Sei sulla pagina 1di 15

COLEGIO LORENZO DE ALCANTUZ

AUTOESTIMA Y RESPETO SENDEROS PARA LA CONSTRUCCION DE NUESTRO MUNDO


GUÍAS DE ESTUDIO PRIMER MODULO

ESTUDIANTE GRUPO No
CIENCIAS HISTORIA Y
PERÍODO 2 AREA ASIGNATURA GRADO 6°
SOCIALES GEOGRAFIA
PROPÓSITO DE ÁREA
Promueve la importancia de la geografía para la consolidación de nuevas formas de aprendizaje que permitan
reconocer como estos saberes son parte de la vida cotidiana y que generan nuevas formas de reconocer
las diversas ramas de la geografía y la historia.
PROPÓSITO ASIGNATURA

INDIA

Identifica la forma en que las diversas religiones que hay en el mundo van haciendo parte de la
consolidación de nuevas formas de conocer el mundo y que permite la creación de nuevas formas de ver
la muerte.

A través de invasiones e imperios, del nacimiento de religiones y la caída de civilizaciones, de grandes


saltos hacia adelante e innumerables cataclismos, la India, en palabras del primer ministro Jawaharlal
Nehru, ha demostrado ser “un conjunto de contradicciones unidas por unos hilos fuertes aunque
invisibles”. Su historia no es la de una nación sino la de una legión de comunidades y culturas que
tras siglos de conflictos han hallado mayor fuerza juntas que separadas. La nación resultante es un
mosaico cultural, ensamblado con las ideas y comportamientos de algunas de las mayores
civilizaciones de Asia.

La civilización del valle del Indo


Este valle, a caballo de la frontera entre la India y Pakistán, es la cuna de la civilización del
subcontinente. Sus primeros pobladores fueron tribus nómadas que cultivaban la tierra y tenían
animales domésticos. A lo largo de varios milenios, fue surgiendo una cultura urbana, sobre todo
desde el 3500 a.C. Hacia el 2500 a.C. ya se habían fundado grandes ciudades, cuyos núcleos se
conocieron como cultura harappa, que florecería durante más de mil años.
Las grandes ciudades del período harappa tardío fueron Moenjodaro y Harappa e n el actual Pakistán,
pero aún puede visitarse Lothal, cerca de Ahmedabad; el precioso y cuidado diseño de su planta
permite vislumbrar la sofisticación de esta civilización de hace 4500 años. Las ciudades harappa eran
asombrosamente uniformes, pese a estar muy desperdigadas. Hasta sus obras de ladrillo y calles
estaban edificadas y trazadas con patrones comunes. Solían tener una acrópolis aparte, lo que
sugiere una función religiosa, y grandes estanques, quizá utilizados para abluciones rituales. Las
principales ciudades destacaban además por su tamaño; se estima que Moenjodaro llegó a tener 50
000 habitantes en su momento de máximo explendor.
A mediados del tercer milenio antes de Cristo, la cultura del valle del Indo posiblemente estaba a la
altura de otras grandes civilizaciones. Los harappa comerciaban con Mesopotamia y desarrollaron un
sistema de pesos y medidas. Los objetos recuperados, como maquetas de carretas de bueyes y joyas,
constituyen la prueba más antigua de una cultura india propia. De hecho, muchos elementos de la
cultura harappa serían asimilados posteriormente por el hinduismo.
Las figuritas de barro halladas en excavaciones sugieren el culto a una diosa Madre (luego
personificada como Kali) y un dios varón de tres caras en postura de yogui (al parecer el Shiva
histórico) servido por cuatro animales. También se han descubierto columnas de piedra negra
(asociadas al culto fálico de Shiva) y figuras de animales (destacando un toro encorvado; más tarde
la montura de Shiva, Nandi). En el Museo Nacional de Delhi puede verse la “bailarina”, estatuilla de
una joven cuya desenfadada mirada ha aguantado más de 4500 años; indica una sociedad muy
desarrollada, tanto por la habilidosa escultura como por manifestar la posibilidad de pasatiempos.

Primeras invasiones y religiones


La civilización harappa entró en decadencia al
comienzo del milenio ii a.C. Algunos historiadores
atribuyen el fin del imperio a las inundaciones y
sequías, que amenazaron su base agrícola. Pese
a las escasas pruebas arqueológicas o menciones
escritas en los antiguos textos indios, la teoría
más aceptada, aunque no exenta de polémica,
vincula el fin de los harappa a una invasión aria.
Una teoría antagónica asegura que los arios
(“noble” en sánscrito) fueron los habitantes
originarios de la India. No hay pruebas que
evidencien que los arios procedieran de otro
lugar, y es incluso cuestionable que fueran una
raza distinta, de modo que la ‘invasión’ podría
referirse solo a la entrada de ideas nuevas
procedentes de culturas vecinas.
Quienes defienden la teoría de la invasión creen que desde el 1500 a.C. diversas tribus arias
procedentes de Afganistán y Asia central comenzaron a llegar al noroeste de la India. Pese a su
superioridad militar, su avance fue gradual, con sucesivas tribus luchando por el territorio y los recién
llegados adentrándose más al este por la llanura del Ganges. Con el tiempo, estas tribus dominaron
el norte de la India, llegando incluso hasta las colinas de Vindhya. Según esta teoría, los drávidas,
los habitantes originarios del norte de la India, fueron desplazados hacia el sur.
Lo que sí es cierto es que los arios fueron los artífices de la gran tradición literaria en sánscrito.
Durante este período de transición (1500-1200 a.C.), fueron redactados los Vedas, las sagradas
escrituras hindúes, y se formalizó el sistema de castas. La espiritualidad y la historia de la India no
podrían entenderse sin estas composiciones.
A medida que la cultura aria fue extendiéndose por la llanura del Ganges a finales del s. vii a.C., su s
miembros se integraron en 16 reinos principales, amalgamados a su vez en cuatro grandes estados.
De ellos surgió la dinastía Nanda, que llegó al poder en el 364 a.C., y gobernó grandes franjas del
norte de la India. Durante este período, el centro del país evitó por muy poco dos invasiones
procedentes del oeste que, de haber triunfado, podrían haber alterado significativamente el curso de
su historia. La primera fue
impulsada por el soberano persa
Darío (521-486 a.C.), que se
anexionó el Punyab y Sind (a
ambos lados de la actual frontera
indo-pakistaní). En el año 326
a.C., Alejandro Magno avanzó
hacia la India desde Macedonia,
toda una hazaña ya de por sí, pero
dio media vuelta en el Punyab, sin
adentrarse más en el
subcontinente.
Este período también se distingue
por el auge de dos de las
religiones más significativas, el
budismo y el jainismo, que
emergieron en el año 500 a.C.
(aprox.) en las llanuras del norte.
Tanto Buda como Mahavira
(fundador del jainismo) cuestionaron los Vedas y fueron críticos con el sistema de castas, atrayendo
así a las castas inferiores.

La dinastía Maurya y sus repercusiones


Si la cultura harappa fue la cuna de la civilización india, Chandragupta Maurya forjó el primer gran
Imperio indio, que abarcaba desde Bengala a Afganistán y Gujarat. Llegó al poder en el 321 a.C. tras
expulsar del trono a los Nanda, y no tardó en ampliar sus dominios al incorporar el valle del Indo
previamente conquistado por Alejandro Magno.
Desde su capital en Pataliputra (la actual Patna), con su palacio hipóstilo, la dinastía Maurya dominó
casi todo el norte de la India y llegó hasta la actual Karnataka. Hay mucha documentación sobre este
período en los textos contemporáneos jainistas y budistas, además de la muy detallada representación
del arte de gobernar indio en el antiguo texto del Arthasastra. El imperio alcanzó su apogeo bajo el
emperador Asoka, que se convirtió al budismo y difundió la fe por el subcontinente; fue tal su
capacidad de liderar y unir que a su muerte en el 232 a.C. no se halló a na die que mantuviera unidos
los dispares elementos del imperio Maurya. Este se desintegró rápido, hasta su definitiva caída en el
184 a.C.
Ninguno de los imperios que le sucedieron inmediatamente pudo igualar su estabilidad ni su
imperecedero legado histórico, aunque hubo al menos una dinastía que destacó por su patrocinio de
las artes y por su capacidad para mantener un grado de cohesión social relativamente alto. Los
Satavahana acabaron controlando la totalidad de Maharashtra, Madhya Pradesh, Chhattisgarh,
Karnataka y Andhra Pradesh. Bajo su dominio, entre el 230 a.C. y el 200 d.C., florecieron las artes,
sobre todo la literatura y la filosofía, se difundieron las enseñanzas de Buda y el subcontinente gozó
de una época de gran prosperidad. El sur de la India compensó su carestía de vastas y fértiles llanuras
al estilo de las del norte creando estratégicos vínculos comerciales a través del océano Índico, y por
tierra con el Imperio romano y China.
La edad de oro de los Gupta
Los imperios que sucedieron a los Maurya reivindicaban grandes zonas del territorio indio como
propias, pero muchas ejercieron solo un poder simbólico sobre sus dominios. En todo el subcontinente
eran las pequeñas tribus y reinos los que controlaban su territorio y los asuntos locales.
En el 319 Chandragupta I, tercer rey de una de estas tribus (los poco conocidos Gupta), cobró
importancia al contraer matrimonio con la hija de los Liccavi, una de las más poderosas del norte. El
poder de los Gupta creció rápidamente, alcanzando su mayor extensión bajo el mandato de
Chandragupta II [375-413]. El peregrino chino Fahsien, que visitaba la India en esa época, describía
al pueblo como “rico y contento”, gobernado por reyes ilustrados y justos.
La poesía, la literatura, la astronomía, la medicina y las artes florecieron, y algunas de las mejores
obras se realizaron en Ajanta, Ellora, Sanchi y Sarnath. Los Gupta eran tolerantes e incluso apoyaron
las prácticas budistas y el arte. Sin embargo, hacia el final del período, el hinduismo se convirtió en
la fuerza religiosa dominante, y su renacimiento eclipsó al jainismo y al budismo.
Las invasiones de los hunos a comienzos del s. vi señalaron el fin de esta época; en el 510 el ejército
de los Gupta fue derrotado por el jefe huno Toramana. El norte de la In dia se fragmentó de nuevo.
El hinduismo se consideraba la principal religión de India, que genero gran apertura en todos los ambientes
históricos de esa civilización, es por esto que cada uno de sus rituales marca la existencia de grandes
dioses uno de ellos es Ganesha.

Ganesha es hijo del dios Shiva y la diosa Parvati. La historia


cuenta que Shiva marchó de viaje, sin saber que su esposa
estaba embarazada. Estando éste fuera, ella a luz a Ganesha.
Un día, Parvati fue a darse un baño y le pidió a Ganesha que
no dejara entrar a nadie en su propiedad. Entonces, Shiva
volvió y al ver a un extraño en su casa, el cual no le permitía
entrar en ella, le cortó la cabeza. Parvati salió a ver qué
sucedía, horrorizada, le dijo a Shiva que era su hijo. En aquel
momento, envió a un siervo para que le trajera la cabeza del
primer ser vivo que encontrara en la selva, el cual resultó ser
un elefante.

ACTIVIDAD #1

1. Leer y resaltar sobre el texto de la historia de India, las características principales y después realizar
un mapa de ideas.
2. Realizar una caricatura sobre el concepto de reencarnación que tienen en la religión hinduista y que
opino sobre la concepción de la muerte para esta cultura.
3. Realizar un mapa conceptual que describa las principales características de la historia de la india
antigua
4. Completa el siguiente cuadro teniendo como base la información de la lectura.
RELIGION HISTORIA PRINCIPALES
CIVILIZACIONES

BRAHMANISMO EN INDIA

El brahmanismo es una antigua religión india derivada de la religión védica y que precedió a las religiones
como el hinduismo o el budismo. Es una de las religiones más antiguas e importantes de la India que apareció
hace unos 3000 años. Los fundadores fueron los invasores arios que llevaron a la India sus tradiciones.
Utilizan como fuente los libros sagrados que tienen los hindúes como los cuatro Vedas, los poemas
Ramayana y Maha Bharata, y los tratados filosóficos que han perdurado a través de la historia.
Es una religión que ha coexistido durante mucho tiempo con el hinduismo, e incluso hay quien dice que el
hinduismo es una versión moderna del brahmanismo, y que son la misma religión. Se dice que tiene unos
280 millones de fieles.

Es una religión con muchísimas divinidades, dando mucha importancia a Brahma, Visnu y a Shiva. Según
se va extendiendo, absorbe nuevas divinidades que las toma como propias.
Las fachadas de sus templos sagrados están decoradas con peces, serpientes, águilas y elefantes. Y en la
parte interior, en una zona oscura se encuentra la imagen de la divinidad. Como símbolos utilizan el Chakra
o rueda (simboliza el movimiento que crea el espacio-tiempo), el Kumba (simboliza el universo entero), el
loto (es la flor de la vida y simboliza las buenas cosas de la vida y la auto-creación), el Aum o Om (es lo más
sagrado de los Brahmanes y se usa en las invocaciones, rituales y en ceremonias religiosas), y el Tilaza
(marca que se coloca en la frente entre las dos cejas, lugar del centro del aprendizaje).
El brahmanismo inculca el amor hacia los animales y a todo ser viviente. De hecho, hay quienes no podían
arar sus campos por respeto a los insectos y gusanos que vivían en ellos.
No se podía dañar a hombre alguno y se promulgaba el perdón entre unos y otros. A los ancianos, los
enfermos y a los niños había que cuidarlos como señores. Debía respetarse al padre, a la madre y a la mujer,
permitiendo la poligamia y el divorcio, pero nunca el adulterio.

La aportación más importante del brahmanismo es la existencia del karma, la transmigración y reencarnación
de las almas así como la distribución de la sociedad en castas. Esta distribución de la sociedad tiene una
creación mítica que dice que el dios Brahma creó las siguientes castas para poblar la tierra:
Los brahmanes que surgieron de su boca. Es la clase privilegiada, los sacerdotes, médicos y eruditos.
Los kshatrias que surgieron de sus brazos. Son los militares y los jefes políticos.
Los vaisias que surgieron de sus muslos. Son los comerciantes, artesanos y campesinos.
Los sudras que surgieron de sus pies. Son los esclavos.
Al margen de estas castas vivían los parias, personas despreciables y consideradas socialmente inferiores
a un animal.

El brahmanismo dice que por medio de las reencarnaciones y las buenas o malas obras realizadas se puede
mejorar el alma llegando a una casta superior o inferior según el caso. Esta religión defiende la eternidad del
mundo con ciclos donde este mundo acaba, para luego renace inmediatamente. La perfección original del
mundo se va llenando de imperfecciones, como en el momento actual que vivimos, y se llega a un cataclismo.
Pero después de millones de años el mundo resurgirá para comenzar un nuevo ciclo. Surgirá entonces el
primer hombre que es llamado Manú.

Actividad #2

1. Realizar un folleto que contenga las características principales de la religión brahmanista que
relacione como ayudo su religión a la parte de la organización política y social de India
2. Escribo un cuento donde describa como cada una de las partes de brahmna va formando la pirámide
anteriormente mencionada.
3. Realizo un noticiero que describa las características principales de India.

CHINA

Reconoce la importancia de la cultura China para la consolidación de nuevas formas de expansión


comercial a través de la ruta de la seda.
La historia de China, una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad,
tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou.
La existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años ha permitido el desarrollo en China de una
tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta
la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores
originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el
verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia
real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación,
habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.

La enorme extensión geográfica del estado actual de la República Popular China hace que inevitablemente
la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones.
Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más
restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y
su sistema de escritura basado en los ideogramas. Esta continuidad cultural y lingüística es la que permite
establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, tanto desde los textos más antiguos
del I milenio a. C., como desde los clásicos confucianos, pasando por las grandes historias dinásticas
promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los
descubrimientos arqueológicos del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las
primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento
mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los
acontecimientos históricos se explican como el
resultado de sucesivas dinastías de reyes y
emperadores que pasan por etapas alternas de auge y
declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado
por muchos autores1 por dos razones fundamentales:
En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo
adopta un patrón recurrente según el cual los primeros
emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los
últimos son débiles y corruptos. Esta visión está sin
duda influida por la interpretación de las propias
dinastías reinantes, las cuales encontraban en la
degradación de la dinastía precedente una legitimación
de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el
modelo dinástico ha sido también criticado por
presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como
una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera
alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.
A pesar de estas críticas el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han
llevado a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha
mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio
de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia
es el sistema tradicional de datación de fechas, según el cual cada emperador establecía sus periodos de
reinado como marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 se corresponde según el sistema
tradicional chino con el año 38 de la era Kangxi, mientras que el año 1750 sería el año 15 de la era Qianlong.
Incluso hoy en día, en Taiwán el año 2017 se designa en contextos formales como año 106 de la República.
Este uso de las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible el
dominio de la cronología dinástica en la tradición cultural china para adentrarse en el estudio de la historia.

La Ruta de la Seda
Fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china desde el siglo I a. C.,
que se extendía por todo el continente asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio,
Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. Sus diversas rutas comenzaban en la ciudad
de Chang'an (actualmente Xi'an) en China, pasando entre otras por Karakórum (Mongolia), el Paso de
Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el Valle de
Fergana (Tayikistán), Samarcanda (Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía en
Turquía, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas
de Europa, llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de Europa y
a Somalia y Etiopía en el África oriental.
El término "Ruta de la Seda" fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo
introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, en 1877. Debe su nombre a la
mercancía más prestigiosa que circulaba por ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que solo los
chinos conocían. Los romanos (especialmente las mujeres de la aristocracia) se convirtieron en grandes
aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a través de los partos, quienes
se dedicaban a su comercio. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos
(diamantes de Golconda, rubíes de Birmania, jade de China, perlas del golfo Pérsico), telas de lana o de
lino, ámbar, marfil, laca, especias, porcelana, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc.
En junio de 2014, la Unesco eligió un tramo de la Ruta de la Seda como Patrimonio de la Humanidad con la
denominación Rutas de la Seda: red viaria de la ruta del corredor Chang’an-Tian-shan. Se trata de un tramo
de 5000 kilómetros de la gran red viaria de las Rutas de la Seda que va desde la zona central de China hasta
la región de Zhetysu, situada en el Asia Central, incluyendo 33 nuevos sitios en China, Kazajistán y
Kirguistán.1

Máxima extensión de la Ruta de la Seda.El Cercano Oriente era la última escala antes de entrar en
Europa. En cuanto a la Ruta de las especias, desde aproximadamente el siglo VIII se extendió
marítimamente más al sur con el nombre de Corredor Zwahili, tocando Zanzibar y aproximadamente las
costas ubicadas entre los actuales límites de Mozambique y Sudáfrica. Tal corredor Zwahili transportaba oro,
diamantes, marfil, pieles y esclavos.

ACTIVIDAD #3

1. Realizar el siguiente mapa de ideas donde relacionen los temas vistos y explicados en la lectura y
con la docente a cargo.

BRUJULA DINASTIAS LUGARES ARQUITECTONICOS

2. Realizo un mapa mental donde describo cual es la incidencia de las rutas comerciales para las
diferentes culturas del mundo.
3. Dibujo el mapa de la ruta de la seda en el cuaderno
4. Respondo las siguientes preguntas.

¿Qué es lo más importante de la historia de China?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Por qué se construyó la muralla China?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿La muralla china todavía sigue siendo un icono mundial?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CARTOGRAFIA
Reconoce la importancia de la cartografía para la creación de los mapas que se tienen actualmente y como
esto fue una herramienta que posibilito a los exploradores conocer diferentes lugares del mundo a partir
de la creación de mapas históricos.

Descripción y características de la Cartografía


La Cartografía, de los términos griegos khartēs (mapa) y graphein (escribir), es el estudio y la práctica de la
elaboración de mapas. Quien se encarga de hacer esto es el cartógrafo, profesional en la materia capaz de
elaborar diversos tipos de mapas con objetivos distintos.

La International Cartographic Association (Asociación Cartográfica Internacional) define a la Cartografía


como el arte, la ciencia y la tecnología de la elaboración de mapas y el estudio de estos como documentos
científicos y obras de arte. Porque aunque los mapas son objetos de innegable utilidad, también pueden
constituir auténticos ejercicios artísticos.
Cartografía
 Representaciones de la Tierra
 Proyecciones cartográficas
 Coordenadas geográficas
 Puntos, líneas y círculos imaginarios
 Husos horarios
 Puntos cardinales
 Círculos de latitud

Los mapas son herramientas imprescindibles en el mundo globalizado, pero se han utilizado desde hace
miles de años. Casi todas las personas han usado uno en su vida, puesto que sirven para localizar una
ciudad, encontrar un sitio en ella o ubicarse uno mismo. Los turistas no pueden viajar sin ellos, y para los
geógrafos son un recurso básico para efecto de sus tareas.
La Cartografía exige que los profesionales tengan conocimientos de geografía, geometría, estadística y otras
ciencias y disciplinas, combinadas con un estilo artístico que presente los mapas de forma estética y clara,
de tal manera que comuniquen eficazmente su intención.
Puede interesarte: Biografía de Euclides, Padre de la Geometría.
Aunque los mapas son objetos de innegable utilidad, también pueden constituir auténticos
ejercicios artísticos.
No existe un consenso acerca de la designación del primer mapa del mundo, pero se sabe que las primeras
representaciones parecidas a mapas mostraban el cielo. Corresponden a imágenes encontradas en las
cuevas de Lascaux, Francia, y datan de hace aproximadamente 16,500 años a. C.
Los mapas de la tierra más antiguos pudieron ser plasmados en hojas vegetales, y mostrar los terrenos
alrededor de un asentamiento. Los nativos de las Islas Marshall, por ejemplo, utilizaron concha como material
en donde representaron las islas, y una pintura rupestre hallada en Çatalhöyük, en la antigua Anatolia,
muestra una especie de plano del asentamiento.

Los mapas más antiguos se caracterizaron por representar áreas pequeñas, no seguían reglas de orientación
o dirección, y por lo regular eran en principio obras pictóricas más que documentos de referencia del mundo.
Es decir, los mapas aún no tenían como principal objetivo mostrar el mundo tal cual es.
Se cree que fueron los antiguos griegos los fundadores de la Cartografía científica.
En Babilonia se elaboraron mapas siguiendo técnicas de topografía e incluso alguno exhibe los 4 puntos
cardinales. El nombrado Mapa mundial de Babilonia es una representación del mundo sobre una tablilla de
arcilla, con Babilonia cerca del centro. Es probable que sea una representación mitológica, pero también
cabe la posibilidad de que se trate de los sitios del territorio en ese entonces.
Se cree que fueron los antiguos griegos los fundadores de la Cartografía científica, si bien también los
romanos intervinieron en el perfeccionamiento de la tarea. En el siglo XI a. C. Anaximandro, Heródoto,
Eratóstenes y Hecateo de Mileto elaboraron mapas, pero fue Ptolomeo quien revolucionó la Cartografía con
su obra Geografía, donde introdujo mapas cuya composición estaba sujeta a reglas matemáticas estrictas.
Sus mapamundis se convirtieron en referencias para otros eruditos de Europa y Medio Oriente hasta
el Renacimiento.

En general, los griegos tenían conocimientos acerca del tamaño de la Tierra y crearon la red de coordenadas
de latitud y longitud. Posteriormente, en China sobresalieron cartógrafos como Pei Xiu, Pei Ju y Jia Dan, que
hicieron mapas detallados y geométricamente cuadriculados.

Durante la Edad Media, la Cartografía se caracterizó por la creación de mapas que incluían elementos
religiosos e incluso fantasiosos. Los cartógrafos
europeos solían representar a los tres
continentes conocidos (Europa, Asia y África)
divididos por una “T”, y en ocasiones, ubicaban
Jerusalén en el centro de la imagen. Mientras
tanto, los cartógrafos árabes se encargaron de
elaborar los primeros globos terráqueos
confiables, y los primeros globos que
representan totalmente el Viejo Mundo fueron
creados durante la Edad de Oro del Islam.
Con el desarrollo de la imprenta y las técnicas
del grabado y la litografía, siglos más tarde, los
mapas pudieron ser reproducidos a gran escala y llegaron a mayor cantidad de personas. El descubrimiento
de América y de otras regiones del llamado Nuevo Mundo, implicó la reconsideración del mundo tal como
había sido supuesto en tiempos anteriores, y los cartógrafos añadieron las Américas.
El desarrollo de la tecnología fue un factor importante para la creación de mapas más exactos. Si observas
un mapa de la Edad Media, la forma de los continentes parece extraña porque aún la Cartografía estaba en
desarrollo. Hoy, es una actividad que goza de múltiples técnicas para reproducir fielmente el mundo, pero
por supuesto, aún hay más que descubrir.

ACTIVIDAD #4

1. Realiza un mapa conceptual donde describas las características principales de la cartografia y con
eso las ramas que tiene o para que cosas se utilizan
2. Responde la siguiente pregunta

¿La cartografía ha ayudado a los geógrafos a conocer el mundo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Realiza una cartografia sobre tu casa pensando en cómo sería en 1800 y en el año actual en el que
estamos como te imaginas que sería tu casa y como los cartógrafos la harían?

1800 2020

4. Creo un cuento en donde debas devolverte al pasado en el año 500 A.C y debas contar una historia
teniendo en cuenta un mapa antiguo, donde describa como al viajero le sirvió tener instrumentos
como la brújula o el mapa.

Ubicación geográfica paralelos y meridianos


Identifica cual es la función que tienen los meridianos y paralelos en la consolidación de los puntos
cardinales y como esto va creando la forma en que podemos reconocer que hora es en cualquier parte del
mundo teniendo en cuenta los Husos Horarios.

Meridianos y paralelos

Mapamundi, con un meridiano indicado por la línea negra, y un paralelo por la línea roja.
Los meridianos y paralelos son conceptos geográficos que consisten en líneas imaginarias que se utilizan
para orientarse en la superficie de un planeta, como por ejemplo la Tierra.
Los meridianos son las semicircunferencias máximas imaginarias de un globo planetario que pasan por los
Polos Norte y Sur.1 Por extensión, son también las semicircunferencias máximas que pasan por los polos de
cualquier esfera o esferoide de referencia. Son líneas imaginarias cuya utilidad principal es poder determinar
la posición (Longitud) de cualquier lugar de la Tierra respecto a un meridiano de referencia o meridiano 0,
añadiendo la Latitud, determinada por el Paralelo que pasa por ese punto.2 Los meridianos se encuentran
separados 1 grado entre sí, de forma que el globo planetario queda dividido en trescientos sesenta "gajos".
Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la superficie de un planeta con un plano
imaginario perpendicular al eje de rotación del planeta. Sobre los paralelos, y en el caso de la Tierra a partir
del meridiano de Greenwich, que se toma como origen, se mide la longitud —
el arco de circunferencia expresado en grados sexagesimales—, que podrá ser Este u Oeste, en función del
sentido de medida de la misma. A diferencia de los meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas,
salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra.
El ángulo formado (con vértice en el centro de la Tierra) sobre cualquier plano meridiano por un paralelo y la
línea ecuatorial se denomina latitud y es la misma para todos los puntos del paralelo, la cual se discrimina
entre latitud Norte y latitud Sur según el hemisferio.
Los meridianos y los paralelos forman el sistema de coordenadas geográficas basado en latitud y longitud.
Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las veinticuatro áreas en las que se divide la Tierra.
Esta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, por lo que se establecen 24 husos horarios.
Todos los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC), por lo que se centran
en el meridiano de Greenwich (0º). Al pasar de un huso horario a otro en dirección Este hay que sumar una
hora y por el contrario, al pasar de Este a Oeste hay que restar una hora.
La línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. Esta es una línea imaginaria se traza
sobre el Océano Pacífico, coincidiendo con el meridiano de 180º. Atravesar este meridiano supone el cambio
de fecha, exactamente un día.
ACTIVIDAD #5

1. Teniendo en cuenta los paralelos y meridianos trae los siguientes materiales los cuales te
permitirán conocer que funciones cumplen, una bola de icopor, marcadores, palo de pincho.
2. Explica cuál es la importancia de los paralelos y meridianos.
3. En conjunto con tu profesora después de que realices la explicación de los Husos Horarios, busca
la hora de diversos países del mundo teniendo en cuenta los meridianos que se encuentran en el
mapa.

REFERENCIAS

Cienciassociales.web. (22 de 02 de 2011). Obtenido de Cienciassociales.Web:


http://resumeneseinfo.blogspot.com/2011/02/fenicios-hebreos-y-persas.html

civilizacionesAfrica. (16 de 04 de 2015). Obtenido de civitatis.egipto: https://www.egipto.net/historia

Geoenciclopediamapahusoshorarios. (12 de 7 de 2012). Obtenido de Geoenciclopedia:


https://www.geoenciclopedia.com/Cartografia/

Pps.k.2. (18 de 02 de 2018). Obtenido de Pps.k2:


http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso1/htmlb/SEC_80.HTM

husoshorarioss. (15 de 6 de 2011). Obtenido de ripleybelieves: https://es.ripleybelieves.com/what-is-fertile-crescent-


4012

UNCHR. (25 de 06 de 2006). Obtenido de UNCHR: https://eacnur.org/blog/historia de india-milenaria/

VIX. (3 de 4 de 2014). Obtenido de VIX: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4358/5-teorias-del-origen-de-la-


vida

Grimal, Pierre. (1970). La ruta de la seda; (Vol.) v.l.03 – Barcelona: Planeta.

Balzac, Honoré de. (1968). Los franceses en Egipto: una pasión en el desierto. En: la comedia humana /
Honoré de Balzac; v.3. Madrid: EDAF

Pirenne, Jacques. (1980). Historia de la antigua India. –Barcelona: Océano.

Wilson, John A. (1953). La cultura en china : fondo de cultura económica

Potrebbero piacerti anche