Sei sulla pagina 1di 19

desastres naturales en Guatemala

La Comisión Económica para América Latina (Cepal), ha ofrecido el apoyo para hacer la evaluación de los daños con la
metodología centroamericana para calcular las pérdidas por desastres naturales.

Alto costo de los desastres

Según Segeplan, esto fue lo que costaron ocho desastres de gran impacto de los últimos 20 años:

Huracán Mitch Sequía La Unión Zacapa y Cianobacteria


1998 Atitlán
US$1 mil 061.4 millones 2009
4.7% del PIB US$58.7 millones

Sequía en el Corredor Seco Erupción Pacaya y Tormenta Ágatha


2001 2010
US$29.1 millones US$1 mil 041.7 millones
0.1% del PIB 2.6% del PIB

Tormenta Tropical Stan Tormenta 12E


2005 2011
US$ 1 mil 166 millones US$325.9 millones
4.1% del PIB 0.8% del PIB

Tormenta 16 Terremotos en San Marcos


2008 2012-2014
US$169.1 millones US$128.5 millones
0.3% del PIB
Terremoto de Guatemala de 1976
El terremoto de Guatemala de 1976 fue un sismo de magnitud de 7.5 grados que sacudió a Guatemala el
miércoles 4 de febrero de 1976 a las 03:01:43 hora local (09:01:43 UTC). Tuvo una profundidad de 5 kilómetros,
cerca de la ciudad de Los Amates, en el departamento de Izabal, a 160 kilómetros al noreste de la capital Ciudad
de Guatemala; en solo unos segundos un tercio de la capital quedó reducido a escombros y miles de edificios
colapsaron; el terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México, hasta donde se sintieron sus
ondas telúricas en la Ciudad de México.1 También se registró un gran número de réplicas, siendo las más fuertes
las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.
Los efectos del terremoto fueron devastadores: aproximadamente
veintitrés mil personas fallecieron, setenta y seis mil resultaron
heridos y hubo más de un millón de damnificados.2
El terremoto se produjo durante la noche cuando la mayoría de la
población se encontraba durmiendo dentro de sus casas. Esto ha
contribuido al elevado número de víctimas y sucedió en
plena guerra civil que abatió al país entre 1960 y 1996.2 El sismo
también ocasionó daños al patrimonio cultural de la nación.3
CONRED y PNUD
Guatemala, 28 enero de 2015.- La Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD- presentaron el proyecto para la Institucionalización de Procesos e
Instrumentos para la Reducción de Riesgos de Desastres en Centroamérica , el cual tiene como
objetivo mejorar la resiliencia de la región mediante la apropiación y difusión de herramientas de
Gestión de Riesgo a Desastres –GRD- dentro de los sistemas nacionales de Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua.

El proyecto se implementa desde el 15 de octubre de 2014 y tendrá una duración de 14 meses con el
financiamiento de la Unión Europea DIPECHO, la cual destinó 1 millón 415 mil 115 euros para los
cuatro países. Contará con la asesoría técnica y administración del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo -PNUD- a través de su Centro Regional y las Oficinas de País y será ejecutado por
el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres N aturales en América Central –
CEPREDENAC-; la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- en
Guatemala; la Dirección General de Protección Civil de El Salvador; la Comisión Permanente de
Contingencias –COPECO- de Honduras; y el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres –SINAPRED- de Nicaragua.

El PNUD apoya la construcción de resiliencia con el objetivo de contribuir a que la población más
vulnerable a los riesgos climáticos y geofísicos participe en una mejor gestión para la reducción del
riesgo a desastres, y adquiera destrezas para un mejor nivel de preparación y respuesta. Para ello,
promueve el desarrollo de políticas nacionales y locales, y acompaña a las inst ituciones y distintos
actores del país para impulsar la reducción de riesgos y la recuperación post crisis ocasionadas por
fenómenos naturales que obstaculizan el desarrollo.
1. 2. Bomberos Voluntarios TEL: 122
2. 3. CONRED TEL:1566
3. 4. Cruz Roja TEL: 125
4. 5. Bomberos Municipales TEL: 123
5. 6. Policía Nacional Civil (PNC) TEL: 112 o 120

CONRED
expresó “este proyecto es de suma importancia para Guatemala, para esta Secretaria, para nuestros
socios y la población en general, ya que permitirá recopilar las diferentes herramientas desarrolladas
en materia de gestión integral de riesgo a desastres, que permiten desarrollar acciones de mitigación,
respuesta y reconstrucción”.
Catástrofe para el Caribe (CCRIF, por sus siglas en inglés). (i) Además de prestar asistencia técnica en
proceso de su creación, el Banco Mundial financió el costo de la integración de diversos países de la
Comunidad del Caribe (CARICOM) y contribuyó al fondo fiduciario de múltiples donantes. Casi dos
semanas después del terremoto de Haití en 2010, el CCRIF transfirió US$8 millones para proporcionar
liquidez inmediata al Gobierno.
Contribución del Grupo del Banco Mundial
La cartera de DMR del Banco se ha incrementado de US$2000 millones en el ejercicio de 2010 a
US$3800 millones en el ejercicio de 2013. En este contexto, el elevado porcentaje de financiamiento de
la AIF en el ejercicio de 2013 (64 %) es especialmente importante, ya que refleja la efectiva incorporación
de las actividades relacionadas con DMR en sus operaciones. Estas actividades representaron el 11,1 %
del total de los recursos combinados comprometidos y aprobados por el BIRF y la AIF en ese ejercicio,
es decir un aumento respecto del 9,4 % promedio en el periodo 1984-2005.
Actuación del CENAPRED[editar]
Además de su historia que testimonia de los diversos desastres que enfrentó, se suman factores vinculados con el
“escaso ordenamiento urbano, bajos índices de desarrollo humano y una incipiente cultura de protección civil”. Esto
permite explicar la vulnerabilidad del país y la necesidad de enfrentarla.
SINAPROC y CENAPRED[editar]
El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) fue creado en mayo de 1986 pero en realidad funcionaba “sin
un marco jurídico que lo sostuviera hasta que en el año 2000 se aprueba la Ley General de Protección Civil”.2
Antes del 2000, el SINAPROC funcionaba “a partir de una serie de decretos especiales del ejecutivo federal, al
igual que estructuras como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Consejo Nacional de
Protección de Desastres e incluso el Programa de Protección Civil o el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)”.2
Experimentos de los sentidos
Experimento Tacto Nº 1

Que demuestra este experimento


Que puede ser difícil reconocer objetos utilizando sólo el sentido del tacto. El tacto es mucho más eficaz en
combinación con la vista, el oído y el gusto. Es aún más difícil reconocer objetos si tu sentido del tacto no está
funcionando a pleno, como cuando tu mano está cubierta con una media o un guante.

Que necesitas
• Algunos amigos
• Una caja de cartón de tamaño mediano o una funda de almohadón
• Tijeras
• Una media de deportes larga
• Objetos para colocar dentro de la caja o la funda del almohadón (por ejemplo, una taza, una cuchara, una pelota,
un anotador, frutas, una esponja, una piedra, una pequeña campana, un trozo de algodón, una piña, una pluma,
letras o números de madera)

Que debes hacer


1. Si utilizas la funda, coloca todos los objetos dentro de ella.
2. Si utilizas la caja, pídele a un adulto que te ayude a cortar dos agujeros en dos lados diferentes de la caja. Deben
ser lo suficientemente grandes como para que entre tu mano.
3. Utiliza una cinta adhesiva resistente para colocar la media en uno de los agujeros de forma tal que puedas meter
la mano en la media y llegar hasta el interior de la caja. Deja el otro agujero abierto.
4. Coloca los objetos dentro de la caja.
5. Pídeles a tus amigos que coloquen la mano dentro de la funda o la caja e identifiquen los objetos. Si utilizas la
funda, los participantes pueden colocarse la media en la mano.
6. Observa cuántos objetos reconocen tus amigos con la media en la mano. Observa si les es más sencillo
reconocer los objetos cuando introducen la mano en el agujero que no tiene la media.
7. Muéstrales qué había dentro de la caja. ¡Cuánto más sencillo es cuando todos los sentidos están en acción!

Las hormonas más importantes y qué función cumplen en tu cuerpo


Hormona del crecimiento
La hormona del crecimiento se llama somatotropina, y su
función es estimular el crecimiento, la reproducción
celular y la regeneración de los tejidos del cuerpo.
Tiroxina
La tiroxina también se llama tetrayodotironina o T4
porque contiene en su fórmula cuatro átomos de yodo. Se
genera en la tiroides, la principal glándula involucrada en nuestro metabolismo, y
esa es precisamente la función más importante de la tiroxina en nuestro cuerpo:
participar en el metabolismo ayudándonos
a convertir las calorías que consumimos en
energía.
. Adrenalina
Llamada también epinefrina, la adrenalina
se produce en las glándulas suprarrenales,
situadas junto a los riñones. Es, además de
una hormona, un neurotransmisor, lo que
significa que poner en contacto y transmite
información de unas neuronas a otras.
Glucagón e insulina
Aunque son dos hormonas diferentes, ambas trabajan en equipo regulando los
niveles de glucosa que el hígado libera a la
sangre para que sea transportada a los órganos y
tejidos donde las células la utilizarán como
combustible para funcionar.
Estrógenos
Los estrógenos son una de las hormonas sexuales
femeninas y se forman a partir del colesterol, por eso
las mujeres que bajan mucho de peso presentan trastornos menstruales. Tienen un
efecto proliferador, es decir, que hacen que las células se multipliquen en tejidos
como los ovarios, el útero y otras zonas del cuerpo.
Su presencia es mayor los primeros siete días del ciclo
menstrual.
Progesterona
La progesterona trabaja junto con los estrógenos
para regular el ciclo menstrual de las mujeres. Actúa
principalmente al final del ciclo, después de la
ovulación, y es la encargada de favorecer el embarazo y la gestación: crea y
mantiene el endometrio, la capa de tejido mucoso y vascular que recubre el interior
del útero y que es lo que llamamos comúnmente regla.
Testosterona
La testosterona es la principal hormona sexual
masculina, aunque también la producen las
mujeres: se genera en los testículos y en los
ovarios. Tiene un gran impacto en el rendimiento
físico porque afecta a la masa muscular, y hay
maneras de aumentarla de forma natural.
Desarrollo embrionario
Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se produce
la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el
óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio.
El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento,
denominando a todo el conjunto como blastocisto. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que
en un cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma en embrión.
El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses,
y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de
una persona a otra durante el sexo vaginal, anal u oral. Son muy comunes, y
muchas personas que las tienen no presentan síntomas. Las ETS pueden ser
peligrosas, pero las buenas noticias son que hacerse la prueba no es
complicado y que la mayoría de estas enfermedades son fáciles de tratar.
Clamidia
Es una ETS muy común causada por una infección bacteriana. A menudo no
presenta síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada
Verrugas genitales
Son protuberancias en la piel del área genital y alrededor del ano. Son causadas
por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH).
Gonorrea
Es una ETS común causada por una infección bacteriana. A menudo no
presenta síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada
Hepatitis B
Es un virus que puede causar enfermedad hepática y que se transmite a través
de las relaciones sexuales o por compartir elementos de higiene como máquinas
de afeitar o cepillos dentales
Herpes
Es una ETS común que infecta la boca y/o los genitales. Causa llagas o
ampollas. No existe una cura, pero se pueden tratar los síntomas.
VIH/SIDA
El VIH es una infección que destruye el sistema inmunológico y puede llevar a
tener SIDA. No existe cura, pero el tratamiento te puede ayudar a mantenerte
sano.
Métodos no hormonales reversibles:
 Dispositivos intrauterinos.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma; espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario; temperatura basal;
sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de vida, vida sexual,
número de hijos que desea tener, número de parejas, valores, situación socioeconómica, etc.); las
características del MAC que sean aceptables para ella y las condiciones de salud que se puedan ver
afectadas por el uso del método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares,
infecciones del tracto reproductivo, etc.).
Métodos hormonales
 Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como píldoras, inyecciones,
implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de levonorgestrel solo o en
píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Línea del tiempo de la evolución del hombre
En el campo de la Biología, se conoce como Evolución del Hombre al proceso por medio del cual la especie humana ha
pasado por varios estados, que involucran distintas especies, las cuales durante su vida y reproducción mutaron para dar
como resultado nuevas especies con mayor capacidad de adaptarse al ambiente que lo rodeaba, perfeccionándose en su
camino de aparición y desaparición hasta dar como resultado al humano que conocemos hoy en día.
En este sentido, la convención científica ha concluido que, en la línea de evolución, el humano actual tiene como
ancestros inmediato cuatro individuos, algunos de los cuales llegaron a cohabitar en la historia del planeta. Así mismo,
se cree que el primer antepasado del hombre actual apareció sobre la tierra hace cuatro millones de años
aproximadamente. A continuación, se ofrece una imagen de la Línea de evolución del Hombre, donde se puede ver
cuáles individuos conforman los antepasados del humano actual y cuál época existieron:

LA SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA


En la infancia
Desde la visión de la vida sexual del ser humano como algo flexible, cambiante y en permanente proceso de
transformación, se capta en toda su hondura la realidad del hecho sexual. La sexualidad no tiene una sola función, ni es
algo particular de un periodo de la vida del ser humano. No es algo rígido desde que nacemos hasta nuestra muerte.
Cada etapa de nuestra vida tiene sus peculiaridades y la sexualidad no es ajena a esta realidad. Por ello, una visión
positiva, enriquecedora y responsable de las bondades del sexo permite disfrutar de lo bueno de nuestra sexualidad en
cada uno de los periodos de la vida.
El ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son determinantes de la frecuencia, la forma y
la orientación de la conducta sexual. Estas estructuras se relacionan y adaptan a la realidad externa y al sujeto.
El desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de actuar, de la relación con su medio y de las
circunstancias que de él emanan.
En paralelo con los aspectos biológicos con los que nacemos, comienzan a influirnos una serie de
determinantes externos al sujeto y cambiantes en el tiempo. Entre ellos podemos hablar de factores
culturales, religiosos, ideológicos y sociales. Se manifiestan a través de las pautas de crianza y criterios
educativos referidos al dimorfismo sexual (el hecho de que en la especie animal humana hay dos sexo, el
femenino y el masculino), con una marcada influencia en la diferenciación psicosexual entre niñas y niños. Por
ello podemos considerar de un modo genérico que el desarrollo sexual es consecuencia de la interacción del
sujeto (formado por su cuerpo y su psique), su medio socio-cultural y los acontecimientos que vaya
experimentando.
Primer año de vida
En este periodo la relación entre el bebé y su madre tiene un efecto modelador de enorme importancia. Hay autores
que hablan de que la vinculación en el contacto, el apego y la separación van a constituir el núcleo de la personalidad y
la sexualidad del sujeto en el futuro.
De los 2 a los 6 años
En esta etapa de la vida del niño y la niña hay una serie de cambios fundamentales (motores e intelectuales) para su
desarrollo en general y que tendrán un significado especial para el desarrollo sexual.
De los 7 a los 10 años
En este periodo el niño y la niña son más autónomos, se manejan mejor en el mundo real y conocen su identidad sexual.
Por otra parte, la escuela adquiere una mayor importancia en su desarrollo, aunque de poco sirve en esta disciplina si el
mundo académico continúa sin aportar ningún tipo de educación sexual reglada. Es un periodo en el que las
prohibiciones en todo lo concerniente a lo corporal y a lo sexual se hacen mucho más explícitas. De ahí que las
conductas sexuales se hagan menos espontáneas y abiertas, sean más sutiles y ocultas, y logren pasar desapercibidas a
ojos de los adultos

LINEA DE TIEMPO “TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS”

Historia de la clasificación de los seres vivos


Las plantas y animales que conoces representan una pequeñísima parte de la extraordinaria variedad de los seres vivos
que existen sobre la Tierra. Se han logrado describir e identificar alrededor de 1.8 millones de especies en todo el
mundo, pero se cree que el número total puede ser entre 4 y 100 millones; esta amplia variedad de seres vivos se
conoce como biodiversidad. ¡Apenas estamos comenzando a conocerlos!
Para poder estudiar a tantas especies, los biólogos las han clasificado en función de las características que comparten.
Han existido muchas clasificaciones de los seres vivos a lo largo de la historia. Cada una de ellas respondió a las
necesidades y conocimientos de la época en que se llevó a cabo, pero siempre se ha buscado que la clasificación
cumpla con dos requisitos: que comprenda a todos los seres vivos conocidos en ese momento y que ninguno se pueda
ubicar en dos categorías diferentes. Como te imaginarás, la tarea no ha sido sencilla ya que continuamente se
descubren nuevos organismos.
Te invitamos a recorrer algunos momentos importantes de la historia de la clasificación de los seres vivos.
Observó 520 especies de animales y las organizó en
Aristóteles dos categorías basadas en las semejanzas en
estructura y apariencia:
(350 a. C.)
Esta clasificación concuerda con el concepto actual de Fue un naturalista sueco que sentó las bases de la
vertebrados e invertebrados. clasificación de los seres vivos que hoy se utiliza.
Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas,
que van de lo general a lo particular: Reino, Filo, Clase,
Orden, Familia, Género y Especie.
Con el fin de evitar confusión entre la comunidad
científica, decidió asignar a cada especie un nombre
único a partir de un sistema universal: la nomenclatura
binomial o nombre científico de una especie está
compuesto por los nombres del género y el epíteto
específico. El género inicia con mayúscula y el epíteto
con minúscula, ambas en cursivas o subrayadas.

Teofrasto
(320 a.C)
Discípulo de Aristóteles. En su libro De Historia
Plantarum describe la anatomía de las plantas y las
clasifica según su tamaño promedio y estructura.

Ernst Haeckel
(1866)
Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los
organismos unicelulares, los clasificaron ya sea como
plantas, o bien como animales. A medida que se
identificaron más organismos se dieron cuenta de que
no siempre era posible hacer esta distinción, ya que no
compartían plenamente características comunes a esos
reinos. Para resolver este problema, Haeckel creó un
tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los
organismos unicelulares.

Mexicas
(1400-1521 a.C)
Los mexicas adquirieron amplio conocimiento de las
plantas y animales, lo cual se refleja en los nombres
nahuas, formados por dos elementos fonéticos
descriptivos y alusivos a las propiedades del organismo,
por ejemplo: cempasúchil (zempoaxuchitl, veinte flores)
y ajolote (axotl, monstruo de agua).

Herbert Copeland
(1956)
Durante las siguientes décadas, los científicos
aprendieron más acerca de la enorme cantidad y
Carl von Linné diversidad de los microorganismos. Descubrieron que
existen diferencias entre las células de los organismos:
(1707-1778) unos poseen núcleos y organelos (células eucariontes),
mientras que otros carecen de ellos (células
procariontes). Así, Copeland propuso un nuevo reino, el
Monera, donde agrupó a las bacterias, pues todas son
procariontes.

Ernst Walter Mayr


(1990)
Mayr se opone a la clasificación de Woese, ya que ésta
Robert H. Whittaker no reconoce la dicotomía "natural" procarionte-
(1969) eucarionte establecida por el tipo de células que
Antes de Whittaker se consideraba que las bacterias y poseen los seres vivos. Mayr propone dividir al mundo
los hongos pertenecían al reino de las plantas. biológico en dos: Dominio Prokaryota y Dominio
Conforme se conocieron más características de los Eukaryota, retomando los términos acuñados
hongos y otros microorganismos, se hizo evidente la anteriormente por Chatton.
necesidad de sacarlos del Reino Plantae.
Whittaker propuso un esquema de clasificación con
cinco reinos al considerar los siguientes criterios: el tipo
celular (procariontes y eucariontes), el nivel de
organización (unicelular o pluricelular), el tipo de
nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de
reproducción (sexual o asexual).

Lynn Margulis y
Karlene V. Schwartz
(1998)
Reestructuraron el sistema de cinco Reinos para
Carl Woese concluir que no hay tres Dominios, sino dos Super
Reinos.
(1977)
Woese, al frente de un grupo de investigadores,
propone la modificación del Reino Monera al encontrar
que las bacterias tienen diferentes tipos de
metabolismo. Propone dividirlas en dos grandes grupos,
que nombró Bacteria y Archaea.
Christon J. Hurst
(2000)
Los virus por no presentar las características propias de
los seres vivos no se consideraron en las
clasificaciones antes mencionadas. En la actualidad al
conocerse mejor la estructura viral, Christon Hurst
propone incorporarlos en un nuevo Dominio,
el Akamara.
La palabra Akamara viene del griego a "sin"
y kamara "cápsula o cámara" lo que da a entender que
este tipo de organismos no tienen una estructura celular
propia. Este dominio se ha dividido en dos Reinos: uno
de ellos incluye a los virus convencionales o verdaderos
(Euviria), así como a los llamados virus satélites. El
segundo Reino (Viroida) incluye a todos los viroides,
Thomas Cavalier- virusoides y el género Deltavirus.

Smith
(1998)
En su clasificación enfatiza que las diferencias en la
estructura celular entre procariotas y eucariotas son
fundamentales para clasificar a los seres vivos, por ello
decide agruparlas en dos Imperios; mientras que el
Reino Protoctista lo transforma en Chromista y
Protozoa. Su propuesta es de seis reinos.

Como te habrás dado cuenta el tema de las clasificaciones no ha


terminado. La ciencia no es estática y por lo tanto las clasificaciones
de los seres vivos cambian de acuerdo al avance de la ciencia y
tecnología. ¿Qué avances tecnológicos crees que puedan surgir en el
futuro? ¿Qué descubrimientos se podrían hacer a causa de estos
avances? Tal vez dentro de algunos años tú puedas unirte a un grupo
de científicos que se dediquen al estudio de estos temas.

Tipos de vacunas
Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su sistema
inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que provocan.
Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta:
 De qué manera el sistema inmunitario responde al germen
 Quién necesita vacunarse contra el germen
 La mejor tecnología o enfoque para crear la vacuna
Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán. Existen 4
tipos de vacunas principales:
 Vacunas vivas atenuadas
 Vacunas inactivadas
 Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
 Vacunas con toxoides
Vacunas vivas atenuadas
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una
respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas
pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:
 Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado, algunas personas deben hablar
con su proveedor de atención médica antes de vacunarse, tales como las personas con sistemas
inmunitarios debilitados, problemas de salud a largo plazo o que han tenido un trasplante de órganos.
 Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto significa que no se pueden
utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:
 Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR combinada)
 Rotavirus
 Viruela
 Varicela
 Fiebre amarilla
Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.
Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las
vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener
inmunidad continua contra las enfermedades.
Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:
 Hepatitis A
 Gripe (solo vacuna inyectable)
 Polio (solo vacuna inyectable)
 Rabia
Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y
combinadas
Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan partes específicas
del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen).
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria
muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente
cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o
problemas de salud a largo plazo.
La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener
protección continua contra las enfermedades.
Estas vacunas se utilizan para proteger contra:
 Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b)
 Hepatitis B
 HPV (virus del papiloma humano)
 Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)
 Enfermedad neumocócica
 Culebrilla
Vacunas con toxoides
Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que
causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en
lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar
de a todo el germen.
Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener
protección continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:
 Difteria
 Tétanos

Elementos químicos importantes para los seres vivos


De todos los elementos químicos conocidos en la naturaleza, apenas una docena son relevantes para el
mantenimiento de la vida sobre la Tierra. Veamos algunos de los elementos más importantes para los seres
vivos y su función.
Oxígeno O
Número atómico 8, peso atómico 16.
El oxígeno es el elemento esencial para la vida. El ozono es la combinación de tres átomos de oxígeno que
predomina en la capa superior de la atmósfera. El oxígeno gaseoso de la atmósfera, representa el 25% de la
misma.
Las células requieren de oxígeno para producir la energía necesaria para realizar todas sus actividades. El
oxígeno ingresa al cuerpo por el proceso de respiración.

Carbono C
Número atómico 6, peso atómico 12.
Todos los seres vivos contienen carbono en su composición. Representa alrededor del 18% de la masa del
cuerpo. Su número atómico es 6 y su valencia es 4, lo que hace que pueda combinarse con 4 diferentes
elementos.
El carbono es el elemento primordial en las proteínas, los ípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos.
Calcio Ca
Número atómico 20, peso atómico 40.
Pertenece al grupo de los elementos alcalino térreos. En el cuerpo, el calcio se encuentra circulando en la
sangre, en la estructura de los huesos y en el músculo. El calcio es importante en la contracción muscular y en el
proceso de coagulación de la sangre en los animales. También se requiere para la función de las neuronas.
Obtenemos calcio de la leche, el yogur, los pescados, y los vegetales verdes. Las deficiencias de calcio
producen osteoporosis, una enfermedad donde los huesos son frágiles.

Iodo I
Número atómico 53, peso atómico 127.
El iodo pertenece al grupo de los halógenos. Su símbolo es I. Es importante en la síntesis de las hormonas
tiroideas, que controlan el metabolismo. Lo obtenemos de alimentos marinos, productos lácteos, y de sal que ha
sido iodada. Su deficiencia se manifiesta con el bocio.

Hierro Fe

El hierro dentro de los glóbulos rojos participa en el transporte de oxígeno a


las células.
Número atómico 26, peso atómico 56.
El hierro es un elemento importante en el transporte de oxígeno a las células. Alimentos como las carnes rojas,
las frutas secas, los granos son ricos en hierros. La deficiencia se manifiesta como anemia, que es una
disminución de los glóbulos rojos o la hemoglobina en la sangre.
Fósforo P
Número atómico 15, peso atómico 31.
El fósforo, cuyo símbolo químico es P, forma parte de los ácidos nucleicos y de las moléculas que proporcionan
energía en la célula. Se encuentra en la leche, el queso, las carnes y los granos. Su deficiencia conduce a
debilidad y deformaciones de los huesos.
El primer elemento descubierto científicamente fue el fósforo P en 1669 por Hennig Brand.

Zinc Zn
Número atómico 30, peso atómico 65.
El símbolo del zinc es Zn. Las mejores fuentes de zinc son las carnes, los mariscos y las aves. EL Zn se
encuentra unido a enzimas, y participa en las reacciones bioquímicas. También forma parte de proteínas de
unión al ADN. Las deficiencias de Zn son raras pero se manifiestan como problemas en las funciones del
sistema inmunológico.

Potrebbero piacerti anche