Sei sulla pagina 1di 15

U.E.G.P.

N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”


Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

Tema: Masacre de Napalpí.


Espacio curricular: Cultura de Lenguas Originarias
Alumno: Escobar Ezequiel
Muñoz, María Rosa
Rodriguez, Gerardo Daniel
Rosales Vanesa
Docente Victor Rodriguez
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en
Ciencia Política
Cohorte: 2018.
Año: 2019
Anexo: Machagai.

1
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
2. Antecedentes ........................................................................................................................ 4
3. La masacre ............................................................................................................................ 4
4. Paradigma del despojo ....................................................................................................... 5
6. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 7
7. BIBLOGRAFÍA ............................................................................................................................ 8
7.1 PAGINAS CONSULTADAS .................................................................................................... 8
https://elpais.com/internacional/2018/12/10/argentina/1544472752_380853.html ............ 8
7.2 Videos ................................................................................................................................ 8
8. ANEXOS ................................................................................................................................. 9
8.1 Nota Por Norma Edith Giménez* ............................................................................... 9
8.2. Napalpí: "Paraje de la Matanza..."Por Arturo M. Lozza (12/08/04) ................. 12
8.3 Las masacres indígenas de Formosa y Chaco en la agenda nacional Por
Gabriela Sosa (Red de Comunicación Indígena, 28/04/06) .......................................... 13
8.4 Interés nacional ...................................................................................................... 14

2
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

1. INTRODUCCIÓN

La Masacre de Napalpí es el nombre con el que se conoce la matanza de 200


indígenas de las etnias qom y mocoví a manos de la policía y grupos de estancieros,
acaecida el 19 de julio de 1924 en la Colonia Aborigen Napalpí, Provincia del Chaco,
Argentina.
Fue una de las masacres de mayor magnitud cometida en Argentina durante el siglo
XX.
En la mañana del 19 de julio de 1924, 130 policías y un grupo de civiles partieron
desde Quitilipi hasta Napalpí, a 120 kilómetros de Resistencia, Chaco. El historiador
Fabio Echarri reseñó que el entonces gobernador del territorio chaqueño, Fernando
Centeno, había ordenado: "Procedan con rigor para con los sublevados". Según datos
de la Red de Comunicación Indígena, durante 45 minutos la policía descargó más de 5
mil balas de fusil sobre la reducción de Napalpí, palabra toba que paradójicamente
significa "lugar de los muertos".
Pedro Solans y Carlos Díaz indican que el total de víctimas fue de 423, entre
indígenas y cosecheros de Corrientes, Santiago del Estero y Formosa. El 90 por ciento
de los fusilados y empalados eran tobas y mocovíes. Algunos muertos fueron
enterrados en fosas comunes, otros sólo quemados. Se estima que lograron escapar
38 niños. La mitad fueron entregados como sirvientes en Quitilipi y Machagai, mientras
el resto murió en el camino.
También se salvaron 15 adultos, entre ellos Melitona, una de las pocas mujeres que
tuvo la fortuna de no ser violada.
El relato de los historiadores es desgarrador. En el libro "Memorias del Gran Chaco",
Mercedes Silva señala que el mocoví Pedro Maidana fue muerto de forma salvaje: "Le
extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla". Maidana
había sido uno de los líderes de la huelga que derivó en la matanza.
Los aborígenes y criollos reclamaban una justa retribución por la cosecha de algodón
o bien poder salir de la provincia para trabajar en los ingenios de Salta y Jujuy, que
ofrecían mejor paga. Para la versión oficial se trató de una "sublevación indígena".

3
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

2. Antecedentes
Unos cuarenta años antes, el ejército argentino había lanzado una campaña militar
para someter a los pueblos indígenas del Chaco que dio como resultado la muerte de
millares de indígenas y la desintegración social y cultural de numerosas etnias en las
actuales provincias argentinas de Formosa y Chaco que en ese momento eran
territorios nacionales.
Se fundaron numerosos fortines con el fin de mantener a raya a los indígenas
vencidos. Sus tierras fueron vendidas a colonos europeos, en particular italianos y
franceses, quienes pronto las destinaron a la producción de algodón. Numerosas
tribus fueron confinadas en reducciones en donde fueron sometidas a un régimen de
explotación muy cercano a la esclavitud. Una de tales reducciones era Napalpí,
nombre qom (toba) que significa, precisamente, cementerio, fundada en 1921 y cuyo
nombre actual es Colonia Aborigen Chaco.
Los aborígenes de la reducción, de la etnia qom, se dedicaban al cultivo de algodón y
estacionalmente al cuidado de las haciendas de los colonos de estancias vecinas.
En 1924 las autoridades de la reducción dispusieron que los indígenas debían
entregarles el 15% de su producción de algodón. Esta quita compulsiva provocó gran
descontento entre los habitantes.
A ello, se le sumó cierto grado de efervescencia popular producido por el
resurgimiento en las comunidades de prácticas chamánicas asociadas con un cierto
mesianismo. Aparecieron líderes indígenas que aseguraban que los dioses volverían a
la Tierra y les devolverían la vida a los indios que habían sido «mal muertos por los
blancos».
Empezaron a producirse enfrentamientos en los que grupos de indígenas comenzaron
a matar animales y saquear granjas de los colonos. En junio un chamán llamado Sorai
fue muerto por la policía en un confuso episodio y poco tiempo después,
probablemente en venganza, un colono francés fue muerto por los indígenas. El
gobernador del Chaco, Fernando Centeno, inició los preparativos para una feroz y
brutal represión.

3. La masacre
El día 19 de julio de 1924 muy temprano, un grupo de unos 130 hombres, entre
policías, estancieros y civiles blancos de la zona, fuertemente armados con rifles
Wínchester y Máuser, rodearon el campamento donde se habían reunidos los
indígenas alzados que, armados tan sólo con palos, bailaban en una fiesta religiosa
organizada por los chamanes en la zona del Aguará, un área considerada sagrada por
los qom ubicada dentro de los límites de la colonia. Convencidos de que los dioses los
protegerían de las armas de fuego de los hombres blancos no pudieron ofrecer
resistencia al fuego emitido hacia el campamento durante cuarenta minutos. Luego los
blancos entraron al mismo para rematar a machetazos a los indígenas que quedaban,
muchos moribundos, incluidas mujeres y niños.
A finales de los años veinte, el periódico Heraldo del Norte recordó así el hecho:
Como a las nueve de la mañana, y sin que los inocentes indígenas hicieran un sólo
disparo, [los policías] hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del
pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo

4
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo
ni edad.
El 29 de agosto —cuarenta días después de la matanza—, el ex director de la
Reducción de Napalpí Enrique Lynch Arribálzaga escribió una carta que fue leída en el
Congreso Nacional:
La matanza de indígenas por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus
alrededores; parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que
se hallaron presente en la carnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de
testigos si viene la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados.
En el libro Memorias del Gran Chaco, la historiadora Mercedes Silva, confirma el
hecho y cuenta que al mocoví Pedro Maidana, uno de los líderes de la huelga «se lo
mató de manera salvaje y se le extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos
como trofeo de batalla».
En el libro Napalpí, la herida abierta, el periodista Mario Vidal detalla: «El ataque
terminó en una matanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de las
culturas indígenas en el siglo XX. Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando
advirtieron que en los toldos no quedaba un indio que no estuviera muerto o herido.
Los heridos fueron degollados, algunos colgados. Entre hombres, mujeres y niños
fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes y algunos campesinos blancos
que también se habían plegado al movimiento huelguista».
Un reciente microprograma de la Red de Comunicación Indígena destacó:
Se dispararon más de 5000 tiros y la orgía de sangre incluyó la extracción de
testículos, penes y orejas de los muertos, esos tristes trofeos fueron exhibidos en la
comisaría de Quitilipi. Algunos muertos fueron enterrados en fosas comunes, otros
fueron quemados.
En el mismo audio, el cacique toba Esteban Moreno, contó la historia que es
transmitida de generación en generación:
En las tolderías aparecieron soldados y un avión que ametrallaba. Los mataron porque
se negaban a cosechar. Nos dimos cuenta que fue una matanza porque sólo murieron
aborígenes, tobas y mocovíes, no hay soldados heridos, no fue lucha, fue masacre,
fue matanza, por eso ahora ese lugar se llama Colonia La Matanza.
La Reducción de Napalpí había sido fundada en 1911, en el corazón del Territorio
Nacional del Chaco. Las primeras familias que se instalaron eran de las etnias Pilagá,
Abipón, Toba, Charrúa y Mocoví.
En julio de 1924, Federico Gutiérrez (corresponsal del diario La Razón) escribió:
«Muchas hectáreas de tierra flor están en poder los pobres indios, quitarles esas
tierras es la ilusión que muchos desean en secreto».

4. Paradigma del despojo


Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y
los terratenientes - con la mano de obra policial o militar - para privar a los pobladores

5
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de


producción. Todos los historiadores revisionistas coinciden en esa mirada y, en el libro
La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940, Nicolás Iñigo Carrera
afirma: «Los aborígenes de la zona chaqueña vivían sin la necesidad de pertenecer al
mercado capitalista. La violencia ejercida hacia ellos, por la vía política con la
represión y por la vía económica tuvo como objetivo eliminar sus formas de producción
y convertirlos en sujetos sometidos al mercado. [...] Se comenzó a privar a los
indígenas de sus condiciones materiales de existencia. Se inició así un proceso que
los convertía en obreros obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir,
premisa necesaria para la existencia de capital. Un modo de vivir había sido
destruido».
Además de someterlos, el gobierno quería ampliar los cultivos, dar tierra a grandes
terratenientes y concentrar a los indígenas en reservas. Siempre la versión oficial,
«civilizadora y cristiana», hablaba de malones o enfrentamientos despiadados. Pero
los muertos siempre eran pobladores originarios. Acerca de estos imaginarios
combates, el historiador Alberto Luis Noblía remarca que «las naciones aborígenes
chaqueñas no practicaron el malón, usual en otros pueblos. Todo lo contrario, los
inmigrantes llegados de Europa nunca fueron perseguidos por los entonces dueños de
las tierras. Al contrario, el colono supo encontrar en el indígena mano de obra barata».
El 21 de julio de 1925 —un año después de la matanza—, el ministro del Interior,
Vicente Gallo, reconocía los deseos del presidente Alvear: «El Poder Ejecutivo
considera que debe encararse definitivamente, como un testimonio de la cultura de la
República, el problema del indio, no sólo por razones de humanidad y de un orden
moral superior, sino también porque una vez incorporado a la civilización será un
auxiliar valioso para la economía del norte del país».
Los testimonios de testigos oculares hablan de unos doscientos muertos. Las fuentes
coinciden en señalar que no hubo resistencia alguna por parte de los indígenas, por lo
que el hecho fue, en la práctica, un fusilamiento masivo seguido de actos aberrantes:
...les extraían el miembro viril con testículos y todo, que guardaba la canalla como
trofeo... Los de Quitilipi declararon luego que estos tristes trofeos fueron exhibidos
luego, haciendo alarde de guapeza en la comisaría... Para completar el tétrico cuadro,
la policía puso fuego a los toldos, los cadáveres fueron enterrados en fosas... hasta
ocho cadáveres en cada una... (Y algunos quemados).
Ninguno de los hombres que cometieron la masacre murió o resultó herido y nunca se
realizó una investigación ni se llevó a juicio a los culpables.

6
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

6. CONCLUSIÓN
Fue una de las mayores masacres argentinas del siglo XX. Al menos 700 víctimas, incluidas
mujeres, ancianos y niños. Quienes no murieron por las balas policiales, fueron degollados con
machetes y hachas. El motivo de la represión fue la negativa a ser mano de obra esclava,
denunciar maltratos y, también, el ser indígenas. La orden fue política; el motivo, económico (el
avance algodonero y la necesidad de brazos para la cosecha), y los ejecutores fueron la policía
y grandes terratenientes. Sucedió en Chaco, hace noventa años, y hoy los pueblos indígenas
conmemoran la matanza que se conoce como “Masacre de Napalpí”. El crimen aún sigue
impune. “Es crucial analizar la masacre de Napalpí en el marco de un proceso social genocida
que sigue teniendo consecuencias sobre los pueblos originarios”, afirmó Marcelo Musante,
integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

Napalpí fue parte de un sistema de reducciones estatales implementado en Chaco y Formosa,


suerte de campos de concentración para poblaciones originarias donde se ejercían acciones de
control y dominación. “La discusión pública debe preguntarse por qué el funcionamiento estatal,
cuando refiere a pueblos indígenas, promueve recurrentemente acciones represivas. Ejemplos
claros son la feroz represión ocurrida en Pampa del Indio (Chaco) a inicios de este año, lo que
ocurre en la comunidad qom La Primavera (Formosa) o en Santiago del Estero.”

Juan Chico es qom, nacido y criado en el lugar de la matanza (hoy llamado Colonia Aborigen).
Escribió (junto a Mario Fernández) el libro Napalpí. La voz de la sangre. Recordó que las
comunidades siguen peleando para que el lugar se vuelva a llamar Napalpí, detalló que los
asesinados fueron al menos 700 personas (mucho más de los 200 que mencionan los diarios
de la época) y valorizó que en Chaco se hable cada día más de la masacre de indígenas.
También trazó un paralelo al presente: “Argentina ha avanzado mucho respecto de los
derechos humanos, pero pareciera que los indígenas tenemos derechos humanos de segunda,
parte de la sociedad nos sigue considerando inferiores y nuestro genocidio sigue invisibilizado”.

7
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

7. BIBLOGRAFÍA
7.1 PAGINAS CONSULTADAS
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-251066-2014-07-19.html

https://www.redaccion.com.ar/napalpi-la-masacre-de-indigenas-por-las-que-el-estado-
argentino-debe-rendir-cuentas/

https://elpais.com/internacional/2018/12/10/argentina/1544472752_380853.ht
ml
7.2 Videos
https:// https://youtu.be/bylkkCg2Du8youtu.be/bylkkCg2Du8
https://youtu.be/LAj2zAm4dg4
https://youtu.be/z8YEDqpcm5k

8
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

8. ANEXOS
8.1 Nota Por Norma Edith Giménez*

Masacre de Napalpí: una historia de sangre

Por Norma Edith Giménez*

El día sábado 15 de noviembre de 2008, el Diario Norte de Resistencia,


Provincia del Chaco, dio la siguiente información: "Murió Melitona Enrique.
Era la última de los sobrevivientes de la Masacre de Napalpí. Tenía 107 años y falleció ayer
luego de varias internaciones e intentos por preservar su ya debilitada salud.

Aunque este año por primera vez un gobierno provincial le rindió homenaje y le obsequió una
vivienda, su partida fue como la mayor parte del tiempo vivido: en la pobreza y exclusión."

¿Quién era Melitona Enrique? Una aborigen de la etnia QOM (Toba), sobreviviente de la
Masacre de Napalpí. Una historia de sangre que muchos chaqueños desconocíamos.

Luego, gracias a las investigaciones realizadas por el historiador Pedro Solans y el periodista
Mario Vidal, se conocieron datos de esta parte de la historia cruel y sangrienta.

Napalpí es una localidad del interior de la Provincia del Chaco. Este contexto era habitado y
dominado por los indígenas.

¿Qué sucedió en Napalpí? El 19 de Julio de 1924, se produjo la acción represiva a cargo de la


policía del Territorio. Los responsables de su organización fueron el Gobernador Fernando
Centeno, el comisario de Resistencia Sáenz Loza y quien en la ocasión actuaba como su
lugarteniente, el comisario de Quitilipi José B. Machado.

La propia gobernación, mediante una nota al Presidente del "Aero Club Chaco" Dr. Agustín
Cabal (h), solicita la cooperación de su entidad facilitando uno de los aviones que posee. En la
misma explícita la tarea encomendada:"que iría tripulado por el experto piloto Sargento
Esquivel, con el fin de practicar una exploración detenida de los parajes en los que indígenas
se hallan reconcentrados, y poder informar a este Gobierno con exactitud cantidad de los
mismos y elementos de que disponen, datos estos, de indiscutible importancia para poder
tomar las medidas necesarias que el momento y circunstancias requieran"- Fechado el 17 de
julio de 1924.

El primer registro que se encuentra de esta historia, aparece publicado en la edición


extraordinaria del diario de la época: Heraldo del Norte de junio de 1925. Describe en 60
páginas, de la siguiente forma el ocurrido en Napalpí la mañana del 19 de julio:

"Cuando la policía se vio segura avanzó en jauría hacia los toldos y aquello fue espantosa
escena que repugna narrar. Indio que se hallase con vida, sin respetar sexo ni edad, era
ultimado, acribillándosele a balazos o a machetazos. Parece que los criminales se hubieran
propuesto eliminar a todos los que se hallaron presente en la carnicería del 19 de julio, para
que no puedan servir de testigos si viene la Comisión Investigadora de la Cámara de

9
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

Diputados.

La caza del indio continuó por parte de la policía. Había que exterminar...a todos. Durante un
mes -nos dice uno de los conocedores de la tragedia- se persiguió a los indígenas que
pudieran escapar con vida, a los que se les mataba en donde se les encontraba y hasta para
no dejar rastro, se les quemaba" - Heraldo del Norte. Edición Extraordinaria. Año IX, N. 652,
27/06/1925. Napalpí IV.p.51 .(38)

Esta historia se confirma, además, desde la recopilación de los testimonios de los


sobrevivientes, entre las que se encuentra Melitona Enrique. Contaron a sus familiares lo
vivido, a pesar del miedo que se buscó instalar con la persecución de los meses posteriores:
"Un día antes (de la masacre) un avión sobrevoló la reducció porque todos decían que iba a
haber una guerra contra los aborígenes. Salió de acá, de Resistencia, y cuando los aborígenes
lo vieron le saludaban contentos. El avión fue a ver donde estaban ubicadas las tolderías y si
ellos estaban preparados para la guerra, pero ellos no tenían armas, sí algunas escopetas y un
Winchester.

Por eso las tropas de línea no recibieron ningún daño. Mi hermano contaba que uno solo fue
herido pero no era de gravedad, sólo un raspón acá en los dedos". ‘Todo fue un arreglo del
gobernador y del jefe de la Policía del Territorio, cuando se pusieron firmes para la destrucción
del indio.

Ciento cinco soldados fueron apostados a 500 metros de las tolderías. Vino un avión que les
echó caramelos y masitas para que se junten, y para mirar si tenían trinchera.

La primera descarga tiraron arriba y la siguiente haciendo blanco. Fue en pocos minutos que la
toldería quedó en silencio con humareda...".

Según expresan los relatos ya registrados por varios investigadores del tema, el avión se
apareció en el lugar y: "...al oír el ruido del motor de la máquina, los indígenas salieron al
descampado sin saber que la policía los acechaba, cuando de pronto se produjeron cerradas
descargas. Se asegura que se dispararon 5.000 cartuchos.

Tras las descargas las tropas, avanzaron sobre los toldos y dieron muerte a balazos y
machetazos a los que habían quedado con vida, y luego prendieron fuego a las pobres
‘huestes’ (López Piacentini)

"...130 hombres descargan con sus fusiles Máuser y Winchester, más de 5.000 cartuchos en
menos de dos horas, sin tener una sola baja. Sáenz Loza ordena que degüellen a los muertos
y heridos. Como trofeo de guerra les arrancan las orejas y los testículos y cortan y mutilan los
pechos de las mujeres" (Romero F).

"El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de
las culturas indígenas en el presente siglo.

Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando advirtieron que en los toldos no quedaba un
indio que no estuviera muerto o herido. Los heridos fueron degollados, algunos colgados. Entre
hombres, mujeres y niños fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes y algunos
campesinos blancos que también se habían plegado al movimiento"(Mendoza,M).

Muchos de los cadáveres fueron quemados junto con tolderías, otros quedaron expuestos por
días y fueron garrapiñados por los buitres, otros relatos hablan de los enterramientos. "...al otro

10
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

día sale la policía a juntar persona para sepultar los muertos. Tenían 38 personas que
trabajaban en la toldería. Había dos pozos de agua y allí fueron sepultados 75 en un pozo y en
el otro 70 más.

Noventa días anduvo la comisión con ese trabajo de matar a los que encontraban en el monte."
Relato de la madre de Gonzalo Leiva. "...mi papá ayudó a enterrar a los muertos. El contaba
que hacían zanjas, tiraban a los muertos y los quemaban. Cuando terminaba con ese grupo,
traían a otro." Relato de Lino Fernández.

Estos relatos se confirman ya en el Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la


Nación del 11 de septiembre de 1924, ya citado. En el informe de la Comisión, se señala que
"...un detalle de este crimen en gran escala, es el siguiente: los muertos que enterró la policía
estaban degollados".

En enero de 2008, el Estado provincial, en la voz del Gobernador, reconoció públicamente la


Masacre de Napalpí y pidió perdón a los pueblos originarios.

Esta es una historia que debemos conocer todos, para la reivindicación de los pueblos
primitivos, cruelmente discriminados, aún en la actualidad. Debemos recordar que: no hay
culturas superiores a otras, sino, DIFERENTES.

Tampoco hay seres humanos superiores a otros, solo DISTINTOS. Y ocupamos lugares en la
sociedad solo TEMPORALMENTE.

¡Descansa en paz, junto a los tuyos, hermana MELITONA ENRIQUE!

* Lic . en Ciencias de la Educación

Fuente: www.nuevarioja.com.ar, correo de lectores

11
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

8.2. Napalpí: "Paraje de la Matanza..."Por Arturo M. Lozza (12/08/04)

Napalpí: "Paraje de la Matanza..."

Por Arturo M. Lozza (12/08/04)

(ACTA) De los montes boscosos de El Impenetrable, en Chaco, poco


queda, va desapareciendo quemado para ser convertido en llano sojero
bajo el dominio de compañías privadas. Se trata de la tercera etapa de una conquista que
comenzó con la misma creación de la actual provincia y de la fundación de su capital
Resistencia, en 1874, cuando la campaña militar "al desierto" del norte -que inició en Santa Fe
el general Obligado- aniquiló a miles de indígenas o los congregó en reducciones para dar
paso a las compañías forestales que exterminaron los quebrachales.

Hacia mediados de los años 1920, ya terminados los quebrachos, comenzó la segunda etapa,
la que impuso el reinado de los grandes señores del algodón que tomaron al indio como mano
de obra esclava.

Fue en este período que los indios tobas y mocovíes asentados en la reducción de Napalpí -a
130 kilómetros de Resistencia- se negaron a trabajar en las plantaciones porque la paga era
miserable y porque se resistían a perder la cultura originaria. El líder de las familias de Napalpí
fue el chamán mocoví Pedro Maidana, al que los hacendados no tardaron en catalogar de
"bandolero" y "criminal".

A instancias de los señores del algodón, desde Quitilipi se organizó una patrulla policial
reforzada con capataces de las plantaciones y armada de fusiles Máuser y Winchester. El
ataque a Napalpí fue sorpresivo y en 45 minutos no quedó ningún toba o mocoví vivo. Los
heridos, sin distinción de sexo o edad, fueron degollados. En total, 130 muertos. Al chamán
Maidana le extirparon una oreja y los testículos, que fueron exhibidos en la Comisaría de
Quitilipi. Ocurrió el 19 de julio de 1924, pero los asesinatos en los bosques cercanos y en las
diversas regiones de El Impenetrable se extendieron por cuarenta días más.

La reducción había sido fundada en 1911 y ya entonces la bautizaron Napalpí, que en toba
significa "lugar de los muertos". Hoy continúa existiendo, es un pueblo pequeño y pobre, pero al
sitio exacto adonde cayeron los indígenas de Maidana se lo denomina "Paraje de la Matanza".

A ochenta años de aquella masacre se ha abierto la tercera etapa de la conquista, la que está
arrasando sin misericordia los montes naturales y los pocos vestigios de las culturas
guaraníticas, para instalar los reinos de la soja.

La historia del Chaco está manchada de destrucción de riquezas naturales, y de sangre


indígena y de peones golondrinas, de hacheros desaparecidos en los quebrachales o en las
plantaciones de algodón.

Pasaron 130 años de la primera conquista, pero Chaco sigue siendo territorio de injusticias y
de impunidad.

12
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

Fuente: www.causapopular.com.ar

8.3 Las masacres indígenas de Formosa y Chaco en la agenda nacional

Por Gabriela Sosa (Red de Comunicación Indígena, 28/04/06)

Las masacres indígenas de Formosa y Chaco en la agenda


nacional

Por Gabriela Sosa (Red de Comunicación Indígena, 28/04/06)

Las causas judiciales por las masacres de Rincón Bomba y Napalpí ingresaron a la
agenda nacional. La Federación Pilagá, junto con sus abogados, Julio García y Carlos
Díaz se entrevistaron con distintos funcionarios nacionales y con el premio Nobel de la
Paz, Adolfo Pérez Esquivel, para exponer la situación judicial y buscar apoyo para
continuar la investigación.

Fotos de Germán Pomar

En Rincón Bomba (Formosa) hace casi 60 años fueron asesinados un número aún no
determinado de indígenas del pueblo pilagá. Los testimonios hablan de mil personas
ultimadas por la gendarmería nacional. En Napalpí (Chaco), en 1924, también se
toparon con la muerte indígenas del pueblo qom, entre 450 y 700 de ellos. El número
de víctimas no está

13
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

determinado porque las excavaciones para rastrear las fosas, en el caso de Formosa,
recién se iniciaron, y hasta el momento se encontraron unos 27 cadáveres. En el caso
del Chaco, no empezaron nunca. En ambos casos, fue el Estado nacional, a través de
sus fuerzas de seguridad, el responsable de las matanzas. Hoy los pueblos indígenas
piden justicia, que implicaría el reconocimiento de la verdad histórica, recuperar los
cuerpos de sus muertos y un resarcimiento a las comunidades. Son, como lo definen
los abogados de las causas, los dos genocidios indígenas más importantes del siglo
XX.

8.4 Interés nacional

Durante dos días de presencia en Buenos Aires, el 24 y 25 de abril, los representantes


indígenas y sus asesores jurídicos se reunieron con funcionarios de la Secretaría de
Seguridad Interior, la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo,
el delegado de la OIT y el Subprocurador del Tesoro de la Nación. El propósito:
Sensibilizar y comprometer a los representantes del Estado en las causas judiciales.

La Subsecretaría de Derechos Humanos propuso a la delegación la constitución de


una comisión de investigación. A esta propuesta, el abogado Carlos Díaz, respondió
con el pedido que participe como querellante. "En los casos de violación de derechos
humanos durante la última dictadura, el Estado se presentó como querellante. No
podría sospecharse que habría diferencias entre los derechos humanos de los blancos
y los derechos humanos de los indígenas", señaló.

En la Procuración, se presentó la denuncia contra ese mismo organismo por la


contestación a la demanda por la causa de Napalpí. En ella, según comentó Díaz, se
exceden los términos técnicos pertinentes y se usan expresiones discriminatorias y
racistas.

En tanto, a la Secretaría de Seguridad Interior se le planteó la preocupación por la falta


de contestación de Gendarmería Nacional, en la causa de Rincón Bomba. Esa fuerza
todavía no puso a disposición los archivos, los nombres de los integrantes de la fuerza
que participaron de los hechos y la información sobre dónde están las fosas en las que
fueron enterrados los cadáveres y el número de víctimas registrados en los
expedientes.

14
U.E.G.P. N° 172 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política
Cohorte 2018
Fundador Profesor Gustavo Martínez Campos
“Año Internacional de las Lenguas Indígenas”
Año 2019, Centenario del Nacimiento de Eva Duarte de Perón – Ley 2971-A”

Bartolo Fernández, de la Federación Pilagá, opinó que las reuniones "tuvieron su fruto"
porque lograron interesar a las autoridades e instituciones en las causas. La presencia
de los dirigentes pilagás fue muy importante porque mostró el compromiso de la
comunidad y evitó que las masacres sea tratadas solo como causas judiciales para
mostrarlas como parte de la lucha de los pueblos indígenas.

Pérez Esquivel: El Estado debe ser querellante en las causas

Adolfo Pérez Esquivel también sumó su acompañamiento. "Se pone en evidencia un


genocidio contra las comunidades indígenas, no solo lo que fue la tremenda campaña
del desierto sino todos los genocidios cometidos a lo largo del tiempo" dijo. "Hay que
tratarlo a través de la verdad, de la justicia, lo que debe ser la reparación del daño
hecho a las comunidades".

Anticipó que "nosotros vamos a acompañar, tenemos un equipo en el Servicio Paz y


Justicia que trabaja con los pueblos originarios. Hay que pedirle al gobierno que se
vuelva querellante en esto".

Al analizar la situación actual de los pueblos indígenas planteó su preocupación por


que "parece que se los considera ciudadanos de tercera, se les esta quitando las
tierras, no se atienden las necesidades básicas. Otra cuestión es la deforestación, que
afecta su cultura, su alimentación, su hábitat. Y la extranjerización de las tierras que se
venden grandes extensiones. Hay que reestablecer el equilibrio, con nosotros, con la
madre naturaleza, estos son los desafíos, en un mundo materialista que privilegia el
capital financiero sobre el humano".

"Esperamos- dijo- que los indígenas se unan. Que tengan voz propia, nosotros vamos
a acompañar pero a través de la voz de los mismos indígenas, porque si no sería
entrar en un proceso de re-colonización. Los indígenas tienen voz propia y tienen que
hacer valer su voz y vamos a acompañar la reivindicación de sus derechos".

15

Potrebbero piacerti anche