Sei sulla pagina 1di 5

Semiología obstétrica

Actitud

Es la relación que guardan entre sí las diferentes partes fetales; o sea, la


orientación y disposición de las extremidades con el fin de tomar una forma y
orientación que le sean más favorables para colocarse dentro de la cavidad
uterina y posteriormente descender por el canal del parto.

La actitud habitual es de flexión, brazos cruzados por delante del tórax, cabeza
ligeramente flexionada buscando la punta del mentón al esternón y el tronco
está ligeramente incurvado. Los muslos están flexionados sobre el vientre y las
piernas a su vez sobre los muslos, con la intención de ocupar el menor espacio
posible.

Acomodación

Relación que existe entre las diferentes partes del feto con el útero mismo. La
actitud del feto constituye un ovoide adaptado al ovoide uterino al final del
embarazo. El polo mayor hasta el sexto mes del embarazo es la cabeza fetal y
se denomina polo cefálico, el polo menor lo forman las nalgas y los MI, se
denomina polo pelviano. Al final del embarazo, el volumen de los polos se
invierten, lo que quiere decir que la cabeza pasa a coincidir con el polo más
reducido del útero y las nalgas con el polo más grande. Esto se conoce como
Ley de acomodación de Pajot (cuando un cuerpo sólido es contenido por
otro, si el continente es susceptible de alternativas de actividad y reposo, el
contenido debe acomodar su forma y dimensiones a la forma y capacidad del
continente).

Situación

Relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la
madre. Puede ser longitudinal, transversal (perpendicular) y oblicuo (ángulo
agudo).

Presentación y variedades de presentación

Parte importante del feto que se ofrece a la excavación pelviana siendo capaz
de llenarla y de seguir un mecanismo definido durante el parto. Puede ser
cefálica, pelviana y de tronco. Las variedades son las distintas variantes que
dependen de la actitud de la presentación.

En la presentación cefálica, la cabeza puede encontrarse en posición


indiferente, ofreciendo el diámetro occipito-frontal al estrecho superior de la
pelvis. Cuando el polo cefálico se flexiona se constituyen la variedad de
presentación de vértice (cabeza fetal flexionada al máximo), al deflexionarse,
dependiendo del grado de deflexión existe ciertas variedades; está la
presentación de bregma o sincipucio (cabeza fetal ligeramente flexionada),
presentación de frente (desflexión acentuada pero no completa), y
presentación de cara (desflexión de la cabeza completa).

En la presentación pelviana, cuando los MI mantienen una actitud normal se


habla de presentación de nalgas completas, cuando la actitud normal o
fisiológica no se mantiene se conoce como presentación de nalgas
incompletas. Esta a su vez puede ser a) la modalidad de nalgas, con los
muslos flexionados sobre el abdomen pero con las piernas extendidas a lo
largo del tronco, b) la modalidad de rodilla, dónde los muslos están extendidos
y las piernas flexionadas sobre los muslos y c) la modalidad de pies, dónde los
muslos y las piernas se encuentran extendidos.

Posición y variedad de posición

Relación es la relación que existe entre el punto de referencia de la


presentación y una de las hemipelvis maternas. La posición puede ser
izquierda o derecha y los puntos de referencia dependen de la presentación y
sus variables.

Presentación Punto de referencia


Vértice Fontanela posterior
Bregma Fontanela anterior o mayor
Frente Raíz de la nariz
Cara Mentón
Pelviana Sacro
Tronco Acromion o cabeza fetal

La variedad de posición es la relación que existe entre el punto de referencia


de la presentación con uno de los extremos de los principales diámetro de la
pelvis materna.

 Presentación de vértice
 Occipito-pubiana; en relación con la sínfisis pubiana.
 Occipito-iliaca izquierda anterior; en relación con la eminencia
ileopectínea izquierda. Más frecuente.
 Occipito-iliaca izquierda transversa; en relación con la extremidad
izquierda del diámetro transverso de la pelvis materna.
 Occipito-iliaca izquierda posterior; en relación con la articulación
sacro-iliaca izquierda.
 Occipito-sacra; en relación con el sacro materno.
 Occipito-iliaca derecha anterior; en relación con la eminencia
ileopectínea derecha.
 Occipito-iliaca derecha transversa; en relación con la extremidad
derecha del diámetro transverso.
 Occipito-iliaca derecha posterior; en relación con la articulación
sacro-iliaca derecha.
 Presentación de bregma
 Bregmo-púbica.
 Bregmo-iliaca izquierda anterior.
 Bregmo-iliaca izquierda transversa.
 Bregmo-iliaca izquierda posterior.
 Bregmo-sacra.
 Bregmo-iliaca derecha posterior.
 Bregmo-iliaca derecha transversa.
 Bregmo-iliaca derecha anterior.
 Presentación de frente
 Naso-pubica
 Naso-iliaca izquierda anterior
 NIIT
 NIIP
 NS
 NIDP
 NIDT
 NIDA
 Presenta de cara
 Mento-pubica
 MIIA
 MIIT
 MIIP
 Mento-sacra
 MIDP
 MIDT
 MIDA
 Presentación podálica
 Sacro-pubica
 SIIA
 SIIT
 SIIP
 Sacro-sacro
 SIDP
 SIDT
 SIDA

Están las variedades de posición dorso-anterior y dorso-posterior, existen otras


como la dorso-superior y la dorso-inferior.
Maniobras de Leopold

Son cuatro acciones utilizadas en obstetricia para determinar la estática fetal


(posición, situación y presentación del feto), y saber de antemano lo
complicado que puede ser el parto. Se pueden realizar a partir de las 26-28
semanas, aunque la primera de ellas se puede realizar a las 20-22 semanas.

- Son bimanuales.
- El explorador debe colocarse del lado derecho de la paciente.
- Las tres primeras maniobras se hacen de cara a la paciente, la cuarta se
hace dándola la espalda.
- Cada maniobra tiene una técnica concreta y un objetivo diferente.

La estática fetal son las relaciones espaciales que el feto guarda consigo
mismo y con la madre. Nos permite determinar su ubicación y sus conductas.

1. Localización del fondo uterino

Se pretende localiza el fondo del útero. El examinador se coloca del lado


derecho de la paciente y mirándola de frente, coloca las dos manos de forma
que con el borde cubital de las mismas va deprimido el abdomen y palpando el
contorno uterino, hasta localizar el fondo del útero. Según la altura se pueden
calcular aproximadamente las semanas:

- 16 semanas: punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo.


- 24 semanas: a nivel del ombligo
- 32 semanas: punto medio entre la apófisis xifoides y el ombligo
- 40 semanas: a nivel del reborde costal.

2. Posición fetal

Se utiliza para determinar la relación que existe entre el dorso del feto y el
flanco de la madre. El explorador comienza a palpar con ambas manos,
principalmente con los dedos, ambos flancos para ver en qué lado está el dorso
fetal. El dorso fetal se percibe como una superficie firme y sin porciones
pequeñas, mientras que el lado contrario no es tan firme a la palpación además
de que se palpan las extremidades, por lo que es irregular.

Normalmente la madre nota más los movimientos fetales del lado contrario al
que localicemos como dorso fetal.

3. Presentación fetal

Determina que parte del feto se presenta al estrecho superior de la pelvis


materna. Son dos presentaciones principales; la cefálica y la podálica. El
explorador palpa con una mano la zona de la pelvis materna para ver si ahí se
encuentra la cabeza fetal, que es lo más habitual, y con la otra mano palpa el
fondo uterino. La zona dónde se situé la cabeza fetal se palpará dura,
redondeada, lisa y que “pelotea”. En cambio la zona de la pelvis fetal se
palpará blanda, angulosa, desigual y no “pelotea”.

4. Encajamiento del feto

Hace referencia a la profundidad de la cabeza o pelvis fetal en el estrecho


superior de la pelvis materna. El explorador le da la espalda a la paciente, es
decir que mirará a sus pies. Deberá palpar con las puntas de sus dedos en la
zona de la pelvis, por encima del pubis, de esta forma podrá determinar el
grado de encajamiento y el grado de flexión en la posición cefálica.

- Alta y móvil: circunferencia cefálica se encuentra por encima del ES y se


puede hacer peloteo.
- Insinuada: circunferencia cefálica a nivel del ES, no se puede hacer
peloteo.
- Encajada: CC por debajo del ES. Al papar se nota un vacío.
- Muy encajada: CC muy por debajo del ES. Al papar se notan los
hombros del feto.

Potrebbero piacerti anche