Sei sulla pagina 1di 16

POLITICA FISCAL

PRESENTADO POR:
Erika Milena Arias Ochoa
Julián David Carvajal Martínez
Cristian Chaparro
Miguel Ramírez

GRUPO 2
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ECONOMÍA - 1° Semestre Noche

ANALISIS BIBLIOGRAFICO

De Mathias, David (2013) “La política fiscal en el modelo keynesiano”

“Lo que a la política fiscal respecta es precisamente la capacidad que tiene la entidad

gubernamental para variar tanto sus niveles de gasto como los niveles de impuesto ya sea con

fines de estimular o frenar la economía.” (De mathias, David-2013) las políticas keynesianas

buscan cambios en el gasto gubernamental en los impuesto o cambios en la oferta monetaria

además esto también se toma como la capacidad que se tiene para manipular presupuesto y todo

esto para darle un nivel agregado a la economía.

Una de las propuestas keynesianas era aplicar la política fiscal a los países ya sea incrementando

el gasto del gobierno o reduciendo impuestos de esta forma se incrementa el gasto agregado y

se incrementa el nivel de equilibrio hasta obtener lo deseado


Ferrari, Fernando (2012/jul./sep.) “Keynes' Interventionist-Reformist Economic Policies”.

Según Keynes, las políticas monetarias y fiscales deben ser manejadas sabiamente, no solo para

que sus efectos no sean adversos a los objetivos de la intervención estatal, sino más importante

porque la política económica es una regla, una convención, sobre la cual los empresarios

confían en decidir si invertir o no. El hecho de que la política económica se lleve a cabo de

acuerdo con las reglas es lo que lo hace viable como coordinador de la actividad económica. Si

la política económica actuara de manera casuística, simplemente no funcionaría como un

proveedor de bases para los pronósticos de los agentes; más bien, por el contrario, los dejaría

con bases aún más precarias sobre las cuales decidir cómo actuar; después de todo, sería una

política fiscal que cambiara constantemente para adaptarse a cualquier situación que surgiera.

Otra regla importante sobre la operación del presupuesto de capital es que las inversiones

públicas no deben competir con las inversiones privadas, sino que deben ser complementarias

a ellas. Además, las inversiones públicas normalmente están relacionadas con inversiones

sociales, y decisiones no las toma nadie si el Estado no las hace

Según Keynes, "las decisiones económicas las toman los seres humanos que enfrentan un futuro

económico incierto e impredecible, mientras se alejan de un pasado fijo e irreversible". El

tiempo, por lo tanto, es importante tanto en su dimensión expectativa como histórica. Mientras

el tiempo sea una variable clave para los agentes y para lo que toman en consideración para

decidir si se actúa o no, la verdadera política fiscal keynesiana del gasto público no puede ser

simplemente un instrumento de último recurso.

Por lo tanto, para Keynes, la principal tarea del estabilizador automático es evitar grandes

fluctuaciones mediante un programa estable y continuo de inversiones a largo plazo que se

origina en el presupuesto de capital. Keynes argumentó que, para que el Estado sea un

estabilizador automático, implica "un programa (de inversión) a largo plazo de carácter estable
que debería ser capaz de reducir el rango potencial de fluctuación a límites mucho más estrechos

que antes" (Keynes, 1980a). : 322).

No era función del Estado intervenir durante los picos o depresiones en el progreso del sistema

económico, sino más bien evitar que ocurran picos o depresiones. Una vez que se ha establecido

el presupuesto para las inversiones productivas programadas a largo plazo, es fácil hacer frente

a las fluctuaciones a corto plazo que se producen al adelantar ciertas medidas futuras, tan pronto

como aparezcan los primeros síntomas de una demanda efectiva insuficiente.

Gandini, Gregorio (2018/04/26) “El dilema de la política fiscal”.

El papel del sector público en el desarrollo económico y social ha sido un punto de discusión

desde hace más de cien años. De una manera u otra, la intervención del Estado ha crecido

significativamente tanto en los países de ingresos altos como en países de renta media como

Colombia. La intervención puede adoptar diversas formas: la regulación de las actividades

productivas, la fijación de mayores o menores tarifas impositivas, el aumento del gasto público,

la prestación directa de servicios sociales, la concesión de obras de infraestructura en zonas

estratégicas y la protección de los derechos de propiedad, entre otros. Para que los mercados

funcionen adecuadamente, el Estado debe garantizar la definición de los derechos de propiedad

y el cumplimiento de los contratos. Para esto, fija reglas y dispone de cuerpos administrativos

especializados, los cuales se encargan de hacer efectivo su cumplimiento. En algunos países los

derechos de propiedad no están adecuadamente especificados, particularmente aquellos ligados

con la parte inmobiliaria, lo cual impide la movilización de esos activos para apalancar

inversiones y generar nueva riqueza

Hernández, J.L (2012) “Reinventando la política fiscal: ¿una nueva estrategia para la

estabilización y el crecimiento económico?” .Pág. 35-39.


El modelo keynesiano (John Maynard Keynes) además de buscar explicar las fluctuaciones en

la economía, plantea también políticas para contrarrestar los procesos depresivos. Políticas que

pudieran eliminar los ciclos (contra cíclicas) y sacar a la economía del nivel de equilibrio con

desempleo al que supuestamente llegaría. Estas políticas no sólo consisten en medidas para

estimular la economía en una situación como la de la depresión de los 30, sino que plantean

también formas de desacelerar o enfriar la economía. Para afectar los niveles de gasto agregado,

las políticas keynesianas proponen variaciones en el gasto gubernamental, en los impuestos o

cambios en la oferta monetaria. Lo que a la política fiscal respecta es precisamente la capacidad

que tiene la entidad gubernamental para variar tanto sus niveles de gasto como los niveles de

impuesto ya sea con fines de estimular o frenar la economía.

Por último, en correlación con la obra anteriormente nombrada y su análisis crítico,

encontramos como “En las economías competitivas prevalece una tendencia inherente al

desequilibrio entre la oferta y demanda agregadas. Lo anterior ha dado lugar a fluctuaciones

macroeconómicas en los niveles de producción y empleo, así como al surgimiento de la

incertidumbre. Estos hechos han obligado a esas economías a buscar la intervención pública

por medio de la adopción de una política macroeconómica adecuada que mejore su desempeño,

dado que las economías capitalistas no se auto regulan en forma suave.” (Hernández, 2012, Pág.

37)

Pero en cuanto al modelo Keynesiano el autor dice, “A esta tendencia oscilante, Keynes ya la

había denominado como una falla macroeconómica del mercado que conduce a una asignación

de recursos económicamente ineficiente y socialmente indeseable. Por tanto, se hace propicia

la intervención del gobierno para estabilizar la economía y restablecer la coordinación

económica entre agentes maximiza dores. Al existir una clara distinción entre los bienes y

servicios que son “técnicamente sociales” de los que son “técnicamente individuales”, se alude

a la falla del mercado en la provisión de los bienes y servicios “técnicamente sociales” y que,
por tanto, las condiciones ideales de los mercados competitivos no se cumplen debido a que el

mercado no es capaz de proveer eficientemente su producción. Por lo que, puede deducirse que

la Ley de Say no se cumple, en el sentido que toda oferta crea su propia demanda. Este

argumento microeconómico, Keynes (1936) lo extendió al ámbito macroeconómico, inexistente

como tal a esa fecha, aplicándolo al estudio del comportamiento de la demanda y oferta

agregadas por intermedio del diagnóstico de la demanda efectiva, el desempleo y la

incertidumbre. Así, se contempla la posibilidad de una “falla macroeconómica” del mercado

para el conjunto de la economía, especialmente en los mercados de trabajo y de capitales.”

(Hernández, 2012, Págs. 37-38)

Dichos aportes expuestos, según la recolección de información correspondiente para la

consecución del presente trabajo de investigación, enriquecen la consecución de la construcción

del marco teórico de la Política Fiscal, y su enfoque al pensamiento keynesiano acerca de dicho

temá.

Mankiw, Gregory “Macroeconomía” octava, Ed. Antoni Bosch PP. 215-270.

En este libro analizaremos como se aplica la política fiscal en la economía y que métodos o

propiedades podemos aplicar. Podemos mostrar como la política fiscal afecta a la economía.

Cuando el gobierno altera el gasto publico o el nivel de impuestos, afecta a la demanda de

producción de bienes y servicios de la economía y altera el ahorro nacional, la inversión el tipo

de interés de equilibrio. En este libro podemos ver cómo afecta la política fiscal y que cambios

de esta misma podemos hacer en recesión o en una economía estable.

Menjura, Juan (2015) “La política fiscal en Colombia”.

En este articulo vamos a analizar cuales son los objetivos de esta política. Tiene como objetivo

facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables
o sobresalientes de crecimiento social, ambiental y político, con metas de inflación, desempleo

salud, educación, seguridad, entre otros. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

Esta política lo que busca es si la economía está en recesión incentivar el consumo reduciendo

los impuestos que se le cobran al público. La Política fiscal nos ayuda con el incentivo de la

economía en un país con sus mecanismos y demás herramientas esta Política es mas eficiente

que la monetaria.

Ramos, V.S (2015) “Introducción a la Macroeconomía” Pág 2-3.

Para contrastar la Política Fiscal en cuanto al pensamiento keynesiano a continuación

evidenciamos la respectiva relación. “Según esto, definimos de forma más precisa la política

fiscal como toda aquella intervención deliberada de los gobiernos en la actividad económica

(vía gasto público y vía impuestos) para conseguir el pleno empleo y la estabilidad de precios

de una forma más o menos rápida. Como ya hemos adelantado en el capítulo anterior, la política

fiscal se asocia inevitablemente en la historia de las ideas económicas al nombre de Keynes o

al también llamado modelo keynesiano del multiplicador. Para Keynes la causa de la Gran

Depresión de principios del siglo XX no era otra que la insuficiente demanda del sector privado,

lo que impedía que las empresas produjeran más. El gran desempleo existente, junto con la

paradójica rigidez a la baja de los precios y salarios, llevó a Keynes a criticar la idílica imagen

clásica de que la economía siempre se mueve automática y rápidamente hacia el pleno empleo.

En su famoso libro La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), Keynes

cuestionó el dogma económico imperante en su época que consideraba “normal” la existencia

de paro masivo y que defendía no hacer nada. Según esta visión clásica, los individuos debían

seguir pasando penurias hasta que la realidad les hiciese aceptar salarios más bajos. Sólo llegado

este momento de rebajas salariales la economía volvería a crecer de forma automática. En su

obra, Keynes elaboró una nueva teoría que justificaba la intervención del Estado, mediante

utilización del gasto público, para sustituir la debilidad del sector privado en su intento de
mantener la actividad económica cerca de su potencial. Ante una situación de miseria y

desolación como la vivida durante la Gran Depresión, la presencia del Estado no sólo es

deseable sino la única actuación viable para generar confianza, crear empleo y amortiguar las

consecuencias de la recesión, aunque con ello se incurriera en un déficit público temporal.”

(Ramos, 2015, Págs. 2-3)

Rodado, Carlos (2001) “la efectividad de la política fiscal”

Comencemos primero analizando ¿que es la política fiscal?, Es una disciplina de la política

económica centrada en la gestión de los recursos de un estado y su administración. Esta en las

manos del país, quien contro0la los niveles de gasto e ingreso mediante variables como los

impuestos y el gasto publico para mantener un nivel de estabilidad en los países. A través de la

política fiscal los gobiernos tratan de influir en la economía del país.

En este articulo lo que nos interesa analizar es como interviene esta política fiscal en la

economía y que herramientas son importes destacar, algunas de estas son las economías de

mercado, el gasto público y los estímulos tributarios. Por qué eligen mejor a la política fiscal

que a la monetaria en las catástrofes recesivas.

Sánchez, Javier (S.F) “política fiscal” Economipedia”

Los objetivos que tiene la política fiscal son tales como que en plazo corto de tiempo se logre

estabilizar la economía y consigo el saldo presupuestario oro objetivo es que a largo plazo el

país logre incrementar la capacidad crecimiento mediante los gastos pero con esto no se deja

de lado la redistribución de la renta y la equidad “la política fiscal debe ser clave para garantizar

y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en

cuestión”(Sánchez ,Javier)además de esto también se encuentran distintos tipos de política

fiscal esta la expansiva que se basa en que cuando un país está en decrecimiento el país se ve

obligado a implementar esta debido a que tiene que aumentar sus gasto (Consumo + Inversión

+ Gasto + Exportaciones – Importaciones)y esto tiene consecuencias muy positivas ya que se


disminuye la cantidad de paros además de esta también esta político fiscal contractiva y esta se

tiene lugar cuando un país tiene inflación provocada por exceso de demanda agregada es este

caso se tendrá que hacer lo contrario a lo anterior que es aumentar los impuestos, se reduce el

gasto público.

Vega, N (1964) “Política Fiscal y Desarrollo Económico” Pág. 9-11.

La política fiscal hace referencia fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos

y financiamiento del sector público. La política fiscal, entonces, trata de las estrategias que el

estado implementa, no solo para generar recursos, sino también, para administrar de forma

eficiente dichos recursos.

Generalmente, lo palabra fiscal se confunde con impuesto, debido a que precisamente, buena

parte de los ingresos del estado provienen de los impuestos, ya que, por naturaleza, el estado

no es un buen generador de riqueza como lo es la empresa privada.

La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto,

impuestos y sobre el endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el

buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de

crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar

fluctuaciones en la economía.

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están

relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el

punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran

impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar

la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el

nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se

transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.


Por una parte la Política Fiscal, “Se comprende como política fiscal el conjunto de medidas

adoptadas y seguidas por los gobiernos en conexión con la legislación y las prácticas

administrativas que se refieren a los impuestos, al endeudamiento público interno y externo, al

gasto público y a la programación presupuestaria, a las operaciones y situación financiera de

las entidades autónomas y organismos paraestatales, el dinero circulante y otras materias

conexas y, en especial, a los efectos que tienen o se pretenden con tal legislación y practica

administrativa sobre los negocios privados y la economía en general. Por consiguiente, la

política fiscal tiene que ver con el sistema tributario, el seguro social, los precios de los servicios

públicos, los sistemas de cambio internacional, los sistemas y procesos presupuestarios, y los

sistemas administrativos, incluyendo los obstáculos legales y políticos que impiden la

unificación del mano de la política fiscal” (Vega, 1964, pág. 9)


MARCO TEORICO
En 1914 cuando empezó la primera guerra mundial los países combatientes se encontraban

invirtiendo las riquezas de sus naciones en armas, alimentos y demás objetos en ese momento

Estados Unidos se encontraba abasteciendo de armas, alimentos y medicina a las naciones

participantes en la guerra causando un enriquecimiento para la nación de Estados Unidos

tiempo después el 6 de abril de 1917 la nación ya nombrada participo en la guerra debido El

hundimiento del RMS Lusitania por un submarino alemán de la costa sur de Irlanda la cual

provocó la muerte de casi 1.200 personas en 1918 cuando acabo la guerra Alemania se vio

obligada a indemnizar a las naciones contra las que estaba combatiendo y ya que estados

unidos también se incluyó a la guerra aunque ya finalizando esta también fue indemnizada

causando que Estados Unidos se enriqueciese aún. Ya que el país tenía tanta capital comenzó

a invertir en lujos teniendo en cuenta que Ford que empieza a sacar su primera línea de carros

las personas querían comprarlos y tenían el dinero para hacerlo y con el resto de dinero se

comenzó a invertir en acciones ya que la gente tiene una mayor demanda la oferta comienza a

subir pero a esto se le podría decir que fue meramente por especulaciones de la gente debido a

esto en 1929 con La bajada de los precios de las acciones llevó a la ruina a millares de

inversores comienza la gran depresión y ya que prevalecía el laissez faire dejar hacer dejar

pasar el gobierno tenía una intervención mínima. Cuando J.N Keynes plantea la ecuación

macroeconómica en la cual la intervención del gobierno es total mente importante para que se

regule la economía.

PREGUNTA

¿Por qué para Keynes el gasto publico ayuda a la reactivación de la economía?

Cuando en 1936 Lord J.M Keynes (uno de los más importantes economistas del siglo) expuso

al mundo la Teoría General del empleo, el interés y el dinero, su principal preocupación era

encontrar un mecanismo capaz de renacionalizar el sistema económico que se encontraba en


una profunda crisis mundial. El mecanismo que planteo Keynes para tal fin fue el gasto público.

Según este famoso economista los mercados no se pueden ajustar por si mismo en el corto plazo

y es necesaria la intervención de una fuerza exógena al mercado para lograr. Su propuesta era

que el Estado, al gastar, movería las fuerzas del mercado de modo que propiciaría el incremento

del, empleo y el ajuste entre oferta y demanda de bienes, así como de ahorro e inversión, pues,

según el mismo decía, no existen en el mercado mecanismos que aseguren tal ajuste.

Este modelo del gasto inicio por la gran depresión que sufría la economía en los años treinta y

para poderla sacar del estanco y para generar más empleo en la población para que el consumo

creciera y a partir de esto generar inversión privada y estos también generar empleo. Dentro de

este Sistema o Modelo de Gasto agregado, el mecanismo de ajuste a través del cual la economía

alcanza el equilibrio es el Mecanismo de Ajuste del Ingreso. Se trata de un mecanismo de ajuste

alternativo al de Ajuste del Nivel de Precios que fuera planteado por la escuela clásica. Keynes

decía que este mecanismo de precios no era útil sino en un nivel de debate académico. Y aun

cuando los clásicos argüían que en el largo plazo la economía alcanzaría el equilibrio a través

del mecanismo de precios, Keynes respondió: “En el largo plazo todos estaremos muertos”.

El sistema del gasto propuesto por Keynes hace especial énfasis en él, gasto agregado y no la

demanda agregada, que es el término que hemos venido utilizando. Esta especial orientación

hacia el gasto agregado responde a la inquietud de Keynes de conocer también la forma en que

la gente tomaba sus decisiones de gasto y cómo estas podían estar influenciadas por el ingreso.

Sin embargo, la teoría Keynesiana fallo, porque descuido un aspecto fundamental el contenido

del gasto público. Es decir, el gasto público puede ser una herramienta adecuada siempre

cuando se canalice e invertirse en ciertas áreas estratégicas donde tengan un impacto en el

crecimiento económico, no así si únicamente sirve para acrecentar la burocracia. Para KEYNES

el proceso de una recesión empieza por el bajo nivel de producción lo cual conlleva un bajo

nivel de empleo, el incremento del desempleo es algo que produce a su vez una disminución de
la demanda y por tanto el nivel de producción sigue bajando. La demanda viene definida por

una ecuación lineal D= a+ xY, “a” el consumo mínimo que una persona tiene que realizar para

sobrevivir y “x” es el porcentaje de la renta -Y- que destina al consumo. A mayor demanda

mayor producción y mayor inversión por parte de las empresas. Un incremento en la inversión

produce mediante un efecto multiplicador una mayor renta, parte de la cual se destina al

consumo y así la economía vuelve a resurgir, en este quehacer normal de ciclo económico, no

se afecta para nada el Gasto Publico.

La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica,

política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés

y la oferta de dinero. La política fiscal tiene dos principales instrumentos como lo son el gasto

público y los impuestos estos dos instrumentos pueden influir en la demanda agregada y el nivel

de actividad económica el patrón de asignación de recursos la distribución de los ingresos. La

política fiscal puede ser expansiva y contractiva cuando la política es expansiva esto quiere

decir que la economía está sufriendo una crisis y tienen que generar más gasto público y deberá

bajar las tasas de interés para que la economía vuelva a su estado natural o puede que crezca

más y por lo contrario la política fiscal contractiva lo que nos dice es que se están presentado

otro problemas exógenos en la economía como la inflación puede estar aumentado

considerablemente entonces lo que tienen que hacer el gobierno con la política fiscal es

disminuir el gasto y aumentar las tasas de interés.

Entrando en el instrumento del gasto público este mecanismo lo que hace es reactivar la

inversión por que la tasa de interés bajara entonces las empresas privadas van a querer invertir

y esta genera empleo así mismo la gente o las personas van a querer consumir más y esto

conllevo a un aumento en el crecimiento económico, cabe decir que lo que nos dice Keynes que
esto solo puede ser a corto plazo por querer a largo plazo estaremos muertos por que si a largo

plazo el gobierno gasta demasiado la oferta monetaria se incrementa y los impuestos son muy

bajos pues esto nos va generar un grado muy alto de inflación y van a querer hacer políticas

fiscales y monetarias restrictivas y entonces acá pasa lo contrario disminuye el gasto publico

disminuye la oferta monetaria y aumentan los impuestos y las tasas de intereses.

Para concluir a esta pregunta planteada lo que podemos decir es que para recesiones de los

países esta política es muy buena de aplicar, pero llevada de la mano con la otra política, si esto

no sucede las políticas se aplicarían mal lo que no le convendría al país cabe señalar y como lo

dijimos anterior mente este solo se podría a corto plazo porque a largo plazo si se mantienen

esas políticas expansivas generarían otros fenómenos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 De Mathias, David (2013) ”La política fiscal en el modelo keynesiano “


https://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2013/05/23/la-politica-
fiscal-en-el-modelo-keynesiano/

 Ferrari, Fernando (2012/jul./sep.) “Keynes' Interventionist-Reformist


Economic Policies”.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672012000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=en

 Gandini, Gregrio (2018/04/26) “El dilema de la política fiscal”.


https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/el-dilema-de-la-politica-
fiscal-por-gregorio-gandini/256798

 Hernández, J.L (2012) “Reinventando la política fiscal: ¿una nueva estrategia


para la estabilización y el crecimiento económico?” .Pág. 35-39. Consultado
28/04/2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v33n62/v33n62a03.pdf

 Mankiw, Gregory “Macroeconomía” octava, Ed. Antoni Bosch PP. 215-270

 Menjura, Juan (2015) “La política fiscal en Colombia”, Universidad militar


nueva granada, Bogotá.

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7002/1/LA%20POLITICA
%20FISCAL%20COLOMBIANA.pdf
 Ramos, V.S (2015) “Introducción a la Macroeconomía” Pág 2-3. Consultado
28/04/2018. Disponible en:

file:///C:/Users/jacqu/Downloads/4.1_La_politica_fiscal_gastos_e_ingresos_pu
blicos.pdf

 Rodado, Carlos (2001) “la efectividad de la política fiscal”, periódico el


tiempo, Bogotá.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-679340

 Sánchez, Javier (S.F) “política fiscal” Economipedia”


http://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html

 Vega, N (1964) “Política Fiscal y Desarrollo Económico” Pág. 9-11.


Consultado 28/04/2018. Disponible en:

http://repositorio.bce.ec:8080/bitstream/32000/1431/1/Politica%20Fiscal%20y
%20Desarrollo%20Economico.pdf

Potrebbero piacerti anche