Sei sulla pagina 1di 36

SISTEMA CORPORATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


Recinto Santo Domingo de Guzmán
Escuela de Ciencias y Humanidades
Carrera de Educación

Sobreedad en el Nivel Primario en el Centro Educativo Minerva Mirabal, Municipio


Santo Domingo Norte, Año Escolar 2017-2018

Anteproyecto de Tesis Para Optar por el Título de


Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Escolar

Asignatura
Metodología de la Investigación Científica 2

Sustentado por
Juana de los Santos de los Santos
Ruth Esther de Paula

Profesor:
Ramón Mejía

Santo Domingo de Guzmán, D.N.


Octubre, 2018
SISTEMA CORPORATIVO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Escuela de Ciencias y Humanidades
Carrera de Educación

Sobreedad en el Nivel Primario en el Centro Educativo Minerva Mirabal, Municipio


Santo Domingo Norte, Año Escolar 2017-2018

Anteproyecto de Tesis Para Optar por el Título de


Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Escolar

Asignatura
Metodología de la Investigación Científica 2

Sustentado por
Juana de los Santos de los Santos 218-3834
Ruth Esther de Paula 218-3839

Profesor:
Ramón Mejía

Santo Domingo de Guzmán, D.N.


Octubre, 2018
Sobreedad en el Nivel Primario en el Centro Educativo Minerva Mirabal, Municipio
Santo Domingo Norte, Año Escolar 2017-2018
Tabla de Contenido

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Descripción y Formulación .................................................................. 2


1.2. Objetivos de la Monografía.................................................................... 3
1.2.1. Objetivo General .................................................................................. 3
1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 3
1.3. Justificación............................................................................................. 3
1.4. Alcances y limitaciones........................................................................... 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes y revisión de literatura ...................................................... 5
2.2. Definición de términos y conceptos ........................................................ 7
2.3. Teorías ..................................................................................................... 8
2.3.1. La educación como derecho humano ............................................ 8
2.3.2. La sobreedad escolar y su abordaje pedagógico ......................... 10
2.3.3. Factores asociados a la sobreedad ............................................... 12
2.3.3. El rol de la escuela y la familia ................................................... 15
2.3.4. Atención a la sobreedad para niños y niñas con necesidades
relativas al contexto social y características de sus familias ...... 17
2.3.5. El sistema educativo dominicano ................................................ 18
2.3.6. La psicología social plantea la sobreedad académica ................. 19
2.3.7. La diversidad ............................................................................... 20
2.3.8. La conferencia mundial sobre Necesidades Educativas ............. 21
2.3.9. Estrategias utilizadas por el equipo de gestión y los docentes para
reducir la sobreedad en el Centro Educativo Minerva Mirabal .. 22
2.3.10. El retraso escolar ....................................................................... 25
2.4. Hipótesis ................................................................................................ 26
2.5. Operacionalización de Variables .......................................................... 26

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de investigación ............................................................................ 28
3.2. Métodos a aplicar .................................................................................. 28
3.3. Técnicas de recolección de información de datos................................. 28
3.4. Población y muestra objeto de estudio .................................................. 28
3.5. Descripción del o los instrumentos de recolección de datos ................ 29
3.6. Procedimiento para la recolección de datos .......................................... 29
3.7. Plan de análisis de los datos .................................................................. 29

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 30
1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Plan Nacional para la Reducción de la Sobreedad en el Nivel Primario,

Ordenanza número 1-2008, están en sobreedad las niñas y los niños que tengan dos años

o más de la edad correspondiente al grado que cursan (p. 13).

La Ley de Educación contempla que la educación básica se inicia ordinariamente

a los seis años de edad. De acuerdo con el Registro de 4to Grado del MINERD, el Nivel

Primario tendrá una duración de seis años divididos en dos ciclos: El primer ciclo con una

duración de tres años, que incluye de primer o a tercer grado. Se inicia originariamente a

los seis años de edad; el segundo ciclo, con una duración de tres años, que incluye de

cuarto a sexto grado.

La sobreedad en el nivel básico de la educación dominicana, ha descendido en los

últimos cinco años escolares en 4.3 puntos porcentuales. Esto significa, según cifras

oficiales, una reducción promedio de la sobreedad de aproximadamente 17 mil estudiantes

en el nivel básico entre los años académicos 2002-2003 y 2006-2007. La tendencia a la

baja se mantiene desde el año 2002, cuando la sobreedad ascendía a un índice de 22.6 en

básica (PNUD, 2010).

De todos los grados del nivel básico, el cuarto curso es el que registró el mayor

índice de sobreedad en el año 2018, con 31,743 estudiantes a destiempo, luego está el

quinto grado con 30,950 alumnos, seguido de tercer grado con 29,673 alumnos.

La República Dominicana tiene actualmente una incidencia estadística en

sobreedad de 13.19% de la población estudiantil. En el nivel primario, el Plan Decenal se

propuso una reducción del 15.12% en el año 2008, a 10.80% en el 2018. En ese orden, en
2

el Plan Estratégico del Nivel Primario, y con las medidas que se están implementando en

el sector educativo, se pretende que el impacto sea más significativo, por lo que se aspira

que la reducción al finalizar el año escolar 2018-2019, sea de 5% alcanzando de manera

gradual.

Según el estudio para el Minerd y Unicef, en el año escolar 2014-2015, el primer

ciclo de primaria (primero a tercer grados), ya existía un 13% de alumnos con sobreedad

de dos o más años, debido a la repitencia y el abandono temporal desde los primeros

grados. Acorde a la investigación, esta sobreedad se sigue acumulando durante la vida

escolar, debido a las limitadas competencias en lectoescritura y matemáticas, originando

un riesgo importante de exclusión escolar.

Durante la investigación, se han encontrado datos de los años anteriores, pero no

se encuentran informaciones del presente periodo escolar 2017-2018, sin embargo, el en

Centro Educativo Minerva Mirabal, hay una cantidad de alumnos con sobreedad escolar

significativa. Se debe identificar las causas que originan esta situación, para realizar e

implementar programas donde se puedan usar estrategias y herramientas pedagógicas para

prevenir la situación de dichos alumnos, y que la misma les continúe perjudicando en su

vida académica.

1.1.1. Descripción y Formulación

¿Cuál es el índice de sobreedad escolar en el nivel primario en el Centro Educativo

Minerva Mirabal, Municipio Santo Domingo Norte, año escolar 2017-2018?


3

1.2. Objetivos de la Monografía

1.2.1. Objetivo General

Analizar el índice de sobreedad escolar en el nivel primario Centro Educativo

Minerva Mirabal, Municipio Santo Domingo Norte, año escolar 2017-2018.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Describir las condiciones del Centro Educativo Minerva Mirabal, Municipio Santo

Domingo Norte, año escolar 2017-2018.

2. Analizar las estrategias, métodos, recursos y competencias que utilizan los

docentes en el proceso pedagógico al trabajar con alumnos en sobreedad en las

aulas en el nivel primario en el Centro Educativo Minerva Mirabal, Municipio

Santo Domingo Norte, año escolar 2017-2018.

3. Describir las condiciones en el nivel primario en el Centro Educativo Minerva

Mirabal, Municipio Santo Domingo Norte, año escolar 2017-2018.

4. Evaluar las condiciones de las familias de los alumnos en sobreedad escolar que

reciben docencia en el nivel primario en el Centro Educativo Minerva Mirabal,

Municipio Santo Domingo Norte, año escolar 2017-2018.

1.3. Justificación

Diferentes situaciones existen en los centros educativos como son la sobreedad

escolar en los alumnos, situación que se da en los diferentes ciclos. En esta investigación

nos enfocamos en el nivel primario.


4

La sobreedad escolar, según estudios e investigaciones, se encuentra asociada a la

pobreza, marginalidad, descomposición social, movilidad de las familias, entrada tardía a

la escuela, trabajo infantil, alta tasa de repitencia y deserciones escolar.

Esta situación causa problemas en el salón de clases, los docentes tienen que

dominar bien los contenidos que van a impartir en las aulas para que haya una mejor forma

de aprendizaje.

Durante la investigación, se observaran en los datos de las estadísticas que la

sobreedad escolar se ha venido reduciendo en nuestro país, sin embargo, hay que seguir

trabajándole a esta situación para poder vencer los siguientes factores como son elevada

tasa de deserción, repitencia, ingreso tardío al a educación formal, entre otros.

Esta investigación es importante, haciendo una muestra en el Centro Educativo

Minerva Mirabal, se puede analizar el índice de sobreedad escolar para determinar sus

causas, consecuencias, y continuar trabajando con diferentes estrategias para solucionar

la situación.

1.4. Alcances y limitaciones

Con este estudio se pretende llegar a razonar sobre la sobreedad en el nivel

primario en el Centro Educativo Minerva Mirabal, teniendo como principales limitantes

la participación de padres, madres y/o tutores en el estudio del caso.


5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes y revisión de literatura

El Plan Decenal de Reforma Educativa en Marcha propuesto para la década de

1995-2005, destaca que la reforma es indispensable para superar la pobreza, enfrentar de

mejor manera la globalización, fortalecer la democracia y consolidar la paz. A través de

una serie de acciones enmarcadas en cuatro ejes principales (la ampliación de la cobertura

educativa, el mejoramiento de la calidad, la formación en valores y la modernización

institucional), se pretende lograr los objetivos siguientes: Mejorar la calidad de la

educación en sus diferentes niveles y modalidades; Aumentar la eficiencia, eficacia y

equidad del sistema educativo; Democratizar la educación ampliando los servicios

educativos; Crear nuevas modalidades de provisión de servicios; Fortalecer la formación

de valores humanos, éticos y cívicos.

Las estrategias más significativas realizadas con el propósito de mejorar los

resultados del aprendizaje son: Investigaciones para detectar necesidades educativas

realizadas a inicios de la década de 1990; Reforma curricular en los niveles educativos, la

cual implicó el diseño e implementación de nuevos planes, programas de estudio, y

materiales educativos; Desarrollo de un plan de capacitación de los docentes; Renovación

de la leyes de la educación (Ley General de la Educación y Ley de la Carrera Docente);

Diseño y desarrollo de un sistema de evaluación educativa que comprende la evaluación

curricular, la evaluación de logros de aprendizaje y la evaluación de la gestión

institucional.
6

Durante el período 1999-2001 se ha puesto énfasis en la necesidad de sostener los

cambios generados en el sistema educativo mediante el impulso de reformas de segunda

generación orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de la educación. Por ello, el

Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en las acciones de apoyo pedagógico para

el docente (creación del asesor pedagógico), en la capacitación docente (creación del

Sistema de Desarrollo Profesional Docente), en el fortalecimiento del recurso tecnológico

en la educación (modernización de los institutos tecnológicos y creación de los Centros

de Recursos de Aprendizaje para educación básica y media) y en la reforma institucional

profunda de las direcciones y departamentos del Ministerio de Educación (CEPAL/OEI,

2009).

No obstante, los importantes esfuerzos realizados y los logros alcanzados en la

década de 1990 en materia de extensión de la cobertura educativa, particularmente en el

área rural, a inicios del nuevo siglo los desafíos educativos siguen estando fuertemente

influenciados por los clásicos problemas de baja capacidad de absorción de la población

escolarizable, ingreso tardío y sobreedad, concentración urbana de la oferta de servicios

educativos y baja valoración del rendimiento económico de la educación en las áreas

rurales.

La Constitución de la República asigna al Ministerio de Educación, entre otras, las

siguientes funciones: a) planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar técnicamente las

diversas actividades del sistema educativo nacional, incluyendo la educación sistemática

y la extraescolar, coordinándose con aquellas instituciones bajo cuya responsabilidad

operen otros programas de carácter educativo; b) organizar, coordinar y orientar técnica y


7

administrativamente los servicios de educación en todos los niveles del sistema educativo

nacional formal y no formal; etc. (CEPAL/OEI, 2009).

Según el Índice de Desarrollo Humano, El Salvador está dentro del grupo de países

de “desarrollo humano medio” a nivel mundial. Entre 162 naciones del mundo, se ubica

en la posición 95. Es positivo observar que nuestro país ha dado un importante ascenso en

este aspecto (Gráfico 1 anexo). Aun así, sólo estamos comenzando a dejar atrás el límite

inferior en la región: sólo superamos las posiciones de Bolivia (104), Nicaragua (106),

Honduras (107), Guatemala (108) y Haití (134).

Según los indicadores educativos del país, hay avances importantes durante la

última década, pero aún estamos por debajo de las metas trazadas a nivel nacional y con

desventajas en el contexto internacional. (CEPAL/OEI, 2009)

La educación básica se ofrece normalmente a estudiantes de 7 a 15 años de edad y

es obligatoria. Se puede admitir alumnos de 6 años, siempre que bajo criterio pedagógico

demuestren madurez para iniciar estos estudios y existan los recursos en los centros

educativos. La educación básica comprende nueve grados divididos en tres ciclos de tres

años cada uno.

2.2. Definición de términos y conceptos

Deserción Escolar: La deserción escolar se presenta anualmente en el nivel

primario de la república, incrementándose más en el área rural. Al efectuarse la fuga de

los escolares inscritos inicialmente, se ocasiona pérdidas económicas en la educación


8

nacional, porque en esa forma, el costo real por alumno tiende a aumentar

considerablemente y la evasión temprana constituye un gasto irrecuperable toda vez que

estos niños vuelvan a ser analfabetos por desuso. Además, origina otra clase de problemas

que estrechamente relacionados, dificultan aún más, el desarrollo económico y social del

país.

Repitencia Escolar: La repitencia se debe a que los estudiantes se matriculan en

el mismo grado/curso más de una vez en diferentes años escolares, por no haber aprobado

o no haber terminado el mismo.

Ausentismo Escolar. Causas Entre las causas de mayor importancia que han dado

origen al ausentismo escolar se puede mencionar.

2.3. Teorías

2.3.1. La educación como derecho humano

La educación es un derecho de todo ser humano y el Estado está obligado a proveer

gratuitamente. En los últimos años, los sistemas educativos de Latinoamérica han

incrementado el interés por aumentar la cobertura y han realizado esfuerzos por mejorar

la calidad; sin embargo, aún hace falta reducir las brechas de desigualdad existentes.

El sistema educativo debe procurar no solo la cobertura, sino asegurarse que la

educación impartida alcance los estándares mínimos de calidad, independientemente del

estrato social a la cual vaya dirigida. Los sistemas educativos de la región latinoamericana

plantean trayectorias teóricas en las cuales se espera que los estudiantes avancen

simultáneamente por cada uno de los grados y niveles, pero difícilmente están preparados
9

ante la diversidad y las desigualdades existentes que obstaculizan que los alumnos puedan

cumplir con estas trayectorias.

El ingreso tardío, la repitencia reiterada, la sobreedad, el ausentismo, la deserción

temporal y definitiva de los estudiantes, son fenómenos que en la actualidad han

disminuido pero continúan siendo un desafío. El objetivo de este estudio es conocer el

fenómeno social de la sobreedad y el impacto de los programas de educación acelerada

que han sido implementados en América Latina.

Existen diferentes enfoques acerca de la sobreedad, por lo que se hizo la revisión

de artículos que explican este fenómeno desde perspectivas y puntos de vista distintos;

hay también una variedad de estrategias metodológicas y formas de cómo abordarla; por

ello, este estudio realizado en el 2015, pone especial interés en los programas de

aceleración de los aprendizajes en el nivel primario que han sido implementados en países

de Latinoamérica. Se hizo la revisión de documentos que exponen experiencias de

programas de educación acelerada, su modelo pedagógico, características de la población

que atienden y todo lo relacionado con las iniciativas observadas en cada uno de los países

que han decidido utilizarlo.

Ruiz (2007) entiende que el término de extraedad hace referencia a la escolaridad

que se efectúa cuando la edad cronológica se sitúa por encima de la edad escolar y que

implica una anormalidad educativa que coloca al niño fuera de la edad reglamentaria para

cursar un grado o nivel determinado del sistema educativo.


10

Foucault, citado por Ruiz y Pachano (2006) sostiene que lo normal se establece

como principio de coerción en la enseñanza con la instauración de una educación

estandarizada. Ruiz y Pachano (2006) por su parte, señalan que la condición de sobreedad

puede considerarse como un desfase entre la edad cronológica y la edad escolar,

entendiéndose esta última como la edad que el sistema educativo considera preferible.

Baquero citado por Terigi (2007) dice que «la sobreedad es una enfermedad que

se contrae solamente en la escuela» y afirma que esta es una manera escolar de mirar la

edad de los sujetos (Subsecretaría de Educación, 2014).

2.3.2. La sobreedad escolar y su abordaje pedagógico

Desde el trabajo áulico se propone el trabajo en “pareja pedagógica”

entendiéndose por la misma “al trabajo en equipo que realizan dos docentes sobre el

abordaje pedagógico y didáctico en relación con un grupo de estudiantes. Desde el

momento de la planificación, puesta en acción o en ejecución, elaboración de materiales

y momento de reflexión, así como también el planteamiento y elaboración de

intervenciones pedagógicas compartidas”.

Las parejas pedagógicas pueden ser diversas: maestro-mb; maestro-oa-oe-os;

mgp/oa, maestros de distintas secciones de un mismo año/ ciclo/grupo, maestro-director;

si todos los grupos de los distintos años se benefician por el armado de propuestas

diversificadas será posible ir construyendo experiencia en la organización de estos

dispositivos. En este sentido “se apuesta a una modalidad de trabajo innovadora como

forma organizativa que contribuye a atender a la diversidad en el marco de la inclusión y


11

favorece la mejora de los resultados escolares”, así como también al desarrollo profesional

de los docentes.

De este modo “lo que sucede en el aula puede ser recuperado desde otra voz,

desarrollando portavoces que describen el proceso educativo que se pone en acto en

escenarios singulares facilitando de este modo la abstracción de lo que se hace y la revisión

de las prácticas”.

En este sentido los agrupamientos flexibles y alternativos de docentes y alumnos

son estratégicos, responden a distintos propósitos: desarrollar secuencias particulares,

profundizar algunos contenidos, favorecer el intercambio entre alumnos que inician un

ciclo con aquellos que lo están terminando, sostener durante el año un agrupamiento en

horas específicas cuando se trata de alumnos en riesgo de acumular repitencias, que tienen

muchas inasistencias o que requieren de tiempos más prolongados de trabajo

individualizado.

El trabajo pedagógico con los alumnos con sobreedad escolar se podrá iniciar a

partir de Secuencias Didácticas Prototípicas del nivel primario, pero esto no significa que

las mismas no puedan o deban ser tomadas por los docentes en el aula para todos sus

alumnos.

En realidad, las secuencias diseñadas son modelos prototípicos basados

enteramente en el Diseño Curricular, por lo cual es esperable que de manera gradual las

mismas u otras propuestas similares puedan ser trabajadas por todo el grupo áulico,

variando su complejidad y teniendo en cuenta la heterogeneidad, ya que por lo contrario


12

estaríamos solucionando temas puntuales de sobreedad escolar pero no previniendo

situaciones futuras de desventaja pedagógica generando nuevos circuitos de repitencia y

sobreedad escolar.

La importancia de trabajar una misma propuesta pedagógica con diferentes niveles

de complejidad para un mismo grupo áulico se basa en que la diversidad enriquece la

posibilidad de confrontación y debate entre los alumnos. Esto los puede ayudar a ejercitar

diferentes maneras de resolver un problema compartiendo diferentes clases de

información. Como señala Núria Badell, “desaparece de esta manera el concepto de

homogeneidad, uniformidad e igualdad dentro del grupo, y es la diversidad y la

complejidad en el proceso de aprendizaje lo que nos abre las puertas a otro tipo de

pensamiento”.

2.3.3. Factores asociados a la sobreedad

Existen diferentes enfoques acerca de los factores que se encuentran asociados a

la sobreedad. Primero están los factores endógenos que tienen que ver con el perfil

demográfico del estudiante, condiciones familiares, antecedentes escolares y la

disposición hacia el aprendizaje.

Segundo son los factores exógenos que tienen trato directo con relaciones

sociodinámicas escuela-estudiante-familia, estrategias metodológicas implementadas en

el aula, características de los docentes y de las instituciones educativas. Cada uno se

manifiesta de diferente forma en cada conglomerado. Y un tercer grupo y tal vez el más

común, son los factores que tienen relación directa con el estudiante, como el ingreso
13

tardío a la educación escolarizada, la repitencia, el ausentismo, el abandono temporal de

la escuela, y dentro de estos factores como un eje transversal está el trabajo infantil,

definido por las condiciones socioeconómicas en las que viven muchas familias,

principalmente en el área rural y en zonas urbanas marginadas.

Diversos estudios señalan que la repitencia escolar es considerada como una

experiencia negativa y difícil de revertir, principalmente cuando se da en el primer grado

de la escolaridad primaria, debido a que es en este nivel donde se constituyen los

fundamentos y los aprendizajes iniciales que condicionarán negativa o positivamente los

futuros aprendizajes en el niño, lo cual repercutirá en su autoestima y su autoconfianza

(Farías, Fiol, Kit y Melgar, 2007).

Hernán (2013) define la repitencia como la antesala del abandono escolar y

considera que desde el sistema educativo es una solución para quienes no logran

estándares académicos institucionales y familiares.

De acuerdo con Farías y colaboradores (2007), la repitencia en los primeros grados

está estrechamente ligada a la enseñanza de la lectura y la escritura a través de modelos

tradicionales y agrega que la meta de alfabetización debería plantearse para lograrla en los

primeros cuatro grados de la enseñanza primaria; dadas las inconsistencias y situaciones

que se dan en primer grado que obstaculizan el logro de las mismas, esto ayudaría a evitar

que se continúe con el círculo vicioso en el que la repitencia solo atrae más repitencia y

por consiguiente, la condición de sobreedad.


14

Del Valle (2010) indica que «un estudiante repite porque varios factores a su

alrededor han intervenido», factores relacionados con características o situaciones propias

de su familia o con el sistema educativo.

De acuerdo a Ruiz (2007), Foucault (1976) sostiene que «lo normal se establece

como principio de coerción en la enseñanza con la instauración de una educación

estandarizada» y esos criterios de normalidad y anormalidad se traducen en prácticas de

exclusión escolar, la falta de una práctica pedagógica reflexiva provoca que la escuela

trate las diferencias como deficiencias. Esto tiende a estigmatizar o etiquetar al niño o

adolescente que se encuentra en situación de sobreedad. Dichas etiquetas suelen afectar

su desempeño y trayectoria escolar (Ruiz y Pachano, 2008).

Amador Mejía (1999) señala que es más alto el número de niñas que se encuentran

con mayor rezago escolar en comparación con los niños; de igual manera indica que dentro

de la población indígena, son los jóvenes de 12 y 14 años los que reciben menos beneficios

de los servicios educativos, ya que según las estadísticas, solo el 56 % de este grupo goza

de este derecho a la educación.

El estudio sobre la desigualdad en la calidad de la educación primaria realizado en

México, concluye que en las escuelas que fueron seleccionadas, la calidad de la educación

primaria es un problema serio, porque no están logrando siquiera niveles de alfabetismo

funcionales en sus alumnos, la realidad se polariza y muestra contextos distintos entre

escuelas urbanas de clase media y las ubicadas en sectores rurales o urbano marginales

(Schmelkes, 2005).
15

2.3.3. El rol de la escuela y la familia

La escuela y la familia son factores que tienen una gran incidencia en el avance

educativo de los estudiantes, por lo que se considera importante analizar el papel que

desempeñan cada uno de ellos.

La escuela es el lugar donde se conjugan las diferencias, niños que ingresan en la

edad esperada, niños que se integran tardíamente, niños que avanzan conforme la edad y

niños que repiten, se ausentan temporalmente o se retiran definitivamente del sistema

educativo; niños que tienen un ritmo de aprendizaje conforme lo esperado y niños con un

ritmo de aprendizaje más lento; no obstante, el progreso escolar está previsto de forma

lineal, estudiantes que avanzan a un mismo ritmo y en los tiempos esperados; lo que no

está previsto por el sistema educativo se califica como desviado y desproporcionado.

De esa cuenta, los niños y adolescentes en situación de extraedad escolar se

representan como un problema cuando se les compara con los demás de su clase, son

excluidos de la atención del docente, de los procesos pedagógicos y de muchas actividades

escolares, que genera en el estudiante la percepción que el maestro es regañón y que no le

enseña (Ruíz y Pachano, 2008).

Catalina Andújar de la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI– citada por Hernández Mella y Pacheco Salazar

(2011) dice que la escuela debe cuestionarse y transformarse al no atender las diferencias

y calificar como anormales ciertos comportamientos.


16

La escuela establece normas tanto organizacionales como técnicas y pedagógicas,

que permiten que el sistema educativo se desarrolle en armonía, con reglas dirigidas a

grupos homogéneos; la extraedad es una situación considerada como desviada o anormal

dentro de ese sistema, algo que requiere ya de una clasificación para la cual los maestros

no se sienten preparados (Ruiz, 2007).

El entorno familiar y el clima escolar son factores que inciden favorable o

desfavorablemente en la trayectoria escolar de los estudiantes; así, un entorno familiar en

donde se observa una madre analfabeta, un primo o hermano con síndrome de down,

abandonados por el padre y criados por una madre con poco o ninguna formación

académica (Ruiz y Pachano, 2008) sumado a un ambiente escolar hostil y desalentador,

pueden incidir negativamente en la motivación del estudiante y este se muestre reacio a

cumplir con las tareas asignadas o a poner atención en clase, situaciones que luego

repercuten en la adquisición del aprendizaje y que se traduce en un pobre desempeño

escolar que desemboca en la no promoción de grado y por ende en la repitencia, en un

abandono temporal e inclusive en la deserción escolar definitiva (Hernández y Pacheco,

2011).

En un estudio realizado en República Dominicana acerca de la sobreedad,

sobresale el pobre desempeño de los docentes y se asume que es consecuencia de las

condiciones precarias que experimentan en su vida personal como de trabajo; esto

repercute en la falta de iniciativa para acomodar sus acciones pedagógicas a las

necesidades de la población que atienden.


17

Otros elementos que inciden no solo en el desempeño de los docentes, sino

también en el de los estudiantes son: la diversidad cultural, económica, de etnia, de idioma

y otras, que de alguna manera obligan a repensar la educación y establecer medidas

correctivas orientadas tanto a compensar las prácticas pedagógicas en función de las

necesidades de los estudiantes, sino además establecer programas de formación para el

profesorado, tal como lo indica Catalina Andújar (Hernández y Pacheco, 2011).

Leonardo Valeirón aboga por tratar las diferencias como una oportunidad cuando

expone «si yo me organizo bajo el supuesto de que somos diferentes, […] de que tenemos

niveles de desarrollo diferentes, yo creo que estamos creando las condiciones para que la

diferencia se convierta en la potencia y en la oportunidad, y no al revés» (Hernández y

Pacheco, 2011). Es el proceso educativo mismo donde se define la escolarización y el

éxito o fracaso de los niños. La calidad se define en función de los resultados de

aprendizaje (Schmelkes, 2005).

2.3.4. Atención a la sobreedad para niños y niñas con necesidades relativas al

contexto social y características de sus familias

El Plan Nacional para la Reducción de la Sobreedad Escolar, analiza las causas de

la sobreedad escolar, entre las que se encuentran las que tienen que ver con el contexto

social y cultural de los niños y niñas: movilidad social que resulta en perdida de clases y

hasta de años escolares, la entrada tardía a la escuela por proceder de zonas rurales sin

planteles o solo con una oferta hasta 4to o 6to grado de la primeria; el trabajo infantil,

debido a la falta de ingresos de ingresos en los hogares; niños y niñas que provienen de

familias con baja o nula escolaridad, que no pueden apoyarles en las tareas escolares;
18

violencia en su propio hogar, en la zona en que viven o en la escuela, la declaración tardía,

niños y niñas sin actas de nacimiento, entre otros.

2.3.5. El sistema educativo dominicano

Con respecto a las normativas vigentes en la República Dominicana existen leyes,

normas, ordenanzas y ordenes departamentales, de modo que la ley 66-97 garantiza el

derecho de todos los habitantes del país a la educación de calidad. La carta magna en su

artículo 63, además regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos

descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o reconocimiento

oficial a los estudios que imparten. El sistema educativo dominicano está comprendido

por niveles y grados. Igualmente, existe el Plan Decenal de Educación para los niveles:

inicial, primario, medio y superior, lo cual está concebido como una herramienta de acción

para el sistema educativo del país.

También, lo anterior referido es un medio para lograr el mejoramiento del sistema

educativo nacional y una forma innovadora de realizar el proceso de planificación que

esta tarea implica. En las políticas gubernamentales se destaca la descentralización de las

funciones y servicios de la educación se establece como una estrategia progresiva y

gradual del sistema, cumpliendo con la orden departamental 09-2009, la cual estipula la

cantidad de horas de docencia.

De igual modo, el sistema educativo dominicano, posee el nivel superior, el cual

está amparado por la ley 139- 01, la cual crea el Ministerio de Educación Superior Ciencia

y Tecnología. Este Ministerio busca la mejora en la calidad de la educación superior y su


19

vinculación con la comunidad internacional, implicando múltiples y variadas

dimensiones, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, encaminadas al logro de la

pertinencia del sistema, de la misión y los objetivos de las instituciones, al grado de

satisfacción de los actores que intervienen en el proceso, así como también, del nivel de

coherencia entre el desarrollo científico y tecnológico y las necesidades del país.

2.3.6. La psicología social plantea la sobreedad académica

La conceptualización de la sobreedad escolar como oportunidad vendría a sustituir

la asunción que se tiene de ella como problema y que lleva a que se niegue a este segmento

de la población la admisión en la escuela. En su lugar, se generaría una visión positiva de

la sobreedad, un cambio de actitud que promovería la aceptación como valor necesario

para la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía.

En República Dominicana la Ley General de Educación 66/97 define la sobreedad

cuando un o una estudiante tiene dos o más años por encima de la edad requerida en cada

grado. Este país es uno de los que presenta mayor tasa de sobreedad en América Latina.

Como la sobreedad no remite del todo, la escuela que cuenta con este tipo de

población es calificada de poco eficaz y poco eficiente, dentro de una visión educativa

tecnocrática. Desde los aportes de la Psicología Social se reconoce que la sobreedad

escolar es un fenómeno complejo que se muestra como una evidencia de la marginación

que produce la pobreza, a la vez que también revela la poca conciencia de las familias

sobre la importancia de la escolarización temprana y resalta la poca capacidad del sistema

educativo para reconocer que reproduce actitudes y prácticas excluyentes de la sociedad.


20

La escuela pretende hacer a cada alumno responsable de su fracaso, aduciendo que

éste es fruto de dificultades en el aprendizaje o que se debe a una mala conducta,

librándose de su propia responsabilidad ante el fenómeno de la sobreedad. Por el contrario,

se propone que la escuela dominicana se convierta en una Escuela Inclusiva que acepte a

toda persona y atienda sus diferentes necesidades, por oposición a la práctica social

existente de exclusión de poblaciones con diferencias, como ocurre con la de sobreedad

escolar.

El cambio de actitud que es requerido y el consecuente desarrollo de valores

solidarios se logran a través de involucrar en actividades que interpelen la imaginación y

los afectos una comunidad de pares en la que todos y todas se sientan parte de un proyecto

común y valorados en la experiencia educativa. Enfatizamos lo de la imaginación porque

permite reconectarse con las capacidades creativas del pensamiento, y la parte de los

afectos porque se hace necesario reconstruir vínculos. Con estos se logra recomponer la

autovalía positiva de las personas que han sufrido exclusiones y descrédito por su

condición social o económica.

2.3.7. La diversidad

Se refiere a todo aquello que marca una diferencia dentro de un grupo, bien sean

características físicas, organizacionales, psicológicas o conductuales. Cada país, región o

zona posee expresiones esenciales que han sido adoptadas de una generación a otra, entre

esta encontramos la vestimenta, ritos y patrones de comportamientos que definen su


21

cultura; partiendo de este punto encontramos la diversidad cultural, la cual da referencia

a la relación o convivencia apropiada entre distintas culturas existente en una misma zona.

La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la amplia variedad

de animales, organismos vivos y plantas existentes en el planeta, también hace referencia

a las adaptaciones del ambiente y variación genética en la que se desarrolla la vida,

interacción y evolución de todo ser vivo.

Diversidad sexual, está vinculada con la variedad existente en la orientación sexual

y con el deseo de las personas a relacionarse erótica y sexualmente con alguien más;

dentro de esta diversidad encontramos tres clasificaciones que son heterosexual (atracción

hacia personas del sexo opuesto), homosexual (atracción hacia personas del mismo sexo)

y bisexual (atracción hacia personas de ambos sexos).

Otro aspecto en el cual puede manifestarse la diversidad es en el área de

la lingüística, por medio de distintos idiomas, dialectos o acentos en un área específica.

La diversidad lingüística es producto del fenómeno de migración de distintos grupos de

población y el aprendizaje de idiomas lo cual contribuye a esta expansión y

diversificación.

2.3.8. La conferencia mundial sobre Necesidades Educativas

La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas tiene por finalidad

presentar un resumen conciso de las deliberaciones de dicha conferencia. El resumen está

basado principalmente en las intervenciones realizadas en las sesiones plenarias y

paralelas, así como en los grupos de trabajo que las prosiguieron.


22

En dicho informe se llegó a la conclusión de que la integración beneficiaria a los

niños discapacitados en el plano del aprendizaje, pero a veces favorece su aislamiento

social, por lo que se formularon algunas propuestas para paliar ese aislamiento.

A pesar de que los muchos ejemplos positivos de éxito, E`Toole concluye que

todavía está por llegar la verdadera prueba de la RBC y pregunta que si se puede ir más

allá de un programa de enseñanza de relativamente pequeña escala y con base domestica

para convertirse en un programa nacional de asistencia comunitaria.

2.3.9. Estrategias utilizadas por el equipo de gestión y los docentes para reducir la

sobreedad en el Centro Educativo Minerva Mirabal

Existen varias estrategias que apoyan el proceso de reforzamiento de los

aprendizajes en el nivel primario; cada una de ellas ofrece oportunidades de aprendizajes

específicas, por lo que pueden implementarse acorde con las condiciones específicas de

los y las estudiantes. Para el caso de las y los estudiantes de sobreedad, se recomiendan a

continuación algunas estrategias de reforzamiento de los aprendizajes que, de acuerdo con

las características de cada una de ellas, pueden ser útiles con cada visita a procesos de

nivelación y de aceleración, según sea el caso. (Resolución de problemas matemáticos.

Plan Nacional para la Reducción de la Sobreedad en el Nivel Primario. Módulo II, pág.

12).

Aulas abiertas: Las aulas abiertas constituyen una estrategia para garantizar la

permanencia, participación y aprendizaje en los salones de clase regulares de niños, niñas

y jóvenes con necesidades educativas especiales, asociados a las áreas de Lengua


23

Española y Matemáticas del primer ciclo de educación primaria para garantizarles la mejor

ayuda posible, hasta que desarrollen sus competencias lectoras, así como los procesos de

razonamiento lógico.

Estrategias de lectura y escritura: En esta estrategia se ha diseñado el Plan Lector

que contiene varios programas de promoción y animación a la lectura, así como los

documentos que orientan los programas “Promotores y promotoras de lectura”, como son,

círculos de lectura, juegos de palabras, uso de la biblioteca del salón de clases, sentado

de pares, implementando estos programas, los niños y las niñas pueden desarrollar sus

competencias de lectura y escritura.

Sistema Institucional de tutorías: El sistema institucional de tutorías es un conjunto

de estrategias (Programas, proyectos, acciones) orientado a la atención personalizada de

los y las estudiantes (la acción tutorial). Las tutorías representan una oportunidad para

los y las estudiantes de enriquecerse con sus demás compañeros y compañeras, en un

espacio diseñado para reforzamiento de los aprendizajes significativos.

Etiquetas de productos: Esta estrategia permite a los estudiantes mejorar la

capacidad de lectura y escritura, involucrando la familia y usando estos recursos para

realizar actividades en la escuela, para fortalecer el lenguaje y la producción textual,

utilizando estas etiquetas para practicar la creatividad con los niños y niñas.

Por otro lado, la Ley No. 136-03 que establece el Código para la Protección de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes, destaca en su Art. 45 el Derecho a la

educación, párrafo II, que reza: En ningún caso podrá negarse la educación a los niños,
24

niñas y adolescentes alegando razones como la ausencia de los padres, representantes o

responsables, la carencia de documentos de identidad o recursos económicos, o cualquier

otra causa que vulnere sus derechos.

La referida Ley en su Art. 46 sobre la garantía de derecho a la educación, establece

que para el ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes, el

Estado y, en particular el Ministerio de Educacion, debe garantizar:

a) El acceso a la educación inicial a partir de los tres años.

b) La enseñanza básica obligatoria y gratuita.

c) La adopción de medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y

reducir la tasa de deserción escolar.

d) La enseñanza secundaria, incluida la enseñanza profesional para todos los y

las adolescentes.

e) Información y orientación sobre formación profesional y vocacional para todos

los niños, niñas y adolescentes.

La Ordenanza 01-2008 establece las dos estrategias de aceleración y nivelación,

las cuales describe en el Art. 3, en donde se afirma que esas estrategias se centran en la

sensibilización de la comunidad educativa con relación al tema de la sobreedad, el apoyo

pedagógico y la promoción de experiencias significativas para los y las estudiantes.

También explica cómo debe utilizarse la estrategia de nivelación: Se desarrollará

agrupando a los y las estudiantes por edad y por tanda; desarrollando actividades acorde
25

a sus necesidades; respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los y las estudiantes y

utilizando diversos recursos que posibiliten los aprendizajes esperados.

2.3.10. El retraso escolar

Es cuando un niño no alcanza los objetivos curriculares y se produce un

desequilibrio entre sus capacidades y la exigencia escolar, derivando en uno o varios

supuestos.

Si este retraso se produce de forma continuada y permanente aparecerá el fracaso

escolar, que puede conducir al aumento de número de suspensos, la repetición de curso o

al abandono del sistema educativo. (https://enfamilia.aepd.es/edades-etapas/retraso-

escolar-fracaso-escolar).

La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de

países industrializados, como en vías de desarrollo. Se trata de aquella situación en la

que el alumno después de un proceso acumulativo, de separación o retiro, comienza a

retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo, sin obtener un certificado

de escolaridad.

Mientras que la repitencia es un fenómeno que afecta al ámbito educativo. Se

produce cuando el estudiante no supera satisfactoriamente un curso y debido a ello se ve

obligado a repetir el curso nuevamente.

Se entiende como el hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar

más de una vez un grado en uno de los niveles educativos.


26

2.4. Hipótesis

La repitencia es el factor más importante a la hora de evaluar la sobreedad en el

Nivel Primario.

2.5. Operacionalización de Variables

Instrumentos
Variable Variables de recolección
Objetivos Independiente Dependientes Indicadores de información
Describir las Condiciones del Aulas Ventilación Ficha de observación
condiciones centro Iluminación para levantamiento
del Centro Espacio/alumno de información en
Educativo Recursos didácticos Ornamentación aula
Minerva
Mirabal, Recursos manuales Pizarra Cuestionario de
Municipio Libros de texto encuesta para ser
Santo Laminas aplicado a docentes
Domingo
Norte, año Recursos TIC
escolar 2017- tecnológicos
2018.
Analizar las Competencias de Dominio de Sexo Cuestionario de
estrategias, los docentes contenido Edad encuesta para ser
métodos, Tiempo en aplicado a docentes
recursos y Proceso pedagógico servicio
competencias Nivel académico
que utilizan
los docentes Desempeño Conocimiento Cuestionario de
en el proceso del área encuesta para ser
pedagógico al Planificación aplicado a Director
trabajar con del Centro
alumnos en
sobreedad en Ambiente en el Relación Ficha de observación
las aulas en el aula Maestro/alumno para levantamiento
nivel Estrategias de de información en
primario en el enseñanza aula
Centro Actividades
Educativo lúdicas
Minerva Uso de recursos
Mirabal, de enseñanza
Municipio
Santo
Domingo
Norte, año
escolar 2017-
2018.
Describir las Condiciones del Situación del Ambiente físico Ficha de observación
condiciones nivel primario ambiente en el aula Entorno para levantamiento
en el nivel
27

primario en el de información en
Centro aula
Educativo
Minerva
Mirabal,
Municipio
Santo
Domingo
Norte, año
escolar 2017-
2018.
Evaluar las Características de la Condiciones del Tipo de vivienda Cuestionario de
condiciones familia de alumnos hogar Ingresos de la encuesta para ser
de las repitientes familia aplicado alumnos
familias de Ocupación repitentes.
los alumnos Educación
en sobreedad
escolar que Integración Con quien vive
reciben familiar Cantidad de
docencia en hermanos
el nivel
primario en el Ambiente familiar Espacio/tiempo
Centro de juego
Educativo Violencia
Minerva
Mirabal, Supervisión
Municipio Involucramiento tareas
Santo en el proceso Visita al centro
Domingo educativo Celebración de
Norte, año logros
escolar 2017-
2018.
28

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

La investigación es descriptiva porque describe situaciones, eventos y hechos de

la realidad estudiada (Madé, 2009)

Se fundamentará en un análisis documental, pues se indagará en investigaciones

relacionadas al tema” (Hernández, 2003, P. 124).

3.2. Métodos a aplicar

Para desarrollar esta investigación se utilizarán los métodos: analítico e inductivo.

Método Analítico Con este método se analiza la sobreedad en el nivel primario en el

Centro Educativo Minerva Mirabal.

3.3. Técnicas de recolección de información de datos

Las técnicas que se utilizarán serán la entrevista, la encuesta y la observación, las

cuales serán aplicadas al director, coordinador, maestros y estudiantes.

La encuesta será realizada a los docentes y a estudiantes mediante un cuestionario

de diez ítems cada uno sobre la aplicación de las estrategias y uso de los recursos de

enseñanza.

3.4. Población y muestra objeto de estudio

Se trabajará con una población de 30 alumnos y cinco maestros del Centro

Educativo Minerva Mirabal.


29

3.5. Descripción del o los instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se utilizará es el cuestionario elaborado a partir de los objetivos

del estudio.

3.6. Procedimiento para la recolección de datos

Best (1969) señala que los datos recogidos mediante algunos de los medios,

procedimientos o técnicas indicados precedentemente, deben ser elaborados y clasificados

con arreglo a ciertos criterios de sistematización, para proceder luego al recuento de los

mismos conforme al sistema más adecuado o factible. Se procede luego al tratamiento

estadístico matemático de los datos.

3.7. Plan de análisis de los datos

Previamente al análisis de los datos cuantificados, dice Ander-Egg (1972), es

necesario, casi siempre, realizar algún tipo de tratamiento estadístico, el cual consiste en

"reducir los datos en una expresión única según valores y atributos iguales, lo cual permite

el conocimiento eficaz y rápido de un universo estadístico".

Se usará una estadística descriptiva, los datos serán tabulados en Microsoft Excel

y la media estadística utilizada fue la de distribución de frecuencia que se define como un

conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.


30

BIBLIOGRAFÍA

Ainscow, Mel. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. The University of


Manchester.

Ainscow, Mel (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias


para mejorar las instituciones escolares. España: Narcea Ediciones.

Apple, Michael W. (1982/1994): Educación y Poder. Ediciones Paidós. Barcelona.

Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Informe sobre la Pobreza


en la República Dominicana: Logrando un Crecimiento Económico que beneficie
a los Pobres. República Dominicana: Resumen ejecutivo.

Blanco, ROSA. (2006). La equidad social y la inclusión social: uno de los desafíos de la
educación y la escuela hoy. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad,
eficacia y cambio en la educación. Vol. 4, no. 3.

Blanco, ROSA. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. P.


87-99. En: Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Alvaro Marchesi, Juan
Carlos Tedesco, Cesar Coll. Coordinadoras. Metas Educativas 2021. OEI.
Fundación Santillana.

Blanco, Rosa. (s.f.) La calidad de la educación: un asunto de derechos humanos. Oficina


regional de la UNESCO. Blanco, Rosa. (s.f.b). Los docentes y el desarrollo de
escuelas inclusivas. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América
Latina y el Caribe. Orealc/Unesco Santiago, Chile.

Booth, Tony. (s.f.) Haciendo espacio para el desarrollo educacional: valores inclusivos y
el Índice de inclusión. Canterbury Christchurch University

BRASLAVSKY, CECILIA (2004): Diez Factores para una Educación de Calidad para
Todos en el Siglo XXI. Documento Básico. España: Fundación Santillana.
BRAUNSTEIN, N. A. (1985). Cómo se constituye una ciencia? EN: Psicología,
ideología y ciencia. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

DUK, CYNTHIA. (s.f.). El enfoque de la educación inclusiva. FlexibilizaciÛn del


currículo para atender la diversidad. Universidad Central de Chile.

ELIZALDE, ANTONIO (1993): La IAP y el diagnóstico de las necesidades comunitarias.


En: Investigación-Acción-Participativa. Documentación Social. Revista de
Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. No. 92. Julio Septiembre. Madrid.
31

Fals Borda, O. (1993): La investigación participativa y la intervención social. En: la


Investigación-Acción-Participativa. Inicios y Desarrollo. De María Cristina
Salazar, Compiladora. Editorial Popular. Madrid.

Fals Borda, O. (1980/1992): La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: Investigación-


Acción Participativa. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de
Sociología Aplicada. No. 92. Julio Septiembre. Madrid.

Freire, Paulo (1994). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI. Freire, Paulo
(1970/1980): La Educación como Práctica de la Libertad. Siglo XXI Editores.
México.

Freire, Paulo (1969/1986). Pedagogía del Oprimido. México, España, Colombia: Siglo
XXI. GARDNER, H. (1983/1993): Frames of Mind. The Theory of Multiple
Intelligences. Fontana Press. Gran BretaÒa.

Giroux, Hernry (1985): Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología


de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos. No. 44. Julio-Diciembre,
pp 36-55. Editorial Era. México

Potrebbero piacerti anche