Sei sulla pagina 1di 23

Módulo 3.

Personas, familia, bienes y sucesiones.

Unidad 1.
Personas.

Sesión 1.
Derecho Civil.

Jazmín Margarita Jaquez Herrera


Matrícula: ES1921010242
Grupo: DE-DEPFBS-1902-M2-005
Universidad Abierta Y A Distancia De México,
Licenciatura En Derecho
Mtro. Gerardo Becerra Pérez
INTRODUCCION
En esta sesión analizamos la libertad jurídica, la igualdad jurídica y derecho al debido
proceso que son Derechos Humanos esenciales para la vida. Son fundamentales ya que
toda autoridad debe respetarlos y velarlos.

En el presente trabajo se desarrollan las actividades 1 y 2 de la sesión 7, así como la


integradora. Esperando que sean las resoluciones correctas.
Actividad 1. La naturaleza del Derecho Civil.

1. Lee en tu texto de apoyo en los apartados correspondientes.

2. Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las características que


adopta el Derecho Civil a partir de ambas corrientes

3. Señala dichas diferencias.

4. Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto


mexicano o en el contexto de origen de cada corriente.
Desarrollo Actividad 1. La naturaleza del Derecho Civil.
2. Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las características que adopta el Derecho Civil a partir de ambas
corrientes

3. Señala dichas diferencias.

4. Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto mexicano o en el contexto de origen de cada
corriente.

CORRIENTE CARACTERISTICAS DIFERENCIAS CARACTERISTICAS COMENTARIOS


HISTORICAS
IUSNATURALISMO -Todo Derecho dictado de la -El Derecho es dictado por Esta corriente la observamos Con respecto al derecho civil la
naturaleza. Dios o por la naturaleza. desde la antigua Grecia; podemos corriente del iusnaturalismo regulaba
-Se conduce por la razón (ya -Está sumamente ligado a la ver que todo era de carácter todo con respecto a las personas
sea por la moral, conociendo lo moral. natural o divino; es decir se físicas, es decir la iglesia se
bueno y lo malo, basado en los -Todo el derecho es justo, si se creaban enunciados universales, encargaba de los nacimientos,
mandatos divinos) apega a las leyes naturales y tomaban en cuenta los derechos matrimonios, defunciones y de llevar
-Esta asociado con la divinas. del ser humano; los principales son todo el registro; con respecto a las
divinidad. -Las personas son iguales la vida, la libertad y la igualdad. propiedades el monarca o líder se
-Independientemente de gracias a la ley natural. Tenían un sistema de castigos encargaba de asignarlas (se manera
nuestra voluntad y de nuestra aplicables a quien violaba las leyes justa o injusta).
fuerza de Dios. Antes el derecho civil no estaba
-Se relaciona con otras áreas Después de esto surge en la edad regulado como tal ya que por ejemplo
de conocimiento. que el derecho natural está un en el matrimonio (que sabemos es un
-Va de la mano con la moral. poco por debajo de los monarcas o contrato entre partes) no se tenía
mandatarios, es decir la ley divina cierta igualdad pero se tenían
imperaba, en esta época los derechos y obligaciones.
derechos eras más violentados y
peormente castigados
IUSPOSITIVISMO -Define al Derecho como un -El derecho es justo en ambas El iuspostivismo es más El iuspositivismo vemos que se el
orden normativo, como un partes (aunque se cometa modernista, es generalmente la derecho civil se encuentra totalmente
sistema de normas que regula alguna injusticia para alguna base de todas las leyes actuales. separado es decir en la anterioridad el
la conducta humana. de las partes). Podemos mencionar que desde encargado de registros de nacimiento,
-El único derecho valido es el -La moral no existe para la Pitágoras vemos que separa el defunciones, matrimonios era
que dicta el estado argumentación del derecho. derecho de la moral. regulado por la iglesia pero cuando el
-Debe existir una sanción como -Las leyes divinas son En México se separó la iglesia del Estado toma el control, realiza cierta
consecuencia (premios y totalmente separadas del Estado cuando Benito Juárez fue normativa, volviendo al ejemplo del
castigos) derecho positivo. presidente. matrimonio, este se regulo como el
-Ve al derecho como método A través de los tiempos sabemos contrato que es, dando a ambas
científico. que el derecho cambia es decir se partes igualdad de derechos y
-Esta corriente se adapta a las adapta a las nuevas épocas. obligaciones, los registro de
épocas en que transcurre. En esta corriente también se nacimiento también tienes sus
-El Estado es el único que respetan los derechos humanos normativas y las defunciones igual.
puede dictar normas. pero están plasmados en la carta Esto hace que se tenga un mayor
magna y ninguna norma se crea o control sobre la existencia de la
modifica sin una que la anteceda o población.
suceda. También al ser el Estado el regulador
También utilizan las sanciones, permitió el divorcio por varias índoles
pero realizan la sanción positiva y por eso tenemos nuestro código civil
para que se realicen conductas federal que amaña de la carta magna,
para la buena convivencia social y además de que en mi caso existe el
sanciones negativas para eliminar código civil estatal.
las conductas dañinas.
BIBLIOGRAFIA
 DE_M3_U1_S1_TA
 Hobbes: entre el iusnaturalismo y el Iuspositivismo http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632005000300
Actividad 2. Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez.

1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo.


2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:
 Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires:
Astrea. (Páginas: 101-157). Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derech
o_- _carlos_santiago_nino.pdf
 Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del
Derecho y conceptos dogmáticos. México: UNAM. (Páginas 129-149). Recuperado
de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-
conceptos-dogmaticos
 Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el sistema jurídico y su creación. México:
UNAM. (Páginas: 77-91 y 131). Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-sobre-el-sistema-juridico-y-su-
creacion
3. Identifica los siguientes puntos:
 Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.
 Elementos que componen al sistema jurídico.
 Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.
 Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.
 Procedimientos para la elaboración de normas.
Desarrollo Actividad 2. Sistema jurídico mexicano y ámbitos de
validez.

3. Identifica los siguientes puntos:


Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.
Los sistemas jurídicos podemos comprenderlos desde 3 aspectos:
1.-Sistema como sistema formal: establece que el carácter sistemático del derecho
proviene de sus características formales como la completitud, la coherencia, etc.
2.- Sistema como sistema axiológico: estima que el carácter sistemático del contenido
del derecho expresa ciertos valores que dotan de coherencia a todo el conjunto de normas.
3.- Sistema dinámico: se refiere al carácter sistemático del derecho donde existe una
determinada relación entre las normas, como la “cadena de validez”, característica
específica de los ordenamientos jurídicos.

Elementos que componen al sistema jurídico.


Como estudiamos en esta sesión el sistema jurídico tiene que ser un sistema formal y los
sistemas formales establecen reglas lógicas para la demostración de sus
proposiciones mediante procesos de inferencia. De esta manera, los axiomas, como base
de todo sistema formal, permiten la obtención del resto del conjunto de afirmaciones que
integran un sistema en particular. Afirmaciones que reciben el nombre de teoremas.
Y en cuanto a la presencia de componentes integrales, se puede afirmar que un sistema
formal presenta los siguientes:
 Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.
 Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas
 Axiomas perfectamente determinados.
 Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas
 Teoremas que pueden derivar de los axiomas o de otros teoremas mediante las
citadas reglas de inferencia.
Además para que el sistema sea formal debe cumplir con las propiedades que a
continuación se citan:
 Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación
 Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a
partir de los axiomas y las reglas de inferencia.
 Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método
efectivo para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es
lógicamente válida o inválida.
Podemos comentar que el lógico Kurt Gödel menciona que el sistema formal es incompleto,
ya que no pueden preverse todas las consecuencias.

Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.


Para poder tener la definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación se necesita
el conocimiento de cómo surge y funciona la norma. Se debe estudiar el orden jurídico.
Anteriormente conocimos lo ámbitos de validez de la norma jurídica, pero primero
conoceremos sus características:
Heteronomía.- El cumplimiento de la obligación depende de la voluntad ajena al obligado.
Bilateralidad.- Frente al cumplimiento de una obligación hay el ejercicio de un derecho.
Exterioridad.- Que un deseo bueno o malo salgad del “yo” interno, por medio de la palabra
o de la acción; la norma se refleja en el exterior, es conocida por todos.
Coercibilidad.- Para el cumplimiento de la obligación se puede hacer uso de la fuerza.

Para indicar la validez de la norma se puede determinar un espacio, tiempo, sujetos


específicos. Ahora mencionamos el ámbito de validez de las normas:
Ámbito espacial.-Las normas jurídicas tienen validez en un Estado determinado; pero existe
tratados internacionales que tienen normas internacionales, es decir que son aplicables en
cualquier espacio que este sujeto a este tratado. Por ejemplo el código civil del Estado de
Chihuahua varia con respecto al Código Civil del Estado de Michoacán pero si faltar o
saltarse al Código Civil Federal.
Ámbito Temporal.- Este habla de la vigencia de las leyes que inicia en una fecha
determinada y para que sea oficial debe ser publicada en el DOF; cuando una ley o un
artículo pierden utilidad son derogadas. Por ejemplo acaba de entrar en vigor la NOM 035
que es donde se obliga a las empresas a cuidar del estrés a sus empleados y marcan los
plazos para ser vigentes. También existen artículos derogados porque en esta época ya no
son útiles, vemos que el Derecho se transforma según la época en que vive para no perecer
y seguir guardando el orden para la convivencia sana social.
Ámbito Material de Validez.- Se refiere a la materia del Derecho al que pertenezca; público,
privado o social.
Ámbito Personal.- Las normas se dividen en generales y particulares. Las normas generales
son todas las leyes, con respecto a las particulares es cuando las sentencias se emiten por
autoridades judiciales y solas obligan al sentenciado.
La validez de las leyes conlleva:
 Obligatoriedad.- Implica que la norma se debe cumplir, independientemente de si
el individuo quiere o no, ya que el no acatar implica consecuencias.
 Vigencia.- Generalmente se marca la fecha de inicio de entrada en vigor en los
artículos transitorios.
 Derogación y Abrogación.- Esto sucede cuando una norma o ley ya no es útil para
la época y crea la revocación o supresión de la norma o ley en cuestión.
 Retroactividad.- Implica que una ley se aplique a hechos ocurridos con anterioridad
a su entrada en vigor y está prohibida en perjuicios de las personas (irretroactividad),
pero si se permite en su beneficio.
 Principios deontológicos.- Debe existir valores deontológicos (es decir la justicia
entendida en derecho) para la convivencia pacífica.
Con respecto a los criterios de aplicación, podemos entender que es la actividad que debe
llevarse a cabo para otorgar a un determinado caso la solución que corresponda.
1.- Determinación de los hechos que han originado la controversia
2.- Búsqueda y determinación de la norma aplicable al supuesto controvertido.
3.- Fijación del sentido de la norma previamente seleccionada.
4.- Asignación al caso de las consecuencias previstas en la norma.
La labor de búsqueda de la norma aplicable puede complicarse en los casos en que no
exista una disposición legal que prevea el supuesto controvertido. En tal caso, cabe llenar
el vacío normativo a través de la técnica de la Analogía.
Analogía iuris es una técnica de aplicación de principios generales del Derecho, que
consiste en inducir de un conjunto de normas un principio general que será el que se
aplique para el supuesto no contemplado.
Limitaciones de la analogía: las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal
no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente
en ellas.
Para la aplicación de las normas también es preciso adaptar la norma jurídica al caso
concreto, mediante la interpretación.
El principio iura novit curia es el deber de los jueces de conocer el ordenamiento jurídico
para resolver los asuntos que se les plantean como la posible inexistencia de normas
jurídicas para resolver todos los supuestos litigiosos debido a lagunas de la ley o lagunas
del Derecho
La equidad: la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las
resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando
la ley expresamente lo permita.
La interpretación de las normas jurídicas: Las normas se interpretarán según el sentido
propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y
legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas. (UnADM, 2017)

Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.


En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo que por
excelencia está relacionado con la aplicación del Derecho Internacional en México es el
133, pues regula exclusivamente los tratados y la forma en la cual pasan a ser parte
integral de la ley suprema de la nación.
“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas.”
Como mencionamos anteriormente existen normas y leyes de carácter internacional, en
nuestro sistema jurídico al formar parte de un tratado internacional esas normas tienen
validez en el país de hecho si vemos la pirámide de Kelsen podemos observar que las
normas internacionales se encuentran junto a nuestra constitución es decir que nuestro
sistema jurídico para emitir normas debe basarse en nuestra constitución es decir no violarla
y en las normas de carácter internacional. Ya que si no carecerá de validez.

Procedimientos para la elaboración de normas.


Existen dos procedimientos para la creación de normas o leyes:

Extraordinario.- Hace referencia al proceso de reformar la Constitución o añadirle alguna


disposición, con base en el artículo 135 de nuestra Carta Magna que lo autoriza y señala.
Para hacerlas se deben reunir las dos terceras partes de los votos de los individuos del
Congreso de la Unión que hayan estado presentes en la votación, y que además, las
apruebe la mayoría de las legislaturas de los estados.

Ordinario.- Es el proceso común para establecer una nueva ley, la cual tiene las siguientes
fases:

 Iniciativa.- Las iniciativas se pueden presentar indistintamente a cualquiera de las


dos cámaras, con excepción de las que se refieran a empréstitos, contribuciones e
impuestos y reclutamiento de tropas. Esto debe de discutirse y aprobarse primero
por la Cámara de Diputados
 Discusión.- Se realiza en la Cámara que recibe la iniciativa para evaluar las
cuestiones que afecten a la comunidad interesada, escuchar diversas opiniones y
proponer modificaciones. Pasa primero a la comisión o comisiones que
correspondan.
 Aprobación.- Se determina por mayoría de diputados o senadores presentes, no
obstante, hay casos en que se requieren las dos terceras partes de los votos. Es
importante asentar que para que la de diputados pueda tomar una resolución, deben
estar presentes para emitir su voto la mitad más uno de los diputados en ejercicio y
en el senado sólo puede abrir sesiones y resolver cuando asisten las dos terceras
partes de los senadores. El quórum es de mayoría absoluta y las leyes se
aprueban incluso por mayoría relativa, puesto que además de votar a favor o en
contra, existen las abstenciones.
Una vez aprobada la ley por la cámara correspondiente, ésta la envía a la otra
cámara revisora para que ahí se discuta y apruebe. En caso de ser aprobada,
pasa al Ejecutivo para su aprobación, pero si no estuviere de acuerdo, la puede
vetar. Si no se aprueba se devolverá a las Cámaras para que sean discutidos los
puntos de divergencia, una vez realizadas las modificaciones se envía de nuevo y
si vuelve a ser rechazada, se desecha y no podrá presentarse por tercera vez en
el mismo periodo de sesiones.
 Promulgación.- Es el reconocimiento formal que hace el presidente de la República
de que una ley ha sido aprobada y por tanto debe ser obedecida.
 Publicación.- Se realiza en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a efecto de que
la conozca quienes deban cumplirla.
 Entrada en vigor.- Es la fecha en que comienza a ser obligatoria, prohibiéndose su
retroactividad por el artículo 14 constitucional.
BIBLIOGRAFIA
 DE_M3_U1_S1_TA
 DE_M1_U1_S1_TA
 DE_M2_U1_S3_TA
Actividad Integradora sesión 1. Análisis del sistema normativo
mexicano.

1. Consulta la siguiente fuente bibliográfica:


 Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las obligaciones. (12ª ed.) México:
Porrúa. (Página 11-24).
2. Redacta un ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el
Derecho Privado en el Derecho Civil.
3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M3_U1_S1_XXYZ, sustituyendo
las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
4. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.
5. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
Desarrollo Actividad Integradora sesión 1. Análisis del sistema
normativo mexicano.

Introducción.

En el presente ensayo abordaremos al Derecho Civil, teniendo una definición clara y


comprensible, empezando con un marco histórico del surgimiento de este; mencionando
que es lo que abarca esta rama del Derecho (ya que el Derecho es un todo) también
definiremos el “mal llamado” derecho público y privado; explicaremos porque esta “mal
llamado”, ya que no existe ninguna de las dos ni público ni privado cuando hablamos de
regulaciones de las leyes, pero si existen normas privadas que no emanan del Estado. Pero
lo explicaremos abiertamente en el presente ensayo.

Más que nada nos centraremos para explicar en este ensayo los puntos anteriores en el
libro Derechos de las obligaciones de Gutiérrez y González, ya que su explicación de
alguna manera tan coloquial (con este término me refiero a que es comprensible a los
lectores), abarca los puntos necesario para el desarrollo de lo que deseamos abarcar.

Desarrollo.

Primeramente definiremos el Derecho Civil, que para hacerlo debemos enfocarnos en la


época y el lugar donde se contextualiza ya que el Derecho como tal se transforma con el
tiempo; es decir, como toda ley natural lo que se queda estático perece, pasa lo mismo con
el derecho, si no se adapta (como en la naturaleza) este deja de servir y muere. Por eso
hacemos la denotación de que cambia con el tiempo y se adapta a la época y contexto.
Para poner un ejemplo de este punto podemos mencionar que ahora en nuestra época
existen los matrimonios igualitarios (hombre-hombre y mujer-mujer), es decir ya no es
matrimonio tradicional (hombre-mujer) y este se regula con el Derecho civil que se adaptó
a los nuevos entornos.

Ahora bien muchos autores dice que el Derecho civil se ubica dentro del Derecho Privado
ya que es el que regula los atributos de las personas físicas y morales (jurídico- colectivas),
así como organizar jurídicamente la familia y el patrimonio. En este caso Galindo y cito
indica que “el Derecho Civil es: un sistema jurídico coherente construido alrededor de la
persona (personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la
familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela)” (Galindo, 1994).
Según la enciclopedia jurídica consultada el derecho civil se define como
“Derecho privado de carácter general que regula básicamente las siguientes materias: la
persona y sus derechos, el patrimonio, las relaciones familiares y la trasmisión por causa
de muerte de bienes y derechos. ^ Derecho privado.

.Conjunto de las reglas de derecho privado normalmente aplicables. Constituye el derecho


común en relación con las normas correspondientes a medios especiales y que se han
constituido en disciplinas propias (derecho comercial, derecho rural, derecho social...).
V. Derecho común, Derecho privado.”

Podemos observar que en ambas definiciones mencionan el que esta rama pertenece al
Derecho Privado, pero más adelante explicaremos porque no lo es.

Para términos personales defino al Derecho civil como “la rama del Derecho que regula las
relaciones (obligaciones y derechos) en cuestiones jurídicas de la persona (física y moral)
es decir desde el nacimiento, contratos adquiridos (matrimonio, etc.), disoluciones
(Divorcio), patrimonio (bienes muebles e inmuebles, herencias, sucesiones, etc.) hasta la
muerte (defunciones).

Ahora bien el Derecho Civil es supletorio del Derecho Mercantil, porque decimos esto y para
entenderlo de una mejor manera citare a Barrera Graf “al derecho civil le corresponde una
función meramente complementaria del derecho mercantil, de modo que sólo debe
aplicarse cuando el ordenamiento mercantil en su integridad (legislación y costumbre)
adolezca de lagunas y deficiencias vacum iuris, además, a virtud del principio de la plenitud
hermenéutica del sistema jurídico, en el derecho civil debería encontrarse la solución de
cualquier problema respecto al que resultaran omisas o insuficientes las reglas o principios
de los derechos especiales”.

En pocas palabras ambas ramas se complementan en algunas lagunas y eso hace las
ramas del derecho complementarse. Por ejemplo en este caso en concreto tenemos al
individuo llamémoslo “Benito” que está casado con “Juana” por bienes mancomunados;
Benito quiere comprar una casa y al ser empleado (Ley Federal del Trabajo) tiene derecho
a un crédito de adquisición de vivienda en este caso diremos que es trabajador federal y le
corresponde el crédito Fovissste, la adquisición de la vivienda es una compra-venta
(Derecho Mercantil) al momento de firmar al tener Benito una acta de matrimonio con Juana
que ya hemos mencionado que es por sociedad conyugal (ya que existe otra opción que es
por bienes separados) esta la hace obligado solidario de Benito, aquí vemos que al adquirir
un bien inmueble que tiene que ver con el derecho civil ya que regula los patrimonios y
estos al estar sujetos a un contrato civil el acta de matrimonio y sujetos al Código Civil por
la normativa que lleva a cabo por la sociedad conyugal; además cuando se adquiere una
deuda en este caso es un préstamo (FOVISSSTE) que se paga a 30 años se pide una
garantía o prenda, por eso hay un obligado solidario.
Podemos ver en este ejemplo como se complementan el derecho civil y el mercantil.

El Derecho Civil se ha dividido en cinco partes:


 Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.
 Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad,
tutela, curatela.
 Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo,
uso, habitación, servidumbre, etc.
 Derecho sucesorio: Sucesiones testamentarias y legítimas.
 Derecho de las obligaciones.

Cada una de las partes mencionadas, podemos verlas a fondo en el Código Civil Federal,
donde están las normas que contienen los derechos, obligaciones y sanciones de cada
parte del Derecho Civil.

En un inicio mencionábamos el derecho público y privado, primero entendamos que el


Derecho Público es el que regula al Estado con los gobernados, y el Derecho Privado es
aquel que son de interés individual. Como dije se menciona que el Derecho Civil es Privado
pero no es una acepción correcta por eso ahora teniendo esto en cuenta citaremos a
Ernesto Gutiérrez y González:
a) No existe el derecho privado, y es ilógico hablar de derecho público.
b) Al no existir el derecho privado, y es ilógico hablar de Derecho público, no puede
haber predominio uno sobre el otro.
c) El Derecho Civil o Derecho común, como también se le conoce, NO PERTENECE
AL AMBITO DEL DERECHO PRIVADO PUES NO EXISTE TAL AMBITO.
d) TODO EL DERECHO ES PUBLICO, Y SI NO HAY MAS QUE PUBLICO, SALE
SOBRANDO EL CALIFICATIVO DE PUBLICO, YA QUE UN CALIFICATICO SE
UTILIZA PARA DISTINGUIR A DOS COSAS ESPECIES DE UN MISMO GENERO
Y AQUÍ NO HAY ESPECIES SOLO DERECHO.

Decir que existe el Derecho Público y Privado es darle al Estado doble personalidad y no
es útil en la actualidad ya que el Derecho es un todo.
Analizando el tema, el Derecho es un producto humano que tiene como fin regular las
conductas de los seres humanos que viven en una misma agrupación. Cuando nacen las
personalidades morales también las regula, aunque no cuenten con el derecho humano de
protección a la vida, ya que estas nacen y también mueren; pero tienen derechos y
obligaciones como una persona física pero carecen de ciertos atributos.
Así que en ese caso podemos decir que tanto el derecho público y privado son iguales en
esa característica.

Un personaje histórico que es importante mencionar para continuar con el desarrollo de


este tema, me refiero a Ulpiano que realiza precisamente la distinción entre ambos
derechos (público y privado) primero menciona que son diferentes derechos con la siguiente
frase “ PUBLICUM IUS EST, QUOD STATUM REI ROMANAE SPECTAT, PRIVATUM,
QUOD AD SINGULORUM UTILITATEM” que significa “EL DERECHO PUBLICO ES EL
QUE MIRA HACIA LAS COSAS PUBLICAS DE ROMA, Y EL DERECHO PRIVADO A LAS
COSAS DE INTERES INDIVIDUAL”.
Ulpiano al considerar esto nos da la idea de que las normas del derecho privado las hacen
los particulares y las del derecho público el Estado, pero es totalmente erróneo porque toda
las leyes y normas emanan de Estado y no hay diferencias se surgimiento. Todas son
creadas por el órgano legislativo y tiene un proceso que mencionaremos grosso modo:
1. Iniciativa
2. Discusión
3. Aprobación
4. Promulgación
5. Publicación
6. Entrada en vigor
Se supone que el Código Civil Federal es el exponente máximo del Derecho privado, si
observamos bien es público también pues se aplica a todas las conductas jurídicas que
realiza el Estado en todo el territorio nacional, que cabe mencionar que cada entidad
federativa cuenta con un código civil (en mi caso el del Estado de Chihuahua).

En este caso el derecho es uno solo, pero podemos preguntarnos si existe el derecho
privado y si estamos en lo correcto si existe pero es el que emana de nosotros mismos por
ejemplo en una familia se dictan ciertas normas pero son orales y en la creación de estas
no interviene el Estado, por ejemplo las horas de comida, de dormir, las reglas con los hijos
de salidas, etc. Este si es un Derecho privado y no viola las normas que emite el Estado.
Un ejemplo podría ser que en casa te dicen que no debes conducir alcoholizado y el Estado
también lo regula por lo tanto algunas reglas van de la mano con lo que emite el Estado
para tener la mejor convivencia posible.

Podemos entonces mencionar las siguientes características de cada rama que las hacen
digamos de cierta forma no distinguible:

 El Derecho regula la conducta de los seres humanos en lo individual y en lo


colectivo, y tanto en el Derecho Público como en el Privado presentan esta misma
característica. (fue la primera mencionada)
 El Derecho en forma hablada o escrita tiene la característica de exterioridad al ser
humano, Dicha característica es igual en el Derecho Público como en el privado.
 Tanto en el Derecho Público como en el Privado, éste se ocupa de regular las
relaciones y conductas humanas con otras personas, físicas y morales, con el
Estado y con respecto al poder jurídico que se ejerce sobre las cosas.
 El Derecho siempre deriva de la misma fuente: el que ejerce el poder mayor que las
otras personas dentro de un grupo. Y tanto el Derecho Público como el Derecho
Privado tienen el mismo origen.
 Tanto las normas del Derecho Público como del Derecho Privado las realiza el
Estado a través de su Órgano Legislativo.

En consecuencia, tanto las normas que crea el Estado para regular al propio Estado,
llamado Derecho Público, como las normas creadas para regulas la conducta de los
particulares llamado comúnmente Derecho Privado tienen la misma esencia: las origina el
estado y también tienen una misma meta: sujetar al Derecho y a los sujetos para los cuales
se crea. Por lo tanto, todo Derecho es Público y si no hay otra especie, el calificativo de
público también sale sobrando, es simplemente Derecho. (Gutiérrez y
González, 1993).

En este punto mencionaremos a Kelsen ya que en su libro “La Teoría Pura del Derecho” y
señala que la división entre derecho público y privado es relativa, ya que, desde el momento
en que la norma jurídica protege un interés individual, esa protección constituye un interés
público; por tanto, sólo se pueden señalar métodos diferentes de producir relaciones
jurídicas. También señala que el derecho, independientemente de la fuente de donde surge,
el fin al que se dirige, o el vínculo que une, es público por su propia esencia.

La oposición entre el bien común, representado por el Estado, y la autonomía de la voluntad


de los particulares, o bien individual, es la que, hasta la actualidad marca la diferencia
teórica entre derecho público y derecho privado; aun desde los tiempos romanos se tenía
muy claro que el bien del pueblo era la ley suprema. Los particulares no podan modificar el
derecho público; sin embargo, todo el derecho debía construirse en beneficio de las
personas (González, 2006:418)

Como bien podemos entender que el Estado tiene dos personalidades, pero si separamos
en derecho en público y privado, estos tendrían fines distintos para cada uno; es decir como
dice el Maestro Gabino Fraga:

“La Teoría de la doble personalidad del Estado sostiene la existencia de una


personalidad de derecho público y otra de derecho privado: la primera como titular
del derecho subjetivo de soberanía; la segunda como titular de derechos y
obligaciones de carácter patrimonial”

Por lo tanto categorizarla resulta erróneo por dos razones:

 El Derecho, al ser un sistema formal, no puede ser dividido, pues todos los
enunciados y las normas coactivas se encuentran en íntima relación.
 En la creación de cualquier sistema jurídico, es el Estado quien participa en la
creación de normas, y tratándose de intereses particulares, son los órganos del
estado quienes participan en los procesos de solución de controversias, de tal
suerte, que la diferencia específica que genera las especies del Derecho es
incorrecta.
Es decir el Estado no puede tener una doble personalidad porque el fin debe ser el mismo,
los fines y objetivos del Estados ser la convivencia pacífica y el desarrollo para la totalidad
de la población que radica en el territorio nacional.

En si el Derecho aunque se ramifica en derecho civil, penal, mercantil, laboral, etc. Todas
emanan de la Carta Magna y persiguen la misma meta, los mismos principios; estas
además permiten la suplementación es decir que se puede apoyar unas a otras como lo
vimos en un principio con el derecho civil y mercantil; es decir coexisten para eliminar
lagunas jurídicas en apoyo a otra de las ramas.

Cuando dije que el Estado no puede tener una doble personalidad y dejando en claro
porque, podemos determinar que se hace la separación del derecho público y privado para
darle un romanticismo al derecho. Gutiérrez y González lo llaman como algo simbólico solo
para dar elocuencia a la existencia del Derecho y por qué se ramifica.

Como resultado del análisis anterior se puede concretar que la separación del derecho en
Público y Privado hecha por Ulpiano, no debe considerarse como la creación de dos
esferas jurídicas contradictorias, sino más bien como un conjunto de normas en donde, en
ocasiones, el Estado protege los intereses particulares, pues esa protección es de interés
público, y en otras, los particulares cumplen esas normas porque tienen un interés
individual.

El derecho es un conjunto de normas cuyo principal objeto es la regulación de la conducta


humana, y por tanto, de innegable interés público; así, las normas del llamado derecho
privado o público [o de cualquier otro como el familiar, penal, mercantil, administrativo, entre
otros], por el simple hecho de ser normas jurídicas se ubican dentro de un universo general
al que simplemente debe llamarse derecho; pero además, este derecho,
independientemente de las fuentes de donde surja, a quien se encuentre dirigido o las
relaciones que regule, debe tener un carácter obligatorio y coercible, de otra manera nadie
lo cumpliría; este carácter es otorgado por un Estado, por un poder público, a través de
leyes donde se les otorga esa validez que toda norma de derecho requiere para poder ser
aplicada.

Conclusión
En conclusión a este tema podemos decir que dicha distinción se sigue empleando en los
proceso de razonamiento, argumentación y comunicación, es porque remite a un significado
compartido suficiente, porque cumple una función y porque aporta más de lo que entorpece.

La autonomía de la voluntad de los particulares en contradicción con el bien común


procurado por el Estado, es lo que aun en nuestros días identifica la diferencia teórica entre
Derecho Público y Derecho Privado.

El Derecho civil es regulador del Derecho de personas, Derecho familiar, Derecho de los
bienes, Derecho sucesorio y Derecho de las obligaciones. Pero también regula los hechos
ilícitos que cometan los funcionarios del Estado y todo esto se regula en el Código Civil
Federal, que es una gran herramienta para conocer los contratos civiles a los que puede
estar sujeto el individuo, así como también los derechos y obligaciones que se adquieren
por ejemplo con el matrimonio, etc.

En lo personal para mi es correcto no hacer una distinción en el derecho ya que todo


persigue el mismo fin, que como comente es la meta del Estado; es bueno ramificar al
Derecho porque es un caso de estudio (por así decirlo) ya que para que el Estado cumpla
la meta es necesario cubrir las variables que puedan surgir, con eso me refiero a que entre
mayormente este regulado el Estado en las materias de las ramificaciones puede quizá
ejercer mayor control; pero esto no quiere decir que sea autoritario porque nos volveríamos
comunistas si no que se adapte a los entornos como lo ha venido haciendo a lo largo de los
años, adaptándose a las necesidades de la población y las variables mundiales para que la
calidad del Estado y el Derecho sean la mejor versión para el desarrollo de la población.

BIBLIOGRAFIA
 DE_M3_U1_S1_TA
 Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las obligaciones. (12ª ed.) México:
Porrúa. (Página 11-24).
 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-civil/derecho-civil.htm
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1649/18.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

Potrebbero piacerti anche