Sei sulla pagina 1di 16

Dinámica 1: “ARMAR LAS ROMPECABEZAS EN EQUIPO”

Objetivo: trabajar y solucionar cualquier problema en equipo, tener una estrategia para obtener
las piezas faltantes, fomentar una competitividad sana.

Pasos a seguir:

1) Se pondrán en grupos, dependiendo el total de alumnos que se encuentren presentes,


luego iremos a un campo abierto, cada uno
estará con sus respectivos grupos esperando
las instrucciones que se les dará.

2) Se les dará al primer grupo las rompecabezas;


pero solo la primera pieza ya que los demás
grupos tendrán sus piezas faltantes y para
adquirirlas tendrán que trabar y realizar
estrategias en equipo.

3) Se les mostraran dos imágenes; la primera imagen le corresponderá al grupo 1y3 y la


segunda imagen será para el grupo2y4.

4) Fomentaremos competitividad a través de una motivación a los participantes con una


sorpresa, que se ganara solo si trabajan en equipo y llegan a armar su rompecabezas.
Dinámica 2: “TUTTI FRUTTI”

Objetivo: pensar y razonar en poco tiempo para resolver el tutti frutti, en lo cual se fomentara la
competitividad sana.

1. Se les dará una hoja a cada uno, que tendrá un cuadro de cuatro entradas.

Letra Nombre Cosa País

2. Donde se les indicara que al pronunciar una vocal o consonante se dará paso a que
rellenen los casilleros en blancos respectivos.

3. Se les motivara con una sorpresa, y a la persona que


termine primero tendrá que alzar la mano.

4. Donde nosotros rectificaremos


las respuestas; si son correctas
daremos como culminado la
dinámica y se le dará una
sorpresa.
EL ENFOQUE DESARROLLISTA
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DE JOHN DEWEY

Breve Referencia Biográfica:

John Dewey nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, ciudad


del estado de Vermont, Estados Unidos. De la escuela pasó a la
Universidad de Vermont, donde estudió filosofía y se graduó de
Licenciado en Letras. Luego estudió en la Universidad John
Hopkins, de Baltimore, en el Estado de Maryland. En esta
Universidad Dewey se doctoró, profundizando sus estudios sobre
filosofía.

Dewey fue catedrático en las Universidades de Michigan y de


Minnesota (1884 - 1894), luego catedrático en la Universidad de
Columbia - New York, donde permaneció hasta 1930, año de su
jubilación.

Durante los años siguientes continuó activo expresando sus ideas


sobre la educación, ejerciendo directa influencia hasta su muerte
ocurrida en 1952.

Según Paciano Fermoso y autores corno James Bowen, Peter Habson, Jorge Capella y otros,
Dewey en el desarrollo de su pensamiento habría recibido las influencias:

•Del idealismo Hegeliano, a través de W. T. Harris, líder de la filosofía idealista en Norteamérica.

•De G. S. Morris, que lo encaminó al idealismo Kantiano y Hegeliano.

•De Charles Sanders Peirce y de Williams James, exponentes del 'Pragmatismo Norteamericano.

•Del evolucionismo Darwiniano, que le hizo considerar frente a la vida y el mundo una
concepción de "la inteligencia como una función biológica y evolutiva; estimar la inteligencia
como un instrumento de adaptación y ver la sociedad en perfecta ebullición y cambio", (Fermoso
Ob. Cit.). De allí, según algunos autores, derivarían tres conceptos de su teoría educativa: La
noción de experiencia, la naturaleza del hombre y la negación de fines fijos.

•Del conductismo norteamericano de las primeras décadas del siglo pasado, del cual se deriva la
importancia radical dada por Dewey "al medio ambiente corno factor primordial en la tarea 1
educativa y en el desarrollo de la personalidad humana"

John Dewey(1859-1952) no se quedó al margen del interés general por la temática y a finales de
siglo,publicóThe Theory of Emotion(1894), criticando la teoría de la expresión emocional de
Darwin y la teoría de James-Lange, ofreciendo una definición del fenómeno en tres partes que se
acercan mucho a la conceptualización actual e incorporando el componente cognitivo: una
sensación (feel), un comportamiento con propósito y un objeto que tiene cualidad emocional
(que interpretaríamos como el estímulo).Recurriendo a sus propias palabras: “Emotion in its
entirety is a mode of behavior which is purposive, or has intellectual content, and which also
reflects itself into feeling or Affects, as the subjective valuation of that which is
objectively expressed in the idea or purpose”
Sus principales obras fueron las siguientes:

 Mi Credo Pedagógico (1897)


 Escuela y Sociedad (1899)
 Niño y el Programa Escolar (1902)
 La Escuela y el Niño (1906)
 How We Think (1910)
 Las Escuelas de Mañana (1915)
 Democracia y Educación (1916)
 Experiencia y Educación (1936)

Principales Características de su Teoría Educativa:

a) Su Teoría se sustenta básicamente en el Evolucionismo y en el Pragmatismo, del cual fue


su máximo exponente en Educación. Según el Pragmatismo de Dewey, la acción justifica
y valida el conocimiento. Una idea es una hipótesis de acción, siendo verdadera aquella
idea que realmente nos guía proyectándonos hacia el futuro. Aprendernos cuando
enfrentados a la necesidad de escoger entre diversas posibilidades de acción, nos
dedicamos a construir hipótesis que anticipan las consecuencias de un determinado modo
de actuar.
b) Considera que la Educación no es algo que debe ser impuesto violentamente desde
afuera, sino que es el crecimiento o desarrollo de las capacidades con que son dotados los
seres desde su nacimiento. Identifica educación con crecimiento o desarrollo. Socia que
la infancia es la época del crecimiento, del desarrollo. "Guardad a la infancia reverencia y
no apresuraos a juzgada buena o mala...". "Nuestro trágico error es que descuidamos el
proceso del crecimiento". "La infancia tiene sus propios medios de ser, pensar y sentir".
"La reflexión es un instrumento de la "continuidad" pues permite al adulto reorganizar su
experiencia y al niño organizarla".
c) Concibió la educación como la reconstrucción o reorganización de la experiencia, que da
mayor sentido a la misma y que aumenta la capacidad para dirigir el curso de la
experiencia subsiguiente.
d) Sostuvo que la unidad fundamental de la nueva pedagogía se basa en la concepción de
que existe una íntima y necesaria relación entre los procesos de la experiencia real y la
educación.
e) Considera que la experiencia es el instrumento del "desarrollo" pero que sólo constituyen
verdadero desarrollo aquellas experiencias que tienen efectos de ampliación y
enriquecimiento vital de los individuos implicados. Existen por tanto experiencias
enriquecedoras y empobrecedoras.

Al respecto, consideraba que los criterios de validación de la experiencia son dos: la continuidad
experiencial y la interacción.

 El principio de continuidad permite distinguir las experiencias que son valiosas


educativamente de las que no lo son. Se basa en la interpretación biológica del hábito:
toda experiencia aprendida y vivida modifica al que actúa y la vive, afectando esta
modificación, lo deseemos o no, a la cualidad de las experiencias siguientes.
 El crecimiento, entendido como un desarrollarse física, intelectual y moralmente, es un
ejemplo de continuidad. Cuando y sólo cuando, el desarrollo, en una dirección particular,
conduce a un desarrollo continuado, responde al criterio de la educación como
crecimiento.
 Cada experiencia es una fuerza en movimiento. Su valor sólo puede ser juzgado sobre la
base de aquello hacia lo que se mueve.
 La interacción, es el segundo principio esencial para interpretar una experiencia en su
función y fuerza educativa.

Concepto de Educación:

Dewey sostenía que educación es una idea abstracta, que tenía vigencia y realidad en la medida
que el hombre genera actos o hechos educativos concretos. La educación como "actos
educativos" debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, es decir, que debe seguir en su
proceso los pasos del método científico, que es la forma más excelsa de resolución de problemas.

La educación es un proceso que permite al hombre procurarse, a través de la sociedad


organizada, la razón de ser de la vida misma. Permite que el individuo mantenga su propia
continuidad, aprendiendo primero las técnicas de supervivencia y de desarrollo a partir de la
experiencia acumulada por su grupo, para luego lograr que acepte la moralidad de su sociedad,
sin dejar de ver este proceso como un proceso abierto, tentativo y sujeto a revisión a la luz de la
continua experiencia.

La educación es esencialmente un proceso social.

Según Dewey la educación como crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una
interacción continua entre el individuo y su entorno. Se produce a lo largo de toda la vida, por lo
que no hay que pensar sólo en términos de escolarización formal.

"La educación es el único medio que trata deliberadamente e intencionalmente de la solución


práctica de las relaciones básicas del individuo y la sociedad.

Fines de la Educación:

Dewey usa diversos términos para aludir a los fines de la educación. Utiliza indistintamente los
términos "metas" y "objetivos". También habla de "aspiraciones" educativas. Los fines de la
educación, fines de los hechos educativos para él (ya que la educación como una idea abstracta
no tendría fines) varían de acuerdo con las situaciones y coyunturas.

Según Paciano Fermoso el único fin de la Educación para Dewey es el "crecimiento" de la


persona y el objetivo final es la reconstrucción de la experiencia.

De sus diversas obras podemos extractar las siguientes ideas vinculadas con los fines, metas u
objetivos de la Educación.

 Educar es hacer al hombre partícipe de la vida social.


 El fin de la educación es integrar al niño a la sociedad de su tiempo y prepararlo para la
vida futura.
 La educación debe buscar que conciliar la prioridad de la continuidad social con la
necesidad de flexibilidad del individuo. Para ello considera Dewey que la experiencia
colectiva de una sociedad democrática debía verse como una fuente para resolver
problemas futuros.
 La educación debe orientarse a la búsqueda del aprendizaje como experimentación y
búsqueda de lo desconocido y no como una absorción pasiva de hechos anteriores.
 La educación debe orientarse al crecimiento humano y éste depende en mucho de la
necesidad que se tenga y de la plasticidad que se posea. Debe sustentarse en las
actividades y necesidades intrínsecas del individuo que debe ser educado.
 La Educación debe lograr que el educando reaccione siempre a las nuevas situaciones
con interés, flexibilidad, curiosidad y creatividad.
 Debe lograr la máxima utilización de las oportunidades de la vida presente en un mundo
sometido a cambio.

Los Medios Educativos:

Se desprende de la obra de Dewey que:

 El escenario educativo es la vida misma y la "experiencia" que del mundo recogen los
individuos para desarrollar sus potencialidades.
 La escuela debe convertirse en un laboratorio social donde los niños aprenden a someter
la tradición recibida a pruebas pragmáticas de la verdad. En ella, el conocimiento
acumulado por la sociedad debería vivirse. Debe permitir desarrollar en el niño la
competencia suficiente para resolver los problemas del presente y comprobar los planes
de acción del futuro de acuerdo con un método experimental.
 La escuela ha de estar de acuerdo con la vida real, de la cual ha de sacarse las
experiencias que engendran conocimientos. La escuela óptima es aquella que no
almacena conocimientos en la memoria, sino que capacita para resolver situaciones
nuevas y conflictivas.
 Los programas escolares deben estar supeditados a los intereses y necesidades del niño.
 El currículo es confeccionado atendiendo únicamente a los valores del niño y no a los del
adulto, a los valores de la generación presente y no a las del pasado. El
 Método pedagógico consiste primero en volverse inteligente, atento a las aptitudes, a las
necesidades, a las experiencias pasadas de las que debe instruirse, y en segundo lugar,
desarrollar esas sugestiones. Toda la metodología pedagógica debe lograr al máximo la
participación de los educandos desde la misma formulación de los contenidos educativos;
debe diferenciar los tipos de experiencia existentes y las cualidades de las mismas. El
proceso educativo comienza casi desde el nacimiento del individuo y se da
continuamente. Despertar el interés en el alumno es un medio de la pedagogía.
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE EMILIO DURKHEIM

Breve Referencia Biográfica:

Emilio Durkheim nació en el pueblo de Espinal, en la localidad de


Alsacia (Francia), en el año de 1858. Sus estudios los hizo en colegios
religiosos, graduándose como maestro en la Escuela Normal de París.
Viajó a Alemania, estudió economía, folclore y antropología cultural.

En 1887 fue profesor en la Facultad de Letras de Burdeos y luego pasó a


la Universidad de París, fundando el "Anuario Sociológico". Durante toda
su vida enseñó pedagogía y sociología al mismo tiempo. En la Facultad
de Letras de Burdeos, desde 1887 hasta 1902, consagró siempre una hora
semanal al curso de Pedagogía. Después de 6 años pasó a la Universidad
de la Sorbona, para hacerse cargo de la Cátedra de Sociología y Filosofía.

"Hasta su muerte consagró a la Pedagogía, por lo menos una tercera parte


de su tiempo y con frecuencia, dos terceras partes de su enseñanza, a
cursos públicos, conferencias para los miembros de la enseñanza primaria y cursos a los alumnos
de la Escuela Normal Superior de París"". Murió en 1917.

Emile Durkheim (1858-1917) definió la naturaleza de los hechos sociales en las reglas del
método sociológico (1895), habló de “modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al
individuo, y que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él”. Al
mismo tiempo, en sus escritos sobre la educación, Durkheim afirmó de forma explícita que
“we are not purely rational beings; we are also emotional creatures”. Argumentó el sociólogo que
las acciones morales de las personas están fundamentalmente enraizadas en sus “emotional
attachments” a grupos sociales particulares, concepto que nos recuerda al “involvement” de
Elias.

Entre sus obras tenemos:

 Elementos de Sociología (1889).


 La División del Trabajo Social (1893).
 Las Reglas del Método Sociológico (1895).
 El Suicidio (1897).
 Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912).
 Educación y Sociología (1912). Traducida por Gonzalo Cataño en (1956).
 La Educación Moral (1922).
 Pragmatismo de la Lógica Social (1955), obra publicada póstumamente en base a las
notas recogidas por sus estudiantes en la Universidad de la Sorbona durante los años
(1913 y 1914).

Principales Características de su Pensamiento Educativo:

1. Emilio Durkheim abordó la Educación por el lado desde el cual se la considera como un
hecho social. Su doctrina de la Sociología tiene como elemento a la Educación. Señaló
que la educación era una cosa eminentemente social.
2. La Educación, según Durkheim, "es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre
las que todavía no están maduras para la vida social, tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que le
exigen la sociedad política en su conjunto y el medio especial al. que está
particularmente destinado". Afirmaba que la Educación era la socialización de la nueva
generación.
3. Planteó que cuando se miran los hechos tal como son y como siempre. V' han sido, salta
a los ojos que toda educación consiste en un esfuerzo continuo que sirve para imponer a
los niños maneras de sentir, de ver y obrar a las cuales se habría llegado
espontáneamente. Esta presión de todos los momentos que sufre el niño es la presión del
medio social que tiende a modelarlo a su imagen, del cual los padres y maestros no son
sino representantes y los intermediarios.
4. Sostuvo que la educación lejos de tener como único y principal objeto al individuo y sus
intereses, es sobre todo un conjunto de medios mediante los cuales la sociedad recrea
permanentemente las condiciones de su existencia.
5. Respecto a la naturaleza de la educación expresaba que no hay ninguna sociedad en la
cual el sistema de educación no presente un doble aspecto: ésta es a la vez una y
múltiple. Señala que hay tantas clases de educación en una sociedad, como medios
distintos hay en la misma. "La Educación varía de una casta a otra". Cada profesión
constituye un medio sui géneris que reclama aptitudes particulares y conocimientos
especiales, en los que predominan ciertas ideas y un modo particular de preparación.
6. La educación, a partir de cierta edad, ya no puede seguir siendo la misma para todos los
sujetos a quienes se aplica. Ésta varía de acuerdo al ambiente socio - cultural de la
comunidad.
7. La Educación no sólo se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido
indicado por la naturaleza. Ella crea en el hombre un ser nuevo, el "ser social".

Concepto de Educación:

A. La Educación para Durkheim es:


 Un proceso de transmisión cultural de una generación a otra, de las generaciones adultas
a las generaciones jóvenes; es un proceso social tanto por su origen como por sus
funciones.
 La acción de educar, enseñar, desarrollar las facultades intelectuales y morales y dirigir la
inclinación del educando.
 El medio por el cual se prepara en el corazón de los niños las condiciones esenciales de
su propia existencia, así cada tipo de pueblo tiene su Educación que le es propia y le
puede servir para definirlo con tanto fundamento como organización moral, política y
religiosa.
 El órgano que debe ser desarrollado por un organismo, la sociedad, que trabaja mediante
el complejo de sus instituciones y de sus fuerzas en la formación de la adaptación del
individuo a las condiciones y exigencias de la vida del grupo. La Educación, por lo tanto,
es un proceso social que no es posible comprender con toda claridad sino procuramos
observarlo en la multiplicidad y la diversidad de esas fuerzas e instituciones que
concurren en el desenvolvimiento de las sociedades.
 Un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen, como por sus funciones.
B. En cada sociedad podemos observar la presencia de tres generaciones unidas por rasgos
característicos de modos de pensar, sentir y obrar, que participan en los hechos sociales y
en la educación:

a) La generación que declina o de los abuelos (viejos).


b) La generación reinante o de los padres (adultos).

c) La generación de los hijos (jóvenes).

Por lo tanto, puede definirse como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las
generaciones jóvenes para adaptarlas a sí mismas y en consecuencia a su medio físico y social.

C. La Educación como realidad social, varía en el tiempo y adopta formas distintas en el


espacio, reflejando siempre toda la escala de valores de la sociedad, de modo que sería
posible conocer la estructura social conociendo su educación.

Fines de la Educación:

 El fin de la Educación es construir y formar el "ser social", que expresa en nosotros, no


nuestra personalidad, sino la del grupo o los grupos diferentes de los que formamos parte
cada uno de nosotros. Es crear en el hombre un ser nuevo, un "ser social".
Para demostrar la importancia del papel de la educación y de la fecundidad de su acción,
hay que tener presente que este "ser social" no aparece ya hecho o realizado.
 Durkheim decía que en cada uno de nosotros existen dos seres que no siendo
inseparables no dejan de ser distintos: un ser individual, hecho de todos los estados
mentales que se refieren a nosotros mismos, a nuestra vida personal, y; un ser social, que
es un sistema de ideas, de sentimientos, hábitos que expresan en nosotros, no nuestra
personalidad sino la del grupo o los grupos del cual formamos parte.
Construir en los educandos este ser es el fin esencial de la educación.
 Son fines también de la educación:
o Los cambios colectivos orientados al progreso social.
o Que la sociedad adopte un sistema educativo de acuerdo a su propia estructura.

Los Medios de la Educación:

La educación debe ser esencialmente "cosa" de autoridad. Ésta tiene por objeto sobreponer al ser
individual y social, que somos al nacer, un ser enteramente nuevo, debido a esta condición el
niño se hará hombre. Durkheim hace notar que todas las instituciones educativas tienen su origen
y sus funciones en el Sistema Social. Ase es función de la escuela: la determinación del
ordenamiento escolar, la elección de los contenidos y de los métodos de enseñanza y la
organización de los planes de estudio. Estudiando la evolución del Sistema Educativo Francia.
Emilio Durkheim ha demostrado sus vinculas con el sistema social.

¿Cómo y en qué medida se puede alcanzar que una educación sea eficaz, según Durkheim? Decía
el autor que cuando la educación es paciente y continua, cuando no busca los éxitos inmediatos y
aparentes, sino qué insiste con lentitud en un sentido bien determinado, entonces dispone de
todos los medios necesarios para impresionar hondamente las almas. Sostenía que el deber, el
"sentimiento del deber", como efecto, es para el niño y aún para el adulto, el estímulo del
esfuerzo por excelencia. El mismo amor propio lo supone, porque para ser sensible, como
conviene, a los castigos y a las recompensas, hace falta ya tener conciencia de su dignidad y por
lo tanto de su deber. La autoridad moral, importante en quien enseña, supone realizadas en el
Maestro dos condiciones principales: que tenga voluntad, y confianza en la grandeza de su
misión.
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO SIGMUND FREUD

Breve Referencia Biográfica:

(Príbor, nació el 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de


1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre
del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del
siglo XX.

Su interés científico inicial como investigador se centró en el


campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la
vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones
de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado.
Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot,
las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De
vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer
desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la
sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación
libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda
inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos
como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las
neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que
se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una
intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue
acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias
teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo
XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente
rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general,
existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: unos
le consideran más un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del
funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como un filósofo que replanteó la
naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un
examen riguroso.

El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort
del Meno por su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le
denomina el padre del psicoanálisis, se dio el nombre «Freud» a un pequeño cráter de impacto
lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroccidental
del lado visible de la Luna. Fallecimiento el 23 de septiembre de 1939 a los 83 años.

Entre sus obras tenemos:

 Volumen I - Publicaciones pre psicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud


(1886-1899)
 Volumen II - Estudios sobre la histeria (1893-1895)
 Volumen III - Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899)
 Volumen IV - La interpretación de los sueños (I) (1900)
 Volumen V - La interpretación de los sueños (II) y Sobre el sueño (1900-1901)
 Volumen VI - Psicopatología de la vida cotidiana (1901)
 Volumen VII - Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), «Fragmento de
análisis de un caso de histeria» (Caso «Dora»)
 Volumen VIII - El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
 Volumen IX - El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-
1908)
 Volumen X - «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A propósito de un caso
de neurosis obsesiva» (1909)
 Volumen XI - Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo
da Vinci, y otras obras (1910)
 Volumen XII - Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913), «Sobre
un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Caso Schreber)
 Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras (1913-1914)
 Volumen XIV - Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916),
«Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico»
 Volumen XV - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916)
 Volumen XVI - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917)
 Volumen XVII - «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los
lobos»), y otras obras (1917-1919)
 Volumen XVIII - Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y análisis del
yo, y otras obras (1920-1922)
 Volumen XIX - El yo y el ello, y otras obras (1923-1925)
 Volumen XX - Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los
legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926)
 Volumen XXI - El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-
1931) entre otras.

Sus frases:

-He sido un hombre afortunado: en la vida nada me resultó fácil.

-Los buenos se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad.

-Es un buen ejercicio ser del todo sincero consigo mismo.

-Cualquiera que despierto se comportase como lo hace en los sueños sería tomado por loco.

-No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de la
protección.

-¡Esto es absurdo! (últimas palabras antes de morir).

Sigmund Freud (1856-1939) no elaboró una teoría ni una clasificación de las emociones, pero en
su teoría de la mente analizó diversas emociones (narcisismo, envidia, culpa, amor)
empleando con frecuencia el término “afecto”. Recordamos que Freud expuso la idea de que la
esenciade la emoción es que el individuo la sienta, es decir, “that it should enter
consciousness”. El afecto puede sufrir tres destinos, según el autor, (a) permanecer como es, en
su totalidad o parcialmente, (b) transformarse en otra emoción, sobre todo en ansiedad, o (c)
ser suprimido, lo cual conduce a la represión. Aunque en términos teóricos, “for emotions,
feelings, and affects to be unconscious would be quite out of the question”,[48]cuando la
represión ha conseguido inhibir el desarrollo del cualquier afecto, se aplica en término
“inconsciente” a dicho afecto que ha sido recuperado tras deshacer el trabajo de represión.

Concepto de educación:

Freud descubrió la existencia del inconsciente y es tal la trascendencia que éste descubrimiento
conlleva en sí mismo, que gran parte de la humanidad ha reaccionado con profundo rechazo ante
la posibilidad de conocer la inmensidad de su significado.

Quizás, una de las causas de esta reacción la encontremos tomando como veraz una premisa
universal que solemos practicar los humanos: subestimar el poder de la negación.

Al introducir Sigmund Freud la variable del inconsciente, surgió la defensa del pluralismo, la
valoración de las subjetividades, la importancia de la valoración subjetiva y la descalificación del
Conductismo.

El psicoanálisis, posicionó al sujeto como sujeto comprendiendo su conducta a través de la


historicidad, el género y la creatividad de pensamiento, lo que no sintoniza sistemáticamente con
el concepto tradicional de estímulo-respuesta del Conductismo.

A su vez, la doctrina evolucionista convirtió al hombre en parte de la naturaleza; en un animal


que ha evolucionado en la escala natural y de acuerdo con estos planteos, el hombre se convirtió
en objeto de estudio científico dado que se concluyó que la mente, puede estudiarse
científicamente y medirse cualitativamente.

Para Freud, la infancia aparece como un período dominante en la formación de la personalidad y


su influencia es decisiva en la reflexión educativa del siglo XX.

Pocos autores contemporáneos han abordado la problemática educativa sin hacer referencia -
directa o indirectamente- a la teoría psicoanalítica, sin que por ello, hayan buscado diseñar una
pedagogía psicoanalítica. No se trata de pensar la educación a partir del psicoanálisis. Lo
necesario y fecundo, es pensar la educación con el psicoanálisis.

Los pedagogos partidarios de la no directivita quienes plantean la disciplina como autónoma-


toman a Freud como quien denuncia a la educación como un proceso represivo, generador de
neurosis.

El pensamiento de Freud acerca de educación y de la adaptación del niño a la realidad natural y


social, testimonia una unidad, una continuidad y una firmeza indudables.

Esta coherencia se debe a que el psicoanálisis brinda una visión global sobre la existencia, de la
cual la niñez es el momento fundacional.

A la vez, su pensamiento sobre educación se funda en dos aspectos: el biológico y el histórico.

La biología le permitió a Freud comprender la inmadurez del niño recién nacido, quien necesita -
a diferencia de otras especies animales- una protección y por consiguiente, una influencia más
prolongada de los adultos (no sólo nace desnudo e incapaz de alimentarse sino que además, ése
estado dura mucho tiempo).

La historia infantil individual, está marcada por la acción de los adultos y esas marcas subsisten y
son indelebles durante toda la vida.

En el desarrollo de la infancia están los trastornos del adulto y muchas veces aparecen en los
niños dificultades, producto de la acción de los padres o educadores.

Por otra parte, Freud percibió la implicancia de la cultura, es decir, la condición del hombre como
ser cultural.

La naturaleza se encuentra en todas partes así como el hecho biológico y el instinto pero, el
hombre llega a ser hombre porque ese instinto se somete a la disciplina de la cultura, dado que
para que el hombre perdure, tiene que ser capaz de adquirirla y producirla.

Las normas sociales y culturales fracturan el orden natural y éstas definen el lugar de la
educación quien en sí misma, tiende a disciplinar la naturaleza instintiva sin suprimirla.

Afirma Freud, que el niño nace desvalido, y la acción de los adultos sobre él, marcará en forma
intensa su vida futura. El instinto humano, va a recibir a través del proceso cultural un
sometimiento, que no es malo si prepara al niño para ser un adulto libre y realista, guiándolo al
saber de la mano de la verdad, sin desconocer los deseos del sujeto.

Cada niño llega a la escuela desde una familia diferente que ha influido en su manera de actuar.
Un niño que ha crecido en un hogar violento, también será violento con sus pares y maestros,
quienes les evocaran a sus hermanos y padres, respectivamente. La escuela reproducirá en
definitiva lo que ocurre en el seno familiar. Aquí es donde el maestro debe estar maduro para
comprenderlo y a la vez ejercer autoridad para ponerle límites, pero para ello, el docente debe ser
capaz de controlar sus propias pulsiones, para lo cual es aconsejable que hicieran psicoanálisis,
para saber guiar y frenar las pulsiones infantiles sin represión.

En “El porvenir de una ilusión”, obra de 1927, expone que la tarea de quien educa es que el niño
aprehenda la realidad externa a él, pero fundamentalmente la interna, conocer su propia historia,
sus deseos, que a veces el propio educador se abstiene de saberlos sobre sí mismo. Esto tiene
graves consecuencias pues lo reprimido interiormente, afecta el grado de conocimiento de lo
externo.

Fines de la educación:

 El educador debe desarrollar las potencialidades del alumno, quien guiado por el amor
como compensación, aceptará de buen grado a renunciar a sus satisfacciones inmediatas,
a cambio de protección y seguridad, lo que es obra de la pulsión por la auto
conservación.
 Freud considera a la educación la herramienta fundamental a través de la cual, el hombre
logró desarrollar la ciencia, la tecnología y las artes; siendo la educación quien posibilitó
una imagen de universo coherente y preciso.
 Desde el punto de vista moral, la escuela prepara al sujeto para renunciar a los deseos
infantiles; enseña a intercambiar un deseo ilusorio por una realización realista, y educa
para soportar ciertas frustraciones necesarias para la vida en común.
 Desde el punto de vista del saber -de la adquisición de conocimientos- la educación
posibilita que el hombre pase del estado de servidumbre al de libertad.
 Las aportaciones de Fred resultan perfectamente válidas en el ámbito escolar, puesto que
proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos del educando y del educador y el
psicoanálisis, considera que las experiencias o recuerdos tempranos permanecen intactos
y en consecuencia, interfieren en el desarrollo posterior tanto de uno como de otros.
 El punto de vista freudiano, relaciona la educación del niño con una tarea ética -
particular del psicoanálisis- que tiene como guía conductora: la verdad.
 La educación para la realidad que Freud comenta en «El porvenir de una ilusión»,
consiste en que el niño no solo enfrente y se apropie de su realidad exterior sino
fundamentalmente, de sus laberintos desconocidos y aunque para algunos pedagogos no
lo parezca, estos laberintos están íntimamente conectados con los caminos externos de la
educación.
 Freud no cesó de advertir que esta comunicación que desconocemos parcialmente; se
traba cuando es el educador quien no quiere saber nada de su propia vida infantil, de sus
deseos más arcaicos, de sus carencias constitutivas.
 El trabajo educativo tradicional, habitualmente preconiza un estado de quietud, como un
lago de aguas peligrosamente estancadas y desde este silencio no se cuestiona nada; no
hay revueltas ni disturbios. Las pasiones duermen sin soñar.
 Parecería que el principal objetivo de algunos educadores es ignorar «el niño que él fue»,
ya que su reconocimiento tendría el riesgo de develar la máscara de la propia amnesia
infantil.
 Freud subraya que el educador no puede arrogarse el derecho de imponer fines y objetos
a las pulsiones del educando y le aconseja, que se limite sólo a favorecer las
potencialidades propias del alumno.
 Las medidas educativas protegerán al niño y le ofrecerán elementos para que su inserción
en la vida sea auténtica, sabiendo tolerar el dolor que esto implica. Se le ofrecen
elementos, instrumentos y fundamentalmente palabras, que el niño debe poseer en un
acto de apropiación activa para acceder al orden simbólico y cultural.
 Si el niño tolera cierto displacer por la renuncia a la satisfacción inmediata, es porque se
le ofrece y recibe algo a cambio: amor. “No se tarda en comprobar que ser amado, es una
ventaja a la que se puede y debe sacrificar muchas otras». (Freud, Consideraciones sobre
la guerra y la muerte.1915)
 En el ser humano, el amor es simultáneamente garantía de protección y seguridad,
propio de las pulsiones de auto-conservación.
 Para que los procesos de simbolización y pensamiento puedan desarrollarse, es
imprescindible soportar el displacer pero, a cambio de un plus de placer.
 El pensamiento se enfrenta y procesa la realidad exterior, pero al psicoanálisis le interesa
también, cómo abordar su otra realidad: la de los deseos. Esta doble faceta es la que
integra y concilia el mundo del afecto y el mundo cognitivo; siendo necesario mantener
una frontera con pasaje entre ambos y no, construyendo un muro impenetrable.
 Este intercambio creativo de los procesos primarios y secundarios es lo que permite
observar en el niño: el juego, la fabulación, el error (tan poco admitido) y su capacidad
de soñar.
 Para que el pensamiento se desarrolle plena y satisfactoriamente, el niño deberá saber
«algo» de su mundo psíquico y relacionar y explorar las compatibilidades, o no, con sus
deseos.
 Existe una estrecha relación entre no desear saber sobre la realidad exterior y no desear
saber sobre la realidad psíquica. Freud subraya que esto no sólo ocurre en el niño, sino,
también en el educador cuya amnesia infantil bloquea el saber de los niños que educa.
Preconiza una educación para la realidad, que es una educación que tiene en cuenta los
deseos del sujeto y cuestiona a aquella que los ignora.
 Justamente el precio por este no saber, fuerza aún más la represión ocasionando
síntomas, entre ellos, los frecuentes trastornos en el aprendizaje escolar. Lo reprimido
reaparece en esta dificultad de comprender, asimilar o memorizar en el niño.
 El educador, como en otro tiempo lo fue la función paterna, representa las normas
sociales, el acceso a la humanidad y al orden simbólico. En el texto de 1914 «La
psicología del escolar» Freud comenta que la adquisición de conocimientos está
íntimamente ligada al tipo de relación (amor-odio) que el alumno mantiene con su
profesor y reitera que las consecuencias de la idealización, son el sometimiento y el
desconocimiento.
 La ilusión pasa a ser una máscara caricaturesca cuando huye de esta verdad, ignorando la
división a la que el sujeto está sometido.
 La ética tradicional basada sólo en los ideales (lo imaginario), es sustituida por una ética
que tiene en cuenta a la realidad, pero en su doble vertiente: la exterior social, que
debemos enseñar y aprender para resolver los obstáculos para la sobrevivencia y la
interior, donde la armonía se logra sólo por momentos y es la que la ilusión trata de
enmascarar.
 No cabe duda que una educación que ignora las dimensiones auténticas del ser humano,
puede brindar una aparente comodidad, logros y plenitudes, pero, su precio es demasiado
elevado. Es el de no preguntarse, no cuestionarse, no pensar.

Los medios de la educación:

Freud termina relacionando el asunto de la educación con el del desamparo y la criminalidad,


toda educación tiene un sesgo partidista, aspira a que el niño se subordine al régimen social
existente sin atender a lo valioso o defendible que éste pueda ser en sí mismo.

Si uno está convencido de las fallas de nuestras presentes instituciones sociales, no puede
justificar que la pedagogía de sesgo psicoanalítico sea puesta, pese a ello, a su servicio. Sería
preciso fijarle otra meta, una meta más elevada, libre de los requerimientos sociales
dominantes”. Freud acepta que toda educación busca que el niño quede subordinado al
régimen social que la hace existir. También acepta que esos regímenes sociales pueden no ser
defendibles. Parecería entonces lógico concluir que no toda educación es defendible, y que
no debería ponerse el psicoanálisis al servicio de una educación no defendible, sino que
habría que fijarle metas más elevadas, libres de ese sesgo. Y parece lógico porque es un
argumento sociológico, digamos, no psicoanalítico.

No es que no haya sociedades injustas, sino que el psicoanálisis no está para hacer esa
clasificación. Los psicoanalistas pueden hacerlo, lo hacen. Pero no es de la especificidad del
psicoanálisis hacerlo. Ahora bien, quien hace esa clasificación generalmente se ubica en el
lado de los buenos, de manera que quien no clasifica como él se convierte en un cómplice.
Pero Freud anota de forma perspicaz que ese juicio no escapa a lo que pretende señalar:
quien señala la injusticia de un régimen social, ¿Acaso no lo hace desde un sesgo político?,
¿Él mismo susceptible de ser calificado de la misma manera?

La educación psicoanalítica asume una responsabilidad que no le ha pedido si se propone


modelar a sus educandos como rebeldes. Habrá cumplido su cometido si los deja lo más
sanos y productivos posible. En ella misma se contienen bastantes factores revolucionarios
para garantizar que no se pondrán luego del lado de la reacción y la opresión. Lo único a lo
que puede aspirar es a que los sujetos sean tan productivos (en el sentido de poder realizar su
deseo) como puedan, que no carguen la tragedia humana como un lastre sintomático que les
estorba la capacidad de amar y de disfrutar de la vida. Si estos sujetos son capaces de
rebelarse, allá ellos; si consideran justa su causa, allá ellos. Lo que el psicoanálisis hace es
suficientemente revolucionario como para garantizar que los sujetos que han sido analizados
no se pondrán luego del lado de la reacción y la opresión.

Potrebbero piacerti anche