Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Escuela de Ciencias de la comunicación

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Marco Conceptual e índice provisional

Trabajo del curso Seminario II

William García Velásquez

Guatemala, agosto de 2,019


Marco Conceptual

Nombre del tema:

Análisis semiótico del cómic V de Vendetta de Allan Moore

Antecedentes

En la Escuela de Ciencia de la Comunicación de la Universidad de San Carlos, se


encuentran las siguientes tesis para optar al grado de Licenciatura:

Análisis semiótico de 6 murales de la universidad de San Carlos de Guatemala, de la autora


Evelin Nineth Soto Galeano (2004), la cual tiene como objetivo establecer el mensaje
estético que contienen, además de determinar la temática y su relación con los colores
utilizados. Basó su análisis en los métodos de Barthes, Eco; algunas teorías de Roman
Jokobson y la psicología del color. Sus principales conclusiones fueron: los elementos
icónicos que más destacan son la figura humana del hombre y la mujer, que aluden a la
etnia indígena y ladina, y que representan a la ecología, educación y problemas sociales.

Análisis semiológico de la caricatura Filochofo (propuesta metodológica para su


interpretación), de la autora Emma Yolanda Ramos Ramírez (1999), la cual tiene como
objetivo decodificar los mensajes cifrados lanzados en las caricaturas de José Manuel
Chacón (Filóchofo). Utilizó el método estructural propuesto por el semiólogo Carlos
Velásquez, basado en la mezcla de modelos de análisis publicitarios de Eco y Barthes.
Concluyó que la caricatura donde se expone una opinión debe ser un género periodístico,
pues ofrece una perspectiva comunicativa y una propuesta de interpretación de los mensajes
connotados.

Clasificación de la serie animada para adultos Los Simpson, del autor Arnulfo Guzmán
Morán (2002), cuyo objetivo es extraer la propuesta ideológica de la serie y así poder
clasificarla. Utilizó el método semiótico Programa Narrativo, y concluyó que la fusión del
análisis de textos narrativos y el de análisis de la imagen logran extraer la esencia de la
ideología denotada de los programas de televisión.

Lenguaje kinésico en la revista Moralejas Cómic, de la autora Marleni Jeannette Martínez


Vásquez (2004), cuyo objetivo es determinar, señalar y analizar el lenguaje kinésico dentro
de la revista. Se utilizó el método de clasificación propuesto por Bernard Harrison, el cual
incluye código de actividad, de cosas accesorias, de espacio temporal o proxemia y de
medios de comunicación. Concluyó que la revista está construida a partir de elementos no
verbales, por medio del lenguaje escrito y simbólico.

Justificación

Considerando que en Guatemala no se han hecho análisis semióticos a un cómic con estas
características, la ejecución de este ayudará a ampliar los estudios en obras compuestas
tanto por imágenes como por texto, ya que los trabajos relacionados se limitan a trabajar en
publicidad o caricaturas.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala se han hecho análisis semióticos sobre


caricaturas de Filochofo (Emma Ramos, 1,999) o sobre 6 murales existentes dentro del
campus (Evelyn Soto, 2004), pero no se ha aplicado a un cómic o a una novela gráfica
como tal para estudiar su lenguaje y temática, por lo que se hace necesario desarmar todos
sus elementos y facilitar un referente bibliográfico para quienes busquen aplicar el método
en cómics de otras categorías, o simplemente realizar un lectura compresiva de sus
elementos visuales y textuales.

Por tanto, puede resultar útil para futuras investigaciones sobre análisis de símbolos y
signos en productos literarios, en historietas y en obras audiovisuales, y ser una
herramienta de apoyo para los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, y para cátedras de contenidos afines de dicha
unidad académica.

Planteamiento de problema

Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue el primero en definir a la semiología en 1908


como: “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Más
tarde, Charles Pierce (1839-1914) también construyó una teoría general de los signos y la
definió como semiótica. El primero centraba su estudio en la función social del signo,
mientras que el segundo hacía énfasis en su función lógica.

Pierce señala que según el objeto al que sustituyen, los signos tiene tres niveles de
significación, dentro de los cuales se encuentran los íconos (imágenes, diagramas y
metáforas).

Por tal razón, los análisis semióticos, considerando que el lenguaje es un sistema de signos,
cuya naturaleza puede ser textual o visual u otras variantes, se han ocupado de estudiar las
expresiones sociales donde intervienen los diferentes signos y el resultado de su fusión en
la cultura.

"En la cultura cada entidad puede convertirse en fenómeno semiótico. La cultura puede ser
enteramente estudiada bajo un punto de vista semiótico” (Umberto Eco,1989, p.33). Una de
esas manifestaciones culturales es el comic, cuyo lenguaje es una mezcla del código
lingüístico (palabras) y del icónico (imágenes), donde ambos crean un lenguaje más
complejo y con nuevas características.

Es por eso que en la segunda parte del libro Apocalípticos e integrados (1964), Umberto
Eco, utilizando su método de análisis semiótico, realiza un ensayo sobre el cómic
basándose en una historieta de Superman.

Con ello se pretende que las personas aprendan a leer y a interpretar los signos presentes en
todas las dimensiones de la realidad. Así lo menciona (Eisner, 2008, p. 2): "El formato del
cómic presenta un montaje de palabras e imágenes, por lo tanto es requerido del lector
ejercitar habilidades interpretativas tanto verbales como visuales".

Lo anterior cobra mayor relevancia cuando se toma en cuenta el aumento de lectores de


cómics en Latinoamérica. El diario El País de España publicó en diciembre de 2017, un
articulo llamado "Viñetas de un boom latinoamericano", dedicado al auge de este género y
un incremento de entre el 10% y el 20% en México, España y Estados Unidos.

Ese mismo año, el premio Nobel de literatura 2017, Kazuo Ishiguro aseguró, según The
Washington Post, de fecha 6 de diciembre, que está fascinado por esa forma de contar
historias y que su próximo proyecto sería escribir una serie de cómics.
Guatemala no es ajena a este fenómeno. En una entrevista para Prensa Libre de fecha 12 de
agosto de 2018, Mario Luna, productor de la Xpo Comicon Guatemala, asegura que esta
cultura es un mercado interesante que ha aflorado y que está en constante desarrollo. En la
edición de 2018 asistieron a la Xpo Comicon más de 50 mil personas.

La psicóloga y escritora Stephanie Burckhard, durante un conversatorio en la librería


Sophos el 7 de mayo de 2018, habló sobre sobre el arte de los cómics y su posicionamiento
en la cultura de masas, y su influencia en el mercado guatemalteco.

Lo anterior refleja la importancia del cómic tanto para la academia como para la sociedad.
Uno de las más influyentes obras del siglo XX es V de Vendetta, del escritor británico
Allan Moore, publicada en varias entregas desde los años 80 hasta los 2000. Se trata de una
historia distópica que sitúa a Inglaterra bajo un gobierno fascista y totalitario, y la presencia
de un enmascarado que busca eliminar aquella opresión.

Siendo este cómic el objeto de estudio de esta tesis, se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿cuáles son los mensajes que arroja el análisis semiótico del cómic V de
Vendetta de Allan Moore?

Alcances y límites

En esta tesis se realizará una análisis semiótico del cómic V de Vendetta de Allan Moore,
en la edición de editoriales Zinco en su versión digital, propiedad de DC Comics y
publicada en 1989 en Barcelona, España. Para este proyecto se analizará el capítulo I (El
villano), mediante método propuesto por Carlos Velásquez en su libro Teoría de la mentira
(2009), el cual es una fusión de análisis publicitarios de Umberto Eco y Julius Greimas. La
historia se desarrolla en Inglaterra y plantea una realidad distópica sometida a un gobierno
autoritario. Se extraerán los mensajes contenidos en su estructura visual y textual en el
contexto social en que fue creado, y su vigencia en la sociedad actual.

Referencias

Soto Galeano, E. N. (2004). Análisis semiótico de 6 murales de la universidad de San


Carlos de Guatemala. Tesis de Licenciatura, Escuela de Ciencias de la Comunicación.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ramos Ramírez, E. Y. (1999). Análisis semiológico de la caricatura Filochofo (propuesta
metodológica para su interpretación). Tesis de Licenciatura, Escuela de Ciencias de la
Comunicación. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guzmán Morán, A. (2002). Clasificación de la serie animada para adultos Los Simpson.
Tesis de Licenciatura, Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Carlos
de Guatemala.

Martínez Vásquez, J. (2004). Lenguaje kinésico en la revista Moralejas Cómic. Tesis de


Licenciatura, Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Madrid. Lumen.

Eisner, Will. (2008). El cómic y el arte secuencial. Barcelona. Editorial Norma.

Velásquez, Carlos Augusto (2009).Teoría de la mentira. Guatemala. Eco ediciones.

https://www.sophosenlinea.com/event/comics-universos-tinta/. Recuperado el 8 de
septiembre de 2019.

https://beta.washingtonpost.com/entertainment/books/nobel-prize-for-literature-winner-
eyes-comic-book-form/2017/12/06/25865c38-daab-11e7-a241-
0848315642d0_story.html?outputType=amp. Recuperado el 8 de septiembre de 2019.

https://elpais.com/cultura/2017/12/02/actualidad/1512191190_620114.html. Recuperado el
8 de septiembre de 2019.

Potrebbero piacerti anche