Sei sulla pagina 1di 15

Qué es la Sexología - Virginia Martínez Verdier

La ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD en l974 definió que "SALUD SEXUAL es la integración de aspectos
somáticos, afectivos e intelectuales del ser sexuado, de modo tal que de ella derive el enriquecimiento y el desarrollo de la
persona humana, la comunicación y el amor".
La SEXOLOGIA es una disciplina científica y humanística que estudia temáticas relativas a la sexualidad en sus
dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales, en sus aspectos funcionales, disfuncionales y patológicos, con
los aportes de diversas disciplinas reunidas en un campo integrador multidisciplinario e interdisciplinario. Estas disciplinas
son, entre otras, la Psicología -con todas sus Escuelas teóricas-, la Medicina, la Sociología, la Antropología, la Filosofía, la
Historia, el Arte, la Biología, entre otras.
La Sexología abarca dos campos de trabajo: el Clínico y el Educativo.
El CAMPO CLINICO se ocupa del tratamiento de las problemáticas sexuales. Se divide, a su vez, en las Areas Médica y
Psicológica.
El AREA MEDICA aborda la sintomatología sexual de origen orgánico, realizando diagnósticos diferenciales, compensando
los efectos sexuales secundarios producidos por medicaciones prescriptas para otras enfermedades del sujeto, realizando
intervenciones quirúrgicas específicas, etc.
El AREA PSICOLOGICA aborda la problemática sexual de origen emocional o vincular. Trabaja con el individuo o la pareja
consultante, realizando diagnósticos diferenciales, profundizando en la multicausalidad del síntoma, prescribiendo tareas
específicas y utilizando diferentes niveles de abordaje según el diagnóstico realizado.
Las terapias sexuales se nutren de diversas Escuelas Psicoterapéuticas (Sistemas, Psicodrama, Psicoanálisis, Gestalt,
Bioenergía, entre otras). Son terapias con objetivos limitados que suelen resolverse en períodos relativamente breves,
acorde al diagnóstico diferencial inicial.
Por lo general, las problemáticas no son exclusivamente orgánicas o psicológicas, aunque pueden serlo
predominantemente. Por este motivo, el médico y el psicólogo especialistas en Sexología Clínica suelen abordar
integralmente al sujeto trabajando conjuntamente.
El CAMPO EDUCATIVO se hace extensivo a todas las profesiones de las ciencias humanas; cada una de ellas aplica la
EDUCACION SEXUAL acorde a sus incumbencias de trabajo específicas.
Los Educadores sexuales, a través de su acción, trabajan en Prevención Primaria y en Promoción de la Salud Sexual,
utilizando metodologías y técnicas específicas de abordaje.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA SEXOLOGÍA?

La Sexología es la ciencia (logia) que estudia el sexo. Sexo viene de sexare (separar, sección...) y comprende todo aquello
que tiene que ver con la diferencia, con el hecho de ser, sentirse y expresare como hombre y mujer.
Este hecho de ser “hombre” y “mujer”, de tener en definitiva un sexo, es el eje central de la sexología.
Desde este punto de vista, las demandas sexológicas pueden venir desde distintas posibilidades:
 Desde las conductas. Expresiones sexuales múltiples: besos, caricias, coitos...
 Desde la identidad. Sentirse hombre o mujer,
 Desde la orientación. Hacia donde dirijo mis preferencias, teniendo en cuenta mi propio sexo (hombre o mujer) y
el de las personas con las que me relaciono (hombre o mujer).
 Desde la interacción. Todo lo que implica encuentro entre hombre y mujer (pareja, afectos, tareas domésticas,
crianza familiar, planes de futuro, rupturas...) son cuestiones centrales de interés sexológico.
Demandas más habituales.
A modo de ejemplo, no sólo sería una demanda sexológica una eyaculación precoz, una ausencia de deseo o la
elaboración de un programa de Educación Sexual para prevenir embarazos y SIDA. También lo sería todo lo relacionado
con la convivencia en pareja, hablemos o no de relaciones eróticas.
Todo lo que tiene que ver con la relación entre hombres y mujeres, no sólo lo que le sucede a sus cuerpos y sus genitales al
encontrarse; sino lo que les sucede a sus vidas por el hecho de ser hombres y mujeres, son el campo de aplicación de la
sexología. Desde este aspecto, la convivencia hombre-mujer es un nucleo privilegiado de la sexología: comunicación,
distintas necesidades afectivas, maternidad-paternidad, mediación en separación y divorcios...
En el plano individual todo lo relacionado con heterosexualidad, homosexualidad o transexualidad, serían otros ejemplos
de los campos que abarca la sexología.
Y todas estás cuestiones se trabajan o enfocan desde tres formatos: Educación, Asesoramiento y Terapia.
AXIOLOGÍA

Es un estudio acerca de los valores, valor es una apreciación positiva de las cosas, etc. pero es difícil identificar cual es el
significado de valor ya que ha tomado varios sentidos como por ejemplo el precio de un objeto en el mercado, etc. por eso
se dice que los objetos tienen un valor estético y las personas un gran valor moral. Existen dos teorías que se enfrentan
acerca de la naturaleza de los valores que son: el objetivismo axiológico y el subjetivismo axiológico. en estas dos teorías
hay un común acuerdo que es que los valores están en las cosas y en el sujeto que las valora. Pero entonces se puede
decir que valor también se puede definir desde un punto de vista filosófico como una cualidad estructural que tiene
existencia y sentido en situaciones concretas.
CONCEPTO DE VALOR

En la forma mas simple puede entenderse por valor la apresiacion positiva que se hace de las cosas, ideas o personas en
relaccion con la propia cultura. Tambien los filosofos y las escuelas que se han ocupado del tema de los valores han
presentado diversas interpretaciones desde Socrates que le dio gran importancia al valor etico, en la vida diaria el ser
humano se encuentra con situaciones, personas, objetos, etc, por los cuales se siente apresio, otros le son indiferentes y
otros por el contrario los evaluan en forma despectiva, aquellos que comunmente le son apresiables se les denominana
valores.
EL OBJETIVISMO AXIOLOGICO:
sostiene que los valores son independientes de los bienes y de los sujetos que los valora son además absolutos e
inmutables se hallan presentes en los objetos por ejemplo la belleza de una flor existe independiente del sujeto que la
percibe

SUBJETIVISMO AXILOGICO:
Los valores resultan de la apreciación que hace el sujeto en su agrado o desagrado en su deseo o repugnancia en su
aceptación o rechazo nacido de sus íntimas motivaciones.
Entre estas dos teorías hay una posición intermedia en la cual se acepta que los valores están en las cosas y en sujeto que
las valora. El valor tiene un carácter relacional y requiere la presencia del sujeto y el objeto, así el valor estético se da
cuando entra en relación la obra de arte con el sujeto que la percibe.

AXIOLOGIA

Llamada también teoría de los valores (de axios, valor), abarca, por una parte, el conjunto de ciencias normativas y, por
otra, la crítica a la noción de valor en general. Por eso, lo que primariamente nos interesa es saber qué es el valor.
Subjetivamente el valor es el carácter que reviste una cosa al ser más o menos apreciada (p. ej., valor de uso, valor de
cambio). Objetivamente es el carácter de las cosas que merecen mayor o menor aprecio o que satisfacen cierto fin. El
primer uso técnico de la noción de valor proviene de la economía política y de ella ha pasado sobre todo por influjo de
Nietzsche al lenguaje filosófico, concretamente a la a. Estudiaremos temáticamente el despliegue de la a.
1. Los precursores: tensión entre subjetivismo y objetivismo axiológicos. La a. se despliega propiamente en el s. XIX.
Mas no por eso dejó de ser antes preocupación de los filósofos el problema del valor. Se suele mencionar a Protágoras,
Platón, S. Agustín, S. Tomás, Hume, Kant, como testimonios de ello. Pero la distinción entre ser y valer, por una parte, y la
captación del valor por el sentimiento, por otra, fueron las tesis que marcaron el hito de la a. como escuela filosófica
moderna. Los verdaderos precursores de la a., en el sentido apuntado, han sido Lotze, Nietzsche y Brentano.
K. H. Lotze (m. 1881) sostiene que junto al mecanicismo se da una finalidad, la cual utiliza las causas mecánicas como
instrumentos hacia una configuración superior de sentido. Su postura objetivista y antikantiana le lleva a empalmar con
Platón, admitiendo que a los valores de la conciencia moral les compete un valer objetivo, independiente de la experiencia,
como imperativos éticos. Los valores, al igual que las verdades eternas platónicas, necesitan determinantes empíricos
externos para que se hagan conscientes a nuestro espíritu. Pero su existencia no es debida a la experiencia, ni a la
costumbre, sino que figuran como contenidos de razón. La metafísica comienza en la ética: «Los valores no son, sino que
valen».
F. Nietzsche (m. 1900) (v.) enseña el valor preferente de los impulsos vitales sobre la razón, así como la subversión de
todos los valores y el culto del individuo de gran estilo (superhombre). Lo bueno es lo noble: lo que cuadra al carácter y a la
raza del superhombre. Lo malo .es todo lo que está a tono con el esclavo y el débil. Sólo aquel que es creador sabe lo que
es el bien y el mal, puesto que hace creadoramente que lo uno sea bueno y lo otro malo. La historia es una dinámica de
creación y aniquilamiento de valores. Tres son los puntos fundamentales de su a.: primacía del valor sobre cualquier otra
noción; origen del valor en la voluntad de poder; vigencia de la tabla de valoresestabilizada al ser transmutados todos los
valores para todo hombre. Pero es la figura decisiva de F. Brentano (m. 1917) (v.) la que más influiría en la formación de la
a. La intencionalidad de la conciencia le permite pasar del examen de la vivencia al objeto al cual esa vivencia se refiere. A
partir de aquí descubre normas objetivas para el conocimiento y la voluntad. Clasifica las funciones psíquicas en
«representación, juicio y sentimiento». La representación es objeto del juicio y del sentimiento. El juicio discierne la verdad.
El sentimiento estima el valor. El valor se refiere al sentimiento del mismo modo que la verdad al juicio. Los valores se
fundan sólo en el acto valorativo; el cual no es un proceso racional, sino emocional. El amor posee una peculiar inmediatez
de evidencia como criterio acertado. De aquí arrancarían las teorías de Meinong y Ehrenfels.
La a. de A. Meinong (m. 1921) es subjetivista: para él, una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que
nos agrada. Es necesario partir de la valoración como hecho psíquico; tal hecho es siempre un sentimiento, el ctial lleva a
su vez implícito un juicio de existencia. En toda valoración se produce un estado de placer o de dolor, basado en el juicio
existencial. Aunque el valor es puramente subjetivo, mantiene, no obstante, una referencia al objeto a través del juicio
existencial. Un objeto tiene valor en tanto posee la capacidad de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor.
Posteriormente, hizo menos radical este subjetivismo: un objeto tiene valor en cuanto un sujeto tiene o debe tener algún
interés por él. Meignon admite por su teoría del objeto ideal la objetividad de algo irreal, como el valor, que es
independiente del sentimiento que un sujeto puede tener acerca de él. Incluso llega a afirmar la relación del valer con el
ser. El valor de un objeto no puede depender de que se lo desee o apetezca: se desea lo que no se posee, pero se valora
únicamente lo existente poseído. Aunque valoramos también lo inexistente, al valorarlo sólo afirmamos que si el objeto
llegase a existir nos produciría un sentimiento de agrado. Por tanto, hay un valor actual que tiene presente al objeto que
provoca el agrado y un valor potencial que tiene ausente ese mismo objeto. Así, pues, el valor de un objeto consiste en la
capacidad para determinar el sentimiento del sujeto, exista o no exista aún tal objeto. Pero el fundamento último del valor
es el sentimiento de agrado.
La postura de Clh. Ehrenfels (m. 1932) es una respuesta a la de Meignon. El valor de una cosa reside exclusivamente
en el deseo que despierta; por tanto, el valor se identifica con la apetibilidad. Entonces, la medida o patrón del valor es la
intensidad del deseo. El valor es la relación entre el objeto y el sujeto; en virtud de tal relación conocemos que el sujeto
desea efectivamente al objeto, o por lo menos que el sujeto pueda desearlo en caso de que esté convencido de la no
existencia del objeto. Es decir, una cosa es valiosa no sólo cuando es capaz de producir un sentimiento de agrado, pues en
ese caso serían valiosas sólo las cosas existentes. Valoramos también lo que no existe como la justicia y la bondad
perfectas. Por tanto, el fundamento del valor no se encuentra en el sentimiento de placer o agrado como sostiene Meignon,
sino en el apetito o deseo: las cosas son valiosas porque de no existir o de no poseerlas, las desearíamos. Cuando hay una
representación fuerte y completa del ser del objeto, entonces la relación sujeto objeto despierta en nosotros un estado
sentimental más intenso que la representación de la no existencia de ese mismo objeto. Valor es siempre la relación entre
un objeto y la disposición de apetencia de un sujeto.
Con Meignon y Ehrenfels nace, pues, una tensión en la a. (subjetivismo objetivismo del valor) que de ningún modo
concluiría con ellos.
2. El subjetivismo axiológico. Se trata de la negación del carácter absoluto del valor, como independiente del sujeto.
Esta postura se despliega sobre todo en Europa a partir de W. Dilthey (m. 1911) (v.) bajo el signo de relativismo histórico: la
historia es la fuerza productiva que engendra los valores con los que se mide el significado de hombres y épocas. También
G. Simmel (m. 1918) se pronuncia en el sentido de Dilthey: el valor nunca es una entidad objetiva, pues su objetividad
resulta de la correlación entre sujeto y objeto. Los valores absolutos son los que los hombres reconocen como tales en
determinadas condiciones. No muy lejos de esta postura se halla el relativismo sociológico de A. Vierkandt.
También aparece esta postura como relativismo monistanaturalista en W. Ostwald (m. 1932). La realidad es la energía,
entendida ésta como una verdadera causa y como constante ontológica que continuamente se modifica. Las realidades
particulares son modos de energía, la cual es siempre constante. La energía es un valor. Esta teoría, conocida con el
nombre de energetismo enseña el imperativo energético: no desperdiciar la energía libre que disminuye constantemente,
sino aprovecharla.
Sólo es valioso lo que contribuye a ese aprovechamiento. El máximo valor consistirá en el máximo aprovechamiento de
energía.
También H. Aifinsterberg (m. 1916) profesa el relativismo. La filosofía se basa en un acto voluntario fundamental que
afirma la existencia del mundo. Este acto afirmativo es el fundamento de un sistema de valores. Los valores son el
resultado de una acción libre de afirmación, pero que se establecen independientemente organizados en una jerarquía. El
valor puede originarse o bien de la vida espontánea o bien de la vida consciente. En último análisis, todos los valores se
resuelven en una unidad suprema: el mundo como producto de una voluntad de valores. Pero quizá las formas más
radicales de subjetivismo se han dado en el ámbito anglosajón. Cuando ya parecía que el subjetivismo había sido
completamente superado en el ámbito europeo, florecía en los círculos filosóficos anglosajones. Esto fue debido a que el
idealismo de corte germánico de un Bradley o de un Royce jamás llegó a cuajar definitivamente. Era demasiado intensa la
influencia de la tradición empirista y nominalista de Ockham, Bacon, Hume, Mill, para que el idealismo pudiera establecerse
tranquilamente. Surge entonces el neopositivismo con una fuerte afirmación de pragmatismo. R. B. Perry, Wittgenstein, R.
Camap, A. Ayer y B. Russell encabezarán este movimiento.
R. B. Perry (m. 1957) rechazó acertadamente la tesis idealista, pero sostuvo la teoría extrema del subjetivismo
axiológico: el fundamento del valor es el sujeto que valora. Hay una relación estrecha entre el valor y el interés, de modo
que un objeto adquiere valor cuando se le presta interés. Los objetos, dice, no tienen previamente una determinada
cualidad para ser valiosos; ni tampoco existen únicamente intereses especiales que confieran valor al objeto: cualquier
interés otorga valor al objeto. Se puede establecer la siguiente ecuación: x es valioso=se ha tomado interés en x. El interés
expresa una actitud compleja de todo ser vivo de estar a favor o en contra de ciertas cosas. Interés es el deseo, el agrado,
la voluntad, el propósito, la aversión, etc. Por tanto, son marginadas en esta teoría las cualidades del objeto que despiertan
en nosotros el agrado o el desagrado. El silencio del desierto carece de valor hasta el momento que algún viajero lo
encuentra desolado y aterrador; lo mismo sucede con la catarata hasta que una sensibilidad humana la encuentra sublime.
Otra forma de subjetivismo axiológico, aunque no coincidente con el anterior, es la del empirismo lógico. El Tractatus
Logico Philosophicus de Wingenstein puede tomarse como punto de partida (1921) del empirismo lógico.
Un primer núcleo de este movimiento quedó constituido en el Círculo de Viena, encabezado por Moritz Schlick. El
Círculo de Viena se propuso unificar las ciencias, incluida la filosofía, partiendo del método lógico de análisis, el cual
permitiría eliminar problemas metafísicos y afirmaciones carentes de significación; este método serviría para aclarar los
conceptos y las proposiciones de las ciencias empíricas, cuyo contenido es lo observable de modo inmediato.
Las expresiones metafísicas, afirman, tienen un trasfondo sentimental, careciendo de rango científico. Los predicados
bueno, bello, justo, etc., como valores, no tienen función simbólica como la tienen los predicados rojo, frío, idiota, etc., sino
que sirven sólo como signos emotivos o expresiones de nuestra actitud hacia algo. Cuando decimos bueno no afirmamos
nada del objeto, pero manifestamos nuestro estado sentimental. Y no es que nuestro deseo o agrado confiera valor al
objeto como creía Meignon, sino que cometemos un error creyendo que hablamos de un objeto, cuando en realidad
hablamos de un estado sentimental. Para R. Carnap (v.), p. ej., los juicios de valor son disfraces de imperativos o normas.
Entre el juicio de valor «robar es malo» y el imperativo «no robes» sólo hay diferencia de formulación, mas no de contenido.
Pero, por. Otra parte, la norma o imperativo no afirma nada, sino que expresa un deseo; por tanto, es inútil agotar
argumentos para probar su verdad o falsedad: tanto el juicio de valor como el imperativo o norma no son ni verdaderos ni
falsos. La a., como ciencia, jamás podrá constituirse sobre tan efímera base, pues sus juicios no son verificables,
careciendo así de significado.
Parecida postura mantiene f. Ayer. Ahora bien, un sentimiento puede ser expresado o afirmado; no es lo mismo afirmar
que expresar un sentimiento. Así, la enunciación de un juicio ético no es afirmación, sino expresión de un sentimiento, lo
cual, a su vez, ni es verdadera ni falsa. El subjetivismo desconoce esta distinción, ya que el juicio de valor no sería más que
la afirmación de la existencia de un sentimiento. Pero en tal caso el juicio es verdadero o falso: o es cierto o no que el
sujeto tiene el sentimiento que afirma. Decir que una cosa es buena o correcta no equivale a decir que merece la
aprobación general, ya que se aprueban muchas acciones malas o incorrectas. El hombre que aprueba lo malo no se
contradice. Entonces, si un juicio de valor no implica una proposición o afirmación jamás habrá proposiciones axiológicas
contradictorias. Únicamente cabe la posibilidad de juicios de valor si previamente admitimos todas unas tablas de valores.
Con arreglo a esa tabla se podrá discutir ulteriormente si un hecho encaja o no en su ámbito. Pero quien no esté de
acuerdo con nuestra tabla de valores jamás podrá ser convencido de la verdad o falsedad de su postura. Al no poderse
determinar la falsedad o verdad de los juicios de valor ya que no afirman nada, debemos concluir que no significan nada.
La Ética no tiene posibilidad alguna. Sólo la Psicología estudiará las reacciones y sentimientos que tales juicios expresan o
provocan.
En esto coincide con Ayer B. Russell, ya que la cuestión de los valores está fuera del dominio del conocimiento, siendo
además mera expresión de nuestros sentimientos. La idea de lo bueno y de lo malo está conectada siempre al deseo
(bueno=deseado; malo=evitado). La Ética quiere dar significación universal a ciertos deseos personales. Ahora bien, decir
«esto es bueno» no es lo mismo que decir «esto es cuadrado». Con el predicado «bueno» se enuncia sólo un deseo;
mientras que con el predicado «cuadrado» se enuncia algo objetivo. Jamás podrá discutirse sobre la verdad o la falsedad
del predicado «bueno». Russell (v.) afirma expresamente que su doctrina es una forma de la subjetividad de los valores.
Para él no es posible encontrar argumentos para probar que algo tenga un valor intrínseco. No obstante, parece
contradecirse en su postura, cuando afirma que nuestra vida tiene que guiarse por grandes deseos impersonales y
.generosos. Pero esto es ya postular una escala objetiva de valores, de modo que el hombre tiene que obrar por razón de
los más altos jerárquicamente.
3. El objetivismo axiológico. Al despertar el idealismo en el s. xix bajo la forma de kantismo surgieron principalmente
dos escuelas fieles al espíritu de Kant: la escuela logicista de Marburgo y la escuela axiológica de Baden. Esta última,
representada por W. Windelband y H. RicIcert, impulsó notablemente el estudio del valor.
W. Windelband (m. 1915) depende también de Lotze. Partiendo del método trascendental kantiano, sostiene que la
filosofía consiste en el análisis de las condiciones lógicas del conocimiento y de la volición. Es, por tanto, conceptualista,
negando la existencia de la intuición intelectual: el entendimiento es sólo una facultad de síntesis, al construir el todo a base
de sus partes. Con esto aboca al idealismo gnoseológico, haciendo consistir el conocimiento en una creación del objeto y
no en una captación del mismo. A pesar de su idealismo, no es totalmente racionalista, y reconoce la presencia de un
elemento irracional en la realidad: el fundamento del ser objetivo no son las leyes lógicas como en la Escuela de Marburgo,
sino las leyes axiológicas. Ahora bien, más allá de la «conciencia en general» no hay nada. ¿Cómo son entonces
verdaderos y objetivos los juicios basados en realidades inmanentes? En tales juicios se da la presencia de valores
trascendentales, los cuales no hacen referencia al ser, sino al deberser. El juicio es verdadero cuando corresponde a un
deberser trascendental. Los valores figuran como el fundamento del ser, y son independientes de la razón y de la
conciencia: se imponen. Por eso, los valores no son relativos, puesto que su validez es absoluta. El valor aparece a la
conciencia en la forma de un objeto eterno, al que no corresponde realidad alguna en nuestra conciencia. La filosofía es,
así, «ciencia crítica de los valores universales». Estas leyes inmanentes, inmutables y eternas, no existen, sino que valen, y
son de tres clases: valores de verdad (en el pensamiento), valores morales (en el querer y obrar) y valores estéticos (en el
sentimiento).
H. Rickert (m. 1936) sigue la línea trazada por Windelband: el valor no pertenece a la esfera del sujeto, sino a la del
objeto. Ahora bien, este objeto no tiene realidad, como la tiene el objeto de una experiencia sensible, sino que constituye un
«tercer reino». Es decir, entre el reino de la realidad y el de los valores no es posible una relación si no es a través de u na
esfera diferente de ambas. Ese «tercer reino» está constituido por relaciones, llamadas por Rickert «formaciones de
sentido» (Sinngebilde). La cultura es el reino, de las formaciones de sentido.
Alejado del kantismo, el objetivismo axiológico ha tenido sus representantes más destacados en el círculo de la
Fenomenología (v.). Siguiendo el método fenomenológico de Husserl, Max Scheler (v.) dio el mejor impulso a la a. en su
obra El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Scheler está de acuerdo con Kant al rechazar la «ética de
bienes», pero esto no tiene que llevar a una aceptación de la «ética del imperativo categórico». Hay que distinguir entre
bienes y valores. Así como podemos hablar del eidos o esencia del, color rojo, sin tener en cuenta que exista o no
fácticamente en una cosa roja, también hay valores como esencias, prescindiendo de que existan o no bienes portadores
de tales valores. El hombre puede intuir la esencia de un valor, el cual es independiente de su realización fáctica en la
forma de bienes (o «cosas valiosas»). La intuición de los valores es independiente de la empiría. La ética no puede suponer
bienes o cosas (en esto da la razón a Kant), mas también tiene que basarse en un contenido determinado (con lo cual se
hace material y se enfrenta a la ética de Kant). Además la jerarquía de los valores es a priori y en esto concuerda con Kant;
pero las leyes esenciales que regulan las relaciones entre valores no son de índole formal o indeterminada en su contenido.
Por tanto, se precisa una ética material. Es decir, Kant confundió lo a priori con lo formal; para Scheler esto es
imperdonable. Mas Kant cometió un segundo error: confundió lo a priori con lo racional. En verdad, los valores no son
captados por la razón, sino por el sentimiento. La razón capta las esencias significativas lógicas. En el querer se establece
una relación con el mundo concreto; pero el sentimiento nos abre a las esencias a lógicas o valores sin ser una experiencia
empírica. Para Scheler, todo acto que realiza un valor debe ser definido precisamente como manifestación de una persona.
El verdadero soporte de los valores morales es la persona humana y sólo ella puede ser buena o mala. De ahí el
personalismo de la a. scheleriana.
Nicolai Hartmann (v.) sigue una línea paralela a la de Scheler. Pero considera únicamente la persona individual,
rechazando el concepto de persona colectiva o divina: hay que sacrificar la relación a la ética, ya que la dignidad de la
persona humana consiste en transformar el deberser (axiológico) y deberobrar (ontológico). Los valores morales
constituyen un reino axiológico independiente: la persona humana es mediadora entre el orden de los valores y el de la
realidad. Los valores son como afirma también Scheler esencias irracionales, estando la norma y el deber fundados en el
ser independiente de los valores. No hay una prioridad del deber respecto de los valores, sino que el valor precede al deber
y lo condiciona. Los valores poseen el carácter de esencias originales, independientes de la representación y del deseo.
Son objetos ideales, aprehensibles en una visión intuitiva a priori, independiente de toda experiencia. Hartmann se vincula
así a la teoría platónica de las ideas: «En cuanto a su modo de ser, los valores son ideas platónicas. Forman parte de ese
otro reino del ser, descubierto por Platón, aprehensibles por intuición espiritual, aunque no visibles con los ojos ni palpables
con las manos» (Ethik, Berlín 1926, 108).
4. Determinación sistemática del valor. Definir el valor resumiendo o sintetizando de algún modo las ideas expuestas
por los autores mencionados es tarea ardua. Ensayémosla en cortas proposiciones: 1) Peculiaridad del valor. Valer y ser no
se identifican en el proceso de la percepción humana. Percibimos muchas cosas que. son, pero no por ello juzgamos que
valen, más aún, nos dejan indiferentes. El valor es aquello que saca al sujeto de su indiferencia frente al objeto; por eso, el
valor se funda en la preferibilidad. El valor es noindiferencia. Cuando decimos que algo vale, no afirmamos directamente
algo sobre su ser, pues sólo nos referimos a su noindiferencia. La noindiferencia es la esencia del valor. La cosa que vale
no es más o menos que la cosa que no vale. Tener valor no significa directamente tener más o menos realidad, sino no ser
indiferente. Es precisamente esta característica del valor lo que va a plantear el problema central de la a., y lo que va a
permitir que se escinda según los presupuestos metafísicos de los diversos autores, dando lugar a una a. subjetivista, si lo
reduce todo al sujeto; a una a. idealista, si no funda el valor en la idea; a una a. realista, que ponga de manifiesto que la a.
no puede estar cerrada en sí misma, sino abierta a la ontología, ya que el valor se funda en el ser. En los puntos que
siguen procederemos de una manera más bien descriptiva, y siguiendo sobre todo a Scheler y a Hartmann, aunque
corrigiendo algunas de sus expresiones, y dejando para luego (v. 5) el planteamiento del tema ontológico.
2) El valor es captado sentimentalmente. No se percibe el valor (la bondad, la amistad, la generosidad, la belleza...) por
la vía de un silogismo deductivo, sino de una manera inmediata en la que la capacidad de sentir de la persona se ve
afectada. Hay un «orden del corazón»
(Pascal) paralelo al «orden de la razón». No obstante el percibir sentimental de un valor está dado este mismo valor con
distinción de su sentir y, por consiguiente, la desaparición del percibir sentimental no suprime el valor. Aunque no captados
por deducción, no por eso los valores forman un orden caprichoso y caótico. El percibir sentimental no está unido
exteriormente al objeto, ni aun de modo mediato a través de una representación o a través de un signo, como si el objeto
fuera signo de algo más profundo. Captamos inmediatamente los valores por medio de las vivencias emocionales (preferir y
postergar). N. Hartmann extrema en el distinguir la esfera lógica y la esfera emotiva; esta última es llamada por Ortega y
Gasset estimativa.
3) LI valor es objetivo. Ya vimos cómo Scheler rechaza las doctrinas axiológicas subjetivistas. El fundamento del valor
no es el agrado o desagrado que desencadena. El mismo hecho de que podamos discutir sobre los valores, supone que en
la base de la discusión estamos profundamente convencidos de que son objetivos. Los valores se descubren, como se
descubren también las verdades científicas. Hartmann es contundente a este respectó: los actos emotivos tropiezan con
algo que nos insta irresistiblemente. No es que lo deseable tenga valor, sino que es deseable lo valioso. Y ya decía Scheler
que la desaparición del percibir sentimental no suprime el ser del valor. Cuando se descubre un valor no es que antes no
hubiera valor y ahora lo hay, sino que antes todavía no era intuido y ahora lo es.
4) Los valores son esencias o eidos. Quiere esto decir que los valores son independientes de las experiencias en que
están inmersos. Esta esencia puede ser realizada por medio de la existencia, pero su modo específico de consistencia no
se modifica por el modificarse de sus realizaciones existenciales (N. Hartmann).
Los valores son esencias «eternas e inmensas», por abarcar el espacio y el tiempo. No es que los valores sean
errantes fantasmas, pues más bien son espacial y temporalmente omnipresentes: no valen aquí o allí, antes o después;
simplemente valen. Además san esencias «absolutas e inmutables»: la traición de mi amigo no altera el valor de la
amistad; los valores no cambian. Son absolutos: no están condicionados por ningún hecho de naturaleza histórica, social,
biológica o individual. Lo que vale una vez, vale siempre y de un modo uniforme: no valdrá más para unos que para otros.
5) El valor no es una relación, sino una cualidad. Es preciso distinguir entre el valor en sí y el valor para nosotros. Si
hubiera valor sólo para algunos, entonces estarían constitutivamente en relación con el tiempo y con el espacio, cosa que
ya hemos excluido. Antes de Newton ya existía la ley de la gravitación. Del mismo modo, sólo hay una relatividad en el
modo de conocer los valores, pero jamás en el mismo valor como tal. Percibir un valor no es crearlo, sino descubrirlo. Los
valores poseen independencia objetiva e independencia subjetiva. La belleza es independiente del cuadro, de la estatua o
de los colores: el cuadro o la estatua poseen el valor de lo bello, que los trasciende y los antecede. Los valores son
extraños a la cantidad: no se puede decir que un cuadro es tantas veces bello, ni se puede contar o dividir la belleza en
unidades. Los valores son también subjetivamente independientes; aunque nunca se hubiera juzgado que el asesinato era
malo, hubiera continuado siendo malo.
6) El valor no tiene sustantividad propia. Los valores radican en los seres y el hombre no percibe el valor sino en los
seres concretos, haciendo referencia al ser y expresándose como un predicado del ser. Aquí volvemos a encontrar en toda
su pujanza la distinción entre una a. realista y una idealista: la primera reconocerá ese hecho con toda su fuerza; la
segunda no acaba de asumirlo del todo y empleará expresiones como «los valores están adheridos a los seres»,
«depositados en ellos», etcétera.
7) Polaridad de los valores. El valor consiste en la noindiferencia, es decir, en su capacidad de sacarnos de la
indiferencia. Esto supone un punto inicial de indiferencia y algo noindiferente que se aleja de ese punto. Hay dos modos de
alejarse de ese punto de indiferencia: uno positivo y otro negativo. Por eso, el valor tiene polaridad: un polo positivo y un
polo negativo. La provocación de la noindiferencia puede suceder por atracción o por aversión. Todo valor tiene su
contravalor, a lo bueno se contrapone lo malo; a la belleza se contrapone la fealdad, etc.
8) Jerarquía de los valores. Hay una multitud de valores como modos de noindiferencia. El valor debe tener
constitutivamente noindiferencia. También los valores en sus relaciones mutuas poseen esa noindiferencia. Esta
noindiferencia respectiva es el fundamento de su jerarquía. Según Scheler, los valores mantienen una relación jerárquica a
priori, pues la jerarquía cuyo fundamento es la correlación de los valores en orden a la noindiferencia reside en la esencia
misma de los valores. Scheler da cinco criterios para determinar la jerarquía axiológica: l° Extensión: los valores más
inferiores son esencialmente fugaces, mientras que los superiores son eternos; las grandes obras literarias persisten a
través del tiempo. 2° Divisibilidad: un valor tiene mayor rango cuando menos divisible es; un trozo de pan vale el doble que
la mitad de ese trozo; pero la mitad del cuadro Las Meninas no corresponde a la mitad de su valor total. 3°
Fundamentación: cuando un valor fundamenta a otro es más alto que éste. Lo agradable se funda en lo vital; y todos los
valores se fundamentan en los religiosos. 40 Profundidad de satisfacción: Satisfacción no es placer, sino vivencia del
cumplimiento de una intención hacia un valor cuando aparece éste. Profundidad no es grado de satisfacción; la satisfacción
es tanto más profunda cuanto menos ligada está al percibir sentimental de otro valor. 5° Relatividad: no se trata de un
subjetivismo; el valor de lo agradable es relativo a un ser dotado de sentimiento sensible; los valores absolutos son
aquellos que no dicen relación a la sensibilidad o a la vida.
9) Clasificación de los valores. Uno de los esfuerzos más gratos a la a. consistió en encontrar una escala de valores
con que indicar su mutua correlación, según el modo que tienen de sacarnos de la indiferencia. El valor supremo es aquel
que dista más que ningún otro del punto inicial de indiferencia. Ortega y Gasset, inspirándose en las investigaciones de
Scheler y Hartmann, propone una escala de valores, según jerarquía y polaridad, que transcribimos: Útiles (caro barato;
ordinario extraordinario), Vitales (noble vulgar; sano enfermo; fuerte débil; vida muerte), Intelectuales (conocimiento error;
evidente probable), Morales (bueno malo; justo injusto), Estéticos (bello feo; sublime ridículo) y Religiosos (sagrado
profano; divino demoníaco). A la vista de esta escala podemos apreciar que se nos impone renunciar a un valor de belleza
o de salud antes que hollar un valor religioso. Finalmente, y por lo que respecta al carácter positivo o negativo del valor,
añadiremos que el valor positivo es aquel que debe mover al sujeto por su atracción; el valor negativo debe mover al sujeto
por su repulsión. Lotze y Brentano formulan la siguiente tesis al respecto: La existencia del valor positivo es un valor
positivo; la existencia del valor negativo es un valor negativo; la no existencia del valor negativo es un valor positivo; la no
existencia del valor positivo es un valor negativo.
5. Entrada de la Axiología en el ámbito de la Ontología. En Francia, L. Lavelle y R. Le Senne consideran la A. como u na
profundización de la Ontología misma. En España, J. Zaragüeta se ha pronunciado también en este mismo sentido. En
Alemania, J. von Rintelen identifica el valor con el concepto afín al tomista de Bien, que, como se sabe, es uno de los
trascendentales del ser. Justamente la posible entrada de la A. en el ámbito de la Ontología tendrá lugar únicamente_ en el
ámbito de la bondad trascendental, como unánimemente lo ha reconocido el neotomismo. Pero es preciso aclarar este
punto. Acerca de la distinción que la A. hace entre el bien (v.) y el valor, convendrá tener presentes algunos puntos:
1) El bien es el ente concreto dotado de bondad. En este caso, el bien es lo valioso, o lo que es soporte de valor; el
valor es la bondad misma tomada abstracta o formalmente (la valiosidad), en virtud de la cual el ente se hace bueno.
2) El bien se dice también del bien óntico, no realizado todavía por la tendencia en acto segundo. El valor, en cambio,
coincide con el bien realizado por la tendencia espiritual. Hablando más exactamente, el bien realizado presenta un doble
aspecto, que se corresponde analógicamente con el concepto objetivo y subjetivo del entendimiento. El aspecto objetivo es
el bien realizado como aquello que es realizado (contenido de valor) y en cuanto que es realizado; el aspecto subjetivo es
la misma realización del bien, como el modo en que la tendencia realiza el bien (valoración). Así tenemos el valor tomado
objetivamente, por cuanto es realizado, y el valor tomado subjetivamente, en virtud del cual es realizado. Los valores
tomados subjetivamente son los actos de amor, reverencia, fidelidad, pureza, etc., por los cuales se manifiestan y realizan
los valores 'tomados objetivamente, dándoles una respuesta adecuada.
Esta segunda consideración del bien y del valor toca más directamente los puntos esenciales de la a. Casi ningún
axiólogo mira al bien óntico, fijándose en el valor y atendiendo especialmente al valor tomado subjetivamente, como en el
caso de Scheler. El valor no coincide de un modo tan inmediato y manifiesto con el ente como el bien óntico; por eso, es
comprensible su esfuerzo por separarlo de la esfera del ser. Pero si estudiamos el problema más profundamente, pronto
evitaremos esa separación. El valor a la vez subjetiva y objetivamente tomado se fundamenta en el bien óntico: el valor
tomado objetivamente es el mismo bien óntico realizado en acto; el valor tomado subjetivamente da la respuesta
correspondiente al bien óntico, ya que está determinado por éste: el valor subjetivo es el bien óntico transportado y elevado
al modo del sujeto apetente. Por tanto, no sólo el bien óntico se convierte o identifica relativamente con el ente, sino
también el bien realizado, como lo manifestativo con lo manifestado.
3) Decimos que el ente tiene bondad en cuanto se connota la perfección que el ente tiene en sí, o sea, la plenitud de
ser tenida por él; pero decimos que un ente tiene valor cuando connotamos su conveniencia a otro ente en determinadas
circunstancias. Desde esta perspectiva, el valor se fundamenta en el bien, pero sólo puede ser definido atendiendo a las
circunstancias determinadas; p. ej., un tesoro cuantioso es de suyo un bien mayor que un barril de agua; mas para el
hombre que jadea sediento en un desierto tiene más valor ese barril de agua que el tesoro. Esta distinción muestra la
peculiaridad del tema del valor a la vez que pone de manifiesto la necesidad de vincularlo al bien. La A. tal y como se
desarrolla sobre todo en Scheler y Hartmann supone tina superación del subjetivismo axiológico y del psicologismo (v.),
pero si no se abre a una fundamentación metafísica del valor corre el riesgo de caer en el idealismo (v.) o de colocar lo
axiológico en un reino de ideas platónicas.
Quien admita la a. en un sentido noontológico se encuentra en la misma situación del que quiere buscar casa en una
ciudad donde impera una gran necesidad de viviendas. Si alguien le propone la adquisición de una casa muy valiosa, con
lujosos salones y jardines, a un precio ridículo, nuestro hombre saltará de gozo. Pero caerá descorazonado tan pronto
como le aclaremos que, aun siendo la casa de un valor incomparable, le falta un leve detalle: que no tiene ser. Lo mismo
puede decirse de los valores alimenticios, estéticos o sociales.
Aquí no se trata de una cosa concreta, llámese comida o casa, sino del valor de esos bienes, de la bonitas de estos
bona. Al valor de estos bienes pertenece necesariamente su seractual o su serposible como fundamento ontológico. El
valor está vinculado indisolublemente al ser. Esto tiene su vigencia no sólo para valores de cosas, sino, y especialmente,
para valores morales. El deber es siempre un deber ser, del mismo modo que el ser posible es ser por su relación al ser
actual. Para una consideración más detenida del valor moral y su radicación en el bien, v. el amplio estudio incluido en
MORAL I.

J. CRUZ CRUZ.

BIBL.: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFIA, Symposium sobre Derecho natural y Axiología y
Symposium sobre valor in genere y valores específicos, México 1963; R. S. HARTa1ANN, La estructura del valor.
Fundamentos de la axiología científica. México 1959; 1. HESSEN, Tratado de filosofía, II, Teoría de los valores,
Buenos Aires 1951; A. LINARES HERRERA, E1etnentos para una crítica de la filosofía de los valores, Madrid 1949;
M. SCHELER, Ética, Buenos Aires 1948; F. ORESTANO, Los valores humanos, Buenos Aires 1947; J. ORTEGA Y
GASSET, ¿Qué son los valores?, en Obras Completas, VI, Madrid 1946; 1. ZARAGUETA, El lenguaje estimativo y el
valor de los seres, en El Lenguaje y la Filosofía, Madrid 1945; A. STERN, La filosofía de los valores, México 1944 A.
MESSER, La estimativa o la filosofía de los valores en la actualidad, Madrid 1932.
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991
La axiología es una rama de investigación filosófica, la que se encarga de estudiar la naturaleza de lo que es la valoración
humana, lo que son los valores y lo que es importante para las personas. Su propósito o fin, es el de encontrar una
organización o una jerarquía universal y ampliamente verdadera para así poder orientar al ser humano en la acción y
jerarquización de sus prioridades, o sea busca que el ser humano tome sus decisiones de la manera correcta.
DEFINICION DE METROLOGÍA.
La metrología es la ciencia de las medidas; en su generalidad, trata del estudio y aplicación de todos los medios propios
para la medida de magnitudes, tales como : longitudes, ángulos, masas, tiempos, velocidades, potencias, temperaturas,
intensidades de corriente, etc. Por esta enumeración, limitada voluntariamente, es fácil ver que la metrología entra en todos
los dominios de la ciencia.
SIMBOLISMO EN LA METROLOGÍA.
Un símbolo es la representación de un estado mental, ya sea puramente conceptual o emocional. Es difícil imaginar la
compleja que sería la vida sin el uso de símbolos. La mera existencia de las palabras que ahora leemos es un ejemplo de
uno de los simbolismos más significantes.
La metrología es la descripción de una parte de la experiencia humana por medio del lenguaje y la escritura. Aparte de la
gran cantidad de escritura que se requeriría para exponer el resultado de los experimentos parecería innecesaria y difícil la
descripción de la medición la cual como se ha visto, es el tipo más importante de experimento metrológico. Ante tal
situación, los experimentos metrológicos simplemente son descritos en términos de números, los cuales también son
representados por símbolos cuya manipulación han simplificado los matemáticos.
Pero el simbolismo metrológico rebasa el uso de números de aritmética. Esto puede probarse con una simple medición
física, tal como el estiramiento de un alambre del cual pendemos un peso. La medición de la longitud del alambre por medio
de un metro u otra escala, antes y después de que una particular carga haya sido colocada, se denomina la evaluación del
cambio de medición o el alargamiento o elogación del alambre. Este hecho también puede denominarse la asignación de un
número al símbolo por el cual se representa el alargamiento. Asimismo, en la operación de medición del peso colocado en
un extremo del alambre se le asigna un número al símbolo p, el cual designa el peso. Entonces cualquier relación
encontrada entre la lista de ambos números relacionados por una constante quedan simbolizados por una expresión
algebraica.
En metrología o en física no debe confundirse el uso de la palabra ley con su significado en la conversación diaria. Nosotros
hablamos de toda clase de leyes, desde leyes divinas hasta normas legislativas.
Es esencial notar que una ley física o metrológica solo es la descripción fundamental preferiblemente en forma simbólica
algebraica, de una rutina a de experiencia física. En particular debemos tener cuidado de no asociarla con la idea filosófica
de necesidad, esto es, la noción de que la ley física representa alzo solamente eso, porque la naturaleza está hecha en esa
forma. Por lo tanto una ley física describe, desde la mejor percepción, como la naturaleza parece ser. Las leyes físicas las
elaboran los seres humanos, por lo que esta es una construcción humana y con frecuencia presentan errores.
INSTRUMENTOS ELECTRICOS.
COMPROBADOR UNIVERSAL O TESTER: Con el comprador universal es posible verificar todo el sistema eléctrico de
cualquier coche o en el taller u hogar para localización de averías que lo deje inmovilizado y proceder a su reparación
inmediata.
INYECTOR DE SEÑALES: El análisis dinámico consiste en la aplicación progresiva de una señal simulada o de prueba
para comprobar de forma real la respuesta de cada etapa del aparato averiado.
PALPADORES: Son instrumentos que son empleados de forma similar al palpador de un comparador de esfera, tipos de
palpadores:
-palpadores deslizantes
-palpadores de aplicación o lamina doble.
-palpadores oscilantes.
RUGOMETROS: Aparato dispuesto para la medición de la rugosidad por indicación directa de la altura media aritmética.
OHMETROS: Sirve para la medición de resistencias. Está destinado a determinar el valor de la resistencia de cualquier
componente o de cualquier tramo del circulo bajo medida, facilitando la medida de este valor en una escala directamente
calibrada en ohmios.
INTRUMENTOS MECANICOS.
APARATOS OPTICOS PARA LA MEDICION DE LA RUGOSIDAD: Se reservan generalmente para uso de los laboratorios
y salas de metrología, por la delicadeza de su manejo.
BANCOS PARA MEDIR Ó MAQUINAS PARA MEDIR LONGITUDES: Estas máquinas están destinadas fundamentalmente
a la medición de longitudes, aun cuando mediante accesorios adecuados pueden algunas de ellas utilizarse también para
mediciones angulares.
BLOQUES PATRON: Estas herramientas se usan para efectuar operaciones de calibración, de precisión y para calibrar
otras herramientas de medición.
COMPARADORES: Son amplificadores que permiten efectuar la medición de una longitud por comparación, después de ser
calibrada.
COMPARADORES DE AMPLIACION MECANICA: También conocidos como comparadores de contacto como los tipos
más corrientes son los de:
-ampliación por engranes
-ampliación por palanca.
COMPARADORES DE AMPLIACION OPTICA: El fundamento del sistema de aplicación utilizada en estos aparatos es el
de palanca de reflexión.
COMPARADORES UNIVERSALES: Son aparatos de construcción más resientes y que, debido a su reducción de tamaño y
a la disposición de su palpador, permite mediciones en lugares difíciles e incluso imposible para los comparadores
normales.
MEDIDOR DE ANILLOS EN EQUILIBRIO: Es un medidor del momento de torsión radial que utiliza un cuerpo anular hueco
para convertir la presión diferencial correspondiente a una diferencial en la presión estática, en la rotación que se trasmite al
registrador o indicador.
MANOMETRO DE PESO MUERTO: Consta de un embolo maquinado con exactitud que se introduce de ajuste apretado,
los dos de área de la sección transversal conocida.
MANOMETRO: El manometro que más se usa es el de tipo de tubo en U, lleno parcialmente de líquido apropiado. Este tipo
de manometro es uno de los más usados para medir presiones, fluidos en condiciones de estado estacionario; en general se
desprecia los efectos por capilaridad.
MICROMANOMETRO: Sirven como estándares de presión en el intervalo de 0, 005 a 500 ml. De agua.
Tipo micrométrico: En este tipo de micromanómetros, los efectos de meñisco y por capilaridad se minimizan midiendo los
desplazamientos de líquido con tornillos micrométrico dotados con índices ajustables de agua localizados en el centro, o
cerca de el, de tubos transparentes grandes unidos en su base para formar una v
 Tipo prandtl: Consta de un recipiente de diámetro grande y un tubo inclinado con dos marcas conectados a través de un
tubo flexible.
 Micromanometro de aire: Un micromanometro sumamente sencillo, de alta respuesta, usa aire como fluido de trabajo y ,
por consiguiente evita todos los defectos por capilaridad y de meñisco que por lo general se encuentra en la manimetria con
líquidos.
 Manometro de mcleod: Este es un manometro de mercurio modificado que se utiliza principalmente para medir presiones
de vacío desde un ml. Hasta 0, 000 000 1 ml. De Hg. Mide una presión diferencial y, por consiguientes muy sensible.
MICROCALIBRADORES: Se utiliza para las mediciones de más alta medición en las salas de metrología.
MICROSCOPIO DE MEDICION: Las aplicaciones de estos aparatos son similares a los de las máquinas de medir, pero su
campo de medición es más reducido, empleándose en consecuencia para la medición de piezas relativamente pequeñas,
galgas, herramientas, etc.
NIVELES: Las reglas de borde recto y las escuadras se utilizan para inspeccionar superficies planas y ángulos rectos:
 Niveles de bolsillo.
 Niveles de dos ejes.
 Niveles de precisión.
NIVELES DE AIRE O NIVELES DE BURBUJA: Esta formado básicamente por un tubito de vidrio curvado determinado. El
tubo está lleno de un líquido muy fluido (éter o alcohol), dejando una burbuja de 20 a 30 ml. De longitud.
PIROMETRO OPTICO MONOCROMATICO: Es el más exacto de todos los pirometros de radiación y se utiliza como
estándar de calibración por encima del punto de oro. Sin embargo está limitado a temperaturas superiores a 700 C. ya que
requiere que un operador humano compare visualmente las brillantes.
REGLAS DE ACERO: Es la herramienta de medición más simple y versátil que utiliza el mecánico:
Regla con temple de muelle.
Reglas angostas.
Reglas flexibles.
Reglas de ganchos.
TERMOMETRO DE CRISTAL DE CUARZO: Este esta basado en la sensibilidad de la frecuencia resonante de un cristal de
cuarzo resistente a los cambios de temperatura.
TERMOMETRO DE EXPANCION:
Expansión de sólidos:
o Termómetros de varilla sólida.
o Termómetros bimetalicos.
Expansión de líquidos:
o Termómetros de líquidos de vidrio.
o Termómetros de líquido en metal.
Expansión en gases:
o Termómetro de gas.
MICROMETRO: Es un dispositivo que mide el desplazamiento del husillo cuando este es movido mediante el giro de un
tornillo, lo que convierte al movimiento giratorio del tambor en movimiento lineal del husillo. El desplazamiento de este lo
amplifica la rotación del tornillo y el diámetro del tambor.
Las graduaciones de alrededor de la circunferencia del tambor permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo.
MICROMETROS PARA APLICACIÓN ESPECIAL:
Micrómetros para tubo: este tipo de micrómetro esta diseñado para medir el espesor de la pare3d de partes tubulares, tales
como cilindros o collares .
Existen tres tipos los cuales son:
1.- Tope fijo esférico
2.- Tope fijo y del husill0o esféricos
3.- Tope flujo tipo cilíndrico
MICROMETRO PARA RANURAS: En este micrómetro ambos topes tiene un pequeño diámetro con el objeto de medir
pernos ranurados, cuñeros, ranuras, etc., el tamaño estándar de la porción de medición es de 3 mm de diámetro y 10 mm
de longitud.
MICROMETRO DE PUNTAS: Estos micrómetros tienen ambos topes en forma de punta. Se utiliza para medir el espesor
del alma de brocas, el diámetro de raíz de roscas externas, ranuras pequeñas y otras porciones difíciles de alcanzar. El
ángulo de los puntos puede ser de 15, 30, 45, o 60 grados. Las puntas de medición normalmente tiene un radio de curvatura
de 0, 3 mm, ya que ambas puntas pueden no tocarse; un bloque patrón se utiliza para ajustar el punto cero. Con el objeto de
`proteger las puntas, la fuerza de medición en el trinquete es menor que la del micrómetro estándar de exteriores.
MICROMETRO PARA CEJA DE LATAS: Este micrómetro está especialmente diseñado para medir los anchos y alturas de
cejas de latas.
MICROMETRO INDICATIVO: Este micrómetro cuenta con un indicador de carátula. El tope del arco `puede moverse una
pequeña distancia en dirección axial en su desplazamiento lo muestra el indicador. Este mecanismo permite aplicar una
fuerza de medición uniforme a las piezas.
MICROMETRO DE EXTERIORES CON HUSILLO NO GIRATORIO: En los micrómetros normales el husillo gira con el
tambor cuando este se desplaza en dirección axial. A su vez, en este micrómetro el husillo no gira cuando es desplazado.
Debido a que el husillo no giratorio no produce torsión radial sobre las caras de medición, el desgaste de las mismas se
reduce notablemente. Este micrómetro es adecuado para medir superficies con recubrimiento, piezas frágiles y
características de partes que requieren una posición angular específica de la cara de medición del husillo.
MICROMETRO CON DOBLE TAMBOR: Una de las características del tipo no giratorio con doble tambor, es que la
superficie graduada del tambor esta al ras con la superficie del cilindro en que están grabadas la línea índice y la escala
vernier, lo cual permite lecturas libres de error de paralaje.
MICROMETRO TIPO DISCOS PARA ESPESOR DE PAPEL: Este tipo es similar al micrómetro tipo discos de diente de
engrane , pero utiliza un husillo no giratorio con el objeto de eliminar torsión sobre la superficie de la pieza, lo que hace
adecuado para medir papel o `piezas delgadas.
MICROMETRO DE CUCHILLAS: En este tipo los topes son cuchillas por lo que ranuras angostas cuñeros, y otras
porciones difíciles de alcanzar pueden medirse .
MICROMETROS PARA ESPESOR DE LÁMINAS: Este tipo de micrómetros tiene un arco alargado capaz de medir
espesores de láminas en porciones alejadas del borde de estas. La profundidad del arco va de 100 a 600 mm.
MICROMETRO PARA DIENTES DE ENGRANE: El engrane es uno de los elementos más importantes de una máquina ,
por lo que su medición con frecuencia requerida para asegurar las características deseadas de una máquina. Para que los
engranes ensamblados funcionen correctamente, sus dientes devén engranar adecuadamente entre ellos sin cambiar su
distancia entre los dos centros de rotación.
MICROMETROS PARA DIMENSIONES MAYORES A 25 MM: Para medir dimensiones exteriores mayores a 25 mm (1 plg )
se tienen 2 opciones. La primera consiste en utilizar una serie de micrómetros para mediciones de 25 a 50 mm (de 1 a 2
plg.), 50 a 75 mm (2 a 3 plg.), etc. La segunda consiste en utilizar un micrómetro con rango de medición de 25 mm y arco
grande con tope de medición intercambiable.
MICROMETROS DE INTERIORES: Al igual que los micrómetros de exteriores los de interiores están diversificados en
muchos tipos para aplicaciones especificas y pueden clasificarse en los siguientes tipos:
o Tubular
o calibrador
o 3 puntos de contacto.
CALIBRADORES: El vernier es una escala auxiliar que se desliza a través de una escala principal para permitir en esta
lectura fracciónales exactas de la mínima división.
Para lograr lo anterior una escala vernier esta graduada en un numero de divisiones iguales en la misma longitud que n-1
divisiones de la escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección. Una fracción de 1/n de la mínima
división de la escala principal puede leerse .
VERNIER ESTANDAR: Este tipo de vernier es el mas comúnmente utilizado , tiene n divisiones que ocupan la misma
longitud que n-1 divisiones sobre la escala principal.
VERNIER LARGO: Esta diseñado para que las graduaciones adyacentes sean mas fáciles de distinguir.
VERNIER EN PULGADAS: El índice 0 del vernier esta entre la segunda y tercera graduaciones después de la graduación
de una pulgada sobre la escala principal. El vernier esta graduado en 8 divisiones que ocupan 7 divisiones sobre la escala
principal.
CALIBRADOR VERNIER TIPO M: Llamado calibrador con barras de profundidades este calibrador tiene un cursor abierto y
puntas para medición de interiores. Los calibradores con un rango de 300 mm o menos cuentan con una barra de
profundidades mientras que carecen de ella los de rango de medición de 600 mm y 1000 mm. Algunos calibradores vernier
tipo M están diseñados para facilitar la medición de peldaño, ya que tienen un borde del cursor al ras con la cabeza del
brazo principal cuando las puntas de medición están completamente cerradas.
CALIBRADOR VERNIER TIPO CM: Tiene un cursos abierto y esta diseñado en forma tal que las puntas de medición de
exteriores pueden utilizarse en la medición de interiores . Este tipo por lo general cuanta con un dispositivo de ajuste opera
el movimiento fino del cursor.
CALIBRADORES DE CARATULA CON FUERZA CONSTANTE: En la actualidad se utilizan en gran escala , materiales
plásticos para partes maquinadas, los cuales requieren una medición dimensional exacta. Debido a que estos materiales
son suaves, pueden deformarse con la fuerza de medición de los calibradores y micrómetros ordinarios, lo que provocaría
mediciones inexactas. Los calibradores con carátula con fuerza constante han sido creados para medir materiales
fácilmente deformables.
INSTRUMENTOS HIDRAULICOS.
ANAMOMETROS LASER: Permiten medir el valor de las variaciones de interés en forma directa o indirecta del agua.
ANAMOMETROS DE HILO CALIENTE: Los tipos son: ecosondas, de resistividad, de membrana de presión.
LIMNIMETROS: Sirve para medir los niveles del agua.
MEDIDORES DE CANTIDAD: En esta clase de instrumentos, se mide la cantidad total que fluye en el tiempo dado y se
obtiene un gasto promedio dividiendo la cantidad total entre el tiempo. Se usa para medir el flujo tanto de líquidos como de
gases.
o Tanques de peso o volumen
o Medidores de desplazamiento positivo o semipositivo.
MEDIDORES DE GASTO: En estos instrumentos se mide el gasto real.
1.- Medidores de obstrucción
o De orificio
o De tobero
o Venturi
o Medidores de área variable
2.- Sondas de velocidad:
o Sondas de presión estática
o Sondas de presión total
3.- Métodos especiales
o Medidores del tipo de tubería
o Medidores del gasto magnético
o Medidores de gasto sónico
o Anamómetros de alambre/película caliente
o Anemómetro láser
SONDAS ELECTRICAS: Funciona bajo el principio de resistividad para medir las características de las olas (altura y
periodos).
SONDAS DE RESISTIVIDAD: Sirve para medir molinetes y niveles, para medir velocidades en secciones de control y otras
de interés.
INSTRUMENTOS NEUMATICOS.
COMPARADORES DE AMPLIFICACION NEUMATICA: En estos aparatos la amplificación está basada en los cambios de
presión que se producen en una cámara en la que entra un gas a una velocidad constante al variar las condiciones de salida
del gas por un orificio.
El más conocido es el denominado comparador solex o micrómetro solex; probablemente es la realización francesa más
notable en el campo de la amplificación. Este método ha sido puesto a punto por la Sociedad Solex, que lo utilizo
primeramente para la verificación de las secciones de inyectores de carburadores; luego fueron puestas a punto las
aplicaciones metrológicas hacia 1931 en colaboración con la precisión macanique.
La amplificación puede alcanzar 100 000 en los aparatos construidos especialmente para los laboratorios de metrología.
MICROMETRO SOLEX: Es un comparador neumático de baja presión constante de 2 secciones principales que son:
o La fuente de aire: compresor de aire con dispositivo regulador de aire, filtro y dispositivo de aire
o La sección de medición: Plano de revisión, escala de comparación, palpadores intercambiables.
Solo trataremos de las aplicaciones a las medidas de longitud por comparación. A este efecto, los aparatos empleados
pueden subdividirse en 2 grupos, que comprenden:
Los aparatos de válvula, los cuales se conectan al manometro y en los que el palpador se apoya sobre la pieza a medir o
sobre el patrón de calibrado; la variación de cota de la pieza arrastra la variación de la abertura de la válvula, la cual
determina el escape del aire;
El otro grupo corresponden los aparatos de surtidores, tales como el esferómetro, en los cuales el escape de aire esta
determinado por la distancia entre el surtidor y la superficie misma de la pieza.
La tendencia es preferir el empleo de los aparatos de válvula, pues en los de surtidor el caudal del surtidor de salida esta
influido por el estado de superficie de la pieza controlada, lo que no ocurre en los aparatos de válvula. Por otra parte, es
precisamente sobre esta propiedad en la que se basa el aparto Nicolau para el control de los estados de superficie.
INSTRUMENTOS ANALOGICOS Y DIGITALES.
COMPARADOR DE SOBRETENSION: Es un equipo robusto portátil y de bajo costo, diseñado para hacer pruebas de sobre
tensión en corriente alterna de equipos eléctricos, componentes, tarjetas de circuitos impresos y maquinaria eléctrica en
general.
COMPROBADOR DE RIGIDEZ DIELECTRICA, FUGAS DE IONIZACION: El comprobador esta diseñado para ser utilizado
en pruebas de sobre tensión y de aislamiento no destructivo en materiales, componentes eléctricos y equipo.
MEDIDORES DE AISLAMIENTO: Es un instrumento portátil con indicadores de agujas que permite efectuar medidas de
resistencia hasta de 100 ohmios.
VOLTIMETRO: Este es básicamente un aparato sensible a las corrientes, pero se usa para medir voltajes manteniendo
constante la resistencia del circuito por medio de técnicas compensadores.
VOLTIMETRO DIGITAL: Este instrumento acepta entradas analógicas de voltaje que produce una imagen visual de la
lectura del voltaje en dígitos decimales.
VOLTIMETRO DE PLATA: Permite la medición de la intensidad, basada en la definición internacional del amperio.
VOLTIMETRO DE GAS RETONANTE: Electrodos sumergidos en agua acidulada , una mas fácil determinación de la
cantidad de gas formada y una mas rápida disponibilidad del aparato para una nueva medida.
METROLOGÍA OPTICA.
INTRODUCCION A LA OPTICA: Parte de la física que estudia las leyes y fenómenos de la luz. El estudio de la óptica se
divide en 2 partes, la óptica geométrica y la óptica física.
La primera se ocupa de los fenómenos de radiación luminosa en medios homogéneos sin considerar su naturaleza u origen;
la segunda estudia la velocidad, la naturaleza y características de la luz.
Gran parte de los conocimientos que poseemos sobre estas materias se hayan sintetizados en unos cuantos principios
conocidos por las leyes de óptica geométrica, que son:
1.- Propagación de la luz. En un medio homogéneo la luz se propaga en línea recta, cumpliendo así su principio de fernat ,
que dice que el camino mas corto entre 2 puntos es una línea recta.
2.- Independencia reciproca. Dado un haz de rayos luminosos, si se intercepta una parte con un cuerpo opaco los rayos
restantes no interceptados no sufren variación.
3.- Ley de reflexión.- a) el rayo incidente el reflejo y la normal al punto de incidencia están en un mismo plano. B) El ángulo
de incidencia es igual al ángulo de reflexión
4.- Leyes de refracción: a) El rayo incidente la normal y el rayo refractado están en un mismo plano. B) la relación entre el
seno del rayo de incidencia y el seno del rayo de refracción es una constante llamada ¨ constante de refracción ¨, que
depende de cada medio.
Aunque la óptica geométrica da una adecuada explicación teórica los hechos relativos a la explicación de la imagen, es sin
embargo incompleta a l explicar algunos resultados del experimento en ciencia óptica. Los fenómenos de interferencia,
difracción, pulverización y aun dispersión cromática rebasan completamente este objetivo.
Con una simple afirmación de interferencia podremos decir que es posible, para dos fuentes de luz, producir obscuridad a lo
largo de ciertas trayectorias comenzándose esto con la iluminación reforzada a lo largo de otras.
OPTICA GEOMETRICA: Se ocupa de los fenómenos de radiación luminosa en los medios homogéneos, sin considerar su
naturaleza u origen.
OPTICA FISICA: Estudia la velocidad, la naturaleza y las características de la luz.
Los espejos esféricos cóncavos permiten obtener imágenes mayores, menores o de mismo tamaño que el objeto. Estas
imágenes pueden ser también virtuales (aparentes) o reales (formada por la intersección de los verdaderos rayos
reflejados).
Los espejos esféricos convexos producen siempre imágenes virtuales, y más pequeñas que el objeto, independientemente
de la distancia a la que esta se encuentra .
FOTOMETRO: Instrumento para medir la intensidad de 2 fuentes luminosas de la cual una se toma como tipo midiendo la
distancia a que ambas tiene igual brillo sobre la superficie pulimentada.
Los métodos por comparación permiten una exactitud del 1 % . Pueden disminuirse los errores de apreciación utilizando
fotómetros fotoeléctricos, que miden directamente la iluminación.
El flujo luminoso total emitido en todos sentidos por un manantial pueden medirse con un fotómetro esférico. Tiene una
esfera recubierta en su interior con pintura blanca, para reflexión difusa y una puerta con bisagras que pueden abrirse para
introducir primero la lampara patrón y luego la sometida a ensayo.
FOTOMETRIA: Medición de la intensidad y densidad de la luz; la intensidad es la cantidad de luz emitida por segundo en
una dirección dada, y su unidad de medida es la bujía; la densidad es la cantidad de luz que atraviesa una superficie dada
por segundo, y su unidad es la lumen.
En los últimos años la fotometría ha adquirido una importancia especial en la astrofísica, pues la medición de la luz
proveniente de las estrellas ha permitido establecer una escala precisa de magnitudes de estas; ha llevado al
descubrimiento de las estrellas dobles y las variables, entre estas las cefopides, y, por consiguiente a calcular las distancias
interestelares inaccesibles al método del paralaje.
Otra definición seria la siguiente: es una medida de la intensidad luminosa de una fuente de luz, o de la cantidad de flujo
luminoso que incide sobre una superficie. La fotometría es importante en fotografía, astronomía e ingeniería de iluminación.
Los instrumentos empleados para la fotometría se denominan fotómetros. Las ondas de luz estimulan el ojo humano en
diferentes grados según su longitud de onda. Como es difícil fabricar un instrumento con la misma sensibilidad que el ojo
humano para las distintas longitudes de onda, muchos fotómetros requieren un observador humano. Los fotómetros
fotoeléctricos necesitan filtros coloreados especiales para responder igual que el ojo humano . Los instrumentos que miden
toda la energía radiante, no sólo la radiación visible, se llaman radiómetros y deben construirse de forma que sean igual de
sensibles a todas las longitudes de onda.
La intensidad de una fuente de luz se mide en candelas, generalmente comparándola con una fuente patrón. Se iluminan
zonas adyacentes de una ventana con las fuentes conocida y desconocida y se ajusta la distancia de las fuentes hasta que
la iluminación de ambas zonas sea la misma. La intensidad relativa se calcula entonces sabiendo que la iluminación decrece
con el cuadrado de la distancia.
CALORIMETRIA: Técnica para medir las constantes térmicas como el calor especifico, el latente o la potencia calorifica.
CALORIMETRO: Instrumento para medir la cantidad de calor absorbido por un cuerpo o desprendida de el en un fenómeno
físico o químico; se usa para determinar la energía de los combustibles (gas, carbón) , el valor energético de los alimentos,
etc.
INTERFEROMETRO: Instrumento para medir longitudes de ondas de luz, radio, sonido, etc., y para efectuar otras
observaciones de precisión aprovechando el fenómeno de la interferencia de las ondas; el instrumento divide un haz de
ondas homogéneas en dos o más rayos por medio de dispositivos adecuados como espejos semitransparentes y los dirige
por trayectorias distintas.
Por ejemplo uno a través a de la sustancia que se desea examinar y otro por el aire. En el detector del instrumento se
vuelven a combinar estos rayos: la intensidad de las ondas superpuestas es mayor donde están en fase, y viceversa. Esta
comparación de fases permite medir desde las longitudes pequeñisimas de ciertas ondas hasta el diámetro de una estrella o
la separación entre 2 estrellas dobles. El inferometro tiene muchas aplicaciones en cristalografia, acústica, astronomía, etc.
PIROMETRIA OPTICA: Parte de la física que se ocupa de la medición de las temperaturas por medio de los instrumentos
oprticos.
RADIOMETRO: El radiómetro infrarrojo es un instrumento típico que sirve para medir la radiación terrestre de onda larga en
la región infrarroja de 4 a 50 mm.
RADIOMETRO ULTRAVIOLETA: La cantidad de energía solar absorbida o reflejada en una específica de la superficie
terrestre se mide con la energía total de las contribuciones, por lo que se refiere a la longitud de onda, que se van desde el
ultravioleta hasta el infrarrojo.
REFLEXION DE LA LUZ: Toda superficie donde los rayos de luz se reflejan al incidir, constituyen un espejo: tales como las
aguas tranquilas, láminas de metal pulidas, vidrio pulido, etc., estos cuerpos al reflejar la luz producen una sensibilización en
nuestros ojos al percibir la imagen que se forma siendo estas de mayor o menor intensidad, dependiendo de las diferentes
clases de superficies reflectantes, así como de su capacidad para reflejar la luz que perciben del sol o de cualquier otra
fuente luminosa natural o artificial. A continuación damos algunas de las características de las superficies reflectantes:
Cuando los rayos de luz inciden sobre superficies blancas y rugosas se reflejan en todas direcciones, esto se debe a que la
luz incidente llega a la superficie con diferentes ángulos. Sin embargo si la superficie es blanca y sin rugosidad, los rayos de
luz se reflejan regularmente, siendo su ángulo de incidencia igual al ángulo de reflexión.
Si la superficie es negra no reflejan la luz solo la absorben.
Las superficies bien pulidas reflejan la luz uniformemente debido a que los rayos inciden con un mismo ángulo, dando como
resultado rayos reflejados paralelos entre sí.
Se llama reflexión difusa o de difusión al fenómeno que se produce cuando un haz de rayos paralelos incide sobre una
superficie ordinaria y se desvían en todas direcciones al grado que es difícil percibir una imagen virtual.
INSTRUMENTOS OPTICOS:
MICROSCOPIOS: Las aplicaciones de estos aparatos están destinados fundamentalmente a la medición de longitudes,
pero su campo de medición es mas reducido empleándose en consecuencia para la medición de piezas relativamente
pequeñas, reglas, herramientas, etc.
El objeto de muy pequeñas dimensiones que se desea examinar se coloca en una placa de vidrio llamado porta objetos, se
coloca a distancia algo superior a la distancia focal del objeto, iluminándola por la parte inferior mediante un espejo plano.
Se forma una imagen real y aumentada dentro de la distancia focal del ocular que a su vez produce una imagen virtual,
todavía mayor en algún punto situado entre el próximo y el distante del observador.
COMPARADORES: Son amplificadores que permiten efectuar la medición de la longitud por comparación. El sistema de
amplificación utilizada en estos aparatos es el de palanca de reflexión.
PERFILOMETROS: En estos aparatos la imagen del perfil de la pieza es aumentada por un microscopio y proyectada por
medio de espejos sobre una pantalla de vidrio deslustrado. El aumento de las dimensiones de las piezas en imagen
proyectada puede ser de 10, 20, 50 y hasta 100 veces.
Las mediciones del perfil proyectado puede hacerse sobre la pantalla con reglas graduadas, teniendo en cuenta el aumento
de la imagen. Las mediciones regulares se realizan con transportadores graduados de material transparente.
LUPAS: Permite que el ojo vea una imagen según el ángulo visual mayor que el ángulo con el que vería el objeto sin su
intermedio. La relación entre los dos ángulos representa el aumento angular.
TELESCOPIOS: Los telescopios astronómicos se dividen en reflectores y refractores. Un refractor puede construirse
mediante 2 lentes sencillas, en forma parecida a un microscopio compuesto.
Una lente de gran tamaño (longitud) focal hace de objetivo siendo su misión recoger tanta luz como sea posible. El ocular es
una lente de corta longitud focal. El objetivo forma una imagen real y disminuida de un cuerpo celeste, a la que a su vez se
observa mediante el ocular.
TEODOLITOS: Instrumento de precisión que se compone de un circuito horizontal y un semicírculo vertical, ambos
graduados y provistos de anteojos, para medir ángulos en sus planos respectivos.
NIVELES: Los niveles se usan para inspeccionar superficies planas y ángulos rectos. Aunque estas herramientas no están
clasificadas en revalidada como calibradores, sirve básicamente para los mismos propósitos.
La mayoría de los niveles que se usan en el taller de maquinado pertenece al tipo de alcohol o de burbuja y se utilizan en
una amplia gama de ajustes de piezas de trabajo y en la instalación de máquinas herramientas.
CÁMARAS FOTOGRÁFICAS: Las cámaras fotográficas se parecen a cierto modo al ojo en algunos detalles,
proporcionando como el ojo, una imagen real e invertida de los objetos. La cámara requiere de un concurse de un fotómetro
para guardar adecuadamente la abertura.
CONCLUSIONES.
En este trabajo se intentó ampliar más dentro del conocimiento de algunos instrumentos de medición y calibración
existentes en el ámbito de la medición así pues se lograron disipar algunas dudas de los métodos y formas correctas de
medición.
También cabe constatar que no teníamos conocimiento de varios instrumentos que aparentemente conocíamos pero en su
forma más común, sin embargo conocimos sus diferentes tipos y aplicaciones de los instrumentos.
Así pues logramos entender aún más la importancia que tiene la metrología para la vida debido a que utilizamos la mayoría
de estos aparatos para así determinar distancias, voltajes, presiones entre otras muchas y variadas formas de medición.
¿Qué es la metrología?
La metrología es la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medida y de los equipos utilizados para
efectuarlas, así como de su verificación y calibración periódica. Algunos la definen como “el arte de las mediciones correctas
y confiables”. Las mediciones son importantes en la mayoría de los procesos productivos e industriales. Prácticamente todas
las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas, tienen “necesidades metrológicas”, aunque no siempre las reconocen
como tales. Empresarios y consumidores necesitan saber con precisión el contenido exacto de un producto. Por eso las
empresas deben contar con buenos instrumentos para obtener medidas confiables y garantizar buenos resultados.
Una medición adecuada incide directamente en la calidad de los productos, que es un pilar de la competitividad
internacional. De hecho, si una empresa quiere certificarse bajo las normas de la serie ISO 9000, debe cumplir con
requerimientos de confirmación metrológica.
La metrología es también una herramienta clave para el comercio exterior: un kilogramo o litro debe ser el mismo en Japón,
Italia o Estados Unidos. Tiene, entonces, una gran importancia económica, ya que permite dar certeza respecto de las
transacciones.
La metrología está presente al realizar mediciones para la investigación en universidades y laboratorios; en la actividad de
organismos reguladores; en la industria militar; en la producción y el comercio. Su aplicación abarca campos tan diversos
como la ciencia, medicina e industria farmacéutica, construcción, metalurgia, minería, la actividad pesquera y alimenticia, los
sectores del cuero y textiles, el rubro del plástico y de la madera, entre muchos otros.
¿Para qué sirve?
Algún as estadísticas señalan que entre un 60% y 80% de las fallas en una fábrica están relacionadas
directamente con la falta de un adecuado sistema de aseguramiento metrológico. Este no solo se refiere al instrumento de
medición, sino también al factor humano. Es decir, se puede tener el mejor equipo, verificado y calibrado, pero si el usuario

no está capacitado para manejarlo, no podrá interpretar adecuadamente sus valores.


Medir exige utilizar el instrumento y el procedimiento adecuados, además de saber “leer” los resultados. Pero también
supone cuidar que los equipos de medición –una regla, un termómetro, una pesa o una moderna balanza– no sufran golpes
ni se vean expuestos a condiciones ambientales que los puedan dañar. Si los instrumentos o equipos de medición no
permiten mediciones confiables, es poco probable lograr buenos resultados en el proceso de fabricación de un producto.
Gracias a la metrología la empresa asegura: Calidad, Productividad y Competitividad.
¿Qué es la Filología? ¿Qué es ser filólogo?
Articulo basico... por el que tendria que haber empezado. Voy a pasar de usar las definiciones "oficiales" para llegar al fondo
del asunto, entre otras cosas porque al que le interese el tema puede buscarlas por su cuenta.

La Filología es una especialización que permite conocer un idioma. Incluye esto su escritura, desarrollo, gramática, historia,
variedades y peculiaridades. No es una ciencia exacta... ya que las reglas de un idioma se crean y se modifican con el paso
del tiempo... lo que hoy es un texto correcto no lo habría sido hace 200 anos. Este punto me parece fundamental aclararlo...
lo que hoy es vulgarismo quizás en la siguiente revisión del diccionario ya no lo sea. Se da la extraña situación de que para
algunas personas la forma es más importante que el fondo y se dedican en cuerpo y alma a dominar unas reglas que lejos
de ser eternas, cambian con una rapidez que imposibilita una asimilación seria de las mismas.

Así pues, por poner un ejemplo, siempre me ha llamado la atención el uso de LE y LO y lo mucho que nos machacaban en
el colegio con los usos y situaciones en que se usa cada uno... para llegar unos años más tarde a aceptar un uso de las
formas más problemáticas. Ej: No llames a Juan que ya lo llamo yo. No llames a Juan que ya le llamo yo (LE sería el
correcto según la norma antigua LO él aceptado según la nueva). Y mira que me quejo de muchas cosas en este blog...
pero flexibilizar algunas normas es algo que pide el idioma... especialmente para los profesores de Filología Española que
ensenan a extranjeros esta aceptación de LO nos hace la vida más fácil y a los alumnos ya no digamos...

FILOLOGO: Es la persona que estudia esta ciencia y por tanto ha dedicado su tiempo y esfuerzo en especializarse en un
idioma. Es alguien que debe escribir y hablar en el idioma en el que es experto mejor que la media de hablantes, ya que es
su campo de estudios.

Esto último no significa usar continuamente palabras rimbombantes... sino adecuar nuestros niveles y usos del idioma al fin
último de la comunicación con mayor éxito que el resto. Eing??? En una palabra ELOCUENCIA.

Alguien que se dedica a perfeccionar su lenguaje y escritura deberia ser capaz de expresar sus ideas de forma clara y
concisa, un maestro del debate y un literato a la vez, a eso aspira todo filologo ya sea consciente o no.

Las distintas divisiones en Filología son en la mayoria de los casos artificiales. Existe solo una que no lo es Filologo nativo y
Filologo extranjero. El primero tiene la pretension de dominar totalmente un idioma en el que ha sido educado, en el que ha
crecido, ha estudiado y ha cursado estudios de especializacion. El segundo tiene ambiciones mas modestas, que casi
siempre son llegar a hablar como un nativo. Estoy pensando ahora mismo en Filologias como la China o la Rusa... cuando
alguien toma contacto con ellas por primera vez en la carrera es dificil que al cabo de 5 anos se haya quitado el acento,
sepa todas las palabras que sabe en su idioma y no se distinga de un nativo por la forma de hablar.
Es por tanto que un filologo nativo de la Filologia que sea siempre tiene un mayor grado de conocimiento... no llega a los
estudios con las manos vacias, sino que ya conoce a un nivel alto el idioma que va a perfeccionar. Este hecho tan simple
suele molestar a los colegas no-nativos, pero es pura logica.

QUE HACE UN FILOLOGO?

Una vez que ha completado sus estudios una persona que habla y escribe a la perfección, además de poseer un bagaje
cultural amplio debido a todos los libros que ha leído tiene muchas puertas abiertas. Depende de cada uno marcar la
diferencia en un mundo donde demasiada gente que deberia estar dedicandose a lo que de verdad le hubiera hecho feliz se
mete en la universidad sin tener las ideas claras sobre los objetivos que planea conseguir... simplemente por seguir
estudiando... que es lo que hay que hacer segun las reglas marcadas por un entorno lleno de complejos y falsas
expectativas.

Para hacer la universidad accesible se ha rebajado la calidad de la ensenanza y se han masificado las posibilidades de
acceso... esto afecta especialmente a las carreras de letras. Poseer un título de una especialidad de letras no significa
mucho si no va unido al talento y a la pasion por alguna de sus especialidades. Me quedo muchas veces asombrado de las
conversaciones que tengo con otros filologos sobre lo poco que les atrae la ensenanza, lo mucho que les aburre la
investigacion y el poco futuro que le ven a sus estudios... Antes tenia la cortesia de fingir complicidad... ahora cuando me
preguntan les digo que hagan oposiciones... al contrario de lo que podria parecer la mayoria se queda conforme con esta
opcion...

Para los que vemos las posibilidades que ofrece el dominar un idioma, la marcha de estes individuos sin perseverancia ni
talento deberia verse como algo positivo... no es bueno ni deseable esta imagen que ofrecen de la profesion... es a la
medicina lo que un medico al que le de cosa ver sangre.

Una vez analizadas nuestras opciones nos encontramos con que un filologo tiene campos afines donde poder desarrollarse.
De estos el mas cercano es el periodismo... la redaccion de articulos es algo para lo que un filologo esta mas capacitado
incluso que un periodista, ya que es su especialidad... el escribir.

La política es otro camino profesional donde saber usar las palabras adecuadas y expresar nuestras ideas se vuelve vital, si
bien, la mayoria no lo percibe asi y desde siempre el derecho ha sido la carrera que poseian los politicos... en un ambiente
donde priman los discursos, las palabras elocuentes y la capacidad de debate, un filologo esta mas en su salsa que un
abogado.

El mundo empresarial en segun que campos demanda mas estudios de letras que de negocios... por ejemplo en Publicidad,
donde se crean los esloganes, se desarrollan los mensajes publicitarios que llegaran al cliente, donde se trabaja con las
palabras para atraer al publico, para provocar reacciones favorables...

Se me ocurren varias alternativas mas, pero no serian nada comparadas con la principal para cada uno: LO QUE SOMOS
CAPACES DE HACER.

Potrebbero piacerti anche