Sei sulla pagina 1di 160

Facultad de Ingeniería Civil

Comportamiento hidráulico de flujos en canales


abiertos para ubicar fallas - canal de San
Lorenzo - Jauja, 2017

Sinche Cordero, David Levi

Huancayo
2018

Sinche, D. (2018) Comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos para ubicar fallas - canal de San Lorenzo - Jauja, 2017
(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil). Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería Civil,
Huancayo – Perú
Comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos para ubicar fallas - canal de San
Lorenzo - Jauja, 2017

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE FLUJOS EN CANALES


ABIERTOS PARA UBICAR FALLAS - CANAL DE SAN
LORENZO - JAUJA, 2017”

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

SINCHE CORDERO, DAVID LEVÍ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

ASESOR:

Ph.D. MALLMA CAPCHA, TITO

HUANCAYO – PERÚ

2018
MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE:

_____________________________
Dr. Ing. Ronald Daniel Santana Tapia

SECRETARIO:

_____________________________
Ing. Javier Chávez Peña

JURADOS:

_____________________________
Dr. Ing. Abel Alberto Muñiz Paucarmayta
TITULAR

_____________________________
Lic. Roberto Julio Angeles Vasquez
TITULAR

_____________________________
M. Sc. Dionisia Rosa Aguirre Gaspar
TITULAR

_____________________________
Dr. Nobel Remberto Leyva Gonzales
SUPLENTE

ASESOR:

_____________________________
Ph. D. Tito Mallma Capcha

II
DEDICATORIA

A las personas que me apoyan en todas


las cosas que hago: mis padres Gloria y
Javier, y mi abuelo Teodoro. Pero
especialmente a mi abuela Julia que ya
no se encuentra con nosotros. Ella fue la
persona que me crio y educó. A ella le
estoy eternamente agradecido.

III
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a mis padres y a mi abuelo Teodoro. Sin su ayuda habría sido difícil
lograr la culminación de esta investigación.

A mis amigos: Lenin Camarena Elguera, Rodrigo Borja Torres y Richard Castañeda
Inga. Porque pude contar con su ayuda cuando más los necesité.

A mi asesor, el Ph. D. Tito Mallma Capcha, a quien le agradezco que se tomara el


tiempo para orientarme y aportar todo su conocimiento para que la investigación
sea exitosa.

A los profesionales que trabajan en el SENAMHI – Junín. Por la ayuda prestada


para el aforo del canal mediante equipo técnico y un correntómetro.

Finalmente, doy gracias a dios por darme la vida, lo cual significa para mí la
posibilidad de una infinidad de logros y experiencias.

IV
RESUMEN

La presente investigación titula “Comportamiento hidráulico de flujos en canales


abiertos para ubicar fallas - canal de San Lorenzo - Jauja, 2017”, fija como objetivos:
Calcular la intervención de las condiciones de lugar en el comportamiento hidráulico
de flujos, estudiar la incidencia del tipo de revestido en el comportamiento hidráulico
de flujos y determinar la influencia del caudal de circulación en el comportamiento
hidráulico de flujos. Se aplicó una metodología que consiste en: Identificar las fallas;
obtener los valores reales del coeficiente de rugosidad del canal; y obtener el canal
que ingresa por la toma principal, el caudal perdido por evaporación y el caudal
perdido por infiltración. Se obtuvo los resultados siguientes: Se encontraron 61
fallas de las cuales 20 son grietas, 16 son desprendimientos de sello de junta, 6
son desprendimiento de revestido, 14 son asentamientos y 5 son separación en las
juntas; los coeficientes de rugosidad toman el valor de 0.01839 con una variación
de ± 0.00429; El caudal que ingresa por la toma principal es 578 l/s, el caudal que
se pierde por evaporación es igual a 0.05 l/s y el caudal perdido por infiltración es
25.56 l/s; el valor de la velocidad del flujo está entre 0.74 m/s y 1.53 m/s. Finalmente
se concluye que el caudal que adicionado por las precipitaciones es 0.114 l/s y
representa el 0.02% del caudal que ingresa por la toma principal; los valores del
coeficiente de rugosidad en su mayoría son mayores a 0.015; el caudal perdido por
evaporación representa el 0.01% del caudal que ingresa por la toma principal,
mientras que el caudal perdido por infiltración por las juntas representa el 4.42%; y
las velocidades del flujo no generan sedimentación ni el levantamiento del
revestido.

Palabras claves: Canal, caudal, velocidad, infiltración, fallas, rugosidad, hidráulica.

V
ABSTRACT

The present investigation names “Hydraulic behavior of flows in open channels to find
imperfections – Channel of San Lorenzo – Jauja, 2017” defines like objectives:
Estimating the intervention of the conditions of place around the hydraulic behavior of
flows, studying the incidence of the type of covering in the hydraulic behavior of flows
and determining the influence of the flow of circulation in the hydraulic behavior of flows.
A methodology that consists was applicable in: Identifying faults; Getting the real values
from the coefficient of rugosity of the canal; And obtaining the canal that enters for the
main photo, the flow lost by evaporation and the flow lost by infiltration. The results
following were obtained: They found 61 faults which 20 are cracks of, that 16 are
generosities of seal of board of, that 6 are generosity of covering of, that 14 are
settlements of and that 5 are separation in the boards of; The coefficients of rugosity
take the value of 0.01839 with a variation of ± 0.00429; The flow that he enters for the
main photo is 578 l/s, the flow that gets lost for evaporation is similar to 0.05 l/s and the
flow lost by infiltration is 25.56 l/s; The value of the velocity of the flow is between 0.74
m/s and 1.53 m/s. Finally it comes to an end that the flow than added for precipitations
is 0.114 l/s and represent 0.02 % of the flow that he enters for the main photo; The
values of the coefficient of rugosity in the main are bigger to 0.015; The flow lost by
evaporation represents 0.01 % of the flow that he enters for the main photo, while the
flow lost by infiltration for the boards represents the 4.42 %; And the velocities of the
flow do not generate sedimentation neither the uprising of the covering.

Keywords: Channel, flow, velocity, infiltration, imperfections, rugosity, hydraulics.

VI
ÍNDICE

MIEMBROS DEL JURADO ....................................................................................II


DEDICATORIA ......................................................................................................III
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. IV
RESUMEN ............................................................................................................. V
ABSTRACT ............................................................................................................. VI
ÍNDICE ................................................................................................................. VII
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. X
LISTA DE TABLAS............................................................................................. XIII
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ XIV
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................15
1.1. Determinación del problema ................................................................... 15
1.2. Formulación del problema ...................................................................... 17
1.2.1. Problema general................................................................................. 17
1.2.2. Problemas específicos. ........................................................................ 17
1.3. Objetivos de investigación ...................................................................... 17
1.3.1. Objetivo general ................................................................................... 17
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................... 17
1.4. Justificación ............................................................................................. 18
1.4.1. Justificación metodológica ................................................................... 18
1.4.2. Justificación práctica ............................................................................ 18
1.5. Delimitación del problema....................................................................... 18
1.5.1. Delimitación conceptual ....................................................................... 18
1.5.2. Delimitación espacial ........................................................................... 18
1.5.3. Delimitación temporal .......................................................................... 18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................19
2.1. Antecedentes del problema .................................................................... 19
2.1.1 A nivel nacional ..................................................................................... 19
2.1.2 A nivel internacional .............................................................................. 21
2.2. Bases teóricas .......................................................................................... 24
2.2.1. Canales abiertos .................................................................................. 24
2.2.1.1 Factores que influyen en los canales abiertos ...........................................24
2.2.1.1.1 Condiciones de lugar ..........................................................................24
2.2.1.1.2 Tipo de revestido ................................................................................24

VII
2.2.1.1.3 Caudal de circulación ..........................................................................25
2.2.2. Comportamiento hidráulico de flujos .................................................... 25
2.2.2.1 Factores que influyen en el Comportamiento hidráulico de flujos ..............25
2.2.2.1.1 Tirante.................................................................................................25
2.2.2.1.2 Velocidad ............................................................................................25
2.2.2.1.3 Tipo de flujo ........................................................................................26
2.3. Marco conceptual ..................................................................................... 26
2.3.1. Pendiente ............................................................................................. 26
2.3.2. Ancho de solera ................................................................................... 26
2.3.3. Ancho superficial.................................................................................. 26
2.3.4. Área mojada......................................................................................... 27
2.3.5. Perímetro mojado ................................................................................ 27
2.3.6. Radio hidráulico ................................................................................... 27
2.3.7. Profundidad hidráulica ......................................................................... 27
2.3.8. Correntómetro ...................................................................................... 27
2.3.9. Coeficiente de rugosidad ..................................................................... 28
2.3.10. Sección de máxima eficiencia hidráulica ........................................... 28
2.3.11. Energía específica ............................................................................. 28
2.3.12. Flujo crítico......................................................................................... 29
2.3.13. Fallas ................................................................................................. 29
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ..........................................................30
3.1. Hipótesis ................................................................................................... 30
3.1.1. Hipótesis general ................................................................................. 30
3.1.2. Hipótesis específicas ........................................................................... 30
3.2. Variables ................................................................................................... 30
3.2.1. Variable independiente: Canal abierto ................................................. 30
3.2.2. Variable dependiente: Comportamiento hidráulico de flujos ................ 30
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ..........................................................................31
4.1. Método general de investigación ............................................................ 31
4.2. Tipo de investigación............................................................................... 31
4.3. Nivel o alcance de la investigación ........................................................ 31
4.4. Diseño de la investigación ...................................................................... 31
4.5. Población, muestra y muestreo .............................................................. 32
4.5.1. Población ............................................................................................. 32
4.5.2. Muestra ................................................................................................ 32

VIII
4.5.3. Muestreo .............................................................................................. 33
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 33
4.6.1. Técnicas de recolección de datos ........................................................ 33
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos ................................................. 33
4.6.3. Métodos de análisis. ............................................................................ 33
CAPÍTULO V: RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ...................................34
5.1. Resultados y análisis ............................................................................... 34
5.1.1. Breve descripción del lugar de estudio ................................................ 34
5.1.1.1 Ubicación ..................................................................................................34
5.1.1.2 Características del objeto de estudio .........................................................34
5.1.2. Aplicación de los métodos de análisis ................................................. 35
5.1.2.1 Cálculo de la intervención de las condiciones de lugar en el
comportamiento hidráulico de flujos para ubicar fallas. .........................................35
5.1.2.2 Estudio de la incidencia del tipo de revestido en el comportamiento
hidráulico de flujos para ubicar fallas. ....................................................................96
5.1.2.3 Determinación de la influencia del caudal de circulación en el
comportamiento hidráulico de flujos para ubicar fallas. .......................................100
5.1.2.4 Análisis del comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos para
ubicar fallas - Canal de San Lorenzo - Jauja, 2017. ...........................................111
5.2. Discusión de resultados .........................................................................113
5.2.1. Discusión 1 .........................................................................................113
5.2.2. Discusión 2 .........................................................................................114
5.2.3. Discusión 3 .........................................................................................115
5.2.4. Discusión 4 .........................................................................................116
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 117
Conclusiones..................................................................................................117
Recomendaciones .........................................................................................119
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................ 120
ANEXOS ............................................................................................................. 122

IX
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Canal de San Lorenzo ......................................................................... 16


Figura 5.1 Tipos de fallas en todo el canal ........................................................... 38
Figura 5.2 Tipos de fallas – Suelo SW – Arena bien graduada ............................ 39
Figura 5.3 Tipos de fallas – Suelo SP – Arena mal graduada .............................. 40
Figura 5.4 Tipos de fallas – Suelo SW – Arena bien graduada con grava ........... 41
Figura 5.5 Grieta en la progresiva 2+062.25 ........................................................ 42
Figura 5.6 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 2+394.70 ............ 42
Figura 5.7 Desprendimiento de revestido en la progresiva 2+400.70 .................. 43
Figura 5.8 Asentamiento en la progresiva 1+868.10 ............................................ 43
Figura 5.9 Separación en la junta en la progresiva 1+573.60 .............................. 44
Figura 5.10 Pendiente vs Velocidad ..................................................................... 52
Figura 5.11 Pendiente vs Tirante ......................................................................... 53
Figura 5.12 Pendiente vs Número de Froude....................................................... 54
Figura 5.13 Velocidad vs Número de Froude ....................................................... 55
Figura 5.14 Diagrama de doble masa referido al promedio.................................. 61
Figura 5.15 Diagrama de doble masa referido a la estación índice ...................... 62
Figura 5.16 Serie histórica de precipitación – Estación: Huayao.......................... 63
Figura 5.17 Región de rechazo de hipótesis nula – Prueba T .............................. 66
Figura 5.18 Región de rechazo de hipótesis nula – Prueba F .............................. 69
Figura 5.19 Serie histórica de precipitación – Estación: Ingenio .......................... 73
Figura 5.20 Serie histórica de precipitación – Estación: Jauja ............................. 77
Figura 5.21 Diagrama doble masa referido al promedio corregido ....................... 82
Figura 5.22 Serie histórica de precipitación corregida – Estación: Jauja.............. 83
Figura 5.23 Serie histórica de precipitación – Estación: Ricran............................ 84
Figura 5.24 Temperatura máxima anual – Estación: Jauja .................................. 91
Figura 5.25 Temperatura mínima anual ............................................................... 93
Figura 5.26 Canal Condorhuacha ........................................................................ 96
Figura 5.27 Medición del espesor de revestido .................................................... 97
Figura 5.28 Rugosidad vs Velocidad .................................................................... 98
Figura 5.29 Rugosidad vs Número de Froude...................................................... 99
Figura 5.30 Aforo del canal .................................................................................100
Figura 5.31 Accesorios del correntómetro ...........................................................101
Figura 5.32 Velocidad que registra el correntómetro ...........................................101
Figura 5.33 Franjas verticales de la sección transversal .....................................103
Figura 5.34 Infiltración de agua por la junta ........................................................105
Figura 5.35 Orificio trabajando ahogado .............................................................106
Figura 5.36 Caudal vs Tirante .............................................................................107
Figura 5.37 Caudal vs Velocidad.........................................................................108
Figura 5.38 Caudal vs Número de Froude ..........................................................109
Figura 5.39 Caudal inicial vs Caudal final............................................................110
Figura 8.1 Grieta en la progresiva 0+038.40 .......................................................122
Figura 8.2 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+049.00 ...........123

X
Figura 8.3 Primer desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+055.00 123
Figura 8.4 Segundo desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+055.00
............................................................................................................................124
Figura 8.5 Grieta en la progresiva 0+321.30 .......................................................124
Figura 8.6 Grieta en la progresiva 0+330.00 .......................................................125
Figura 8.7 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+830.40 ...........125
Figura 8.8 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+983.15 ...........126
Figura 8.9 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+013.30 ...........126
Figura 8.10 Desprendimiento de revestido en la progresiva 1+154.80 ...............127
Figura 8.11 Desprendimiento de revestido en la progresiva 1+159.00 ...............127
Figura 8.12 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+306.00 .........128
Figura 8.13 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+309.00 .........128
Figura 8.14 Grieta en la progresiva 1+314.90 .....................................................129
Figura 8.15 Grieta en la progresiva 1+325.60 .....................................................129
Figura 8.16 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+356.85 .........130
Figura 8.17 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+396.05 .........130
Figura 8.18 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+399.05 .........131
Figura 8.19 Desprendimiento de sello de junta en progresiva 1+446.90.............131
Figura 8.20 Asentamiento en la progresiva 1+482.05 .........................................132
Figura 8.21 Asentamiento en la progresiva 1+521.50 .........................................132
Figura 8.22 Asentamiento en la progresiva 1+560.70 .........................................133
Figura 8.23 Grieta en la progresiva 1+571.20 .....................................................133
Figura 8.24 Grieta en la progresiva 1+576.60 .....................................................134
Figura 8.25 Separación en la junta en la progresiva 1+579.60 ...........................134
Figura 8.26 Asentamiento en la progresiva 1+603.00 .........................................135
Figura 8.27 Asentamiento en la progresiva 1+609.00 .........................................135
Figura 8.28 Asentamiento en la progresiva 1+617.80 .........................................136
Figura 8.29 Grieta en la progresiva 1+648.70 .....................................................136
Figura 8.30 Desprendimiento de revestido en la progresiva 1+686.10 ...............137
Figura 8.31 Grieta en la progresiva 1+784.10 .....................................................137
Figura 8.32 Grieta en la progresiva 1+815.40 .....................................................138
Figura 8.33 Separación en la junta en la progresiva 1+868.10 ...........................138
Figura 8.34 Asentamiento en la progresiva 1+880.30 .........................................139
Figura 8.35 Separación en la junta en la progresiva 1+901.05 ...........................139
Figura 8.36 Grieta en la progresiva 1+987.80 .....................................................140
Figura 8.37 Asentamiento en la progresiva 2+051.30 .........................................140
Figura 8.38 Asentamiento en la progresiva 2+057.30 .........................................141
Figura 8.39 Grieta en la progresiva 2+064.65 .....................................................141
Figura 8.40 Asentamiento en la progresiva 2+086.45 .........................................142
Figura 8.41 Asentamiento en la progresiva 2+089.45 .........................................142
Figura 8.42 Asentamiento en la progresiva 2+092.45 .........................................143
Figura 8.43 Asentamiento en la progresiva 2+095.45 .........................................143
Figura 8.44 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 2+145.90 .........144
Figura 8.45 Desprendimiento de revestido en la progresiva 2+405.00 ...............144

XI
Figura 8.46 Asentamiento en la progresiva 2+441.20 .........................................145
Figura 8.47 Grieta en la progresiva 2+661.40 .....................................................145
Figura 8.48 Desprendimiento de revestido en la progresiva 2+776.20 ...............146
Figura 8.49 Grieta en la progresiva 2+821.10 .....................................................146
Figura 8.50 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 2+983.40 .........147
Figura 8.51 Grieta en la progresiva 3+007.80 .....................................................147
Figura 8.52 Grieta en la progresiva 3+020.60 .....................................................148
Figura 8.53 Grieta en la progresiva 3+024.70 .....................................................148
Figura 8.54 Grieta en la progresiva 3+025.00 .....................................................149
Figura 8.55 Grieta en la progresiva 3+040.20 .....................................................149
Figura 8.56 Toma Principal ubicada en el canal CIMIRM....................................150
Figura 8.57 Señalización de las progresivas .......................................................150
Figura 8.58 Medición del ancho superior del canal .............................................151
Figura 8.59 Medición de la altura total del canal .................................................151
Figura 8.60 Levantamiento topográfico del canal ................................................152
Figura 8.61 Colocación del prisma en el borde del canal ....................................152
Figura 8.62 Colocación del prisma en el borde de la solera ................................153
Figura 8.63 Extracción de la primera calicata......................................................153
Figura 8.64 Extracción de la segunda calicata ....................................................154
Figura 8.65 Extracción de la tercera calicata.......................................................154
Figura 8.66 Secado de la muestra ......................................................................155
Figura 8.67 Pesado de la muestra para calcular el peso volumétrico .................155
Figura 8.68 Ensayo de límite líquido ...................................................................156
Figura 8.69 Ensayo de límite plástico ..................................................................156
Figura 8.70 Análisis granulométrico por tamizado ...............................................157

XII
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Valores del coeficiente de rugosidad de Manning ................................ 28


Tabla 5.1 Secciones transversales del canal ....................................................... 34
Tabla 5.2 Resumen de caracterización de suelos ................................................ 35
Tabla 5.3 Ubicación de fallas y tipo de suelo ....................................................... 36
Tabla 5.4 Características planimétricas................................................................ 45
Tabla 5.5 Características altimétricas................................................................... 50
Tabla 5.6 Precipitación mensual (mm) – Estación: Huayao ................................. 56
Tabla 5.7 Precipitación total mensual (mm) – Estación: Ingenio .......................... 57
Tabla 5.8 Precipitación total mensual (mm) – Estación: Jauja ............................. 58
Tabla 5.9 Precipitación total mensual (mm) – Estación: Ricran ........................... 59
Tabla 5.10 Análisis de Doble Masa de Datos de Precipitación ............................ 60
Tabla 5.11 Delimitación de saltos – Estación: Huayao ......................................... 64
Tabla 5.12 Delimitación de saltos – Estación: Ingenio ......................................... 74
Tabla 5.13 Delimitación de saltos – Estación: Jauja ............................................ 78
Tabla 5.14 Precipitación Total Mensual Corregida – Estación: Jauja ................... 81
Tabla 5.15 Delimitación de saltos – Estación: Ricran ........................................... 85
Tabla 5.16 Resumen de precipitaciones .............................................................. 89
Tabla 5.17 Temperatura máxima mensual (°C) – Estación: Jauja ....................... 90
Tabla 5.18 Temperatura mínima mensual (°C) – Estación: Jauja ........................ 92
Tabla 5.19 Humedad relativa (%) – Estación: Jauja............................................. 94
Tabla 5.20 Información obtenida mediante el correntómetro ..............................102
Tabla 5.21 Cálculo del caudal mediante el correntómetro...................................103
Tabla 5.22 Tipos de fallas ...................................................................................111
Tabla 5.23 Tipos de falla en los tramos del canal ...............................................111
Tabla 5.24 Definición de fallas ............................................................................113
Tabla 5.25 Fallas en el canal...............................................................................114
Tabla 8.1 Matriz de Consistencia ........................................................................158

XIII
INTRODUCCIÓN

Los canales son estructuras hidráulicas que sirven para el transporte del agua para
diferentes fines. En las zonas altoandinas estos canales tienen características
especiales debido a la topografía. Generalmente presentan pendientes bastante
fuertes, los mismos que originan velocidades altas y erosionan el material de
revestimiento. Estos canales se diseñan empleando la fórmula de Manning y la
Ecuación de Continuidad.

Los canales abiertos dependen principalmente de 3 aspectos: Condiciones de


lugar, el tipo de revestido y el caudal de circulación.

Las fallas más comunes que se presentan en los canales abiertos son: desgaste,
desprendimientos, grietas, separación en las juntas, desprendimiento de sello de
juntas, fragmentación, sedimentación y colmatación.

El presente trabajo está conformado por siete capítulos distribuidos de la siguiente


manera:
Capítulo I: Presenta el Planteamiento de la investigación, el cual consta de la
formulación del problema, los objetivos, la justificación, la delimitación del problema
y la formulación de la hipótesis.
Capítulo II: Desarrolla el Marco Teórico que abarca los antecedentes, bases
teóricas y marco conceptual.
Capítulo III: Describe la Metodología y la recolección de datos, los cuales consisten
en la explicación de la metodología de la investigación y las técnicas e instrumentos
de recolección.
Capítulo IV: Expone el análisis, resultados y discusión de la presente investigación.
Capítulo V: Presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Capítulo VI: Abarca la referencia bibliográfica, la cual viene a ser una lista de todos
los libros y los trabajos de investigación consultados.
Capítulo VII: Contiene fotografías, certificados de los ensayos de suelos y planos
del canal.

XIV
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del problema


Actualmente se está produciendo la escasez de agua a nivel mundial. Ante
esta situación es necesario que las obras hidráulicas construidas funcionen
correctamente y cumplan con la demanda de agua, ya sea para consumo humano,
riego u otros fines.
En diferentes partes del Perú podemos observar obras hidráulicas con fallas
que son evidentes. Estas fallas ocurren a causa de la falta de experiencia de los
profesionales, malas prácticas en el proceso constructivo o la aplicación incorrecta
de métodos de diseño.
Debido a que en el Perú y a nivel mundial existen escasos estudios acerca del
comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos para ubicar fallas se
requiere hacer un análisis exhaustivo y con métodos adecuados.
El mejoramiento del canal de San Lorenzo se hizo a causa de que en el distrito
de San Lorenzo se presentó bajos rendimientos de los cultivos y de la producción
agrícola. Entonces es necesario evaluar el desempeño de esta estructura para
saber si cumple con conducir la demanda de agua requerida para el riego.
Debido a que es necesario realizar un estudio del desempeño del canal del
distrito de San Lorenzo nació la presente investigación para verificar que el diseño
aplicado a dicha estructura es el adecuado y poder saber si el comportamiento
hidráulico de flujos en el canal abierto es aceptable.
Las posibles fallas a presentarse en un canal son: desgaste,
desprendimientos, fisuras, grietas, separación en las juntas, fragmentación,
sedimentación y colmatación.
El tema que corresponde a la investigación es el comportamiento hidráulico
de flujos en canales abiertos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La investigación se centró en el comportamiento hidráulico de flujos en un


canal, se analizaron los parámetros hidráulicos (velocidad, tirante, caudal)
mediante técnicas para aforar y por último se ubicaron las fallas.
El objetivo planteado fue analizar el comportamiento hidráulico de flujos en
canales abiertos para ubicar fallas en el canal de San Lorenzo. La presente
investigación aportará una nueva metodología para la evaluación del
comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos y así evitar las fallas. El
presente trabajo también servirá para ubicar las fallas que existen en el canal de
estudio, y en base a esto se podrá ejecutar las correcciones necesarias.
Se aportará información que explicará el comportamiento hidráulico de flujos
en un canal y se ubicarán las fallas que existen en el canal del distrito de San
Lorenzo.
El presente estudio beneficiará a los usuarios del agua de riego procedente
del canal del distrito de San Lorenzo. La investigación también servirá a otros
usuarios de agua de riego procedente de otros canales abiertos. Finalmente, servirá
a los estudiantes y profesionales de Ingeniería Civil.

Figura 1.1 Canal de San Lorenzo

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cómo analizar el comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos
para ubicar fallas - Canal de San Lorenzo - Jauja, 2017?

1.2.2. Problemas específicos.

 ¿De qué manera intervienen las condiciones de lugar en el comportamiento


hidráulico de flujos para ubicar fallas?

 ¿En qué medida incide el tipo de revestido en el comportamiento hidráulico de


flujos para ubicar fallas?

 ¿Cómo influye el caudal de circulación en el comportamiento hidráulico de flujos


para ubicar fallas?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general


Analizar el comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos para ubicar
fallas - Canal de San Lorenzo - Jauja, 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

 Calcular la intervención de las condiciones de lugar en el comportamiento


hidráulico de flujos para ubicar fallas.

 Estudiar la incidencia del tipo de revestido en el comportamiento hidráulico de


flujos para ubicar fallas.

 Determinar la influencia del caudal de circulación en el comportamiento


hidráulico de flujos para ubicar fallas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación metodológica


La presente investigación aportará una nueva metodología para la evaluación
del comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos y así evitar las fallas.

1.4.2. Justificación práctica


La presente investigación servirá para ubicar las fallas que existen en el canal
de estudio, y en base a esto se podrá ejecutar las correcciones necesarias.
En el presente estudio se logrará aportar útil información para resolver
problemas de la ingeniería hidráulica, específicamente en hidráulica de canales
abiertos. Esta información servirá para futuros diseños de canales abiertos y para
corregir errores cometidos en este aspecto.

1.5. Delimitación del problema

1.5.1. Delimitación conceptual


El presente estudio sólo se enfocó al comportamiento hidráulico de flujo en el
canal de San Lorenzo para ubicar fallas. Se analizó el tirante, la velocidad y el tipo
de flujo para explicar las fallas causadas.

1.5.2. Delimitación espacial


La presente investigación se desarrolló en el distrito de San Lorenzo,
perteneciente a la provincia de Jauja y la región Junín.

1.5.3. Delimitación temporal


En el presente estudio se investigó el comportamiento hidráulico del flujo que
se presenta en el canal de San Lorenzo en el año 2017. El estudio empezó
aproximadamente en el mes de mayo hasta el mes de octubre del presente año.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1 A nivel nacional


(Diaz Gil, 2014) En la tesis titulada “Remodelación y revestimiento de 1.2 Km
en los canales Escute, Arenal y Rama Pulen del distrito de Chiclayo, departamento
de Lambayeque” para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola, fijó como
objetivos: Revestir y remodelar los canales Rama Pulen, Arenal y Escute; y la
construcción de 246 ml de alcantarilla que permitan el acceso vehicular y
comunicación entre los sectores (Pastor Bogiano y La Ciudadela, las avenidas
Américas y Prolongación Bolognesi). Aplicando una metodología que consistió en
hacer estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos obtuvieron los resultados
siguientes: Se hizo el levantamiento topográfico del canal y se hizo el cálculo
hidráulico y estructural. Finalmente indican como conclusiones: Se ha diseñado 3
secciones de canal con un flujo uniforme y permanente (para los canales: rama
pulen, arenal y Escute) determinándose un sección de máxima eficiencia hidráulica,
para un caudal de 2 m3/s, 1.6 m3/s y 1 m3/s; Los canales diseñados serán de
sección rectangular y tendrá un espesor de 0.20 en los muros y losa un talud (Z) O,
una rugosidad de 0.014 (para canales revestidos según maning); El estado de flujo
es turbulento y subcritico, con un numero de froude menor a 1; El total a revestir es
de 1.2 km. Con velocidades de diseño de 1.2 a 1.6 m/s.

(Roldan Luna, 2017) En la tesis titulada “Evaluación de las pérdidas de


conducción en el canal La Mora en el tramo de la progresiva (0+600-1+600) -
Chimbote - Cascajal - 2017” para optar el título profesional de Ingeniero Civil, fijaron
como objetivos: Medir los caudales mediante aforos para el cálculo de pérdidas

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

por conducción; Determinar la cantidad de agua evaporada; y determinar la


cantidad de agua infiltrada. Aplicando una metodología que consistió en: realizar
el reconocimiento del canal; realizar la recolección de datos hidráulico del canal;
utilizar las fichas de recolección de datos hidráulicos en el canal; y evaluar la
perdidas por conducción en el canal. De esta manera obtuvieron los resultados
siguientes: Aforos del canal y pérdidas por conducción. Finalmente indica como
conclusiones: Los factores que inciden en las perdidas por conducción como
podemos inferir son la evaporación y la infiltración, y los datos obtenidos de la
evaporación son mínimos, los cuales son despreciables y de tal manera decimos
que el factor más resaltante que ocasiona las perdidas por conducción es la
infiltración teniendo como valor un 25.08% de agua, sin olvidar también las
condiciones de los canales; se realizó 20 aforos, las cuales se realizaron en
diferentes fechas, obteniendo distintos caudales; y de la evaluación para determinar
la infiltración, en la estación que se realizó se obtuvo un valor promedio mediante
la fórmula para determinar la infiltración el cual es de 25.08%. Por lo que su valor
influirá considerablemente.

(Torres Sanchez, 2017) En la tesis titulada “Diseño hidráulico y modelamiento


en HEC-RAS del canal de concreto y de obras de arte del proyecto Carpintero -
Tramo Km 0+000 al Km 5+000” para optar el título profesional de Ingeniero Civil,
fijó como objetivos: Elaborar el diseño hidráulico del canal y sus obras de arte, de
tal forma que cumpla con los requisitos presentados por la United State Bureau of
Reclamation; elaborar el diseño hidráulico del canal y sus obras de arte, para
mejorar la eficiencia de riego del canal carpintero, utilizando los criterios del Bureau
of Reclamation; modelar el flujo del agua del canal Carpintero con el programa HEC
– RAS; y Validar los resultados obtenidos con el modelo numérico HEC – RAS al
contrastar los resultados obtenidos del diseño hidráulico y de las obras arte del
canal Carpintero utilizando los criterios del Bureau of Reclamation. Analizando
mediante una metodología que consistió en lo siguiente: Con la información
obtenida se diseñó la rasante del canal, estableciéndose las características
hidráulicas y geométricas del canal Carpintero; asi mismo, se diseñó las obras arte,
efectuándose luego la simulación del flujo del agua con el programa HEC – RAS,
para finalmente contrastar los resultados obtenidos con el HEC – RAS con los

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

diseños antes efectuados previamente en el canal y obras de arte, para validar su


calidad y precisión de sus resultados obtuvo los resultados siguientes: La
velocidad del flujo del agua en el canal proyectado, varía desde una velocidad
mínima de 1.03 m/seg, hasta una velocidad máxima de 2.57 m/seg; y al modelar el
flujo del agua con el programa HEC-RAS, la velocidad del agua varía de 0.85 m/seg
a 2.24 m/seg. Finalmente indica como conclusiones: El diseño realizado del canal
Carpintero es eficiente ya que cumple con los requerimientos establecidos por la
U.S.B.R.; y Al modelar el flujo en el canal así como en las obras de arte se observó
que el flujo no tiene problemas en todo el recorrido, con lo cual se puede afirmar
que el programa HEC-RAS es adecuado para verificar y analizar el comportamiento
del flujo en el canal y las obras de artes diseñadas.

2.1.2 A nivel internacional


(Espinoza & Vintimilla, 2013, págs. 1-81) En la tesis titulada “Caracterización
del comportamiento hidráulico de un tramo del río Calabí en el sector de Toma
utilizando un modelo matemático” para optar el título profesional de Ingeniero Civil,
fijaron como objetivos: Caracterizar el comportamiento hidráulico del río Calabí
para el diseño de la obra de toma; calibrar el modelo hidráulico; analizar diferentes
escenarios en el modelo calibrado; construir la curva de descarga en la zona de
captación; y determinar las áreas de inundación para caudales de diferentes
periodos de retorno. Aplicando la metodología que consistió en la modelización
matemática con el programa HEC-RAS y con su extensión HEC-GeoRAS
obtuvieron los resultados siguientes: Áreas de inundación de 426.784 y 458.738
ha para caudales con periodos de retorno de 50 y 100 años respectivamente.
Finalmente indican como conclusiones: El programa HEC-RAS utilizado en la
modelización matemática del río Calabí muestra una simulación de flujo lo
suficientemente cercano a la realidad siendo su uso posible para los intereses del
proyecto, el uso de la extensión HEC-GeoRAS es de mucha ayuda ya que
automatiza la implementación de la geometría del modelo y las velocidades en el
punto de toma son de 0.27, 2.52, 2.68, 2.78 y 2.98 m/s para el caudal ecológico y
caudales con periodos de retorno de 50, 100, 200 y 500 años respectivamente.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

(Picon & Paredes, 2016, págs. 1-168) En la tesis denominada “Diagnóstico


del estado actual y evaluación del comportamiento hidráulico del canal revestido
del rio chiquito desde la Cra 14 barrio El Palomar hasta la Cra 27 barrio Totumalito
en la ciudad de Ocaña Norte de Santander” para optar el título profesional de
Ingeniero Civil, establecieron como objetivos: Realizar un diagnóstico físico y
evaluar el comportamiento hidráulico del estado actual del canal revestido del rio
Chiquito en la ciudad de Ocaña. La metodología consistió en poner en práctica la
implementación de herramientas hidroinformáticas como el HEC-RAS que permite
realizar la modelación de caudales correspondientes al periodo de retorno
establecido, los parámetros hidráulicos y la geometría del cauce; y a través de un
recorrido que permite inspeccionar el estado físico del canal revestido alcanzaron
los resultados siguientes: con respecto al diagnóstico del estado actual del canal,
se encontraron daños como obstrucción, agrietamientos, desgaste del
revestimiento, presencia de vegetación, deficiencia de juntas, desplazamiento de
las juntas, desplazamiento de losa, asentamiento de losas, discontinuidad en el
talud, ruptura del canal, presencia de basura, residuos sólidos, conexiones
domiciliarias, socavación y conexiones erradas; y con respecto al comportamiento
hidráulico del canal en sus diferentes secciones, mantiene un área y varia la
velocidad de acuerdo a la pendiente del canal. Posteriormente indican como
conclusiones: Dentro de la evaluación del estado físico de la estructura se
determinó que los daños que más afectan el canal son socavación, desgaste del
revestimiento y deficiencias en las juntas, estas anomalías se encontraron a lo largo
del canal, representando el 96.97%, 72.73% y 96.97% respectivamente, además
de la vegetación que se encuentra en el 100% de los tramos analizados; y mediante
los datos obtenidos por la batimetría y la modelación del software Hec-Ras, se
estimó la capacidad hidráulica del canal por tramos, arrojando un resultado de 8
m3/s en su primera sección, aguas abajo con la ampliación de la sección su
capacidad aumenta a 11m3/s y al finalizar el canal revestido sobre el tramo 33,
tiene una capacidad de 19m3/s, trabajando con medianas velocidades y bajo un
régimen de flujo super crítico.

(Estrella, 2013, págs. 1-192) En la tesis que lleva por nombre


“Comportamiento hidráulico de aliviaderos escalonados sin cajeros laterales en

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

presas de HCR” para optar el título de doctor en Ingeniería Civil, precisó como
objetivos: definir el comportamiento hidráulico de aliviaderos escalonados sin
cajeros laterales; Cuantificar la expansión lateral del flujo, determinando la variación
del caudal específico a lo largo y a lo ancho del vertido; Establecer la posición del
inicio de la zona aireada a lo ancho de la lámina vertiente, que depende del caudal
circulante y pendiente de la rápida; Caracterizar los campos de calados, presiones,
velocidades y concentraciones de aire y diferenciar el comportamiento de éstos
respecto a un aliviadero escalonado con cajeros laterales; y Contribuir al
establecimiento de nuevos criterios hidráulicos para el diseño de aliviaderos
escalonados sin cajeros laterales. Utilizando una metodología de estudio en
modelo físico de un aliviadero prototipo de altura de presa de 75 m, altura de
escalón de 1.20 m, pendiente 0.8 y un paramento de ancho de 45 m, (escala 1:15)
lograron los resultados siguientes: el comportamiento del modelo es
bidimensional, y que no existe un efecto de la rugosidad del modelo en la
distribución lateral del caudal; se determina que las variables que condicionan la
expansión del flujo son: el caudal específico de vertido y la posición (altura)
considerada; y se definen los criterios para el diseño de aliviaderos escalonados
sin cajeros laterales en presas de hormigón compactado con rodillo y se plantean
soluciones a la recogida al pie del aliviadero. En último lugar indica como
conclusiones: La ejecución de los muros guía en los aliviaderos de presas de HCR
presenta inconvenientes, tales como la cantidad de recursos humanos necesarios
debido al trabajo manual que supone, los medios de transporte de hormigón son
distintos a los empleados en el cuerpo de presa, y el acondicionamiento previo
durante la construcción del paramento principal supone una interferencia
considerable en el hormigonado, perjudicando el ritmo de ejecución. Todos estos
inconvenientes se traducen en unos costes tanto mayores cuánto más alta es la
presa.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Canales abiertos


Es un conducto en el que el líquido fluye con una superficie sometida a la
presión atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal y de la superficie
del líquido (Giles, pág. 160).

Según (Villón, 2007, pág. 15), “Los canales pueden ser naturales (ríos y
arroyos) o artificiales (construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden
incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente llenos
(alcantarillas, tuberías)”.

2.2.1.1 Factores que influyen en los canales abiertos

2.2.1.1.1 Condiciones de lugar


Al respecto (Rodríguez, 2008, pág. 44) menciona que “en canales revestidos,
los taludes son mayores que en un canal no revestido. Si se revisten de concreto,
el talud recomendado en 1:1 y en taludes mayor que 0.75:1 el revestimiento debe
diseñarse para aguantar los empujes del suelo”.
Por su parte (Rocha, pág. 272) señala que “para transportar un gasto Q
podemos, dentro de las limitaciones topográficas, adoptar una determinada
pendiente compatible con la naturaleza del revestimiento, que escogeremos en
función de varios factores: costo, seguridad, disponibilidad de materiales, etc.”
De acuerdo con (Rodríguez, 2008, pág. 71) la topografía es uno de los
factores que por lo general determina cual será la pendiente longitudinal (𝑆0 ) del
fondo de un canal.

2.2.1.1.2 Tipo de revestido


Con respecto al tipo de revestido (Rodríguez, 2008, pág. 70) afirma que “los
materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento de un canal o el
cuerpo de un canal desarmable, incluyen concreto, mampostería, acero, hierro
fundido, madera, vidrio, plástico, etc”.
“La selección de material depende sobre todo de la disponibilidad y el costo de éste, el
método de construcción y el propósito para el cual se utilizará el canal”.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.1.1.3 Caudal de circulación


En cuanto al caudal de circulación, (Domínguez, 1945, pág. 38) lo define como
“el volumen líquido que pasa por una sección en la unidad de tiempo. Definiéndolo
en forma analítica para abarcar corrientes impermanentes, diremos que es la razón
entre el volumen elemental que pasa y, el tiempo elemental que demora en
escurrir:”

𝑑𝑉
𝑞= (Ec. 2.1)
𝑑𝑡

2.2.2. Comportamiento hidráulico de flujos


Para (Chow, 1994, pág. 7) “el estado o comportamiento del flujo en canales
abiertos está gobernado básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad en
relación con las fuerzas inerciales del flujo”.

2.2.2.1 Factores que influyen en el Comportamiento hidráulico de flujos

2.2.2.1.1 Tirante
Según (Villón, 2007, pág. 18), el tirante de agua “es la profundidad máxima
del agua en el canal”. Para (Sotelo Ávila, 2002, pág. 3), el tirante “es la distancia y
perpendicular a la plantilla, medida desde el punto más bajo de la sección hasta la
superficie libre del agua”.
De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 88), “la profundidad del flujo uniforme se
conoce como profundidad normal”.
También (Chow, 1994, pág. 41) señala que al tirante en el estado crítico se le
conoce como profundidad crítica 𝑦𝐶 .

2.2.2.1.2 Velocidad
La velocidad con la que el agua fluye en un canal es expresado generalmente
en m/s.
Según (Giles, pág. 161) “la distribución vertical de la velocidad en un canal
abierto puede suponerse parabólica para flujo laminar y logarítmica para flujo
turbulento”.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.2.1.3 Tipo de flujo


Respecto a los tipos de flujo, (Villón, 2007, pág. 48) señala que “en relación
con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y supercrítico”.
Para (Chow, 1994, pág. 13), “el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo
se representa por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
gravitacionales. Está relación está dada por el número de Froude, definido como:”

𝑉
𝐹= (Ec. 2.2)
√𝑔×𝐷

Donde:
V es la velocidad media del flujo
g es la aceleración de la gravedad
D es la profundidad hidráulica

De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 13), el flujo es crítico si F=1, el flujo es
subcrítico si F<1 y el flujo es supercrítico si F>1.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Pendiente
De acuerdo con (Rodríguez, 2008, pág. 5) el término pendiente (S) hace
referencia a la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

2.3.2. Ancho de solera


También llamado ancho de plantilla o plantilla, es el ancho de la base de un
canal y se identifica por la letra “b” (Villón, 2007, pág. 18).

2.3.3. Ancho superficial


Según (Chow, 1994, pág. 23) “el ancho superficial T es el ancho de la sección
del canal en la superficie libre”.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.4. Área mojada


También llamada área hidráulica A, es la superficie ocupada por el líquido en
una sección transversal normal cualquiera (Villón, 2007, pág. 19).

2.3.5. Perímetro mojado


Acerca de este término (Sotelo Ávila, 2002, pág. 4) señala que “es la longitud
P de la línea de contacto entre el agua y las paredes del canal, es decir, no incluye
a la superficie libre”.

2.3.6. Radio hidráulico


De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 23), es la relación que existe entre el área
mojada y el perímetro mojado:

𝐴
𝑅= (Ec. 2.3)
𝑃

2.3.7. Profundidad hidráulica


Al respecto, (Chow, 1994, pág. 23) indica que es la relación que existe entre
el área mojada y el ancho superficial:

𝐴
𝐷= (Ec. 2.4)
𝑇

2.3.8. Correntómetro
“Son instrumentos que miden la velocidad de la corriente, y el más popular de
todos ellos es el molinete” (Ministerio de agricultura, 2004, pág. 16).
El molinete es un instrumento que posee un mecanismo que cuenta el número de
vueltas de su hélice, para luego asociarlo a la velocidad de la corriente donde se
encuentra sumergida. Además de los molinetes existen otros medidores de velocidad
como son las propelas y las turbinas; el uso de éstos últimos no son comunes en la
irrigación, pero son muy usados en los laboratorios y sirven para calibrar otros
instrumentos.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.9. Coeficiente de rugosidad


El coeficiente de rugosidad (n) es aquel que depende del tipo de material en
que se aloje el canal (Rodríguez, 2008, pág. 5).

Tabla 2.1 Valores del coeficiente de rugosidad de Manning

Valores
Tipo de material
Mínimo Normal Máximo

Roca (con saliente y sinuosa) 0.035 0.040 0.050


Tepetate (liso y uniforme) 0.025 0.035 0.040
Tierra 0.017 0.020 0.025
Mampostería seca 0.025 0.030 0.033
Concreto 0.013 0.017 0.020
Polietileno (PVC) 0.007 0.008 0.009

Fuente: (Rodríguez, 2008, pág. 6)

2.3.10. Sección de máxima eficiencia hidráulica


Es la forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que
deje pasar un caudal máximo (Rodríguez, 2008, pág. 74).
Para una sección trapezoidal, la sección de máxima eficiencia hidráulica es
aquella en la que se cumple lo siguiente:

𝑏
= 2 (√1 + 𝑍 2 − 𝑍) (Ec. 2.5)
𝑦

Donde:
𝑏 = ancho de solera
𝑦 = tirante de agua
𝑍 = talud

2.3.11. Energía específica


Según (Villón, 2007, pág. 145), la energía específica en la sección de un canal
es la energía por kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con
respecto al fondo del canal (Z=0).
Por lo tanto la ecuación de la energía específica es:

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝑉2
𝐸 =𝑦+𝑎 (Ec. 2.6)
2𝑔

Donde:
𝑦 = Energía de presión
𝑉 = Velocidad media que lleva el flujo en esa sección
𝑎 = Coeficiente de Coriolis para la sección

2.3.12. Flujo crítico


Para (Chow, 1994, pág. 62), “el estado crítico del flujo a través de una sección
del canal se caracteriza por varias condiciones importantes”:
a) La energía específica es mínima para un caudal determinado
b) El caudal es máximo para una determinada energía específica
c) La fuerza específica es mínima para un caudal determinado
d) La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica
en un canal de baja pendiente
e) El número de Froude es igual a la unidad
f) La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución
uniforme de velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas
gravitacionales en aguas poco profundas causadas por perturbaciones
locales

2.3.13. Fallas
Las fallas en un canal son las siguientes: grieta, asentamiento,
desprendimiento de sello de junta, separación en la junta, desprendimiento de
revestido y otros.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general


El análisis del comportamiento hidráulico permite ubicar fallas en canales
abiertos - Canal de San Lorenzo - Jauja, 2017.

3.1.2. Hipótesis específicas

 Las condiciones de lugar intervienen en el comportamiento hidráulico de flujos


para ubicar fallas.

 El tipo de revestido incide en el comportamiento hidráulico de flujos para ubicar


fallas.

 El caudal de circulación influye en el comportamiento hidráulico de flujos para


ubicar fallas.

3.2. Variables

3.2.1. Variable independiente: Canal abierto

3.2.2. Variable dependiente: Comportamiento hidráulico de flujos

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Método general de investigación


Según (Tamayo y Tamayo, 2004, pág. 28) el método científico consiste en la
aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados.
Bajo estas consideraciones en la presente investigación se empleará el
método científico.

4.2. Tipo de investigación


Para (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. XXIV) el tipo de
investigación aplicada es la que cumple el propósito de resolver problemas.
Tomando como referencia este concepto la presente investigación es de tipo
aplicada.

4.3. Nivel o alcance de la investigación


De acuerdo a (Carrasco, 2005, pág. 42) el nivel explicativo es aquel nivel en
el que el investigador conoce y da a conocer las causas o factores que han dado
origen o han condicionado la existencia y naturaleza del hecho o fenómeno en
estudio.
En ese sentido esta investigación corresponde al nivel explicativo.

4.4. Diseño de la investigación


Con respecto al diseño de la investigación (Kerlinger & Lee, pág. 420) hace
mención al diseño no experimental definiendo a este como el diseño en el que no
es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o
tratamientos debido a que la naturaleza de las variables es tal que imposibilita su
manipulación.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para (Mejía, 2005, pág. 184) la estrategia o diseño transversal es usado


cuando se pretende conocer el estado actual de la situación que presenta una
determinada población. Menciona que también se usa cuando el investigador no
dispone del tiempo suficiente como para estudiar los efectos de la variable a lo largo
del tiempo, es decir, cuando no tiene tiempo para realizar un estudio longitudinal.
Por consiguiente en la presente investigación se aplicará el diseño no
experimental de corte transversal.

El esquema del diseño usado en la presente investigación es el siguiente:

M1 O1xyz

Para este estudio se seleccionó una muestra M1 (canal Condorhuacha) en la que


se mide el comportamiento hidráulico de flujos para ubicar fallas (observación O1).
Además, la variable controlada estadísticamente (xyz) es el caudal del Canal de
irrigación de la margen izquierda del río Mantaro (CIMIRM), el cual deriva agua para
el canal estudiado.

4.5. Población, muestra y muestreo

4.5.1. Población
De acuerdo a (Mejía, Técnicas e instrumentos de investigación, 2005, pág.
95) la población es la totalidad de sujetos o elementos que tienen características
comunes.
El tamaño de la población en esta investigación estará conformada por la
totalidad de canales abiertos ubicados en el distrito de San Lorenzo. La población
está conformado por 5 canales de riego.

4.5.2. Muestra
Según (Aguilar, Altamira, & García, 2010, pág. 4) la muestra es un
subconjunto de la población.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El tamaño de la muestra es 1 canal. La muestra en esta investigación lo


conforma el canal del distrito de San Lorenzo, ubicado en la provincia de Jauja y
región Junín.

4.5.3. Muestreo
Para (Hurtado de Barrera, 2010, pág. 276) el muestreo no probabilístico
intencional consiste en escoger la muestra en términos de criterios teóricos que de
alguna manera sugieren que ciertas unidades son las más convenientes para
acceder a la información que se requiere.
En la presente investigación se hará uso del muestreo no probabilístico del
tipo intencional.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas de recolección de datos


En referencia a la técnica de recolección de datos (Hurtado de Barrera, 2010,
pág. 771) afirma que “la observación requiere que el investigador tenga acceso
directo al evento de estudio y sea contemporáneo con éste, es decir, que sea testigo
de las manifestaciones del evento”.
En base a lo dicho anteriormente la técnica de recolección de datos que se
utilizará en el presente estudio será la observación.

4.6.2. Instrumentos de recolección de datos


La ficha de observación, según (Carrasco, 2005, pág. 313), “se emplea para
registrar datos que se generan como resultado del contacto directo entre el
observador y la realidad que se observa”.
De acuerdo con lo mencionado líneas arriba en el presente estudio se hará
uso de la ficha como instrumento de recolección de datos.

4.6.3. Métodos de análisis.


Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de frecuencias,
parámetros de tendencia central y parámetros de tendencia variacional.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO V: RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultados y análisis

5.1.1. Breve descripción del lugar de estudio

5.1.1.1 Ubicación
El canal Condorhuacha se ubica en la localidad de Condorhuacha
perteneciente al distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja y región Junín.
Coordenadas UTM del inicio del canal: la longitud es 458544 m E, la latitud es
8692152 m N y la altitud es 3334 m.s.n.m. Coordenadas UTM del final del canal: la
longitud es 458220 m E, la latitud es 8689937 m N y la altitud es 3323 m.s.n.m.

5.1.1.2 Características del objeto de estudio


El objeto de estudio es el canal Condorhuacha, el cual es un canal artificial
que deriva del canal CIMIRM, está revestido con concreto y riega un área de 232.5
has. El estudio se realizó en un canal clasificado, de acuerdo a su función, como
canal de irrigación. El canal se construyó en un plazo de 105 días a fines del año
2014 con un presupuesto de S/. 747 754.21. De acuerdo a la liquidación de la obra,
el canal Condorhuacha tiene una longitud de 3080 metros, lo cual se verificó
mediante el levantamiento topográfico.

Tabla 5.1 Secciones transversales del canal


Progresiva Ancho de solera (m) Profundidad total (m) Talud
0+000 – 2+710 0.66 0.70 0.71
2+710 – 2+820 0.79 0.79 0.25
2+820 – 3+066.90 0.87 0.70 0.57

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El canal está constituido por las siguientes pendientes: 0.0009, 0.0015,


0.0017, 0.0024, 0.0027, 0.0031, 0.0033, 0.0051, 0.0070 y 0.0074.
En total son 43 compuertas existentes a lo largo del canal, de las cuales 38
son laterales y 5 se ubican al centro de la sección transversal. Además, hay 1 toma
lateral sin compuerta y una compuerta en la toma principal. En diferentes partes del
canal se observaron distintas fallas. Existen 4 puentes peatonales carrozables, 2
trochas carrozables, 1 carretera, 1 canal y 3 alcantarillas que cruzan el canal.
También hay 56 curvas horizontales en todo el canal y 10 tramos con diferente
pendiente longitudinal.

5.1.2. Aplicación de los métodos de análisis

5.1.2.1 Cálculo de la intervención de las condiciones de lugar en el


comportamiento hidráulico de flujos para ubicar fallas.

Estudios de caracterización de suelos


Se realizó 6 calicatas en la progresiva 0+500 Km, 1+000 Km, 1+500 Km,
2+000 Km, 2+500 Km y 3+000 Km. De dichas calicatas sólo se utilizaron 3 debido
a la similitud que existía en las muestras de suelo. Y estas 3 calicatas fueron las
ubicadas en las progresivas 0+500 Km, 1+500 Km y 3+000 Km.

Tabla 5.2 Resumen de caracterización de suelos

Ensayo Calicata 1 Calicata 2 Calicata 3

Contenido de humedad (%) 23.7 39.0 13.3


Peso volumétrico (gr/cm3) 2.1 2.1 1.2
Gravedad Específica 2.4 2.2 2.1
Límite Plástico (%) 18.5 36.4 28.1
Límite Líquido (%) 30 52 49
Coeficiente de Uniformidad 2.44 2.44 13.82
Coeficiente de Curvatura 1.08 0.92 0.38
SW – Arena
SW – Arena SP – Arena
Clasificación S.U.C.S. bien graduada
bien graduada mal graduada
con grava
2
c=0.15 Kg/cm
Corte Directo
Ø=69.9°

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los certificados de laboratorio se muestran en el anexo.

Tabla 5.3 Ubicación de fallas y tipo de suelo


RESULTADO DE
PROGRESIVA TIPO DE SUELO
EVALUACIÓN DEL CANAL
0+038.40 SW – Arena bien graduada Grieta
0+049.00 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de sello de junta
0+055.00 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de sello de junta
0+055.00 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de sello de junta
0+321.30 SW – Arena bien graduada Grieta
0+330.00 SW – Arena bien graduada Grieta
0+830.40 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de sello de junta
0+983.15 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de sello de junta
1+013.30 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de sello de junta
1+154.80 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de revestido
1+159.00 SW – Arena bien graduada Desprendimiento de revestido
1+306.00 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de sello de junta
1+309.00 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de sello de junta
1+314.9 SP – Arena mal graduada Grieta
1+325.60 SP – Arena mal graduada Grieta
1+356.85 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de sello de junta
1+396.05 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de sello de junta
1+399.05 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de sello de junta
1+446.90 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de sello de junta
1+482.05 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+521.50 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+560.70 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+571.20 SP – Arena mal graduada Grieta
1+573.60 SP – Arena mal graduada Separación en la junta
1+576.60 SP – Arena mal graduada Grieta
1+579.60 SP – Arena mal graduada Separación en la junta
1+603.00 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+609.00 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+617.80 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+648.70 SP – Arena mal graduada Grieta
1+686.10 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de revestido
1+784.10 SP – Arena mal graduada Grieta
1+815.40 SP – Arena mal graduada Grieta
1+868.10 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+868.10 SP – Arena mal graduada Separación en la junta
1+880.30 SP – Arena mal graduada Asentamiento
1+901.05 SP – Arena mal graduada Separación en la junta
1+987.80 SP – Arena mal graduada Grieta
2+051.30 SP – Arena mal graduada Asentamiento
2+057.30 SP – Arena mal graduada Separación en la junta
2+062.25 SP – Arena mal graduada Grieta
(continúa)

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.3 Ubicación de Fallas y tipo de suelo (continuación)


RESULTADO DE
PROGRESIVA TIPO DE SUELO
EVALUACIÓN DEL CANAL
2+064.65 SP – Arena mal graduada Grieta
2+086.45 SP – Arena mal graduada Asentamiento
2+089.45 SP – Arena mal graduada Asentamiento
2+092.45 SP – Arena mal graduada Asentamiento
2+095.45 SP – Arena mal graduada Asentamiento
2+145.90 SP – Arena mal graduada Desprendimiento de sello de junta
2+394.70 SW – Arena bien graduada con grava Desprendimiento de sello de junta
2+400.70 SW – Arena bien graduada con grava Desprendimiento de sello de junta
2+400.70 SW – Arena bien graduada con grava Desprendimiento de revestido
2+405.00 SW – Arena bien graduada con grava Desprendimiento de revestido
2+441.20 SW – Arena bien graduada con grava Asentamiento
2+661.40 SW – Arena bien graduada con grava Grieta
2+776.20 SW – Arena bien graduada con grava Desprendimiento de revestido
2+821.10 SW – Arena bien graduada con grava Grieta
2+983.40 SW – Arena bien graduada con grava Desprendimiento de sello de junta
3+007.80 SW – Arena bien graduada con grava Grieta
3+020.60 SW – Arena bien graduada con grava Grieta
3+024.70 SW – Arena bien graduada con grava Grieta
3+025.00 SW – Arena bien graduada con grava Grieta
3+040.20 SW – Arena bien graduada con grava Grieta

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tipos de fallas

20

18

16

14
Número de fallas

12

10

0
Grieta Desprendimiento Desprendimiento Asentamiento Separación en la
de sello de junta de revestido junta
Fallas

Figura 5.1 Tipos de fallas en todo el canal

La grieta, el desprendimiento de sello de junta y el asentamiento son las fallas más


importantes en el canal por ser las que más se presentan.
El desprendimiento de revestido y la separación en la junta se presentan en el canal
en un bajo porcentaje.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tipos de fallas - Suelo SW - Arena bien graduada

4
Número de fallas

0
Grieta Desprendimiento Desprendimiento Asentamiento Separación en la
de sello de junta de revestido junta
Fallas

Figura 5.2 Tipos de fallas – Suelo SW – Arena bien graduada

El desprendimiento de sello de junta es la falla que predomina en el tramo del canal


cuyo suelo es del tipo SW – arena bien graduada. La grieta y el desprendimiento
de revestido son fallas que también se presentan, pero en menor medida.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tipos de fallas - Suelo SP - Arena mal graduada

14

12

10
Número de fallas

0
Grieta Desprendimiento Desprendimiento Asentamiento Separación en la
de sello de junta de revestido junta
Fallas

Figura 5.3 Tipos de fallas – Suelo SP – Arena mal graduada

El asentamiento es la falla que prevalece en el tramo del canal que se encuentra


sobre el suelo tipo SP – arena mal graduada. En este suelo el desprendimiento de
revestido tiene un bajo porcentaje.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tipos de fallas - Suelo SW - Arena bien graduada con grava

5
Número de fallas

0
Grieta Desprendimiento Desprendimiento Asentamiento Separación en la
de sello de junta de revestido junta

Fallas

Figura 5.4 Tipos de fallas – Suelo SW – Arena bien graduada con grava

La grieta es la falla que se presenta más en el tramo del canal que está sobre el
suelo tipo SW – arena bien graduada con grava. En dicho suelo no existe la
presencia de separación en la junta.
Galería de Fotografías de fallas:

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.5 Grieta en la progresiva 2+062.25

Figura 5.6 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 2+394.70

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.7 Desprendimiento de revestido en la progresiva 2+400.70

Figura 5.8 Asentamiento en la progresiva 1+868.10

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.9 Separación en la junta en la progresiva 1+573.60

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Estudios Topográficos

Tabla 5.4 Características planimétricas

Solera Tirante Área Caudal Coeficiente Radio de


Prog. Talud de curvatura
(m) (m) (m2) (l/s) Rugosidad (m)
0+000.00-
0.66 0.71 0.40 0.378 578 0.01410
0+004.04
0+004.04-
0.66 0.71 0.40 0.378 578 0.01410 15.227
0+007.07
0+007.07-
0.66 0.71 0.40 0.378 578 0.01410
0+008.00
0+008.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 567 0.01565
0+047.00
0+047.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 555 0.01600
0+052.00
0+052.00-
0.66 0.71 0.43 0.415 544 0.01702
0+099.50
0+099.50-
0.66 0.71 0.43 0.415 544 0.01539
0+129.00
0+129.00-
0.66 0.71 0.43 0.415 532 0.01575
0+158.00
0+158.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 521 0.01542
0+193.51
0+193.51-
0.66 0.71 0.42 0.402 521 0.01542 168.485
0+202.53
0+202.53-
0.66 0.71 0.42 0.402 521 0.01542
0+208.50
0+208.50-
0.66 0.71 0.42 0.402 521 0.01542 369.214
0+216.00
0+216.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 510 0.01575 369.214
0+217.56
0+217.56-
0.66 0.71 0.42 0.402 510 0.01575
0+220.00
0+220.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 499 0.01610
0+246.00
0+246.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 487 0.01650
0+268.59
0+268.59-
0.66 0.71 0.42 0.402 487 0.01650 310.455
0+270.00
0+270.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 476 0.01687 310.455
0+274.74
0+274.74-
0.66 0.71 0.42 0.402 476 0.01687
0+280.34
0+280.34-
0.66 0.71 0.45 0.441 476 0.01515
0+304.00
0+304.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 464 0.01553
0+306.99
0+306.99-
0.66 0.71 0.45 0.441 464 0.01553 261.36
0+310.80
0+310.80-
0.66 0.71 0.45 0.441 464 0.01553
0+373.00
0+373.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 453 0.01590
0+391.00
0+391.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 442 0.01630
0+404.14
0+404.14-
0.66 0.71 0.45 0.441 442 0.01630 131.119
0+416.02
0+416.02-
0.66 0.71 0.45 0.441 442 0.01630
0+420.00
0+420.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 427 0.01690
0+458.25
0+458.25-
0.66 0.71 0.45 0.441 427 0.01690 695.679
0+464.44
0+464.44-
0.66 0.71 0.45 0.441 427 0.01690
0+473.37
(continúa)

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.4 Características planimétricas (continuación)


Radio de
Solera Tirante Área Caudal Coeficiente
curvatura
Prog. Talud de
(m) (m) (m2) (l/s) Rugosidad (m)
0+473.37-
0.66 0.71 0.45 0.441 427 0.01690 210.206
0+479.40
0+479.40-
0.66 0.71 0.45 0.441 427 0.01690
0+512.24
0+512.24-
0.66 0.71 0.45 0.441 427 0.01690 501.947
0+542.50
0+542.50-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539 501.947
0+548.85
0+548.85-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539
0+672.01
0+672.01-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539 58.739
0+678.50
0+678.50-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539
0+744.29
0+744.29-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539 22.983
0+756.12
0+756.12-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539
0+864.04
0+864.04-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539 34.395
0+869.00
0+869.00-
0.66 0.71 0.51 0.521 413 0.01593 34.395
0+869.57
0+869.57-
0.66 0.71 0.51 0.521 413 0.01593
0+877.74
0+877.74-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640
0+932.76
0+932.76-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640 9544.119
0+992.89
0+992.89-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640
1+041.13
1+041.13-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640 1747.363
1+065.15
1+065.15-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640
1+113.50
1+113.50-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640 4625.414
1+149.72
1+149.72-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640
1+216.12
1+216.12-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640 109.933
1+221.94
1+221.94-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640
1+225.00
1+225.00-
0.66 0.71 0.43 0.415 402 0.01552
1+225.22
1+225.22-
0.66 0.71 0.43 0.415 402 0.01552 375.937
1+237.38
1+237.38-
0.66 0.71 0.43 0.415 402 0.01552
1+267.54
1+267.54-
0.66 0.71 0.43 0.415 402 0.01552 315.387
1+275.00
1+275.00-
0.66 0.71 0.38 0.353 402 0.02770 315.387
1+281.00
1+281.00-
0.66 0.71 0.35 0.318 375 0.02570 315.387
1+291.68
1+291.68-
0.66 0.71 0.35 0.318 375 0.02570
1+414.59
1+414.59-
0.66 0.71 0.35 0.318 375 0.02570 153.291
1+426.39
1+426.39-
0.66 0.71 0.35 0.318 375 0.02570
1+438.38
1+438.38-
0.66 0.71 0.35 0.318 375 0.02570 65.177
1+445.84
1+445.84-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 65.177
1+449.70
1+449.70-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+456.70
(continúa)

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.4 Características planimétricas (continuación)


Radio de
Solera Tirante Área Caudal Coeficiente
curvatura
Prog. Talud de
(m) (m) (m2) (l/s) Rugosidad (m)
1+456.70-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 13.555
1+459.68
1+459.68-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+468.32
1+468.32-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 34.37
1+470.32
1+470.32-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+475.36
1+475.36-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 17.406
1+477.35
1+477.35-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+509.12
1+509.12-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 58.8
1+531.80
1+531.80-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+564.86
1+564.86-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 16.055
1+581.41
1+581.41-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+605.54
1+605.54-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 230.311
1+617.14
1+617.14-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+670.81
1+670.81-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 6.342
1+673.60
1+673.60-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+676.32
1+676.32-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 16.209
1+682.12
1+682.12-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+694.09
1+694.09-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 16.512
1+696.82
1+696.82-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+702.93
1+702.93-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 12.656
1+711.52
1+711.52-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+720.35
1+720.35-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 24.596
1+729.33
1+729.33-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+732.71
1+732.71-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 37.211
1+742.65
1+742.65-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+760.03
1+760.03-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 29.507
1+769.93
1+769.93-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+787.26
1+787.26-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 21.81
1+792.54
1+792.54-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+801.71
1+801.71-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 6.292
1+804.49
1+804.49-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+828.18
1+828.18-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 21.345
1+837.34
1+837.34-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+848.98
1+848.98-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 40.643
1+856.58
(continúa)

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.4 Características planimétricas (continuación)


Radio de
Solera Tirante Área Caudal Coeficiente
curvatura
Prog. Talud de
(m) (m) (m2) (l/s) Rugosidad (m)
1+856.58-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104
1+867.00
1+867.00-
0.66 0.71 0.39 0.365 363 0.02080
1+894.00
1+894.00-
0.66 0.71 0.38 0.353 352 0.02050
1+965.69
1+965.69-
0.66 0.71 0.38 0.353 352 0.02050 53.946
1+971.76
1+971.76-
0.66 0.71 0.38 0.353 352 0.02050
1+983.00
1+983.00-
0.66 0.71 0.37 0.341 341 0.02015
1+984.00
1+984.00-
0.66 0.71 0.35 0.318 329 0.01900
2+004.70
2+004.70-
0.66 0.71 0.35 0.318 329 0.01900 39.385
2+010.00
2+010.00-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.01887 39.385
2+016.75
2+016.75-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.01887
2+067.93
2+067.93-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.01887 39.834
2+075.10
2+075.10-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.01887
2+098.73
2+098.73-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420
2+124.03
2+124.03-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420 32.484
2+126.52
2+126.52-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420
2+133.22
2+133.22-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420 91.856
2+135.72
2+135.72-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420
2+231.03
2+231.03-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420 32.408
2+237.45
2+237.45-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420
2+301.67
2+301.67-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420 1281.885
2+343.12
2+343.12-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420
2+362.02
2+362.02-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420 158.766
2+367.00
2+367.00-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420
2+370.00
2+370.00-
0.66 0.71 0.33 0.295 304 0.02380
2+381.91
2+381.91-
0.66 0.71 0.33 0.295 304 0.02380 73.284
2+394.52
2+394.52-
0.66 0.71 0.33 0.295 304 0.02380
2+418.13
2+418.13-
0.66 0.71 0.33 0.295 304 0.02380 79.579
2+424.52
2+424.52-
0.66 0.71 0.33 0.295 304 0.02380
2+427.00
2+427.00-
0.66 0.71 0.32 0.284 292 0.02350
2+432.13
2+432.13-
0.66 0.71 0.31 0.273 292 0.02600
2+432.24
2+432.24-
0.66 0.71 0.31 0.273 292 0.02600 92.689
2+446.45
2+446.45-
0.66 0.71 0.31 0.273 292 0.02600
2+467.53
2+467.53-
0.66 0.71 0.31 0.273 292 0.02600 31.817
2+473.65
(continúa)

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.4 Características planimétricas (continuación)


Radio de
Solera Tirante Área Caudal Coeficiente
curvatura
Prog. Talud de
(m) (m) (m2) (l/s) Rugosidad (m)
2+473.65-
0.66 0.71 0.31 0.273 292 0.02600
2+499.00
2+499.00-
0.66 0.71 0.30 0.262 281 0.02560
2+539.65
2+539.65-
0.66 0.71 0.30 0.262 281 0.02560 5.675
2+542.00
2+542.00-
0.66 0.71 0.28 0.240 270 0.02360 5.675
2+543.21
2+543.21-
0.66 0.71 0.28 0.240 270 0.02360
2+558.00
2+558.00-
0.66 0.71 0.26 0.220 258 0.02180
2+602.00
2+602.00-
0.66 0.71 0.25 0.209 247 0.02130
2+647.42
2+647.42-
0.66 0.71 0.25 0.209 247 0.02130 287.578
2+653.00
2+653.00-
0.66 0.71 0.22 0.180 236 0.01795 287.578
2+653.22
2+653.22-
0.66 0.71 0.22 0.180 236 0.01795
2+668.21
2+668.21-
0.66 0.71 0.22 0.180 236 0.01795 228.923
2+674.62
2+674.62-
0.66 0.71 0.22 0.180 236 0.01795
2+684.69
2+684.69-
0.66 0.71 0.22 0.180 236 0.01795 9.281
2+686.00
2+686.00-
0.66 0.71 0.21 0.170 224 0.01750 9.281
2+687.18
2+687.18-
0.66 0.71 0.21 0.170 224 0.01750
2+695.84
2+695.84-
0.66 0.71 0.21 0.170 224 0.01750 8.825
2+698.32
2+698.32-
0.79 0.25 0.20 0.168 224 0.01690
2+729.00
2+729.00-
0.79 0.25 0.20 0.168 213 0.01780
2+732.54
2+732.54-
0.79 0.25 0.26 0.222 213 0.01555
2+765.00
2+765.00-
0.79 0.25 0.25 0.213 201 0.01550
2+813.38
2+813.38-
0.87 0.57 0.24 0.242 201 0.01810 0.503
2+814.00
2+814.00-
0.87 0.57 0.22 0.219 190 0.01660 0.503
2+814.17
2+814.17-
0.87 0.57 0.22 0.219 190 0.01660
2+826.00
2+826.00-
0.87 0.57 0.20 0.197 179 0.01510
2+853.00
2+853.00-
0.87 0.57 0.20 0.197 168 0.01605
2+890.00
2+890.00-
0.87 0.57 0.21 0.208 156 0.01870
2+922.28
2+922.28-
0.87 0.57 0.21 0.208 156 0.01870 0.518
2+923.00
2+923.00-
0.87 0.57 0.20 0.197 145 0.01860 0.518
2+923.07
2+923.07-
0.87 0.57 0.20 0.197 145 0.01860
2+976.00
2+976.00-
0.87 0.57 0.18 0.175 134 0.01700
3+002.00
3+002.00-
0.87 0.57 0.17 0.164 122 0.01702
3+066.90

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La tabla anterior muestra que la rugosidad varía entre 0.0141 y 0.0277. Esto es
debido a que existen tramos deteriorados. También existen 56 curvas horizontales
a lo largo del canal.

Tabla 5.5 Características altimétricas

Solera Tirante Área Caudal Coeficiente


Prog. Talud de Pendiente
2
(m) (m) (m ) (l/s) Rugosidad
0+000.00-
0.66 0.71 0.40 0.378 578 0.01410 0.0033
0+008.00
0+008.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 567 0.01565 0.0033
0+047.00
0+047.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 555 0.01600 0.0033
0+052.00
0+052.00-
0.66 0.71 0.43 0.415 544 0.01702 0.0033
0+099.50
0+099.50-
0.66 0.71 0.43 0.415 544 0.01539 0.0027
0+129.00
0+129.00-
0.66 0.71 0.43 0.415 532 0.01575 0.0027
0+158.00
0+158.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 521 0.01542 0.0027
0+216.00
0+216.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 510 0.01575 0.0027
0+220.00
0+220.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 499 0.01610 0.0027
0+246.00
0+246.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 487 0.01650 0.0027
0+270.00
0+270.00-
0.66 0.71 0.42 0.402 476 0.01687 0.0027
0+280.34
0+280.34-
0.66 0.71 0.45 0.441 476 0.01515 0.0017
0+304.00
0+304.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 464 0.01553 0.0017
0+373.00
0+373.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 453 0.01590 0.0017
0+391.00
0+391.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 442 0.01630 0.0017
0+420.00
0+420.00-
0.66 0.71 0.45 0.441 427 0.01690 0.0017
0+542.50
0+542.50-
0.66 0.71 0.51 0.521 427 0.01539 0.0009
0+869.00
0+869.00-
0.66 0.71 0.51 0.521 413 0.01593 0.0009
0+877.74
0+877.74-
0.66 0.71 0.45 0.441 413 0.01640 0.0015
1+225.00
1+225.00-
0.66 0.71 0.43 0.415 402 0.01552 0.0015
1+275.00
1+275.00-
0.66 0.71 0.38 0.353 402 0.02770 0.0074
1+281.00
1+281.00-
0.66 0.71 0.35 0.318 375 0.02570 0.0074
1+445.84
1+445.84-
0.66 0.71 0.40 0.378 375 0.02104 0.0031
1+867.00
1+867.00-
0.66 0.71 0.39 0.365 363 0.02080 0.0031
1+894.00
1+894.00-
0.66 0.71 0.38 0.353 352 0.02050 0.0031
1+983.00
1+983.00-
0.66 0.71 0.37 0.341 341 0.02015 0.0031
1+984.00
1+984.00-
0.66 0.71 0.35 0.318 329 0.01900 0.0031
2+010.00
2+010.00-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.01887 0.0031
2+098.73
(continúa)

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.5 Características altimétricas (continuación)

Solera Tirante Área Caudal Coeficiente


Prog. Talud de Pendiente
(m) (m) (m2) (l/s) Rugosidad
2+098.73-
0.66 0.71 0.34 0.306 315 0.02420 0.0051
2+370.00
2+370.00-
0.66 0.71 0.33 0.295 304 0.02380 0.0051
2+427.00
2+427.00-
0.66 0.71 0.32 0.284 292 0.02350 0.0051
2+432.13
2+432.13-
0.66 0.71 0.31 0.273 292 0.02600 0.0070
2+499.00
2+499.00-
0.66 0.71 0.30 0.262 281 0.02560 0.0070
2+542.00
2+542.00-
0.66 0.71 0.28 0.240 270 0.02360 0.0070
2+558.00
2+558.00-
0.66 0.71 0.26 0.220 258 0.02180 0.0070
2+602.00
2+602.00-
0.66 0.71 0.25 0.209 247 0.02130 0.0070
2+653.00
2+653.00-
0.66 0.71 0.22 0.180 236 0.01795 0.0070
2+686.00
2+686.00-
0.66 0.71 0.21 0.170 224 0.01750 0.0070
2+698.32
2+698.32-
0.79 0.25 0.20 0.168 224 0.01690 0.0070
2+729.00
2+729.00-
0.79 0.25 0.20 0.168 213 0.01780 0.0070
2+732.54
2+732.54-
0.79 0.25 0.26 0.222 213 0.01555 0.0024
2+765.00
2+765.00-
0.79 0.25 0.25 0.213 201 0.01550 0.0024
2+813.38
2+813.38-
0.87 0.57 0.24 0.242 201 0.01810 0.0024
2+814.00
2+814.00-
0.87 0.57 0.22 0.219 190 0.01660 0.0024
2+826.00
2+826.00-
0.87 0.57 0.20 0.197 179 0.01510 0.0024
2+853.00
2+853.00-
0.87 0.57 0.20 0.197 168 0.01605 0.0024
2+890.00
2+890.00-
0.87 0.57 0.21 0.208 156 0.01870 0.0024
2+923.00
2+923.00-
0.87 0.57 0.20 0.197 145 0.01860 0.0024
2+976.00
2+976.00-
0.87 0.57 0.18 0.175 134 0.01700 0.0024
3+002.00
3+002.00-
0.87 0.57 0.17 0.164 122 0.01702 0.0024
3+066.90

La tabla mostrada anteriormente evidencia que el caudal disminuye a lo largo del


canal. Esto se debe a la presencia de compuertas distribuidas en todo el canal.
Además hay 10 tramos del canal con diferente pendiente del fondo del canal.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Pendiente vs Velocidad
1.60

1.40

1.20
Velocidad (m/s)
1.00

0.80

0.60
y = -4E+15x6 + 1E+14x5 - 9E+11x4 + 4E+09x3 - 1E+07x2 + 11125x - 3.6997
0.40
R² = 0.628
0.20

0.00
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008
Pendiente

Figura 5.10 Pendiente vs Velocidad

Las mayores velocidades se dan en el tramo del canal cuya pendiente es 0.0033 y las menores velocidades aparecen en el tramo
donde la pendiente es 0.0024.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Pendiente vs Tirante
0.60

0.50

0.40
Tirante (m)
0.30

0.20

0.10
y = 1E+12x5 - 2E+10x4 + 8E+07x3 - 97067x2 - 170.25x + 0.7106
0.00
R² = 0.6003
-0.10

-0.20
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008
Pendiente

Figura 5.11 Pendiente vs Tirante

Los tirantes más elevados se ubican en el tramo del canal donde la pendiente es 0.0009 y los tirantes más bajos se presentan cuando
la pendiente toma el valor de 0.0024.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Pendiente vs Número de Froude


1.00
0.90
0.80
Número de Froude 0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20 y = -2E+12x5 + 4E+10x4 - 3E+08x3 + 800991x2 - 836.04x + 0.7092
R² = 0.8347
0.10
0.00
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008
Pendiente

Figura 5.12 Pendiente vs Número de Froude

El valor más alto del Número de Froude se encuentra en el tramo cuya pendiente es 0.007, mientras que en el tramo donde la
pendiente es 0.0009 el Número de Froude es mínimo.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Velocidad vs Número de Froude


1.20

1.00
Número de Froude

0.80

0.60

0.40

0.20 y = 199.94x6 - 1332x5 + 3652.1x4 - 5276.6x3 + 4238.5x2 - 1795.1x + 313.78


R² = 0.6707

0.00
0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75
Velocidad (m/s)

Figura 5.13 Velocidad vs Número de Froude

Cuando la velocidad es 1.32 m/s, el valor del Número de Froude es máximo. Asimismo, el número de Froude toma su valor mínimo
cuando la velocidad es 0.79 m/s.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Estudios Climáticos

Análisis de saltos y tendencias para la variable Precipitación

Tabla 5.6 Precipitación mensual (mm) – Estación: Huayao


Departamento : JUNIN Provincia : CHUPACA Distrito : HUACHAC
Latitud : 12° 2' 18'' Longitud : 75° 20' 17'' Altitud : 3360 m.s.n.m.

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 68.9 131.3 125.4 19.6 26.9 2.6 9.2 16.4 36.5 76.0 56.0 98.3 667.1
1996 121.4 113.8 105.2 37.7 4.6 1.3 0.0 16.3 22.8 58.8 32.3 86.0 600.2
1997 103.9 137.9 70.6 37.5 2.9 0.3 1.3 18.3 46.7 34.4 75.0 125.6 654.4
1998 153.5 126.0 61.3 81.6 1.9 3.9 0.0 35.0 33.9 93.5 56.8 79.3 726.7
1999 113.3 148.7 75.5 59.7 6.6 22.7 8.1 7.9 62.8 51.2 82.6 76.8 715.9
2000 106.9 141.7 111.6 16.1 16.3 3.8 10.0 36.4 17.6 68.8 31.7 114.8 675.7
2001 166.0 92.3 161.0 26.1 15.8 1.5 18.6 5.9 62.7 104.9 57.7 115.8 828.3
2002 95.6 149.2 115.8 28.4 12.3 4.4 31.0 11.7 66.2 71.7 93.9 133.3 813.5
2003 127.7 111.6 133.6 99.6 26.0 2.6 1.5 22.3 31.2 37.7 65.7 116.3 775.8
2004 52.1 159.6 51.1 35.9 16.6 9.0 15.0 7.3 44.6 49.5 95.9 81.4 618.0
2005 52.1 73.4 74.3 26.6 14.0 0.6 6.3 5.8 19.3 116.7 61.1 72.1 522.3
2006 158.3 73.4 80.9 19.4 2.3 5.0 31.9 7.9 52.3 50.7 51.2 86.6 619.9
2007 97.4 36.3 139.8 55.6 13.0 0.0 2.6 2.2 15.9 64.4 50.6 77.8 555.6
2008 105.1 62.3 50.7 24.5 3.8 11.8 6.4 18.9 40.1 70.1 32.3 67.9 493.9
2009 92.5 90.2 131.0 62.9 16.4 9.7 7.4 32.1 26.4 40.1 114.6 111.7 735.0
2010 173.6 86.3 108.3 41.3 1.1 6.4 4.8 1.0 6.7 48.8 25.4 100.2 603.9
2011 157.3 231.8 111.8 72.9 19.3 0.0 3.6 1.9 68.6 48.7 71.3 124.9 912.1
2012 77.6 145.3 98.0 87.7 19.3 14.3 0.4 13.7 32.0 31.8 73.6 132.9 726.6
2013 149.2 144.6 58.7 45.5 8.5 9.0 1.8 30.2 54.4 33.8 41.9 79.6 657.2
2014 148.2 78.9 139.8 42.2 72.4 11.5 12.6 1.4 60.8 35.8 66.7 115.7 786.0
2015 101.1 171.2 80.3 101.6 8.0 24.0 9.8 8.0 52.7 52.2 90.3 125.2 824.4
2016 37.8 142.3 80.5 59.9 6.7 1.1 8.5 8.7 61.0 107.5 39.5 65.6 619.1
2017 111.8 120.4 89.0 63.5 29.9 7.3 3.8 5.4 51.9 53.1 49.5 82.4 668.0
Con relleno color amarillo: Información completada por el método Promedio Simple

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.7 Precipitación total mensual (mm) – Estación: Ingenio


Departamento : JUNIN Provincia : CONCEPCION Distrito : SANTA ROSA DE OCOPA
Latitud : 11° 52' 51'' Longitud : 75° 17' 16'' Altitud : 3390 m.s.n.m.

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 59.5 66.4 39.6 91.7 4.6 3.0 1.5 1.6 23.1 60.4 26.2 26.5 404.1
1996 69.6 76.6 27.6 36.0 14.3 1.9 0.0 14.0 25.6 79.2 55.5 156.3 556.7
1997 194.9 134.9 72.0 54.6 22.1 8.4 0.1 2.9 36.5 69.9 108.3 223.0 927.7
1998 197.1 123.2 106.8 49.9 10.6 14.0 0.0 11.9 23.9 63.3 90.9 136.8 828.4
1999 129.1 171.4 94.7 123.6 29.6 11.3 9.3 1.0 66.6 56.6 89.0 113.9 896.1
2000 211.5 168.8 116.2 31.2 11.5 0.0 8.7 8.4 25.4 59.4 37.7 119.8 798.7
2001 158.0 119.1 213.5 38.7 15.0 0.0 7.2 0.0 16.0 51.8 72.1 86.3 777.7
2002 29.5 73.5 71.0 36.1 1.0 1.0 10.0 0.0 26.0 100.1 87.7 111.3 547.3
2003 124.7 76.4 175.2 78.1 15.0 0.0 0.0 16.0 19.1 8.9 61.0 130.0 704.4
2004 100.9 155.3 147.0 24.8 8.1 6.4 12.0 6.8 27.0 66.9 83.8 143.3 782.3
2005 82.6 75.6 105.7 23.1 5.7 0.0 0.0 15.7 12.5 85.8 62.5 121.6 590.8
2006 135.1 85.0 127.5 39.3 0.0 2.3 1.5 1.3 21.1 58.5 105.4 90.1 667.2
2007 87.4 91.6 136.0 48.9 12.9 0.0 7.5 0.0 18.2 53.2 57.7 100.5 614.0
2008 118.3 86.4 64.9 26.0 6.8 11.8 8.1 2.7 38.9 82.3 36.7 96.8 579.8
2009 113.8 98.9 104.3 84.1 16.6 4.9 0.0 9.3 32.3 70.3 95.9 172.9 803.3
2010 155.5 133.9 84.0 55.6 2.2 0.0 0.0 2.8 8.7 61.9 57.2 130.0 691.9
2011 196.6 205.3 161.2 45.4 12.8 0.0 4.1 0.0 49.4 74.2 54.9 135.3 939.2
2012 88.6 132.2 75.7 135.7 19.9 28.0 0.0 3.8 28.4 51.6 67.1 186.1 817.1
2013 156.7 110.9 87.3 52.4 52.9 8.7 0.9 30.6 17.8 76.6 67.1 179.7 841.6
2014 157.7 139.5 131.5 67.4 17.8 3.8 5.8 4.4 61.4 43.1 74.8 106.7 813.9
2015 166.3 150.6 107.5 66.2 21.3 17.1 4.2 4.8 29.5 63.3 70.8 126.9 828.5
2016 148.2 134.2 107.7 57.9 17.8 5.7 4.0 6.4 36.0 59.0 83.3 112.0 772.2
2017 130.2 117.9 119.0 63.8 14.3 1.8 7.4 2.5 42.5 54.8 95.8 97.1 747.1
Con relleno color amarillo: Información completada por el método Promedio Simple

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.8 Precipitación total mensual (mm) – Estación: Jauja


Departamento : JUNIN Provincia : JAUJA Distrito : JAUJA
Latitud : 11° 47' 11.9'' Longitud : 75° 29' 12.8'' Altitud : 3378 m.s.n.m.

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 67.4 86.0 132.6 37.4 15.8 1.2 10.1 2.5 2.8 62.8 72.5 115.2 606.3
1996 84.7 101.9 138.5 61.4 16.1 0.0 0.0 0.4 31.8 58.8 74.2 79.7 647.6
1997 131.5 125.8 58.4 20.9 16.5 0.2 2.2 5.8 12.1 19.7 61.4 100.2 554.7
1998 121.6 111.1 85.1 19.1 1.0 2.3 0.0 0.0 7.8 122.0 68.2 105.5 643.7
1999 139.3 132.9 88.7 69.0 7.8 2.3 2.0 0.0 69.7 58.3 48.5 82.2 700.7
2000 152.5 148.2 147.4 32.4 10.5 3.9 4.4 12.5 16.8 52.6 40.8 99.9 721.9
2001 125.2 77.3 169.4 34.0 18.9 7.8 6.6 1.7 18.4 70.3 93.7 76.8 700.1
2002 53.4 136.3 131.5 79.1 8.1 2.0 18.2 3.6 66.0 51.6 88.8 101.8 740.4
2003 122.5 82.7 130.7 54.1 4.9 1.5 0.7 6.0 14.5 39.1 63.3 117.2 637.2
2004 50.3 136.1 108.5 38.3 14.7 6.1 4.7 5.1 36.1 50.4 89.5 78.5 618.3
2005 68.4 122.2 89.8 27.5 17.3 0.0 0.7 14.9 15.4 93.2 42.9 103.1 595.4
2006 105.3 98.1 114.6 43.2 8.0 19.9 4.0 3.9 17.0 48.1 50.2 89.9 602.2
2007 81.1 76.2 169.4 50.1 17.4 0.0 4.6 1.4 12.5 66.3 63.3 76.2 618.5
2008 112.7 100.5 63.3 11.3 13.3 6.4 0.6 4.2 28.0 64.2 31.4 72.8 508.7
2009 95.7 76.0 115.1 89.4 47.2 3.8 2.6 15.4 8.6 55.4 122.8 149.9 781.9
2010 130.5 96.1 59.0 52.7 6.2 2.2 0.5 0.6 27.9 72.6 51.8 106.9 607.0
2011 113.8 162.4 170.8 51.8 14.2 3.7 2.9 2.3 16.0 65.7 77.8 140.7 822.1
2012 98.4 110.2 62.4 89.0 24.6 3.2 0.4 4.4 45.2 52.3 91.4 131.8 713.3
2013 161.1 155.2 999.0 30.2 17.2 4.1 2.5 22.0 6.4 84.1 95.6 111.2 1688.6
2014 110.2 108.3 150.5 53.2 24.7 4.8 12.7 0.9 41.1 29.5 75.9 122.9 734.7
2015 202.2 139.5 103.8 65.5 18.4 7.5 7.0 4.5 48.2 32.1 129.9 110.6 869.2
2016 69.4 127.5 72.3 42.7 14.1 1.8 5.9 2.4 44.9 60.3 47.3 134.7 623.3
2017 120.3 140.1 113.1 57.0 26.0 0.9 0.5 16.7 30.8 43.6 125.3 86.5 760.8
Con relleno color amarillo: Información completada por el método Promedio Simple

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.9 Precipitación total mensual (mm) – Estación: Ricran


Departamento : JUNIN Provincia : JAUJA Distrito : RICRAN
Latitud : 11° 32' 22'' Longitud : 75° 31' 26'' Altitud : 3820 m.s.n.m.

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 111.6 96.5 135.5 51.4 28.5 6.5 27.3 8.0 24.5 36.8 56.8 67.6 651.0
1996 84.5 103.7 93.0 56.6 21.3 1.1 7.2 8.4 27.5 67.1 78.2 95.1 643.7
1997 128.2 135.7 38.6 50.4 35.3 3.7 0.0 14.9 19.8 60.4 67.5 143.5 698.1
1998 117.0 131.1 110.9 13.6 0.0 9.5 0.0 1.2 5.3 75.0 101.5 97.7 662.8
1999 138.0 191.1 118.3 82.9 41.6 6.1 3.7 0.4 41.9 34.2 64.3 87.4 809.9
2000 147.6 138.0 148.7 60.7 14.8 12.0 4.7 20.3 33.3 47.3 29.3 127.0 783.8
2001 143.8 80.9 103.8 72.9 19.3 13.4 9.7 21.5 33.2 86.2 88.4 96.4 769.5
2002 24.8 181.1 131.9 86.8 11.7 9.9 28.3 10.6 31.7 101.8 106.9 90.2 815.7
2003 79.0 69.1 143.6 51.6 29.4 2.3 1.3 8.6 9.5 45.9 43.9 128.7 612.9
2004 49.8 102.5 88.6 54.9 15.0 13.4 17.6 23.0 35.7 70.9 71.6 135.3 678.3
2005 63.5 81.6 146.0 34.6 6.2 0.0 3.2 3.0 9.5 52.5 50.0 132.6 582.7
2006 134.0 77.7 117.2 84.5 2.6 17.1 13.3 13.7 28.4 83.2 92.5 142.8 807.0
2007 71.7 74.2 107.8 43.2 18.9 0.0 12.0 8.2 12.6 111.6 72.3 128.8 661.3
2008 109.6 111.8 101.9 61.4 15.5 17.6 1.8 13.0 47.1 216.3 38.3 120.0 854.3
2009 125.7 105.6 122.7 115.8 25.4 7.1 18.8 11.5 39.3 49.0 93.7 126.4 841.0
2010 117.0 108.1 132.7 59.5 18.8 7.7 1.7 3.6 41.1 64.2 62.2 150.5 767.1
2011 146.7 169.0 192.6 93.1 19.4 0.8 11.5 2.9 24.0 76.7 115.3 182.4 1034.4
2012 159.2 108.6 78.6 117.8 12.2 8.7 11.3 7.8 33.5 62.4 113.6 152.5 866.2
2013 87.8 175.0 98.1 49.2 30.3 16.6 15.1 21.8 12.0 98.0 110.8 130.4 845.1
2014 130.2 117.7 116.7 46.3 30.4 5.1 11.3 6.0 33.4 48.1 68.1 133.8 747.1
2015 154.4 123.7 110.4 89.8 21.1 7.6 8.6 10.0 26.5 73.6 76.0 122.8 824.5
2016 114.0 112.9 118.9 65.7 33.9 4.4 9.5 5.6 20.3 66.3 73.0 116.0 740.5
2017 183.0 2.0 177.1 68.9 46.7 1.2 1.0 1.2 14.0 59.0 70.1 109.2 733.4
Con relleno color amarillo: Información completada por el método Promedio Simple

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.10 Análisis de Doble Masa de Datos de Precipitación

VALORES DE PRECIPITACIÓN ANUAL VALORES DE PRECIPITACIÓN ANUAL ACUMULADO


AÑO
HUAYAO INGENIO JAUJA RICRAN PROMEDIO PROMEDIO HUAYAO INGENIO JAUJA RICRAN
1995 667.1 404.1 606.3 651.0 582.1 582.1 667.1 404.1 606.3 651.0
1996 600.2 556.7 647.6 643.7 612.0 1194.2 1267.3 960.8 1253.8 1294.7
1997 654.4 927.7 554.7 698.1 708.7 1902.9 1921.7 1888.5 1808.5 1992.8
1998 726.7 828.4 643.7 662.8 715.4 2618.3 2648.4 2716.9 2452.2 2655.6
1999 715.9 896.1 700.7 809.9 780.7 3398.9 3364.3 3613.0 3152.9 3465.5
2000 675.7 798.7 721.9 783.8 745.0 4143.9 4040.0 4411.6 3874.8 4249.3
2001 828.3 777.7 700.1 769.5 768.9 4912.8 4868.3 5189.3 4574.9 5018.8
2002 813.5 547.3 740.4 815.7 729.2 5642.1 5681.8 5736.7 5315.3 5834.5
2003 775.8 704.4 637.2 612.9 682.6 6324.6 6457.6 6441.1 5952.5 6447.4
2004 618.0 782.3 618.3 678.3 674.2 6998.9 7075.6 7223.4 6570.8 7125.7
2005 522.3 590.8 595.4 582.7 572.8 7571.7 7597.9 7814.2 7166.2 7708.4
2006 619.9 667.2 602.2 807.0 674.1 8245.8 8217.8 8481.5 7768.4 8515.4
2007 555.6 614.0 618.5 661.3 612.4 8858.1 8773.4 9095.5 8386.9 9176.7
2008 493.9 579.8 508.7 854.3 609.2 9467.3 9267.3 9675.3 8895.6 10031.0
2009 735.0 803.3 781.9 841.0 790.3 10257.6 10002.3 10478.6 9677.5 10872.0
2010 603.9 691.9 607.0 767.1 667.5 10925.1 10606.2 11170.4 10284.5 11639.1
2011 912.1 939.2 822.1 1034.4 927.0 11852.0 11518.3 12109.6 11106.6 12673.5
2012 726.6 817.1 713.3 866.2 780.8 12632.8 12244.9 12926.7 11819.9 13539.7
2013 657.2 841.6 1688.6 845.1 1008.1 13640.9 12902.1 13768.3 13508.5 14384.8
2014 786.0 813.9 734.7 747.1 770.4 14411.4 13688.1 14582.2 14243.2 15131.9
2015 824.4 828.5 869.2 824.5 836.7 15248.0 14512.5 15410.7 15112.4 15956.4
2016 619.1 772.2 623.3 740.5 688.8 15936.8 15131.6 16182.9 15735.7 16696.9
2017 668.0 747.1 760.8 733.4 727.3 16664.1 15799.6 16930.0 16496.5 17430.3

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGRAMA DE DOBLE MASA REFERIDO AL PROMEDIO


Precipitación Anual Acumulada (mm) 20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000
Promedio de Precipitación Anual Acumulada (mm)

HUAYAO INGENIO JAUJA RICRAN

Figura 5.14 Diagrama de doble masa referido al promedio

Según este gráfico, elegiremos la estación índice. La estación de Ricran no presenta saltos marcados, lo cual la hace idónea para
ser la estación índice.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGRAMA DE DOBLE MASA REFERIDO A LA ESTACIÓN ÍNDICE


18000
Precipitación Anual Acumulada (mm)

16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
Precipitación Anual Acumulada - Estación Ricran (mm)

HUAYAO INGENIO JAUJA

Figura 5.15 Diagrama de doble masa referido a la estación índice

Se observa que los datos de la estación Jauja presentan un quiebre bien marcado. Mientras que los datos de las estaciones Huayao
e Ingenio casi no presentan quiebres.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de consistencia de la Estación Huayao

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIÓN - ESTACIÓN: HUAYAO


250.0

200.0
Precipitación (mm)

150.0

100.0

50.0

0.0
1995

2000

2005
1996

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Tiempo (años)

Figura 5.16 Serie histórica de precipitación – Estación: Huayao


Fuente: SENAMHI

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.11 Delimitación de saltos – Estación: Huayao


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 68.9 131.3 125.4 19.6 26.9 2.6 9.2 16.4 36.5 76 56 98.3 667.1
1996 121.4 113.8 105.2 37.7 4.6 1.3 0 16.3 22.8 58.8 32.3 86 600.2
1997 103.9 137.9 70.6 37.5 2.9 0.3 1.3 18.3 46.7 34.4 75 125.6 654.4
1998 153.5 126 61.3 81.6 1.9 3.9 0 35 33.9 93.5 56.8 79.3 726.7
1999 113.3 148.7 75.5 59.7 6.6 22.7 8.1 7.9 62.8 51.2 82.6 76.8 715.9
2000 106.9 141.7 111.6 16.1 16.3 3.8 10 36.4 17.6 68.8 31.7 114.8 675.7
2001 166 92.3 161 26.1 15.8 1.5 18.6 5.9 62.7 104.9 57.7 115.8 828.3
2002 95.6 149.2 115.8 28.4 12.3 4.4 31 11.7 66.2 71.7 93.9 133.3 813.5
2003 127.7 111.6 133.6 99.6 26 2.6 1.5 22.3 31.2 37.7 65.7 116.3 775.8
2004 52.1 159.6 51.1 35.9 16.6 9 15 7.3 44.6 49.5 95.9 81.4 618
2005 52.1 73.4 74.3 26.6 14 0.6 6.3 5.8 19.3 116.7 61.1 72.1 522.3
2006 158.3 73.4 80.9 19.4 2.3 5 31.9 7.9 52.3 50.7 51.2 86.6 619.9
2007 97.4 36.3 139.8 55.6 13 0 2.6 2.2 15.9 64.4 50.6 77.8 555.6
2008 105.1 62.3 50.7 24.5 3.8 11.8 6.4 18.9 40.1 70.1 32.3 67.9 493.9
2009 92.5 90.2 131 62.9 16.4 9.7 7.4 32.1 26.4 40.1 114.6 111.7 735
2010 173.6 86.3 108.3 41.3 1.1 6.4 4.8 1 6.7 48.8 25.4 100.2 603.9
2011 157.3 231.8 111.8 72.9 19.3 0 3.6 1.9 68.6 48.7 71.3 124.9 912.1
2012 77.6 145.3 98.0091 87.7 19.3 14.3 0.4 13.6818 32 31.8 73.6 132.9 726.591
2013 149.2 144.6 58.7 45.5 8.5 9 1.8 30.2 54.4 33.8 41.9 79.6 657.2
2014 148.2 78.94 139.8 42.2 72.4 11.5 12.6 1.4 60.8 35.8 66.7 115.7 786.04
2015 101.1 171.2 80.3 101.6 8 24 9.8 8 52.7 52.2 90.3 125.2 824.4
2016 37.8 142.3 80.5 59.9 6.7 1.1 8.4591 8.7 61 107.5 39.5 65.6 619.059
2017 111.8 120.37 89 63.5 29.9 7.3 3.8 5.4 51.9 53.1 49.5 82.4 667.965

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1) Análisis del primer salto


Periodo a corregir: Fines del año 2012 - Inicios del año 2014
Periodo confiable: Inicios del año 2014 - Año 2017
𝑛
1
𝑋̅1 = ∑ 𝑋𝑖 (Ec. 5.1)
𝑛1
𝑖=1
1
𝑛 2
1
𝑆1 = [ ( ̅ )
∑ 𝑋𝑖 − 𝑋1 ]2
(𝐸𝑐. 5.2)
𝑛1 − 1
𝑖=1
𝑛
1
𝑋̅2 = ∑ 𝑋𝑖 (Ec. 5.3)
𝑛2
𝑖=1
1
𝑛 2
1
𝑆2 = [ ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅2 )2 ] (𝐸𝑐. 5.4)
𝑛2 − 1
𝑖=1

Donde:
𝑋𝑖 = Información de análisis
𝑛1 , 𝑛2 = Tamaño del periodo 1 y 2 respectivamente
𝑋̅1 , 𝑋̅2 = Medias del periodo 1 y 2 respectivamente
𝑆1 , 𝑆2 = Desviación estándar del periodo 1 y 2 respectivamente

1er. Periodo: 𝑛1 = 17 𝑋̅1 = 66.0 𝑆1 = 50.1


2do. Periodo: 𝑛2 = 46 𝑋̅2 = 58.1 𝑆2 = 44.4

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)

Prueba de hipótesis:

1) Formulación de la hipótesis nula


H0: No existen diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos de
datos de precipitaciones.
Simbólicamente:
𝜇1 = 𝜇2
𝜇1 : Representa el valor promedio de precipitación de toda la población del periodo
a corregir.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝜇2 : Representa el valor promedio de precipitación de toda la población del periodo


confiable.

2) Formulación de la hipótesis alterna


Ha: Sí existen diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos de datos
de precipitaciones.
Simbólicamente:
𝜇1 ≠ 𝜇2

3) Elección del nivel de significación


Elegimos el nivel de significación del 0.05 ó 5% (α=0.05 ó 5%). Esto quiere
decir que nos fijamos una probabilidad de 0.05 ó 5% de rechazar la hipótesis nula
por efectos del azar.

4) Selección de la prueba estadística


Asumimos que la distribución de las precipitaciones en las poblaciones tiene
una distribución normal, por lo que elegimos la prueba “t” de student.

5) Determinación de la región crítica de rechazo


𝐺. 𝐿. = 𝑛1 + 𝑛2 − 2 (𝐸𝑐. 5.5)
En ésta prueba tenemos 𝐺. 𝐿. = 17 + 46 − 2 = 61
El valor teórico de “T” de student para 61 grados de libertad al nivel de significación
del 5% y para una prueba del tipo bilateral, es 2.00 (Tt según la tabla).

Tt = 2

Figura 5.17 Región de rechazo de hipótesis nula – Prueba T

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Por lo tanto, si el valor de Tc (Valor de T calculado) es mayor o igual que 2, se


rechazará la hipótesis nula.
Si |𝑇𝑐 | ≥ 2; se rechaza H0.

6) Se toma la decisión de aceptar o rechazar H0


Para tal efecto, hallamos el valor de T c mediante las siguientes fórmulas:

1/2
(𝑛1 − 1)𝑆12 + (𝑛2 − 1)𝑆22
𝑆𝑝 = [ ] (Ec. 5.6)
𝑛1 + 𝑛2 − 2
1 1 1/2
𝑆𝑑 = 𝑆𝑝 ( + ) (Ec. 5.7)
𝑛1 𝑛2

Donde:

𝑆𝑝 = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑆𝑑 = 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠

(𝑋̅1 − 𝑋̅2 ) − (𝜇1 − 𝜇2 )


𝑇𝑐 = (Ec. 5.8)
𝑆𝑑
Donde:
𝜇1 − 𝜇2 = 0 (por hipótesis)
𝑇𝑐 es el estadístico T calculado
1/2
(17 − 1) × 50.12 + (46 − 1) × 44.42
𝑆𝑝 = [ ] = 46.0
17 + 46 − 2
1 1 1/2
𝑆𝑑 = 46.0 × ( + ) = 13.1
17 46
(66 − 58.1) − 0
𝑇𝑐 = = 0.6
13.1

Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media


𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)

Prueba de hipótesis:

1) Formulación de la hipótesis nula


H0: No existen diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos de
datos de precipitaciones.
Simbólicamente:
𝜇1 = 𝜇2
𝜇1 : Representa el valor promedio de precipitación de toda la población del periodo
a corregir.
𝜇2 : Representa el valor promedio de precipitación de toda la población del periodo
confiable.

2) Formulación de la hipótesis alterna


Ha: Sí existen diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos de datos
de precipitaciones.
Simbólicamente:
𝜇1 ≠ 𝜇2

3) Elección del nivel de significación


Elegimos el nivel de significación del 0.05 ó 5% (α=0.05 ó 5%). Esto quiere
decir que nos fijamos una probabilidad de 0.05 ó 5% de rechazar la hipótesis nula
por efectos del azar.

4) Selección de la prueba estadística


Elegiremos la prueba “F”.

5) Determinación de la región crítica de rechazo


La prueba es del tipo bilateral, el nivel de significación es 0.05 ó 5% y los
grados de libertad:

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝐺. 𝐿. 𝑁. = 𝑛1 − 1 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟) (𝐸𝑐. 5.9)


𝐺. 𝐿. 𝐷. = 𝑛2 − 1 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟) (𝐸𝑐. 5.10)

𝐺. 𝐿. 𝑁. = 17 − 1 = 16
𝐺. 𝐿. 𝐷. = 46 − 1 = 45

El valor teórico de “F” como se muestra en la tabla correspondiente, es 1.92

Ft = 1.92

Figura 5.18 Región de rechazo de hipótesis nula – Prueba F


Por lo tanto, la hipótesis nula será rechazada sólo si el valor de “F” obtenido
con los datos dados, es mayor o igual a 1.92.
Si |𝐹𝑐 | ≥ 1.92; se rechaza H0.

6) Se toma la decisión de aceptar o rechazar H0


Para tal efecto, se calcula el valor de F c a fin de compararla con el valor teórico
Ft = 1.92 y poder tomar la decisión de aceptar (si F c es menor a 1.92 o lo que es lo
mismo decir si Fc є Región de aceptación) o rechazar la hipótesis nula (si F c es
mayor o igual a 1.92 o lo que es lo mismo decir si F c є Región de rechazo).

Para calcular Fc se utilizarán las siguientes fórmulas:


𝜎12 = 𝜎22

𝑆12 /𝜎12 𝑆12


𝐹𝑐 = 2 2 = 2 𝑆𝑖 𝑆12 > 𝑆22 (Ec. 5.11)
𝑆2 /𝜎2 𝑆2

𝑆22
𝐹𝑐 = 𝑆𝑖 𝑆22 > 𝑆12 (Ec. 5.12)
𝑆12

Como 𝑆1 > 𝑆2

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

50.12
𝐹𝑐 = = 1.3
44.42

Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media


𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

2) Análisis del segundo salto


Periodo a corregir: Fines del año 2003 - Fines del año 2012
Periodo confiable: Fines del año 2012 - Año 2017

1er. Periodo: 𝑛1 = 108 𝑋̅1 = 53.4 𝑆1 = 46.9


2do. Periodo: 𝑛2 = 63 𝑋̅2 = 60.2 𝑆2 = 45.7

En lo sucesivo, las pruebas de hipótesis se realizarán similarmente a como se


hizo en el primer salto, pero de forma resumida.

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 169 𝑆𝑝 = 46.5 𝑆𝑑 = 7.4

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = −0.9
|𝑇𝑐 | = 0.9
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.97
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 > 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 107 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 62
𝐹𝑐 = 1.0
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.46

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media


𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

3) Análisis del tercer salto


Periodo a corregir: Mediados del año 2000 - Fines del año 2003
Periodo confiable: Fines del año 2003 - Año 2017

1er. Periodo: 𝑛1 = 39 𝑋̅1 = 63.5 𝑆1 = 51.3


2do. Periodo: 𝑛2 = 171 𝑋̅2 = 55.9 𝑆2 = 46.4

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 208 𝑆𝑝 = 47.4 𝑆𝑑 = 8.4

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = 0.9
|𝑇𝑐 | = 0.9
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.97
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 > 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 38 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 170
𝐹𝑐 = 1.2
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.49
Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4) Análisis del cuarto salto


Periodo a corregir: Año 1995 - Mediados del año 2000
Periodo confiable: Mediados del año 2000 - Año 2017

1er. Periodo: 𝑛1 = 66 𝑋̅1 = 57.0 𝑆1 = 46.1


2do. Periodo: 𝑛2 = 210 𝑋̅2 = 57.3 𝑆2 = 47.3

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 274 𝑆𝑝 = 47.1 𝑆𝑑 = 6.6
- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = −0.1
|𝑇𝑐 | = 0.1
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.97
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 < 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 65 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 209
𝐹𝑐 = 1.1

Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.42
Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de consistencia de la Estación Ingenio

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIÓN - ESTACIÓN: INGENIO


250.0

200.0
Precipitación (mm)

150.0

100.0

50.0

0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Tiempo (años)

Figura 5.19 Serie histórica de precipitación – Estación: Ingenio


Fuente: SENAMHI

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.12 Delimitación de saltos – Estación: Ingenio


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 59.5 66.4 39.6 91.7 4.6 3.0 1.5 1.6 23.1 60.4 26.2 26.5 404.1
1996 69.6 76.6 27.6 36.0 14.3 1.9 0.0 14.0 25.6 79.2 55.5 156.3 556.712
1997 194.9 134.9 72.0 54.6 22.1 8.4 0.1 2.9 36.5 69.9 108.3 223.0 927.69
1998 197.1 123.2 106.8 49.9 10.6 14.0 0.0 11.9 23.9 63.3 90.9 136.8 828.36
1999 129.1 171.4 94.7 123.6 29.6 11.3 9.3 1.0 66.6 56.6 89.0 113.9 896.1
2000 211.5 168.8 116.2 31.2 11.5 0.0 8.7 8.4 25.4 59.4 37.7 119.8 798.65
2001 158.0 119.1 213.5 38.7 15.0 0.0 7.2 0.0 16.0 51.8 72.1 86.3 777.72
2002 29.5 73.5 71.0 36.1 1.0 1.0 10.0 0.0 26.0 100.1 87.7 111.3 547.33
2003 124.7 76.4 175.2 78.1 15.0 0.0 0.0 16.0 19.1 8.9 61.0 130.0 704.42
2004 100.9 155.3 147.0 24.8 8.1 6.4 12.0 6.8 27.0 66.9 83.8 143.3 782.31
2005 82.6 75.6 105.7 23.1 5.7 0.0 0.0 15.7 12.5 85.8 62.5 121.6 590.82
2006 135.1 85.0 127.5 39.3 0.0 2.3 1.5 1.3 21.1 58.5 105.4 90.1 667.24
2007 87.4 91.6 136.0 48.9 12.9 0.0 7.5 0.0 18.2 53.2 57.7 100.5 614.02
2008 118.3 86.4 64.9 26.0 6.8 11.8 8.1 2.7 38.9 82.3 36.7 96.8 579.79
2009 113.8 98.9 104.3 84.1 16.6 4.9 0.0 9.3 32.3 70.3 95.9 172.9 803.32
2010 155.5 133.9 84.0 55.6 2.2 0.0 0.0 2.8 8.7 61.9 57.2 130.0 691.85
2011 196.6 205.3 161.2 45.4 12.8 0.0 4.1 0.0 49.4 74.2 54.9 135.3 939.2
2012 88.6 132.2 75.7 135.7 19.9 28.0 0.0 3.8 28.4 51.6 67.1 186.1 817.1
2013 156.7 110.9 87.3 52.4 52.9 8.7 0.9 30.6 17.8 76.6 67.1 179.7 841.6
2014 157.7 139.5 131.5 67.4 17.8 3.8 5.8 4.4 61.4 43.1 74.8 106.7 813.9
2015 166.3 150.6 107.5 66.2 21.3 17.1 4.2 4.8 29.5 63.3 70.8 126.9 828.514
2016 148.2 134.2 107.7 57.9 17.8 5.7 4.0 6.4 36.0 59.0 83.3 112.0 772.204
2017 130.2 117.9 119.0 63.8 14.3 1.8 7.4 2.5 42.5 54.8 95.8 97.1 747.071

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1) Análisis del primer salto


Periodo a corregir: Fines del año 2001 - Fines del año 2003
Periodo confiable: Fines del año 2003 - Año 2017

1er. Periodo: 𝑛1 = 23 𝑋̅1 = 54.0 𝑆1 = 47.8


2do. Periodo: 𝑛2 = 172 𝑋̅2 = 62.3 𝑆2 = 53.2

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 193 𝑆𝑝 = 52.6 𝑆𝑑 = 11.7

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = −0.7
|𝑇𝑐 | = 0.7
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.97
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 < 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 22 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 171
𝐹𝑐 = 1.2
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.65
Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

2) Análisis del segundo salto


Periodo a corregir: Año 1995 - Fines del año 2001
Periodo confiable: Fines del año 2001 - Año 2017
1er. Periodo: 𝑛1 = 81 𝑋̅1 = 61.5 𝑆1 = 60.4
2do. Periodo: 𝑛2 = 195 𝑋̅2 = 61.3 𝑆2 = 52.5

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 274 𝑆𝑝 = 54.9 𝑆𝑑 = 7.3

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = 0.03
|𝑇𝑐 | = 0.03
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.97
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 > 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 80 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 194
𝐹𝑐 = 1.3
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.35
Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de consistencia de la Estación Jauja

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIÓN - ESTACIÓN: JAUJA


1200.0

1000.0
Precipitación (mm)

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0

2011
2012
2013
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2014
2015
2016
2017
Tiempo (años)

Figura 5.20 Serie histórica de precipitación – Estación: Jauja


Fuente: SENAMHI

El gráfico evidencia que existe un salto muy marcado a fines del año 2013. Por otro lado, el resto de años no presenta ningún salto

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.13 Delimitación de saltos – Estación: Jauja


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 67.4 86.0 132.6 37.4 15.8 1.2 10.1 2.5 2.8 62.8 72.5 115.2 606.3
1996 84.7 101.9 138.5 61.4 16.1 0.0 0.0 0.4 31.8 58.8 74.2 79.7 647.6
1997 131.5 125.8 58.4 20.9 16.5 0.2 2.2 5.8 12.1 19.7 61.4 100.2 554.7
1998 121.6 111.1 85.1 19.1 1.0 2.3 0.0 0.0 7.8 122.0 68.2 105.5 643.7
1999 139.3 132.9 88.7 69.0 7.8 2.3 2.0 0.0 69.7 58.3 48.5 82.2 700.7
2000 152.5 148.2 147.4 32.4 10.5 3.9 4.4 12.5 16.8 52.6 40.8 99.9 721.9
2001 125.2 77.3 169.4 34.0 18.9 7.8 6.6 1.7 18.4 70.3 93.7 76.8 700.1
2002 53.4 136.3 131.5 79.1 8.1 2.0 18.2 3.6 66.0 51.6 88.8 101.8 740.4
2003 122.5 82.7 130.7 54.1 4.9 1.5 0.7 6.0 14.5 39.1 63.3 117.2 637.2
2004 50.3 136.1 108.5 38.3 14.7 6.1 4.7 5.1 36.1 50.4 89.5 78.5 618.3
2005 68.4 122.2 89.8 27.5 17.3 0.0 0.7 14.9 15.4 93.2 42.9 103.1 595.4
2006 105.3 98.1 114.6 43.2 8.0 19.9 4.0 3.9 17.0 48.1 50.2 89.9 602.2
2007 81.1 76.2 169.4 50.1 17.4 0.0 4.6 1.4 12.5 66.3 63.3 76.2 618.5
2008 112.7 100.5 63.3 11.3 13.3 6.4 0.6 4.2 28.0 64.2 31.4 72.8 508.7
2009 95.7 76.0 115.1 89.4 47.2 3.8 2.6 15.4 8.6 55.4 122.8 149.9 781.9
2010 130.5 96.1 59.0 52.7 6.2 2.2 0.5 0.6 27.9 72.6 51.8 106.9 607.0
2011 113.8 162.4 170.8 51.8 14.2 3.7 2.9 2.3 16.0 65.7 77.8 140.7 822.1
2012 98.4 110.2 62.4 89.0 24.6 3.2 0.4 4.4 45.2 52.3 91.4 131.8 713.3
2013 161.1 155.2 999.0 30.2 17.2 4.1 2.5 22.0 6.4 84.1 95.6 111.2 1688.6
2014 110.2 108.3 150.5 53.2 24.7 4.8 12.7 0.9 41.1 29.5 75.9 122.9 734.7
2015 202.2 139.5 103.8 65.5 18.4 7.5 7.0 4.5 48.2 32.1 129.9 110.6 869.2
2016 69.4 127.5 72.3 42.7 14.1 1.8 5.9 2.4 44.9 60.3 47.3 134.7 623.3
2017 120.3 140.1 113.1 57.0 26.0 0.9 0.5 16.7 30.8 43.6 125.3 86.5 760.8

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1) Análisis del primer salto


Periodo a corregir: Fines del año 2012 - Inicios del año 2014
Periodo confiable: Inicios del año 2014 - Año 2017

1er. Periodo: 𝑛1 = 17 𝑋̅1 = 128.4 𝑆1 = 230.6


2do. Periodo: 𝑛2 = 46 𝑋̅2 = 60.2 𝑆2 = 52.2

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 61 𝑆𝑝 = 126.3 𝑆𝑑 = 35.9

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = 1.9
|𝑇𝑐 | = 1.9
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.97
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 > 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 16 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 45
𝐹𝑐 = 19.5
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.4
Como 𝐹𝑐 > 𝐹𝑡 se concluye que existe salto en la Media
𝑆1 ≠ 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto se deben corregir los datos

Para corregir al primer periodo:


𝑋𝑡 − 𝑋̅1
𝑋𝑡′ = [ ] 𝑆2 + 𝑋̅2 (Ec. 5.13)
𝑆1

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para corregir el segundo periodo:


𝑋𝑡 − 𝑋̅2
𝑋𝑡′ = [ ] 𝑆1 + 𝑋̅1 (Ec. 5.14)
𝑆2

Donde:
𝑋𝑡′ = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑋𝑡 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑠𝑒𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.14 Precipitación Total Mensual Corregida – Estación: Jauja


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 67.4 86.0 132.6 37.4 15.8 1.2 10.1 2.5 2.8 62.8 72.5 115.2 606.3
1996 84.7 101.9 138.5 61.4 16.1 0.0 0.0 0.4 31.8 58.8 74.2 79.7 647.6
1997 131.5 125.8 58.4 20.9 16.5 0.2 2.2 5.8 12.1 19.7 61.4 100.2 554.7
1998 121.6 111.1 85.1 19.1 1.0 2.3 0.0 0.0 7.8 122.0 68.2 105.5 643.7
1999 139.3 132.9 88.7 69.0 7.8 2.3 2.0 0.0 69.7 58.3 48.5 82.2 700.7
2000 152.5 148.2 147.4 32.4 10.5 3.9 4.4 12.5 16.8 52.6 40.8 99.9 721.9
2001 125.2 77.3 169.4 34.0 18.9 7.8 6.6 1.7 18.4 70.3 93.7 76.8 700.1
2002 53.4 136.3 131.5 79.1 8.1 2.0 18.2 3.6 66.0 51.6 88.8 101.8 740.4
2003 122.5 82.7 130.7 54.1 4.9 1.5 0.7 6.0 14.5 39.1 63.3 117.2 637.2
2004 50.3 136.1 108.5 38.3 14.7 6.1 4.7 5.1 36.1 50.4 89.5 78.5 618.3
2005 68.4 122.2 89.8 27.5 17.3 0.0 0.7 14.9 15.4 93.2 42.9 103.1 595.4
2006 105.3 98.1 114.6 43.2 8.0 19.9 4.0 3.9 17.0 48.1 50.2 89.9 602.2
2007 81.1 76.2 169.4 50.1 17.4 0.0 4.6 1.4 12.5 66.3 63.3 76.2 618.5
2008 112.7 100.5 63.3 11.3 13.3 6.4 0.6 4.2 28.0 64.2 31.4 72.8 508.7
2009 95.7 76.0 115.1 89.4 47.2 3.8 2.6 15.4 8.6 55.4 122.8 149.9 781.9
2010 130.5 96.1 59.0 52.7 6.2 2.2 0.5 0.6 27.9 72.6 51.8 106.9 607.0
2011 113.8 162.4 170.8 51.8 14.2 3.7 2.9 2.3 16.0 65.7 77.8 140.7 822.1
2012 98.4 110.2 62.4 89.0 24.6 3.2 0.4 4.4 45.2 43.0 51.8 61.0 593.6
2013 67.6 66.3 257.5 38.0 35.0 32.0 31.7 36.1 32.6 50.2 52.8 56.3 756.0
2014 56.1 55.7 150.5 53.2 24.7 4.8 12.7 0.9 41.1 29.5 75.9 122.9 627.9
2015 202.2 139.5 103.8 65.5 18.4 7.5 7.0 4.5 48.2 32.1 129.9 110.6 869.2
2016 69.4 127.5 72.3 42.7 14.1 1.8 5.9 2.4 44.9 60.3 47.3 134.7 623.3
2017 120.3 140.1 113.1 57.0 26.0 0.9 0.5 16.7 30.8 43.6 125.3 86.5 760.8

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGRAMA DOBLE MASA REFERIDO AL PROMEDIO CORREGIDO


18000
Precipitación Anual Acumulada (mm)

16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000
Promedio de Precipitación Anual Acumulada (mm)

JAUJA

Figura 5.21 Diagrama doble masa referido al promedio corregido

De acuerdo al gráfico es evidente que no es necesario analizar el segundo salto ya que la línea es casi recta.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIÓN CORREGIDA - ESTACIÓN: JAUJA


300.0

250.0
Precipitación (mm)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0

2006
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Tiempo (años)

Figura 5.22 Serie histórica de precipitación corregida – Estación: Jauja

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de consistencia de la Estación Ricran

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIÓN - ESTACIÓN: RICRAN


250.0

200.0
Precipitación (mm)

150.0

100.0

50.0

0.0
1997

2002

2010
1995

1996

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Tiempo (años)

Figura 5.23 Serie histórica de precipitación – Estación: Ricran


Fuente: SENAMHI

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.15 Delimitación de saltos – Estación: Ricran


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 111.6 96.5 135.5 51.4 28.5 6.5 27.3 8.0 24.5 36.8 56.8 67.6 651
1996 84.5 103.7 93.0 56.6 21.3 1.1 7.2 8.4 27.5 67.1 78.2 95.1 643.7
1997 128.2 135.7 38.6 50.4 35.3 3.7 0.0 14.9 19.8 60.4 67.5 143.5 698.08
1998 117.0 131.1 110.9 13.6 0.0 9.5 0.0 1.2 5.3 75.0 101.5 97.7 662.82
1999 138.0 191.1 118.3 82.9 41.6 6.1 3.7 0.4 41.9 34.2 64.3 87.4 809.9
2000 147.6 138.0 148.7 60.7 14.8 12.0 4.7 20.3 33.3 47.3 29.3 127.0 783.76
2001 143.8 80.9 103.8 72.9 19.3 13.4 9.7 21.5 33.2 86.2 88.4 96.4 769.5
2002 24.8 181.1 131.9 86.8 11.7 9.9 28.3 10.6 31.7 101.8 106.9 90.2 815.72
2003 79.0 69.1 143.6 51.6 29.4 2.3 1.3 8.6 9.5 45.9 43.9 128.7 612.9
2004 49.8 102.5 88.6 54.9 15.0 13.4 17.6 23.0 35.7 70.9 71.6 135.3 678.3
2005 63.5 81.6 146.0 34.6 6.2 0.0 3.2 3.0 9.5 52.5 50.0 132.6 582.7
2006 134.0 77.7 117.2 84.5 2.6 17.1 13.3 13.7 28.4 83.2 92.5 142.8 807.01
2007 71.7 74.2 107.8 43.2 18.9 0.0 12.0 8.2 12.6 111.6 72.3 128.8 661.3
2008 109.6 111.8 101.9 61.4 15.5 17.6 1.8 13.0 47.1 216.3 38.3 120.0 854.3
2009 125.7 105.6 122.7 115.8 25.4 7.1 18.8 11.5 39.3 49.0 93.7 126.4 841
2010 117.0 108.1 132.7 59.5 18.8 7.7 1.7 3.6 41.1 64.2 62.2 150.5 767.1
2011 146.7 169.0 192.6 93.1 19.4 0.8 11.5 2.9 24.0 76.7 115.3 182.4 1034.4
2012 159.2 108.6 78.6 117.8 12.2 8.7 11.3 7.8 33.5 62.4 113.6 152.5 866.2
2013 87.8 175.0 98.1 49.2 30.3 16.6 15.1 21.8 12.0 98.0 110.8 130.4 845.1
2014 130.2 117.7 116.7 46.3 30.4 5.1 11.3 6.0 33.4 48.1 68.1 133.8 747.1
2015 154.4 123.7 110.4 89.8 21.1 7.6 8.6 10.0 26.5 73.6 76.0 122.8 824.5348
2016 114.0 112.9 118.9 65.7 33.9 4.4 9.5 5.6 20.3 66.3 73.0 116.0 740.511
2017 183.0 2.0 177.1 68.9 46.7 1.2 1.0 1.2 14.0 59.0 70.1 109.2 733.4

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1) Análisis del segundo salto


Periodo a corregir: Inicios del año 2008 – Mediados del año 2012
Periodo confiable: Mediados del año 2012 - Año 2017

1er. Periodo: 𝑛1 = 52 𝑋̅1 = 72.3 𝑆1 = 59.3


2do. Periodo: 𝑛2 = 66 𝑋̅2 = 64.7 𝑆2 = 52.4

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 116 𝑆𝑝 = 55.5 𝑆𝑑 = 10.3

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = 0.7
|𝑇𝑐 | = 0.7
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.98
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 > 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 51 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 65
𝐹𝑐 = 1.3
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.53
Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

2) Análisis del segundo salto


Periodo a corregir: Inicios del año 2007 – Inicios del año 2008
Periodo confiable: Inicios del año 2008 - Año 2017
1er. Periodo: 𝑛1 = 12 𝑋̅1 = 61.4 𝑆1 = 50.2
2do. Periodo: 𝑛2 = 118 𝑋̅2 = 68.1 𝑆2 = 55.4

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 128 𝑆𝑝 = 55.0 𝑆𝑑 = 16.7

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = −0.4
|𝑇𝑐 | = 0.4
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.98
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 < 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 11 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 117
𝐹𝑐 = 1.2
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.91
Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

3) Análisis del segundo salto


Periodo a corregir: Año 1995 – Inicios del año 2007
Periodo confiable: Inicios del año 2007 - Año 2017

1er. Periodo: 𝑛1 = 146 𝑋̅1 = 59.3 𝑆1 = 47.7


2do. Periodo: 𝑛2 = 130 𝑋̅2 = 67.5 𝑆2 = 54.8

a) Consistencia en la Media (Prueba de medias)


𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. = 274 𝑆𝑝 = 51.2 𝑆𝑑 = 6.2

- Realización de la prueba T
𝑇𝑐 = −1.3

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

|𝑇𝑐 | = 1.3
Según la tabla:
𝑇𝑡 = 1.97
Como 𝑇𝑐 < 𝑇𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑋̅1 = 𝑋̅2 (Estadísticamente)

b) Consistencia en la Desviación Estándar (Prueba de varianzas)


Como 𝑆1 < 𝑆2
𝛼 = 0.05 𝐺. 𝐿. 𝑁. = 145 𝐺. 𝐿. 𝐷. = 129
𝐹𝑐 = 1.3
Según la tabla:
𝐹𝑡 = 1.35
Como 𝐹𝑐 < 𝐹𝑡 se concluye que no existe salto en la Media
𝑆1 = 𝑆2 (Estadísticamente)
Por lo tanto no se deben corregir los datos

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.16 Resumen de precipitaciones


VALORES DE PRECIPITACIÓN ANUAL VALORES DE PRECIPITACIÓN ANUAL ACUMULADO
AÑO
HUAYAO INGENIO JAUJA RICRAN PROMEDIO PROMEDIO HUAYAO INGENIO JAUJA RICRAN
1995 667.1 404.1 606.3 651.0 582.1 582.1 667.1 404.1 606.3 651.0
1996 600.2 556.7 647.6 643.7 612.0 1194.2 1267.3 960.8 1253.8 1294.7
1997 654.4 927.7 554.7 698.1 708.7 1902.9 1921.7 1888.5 1808.5 1992.8
1998 726.7 828.4 643.7 662.8 715.4 2618.3 2648.4 2716.9 2452.2 2655.6
1999 715.9 896.1 700.7 809.9 780.7 3398.9 3364.3 3613.0 3152.9 3465.5
2000 675.7 798.7 721.9 783.8 745.0 4143.9 4040.0 4411.6 3874.8 4249.3
2001 828.3 777.7 700.1 769.5 768.9 4912.8 4868.3 5189.3 4574.9 5018.8
2002 813.5 547.3 740.4 815.7 729.2 5642.1 5681.8 5736.7 5315.3 5834.5
2003 775.8 704.4 637.2 612.9 682.6 6324.6 6457.6 6441.1 5952.5 6447.4
2004 618.0 782.3 618.3 678.3 674.2 6998.9 7075.6 7223.4 6570.8 7125.7
2005 522.3 590.8 595.4 582.7 572.8 7571.7 7597.9 7814.2 7166.2 7708.4
2006 619.9 667.2 602.2 807.0 674.1 8245.8 8217.8 8481.5 7768.4 8515.4
2007 555.6 614.0 618.5 661.3 612.4 8858.1 8773.4 9095.5 8386.9 9176.7
2008 493.9 579.8 508.7 854.3 609.2 9467.3 9267.3 9675.3 8895.6 10031.0
2009 735.0 803.3 781.9 841.0 790.3 10257.6 10002.3 10478.6 9677.5 10872.0
2010 603.9 691.9 607.0 767.1 667.5 10925.1 10606.2 11170.4 10284.5 11639.1
2011 912.1 939.2 822.1 1034.4 927.0 11852.0 11518.3 12109.6 11106.6 12673.5
2012 726.6 817.1 593.6 866.2 750.9 12602.9 12244.9 12926.7 11700.2 13539.7
2013 657.2 841.6 756.0 845.1 775.0 13377.9 12902.1 13768.3 12456.2 14384.8
2014 786.0 813.9 627.9 747.1 743.7 14121.6 13688.1 14582.2 13084.1 15131.9
2015 824.4 828.5 869.2 824.5 836.7 14958.3 14512.5 15410.7 13953.3 15956.4
2016 619.1 772.2 623.3 740.5 688.8 15647.0 15131.6 16182.9 14576.6 16696.9
2017 668.0 747.1 760.8 733.4 727.3 16374.3 15799.6 16930.0 15337.4 17430.3
PROM 686.9 736.1 666.8 757.8
PROM 711.9

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Variable Temperatura

Tabla 5.17 Temperatura máxima mensual (°C) – Estación: Jauja


Departamento : JUNIN Provincia : JAUJA Distrito : JAUJA
Latitud : 11° 47' 11.9'' Longitud : 75° 29' 12.8'' Altitud : 3378 m.s.n.m.

PROMEDIO
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
POR AÑO
1997 18.5 16.6 20.0 20.6 20.6 21.1 20.9 19.8 21.6 22.4 20.4 20.4 20.2
1998 19.2 19.7 19.0 21.7 21.8 20.2 20.9 22.4 21.7 20.7 20.6 18.7 20.6
1999 17.8 15.7 16.6 17.0 18.6 19.3 18.5 19.4 19.2 17.4 20.9 19.2 18.3
2000 16.6 16.4 16.0 18.1 19.9 20.4 20.0 19.7 20.1 19.4 20.9 20.8 19.0
2001 16.7 17.0 16.1 17.4 18.9 17.3 18.1 18.1 18.7 18.7 18.3 18.7 17.8
2002 18.6 17.2 17.7 17.2 17.9 18.3 17.0 18.3 17.9 18.2 18.0 18.3 17.9
2003 18.7 17.6 17.1 18.2 19.0 19.3 18.9 19.2 19.5 20.6 20.9 18.0 18.9
2004 19.8 17.8 17.7 19.0 20.2 18.7 18.3 17.3 17.4 18.6 19.3 17.3 18.5
2005 18.5 18.6 17.7 19.1 20.5 20.3 19.8 20.3 20.0 19.0 20.5 17.6 19.3
2006 18.2 17.7 17.1 17.8 19.2 18.6 18.7 19.0 19.8 20.0 18.4 19.3 18.7
2007 19.0 18.2 16.9 17.4 18.6 19.1 18.8 19.8 18.7 19.7 20.4 18.8 18.8
2008 16.5 16.6 16.6 19.1 19.4 19.7 19.5 20.2 20.3 19.4 20.3 19.5 18.9
2009 17.7 17.6 17.3 17.7 19.3 19.8 19.5 20.3 21.0 20.1 19.4 18.4 19.0
2010 19.3 19.6 19.5 21.2 21.4 20.8 21.9 21.7 21.2 21.3 20.8 18.9 20.6
2011 18.3 17.7 17.4 18.4 20.1 19.7 19.9 21.0 20.3 21.4 21.1 18.4 19.5
2012 19.7 17.9 17.9 18.5 20.1 19.5 20.1 20.0 19.7 20.6 20.7 18.7 19.4
2013 19.6 18.6 18.4 21.2 20.5 19.9 19.0 20.3 20.8 20.0 20.1 18.8 19.8
2014 18.7 19.1 18.9 20.3 20.7 21.5 20.1 19.9 20.5 19.9 20.8 19.6 20.0
2015 19.1 18.7 18.5 17.8 20.0 20.3 20.8 21.3 21.7 21.7 21.2 20.4 20.1
2016 21.8 20.2 20.7 20.9 21.3 20.2 20.2 21.1 20.8 21.0 22.2 20.2 20.9
2017 18.4 18.7 18.6 19.6 19.9 20.1 20.5 21.1 20.2 21.5 21.1 19.8 20.0
PROMEDIO
18.6 18.0 17.9 19.0 19.9 19.7 19.6 20.0 20.1 20.1 20.3 19.0 19.3
POR MES

Fuente: SENAMHI

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Temperatura máxima anual


22.00

Temperatura máxima (°C) 21.00

20.00

19.00

18.00

17.00 y = -5E-06x6 + 0.0635x5 - 318.69x4 + 852606x3 - 1E+09x2 + 1E+12x - 3E+14


R² = 0.6923

16.00
1995 2000 2005 2010 2015 2020
Año

Figura 5.24 Temperatura máxima anual – Estación: Jauja

Las temperaturas máximas de mayor valor ocurrieron en los años 1998, 2010 y 2016.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.18 Temperatura mínima mensual (°C) – Estación: Jauja


Departamento : JUNIN Provincia : JAUJA Distrito : JAUJA
Latitud : 11° 47' 11.9'' Longitud : 75° 29' 12.8'' Altitud : 3378 m.s.n.m.

PROMEDIO
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
POR AÑO
1997 5.2 5.0 5.2 3.2 2.2 -1.5 -1.3 2.1 3.5 5.3 5.4 6.6 3.4
1998 7.2 7.2 6.4 4.4 -0.3 -0.3 -3.0 1.9 1.7 5.0 4.5 5.2 3.3
1999 5.4 5.4 5.1 3.8 1.3 -1.5 -2.4 -1.8 2.3 3.1 4.7 5.8 2.6
2000 5.2 5.2 4.5 4.3 2.9 2.1 0.6 1.7 2.6 5.1 4.1 5.7 3.7
2001 7.3 6.9 6.8 3.9 3.0 0.3 2.2 0.7 4.6 5.5 6.6 6.1 4.5
2002 5.8 7.4 7.1 5.5 2.7 1.0 2.2 1.7 4.7 5.8 6.3 6.4 4.7
2003 7.2 7.0 6.8 5.5 3.8 1.2 -0.3 2.0 3.8 4.9 5.3 7.2 4.5
2004 6.4 6.9 6.6 4.4 2.3 0.9 1.6 1.3 4.2 6.2 5.8 6.8 4.5
2005 5.1 6.7 6.7 5.4 2.1 0.1 -0.3 1.4 4.0 5.3 4.9 6.0 4.0
2006 6.5 6.7 6.8 5.5 0.5 2.2 -0.7 2.5 3.8 6.1 6.5 7.0 4.5
2007 7.1 6.9 6.9 5.6 2.9 -0.7 0.8 1.3 3.3 5.1 5.7 5.9 4.2
2008 7.1 6.5 5.5 4.3 1.7 0.5 -0.2 2.3 3.8 5.9 6.0 6.5 4.2
2009 7.2 7.7 6.7 5.6 2.8 0.3 0.4 1.9 3.3 4.7 6.6 7.0 4.5
2010 8.0 7.9 8.0 5.4 2.6 1.0 -0.9 0.4 4.2 5.3 5.9 7.1 4.6
2011 7.6 7.5 7.4 5.4 2.9 0.8 -0.3 0.9 5.2 6.0 6.8 7.0 4.8
2012 6.3 7.0 6.6 6.0 3.3 1.0 -1.0 1.5 3.5 5.7 6.7 7.8 4.5
2013 7.0 7.3 6.5 4.3 3.3 2.6 0.9 2.0 4.1 6.8 6.5 7.4 4.9
2014 7.1 7.5 6.4 5.9 4.6 1.8 2.4 2.3 5.6 6.0 6.3 7.6 5.3
2015 7.1 7.1 7.2 6.4 4.5 2.2 0.8 2.5 5.7 7.0 6.8 7.2 5.4
2016 7.0 8.5 7.5 6.0 2.7 1.0 0.1 2.4 3.8 6.1 5.6 7.1 4.8
2017 7.8 6.4 7.5 6.6 5.7 2.2 -0.7 0.9 4.8 5.8 6.2 6.8 5.0
PROMEDIO
6.7 6.9 6.6 5.1 2.7 0.8 0.0 1.5 3.9 5.6 5.9 6.7 4.4
POR MES

Fuente: SENAMHI

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Temperatura mínima anual


6.00

Temperatura mínima (°C)


5.00

4.00

3.00

2.00

1.00 y = 7E-06x6 - 0.0889x5 + 446.16x4 - 1E+06x3 + 2E+09x2 - 1E+12x + 5E+14


R² = 0.85

0.00
1995 2000 2005 2010 2015 2020
Año

Figura 5.25 Temperatura mínima anual

Las temperaturas mínimas de mayor valor se dieron en los años 2014 y 2015. El menor valor se dio en el año 1999.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Variable Humedad Relativa

Tabla 5.19 Humedad relativa (%) – Estación: Jauja

Departamento : JUNIN Provincia : JAUJA Distrito : JAUJA


Latitud : 11° 47' 11.9'' Longitud : 75° 29' 12.8'' Altitud : 3378 m.s.n.m.

PROMEDIO
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
POR AÑO
2014 76 76 75 71 64 63 65 57 56 60 59 66 66
2015 68 70 74 72 63 62 56 53 56 63 66 69 64
2016 65 75 72 66 57 56 54 53 57 62 56 67 62
2017 72 72 72 68 77 61 55 51 57 58 63 65 64
PROMEDIO
70 73 73 69 65 61 58 54 57 61 61 67 64
POR MES

Fuente: SENAMHI

La humedad relativa es aproximadamente igual en todos los años.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cantidad de agua que se adiciona al canal (precipitación)


La precipitación promedio de las cuatro estaciones es 712 mm y el volumen
de agua (m3) por día será dicho promedio multiplicado por la longitud del tramo y el
ancho de la parte superior del canal.

𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 × 𝑎𝑠𝑢𝑝 𝑙
𝑄𝑝 = 712 × ( ) (Ec. 5.15)
24 × 60 × 60 𝑠

Comportamiento del concreto frente a cambios de temperatura


Si la temperatura de la losa de concreto se eleva en ΔT, entonces la losa se
alarga una cantidad δT, el cual es directamente proporcional al cambio de
temperatura y a la longitud L de la losa de concreto. De acuerdo a la mecánica de
materiales se enuncia lo siguiente:
𝛿𝑇 = 𝛼 (∆𝑇)𝐿 (Ec. 5.16)
Donde:
𝛼 = coeficiente de expansión térmica (1/°C)
∆𝑇 = cambio de temperatura
𝐿 = Longitud de la losa de concreto

Según (Beer, Johnston, Dewolf, & Mazurek, 2010, págs. 748,749), para el concreto:
𝛼 = 9.9 × 10−6 /°𝐶
𝛼 = 5.5 × 10−6 /°F

Para el canal:
L=3m
𝑇𝑚á𝑥 = 19.4 °𝐶
𝑇𝑚í𝑛 = 4.4 °𝐶
∆𝑇 = 19.4 °𝐶 − 4.4 °𝐶
∆𝑇 = 15 °𝐶
𝛿𝑇 = 𝛼 (∆𝑇)𝐿
𝛿𝑇 = 9.9 × 10−6 /°𝐶 × (15 °𝐶)3 𝑚
𝛿𝑇 = 0.00045 𝑚

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Longitud de alargamiento de la losa de concreto:


𝜹𝑻 = 𝟎. 𝟒𝟓 𝒎𝒎

El tipo de suelo interviene en las fallas tipo asentamiento y separación en la junta,


ya que estas se dan por la baja resistencia del suelo frente al peso de las losas de
concreto. La pendiente (topografía) influye en la velocidad del flujo y es
fundamental en la erosión (velocidad alta) y la sedimentación (velocidad baja). La
precipitación (clima) interviene en el aumento del caudal de circulación pero en un
porcentaje muy bajo (0.02% del caudal procedente del CIMIRM). La temperatura
(clima) determina la dilatación de las losas de concreto (0.45 mm).

5.1.2.2 Estudio de la incidencia del tipo de revestido en el comportamiento


hidráulico de flujos para ubicar fallas.

Material de revestido
Como se puede observar en la siguiente figura, el material que se usó para
construir el canal es el concreto.

Figura 5.26 Canal Condorhuacha

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Espesor de revestido
En la figura que se muestra a continuación se evidencia que el espesor de
revestido es 14 cm.

Figura 5.27 Medición del espesor de revestido

Coeficiente de rugosidad de revestido


El coeficiente de rugosidad del revestido se obtuvo mediante la siguiente
fórmula de hidráulica de canales:

1
𝑄= × 𝐴 × 𝑅2/3 × 𝑆 1/2 (Ec. 5.17)
𝑛

Donde:
Q es el caudal o gasto (m3/s)
n es el coeficiente de rugosidad
A es el área de la sección transversal (m2)
R es el radio hidráulico (m)
S es la pendiente del fondo del canal (m/m)
En esta fórmula la única incógnita es el coeficiente de rugosidad, el cual será
calculado mediante iteraciones.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Rugosidad vs Velocidad
1.80
1.60
1.40
Velocidad (m/s)

1.20
1.00
0.80
0.60
y = 1E+13x6 - 2E+12x5 + 9E+10x4 - 3E+09x3 + 4E+07x2 - 312985x + 1051.3
0.40
R² = 0.1152
0.20
0.00
0.012 0.014 0.016 0.018 0.020 0.022 0.024 0.026 0.028
Rugosidad

Figura 5.28 Rugosidad vs Velocidad

En el tramo del canal donde la rugosidad es 0.0141, la velocidad alcanzó su mayor valor. Por otra parte, el mínimo valor se dio en el
tramo donde la rugosidad es 0.0186.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Rugosidad vs Número de Froude


1.20

1.00
Número de Froude

0.80

0.60

0.40

y = 2E+13x6 - 2E+12x5 + 1E+11x4 - 3E+09x3 + 5E+07x2 - 393366x + 1318.4


0.20
R² = 0.1154

0.00
0.012 0.014 0.016 0.018 0.020 0.022 0.024 0.026 0.028 0.030
Rugosidad

Figura 5.29 Rugosidad vs Número de Froude

En el tramo donde la rugosidad es 0.0175, el Número de Froude alcanza su mayor valor. El valor más bajo se dio en el tramo donde
la rugosidad es 0.01593.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El material de construcción del canal incide en las fallas tipo grieta y


desprendimiento de revestido. El espesor del material de revestimiento influye en
las fallas tipo asentamiento, ya que al tener mayor espesor, el peso de las losas de
concreto será mayor. El coeficiente de rugosidad del material de revestimiento
determina la velocidad del flujo, puesto que a mayor valor del coeficiente de
rugosidad, menor será la velocidad y entonces el caudal de conducción se reduce,
el cual finalmente genera que la eficiencia del canal disminuya.

5.1.2.3 Determinación de la influencia del caudal de circulación en el


comportamiento hidráulico de flujos para ubicar fallas.

Caudal de ingreso
El aforo del caudal proveniente del CIMIRM que ingresa al canal por la toma
principal se hizo mediante el instrumento denominado correntómetro.
Este trabajo se realizó mediante el apoyo técnico del SENAMHI, así como la
prestación de un correntómetro.

Figura 5.30 Aforo del canal

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.31 Accesorios del correntómetro

Figura 5.32 Velocidad que registra el correntómetro

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Especificaciones del correntómetro


Marca: OTT
Modelo: C31
Número de serie: 2-234696

Espejo de agua: 1.2314 m

Tabla 5.20 Información obtenida mediante el correntómetro

Distancias Velocidad
Vertical
X (m) Y (m) 0.6Y (m) (m/s)
1 0.0000 0.0000 0.0000 -
2 0.2052 0.2873 0.1724 1.284
3 0.4105 0.4000 0.2400 1.623
4 0.6157 0.4000 0.2400 2.012
5 0.8209 0.4000 0.2400 1.640
6 1.0262 0.2873 0.1724 1.252
7 1.2314 0.0000 0.0000 -

X: distancia horizontal a partir del borde del canal


Y: distancia vertical total
0.6Y: distancia vertical a partir de la superficie de agua que sirve para medir la
velocidad

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.33 Franjas verticales de la sección transversal

Tabla 5.21 Cálculo del caudal mediante el correntómetro


Promedio de Distancia Área Promedio de
Caudal
Franja profundidades horizontal velocidades
(m2) (m3/s)
(m) (m) (m/s)
1-2 0.1437 0.2052 0.0295 1.284 0.0379
2-3 0.3437 0.2052 0.0705 1.4535 0.1025
3-4 0.4000 0.2052 0.0821 1.8175 0.1492
4-5 0.4000 0.2052 0.0821 1.826 0.1499
5-6 0.3437 0.2052 0.0705 1.446 0.1020
6-7 0.1437 0.2052 0.0295 1.252 0.0369
Total 0.5784

Caudal:
Q = 0.578 m3/s
Q = 578 l/s

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Caudal perdido por evaporación


Según (Sotelo Ávila, 2002, pág. 698), “El porcentaje medio anual de pérdidas
por evaporación en un canal abierto se estima a partir de la ecuación:”

1 𝑇𝐿
𝑒= × × ℎ𝑒 (Ec. 5.18)
31.54 × 104 𝑄

Donde:
he: Altura de evaporación media anual del sitio en mm
L: Longitud del tramo de canal considerado en km
T: Ancho de la superficie libre del agua en el canal en m
Q: Gasto medio anual en el canal en m3/s

T = 1.228 m
L = 3.067 Km
Q = 0.541 m3/s
he = 400 mm

Por lo tanto: e = 0.009%

Caudal perdido por infiltración


Se procedió a aforar las pérdidas por infiltración en las juntas mediante el
método volumétrico, el cual consiste en recolectar el agua que se infiltra en un
recipiente de volumen conocido y medir el tiempo en que este se llena. Para la parte
inferior del canal se asume que la infiltración es igual a la infiltración que se da por
la pared del canal. En una pared se obtuvo medio litro por minuto.

0.5
𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3 × 𝑙/𝑠
60
𝑸𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒍/𝒔

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.34 Infiltración de agua por la junta

Caudal de salida por las compuertas laterales


La ecuación para determinar el gasto en un orificio ahogado es la siguiente:

𝑄 = 𝐶 × 𝐴 × √2 × 𝑔 × (ℎ1 − ℎ2 ) (Ec. 5.19)

Donde:
Q = Gasto en m³/s
A = Área de la sección transversal del orificio en m²
C = Coeficiente de gasto. Varía de acuerdo al tipo de pared. Para pared delgada
0.61 y 0.97 para pared gruesa
g = Aceleración de la gravedad 9.8 m/s²
h1 = Carga hidráulica aguas arriba en m
h2 = Carga hidráulica aguas abajo en m

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 5.35 Orificio trabajando ahogado


Fuente: (Vuelvas Cisneros, 1992, pág. 24)

Para el caso de una compuerta del canal:


Dimensiones del orificio
Ancho = 0.37
Altura = 0.33
Carga hidráulica
h1 = 0.400 m
h2 = 0.399 m
Por lo tanto:
𝑄 = 0.61 × 0.37 × 0.33 × √2 × 9.8 × (0.400 − 0.399)
𝑄 = 0.0104 𝑚3 /𝑠
𝑄 = 10.4 𝑙/𝑠

Caudal que sale por una compuerta:


𝑸 = 𝟏𝟏 𝒍/𝒔

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Caudal vs Tirante
0.60

0.50

0.40
Tirante (m)

0.30

0.20

y = 2E-11x4 - 4E-08x3 + 3E-05x2 - 0.005x + 0.4981


0.10
R² = 0.9409

0.00
0 100 200 300 400 500 600 700
Caudal (l/s)

Figura 5.36 Caudal vs Tirante

Cuando el caudal toma el valor de 413 l/s y 427 l/s, el tirante alcanza su máximo valor. Por otra parte, el tirante es mínimo cuando el
caudal asume el valor de 122 l/s.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Caudal vs Velocidad
1.80
1.60
1.40
Velocidad (m/s)
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40 y = -1E-10x4 + 2E-07x3 - 0.0001x2 + 0.0351x - 2.0212
R² = 0.7074
0.20
0.00
0 100 200 300 400 500 600 700
Caudal (l/s)

Figura 5.37 Caudal vs Velocidad

La velocidad es la más elevada cuando el caudal es igual a 578 l/s. Asimismo, la menor velocidad se da cuando el caudal asume el
valor de 145 l/s.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Caudal vs Número de Froude


1.20

1.00

Número de Froude 0.80

0.60

0.40

y = 1E-14x6 - 2E-11x5 + 2E-08x4 - 9E-06x3 + 0.0022x2 - 0.2471x + 11.432


0.20 R² = 0.6178

0.00
0 100 200 300 400 500 600 700
Caudal (l/s)

Figura 5.38 Caudal vs Número de Froude

El Número de Froude alcanza su máximo valor cuando el caudal es 224 l/s. Por otro lado, el Número de Froude es mínimo si el
caudal es 413 l/s.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Caudal Inicial vs Caudal Final


600.00

500.00

Caudal Final (l/s) 400.00

300.00

y = 0.9963x - 7.8337
200.00 R² = 0.9981

100.00

0.00
0 100 200 300 400 500 600 700
Caudal Inicial (l/s)

Figura 5.39 Caudal inicial vs Caudal final

De acuerdo al gráfico mostrado, la tendencia de la relación entre el caudal inicial y el caudal final es una recta. Por lo tanto es
evidente que hay una relación directa entre el caudal inicial y el caudal final.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El caudal de circulación del canal, conformado por el caudal de ingreso por la


toma principal, el caudal perdido por evaporación y el caudal perdido por infiltración,
tiene influencia sobre el tirante y la velocidad de flujo (comportamiento hidráulico
de flujos), debido a que cuando el caudal de circulación aumenta, lo mismo sucede
con el tirante y la velocidad de flujo.

5.1.2.4 Análisis del comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos


para ubicar fallas - Canal de San Lorenzo - Jauja, 2017.

Tipos de fallas en el canal

Tabla 5.22 Tipos de fallas

Leyenda
Tipo De Falla Descripción
I Grieta
II Desprendimiento de sello de junta
III Desprendimiento de revestido
IV Asentamiento
V Separación en la junta

Tabla 5.23 Tipos de falla en los tramos del canal


Caudal Tirante Velocidad Coeficiente de Número de Tipo de Tipos de
Prog.
(l/s) (m) (m/s) Rugosidad Froude flujo falla
0+000.00-
578 0.40 1.5298 0.01410 0.88 Subcrítico Ninguno
0+008.00
0+008.00-
567 0.42 1.4101 0.01565 0.80 Subcrítico I
0+047.00
0+047.00-
555 0.42 1.3793 0.01600 0.78 Subcrítico II
0+052.00
0+052.00-
544 0.43 1.3110 0.01702 0.73 Subcrítico II
0+099.50
0+099.50-
544 0.43 1.3114 0.01539 0.73 Subcrítico Ninguno
0+129.00
0+129.00-
532 0.43 1.2814 0.01575 0.72 Subcrítico Ninguno
0+158.00
0+158.00-
521 0.42 1.2945 0.01542 0.73 Subcrítico Ninguno
0+216.00
0+216.00-
510 0.42 1.2674 0.01575 0.71 Subcrítico Ninguno
0+220.00
0+220.00-
499 0.42 1.2399 0.01610 0.70 Subcrítico Ninguno
0+246.00
0+246.00-
487 0.42 1.2098 0.01650 0.68 Subcrítico Ninguno
0+270.00
0+270.00-
476 0.42 1.1833 0.01687 0.67 Subcrítico Ninguno
0+280.34
0+280.34-
476 0.45 1.0798 0.01515 0.59 Subcrítico Ninguno
0+304.00
0+304.00-
464 0.45 1.0533 0.01553 0.58 Subcrítico I
0+373.00
(continúa)

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.23 Tipos de falla en los tramos del canal (continuación)

Caudal Tirante Velocidad


Coeficiente de Número de Tipo de Tipos de
Prog.
Rugosidad Froude flujo falla
(l/s) (m) (m/s)
0+373.00-
453 0.45 1.0288 0.01590 0.56 Subcrítico Ninguno
0+391.00
0+391.00-
442 0.45 1.0036 0.01630 0.55 Subcrítico Ninguno
0+420.00
0+420.00-
427 0.45 0.9680 0.01690 0.53 Subcrítico Ninguno
0+542.50
0+542.50-
427 0.51 0.8199 0.01539 0.43 Subcrítico II
0+869.00
0+869.00-
413 0.51 0.7921 0.01593 0.41 Subcrítico Ninguno
0+877.74
0+877.74-
413 0.45 0.9370 0.01640 0.51 Subcrítico II, III
1+225.00
1+225.00-
402 0.43 0.9693 0.01552 0.54 Subcrítico Ninguno
1+275.00
1+275.00-
402 0.38 1.1383 0.02770 0.67 Subcrítico Ninguno
1+281.00
1+281.00-
375 0.35 1.1803 0.02570 0.72 Subcrítico I, II
1+445.84
1+445.84-
375 0.40 0.9936 0.02104 0.57 Subcrítico I, III, IV, V
1+867.00
1+867.00-
363 0.39 0.9932 0.02080 0.58 Subcrítico IV, V
1+894.00
1+894.00-
352 0.38 0.9956 0.02050 0.59 Subcrítico V
1+983.00
1+983.00-
341 0.37 1.0002 0.02015 0.60 Subcrítico Ninguno
1+984.00
1+984.00-
329 0.35 1.0334 0.01900 0.63 Subcrítico I
2+010.00
2+010.00-
315 0.34 1.0263 0.01887 0.63 Subcrítico I, IV, V
2+098.73
2+098.73-
315 0.34 1.0265 0.02420 0.63 Subcrítico II
2+370.00
2+370.00-
304 0.33 1.0291 0.02380 0.64 Subcrítico II, III
2+427.00
2+427.00-
292 0.32 1.0271 0.02350 0.65 Subcrítico Ninguno
2+432.13
2+432.13-
292 0.31 1.0713 0.02600 0.69 Subcrítico IV
2+499.00
2+499.00-
281 0.30 1.0711 0.02560 0.70 Subcrítico Ninguno
2+542.00
2+542.00-
270 0.28 1.1241 0.02360 0.75 Subcrítico Ninguno
2+558.00
2+558.00-
258 0.26 1.1741 0.02180 0.81 Subcrítico Ninguno
2+602.00
2+602.00-
247 0.25 1.1790 0.02130 0.83 Subcrítico Ninguno
2+653.00
2+653.00-
236 0.22 1.3140 0.01795 0.98 Subcrítico I
2+686.00
2+686.00-
224 0.21 1.3171 0.01750 1.00 Subcrítico Ninguno
2+698.32
2+698.32-
224 0.20 1.3331 0.01690 0.98 Subcrítico Ninguno
2+729.00
2+729.00-
213 0.20 1.2657 0.01780 0.93 Subcrítico Ninguno
2+732.54
2+732.54-
213 0.26 0.9579 0.01555 0.62 Subcrítico Ninguno
2+765.00
2+765.00-
201 0.25 0.9441 0.01550 0.62 Subcrítico III
2+813.38
2+813.38-
201 0.24 0.8302 0.01810 0.58 Subcrítico Ninguno
2+814.00
2+814.00-
190 0.22 0.8665 0.01660 0.63 Subcrítico I
2+826.00
2+826.00-
179 0.20 0.9074 0.01510 0.68 Subcrítico Ninguno
2+853.00
2+853.00-
168 0.20 0.8537 0.01605 0.64 Subcrítico Ninguno
2+890.00
(continúa)

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 5.23 Tipos de falla en los tramos del canal (continuación)

Caudal Tirante Velocidad


Coeficiente de Número de Tipo de Tipos de
Prog.
Rugosidad Froude flujo falla
(l/s) (m) (m/s)
2+890.00-
156 0.21 0.7513 0.01870 0.55 Subcrítico Ninguno
2+923.00
2+923.00-
145 0.20 0.7367 0.01860 0.56 Subcrítico Ninguno
2+976.00
2+976.00-
134 0.18 0.7632 0.01700 0.60 Subcrítico II
3+002.00
3+002.00-
122 0.17 0.7398 0.01702 0.60 Subcrítico I
3+066.90

Tabla 5.24 Definición de fallas

Fallas Definición

Consiste en una abertura cuya dimensión


Grieta
varía entre 0.5 mm y 2 mm.

Es la desintegración de las partículas que


Desprendimiento de sello de junta
conforman el material que sella las juntas.

Viene a ser el “descascaramiento” o


Desprendimiento de revestido desprendimiento de las partículas
superficiales del concreto.

Consiste en el hundimiento de una losa de


concreto debido a las condiciones del
Asentamiento
suelo. Este hundimiento oscila entre 5 mm
y 20 mm.

Es la separación que se da entre una losa


de concreto y el sello de la junta. Dicha
Separación en la junta
separación genera una abertura que está
ente 2 mm y 10 mm.

5.2. Discusión de resultados

5.2.1. Discusión 1
En todo el canal hay 56 curvas horizontales. Asimismo, el canal está
comprendido por las siguientes pendientes longitudinales: 0.0009, 0.0015, 0.0017,
0.0024, 0.0027, 0.0031, 0.0033, 0.0051, 0.0070 y 0.0074.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El caudal que se adiciona al canal a causa de las precipitaciones es 0.114 l/s.


Este caudal no tiene gran impacto, ya que el caudal que ingresa por la toma
principal es 578 l/s. Es decir, el caudal procedente de las precipitaciones representa
el 0.02 % del caudal procedente del canal CIMIRM que ingresa al canal
Condorhuacha.

En el tramo del canal que se ubica sobre el suelo SW – Arena bien graduada
existe el 18% de fallas. Por otro lado, en el tramo que está encima del suelo SP –
Arena mal graduada se encuentra el 59% de fallas. Finalmente, dentro del tramo
que se sitúa sobre el suelo SW – Arena bien graduada con grava se ubica el 23%
de fallas.

Las fallas encontradas en el canal se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 5.25 Fallas en el canal

Falla Cantidad

Grieta 20
Desprendimiento de sello de junta 16

Desprendimiento de revestido 6
Asentamiento 14
Separación en la junta 5

Al respecto (Picon & Paredes, 2016) citado como antecedente internacional


señala que en los canales ocurren diversos daños como pérdida del sello en las
juntas, desgaste del material de revestimiento, agrietamientos en losas,
rupturas y asentamiento de la base.

Como se puede observar, los resultados obtenidos son semejantes a los


encontrados por un antecedente; por consiguiente se declara que el objetivo fue
logrado.

5.2.2. Discusión 2
El material de revestido del canal es el concreto. Además, el espesor de las
paredes y del fondo del canal es 14 cm.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Debido al concreto, la infiltración de agua es mínima y se da a causa de las


juntas que están ubicadas aproximadamente cada 3 m.

Los coeficientes de rugosidad de los diferentes tramos del canal toman


valores que están entre 0.0141 y 0.0277.
El valor de los coeficientes de rugosidad aumenta debido a que el material
está desgastado y se alteró la rugosidad que tenía al momento de su construcción,
el cual era aproximadamente 0.015.

En relación a lo mencionado, (Villón, 2007, pág. 72) señala que los valores de
uso común en proyectos del coeficiente de rugosidad son 0.014 y 0.016.
Además, (Diaz Gil, 2014, pág. 247) citado como antecedente nacional concluye que
el coeficiente de rugosidad para un canal revestido de concreto es 0.014.

Es evidente entonces que los resultados obtenidos son parecidos a los


obtenidos por 2 autores; por lo tanto se declara que el objetivo fue alcanzado.

5.2.3. Discusión 3
El caudal que ingresa al canal por la toma principal es 578 l/s. Asimismo, el
caudal que se pierde por evaporación es igual a 0.05 l/s en todo el canal. Por último,
el caudal perdido por infiltración a lo largo del canal es 25.56 l/s.

De acuerdo a lo mencionado líneas arriba, el caudal perdido por evaporación


no tiene mayor importancia ya que sólo representa el 0.01% del caudal de ingreso
por la toma principal. Por el contrario, el caudal perdido por infiltración si es
importante ya que representa el 4.42% del caudal de ingreso. Finalmente, el caudal
de ingreso es el que determina el comportamiento hidráulico de flujos en el canal y
en menor medida lo hace el caudal perdido por infiltración.

Respecto a lo dicho líneas arriba, (Roldan Luna, 2017, pág. 74) citado como
antecedente nacional señala que los factores que predominan en las pérdidas de
caudal son la evaporación y la infiltración. Siendo importante la infiltración y
despreciable la evaporación.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Como se puede observar, los resultados obtenidos son semejantes a los


encontrados por un antecedente; por consiguiente se declara que el objetivo fue
logrado.

5.2.4. Discusión 4
El tirante varía a lo largo del canal y sus valores están entre 0.17 m y 0.51 m.
Además, el valor de la velocidad del flujo no es constante y está entre 0.74 m/s y
1.53 m/s. El tipo de flujo que predomina en el canal es el Subcrítico.

El tirante de flujo varía de acuerdo a la rugosidad del revestido y al caudal,


el cual disminuye, a medida que avanza el flujo, debido a las compuertas
distribuidas a lo largo del canal. Es decir, a menor caudal, corresponde menor
tirante y a mayor valor de la rugosidad, el tirante resulta mayor.
La velocidad de flujo también depende de la rugosidad del revestido y del
caudal. Esto equivale a decir que, si el valor de la rugosidad es mayor, entonces la
velocidad será menor. Asimismo, si el caudal es menor, la velocidad será menor.

Al respecto (Torres Sanchez, 2017, pág. 88) citado como antecedente


nacional señala que según la United States Bureau Of Reclamation (U.S.B.R.) la
velocidad mínima que no permite la sedimentación es 0.762 m/s y la velocidad
máxima para no ocasionar el levantamiento del revestimiento es 3 m/s.

Por lo tanto, se evidencia que las velocidades obtenidas están dentro del
rango mencionado por un antecedente; por consiguiente se declara que el objetivo
fue alcanzado.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 El canal se encuentra en un terreno que presenta 3 tipos de suelos: SW – Arena


bien graduada, SP – Arena mal graduada y SW – Arena bien graduada con grava.
Existen 56 curvas horizontales a lo largo del canal. Por otro lado, el canal está
comprendido por las siguientes 10 pendientes: 0.0009, 0.0015, 0.0017, 0.0024,
0.0027, 0.0031, 0.0033, 0.0051, 0.0070 y 0.0074. Finalmente, El caudal que se
adiciona al canal a causa de las precipitaciones es 0.114 l/s y representa el 0.02%
del caudal que ingresa por la toma principal. El tipo de suelo es determinante para
la aparición de asentamientos. La topografía influye sobre la velocidad del flujo.
El clima interviene aumentando el caudal de circulación y causando
deformaciones por variación de temperatura en las losas de concreto.

 Los valores de los coeficientes de rugosidad de los distintos tramos del canal
están entre 0.016 y 0.0277. Estos valores casi en su totalidad son mayores a
0.015, el cual, es el valor de diseño, esto es debido a que el material está
desgastado debido a su antigüedad y por ende el coeficiente de rugosidad
aumenta. El tipo de revestido incide en la velocidad del flujo debido a la rugosidad
que presenta.

 El caudal que se pierde por evaporación es igual a 0.05 l/s en todo el canal.
Asimismo, el caudal perdido por infiltración a lo largo del canal es 25.56 l/s.
Finalmente, el caudal que ingresa al canal por la toma principal es 578 l/s. Por lo
tanto el caudal perdido por evaporación representa el 0.01% del caudal que
ingresa por la toma principal, mientras que el caudal perdido por infiltración por
las juntas representa el 4.42%. El caudal de circulación influye sobre el tirante y

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

la velocidad del flujo, ya que a mayor caudal, el tirante y la velocidad serán


también mayores.

 El tirante hidráulico de flujo varía entre 0.17 m y 0.51 m. Por otro lado, el valor
de la velocidad del flujo no es constante, el cual varía entre 0.74 m/s y 1.53 m/s.
Casi todas estas velocidades no generan sedimentación. Así mismo el flujo de
agua en los canales tiene un régimen Subcrítico. Además, las fallas que se
encontraron en el canal fueron: Grieta (20), desprendimiento de sello de junta
(16), desprendimiento de revestido (6), asentamiento (14) y separación en la junta
(5).

 El coeficiente de rugosidad aumenta aproximadamente 0.0032 cada año de vida


útil del canal abierto. Este fenómeno ocurre a causa de que el material de
revestimiento del canal se desgasta, presenta grietas y crece vegetaciones. A su
vez este aumento del coeficiente de rugosidad produce la disminución de
velocidad, lo cual genera una reducción del caudal de conducción, por lo tanto la
eficiencia del canal disminuye a medida que el tiempo pasa.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Recomendaciones

 Mejorar la calidad del proceso constructivo de canales de concreto y utilizar


materiales de calidad para evitar los diferentes tipos de fallas como son grietas,
desprendimiento de sello de junta, desprendimiento de revestido, asentamiento
y separación en la junta.

 Usar concreto expuesto en la construcción de canales de riego, tanto en la base


como en las paredes de éstos, en lugar de concreto tarrajeado. De esta forma
lograremos que el coeficiente de rugosidad se mantenga por mayor tiempo y así
no se altere el comportamiento del flujo de agua.

 Para reducir las pérdidas por evaporación, en la construcción se deberá de


considerar la pendiente del canal entre 0.001 a 0.002.

 Diseñar los canales de riego usando como velocidad mínima 0.762 m/s (para
evitar la sedimentación) y como velocidad máxima el valor de 3 m/s (para evitar
la pérdida de agua por evaporación y la erosión del revestimiento del canal).

 Diseñar los canales abiertos teniendo en cuenta el incremento del coeficiente de


rugosidad por año. Es decir, proyectar a futuro como resultará el comportamiento
del flujo.

 Investigar que fallas produce el agua contaminada que proviene del canal
CIMIRM.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguilar, A., Altamira, J., & García, O. (2010). Introducción a la inferencia estadística (1a
ed.). México, México: Pearson Educación.

Beer, F. P., Johnston, E. R., Dewolf, J. T., & Mazurek, D. F. (2010). Mecánica de
materiales (5a ed.). México: McGraw-Hill.

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica (1a ed.). Lima: San


Marcos.

Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Santafé de Bogotá, Colombia:


McGRAW-HILL.

Diaz Gil, J. C. (2014). Remodelación y revestimiento de 1.2 Km en los canales Escute,


Arenal y Rama Pulen del distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Lambayeque, Perú.

Domínguez, F. J. (1945). Hidráulica (2a ed.). Santiago de Chile, Chile.

Espinoza, P. A., & Vintimilla, G. E. (2013). Caracterización del comportamiento hidráulico


de un tramo del río Calabí en el sector de toma utilizando un modelo matemático.
Cuenca, Ecuador.

Estrella, S. (2013). Comportamiento hidráulico de aliviaderos escalonados sin cajeros


laterales en presas de HCR. Barcelona, España.

Giles, R. V. (s.f.). Mecánica de los fluidos e hidráulica (2a ed.). McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta
ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación (4a ed.). Caracas,


Venezuela: Quirón.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (s.f.). Investigación del comportamiento (4a ed.).

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica (1a ed.). Lima, Perú.

Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (1a ed.). Lima, Perú:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ministerio de agricultura. (2004). Calibración de estructuras hidráulicas de medición.


Lima.

Picon, A. V., & Paredes, S. D. (2016). Diagnostico del estado actual y evaluación del
comportamiento hidráulico del canal revestido del rio Chiquito desde la Cra 14
barrio El Palomar hasta la Cra 27 barrio Totumalito en la ciudad de Ocaña Norte
de Santander. Ocaña, Colombia.

Rocha, A. (s.f.). Hidráulica de tuberías y canales.

Rodríguez, P. (2008). Hidráulica II.

Roldan Luna, A. E. (2017). Evaluación de las pérdidas de conducción en el canal La Mora


en el tramo de la progresiva (0+600-1+600) - Chimbote - Cascajal - 2017. Nuevo
Chimbote, Perú.

Sotelo Ávila, G. (2002). Hidráulica de canales (1a ed.). México: Universidad Nacional
Autónoma de México,Facultad de Ingeniería.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4a ed.). México,


México: Limusa.

Torres Sanchez, J. M. (2017). Diseño hidráulico y modelamiento en HEC-RAS del canal


de concreto y de obras de arte del proyecto Carpintero - Tramo Km 0+000 al Km
5+000. Lima, Perú.

Villón, M. (2007). Hidráulica de Canales (2a ed.). Lima, Perú: Editorial Villón.

Vuelvas Cisneros, M. A. (1992). Medición del agua para riego. México.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

Figura 8.1 Grieta en la progresiva 0+038.40

122
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.2 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+049.00

Figura 8.3 Primer desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+055.00


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.4 Segundo desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+055.00

Figura 8.5 Grieta en la progresiva 0+321.30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.6 Grieta en la progresiva 0+330.00

Figura 8.7 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+830.40


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.8 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 0+983.15

Figura 8.9 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+013.30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.10 Desprendimiento de revestido en la progresiva 1+154.80

Figura 8.11 Desprendimiento de revestido en la progresiva 1+159.00


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.12 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+306.00

Figura 8.13 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+309.00


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.14 Grieta en la progresiva 1+314.90

Figura 8.15 Grieta en la progresiva 1+325.60


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.16 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+356.85

Figura 8.17 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+396.05


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.18 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 1+399.05

Figura 8.19 Desprendimiento de sello de junta en progresiva 1+446.90


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.20 Asentamiento en la progresiva 1+482.05

Figura 8.21 Asentamiento en la progresiva 1+521.50


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.22 Asentamiento en la progresiva 1+560.70

Figura 8.23 Grieta en la progresiva 1+571.20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.24 Grieta en la progresiva 1+576.60

Figura 8.25 Separación en la junta en la progresiva 1+579.60


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.26 Asentamiento en la progresiva 1+603.00

Figura 8.27 Asentamiento en la progresiva 1+609.00


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.28 Asentamiento en la progresiva 1+617.80

Figura 8.29 Grieta en la progresiva 1+648.70


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.30 Desprendimiento de revestido en la progresiva 1+686.10

Figura 8.31 Grieta en la progresiva 1+784.10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.32 Grieta en la progresiva 1+815.40

Figura 8.33 Separación en la junta en la progresiva 1+868.10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.34 Asentamiento en la progresiva 1+880.30

Figura 8.35 Separación en la junta en la progresiva 1+901.05


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.36 Grieta en la progresiva 1+987.80

Figura 8.37 Asentamiento en la progresiva 2+051.30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.38 Asentamiento en la progresiva 2+057.30

Figura 8.39 Grieta en la progresiva 2+064.65


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.40 Asentamiento en la progresiva 2+086.45

Figura 8.41 Asentamiento en la progresiva 2+089.45


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.42 Asentamiento en la progresiva 2+092.45

Figura 8.43 Asentamiento en la progresiva 2+095.45


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.44 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 2+145.90

Figura 8.45 Desprendimiento de revestido en la progresiva 2+405.00


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.46 Asentamiento en la progresiva 2+441.20

Figura 8.47 Grieta en la progresiva 2+661.40


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.48 Desprendimiento de revestido en la progresiva 2+776.20

Figura 8.49 Grieta en la progresiva 2+821.10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.50 Desprendimiento de sello de junta en la progresiva 2+983.40

Figura 8.51 Grieta en la progresiva 3+007.80


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.52 Grieta en la progresiva 3+020.60

Figura 8.53 Grieta en la progresiva 3+024.70


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.54 Grieta en la progresiva 3+025.00

Figura 8.55 Grieta en la progresiva 3+040.20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.56 Toma Principal ubicada en el canal CIMIRM

Figura 8.57 Señalización de las progresivas


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.58 Medición del ancho superior del canal

Figura 8.59 Medición de la altura total del canal


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.60 Levantamiento topográfico del canal

Figura 8.61 Colocación del prisma en el borde del canal


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.62 Colocación del prisma en el borde de la solera

Figura 8.63 Extracción de la primera calicata


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.64 Extracción de la segunda calicata

Figura 8.65 Extracción de la tercera calicata


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.66 Secado de la muestra

Figura 8.67 Pesado de la muestra para calcular el peso volumétrico


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.68 Ensayo de límite líquido

Figura 8.69 Ensayo de límite plástico


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8.70 Análisis granulométrico por tamizado


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 8.1 Matriz de Consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL MÉTODO:


D1:Condiciones I1: Tipo de suelo Según (Tamayo y Tamayo, 2004,
de lugar I2: Topografía pág. 28) el método es científico.
¿Cómo analizar el Analizar el El análisis del
I3: Clima
comportamiento hidráulico comportamiento hidráulico comportamiento hidráulico
TIPO:
de flujos en canales de flujos en canales permite ubicar fallas en
En la opinión de (Hernández,
abiertos para ubicar fallas abiertos para ubicar fallas canales abiertos - Canal
I1: Material Fernández, & Baptista, 2014,
- Canal de San Lorenzo - - Canal de San Lorenzo - de San Lorenzo - Jauja,
V1: Canales D2: Tipo de I2: Espesor pág. XXIV) el tipo de
Jauja, 2017? Jauja, 2017. 2017.
abiertos revestido. I3: Coeficiente de investigación es aplicada.
rugosidad
NIVEL:
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS De acuerdo a (Carrasco, 2005,
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS I1: Caudal de pág. 42) el nivel es explicativo.
ingreso
¿De qué manera Calcular la intervención de Las condiciones de lugar I2: Caudal DISEÑO:
intervienen las las condiciones de lugar intervienen en el D3: Caudal de Perdido por Según (Mejía, 2005, pág. 184) el
condiciones de lugar en el en el comportamiento comportamiento hidráulico circulación evaporación diseño es no experimental de
comportamiento hidráulico hidráulico de flujos para de flujos para ubicar fallas. I3: Caudal corte transversal.
de flujos para ubicar ubicar fallas. perdido por
fallas? infiltración POBLACIÓN:
Para (Mejía, Técnicas e
instrumentos de investigación,
¿En qué medida incide el Estudiar la incidencia del El tipo de revestido incide I1: Tirante normal 2005, pág. 95) la población es la
tipo de revestido en el tipo de revestido en el en el comportamiento D1: Tirante I2: Tirante crítico totalidad de canales abiertos
comportamiento hidráulico comportamiento hidráulico hidráulico de flujos para I3: Tirante real ubicados en la provincia de
de flujos para ubicar de flujos para ubicar fallas. ubicar fallas. Jauja.
fallas?
I1: Alta MUESTRA:
V2: Comportamiento D2: Velocidad I2: Media Al respecto (Aguilar, Altamira, &
¿Cómo influye el caudal Determinar la influencia El caudal de circulación
Hidráulico de flujos I3: Baja García, 2010, pág. 4) señala que
de circulación en el del caudal de circulación influye en el
la muestra es el canal de San
comportamiento hidráulico en el comportamiento comportamiento hidráulico
Lorenzo.
de flujos para ubicar hidráulico de flujos para de flujos para ubicar fallas.
D3: Tipo de I1: Subcritico
fallas? ubicar fallas.
flujo I2: Crítico MUESTREO:
I3: Supercrítico De acuerdo a (Hurtado de
Barrera, 2010, pág. 276) el
muestreo es no probabilístico del
tipo intencional.

Potrebbero piacerti anche