Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Derecho

Estudiante:
 BUSTINZA BALDÁRRAGO, Harold Letzer
 CCAHUA SICLLA, Liseth
 MONGE VERA, Angel Fausto
 QUISPE CALLE, Jasson Johndiee
 VARGAS CUSIHUAMAN, Yocelin Lizet

Docente
Somocurcio Pacheco, Darwin Alex

Curso
Derecho Civil II (Acto Jurídico)
Semestre:
2019 - I

CUSCO - PERÚ
2019

1
Contenido

Introducción .................................................................................................................... 3
El objeto y el fin como requisitos para la validez del acto jurídico ........................... 4
1. Validez del acto jurídico ......................................................................................... 4
2.El objeto como requisito para la validez del acto jurídico ................................... 4
2.1 Concepto de objeto en la codificación peruana .............................................. 4
2.2 Definición de objeto........................................................................................... 5
2.3 Caracteres del Objeto: ...................................................................................... 6
2.4 Teorías del objeto de acuerdo a Fernández Ospina (1994) ........................... 7
2.5 El objeto especifico de los actos jurídicos........................................................ 9
3. La finalidad lícita como requisito de validez del acto jurídico ........................... 9
3.1 Concepto de fin .................................................................................................. 9
3.2 Teoría de la causa ............................................................................................ 10
Conclusiones .................................................................................................................. 14
Referencias .................................................................................................................... 15

2
Introducción

La persona en todo el goce de su naturaleza tiene la capacidad de poder ejecutar sus

conductas o acciones en base a una voluntad. Dentro de todas las acciones que la persona

puede realizar hay una “clase” especial que tiene como característica principal de crear

relaciones entre las personas. Por lo tanto, el derecho como ciencia histórico social se

encarga de estudiar los principios, normas, valores y costumbre que regulan, entre otras

cosas, las relaciones entre personas.

De lo expuesto anteriormente se puede afirmar que si el derecho lo regula o ha dispuesto

regularlo es porque tiene alguna relevancia jurídica, con esto nos referimos a que

empiezan a vincular contratos ya sea de manera verbal o escrita que se necesitan regular

de una determinada manera para que estas se cumplan. Por ejemplo, entre los primeros

actos que se le puede atribuir al hombre son las que creaban una relación de comercio, en

la compraventa, etc.

Es a partir de ello que el actual código civil de 1984 al mencionar al acto jurídico lo

menciona como “… la manifestación de la voluntad orientada a crear, modificar, derogar

o extinguir relaciones jurídicas”. Sin embargo, a pesar de ello el concepto que se da es

bastante incompleto ya que existen acciones que buscan fines no permitidas por la ley

que las regula, por ello seguido del concepto de acto jurídico, el código peruano menciona

requisitos para su validez como son la manifestación de la voluntad, objeto física y

jurídicamente posible, fin licito y la capacidad de ejercicio.

En el presente trabajo abordaremos principalmente dos de los requisitos para que el acto

jurídico pueda estar amparado y obtener la validez que se busca. Estos dos requisitos son

el objeto y la finalidad o fin, tratando de abarcar las teorías más importantes y

particularidades que de estos se deriva.

3
El objeto y el fin como requisitos para la validez del acto jurídico

1. Validez del acto jurídico

Para enfocarnos en objeto y fin del acto jurídico tomaremos como presupuesto la

validez del acto jurídico ante la norma y sistema desde un enfoque jurídico, puesto que,

ambos construyen el ordenamiento jurídico. Cuando se hace referencia a la validez

respecto a una norma, nos estamos refiriendo a una norma competente, así como lo

menciona Delgado. Es decir que todo acto será válido respecto a una norma siempre que

esta última confiera la facultad al sujeto de poder realizar el acto.

Por otro lado, la validez respecto al sistema no solo implica la validez respecto a la

norma competente, sino que también se busca que la acción permitida por la norma no

caya en contra de otras normas competentes o no.

Por ejemplo, cuando una persona es facultada por la norma de poder ejecutar un

contrato de compraventa estamos ante una validez respecto a la norma. Pero qué pasaría

si mediante esta compraventa se vulnera algún derecho o norma de otro ordenamiento

jurídico, en ese supuesto caso estaríamos frente a una invalidez respecto al sistema.

2. El objeto como requisito para la validez del acto jurídico

2.1. Concepto de objeto en la codificación peruana

Antecedentes al Código Civil Vigente: La Teoría del acto jurídico no fue insertada en la

legislación peruana hasta su introducción en el Código de 1936, sin embargo se tenía una

indeterminada noción sobre las relaciones jurídicas, así encontramos en el Código Civil

de 1852, en el inc. 3 de su Art.1235, se considera al objeto como “cosa cierta que sea

materia del contrato”, ya con el código de 1936 se tiene un concepto de objeto como

requisito de la validez del acto jurídico en su determinación como “objeto lícito”

recibiendo este influencia del Código Civil Brasileño.

4
Noción del Objeto de acuerdo al código civil vigente: Existiendo una definición ambigua

del vocablo objeto, se tiene la definición del Código Civil vigente de 1984, delimitando

la definición del Objeto como requisito de la validez del acto jurídico, que, a diferencia

del Código precedente de 1936, en su Artículo 1075, señala que para la validez del acto

jurídico se requiere agente capaz, objeto lícito y observancia de la forma prescrita, o que

no esté prohibida por la ley.

Es así que el Código vigente indica en su inciso 2 Art. 140: “Para su validez requiere:

Objeto física y jurídicamente posible”, esta afirmación da a entender la necesidad de

delimitar las condiciones para ser considerado objeto y de esta manera generar la validez

de los actos jurídicos.

2.2. Definición de objeto

De acuerdo con Lohmann, no se pueden encontrar indicios que delimiten el concepto de

objeto, tomando una primera posición al objeto como cosa física sobre el cual se va a

tomar como base para la creación del acto jurídico y para hacerlo posible, y como segunda

posición se tienen los derechos y obligaciones como objetos indispensables en la

existencia de un contrato.

“…debemos concluir que el objeto al que alude el articulo 140 comprende tanto

los intereses regulados por el precepto de la voluntad (la obligación del contrato),

como el hecho (positivo o negativo), o el bien físico o inmaterial a que se contrae

el precepto.” (Lohmann, 1986, pp.61).

A raíz de esta interpretación doctrinaria podemos entender la variedad de enfoques que

se tienen acerca del objeto, sin embargo, tomando en cuenta la implicancia de intereses

que se relaciona en todas se tiene que son elementos sobre los cuales se desarrolla el acto

jurídico.

5
2.3. Caracteres del Objeto:

A partir del Código Civil vigente se tiene la descripción del objeto como “física y

jurídicamente posible” (Art.140.2), este artículo exige una posibilidad física y una

jurídica; tomando en cuenta las causas de nulidad con referencia al objeto se considera:

“el acto jurídico se considera nulo: 3) cuando su objeto es física o jurídicamente imposible

o cuando sea indeterminable” (Art.219.3), que implica considerar como requisito la

determinabilidad del objeto.

En la clasificación hecha por Fernando Vidal Ramírez se tiene:

La posibilidad física del objeto: Se entiende como la posibilidad absoluta o relativa de la

existencia del objeto, entendiendo esta posibilidad relativa como la futura existencia,

doctrinarios como Vidal Ramírez indican que la posibilidad refiere la factibilidad de

existencia con la adecuación a las leyes de la naturaleza. Lo que significa que el objeto

debe ser posible de acuerdo a una valoración adecuada al hacer o no hacer natural, es

decir, no se puede tener como objeto una relación jurídica que sea idónea, una acción

inejecutable o en el caso de los contratos un bien imposible. De acuerdo al Art. 219 la

imposibilidad física del objeto genera la nulidad del acto jurídico; a esto algunos

doctrinarios señalan que la imposibilidad del objeto trae consigo la imposibilidad de la

realización del acto jurídico antes de su nulidad.

La posibilidad jurídica del objeto: Refiere a la condición del objeto acorde al

ordenamiento jurídico, Vidal Ramírez establece la diferencia entre posibilidad jurídica y

licitud, la primera como la conformidad del objeto con el ordenamiento jurídico y la

segunda como la conformidad a los principios que rigen el orden público y las buenas

costumbres.

6
La licitud es una característica señalada en el Código Civil de 1936 tal como indica en su

Art. 1075 “Para la validez del acto jurídico se requiere agente capaz, objeto lícito y

observancia de la forma prescrita, o que no esté prohibida por la ley”, dónde considera a

la licitud como única característica del objeto.

Sin embargo, Aníbal Torres Vázquez no considera diferencia alguna entre posibilidad

jurídica y licitud, considera que ambos términos hacen referencia a una valoración

axiológica del objeto, positivándose estas en una calificación jurídica objetiva de ciertas

conductas y bienes.

La determinabilidad del objeto: Consiste en la individualización del objeto de tal manera

que este no pueda ser confundido con otro.

La importancia de esta característica consiste en garantizar la finalidad del acto jurídico,

ya que al hacer determinable el objeto se exonera de ambigüedades que puedan acarrear

imprecisiones en el desarrollo de los efectos del acto jurídico.

De esta manera es necesario que se pueda identificar como señala Lohmann: tanto el

espacio, tiempo, lugar, precio máximo o mínimo, género, especie, tarifas, etc.

2.4. Teorías del objeto de acuerdo a Fernández Ospina (1994)

 Teoría del objeto jurídico concreto: Esta teoría atribuye totalmente la eficacia de

los actos jurídicos privados a la voluntad de los agentes, que por medio de su

derecho y según su conveniencia, son los llamados a organizar autónomamente

sus relaciones, esta determina la naturaleza, el alcance y modalidad que quisieran

darles a aquellas. En pocas palabras, la voluntad que poseen los agentes, crea

todos los efectos de los actos jurídicos, ellos producen qué efectos les puede ser

favorables.

7
 Teoría del objeto jurídico genérico: Esta teoría reduce la autonomía de la voluntad

privada, la cual hace que se subordine a la norma legal e instituciones jurídicas,

porque estas reconocen o desconocen el poder regulador que posee la voluntad en

los actos jurídicos.

Esta teoría menciona que las normas legales pueden producir efectos no esperados

o no previstos por los agentes y hasta puede estar en contra de su voluntad expresa,

donde se concluye que, al realizar un acto jurídico la intención a donde quieren

llegar los agentes no es tan necesaria, sino que al realizar el acto ya se encuentran

relacionadas a la obligatoriedad de ese acto celebrado.

 Teoría del objeto como fin practico: Para las dos teorías mencionadas, indican que

el objeto del acto jurídico son los efectos jurídicos. Pero para esta teoría es el fin

practico e indica que es fin debe ser indispensable, porque sin él, el acto jurídico

dejaría de ser propiamente humano y quedaría como una categoría de simple

reflejo involuntario o de acciones racionales.

Para realizar un proceso volitivo se inicia con una etapa intelectiva, la cual concibe

en nuestra mente una idea que genera una acción y esta se combina con otros

móviles que pueden ser positivos o negativos. Todo este proceso da un juicio o

razonamiento y si este es favorable, los móviles que ponen en acción a la voluntad

libre, determinan su fin práctico que esta persigue.

El acto jurídico por tener esa característica de ser voluntario, responde a un acto

humano, a un fin practico, por eso nadie puede realizar un acto jurídico

simplemente porque si, sino busca los resultados prácticos que pueda obtener

mediante el acto jurídico.

Según Guillermo Ospina (1994) El acto jurídico se diferencia de otros hechos o

actos voluntarios, por su finalidad práctica que posee una operación jurídica. Y

8
que mediante la creación, modificación o extinción voluntaria de las relaciones de

tal índole se logra aquella finalidad.

2.5. El objeto especifico de los actos jurídicos

Aclara que todo acto jurídico tiene un objeto consistente en la creación, modificación o

extinción de relaciones jurídicas y que cada acto jurídico posee un objeto en particular

diferente a otro.

Un ejemplo es el contrato, donde existe una obligación, una convención de prórroga y el

pago que genera la extinción de la obligación generada. Se ve diferentes actos jurídicos,

aunque están intercoordinados poseen diferentes objetos específicos.:

3. La finalidad lícita como requisito de validez del acto jurídico

3.1. Concepto de fin

Según Andrés Eduardo Cusi (2014), señala el propósito de las partes -que celebran el

acto jurídico- de generar consecuencias jurídicas las cuales deben estar conforme al

ordenamiento jurídico. Como se puede ver en el libro de acto jurídico del Código Civil

vigente el fin no está definido, es por ello que existen teorías con posturas diferentes

respecto a la causa ya que la identifican con el fin porque es usada como elemento de la

validez del acto jurídico en materia de negocios jurídicos y contratos.

De acuerdo a Óscar Londero (2013) las corrientes que surgieron para explicar la

relación entre causa y fin son las siguientes:

 Causalismo: Desarrollada por Domat, sostuvo que la causa fin era la razón

abstracta de las partes que intervienen en el acto jurídico; por ejemplo, en la

compra-venta la causa fin del vendedor es recibir el dinero y la del comprador,

recibir el producto.

9
 Anticausalismo: Ernest indicó que el causalismo es falso porque la causa fin se

confunde con el objeto en los contratos sinalagmáticos y a título gratuito. En el

Código Civil Peruano de 1936 se sigue esta teoría puesto que no se concibe la

idea de causa como requisito para la validez del acto jurídico; sin embargo, su

art. 1084 sancionaba con la nulidad relativa (anulabilidad) la falsa causa cuando

esta es expresamente la razón determinante de la declaración de la voluntad o se

presenta como la forma de condición.

 Neocausalismo: Concebida por Josserand, su propósito es diferenciar la causa fin

con el objeto; la primera indica la razón del por qué, mientras que la segunda

explica al qué debe.

3.2. Teoría de la causa

3.2.1. La causa fuente

Esta es conocida también como la causa eficiente, porque es la que da existencia a los

actos jurídicos. Los ordenamientos jurídicos atribuyen a algunos hechos la calidad de

generadores de derechos y obligaciones. Como ejemplo de lo expuesto se puede

mencionar el matrimonio, el nacimiento o la muerte de las personas

3.2.2. La causa fin


Se entiende como la causa fin a aquello que el sujeto, parte del acto jurídico, busca al

momento de exteriorizar la voluntad y ejecutar el acto jurídico. En otras palabras, la

causa fin es entendido como el fin que persigue un determinado acto jurídico. Según

Cusi Arredondo no existe una acción que posea un fin en sí misma, toda acción tiene un

fin o algo que lograr.

3.2.3. Teoría objetiva

La teoría objetiva está vinculada con la finalidad constante que tiene un determinado

acto jurídico, es decir que es aquel fin por el cual existe un acto jurídico. Para Taboada

10
la causa en la teoría objetiva consiste siempre en un elemento netamente objetivo y que

debe ser abordado por los ordenamientos jurídicos.

Por otro lado, para Aníbal Torres (2008) la causa es la finalidad que se presenta de

manera uniforme en un determinado tipo de acto jurídico. Un ejemplo de ello es el

recibir un objeto por el pago que se hace en un contrato de compraventa o viceversa.

Dentro de la teoría objetiva a la vez se menciona dos tipos de causa, estas son la causa

función y la causa resultado.

 Causa función

Reconoce a la causa fin como aquel motivo u objeto económico social que se

busca al momento de ejecutar un acto jurídico, por ejemplo, cuando se lleva a

cabo un contrato de compraventa se busca ganar dinero mediante la entrega de

un bien, o cuando se lleva a cabo un matrimonio se busca formalizar una

relación social.

 Causa resultado

Este tipo de causa es entendida como el resultado jurídico que el sujeto puede

conseguir con la concretización de la acción jurídica. Para comprender mejor se

plantea el ejemplo siguiente, cuando una persona adopta a otra, esta última

consigue derechos respecto a una familia que no es suya.

3.2.4. Teoría subjetiva

Esta teoría trata de explicar la naturaleza jurídica de la causa como elemento del

negocio jurídico, Lizardo Taboada menciona que esta teoría “... entiende que la causa es

el motivo o el móvil por el cual el sujeto es determinado a celebrar un concreto negocio

jurídico... un aspecto psicológico de los sujetos que declaran sus voluntades...” la cual

contiene las siguientes teorías:

11
 Teoría Clásica de la Causa: Desarrollada por las primeras doctrinas francesas

siendo Francia el único país que lo mantiene como teoría vigente, puesto que

concibe a la causa como la razón por la cual las partes celebrantes asumen las

obligaciones denominándola como el “fin inmediato directo”, sin embargo, la

razón de su rechazo es que la definen como el móvil meramente abstracto.

 Teoría Neocausalista: Elaborada por Josserand, en la actualidad esta teoría no

cuenta con respaldo doctrinario ya que identifica la causa con el motivo

determinante del contrato, además, no logra explicar la ausencia de causa

(concepto contenido en el Código Civil Francés).

3.2.5. La teoría sincrética

Como tal el fin no tiene una conceptualización propia presente en el código, por lo que es

necesario recurrir a la teoría de la causa. Una de las más recientes y considerada adecuada

para el contexto de nuestro código es la teoría sincrética.

Debido a que la teoría objetiva carece de la consideración de elementos de motivación

personal, psicológica o subjetivas y tan solo se enfoca en la finalidad típica del negocio

jurídico desde una perspectiva del ordenamiento positivo, se ve imposibilitada a

comprender el concepto de causa ilícita. Al descartar las motivaciones de carácter

subjetivo no podría considerar los motivos de las partes cuando estos son ilícitos y esto

converge en un problema al tratar de entender las causales de nulidad por la ilicitud del

fin.

Por su parte, en la teoría subjetiva, la finalidad o la causa es el conjunto de razones

móviles o motivos psicológicos individuales de cada sujeto que media como parte en el

acto jurídico. Sin embargo, esta teoría no puede explicar la ausencia de causa e identifica

la causa con el motivo principal del acto jurídico.

12
Debido a estas carencias de las anteriores teorías algunos autores han concebido una teoría

dual entre ambas, de las cuales surge la teoría sincrética. Así es como rompen la noción

de que estas teorías son incompatibles o contradictorias y que más bien dejando esa

parcialización se conseguiría explicar mejor la Teoría de la causa.

En la Teoría sincrética la causa es objetiva cuando se trata de determinar el valor de

determinado acto de voluntad como negocio jurídico, y que la causa es subjetiva cuando

se trata de conocer el concepto de causa ilícita. De forma que habría dos conceptos de

causa, uno objetivo netamente separado de los motivos, y otro subjetivo que identifica el

concepto de causa y el motivo, y que impulsan al sujeto a practicar el acto jurídico.

Esta teoría tiene la ventaja de resolver las principales falencias de las anteriores. Nos

permite por una parte sancionar la nulidad de los actos que carezcan una causa objetiva,

así como nulificar aquellos que teniendo una causa objetiva tienen un fin ilícito.

13
Conclusiones

1. Sobre las teorías de acuerdo a Fernández Ospina, existe una diferencia entre la teoría

del objeto jurídico concreto y la teoría del objeto jurídico genérico, en la primera

explica que los agentes al celebrar un acto jurídico, estos determinan que efectos

pueden producir en el acto celebrado y a diferencia de la segunda, que limita a los

agentes al producir o crear los efectos jurídicos, a su vez integra a la norma legal.

Esta norma legal puede producir efectos similares a lo previsto por los agentes o

como también diferentes a estos.

2. El objeto al ser reconocido como requisito cumple un papel muy importante en la

existencia de un acto jurídico entendiéndose que el objeto son los derechos y

obligaciones las cuales constituyen base de la existencia del acto jurídico, entonces

se concluye que el objeto es material solo en las relaciones jurídicas netamente

patrimoniales.

3. De acuerdo a Lizardo Taboada la teoría que mejor se adapta al Código Civil Peruano

vigente es la subjetiva, pues de acuerdo a su concepto se pueden determinar qué

conductas son ilícitas. Esto se debe a que más allá de que se solicite una causa

concreta para el acto, en el artículo 219 inciso 4, se requiere que el mismo no este

viciado por una motivación ilícita, lo cual lleva a pensar que al código da un mayor

peso al aspecto subjetivo de la causa; sin embargo, consideramos que esta apreciación

no es acertada porque la ilicitud del acto se aprecia en los hechos que atentan la norma

mas no en la intención del agente de querer violarla.

4. La teoría objetiva se diferencia con la subjetiva porque la primera considera que la

causa no forma parte del agente ya que esta tiene existencia solo porque es abordada

por los ordenamientos jurídicos; en cambio, la segunda indica que la causa es la razón

psicológica del agente por la cual se da la celebración del acto jurídico.

14
Referencias
Conceptodederechos.com. (2019). La finalidad del acto jurídico. Lima, Perú. Recuperado
de http://conceptodederechos.com/civil/la-finalidad-del-acto-
juridico/#LA_FINALIDAD_LICITA_COMO_REQUISITO_DE_VALIDEZ_D
EL_ACTO_JURIDICO

Cusi, A. (21 de agosto de 2018). La finalidad en el acto jurídico. Revisado el 11 de junio


de 2019.

Decreto Legislativo N°295, Código Civil, Diario Oficial El Peruano, Perú, 25 Julio 1984.

Fernández, G. O., & Acosta, E. O. (1994). Teoría general del contrato y de los demás
actos o negocios jurídicos.

Vidal, F. (2000). El acto jurídico. Lima, Perú. Editorial: Gaceta Jurídica.

Luca, L. (1986). El Negocio Jurídico. Lima, Perú. Librería Studium.

Londero, O. (2013). Derecho Civil III-Contratos. Recuperado de


http://www.oscarlondero.com.ar/Curso/1/Tercero/civil/causa.htm

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [PE] (1936). Código Civil (Décimo Cuarta
Edición Oficial). Diario Oficial EL PERUANO. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-
BCP.pdf

Taboada, L. (2015). Causales de nulidad del acto jurídico. Revisado el 12 de junio de


2019. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10746/112

Taboada, L. (2016). Acto Jurídico, Negocio Jurídico y Contrato (2da. Edición). Lima,
Perú. Editorial: EGEMSA

Torres, A. (1998). Acto jurídico (Cuarta edición). Lima, Perú. Editorial: IDEMSA

15

Potrebbero piacerti anche