Sei sulla pagina 1di 32

MEDIDA Y ANÁLISIS DE

LOS DATOS
PLUVIOMÉTRICOS
La lluvia se mide por la altura que alcanzaría el agua sobre una superficie
plana y horizontal ideal, antes de sufrir pérdidas.

Los pluviómetros, miden la cantidad de lluvia (en L/m2 o mm) recibida en


el intervalo de tiempo (generalmente un día), comprendido entre dos
lecturas consecutivas

Al transcurrir el tiempo, todo este conjunto de datos alcanza un volumen poco


manejable, por lo que debe recurrirse a procedimientos estadísticos que
relacionen su presentación, sintetizando en pocos elementos el máximo de
información, como por ejemplo (Custodio y llamas, 1976):
Módulo pluviométrico anual medio: es la media aritmética
de la lluvia anual durante una serie de años. La lluvia total de
un año, dividida por el módulo pluviométrico anual medio, es el
índice de humedad y permite clasificar los años en húmedos,
medios o secos. Cuando disponemos de series cortas (menores
de 30 años), el modulo pluviométrico anual medio no es muy
representativo.

Lluvia Media Mensual: es la media de las precipitaciones en


un cierto mes, durante una serie de años. La suma de las lluvias
medias mensuales de todos los meses del año, será igual al
modulo pluviométrico anual medio.

Yetograma: es la figura que representa la cantidad de lluvia


recogida en intervalos regulares de tiempo
Para el estudio de la precipitación en una determinada superficie de
terreno y partiendo de unos cuantos puntos de observación, hay que
considerar aplicable la media obtenida en uno de esos puntos y
extrapolarla a un área más o menos extensa y homogénea. Para ello
hay tres métodos: la Media Aritmética, los Polígonos de
Thiessen y las Curvas Isoyetas.
Este método no es muy exacto, ya que da mucho peso a los valores extremos,
por lo que cuando hay grandes diferencias entre las precipitaciones de la
cuenca origina errores cuando los puntos de registro son pocos. Puede ser
válido cuando no se requiera mucha precisión, y la zona sea homogénea
climática y físicamente.

Polígonos de Thiessen: asigna a cada punto de la cuenca la precipitación


registrada en el pluviómetro más cercano, y se unen mediante líneas las
estaciones más cercanas, resultando una serie de triángulos.

A continuación, se dibujan las mediatrices de cada triángulo. La intersección


de las mediatrices define un conjunto de polígonos a los que se les asignas el
valor de la precipitación correspondiente a la estación que está en su interior.
En los polígonos limítrofes se considera solamente el área interior a la zona,
pero para su dibujo puede tenerse en cuenta pluviómetros exteriores. Se mide
el área de cada polígono y se realiza la siguiente operación
Es un método rápido y sencillo, y los resultados son válidos en zonas llanas con
pluviometría de distribución homogénea. Es útil cuando la distribución de las
estaciones no es uniforme y la variación entre estaciones es relativamente
grande, pero no tiene en cuenta ni la dirección de los vientos ni la orografía.
Curvas Isoyetas: el método consiste en interpolar líneas de igual precipitación
(isoyetas) de acuerdo con los valores de lluvia obtenidos en los pluviómetros,
pero teniendo en cuenta la influencia de ciertos factores condicionantes como la
altitud y la orientación frente a vientos húmedos.

Una vez trazadas las isoyetas hay que medir el área comprendida entre dos de
ellas (usando por ejemplo un planímetro o aplicando una cuadrícula de
dimensiones conocidas), y el valor así obtenido se multiplica por el valor medio
de las dos isoyetas.
Precipitación - escorrentía
Cuando no se tiene datos de caudales provenientes de estaciones
hidrométricas, los datos de lluvias (precipitación) son el insumo
fundamental para la estimación de caudales (escorrentía) en puntos
específicos.

En la práctica existen varios métodos empíricos y semi empíricos para la


estimación de caudales. En este apartado se dan las nociones de los más
utilizados en la práctica:

1) Método racional.

2) Método racional modificado.

3) Método del hidrograma unitario.


Método racional
Es un método que presupone la caída de la precipitación de manera
uniforme en toda el área de la cuenca. Aquí juegan un papel muy
importante las intensidades máximas de precipitación. Se ha demostrado
que la efectividad de este método es aplicarlo a cuencas con áreas
inferiores a 2.00 km2 – 10.00 km2. La fórmula en mención es:
En dependencia de las unidades de I, A y Q, se aplican diferentes
valores de k. En la Tabla se presentan los valores de k para los casos
más comunes.
El coeficiente de escorrentía C, es un parámetro que teóricamente puede
variar de 0 a 1. Depende fundamentalmente de la cubierta vegetal del suelo y
de las condiciones físicas y topográficas de la cuenca. En la Tabla 16 se
exponen ciertos valores del coeficiente de escorrentía para varias condiciones
de superficie del suelo
Para casos cuando se tiene en una misma cuenca varios tipos de superficie, en
la fórmula racional se debe emplear el coeficiente de escorrentía ponderado:
Método racional modificado
Fue propuesta por Temez en el año 1987 , adaptada para las condiciones
climáticas de España, y permite estimar de forma sencilla caudales punta en
cuencas de drenajes naturales con áreas menores de 770km2 y con tiempos de
concentración de 0,25 a 24 horas la formula es la siguiente :
Método del hidrograma unitario
Se denomina Hidrograma Unitario a aquel hidrograma que resulta del escurrimiento
de un volumen unitario, que puede ser 1 mm, 1 cm, 1 pulgada. En la práctica se
conocen varios tipos de hidrograma unitario: SNYDER, CLARK, SCS, entre otros.

En el presente trabajo se dan los fundamentos del hidrograma SCS (Soil Conservation
Service USA, actualmente NRCS), por ser el más difundido en los estudios
hidrológicos.

Se lo emplea para el análisis de cuencas hidrográficas pequeñas y grandes. La


generación del hidrograma real se la logra a partir del hidrograma unitario en
correlación con los datos específicos de lluvias efectivas.
La secuencia de cálculos es la siguiente:

a) Elaboración del hidrograma unitario

b) Determinación de la lluvia efectiva

c) Elaboración del hidrograma efectivo

d) Determinación de caudal máximo


Determinación de la escorrentía efectiva

Para la determinación de la escorrentía efectiva, el Servicio de Conservación de


Suelos de los Estados Unidos, sobre la base de datos de campo, obtuvo la
fórmula:
Elaboración del hidrograma efectivo

Con los datos de las relaciones de las coordenadas del


hidrograma unitario T/Tp y Q/Qp y con los valores obtenidos
de Tp y Qp se elabora el hidrograma efectivo. Luego,
multiplicando los valores de los caudales del hidrograma
unitario efectivo Q (m3/s/mm) por la escorrentía efectiva Qe
(mm), se obtiene el hidrograma para la lluvia dada.

Determinación del caudal máximo

Se lo determina con la ayuda del hidrograma de la lluvia


dada. Estos caudales se emplean en el diseño de obras de
drenaje, como son: alcantarillas, aliviaderos en presas y
obras de drenaje en general.

Potrebbero piacerti anche