Sei sulla pagina 1di 48

INFORME PROYECTO DE PASANTIA

MANEJO CLINICO Y REPRODUCTIVO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN


EQUINA. CRIADERO CAROLINA DE LOS MELLOS CALI VALLE DEL CAUCA

PRESENTADO POR
HAROLD GONZALO PLAZAS LOAIZA
Código No 010150022007

TUTOR: Dr. ALEXANDER MARTINEZ LOZANO


Médico Veterinario Zootecnista
Director de la Clínica
Alexmvzut@gmail.com

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUÉ – TOLIMA
2019

1
CONTENIDO .2

CAPITULO I 5

I.1 INTRODUCCIÓN 5

I.2 OBJETIVOS 6

I.2.1 OBJETIVO GENERAL 6

I.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

I.3 MARCO TEORICO 7

I.3.1 DERMATOLOGÍA 7

I.3.1.1 DERMATOFITOSIS EQUINA 8

I.3.1.2 FOLICULITIS Y FURUNCULOSIS 9

- SIGNOS CLINICOS 9

- INCIDENCIA DE LA FOLICULITIS 10

- CAUSAS PREDISPONENTES 10

- FOLICULITIS DE LA CUARTILLA 10

I.3.1.3 PIODERMA DE LA COLA 11

I.3.1.4 CELULITIS 11

I.3.1.5 HABRONEMIASIS 11

- TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN 12

I.3.1.6 SARCOIDE EQUINO 12

I.3.1.7 HIPERSENSIBILIDAD A INSECTOS 13

I..3.1.8 CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS 14

I.3.1.9 MELANOMA 14

I.3.1.10 ABSCESO SUBCUTANEO 14

- INFECCIONES DE HERIDAS 15

- IMPETIGO 15

2
I.3.1.11 ENFERMEDADES DERMICAS MAS COMUNES EN EQUINOS 16

- ENFERMEDADES PARASITARIAS 16

- ENFERMEDADES BACTERIANAS 16

- ENFERMEDADES FUNGICAS 16

- ENFERMEDADES ALERGICAS E INMUNOMEDIADAS 16

- ENFERMEDADES NODULARES 16

- ENFERMEDADES DEL MEDIO AMBIENTE 17

- ENFERMEDADES NEOPLASICAS 17

- ENFERMEDADES VIRALES 17

- ENFERMEDADES CONGENITAS Y DE DESARROLLO 17

- RAZAS PREDISPONENTES A ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS 17

I.3.2 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO PARA DERMATOLOGIA 18

I.3.3 PREVALENCIAS DE LAS ENFERMEDADES EN EQUINOS 18

I.3.4 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN PATOLOGIAS DERMICAS 18

I.3.5 MANEJO REPRODUCTIVO Y CELO DE LA YEGUA 21

I.3.5.1 CICLO ESTRAL DE LA YEGUA 21

I.3.5.1.1 ESTRO 21

I.3.5.1.2 DIESTRO 22

I.3.5.2 DINAMICA DEL OVARIO 22

I.3.5.2.1 PATRON DE CRECIMIENTO FOLICULAR Y OVULACIÓN 22

I.3.5.3 CAMBIOS CICLICOS EN EL TRACTO GENITAL 24

I.3.5.4 IMPORTANCIA DEL USO ECOGRAFICO 25

I.3.5.5 ENDOCRINOLOGIA DEL CICLO ESTRAL 27

I.3.5.5.1 HORMONA LUTEINIZANTE (LH) 28

I.3.5.5.2 HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE 28

3
I.3.5.5.3 ESTROGENOS 29

I.3.5.5.4 PROGESTERONA 29

I.3.5.5.5 PROSTAGLANDINAS 29

I.4 CONCLUSIONES 31

II. CAPITULO II 32

II.1 INTRODUCCIÓN 32

II.2 OBJETIVOS 33

II.2,1 OBJETIVO GENERAL 33

II.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 33

II.3 LABORES DIARIAS 34

II.3.1 REVISIÓN DE CICLOS OVÁRICOS Y PREÑECES 35

II.3.2 CASOS CLÍNICOS EN DERMATOLOGIA 39

II.3.3 PROGRAMA NUTRICIONAL 43

II.3.3.1 REFUERZO VITAMINICO 44

II.3.4 TRATAMIENTO EN EXTREMIDADES 46

II.4 CONCLUSIONES 47

II.5 BIBLIOGRAFIA 48

4
CAPITULO I

MANEJO CLINICO Y REPRODUCTIVO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN


EQUINA. CRIADERO CAROLINA DE LOS MELLOS. CALI, VALLE DEL CAUCA

I.1 INTRODUCCIÓN

La especie Equina siempre ha requerido un manejo cuidadoso en el área de la


salud, son animales susceptibles tanto de vectores, manejo, el clima, la
alimentación, instalaciones, alto riesgo en la medicación entre otros factores.
El Criadero Carolina de los Mellos es una destacada Empresa de la región del Valle
del Cauca donde cada día se trabaja en busca de la excelencia tanto en Salud,
Reproducción y genética. Sus instalaciones constan de 17 hectáreas con 110
animales en su mayoría hembras de cría y de reproducción, también están los
reproductores que sirven para el Criadero y para clientes externos, ocupan una
fuerza laboral de 20 personas en diferentes rangos según el grado de conocimiento
y experiencia,
Cuenta con excelentes instalaciones de excelente calidad y comodidad para sus
Equinos, una inmejorable piscina circular para las terapias físicas, aparte de 5
edificaciones para su administración.
El siguiente trabajo se plantea como proyecto de la práctica de pasantía, la cual se
lleva a cabo en este Criadero ubicado en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, está
dedicado a la cría, reproducción y mejoramiento genético de Equinos con diferentes
andares según la cualidad de cada animal.
Uno de los puntos importantes del objetivo de ésta pasantía es la del manejo clínico
y terapéutico de los pacientes que requieran dicha atención, manejo de patologías
dérmicas, manejo reproductivo tanto de hembras como de machos, como también
el manejo de las enfermedades que se van presentando a lo largo del semestre.
Así como la ciencia médica veterinaria muestra cada día importantes avances en el
área científica, de igual forma cada día nos vemos en el reto de combatir virus más
resistentes con tratamientos novedosos que veremos en la presente Clínica.

5
I.2 OBJETIVOS

I.2.1 GENERAL
Realizar en forma efectiva una atención clínica de cada paciente siguiendo los
protocolos de cada tratamiento indicados para ello. En los Equinos manejamos
frecuentemente patologías dérmicas con resistencias, problemas oculares y
diferentes problemas reproductivos tanto en machos como en hembras, sin
embargo, actualmente contamos con importantes avances médicos lo que nos
ayuda y mejora notablemente la calidad de vida de cada paciente.

I.2.2. ESPECIFICOS

- Manejar diferentes tratamientos mucho más efectivos para las patologías de


piel, ya que debido a muchos factores entre ellos el clima, la alimentación, la
estabulación y la contaminación del medio ambiente los equinos son más
susceptibles cada día.

- Diagnosticar los problemas oculares en forma efectiva con sus respectivos


tratamientos teniendo en cuenta el adecuado manejo del temperamento de
los pacientes dándoles un buen trato para su pronta mejoría

- Tratar en forma eficiente y con amplio conocimiento el sistema reproductivo


de cada paciente, ya que sobre todo en el caso de las hembras éstas
presentan diferentes patologías afectadas de igual forma por factores como
la nutrición en particular de cada una, el clima ponderante de la región, el
manejo adecuado de la estabulación y otros factores.

- Llevar un seguimiento minucioso de cada tratamiento con su medicación


adecuada en cada uno de los pacientes priorizando cada una de sus
patologías de gran relevancia.

- Aplicar en forma correcta los medicamentos indicados para cada patología


teniendo en cuenta diferentes factores que corresponden a cada paciente,
como son, edad, estado reproductivo, condición corporal, etc.

6
I.3. MARCO TEORICO

La dermatosis equina alrededor del mundo es similar tanto en naturaleza como en


frecuencia, la piel es el órgano más visible y grande del cuerpo, además de ser una
barrera anatómica y fisiológica entre el animal y el medio ambiente. Provee
protección contra daños físicos, químicos y microbiológicos, sus componentes
sensoriales perciben el calor, el frio, el dolor, el prurito, el tacto y la presión...Sus
principales funciones son: actúa como reservorio de agua, electrolitos, vitaminas,
carbohidratos, grasas y proteínas, produce la vitamina D, proporciona la
pigmentación, termorregulador y actúa como indicador de otras enfermedades
sistémicas.

I.3.1 DERMATOLOGÍA

Las especies de Staphylococcus son patógenos versátiles de animales y humanos.


Los microorganismos son cocos grampositivos, con distribución mundial, son
prevalentes en la naturaleza, y pueden ingresar al huésped animal a través de
cualquier orificio natural y de heridas contaminadas. Los estafilococos coagulasa
positivos son patógenos equinos comunes.

Antes de 1980, todos los estafilococos coagulasa positivos aislados de caballos se


identificaron como Staphylococcus aureus. Hoy sabemos que tres especies de
estafilococos coagulasa positivos se asocian con infecciones cutáneas equinas: S.
aureus, S. hyicus subsp, hyicus y S. intermedius. Hasta ahora no se ha podido
establecer si las diferentes especies se aíslan con frecuencia variable de la
dermatosis piógena equina o si siempre se asocian con síndromes clínicos y
escenarios epidemiológicos particulares. Por ejemplo, algunos autores sostienen
que S aureus es el principal estafilococo aislado de las dermatosis equinas y que S
intermedius se aísla en raras oportunidades. Otros autores informan que S aureus
y S intermedius o S aureus y S hyicus, se aíslan casi con la misma frecuencia.
Los estafilococos coagulasa positivos producen diversas combinaciones de
enterotoxinas (A, B, C, D,), proteína A, hemolisinas, leucocidinas, y
dermonecrotoxinas que pueden participar en la patogenia de las infecciones. La

7
proteína A y la enterotoxina C, en particular, son capaces de actuar como
superantigenos y de desencadenar respuestas cutáneas e inmunitarias locales. Las
cepas de S aureus aisladas de tres caballos con celulitis en Japón no produjeron
enterotoxinas A, B y C. una cepa de S aureus aislada de un caballo con celulitis en
Japón produjo una toxina exfoliativa (exfoliatina), que causó exfoliación
generalizada tras su inyección en ratones de tres días y polluelos de un día. Por lo
tanto, la toxina fue similar a la asociada con el denominado síndrome estafilocócico
de piel escaldada en seres humano. Sin embargo, el caballo del cual se aisló la
cepa de S aureus productora de exfoliación, no tenía exfoliación clínica. La
ribotipificación de aislados de S intermedius de caballos y perros mostró similitudes
y diferencias (Dermatología Equina, Danny W Scott, 2004)

I.3.1.1 DERMATOFITOSIS EQUINA

Los hongos son microorganismos omnipresentes en nuestro ambiente, la gran


mayoría de los hongos son microorganismos del suelo o infectan a los vegetales;
sin embargo, más de 300 especies actúan como patógenos en animales. Una
micosis es una enfermedad causada por un hongo. Una dermatofitosis es una
infección de los tejidos queratinizados, el pelo y el estrato córneo causado por
especies de Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton. Los dermatofitos tienen
la capacidad exclusiva de invadir los tejidos queratinizados y mantenerse en ellos.
La dermatofitosis y la dermatomicosis son entidades clínicas diferentes. Los hongos
no son una causa común de enfermedad cutánea como se supone.

Los dermatófitos que infectan a los animales con mayor frecuencia pertenecen al
género Microsporum y Trichophyton; estos se pueden dividir en tres grupos de
acuerdo al hábitat: geofílicos, como M. gypseum, se encuentran en el suelo y
descomponen detritos queratinosos; zoofílicos, como M. canis, M. equinum, M.
distortum y T. equinum, se han adaptado a los animales y muy raramente se
encuentran en el suelo; y antropofílicos, como M. audouinii, se han adaptado al
hombre y no sobreviven en el suelo.

Trichophyton equinum es la causa más común de dermatofitosis equina en el


mundo. Otros dermatófitos aislados con menor frecuencia comprenden T.
mentagrophytes, T. verrucosum, M. equinum y M. gypseum. La dermatofitosis se
presenta en todas las épocas del año, siendo más frecuente en otoño e invierno en
regiones de clima templado, en especial en animales confinados. En regiones de
clima tropical o subtropical, la dermatofitosis es más común durante la época de
lluvias cuando las poblaciones de insectos mordedores abundan. Los brotes
frecuentes de dermatofitosis se observan cuando los caballos se reúnen para fines
de entrenamiento, carreras y reproducción. (López-Guerrero, Armando, 2008).

8
I.3.1.2 FOLICULITIS Y FURUNCULOSIS

Suelen ser secundarias al traumatismo cutáneo:

La Foliculitis es una inflamación con o sin infección de los folículos pilosos, cuando
el proceso inflamatorio se abre paso a través de los folículos pilosos y se extiende
a la dermis y subcutis circundante el proceso se denominará Furunculosis. La
confluencia de múltiples áreas de Furunculosis produce un área focal de induración
y trayectos fistulosos conocida como “grano” (furúnculo). La lesión cutánea principal
de la Foliculitis es una “pápula folicular” a partir de la cual se pueden formar
“pústulas”.

SIGNOS CLINICOS

- El primer signo consiste en pelos erectos sobre una pápula de 2-3 mm que a
menudo presentan agrandamiento progresivo. Algunas lesiones se agrandan
hasta 6-10 mm de diámetro, desarrollando una ulcera central que segrega un
material purulento o serosanguinolento y luego forman costras.

- La fase crónica o de curación se caracteriza por aplanamiento progresivo de


la lesión y un área circular de alopecia y descamación estática o expansión
gradual.

- En los estados crónicos de la Foliculitis se caracterizan por áreas circulares


de alopecia y descamación (lesión de tiña clásica).

- Las lesiones grandes a menudo se asocian con edemas inflamatorios graves


y muchos se vuelven placa edematosa o urticaria, como también puede
haber Celulitis.

- En algunos casos la lesión evoluciona a formación de cicatrices, leucodermia


o leucotriquia.

9
INCIDENCIA DE LA FOLICULITIS

Tanto la Foliculitis como la Furunculosis estafilocócica puede ser recurrente por:


acné, erupción por calor, erupción del verano, ecsema por sudor de la silla y otros
factores, sin embargo, no se halla predisposición asociada con la raza, edad o sexo,
también puede aumentar la presencia de furunculos en primavera o verano y
coincide con la muda, programas de cabalgatas, aumento de temperatura y
humedad en el ambiente y por aumento de insectos.
Los caballos con poco acicalamiento también pueden aumentar el riesgo y puede
ocurrir en cualquier parte del cuerpo

CAUSAS PREDISPONENTES
- Hipersensibilidades
- Ectoparásitos
- Traumatismo
- Suciedad
- Etc.
Las lesiones cutáneas comienzan generalmente en el área de la silla, con dolor en
un 70 %, aunque rara vez son pruriginosas, también se presentan lesiones
recurrentes crónicas.

FOLICULITIS DE LA CUARTILLA

Las infecciones con poca frecuencia se restringen a la cava caudal de las regiones
de la cuartilla y el menudito de uno o más miembros. Pueden presentar un
diagnóstico diferencial del talón graso. Las infecciones bacterianas pueden
superponerse a otras dermatofitosis de la cuartilla como: vasculitis, dermatofitosis,
Dermatofilosis, sarna corióptica, dermatitis por contacto, etc.

10
I.3.1.3 PIODERMA DE LA COLA

Llamado en realidad Foliculitis y Furunculosis de la cola, suele ser posterior al


traumatismo cutáneo debido a la fricción de la cola a causa de la hipersensibilidad
a insectos (como por ejemplo los tábanos), atopia, hipersensibilidad alimentaria,
sarna corióptica, sarna psoróptica, pediculosis, oxiriasis y anomalías de la conducta
(vicios).

I.3.1.4 CELULITIS

También llamado Flemón, es una infección supurativa profunda grave que se


disemina a lo largo de los tejidos, la infección se puede extender a la superficie de
la piel produciendo trayectos fistulosos, según la celulitis o el grado de avance
puede haber edemas extensos. La celulitis estafilocócica es rara en caballos de
carreras.

Los animales presentan tumefacción y claudicación de un miembro, típicamente una


extremidad delantera y una trasera se afecta, pero puede haber compromiso
bilateral. La tumefacción y la celulitis cuando son graves a menudo progresan a
necrosis, muda y presenta ulceración.

Estos equinos presentan cuadros febriles y por lo general tienen leucocitosis,


neutrofilia, e hiperfibrinogenemia, alrededor de la mitad de los caballos desarrollan
laminitis en el miembro contralateral.

I.3.1.5 HABRONEMIASIS

Es una dermatopatía común con formación de granulomas ulcerativos cutáneos y


oculares en los equinos. Resulta de la infección con la larva de los nematodos, los

11
adultos de éstos nematodos habitan normalmente en el estómago de los équidos,
reside en nódulos, las larvas infectantes son depositadas en el caballo
(especialmente en zonas húmedas), sinembargo las larvas también penetran la
piel
Las lesiones más comunes se presentan en: los miembros, vientre, prepucio,
proceso uretral, zona posterior de la extremidad y en el canto medial del ojo, pueden
ser solitarias o múltiples.
Se caracteriza por el rápido desarrollo de una inflamación granulomatosa con
ulceración, hemorragias intermitentes, exudado serosanguinolento y con mucho
tejido de granulación.
El inicio de la Habronemiasis cutánea es a menudo caracterizado por el rápido
desarrollo de pápulas o el fallo de una herida para sanar y el desarrollo de tejido
exuberante de granulación. Se pueden observar pequeños gránulos amarillos de
aproximadamente 1 mm de diámetro (gránulos de azufre) .

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN

Se inicia por la remoción de los gránulos de azufre, esteroides tópicos, eliminación


quirúrgica de lesiones masivas granulomatosas, se recomienda medicamentos
tópicos según indicaciones del médico veterinario, además se recomienda recoger
el estiércol para controlar la larva

I.3.1.6 SARCOIDE EQUINO

Es un tumor de piel fibroblastico, localmente agresivo y el neoplasma dermatológico


común en caballos, los sarcoides tienen alta capacidad para invadir el tejido local
en la dermis. Se reconocen cuatro categorías:
- Verrucoso
- Fibroblastico
- Mixto (verrucoso y fibroblastico)
- Oculto o plano

12
La mayoría de los pacientes inician con lesiones en el pecho y las razas
predisponentes son: apaloosa, árabe, cuarto de milla y machos castrados. El
diagnóstico para confirmar sarcoide es por medio de una biopsia dérmica en un
examen histopatológico.

Es un tumor de difícil tratamiento y se requiere proceder con urgencia después de


confirmar el diagnóstico, el pronóstico para todos los casos es muy reservado por
lo que se deben informar a los dueños de las posibles complicaciones. Los
tratamientos más utilizados son: cirugía excisional, criocirugía, hipertomia por radio
frecuencia, terapia laser, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, etc.

I.3.1.7 HIPERSENSIBILIDAD A INSECTOS

Es la enfermedad alérgica de la piel más común en Equinos, causada por la


hipersensibilidad a las picaduras de mosquitos como: culicoides, simulium,
stomoxys calcitrans, y hoematobia irritans de diferentes tipos I, II, III, y IV (retardada)
y a la I le decimos (inmediata).

El culicoides es el más importante de las causas de hipersensibilidad por insectos


que afectan a los equinos, todos los que están expuestos a picaduras de culicoides
tienen una respuesta de anticuerpos al antígeno secretado en la saliva, pero la
respuesta con el anticuerpo Ig E solo se restringe a individuos alérgicos. Partiendo
de que hay dos tipos de sensibilidad, la dorsal y la ventral. Presentando el signo
más evidente que es la alopecia causada por el prurito por rascarse contra los
árboles, troncos y otros.

El manejo debe involucrar el control de insectos, su tratamiento empieza por


aislarlos de los mosquitos, aplicar una terapia antipruritica, glucocorticoides en
determinados casos sin exceder su uso prolongado (prednisolona, prednisona
dexametasona). Los antihistamínicos reducen la necesidad de los glucocorticoides
(hidroxicina, clorfeniramina, difenhidramina, doxepin)

13
I.3.1.8 CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

Es el tumor más común en el ojo y anexos en equinos, además el segundo más


común de los tumores dérmicos, los carcinomas de células escamosas son
localmente invasivos pero lentos o poco metastasicos. Eventualmente muestran
metástasis a linfonodos locales y menos común a los pulmones. El tratamiento
incluye cirugía excisional, criocirugía, hipertermia radio frecuencia, cirugía láser,
radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia. Los carcinomas son suceptibles a la
radiación gamma y beta.
El tratamiento del carcinoma en el parpado depende de:
- El tamaño
- Pronóstico mejor para lesiones pequeñas (menos de 1 cm de diámetro).
Lo más apropiado es un tratamiento que preserve la mayor cantidad posible de
tejido normal. En equinos con CCE en pene y prepucio, se recomienda la terapia
quirúrgica, también se puede Postectomia segmental (postioplastia o circunsición),
amputación del pene (falectomia) o resección en block (pene, prepucio y linfonodo
inguinal)

I.3.1.9 MELANOMA

Para esta patología la Remoción Quirúrgica puede ser curativa para melanomas
solitarios, (menos de 3 cm de diámetro) y no numerosos (no más de 15 tumores), la
criocirugía puede ser la primera alternativa, el tumor se incide quirúrgicamente lo
más profundo que se pueda y el área inaccesible es tratada con criocirugía

I.3.1.10 ABSCESO SUBCUTANEO

Los abscesos subcutáneos se asocian en algunas ocasiones con infección


estafilocócica (S aureus, S intermedius fueron aislados con la misma frecuencia)

14
INFECCIONES DE HERIDAS

Las infecciones estafilocócicas de heridas son comunes (S aureus, S intermedius),


fueron aislados casi con la misma frecuencia, se han reportado casos de heridas
postoperatorias asociadas con estafilococos resistentes a la (meticilina), (S aureus,
S epidermidis), estas bacterias son componentes de la microflora bacteriana
residente en la piel humana y son patógenos oportunistas a las personas. la
epidemiología de las infecciones estafilocócicas resistentes a la meticilina en
caballos aún no se ha clasificado.

Casi un tercio de caballos sanos muestreados en clubes de equitación en Japón


portaban estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina, (S
epidermidis, S xylosus, S saprophytius, S lastus, S haemolyticus, S seiuri) en su
piel, fosas nasales, o ambas.
En Alemania se reportó una infección estafilocócica peculiar de heridas en potros
lactantes de 2 a 5 días de vida, las caras laterales de ambos miembros posteriores
presentaban necrosis cutánea que parecía seguir el recorrido de la rama caudal de
la vena safena lateral, se aisló S aureus de las heridas. Se consideró que las heridas
traumáticas y las llagas por presión en la región de la tibia lateral es la puerta de
entrada de las infecciones estafilocócicas ascendentes por lo mismo se haló en
animales con cama de suelos duros.

IMPETIGO

El impétigo estafilocócico es común en caballos con dermatosis pruriginosas (en


especial a causa de hipersensibilidad). Las áreas de prurito desarrollan zonas de
exudación, enmarañado de los folículos pilosos, costras, etc.

15
ENFERMEDADES DERMICAS MAS COMUNES EN EQUINOS

ENFERMEDADES PARASITARIAS
- Pediculosis
- Habronemiasis cutánea
- Sarna corióptica
- Sarna sarcoptica, psoróptica y dermodecica

ENFERMEDADES BACTERIANAS
- Dermatofilosis
- Foliculitis y Furunculosis
- Abscesos subcutáneos
- Linfalgitis ulcerativa

ENFERMEDADES FUNGICAS
- Dermatomicosis
- Micosis subcutánea y sistémica

ENFERMEDADES ALERGICAS E INMUNOMEDIADAS

- Hipersensibilidad a insectos
- Dermatitis por contacto (hipersensibilidad tipo IV y tipo I
- Urticaria

ENFERMEDADES NODULARES

- Necrosis nodular axilar


- Dermatosis nodular unilateral
- Paniculitis nodular esteril
- Lupus eritematoso sistémico
- Amiloidosis

16
ENFERMEDADES DEL MEDIO AMBIENTE

- Fotosensibilización
- Dermatitis por contacto

ENFERMEDADES NEOPLASICAS

- Carcinoma de células escamosas


- Tumores de origen melatónico
- Sarcoide equino local (muy agresivo, más frecuente en animales jóvenes)

ENFERMEDADES VIRALES

- Dermatitis papular viral equina


- Exantema coital
- Arteritis viral equina

ENFERMEDADES CONGENITAS Y DE DESARROLLO

- Albinismo
- Enfermedad letal del potro blanco

RAZAS PREDISPONENTES A ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS

- Raza de tiro
- Cuarto de milla
- Árabes
- Apaloosas entre otros

17
I.3.2 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PARA DERMATOLOGIA

- Raspado de piel (superficial y profundo)


- Examen citológico
- Identificación de hongos
- Biopsia para examinación histológica

I.3.3 PREVALENCIAS DE LAS ENFERMEDADES EN EQUINOS

Las probabilidades de patologías en equinos por lo general son en su orden:

- Sistema Reproductor
- Sistema musculo esquelético
- Sistema hematopoyético
- Sistema tegumentario
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Sistema urinario
- Sistema nervioso
- Sistema ocular
- Sistema cardiovascular

I.3.4 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES EN PATOLOGÍAS DERMICAS

Hipersensibilidad a insectos:
- Infestación por piojos.
- Picaduras de moscas
- Dermatofilosis
- Dermatosis papular
- Sarna corióptica
- Infestación por oxyuris
- otros

Carcinoma de células escamosas:


- Desordenes granulomatosos
18
- Melanoma
- Papiloma
- Habronemiasis
- Ficomicosis
- Infección fúngica
- Otros

Melanoma:
- Habronemiasis
- Patologías de glándulas parótidas
- Sarcoide
- Linfoma
- Fibroma / fibrosarcoma
- Carcinoma de células escamosas
- Hemangiosarcoma
- Necrosis colágena
- Hypoderma bovis
- Necrobiosis nodular

Sarcoide Equino:
- También llamado sarcoide verrucoso
- Papilomatosis
- Ampollas crónicas
- Hiperqueratosis
- Sarcoidosis equina
- Carcinoma de células escamosas
- SARCOIDE FIBROBLASTICO:
- Tejido de granulación
- Botriomicosis
- Habronemiasis
- Nemofibroma
- Fibrosarcoma
- Carcinoma de células escamosas
- Granuloma
- Tumor de las glándulas sudoríparas
- Pytiosis
- SARCOIDE OCULTO:
- Dermatofitosis
- Dermatofilosis
- Ampollas

19
- Quemaduras
- Foliculitis estafilofocal
- Omoceriasis
- SARCOIDE NODULAR:
- Fibroma
- Granuloma
- Melanoma
- Mastocitoma
- Quistes
- SARCOIDE MALEVOLENTE
- Carcinoma de C E
- Micosis subcutánea
- Papera
- Linfangitis enzootica
- Histoplasmosis cutánea
- Linfoma
- Linfosarcoma

Vitíligo:
- Vitíligo adquirido
- Leucoderma
- Leucotriquia
- Síndrome de decoloración

Leucotriquia:
- Eritema multiforme
- Lupus eritematoso
- Sangre apaloosa
- Marcas iatrogénicas

20
I.3.5 MANEJO REPRODUCTIVO Y CELO DE LA YEGUA

I.3.5.1 CICLO ESTRAL DE LA YEGUA

La yegua es poliéstrica estacional y su actividad reproductiva la regula:


- El fotoperiodo
- La nutrición
- El clima o temperatura

En la mayoría de yeguas su ciclo sexual es durante la primavera y verano


(estaciones de cría), y pocas durante el invierno (estación de anestro).
En el periodo de transición del anestro a la estación de cría el desarrollo folicular
puede ser irregular, con folículos desarrollándose y regresando por algún tiempo
(semanas o meses). Eventualmente el desarrollo folicular culmina en la primera
ovulación de la estación.

CICLO ESTRAL

Es una secuencia repetitiva de eventos que preparan a la yegua para la concepción,


se puede dividir en dos fases:
- ESTRO O FASE FOLICULAR
- DIESTRO O FASE LUTEAL

I.3.5.1.1 ESTRO

Periodo durante el cual la yegua es sexualmente receptiva al macho, es una etapa


donde también ocurre la ovulación. Durante el Estro el folículo dominante se
desarrolla y secreta estrógenos, los que inducen la receptividad sexual la ovulación
ocurre aproximadamente 24-48 horas antes de finalizar la receptividad sexual.

21
I.3.5.1.2 DIESTRO

Es el periodo durante el cual la yegua no es receptiva al macho y el tracto genital

es preparado para aceptar y nutrir la concepción. Después de la ovulación la

estructura folicular desarrolla un cuerpo lúteo (CL) el cual secreta progesterona;


causando que la yegua repele los intentos sexuales del macho.

El ciclo estral es el intervalo cíclico desde que comienza un estro hasta el comienzo
del próximo, es el periodo entre dos ovulaciones que coincide con el estro y con la
baja concentración de progesterona. Dura 21 días donde el comportamiento estral
se traduce en cambios graduales a través de los días. La ovulación ocurre en un
corto tiempo (minutos) la cual se detecta por palpación rectal, ultrasonográfica o
análisis de progesterona.

La ovulación Diestral no representa el punto final del ciclo, yeguas con ciclos
regulares pero que no demuestran el típico comportamiento relacionado al estroo
(Celo silente) tiene concentraciones de progesterona menores durante el tiempo de
ovulación. La duración promedio del estro es de 2-12 días, y el diámetro del folículo
en el primer día del estro es menor al folículo que ovulará. Las desviaciones de la
duración de la fase luteal son usualmente varios días y están generalmente
asociadas con desordenes uterinos, causando Regresión prematura del cuerpo
lúteo (CL) a través de la secreción de la prostaglandina (PG) o son asociadas con
la persistencia del (CL) cuerpo lúteo. Los Ponies tienen un mayor ciclo estral que
los caballos grandes, con un promedio de 25 días y en los asnares dura 26 días.

I.3.5.2 DINÁMICA DEL OVARIO

I.3.5.2.1 PATRÓN DE CRECIMIENTO FOLICULAR Y OVULACIÓN

Las yeguas desarrollan el crecimiento folicular durante la fase luteal, desarrollan


folículos de hasta 30 mm. La mayoría de los folículos que se desarrollan regresan
durante o al final de la fase luteal, ocasionalmente algunos folículos accesorios

22
alcanzan tamaño preovulatorio y ovulatorio durante el Diestro sin presentar signos
de Estro.
Esos Diestros ovulatorios, son tomados como normales en una ovulación fértil,
alrededor de la ovulación un grupo de pequeños folículos (2-5 mm) se convierten

en identificables entre los ovarios, mientras varios folículos continúan creciendo


durante la fase luteal (25-30 mm) cerca de la luteolisis. Al mismo 1 o 2 folículos se
convierten en dominantes, mientras el resto se vuelven “atrésicos”. Al final de la
luteolisis el folículo mayor continúa creciendo y se convierte en OVULATORIO
PRIMARIO.

La sensibilidad del ovario en la palpación antes y después de la ovulación es


diferente entre las yeguas. El folículo ovulatorio aumenta de 30 – 45 mm, los 6 días
antes de la ovulación, alcanzando el tamaño de 45 mm 24 horas antes de la
ovulación. El tamaño preovulatorio de los folículos es influenciado por la estación.

La caracterización ultrasonográfica de la ovulación sugiere que la mayor porción de


fluido folicular desaparece en menos de 2 minutos, siguiendo la ovulación, la
cavidad del folículo comienza a llenarse de sangre, dando lugar al cuerpo
hemorrágico. Usualmente a los 2 a 2.5 días, la estructura alcanza su tamaño
máximo.
La ovulación es más segura cuando está asociada con el final del comportamiento
estral que con el comienzo, además de que la ovulación ocurre más
frecuentemente en la noche

23
I.3.5.3 CAMBIOS CICLICOS EN EL TRACTO GENITAL

Con la excepción del ovario el cual es controlado por gonadotrofinas, los cambios
en el tracto genital (trompas, útero, vagina, cérvix y vulva), son controlados por dos
clases de esteroides ováricos: Progesterona y Estrógenos.

24
Durante el Estro aumentan las concentraciones de estrógenos y ocurren cambios
palpables en el tono uterino. Un edema que da al útero una sensación pesada,
secreciones uterinas cervicales y vaginales abundantes y acuosas. Entre 1-3 días
después de la ovulación el tono y la tubularidad aumentan y luego el edema
desaparece, esto a veces se mantiene hasta el próximo Estro. Algunas yeguas
desarrollan un alto grado de turgencia durante el Diestro, pero es más intenso el
observado en yeguas preñadas.

La progesterona sola o en combinación con estrógenos, causa aumento en el tono


uterino y decae el edema, las secreciones uterinas, vaginales y cervicales, son
escasas y pastosas, cuando la yegua está bajo la influencia de la progesterona,
durante el anestro con poca o nula actividad ovárica o ausencia de esteroides
ováricos, el útero pierde tono muscular y se vuelve flácido.

Durante el ciclo estral antes o en la finalización del Estro, el cérvix se comienza a


relajar, la mucosa vaginal alrededor del cérvix se vuelve más rosada, el edema
aumenta y la secreción pasa a través de éste convirtiéndose en abundante y de
consistencia fluida, esto ocurre alrededor de la ovulación y es inducido por la
presencia de estrógenos y la ausencia de la progesterona. Durante el Diestro los
niveles elevados de progesterona causan que el cérvix se cierre, se vuelva pálido y
sin edema, cubierto con una capa escasa de mucus

Durante el estro la vagina comienza a ponerse más relajada flácida, lubricada y


edematosa, mientras que en el diestro se observa pálida y seca

I.3.5.4 IMPORTANCIA DEL USO ECOGRÁFICO

Cuando al manejo reproductivo, le incorporamos el uso sistemático de la ecografía,


una a dos veces por semana durante el periodo de montas, podemos mejorar la
fertilidad, si nos preocupamos de los siguientes aspectos:

Examen clínico genital: un mes antes del inicio de la temporada reproductiva, es


conveniente examinar las yeguas vacías, para determinar el estado y funcionalidad
del útero y los ovarios. En caso de que nos encontremos con ovarios de poco
desarrollo e inactivos, se deben iniciar tratamientos conducentes a mejorar el estado
ovárico, como también sus niveles nutricionales si fuere necesario. La ecografía es

25
de mucha ayuda para determinar en éste periodo la funcionalidad ovárica (presencia
de folículos maduros o en vías de desarrollo y cuerpos lúteos) y el estado del útero.

Examen clínico genital de las yeguas en anestro: A medida que avanza la


temporada de montas, es necesario realizar un completo examen clínico genital y

ecográfico a todas aquellas yeguas que no muestren celo. Con el uso de la


ecografía es posible determinar exactamente cuando se encuentran en celo, por las
características del endometrio en donde se observan zonas de secreción
convergentes hacia el centro, (en forma de limón cortado) (figura 1), y por las
características de sus ovarios, en uno de los cuales encontraremos uno o más
folículos de buen desarrollo, (figura 2), en éste caso está indicada la monta, aunque
la yegua no muestre celo, tomando las precauciones del caso.

Examen clínico genital de yeguas en estro y control de la ovulación: con el uso de


la ecografía, es muy posible determinar las yeguas en celo, a través de la
observación del útero y sus ovarios, el momento de máxima fertilidad, caracterizado
por encontrarse en el útero los signos de celo antes descritos y la presencia en uno
o ambos ovarios existencia de folículos maduros. El grado de maduración de éstos
folículos y su aproximación a la ovulación está determinada por el diámetro de éstos
(>4.2 cm) y su fluctuación a la palpación rectal. Si controlamos dos días después la
existencia de un cuerpo lúteo (figura 3) donde estaba el folículo maduro, no será

26
necesario repetir la monta; en caso contrario, estaría indicada. Ya que con esto
podemos aumentar la fertilidad.

I.3.5.5 ENDOCRINOLOGIA DEL CICLO ESTRAL

La glándula pineal juega el papel más importante, el llevar el cambio de la


información del fotoperiodo al hipotálamo. La señal enviada por la glándula pineal
involucra la secreción de melatonina.

Aunque el intervalo entre el aumento del fotoperiodo y GnRH está bajo discusión,
está claro que la GnRH, es la llave para estimular la función ovárica. La liberación
de gonadotropinas alcanza la hipófisis vía sistema portal hipotálamo-hipofisario y
estimula la síntesis y secreción de gonadotrofinas el cuál alcanza el ovario a través
del sistema circulatorio.

27
I.3.5.5.1 HORMONA LUTEINIZANTE (LH)

Las concentraciones de LH son persistentemente bajas en los días 5-16 del ciclo.
Después de la luteolisis los niveles aumentan progresivamente hasta alcanzar el
máximo dos días después de la ovulación y declinan progresivamente los próximos
4-5 días.
Después de la lutéolisis el feedback negativo de progesterona en la secreción de
LH hipofisiaria es cambiada por estrógeno, secretado por los grandes folículos,
estimulando la secreción de LH. La LH estimula el desarrollo y maduración de
folículos primarios y secreta estrógeno folicular, se cree que la persistencia de altos
niveles de LH durante el periodo post-ovulatorio tiene incidencia en la ovulación
doble, que ocurre 4 días después de la primera.

El crecimiento pre y ovulatorio puede ocurrir en presencia de bajas concentraciones


de LH, esto lleva a cuestionar la función de la LH durante la ovulación de la yegua.

I.3.5.5.2 HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE

La secreción de esta hormona durante el ciclo estral, es bifásica con oleadas de10-
12 días de intervalos. Picos evaluados son alcanzados al finalizar el estro, justo
después de la ovulación y durante la primera mitad de la fase luteal
aproximadamente 10 días antes de la próxima ovulación.
La FSH mantiene el continuo crecimiento de pequeños folículos y logra estimular la
secreción de estrógeno folicular. Las secreciones de FSH son bajas durante el estro
temprano porque la secreción de proteínas inhibidoras del folículo de De Graff,
inhiben la secreción de FSH pero no de LH.

La Progesterona tiene un efecto de Feed-Back negativo sobre la LH, pero no sobre


la secreción de FSH. El aumento de FSH durante el diestro tardío es el principal
estimulo del desarrollo folicular. Como el crecimiento de los folículos alcanza el
estadio preovulatorio, estos producen hormonas proteicas que inhiben la secreción
de FSH pituitaria. La acción inhibidora de la FSH combinada con los efectos
estimulatorios de estrógeno en la secreción de LH, crea el microambiente requerido
para la maduración final del folículo de Graff y previene el desarrollo de folículos
inmaduros

28
I.3.5.5.3 ESTRÓGENOS

El estrógeno llega a su pico máximo 1-2 días antes de la ovulación, después ya


comienza a decaer. Cuando utilizamos estrógenos conjugados en orina como un
parámetro para medir la secreción estrogénica del ovario, una segunda oleada de
secreción estrogénica debe ocurrir durante el diestro.

Los folículos medianos que se presentan durante la fase luteal, deben contribuir
para alcanzar el pool de estrógenos durante el diestro. Al finalizar este, esos
folículos sufren atresia. Concentraciones de estrógenos durante el estro muestran
una correlatividad con la actividad ovárica, receptividad sexual y cambios en el
tracto reproductivo.

I.3.5.5.4 PROGESTERONA

Durante el estro, la concentración de progesterona en plasma está por debajo de


1ng/ml. Después de la ovulación, la concentración de progesterona asciende más
rápidamente hasta un valor máximo de 6-10 ng/ml dentro de los 6 días durante la
fase luteal y declinan siguiendo la regresión de CL alrededor del día 14 –15. La
progesterona inhibe el comportamiento estral llevando a cerrar el cérvix y
preparando al útero para soportar la preñez.

En contraste con otras especies, la progesterona en la yegua no inhibe


completamente la foliculogénesis y ovulación. Durante la fase luteal los folículos
deben crecer y ovular en la fase de concentración elevada de progesterona.

I.3.5.5.5 PROSTAGLANDINAS

Es secretada en el endometrio, y su función fisiológica es la de provocar la lisis del


cuerpo lúteo y por tanto la disminución de la progesterona. La PgF2 alfa es
reconocida como agente luteolítico primario en la yegua. En yeguas que no se
preñan, la vida del CL es controlada por la liberación de PgF2 alfa del útero entre el
día 13-16 después de la ovulación.

Con la luteolisis declina la concentración de progesterona. La primera liberación de


PgF2 alfa precede a la declinación en la concentración de progesterona
aproximadamente 4 horas y es seguida por una liberación adicional de PgF2 alfa
durante y seguida por la luteolisis

29
30
I.4 CONCLUSIONES

- Reconociendo que la piel es el órgano más extenso del cuerpo del equino
nos damos cuenta que por lo mismo es el más susceptible de cualquier
infección por ser el órgano más expuesto.

- La dermatología trata tantas variedades patológicas así como bacterias y


hongos existen, aparte de los diferentes serotipos de hongos y bacterias.

- El sistema reproductivo en las yeguas requiere de un conocimiento amplio


para poder comprender la dinámica folicular y ovárica lo cual nos dará
buenos resultados en aumento de preñeces.

- La fisiología del sistema reproductivo de la yegua es tan sincronizada con el


sistema endocrino que cada hormona aporta lo suficiente para que el ciclo
estral funcione de manera adecuada.

- El sistema reproductivo se ve afectado por el desequilibrio hormonal o


nutricional que alteran el buen funcionamiento de éste sistema y por lo mismo
afectando el % de aumento de natalidad.

31
CAPITULO II

LABORES DIARIAS DURANTE LA PASANTIA EN EL CRIADERO CAROLINA


DE LOS MELLOS EN LA CIUDAD DE CALI VALLE DEL CAUCA

II.1 INTRODUCCIÓN

El criadero Carolina de los Mellos que está ubicado en la ciudad de Cali


Departamento Valle del Cauca, en un área de 17 hectáreas, está dedicado a trabajar
un sistema de producción y reproducción equina, incluido el mejoramiento genético,
trabajando con animales de diferentes andares como trocha, trote, galope y paso
fino. También cuenta con excelentes reproductores que ofrecen el servicio de monta
e inseminación, cuenta con más de 120 yeguas de cría y reproducción.
Cuenta con excelentes pesebreras muy cómodas para sus animales, además
cuenta con una piscina circular para tratamientos de fisioterapia según como lo
requiera el paciente.
En el área dermatológica se realiza el manejo de un plan terapéutico para afrontar
las diferentes patologías dérmicas entre ellas la Habronemiasis.
Aprenderemos el proceso fisiológico del sistema reproductivo y el manejo ecográfico
para el seguimiento de los estados de evolución uterino y ovárico.

32
II.2 OBJETIVOS

II.2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer las diferentes patologías dérmicas que afectan al equino, teniendo en


cuenta los factores como climatológicos (altitud, humedad, etc.) ambientales
nutricionales, genéticos tanto en la región como en el criadero en particular.

II.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Profundizar los conocimientos sobre la patología dérmica de la


Habronemiasis para darle un manejo adecuado a los pacientes con sus
respectivos tratamientos para su curación.

- Aprender los manejos terapéuticos dérmicos y de otras especialidades como


musculares, para articulaciones, etc. Para así hacer frente a los pacientes
que los requieran

- Aprender los mecanismos biológicos y su manejo para el control de los


vectores e insectos que acechan a los equinos infectándolos con sus
parásitos.

- Analizar la reacción autoinmune y mecanismos de defensa a nivel celular y


dermatológico del plan terapéutico propuesto.

- Ampliar y mejorar el conocimiento sobre la fisiología reproductiva del equino.

- Obtener destreza en el manejo del sistema reproductivo con las prácticas de


palpación, procedimientos con equipos ecográficos lo que nos va a mejorar
la aproximación diagnóstica y así optimizar cada día el % de preñez y por lo
mismo el aumento de la natalidad.

33
II.3 LABORES DIARIAS

- Horario de entrada 7 am
- 7 am a 9 am Revisión de yeguas por sistema de ecografía para supervisión
de ciclos ováricos y preñeces
- 9 am a 11 am Revisión de pacientes con heridas cutáneas y seguimientos de
los respectivos tratamientos según su patología dérmica.
- 11 am a 1 pm suministro de agua y dietas alimenticias según cada paciente
- 1 pm a 2 pm hora de almuerzo
- 2 pm a 5 pm atención de pacientes con problemas de extremidades y revisión
del criadero en general

34
II.3.1 REVISIÓN DE CICLOS OVARICOS Y PREÑECES

1. Alistamiento del consultorio para la atención de los pacientes.

35
2. Se revisan por ecografía los estados ováricos de las yeguas próximas a servir

3. Se registran en cada atención en el libro de servicio según la evolución de


cada yegua

36
4. Se revisan las yeguas ya preñadas para supervisar el buen estado de la
preñez.
5. Con la dirección del jefe de clínica y la ayuda de la tutora de Pasantía
aprendemos el significado del estado actual del útero, ovarios y folículos en
el caso de cada paciente

37
38
II.3.2 CASOS CLINICOS EN DERMATOLOGIA

1. Manejo de heridas: se traen los pacientes para revisión de las heridas, la


limpieza y el posterior tratamiento terapéutico

antes del tratamiento .

durante el tratamiento, evidente


recuperación.

39
En este caso particular es una infección denominada HABRONEMIASIS,
transmitida por un vector como el tábano el cual recae sobre el equino en zonas
relevantes en las cuales les genera picazón, el animal se rasca posiblemente contra
las paredes de las instalaciones aparte de ellos mismos se muerden y agravan el
problema.

40
Solución terapéutica:
- Lavado y desinfección de la herida.
- Remoción de los huevos o larvas de los nematodos
- Lavado de la herida una vez se han retirado las larvas
- Secado de la herida
- Colocación de gaza o tela de pañal desechable con crema medica
- Cubrimiento de la herida al vacío para convertir la zona en zona anaerobia

- Como medida preventiva en la mañana y en la tarde se fumigan las


pesebreras con cipermetrina diluida con agua, fumigando las camas de cisco
de arroz o aserrín en las partes bajas cuidando de no contaminar ni la comida
ni la bebida.

41
Resultados del tratamiento:
- Se nota una evidente recuperación (como muestran las imágenes)

42
- Cubrimiento de la herida y adicional suministramos vía oral 2 tabletas de
Butatron de 1 gr cada una diluidas en agua destilada por paciente de peso
promedio de 400 Kg como antinflamatorio.

- Se repite el tratamiento cada tres días según avances del paciente

II.3.3 PROGRAMA NUTRICIONAL

- En el criadero se lleva un programa nutricional para cada yegua en particular,


cada una consume un promedio de 40 kg diarios de pasto de corte como:
elefante morado, imperial y maíz forrajero.

43
II.3.3.1 REFUERZO VITAMINICO

El programa nutricional se refuerza con minerales de alta calidad entre ellos el


suministro de Selenio que se da vía oral, 20 grm por animal en el alimento y
complejo B12 que va por vía intravenosa a veces diluido en cloruro de sodio y otros
refuerzos

44
45
II.3.4 TRATAMIENTO DE EXTREMIDADES

A los pacientes con problemas en extremidades se les lleva un tratamiento riguroso,


incluidas: revisiones, infiltraciones, terapias, curaciones que son muy frecuentes por
la patología de la habronemiasis además de las patologías por problemas de
humedad y otros tratamientos indicados en estos casos incluidos los vendajes para
aislar las heridas de la contaminación aparte de las terapias fisiológicas en los que
se les trabaja en piscina circular su sistema óseo, articular y muscular.

46
II.4 CONCLUSIONES

- Necesitamos investigar y ampliar nuestro conocimiento sobre la


Habronemiasis y de los tratamientos para su curación, en busca de disminuir
los perjuicios y bajar los costos debido a los largos tratamientos muchas
veces sin obtener resultados relevantes.

- Debemos de apoyar los tratamientos con mecanismos de control biológico


para combatir la mosca y otros insectos y de ésta forma poder reducir el
volumen administrado de medicamentos y de igual forma mejorará la eficacia
de los tratamientos que estamos llevando con éxito como se ve en las
imágenes del informe

- Con el tratamiento que le seguimos a los pacientes que padecen la patología


de la habronemiasis, mirando los excelentes resultados nos damos cuenta
de que debemos darle una oportunidad al organísmo del paciente para que
él mismo reaccione ante dicha infección y por lo mismo requiriendo lo mínimo
de medicamento como es una dosis de Flunixin Neglumine o un Butatron
como antinflamatorio.

- Conociendo la dinámica ovárica y folicular y estudiando los procesos


fisiológicos de los equinos, podemos sacar un buen provecho en el recurso
ecográfico lo que redundará en el aumento de la tasa de nacimiento, sin
necesidad de intervenir con tanto protocolo y medicamento que a la larga
viene perjudicando a la yegua a largo plazo.

- El éxito de usar el sistema ecográfico para el seguimiento útero, ovárico y


folicular, llevando un cuidadoso registro de los avances de cada paciente,
nos ayuda a entender dicha dinámica sacando excelentes resultados sin
necesidad de intervenir el proceso fisiológico reproductivo natural con
medicamentos o protocolos que terminan alterando el equilibrio hormonal y
el proceso reproductivo natural.

- Es fundamental el trabajo práctico en campo para poder comprender lo


importante de todo lo que recibimos en nuestra formación académica, para
por lo mismo poder aportar a nuestras especies y poder ser de gran valor
para ellos.

47
II.5 BIBLIOGRAFIA

- Danny W Scott, William H Miller Jr. (2004) Dermatología Equina.

- E. S. E. Hafez. B Hafez. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales.


Séptima Edición. Ed Mc Graw-Hill

- DERMATOFITOSIS EQUINA, López Guerrero Armando. www.producción-


animal.com.ar

- Juan Gonzalo Restrepo. Terapéutica Veterinaria. 6° Edición

48

Potrebbero piacerti anche