Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

CURSO:
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y HABILIDADES GERENCIALES

DOCENTE:
MBA. GRISELI QUISPE

PRESENTADO POR:

YAKELINE ROCIO CHATA VALDIVIA

TACNA – PERÚ
2019
PENSAMIENTO GLOBAL-INNOVADOR

Actuar y pensar localmente podría tener sus ventajas, es “rico” no haces mucho esfuerzo, todo
está a la mano, eso nadie lo va a negar, pero al mismo tiempo te limita; imagina que vives en un
cubo y ese es tú escenario. ¿Limitante verdad? Con el boom de la tecnología hay muchas
personas en el mundo que se han abierto a tener un “poco más” de “mundo”; pero al mismo
tiempo, en mi opinión, siguen sin globalizarse.

El globalizarse NO debería entenderse como:

1. Conocer muchos países


2. Tener seguidores de otros países diferentes al tuyo.
3. Leer mucho, ver mucho, escuchar mucho.

La verdadera Marca Personal, debería ser enfocada, como un TODO, es decir, donde aquel
especialista o llamémoslo Marca Personal-Consultor, oriente sus mensajes-contenido a crear
conciencia en aquellos, que deseen potenciar su Marca Personal en desarrollarla más globalizada
o crear una inducción en un mundo cambiante, como, por ejemplo: Innovar/Crear/Aprender más
dentro de su profesión o fuera de esta.

1. Aceptar feedback de otras “culturas” o maneras de pensar, como una forma de mejorar
algunas áreas, a veces el imitar otras buenas prácticas ayuda a abrir el pensamiento.
2. A formar entrepreneurs que no tengan miedo de arriesgar
3. Crear e intentar diferentes formas de contenido
4. Crear estrategias, alianzas internacionales y globales
5. Reforzar los idiomas como una gran oportunidad
6. Enseñar a tener más y mejor competitividad global, a ser más profesionales
7. Reforzar buenas actitudes y apertura, en el aspecto entendido como un todo en la Marca
Personal
8. Ser receptivos, aceptar y abiertos al cambio global: Ser objetivos y puntuales.
9. Análisis profundo y más aún el entender el mensaje de lo que se lee, escucha o se ve en el
marketing digital.

Los Consultores de Marca Personal

En lo personal, no tengo nada en contra de ellos, pero si discrepo profesionalmente con muchos
de ellos, ya que, al leer sus contenidos, analizo y lo vuelvo a repetir es muy “pobre”, muy simplón,
y en lo personal, me preocupan mucho como reciben ese mensaje los que recurren o creen
ciegamente en ellos con el afán de ganar “rápidamente” una Marca Personal, eso es
preocupante, muy preocupante.

Si eres llamado influenciador o especialista en Marca Personal, preocúpate más por temas de
fondo que de forma al momento de transmitir el mensaje que tu red precisa.

Si eres una persona que busca mejorar su marca personal, recurre a profesionales que:
1. Te reten como persona y profesional
2. Te enseñen el análisis, estudio e interpretación de las diferentes situaciones globales y como
afectan estás en tu vida
3. A saber, discrepar, tener tu propia voz.
4. La netiqueta
5. A inducirte en un mundo globalizado y cambiante
PENSAMIENTO ANALÍTICO: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

El pensamiento analítico es un pensamiento razonable y reflexivo acerca de un problema, que


se centra en decidir qué hacer o en qué creer y la relación existente entre ese problema y el
mundo en general.El rasgo distintivo de este tipo de pensamiento es que divide el objeto de
estudio o problema en partes más pequeñas que son identificadas, categorizadas y analizadas
por separado para obtener una respuesta o solución, trasladándola o aplicándola al todo.

Pero antes de ahondar en el pensamiento analítico es necesario definir el concepto de


pensamiento como tal. Pensamiento es toda actividad de la mente humana producida gracias a
su intelecto. Se utiliza genéricamente para nombrar a todos los productos generados por la
mente, ya sean actividades racionales o abstracciones de la imaginación. Según la teoría
cognitiva, existen varios tipos de pensamiento (como el pensamiento crítico, el pensamiento
creativo, el deductivo, el inductivo, etcétera), y el pensamiento analítico es uno de ellos.

Si bien se tiende a pensar en la aplicación del pensamiento analítico únicamente a problemas


matemáticos o científicos, es muy utilizado en todas las áreas del conocimiento e incluso en la
vida cotidiana.

Características del pensamiento analítico

El pensamiento analítico se fundamenta en evidencias y no en emociones. Por defecto, es


cuestionador: la pregunta «¿Qué?» está siempre presente en el análisis.
Es detallista y metódico. Desarrolla la habilidad de investigar y permite organizar los
pensamientos con precisión y claridad.

También, el pensamiento analítico implica poder descomponer las partes de un problema para
entender su estructura y cómo se interrelacionan, pudiendo identificar lo relevante y lo irrelevante.

En la búsqueda de la solución o conclusión, se atraviesan varias instancias, como son la


formulación de hipótesis, la reformulación del problema, la reflexión y planteamiento de nuevas
estrategias, para finalmente seleccionar la más adecuada. Esto funciona para la toma de
decisiones, la solución de problemas científicos, la resolución de conflictos, etc.
PENSAMIENTO SISTEMATICO

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo
real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del
planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las


conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que
considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como
"sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La
base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica
esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de
manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto
observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya
no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que
esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que
es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen
el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de
Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y
de la misma fenomenología de Husserl.

La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace


posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo
plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función
de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa.
Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos
involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la
supervivencia de la misma.

Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una
visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral
permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas
organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias.

Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se
interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno
determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la
problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de
recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y
desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.
PENSAMIENTO SOCIAL

El pensamiento social es un tipo de reflexión que analiza diferentes elementos de


la sociedad en la que una persona vive. Mediante él, las personas nos planteamos interrogantes
sobre por qué las cosas son como son, y se buscan maneras de mejorarlas.

Por otra parte, también implica todos aquellos pensamientos que una persona tiene por el hecho
de pertenecer a una sociedad en concreto. Así, el pensamiento social es estudiado por varias
disciplinas distintas; entre ellas se encuentran la psicología social, la sociología, la historia y la
filosofía.

Según algunos sociólogos, el pensamiento social surge debido a la necesidad de las clases altas
de justificar su dominio sobre las más bajas. Se dio por primera vez de forma registrada en la
Antigua Grecia, en trabajos como los de Platón o Aristóteles; en ellos, estos filósofos buscaban
diseñar una sociedad ideal o examinar la del momento.

En este artículo examinaremos algunas de las ideas más predominantes del pensamiento social,
así como su evolución a lo largo de la historia.

¿En qué consiste el pensamiento social?

El pensamiento social se ha encargado a lo largo de la historia de varios temas centrales. Incluso


hoy en día, siguen siendo prácticamente los mismos. A continuación, veremos cuáles son los
más importantes.

Sociedad ideal

Una de las principales preocupaciones de los estudiosos de esta disciplina es cuál sería el
modelo ideal de una sociedad, y cómo podemos alcanzarla. En función de las creencias, puntos
de vista e ideas políticas de cada uno, existen muchas opiniones a este respecto.sí, algunos
pensadores creen que lo mejor sería vivir en una sociedad en la que todos los humanos fueran
totalmente libres. Otros, por el contrario, creen que un control férreo por parte de algún tipo de
autoridad es necesario para garantizar el bienestar de la población.

Aparición de las sociedades

Otro de los temas que preocupa a los pensadores sociales es por qué surgieron las primeras
sociedades organizadas. De nuevo, existen muchos puntos de vista contrarios sobre este punto.
Por una parte, filósofos como Agustín de Guadalix veían las sociedades como una extensión de
la voluntad de Dios. Otros, como John Locke, eran más pragmáticos y pensaban que se trataba
de una forma de asegurar la propiedad privada.

Marx, por su parte, creía que las sociedades surgieron para que unos pocos pudieran controlar
los medios de producción.

Influencia de la sociedad en las personas

Principalmente a partir del posmodernismo, los pensadores sociales se han empezado a


preocupar por cómo influye la sociedad en la que vivimos sobre nuestra manera de pensar. Esto
es trabajo de disciplinas como la psicología social y la sociología.Así, en los últimos tiempos se
ha tratado de construir creencias, actitudes y puntos de vista que nos han sido supuestamente
inculcadas por la sociedad. Este campo todavía no está demasiado explorado, pero cada vez va
cobrando más importancia.
PENSAMIENTO ESTRATEGICO

El concepto estrategia se utiliza, en general, para referirse a un plan ideado para lograr un
determinado fin, es decir, la estrategia es el plan general que se establece en un momento
determinado para conseguir un objetivo.

Táctica son las acciones concretas que se van a desarrollar para lograr la estrategia planificada,
es decir, son los métodos y acciones específicas que se aplican de acuerdo a las circunstancias
para cumplir de forma efectiva el plan estratégico. Estas acciones tienen que ser siempre
coherentes con la estrategia.

Pero la estrategia y la táctica no sirven de nada si no tenemos muy bien definidos los objetivos
que queremos conseguir.Estos conceptos deben aplicarse en conjunto, por ejemplo, si no tienes
un objetivo claro, no sabrás donde te diriges, si únicamente tienes un plan estratégico, tendrás
grandes ideas, pero no una ejecución de las mismas, y si solo tienes tácticas sin una planificación
estratégica, solo tendrás un gran desorden.

Una manera sencilla de diferenciar los tres conceptos sería la siguiente:

Objetivo. - ¿Qué quieres conseguir?


Estrategia. - ¿Cómo vas a conseguir ese objetivo?
Táctica. - ¿Qué acciones concretas y puntuales vas a desarrollar en el día a día?
Podemos ver un ejemplo sencillo que nos permitirá entender más claramente estos conceptos,

Por ejemplo, si quiero o necesito mejorar en mis relaciones sociales, puedo realizar la siguiente
planificación psico-estrategica de vida.

Objetivo: Incrementar mi círculo social y tener una vida social activa y satisfactoria.
Estrategia: Resultar socialmente interesante y personalmente atractivo, de forma que me
acepten sin problemas en aquellos círculos sociales en los que me quiero integrar.
Táctica: Cuidar la higiene diariamente, ponerme al día en las tendencias de la moda, vestirme
de forma adecuada y atractiva, aprender anécdotas y chistes y aprender a contarlos de forma
adecuada, mejorar mis habilidades sociales de escucha y empatía, ir con frecuencia al gimnasio
y cuidarme físicamente, frecuentar círculos sociales en los que pueda encontrar personas afines,
practicar deportes y actividades grupales que me permitan un contacto estrecho y continuo con
un grupo de gente, desarrollar una actitud optimista, etc.
Es preciso tener siempre en cuenta que la forma más efectiva y satisfactoria de moverse en la
vida es trabajando continuamente la salud psicológica, eligiendo objetivos claros, específicos,
graduales, relevantes, oportunos y alcanzables, estableciendo estrategias de vida claras para
conseguir estos objetivos y aplicando tácticas efectivas y coherentes con la estrategia.

Nuestra experiencia nos ha demostrado que casi todas las personas que acuden a nosotros lo
hacen en primer lugar para plantearnos una pregunta concreta o para requerir una intervención
técnica y especializada, sea médica o psicológica.En el caso que se inicie un tratamiento,
conforme este avanza, y una vez superada la fase inicial de eliminación de la sintomatología o
patología presentada, el tratamiento suele derivar a una intervención más centrada en el
autoconocimiento, trabajo de la inteligencia emocional, desarrollo personal, automotivación y
entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional.

Y, normalmente, se termina entrenando a las personas para que sean capaces de hacer
planificaciones estratégicas en su vida, lo que nosotros llamamos entrenamiento psico-
estrategico.En este entrenamiento, se trabajan las estrategias de afrontamiento de situaciones
cotidianas que pueden ser más o menos conflictivas o se planifica el afrontamiento estratégico
de situaciones personales vitales y complicadas, o se hace un plan de autodesarrollo y de mejora
de la patología personal o se trabaja una planificación estratégica que posibilite un cambio
progresivo de la filosofía de vida, etc., es decir se trabajan los puntos más sensibles e importantes
de la proyección vital de la persona.

Potrebbero piacerti anche