Sei sulla pagina 1di 68

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Y SOCIAL DEL PARTIDO Y LA REVOLUCIÓN


PARA LOS RECURSOS HIDRÁULICOS (PERÍODO 2016-2021)

RECURSOS HIDRÁULICOS

238. Consolidar el balance de agua como herramienta de planificación e instrumentar la evaluación de la


productividad del agua para medir la eficiencia en el consumo.
239. Continuará desarrollándose el programa hidráulico con inversiones de largo alcance para enfrentar el impacto
del cambio climático y materializar las medidas de adaptación: la reutilización del agua; la captación de la lluvia;
la desalinización del agua de mar y la sostenibilidad de todos los servicios asociados, que permita alcanzar y
superar los objetivos de desarrollo sostenible.
240. Se priorizará y ampliará el programa de rehabilitación de acueductos y alcantarillados con la utilización de
nuevas tecnologías en correspondencia con las capacidades financieras y constructivas, con el objetivo de
garantizar la cantidad y calidad del agua, disminuir las pérdidas, incrementar su reciclaje, reducir el consumo
energético y los servicios asociados a los sistemas de aprovechamiento, acueducto y alcantarillado.
241. Implementar el reordenamiento de los acueductos y alcantarillados, las tarifas del servicio, incluyendo el
alcantarillado y regular de manera obligatoria la medición del caudal y el cobro a los usuarios, con el objetivo
de propiciar el uso racional del agua, reducir el derroche y la disminución gradual del subsidio.
242. Garantizar el acceso sistemático del abasto de agua a la población, de acuerdo con las posibilidades de la
economía, con la potabilidad y calidad requeridas, a partir de la materialización de inversiones para dar respuesta
a las necesidades del consumo de la población.
243. Perfeccionar la gestión integrada del agua en la cuenca hidrográfica como unidad de gestión territorial, con
prioridad en las estrategias preventivas para la reducción de la generación de residuales y emisiones en la fuente
de origen, que contribuya a asegurar la cantidad y calidad del agua.
244. Modernizar la red de monitoreo del ciclo hidrológico y la calidad del agua, que contribuya al fortalecimiento
del sistema de alerta temprana para la mitigación y enfrentamiento a los eventos extremos del clima y
afectaciones epidemiológicas, implementando un programa multisectorial para la erradicación paulatina de las
fuentes contaminantes categorizadas como principales, que afectan las aguas terrestres.
245. Priorizar programas multisectoriales para garantizar el aprovechamiento del agua con inversiones asociadas a
fuentes subutilizadas, la hidrometría, el mejoramiento de los sistemas de riego, la introducción de tecnologías
eficientes y la automatización de los sistemas de operación y control, que permitan el incremento del área
agrícola bajo riego.

3
INTRODUCCIÓN

Dando respuesta al proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución y especialmente los referidos a los Recursos Hidráulicos (300 al 303), se presenta la propuesta de LA
POLÍTICA NACIONAL DEL AGUA, en lo adelante LA POLÍTICA, la cual constituye la vía para alcanzar la visión
que se propone el país para el desarrollo del sector hídrico, a la vez que resulta una contribución a la actualización del
modelo económico cubano. Atendiendo al carácter transectorial que implica la implementación de LA POLÍTICA,
constituyen también Lineamientos fundamentales a implementar los siguientes: L-117, L-129, L-130, L-133, L-138, L-
202 y L-204.
Fueron utilizados para la elaboración de la Política, documentos y estrategias en las que se viene trabajando y que
plantean soluciones a los problemas de manejo y uso del agua en Cuba:

• Plan Estratégico de reducción de pérdidas en los sistemas de acueducto.


• Programa de reparación de presas y mejora de eficiencia en la conducción en canales magistrales.
• Plan de medidas de adaptación del recurso agua al impacto del Cambio Climático.
• Estrategia Ambiental Nacional.
• Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
• Programa Nacional de lucha contra la Contaminación.
• Programa de Consumo y Producción Sostenibles y Eficiencia en el uso de los Recursos 2010-2015.
• Programas de proyección estratégica de los principales Organismos involucrados (INRH, MINAG, AZCUBA,
MINTUR, SIME, CITMA, MINSAP, IPF, MINBAS, MINAL).
Para la realización de este documento fueron consultadas con enfoque metodológico, las políticas nacionales de aguas
de varios países entre las que se destacan las de México, Argentina, España, Sud África, El Salvador, Chile y Brasil.
Las estrategias que se adopten para gestionar con éxito el recurso agua, no pueden ser llevadas a cabo solo por el
organismo responsabilizado y por los niveles técnicos burocráticos más próximos, sino que requiere de la comprensión
y acompañamiento de todos los usuarios del agua tanto estatales como no estales y la sociedad en general, tanto a través
de la aceptación y empleo de las normas de uso, como aportando soluciones para una gestión integrada y sostenible de
este vital recurso de interés común.

ANTECEDENTES

1. Problema estratégico general en torno al Agua

Cuba carece de abundantes recursos hídricos, siendo las precipitaciones su única fuente de formación, los cuerpos de
aguas superficiales y subterráneas tienen vínculos, haciendo vulnerable este recurso. La escasez se manifiesta por la
baja eficiencia de los sistemas y malas prácticas en su uso y su carácter vulnerable se expresa en la degradación de su
calidad por la aparición y permanencia de focos contaminantes que hoy ascienden a más de 2100, de los cuales están
identificados más de 1500 sistemas de tratamiento administrados por varios organismos con alta incidencia en
vertimientos inadecuados a partir de su mal funcionamiento (Tabla 1), siendo ésta una amenaza a la salud humana y
ambiental.
Existen en el país varias zonas, sobre todo urbanas, con elevados riesgos de inundación ante la ocurrencia de lluvias de
mediana y elevada magnitud (Figura 1), esta amenaza se multiplica al estar ocupadas las áreas de drenaje por la actividad
humana, incluido su lugar de residencia, además de las obstrucciones que permanecen en cauces y drenajes y la
necesidad de nuevas obras para este fin.
La infraestructura hidráulica edificada por la Revolución para asegurar la disponibilidad del agua, significa casi la
totalidad de las obras de este tipo que existen en el país, a través de estas se enfrentan los principales programas sociales,
económicos y ambientales que desde el mismo inicio del período revolucionario fueron concebidos. Los principales
organismos que administran infraestructura hidráulica son el INRH, MINAGRI, AZCUBA, MINFAR, MININT,
MINAL, MINBAS, MINTUR y EDUCACIÓN.
Prolongada explotación de dicha infraestructura sin el adecuado y necesario mantenimiento, afectada además por
eventos hidrometeorológicos, limitaciones financieras y erróneas prácticas en su operación, sumado ello a precios
subsidiados y baja prioridad del agua como categoría del plan de la economía, han constituido las principales causas de
la ineficiencia que hoy presentan las obras hidráulicas en sentido general y del uso irracional e improductivo de este

4
limitado e imprescindible recurso. Estos problemas tienen alcance hasta las instalaciones y accesorios intradomiciliarios,
tanto del sector estatal como en las viviendas, causantes de más del 20% del agua que se pierde, en el caso específico
de la población incide como causa objetiva el elevado precio y mala calidad de los herrajes.
Todo lo anterior se ve afectado por las conductas y actitudes predominantes en la sociedad en su relación con el agua,
sobre todo porque a través del tiempo y por múltiples factores, prevalece una “cultura” de derroche.
Existen 10 Cuencas hidrográficas que son de Interés Nacional: Cuyaguateje, Ariguanabo, Almendares-Vento, Ciénaga
de Zapata, Hanabanilla, Zaza, Cauto, Toa, Mayarí y Guantánamo-Guaso y 51 cuencas de Interés Provincial (Figura 2,
3). El respaldo legal de los Consejos de Cuencas Nacional (CNCH), Territoriales (CCT) y Específicos (CCE), se
encuentra en la Ley 81 de Medio Ambiente 1997 y el Decreto 280 de 2007.
Subsisten dispersiones en los objetivos de protección de los recursos naturales; en el enfrentamiento a las descargas
contaminantes y en otras actividades.

En el accionar de los Consejos existen limitaciones tanto de carácter objetivo como subjetivo. Entre ellas:
• Insuficiente identificación de los Gobiernos, con los acuerdos adoptados. No se reconocen como sus conductores
estratégicos, predominando baja responsabilidad y formalismos.
• Insuficiente integración efectiva de las instituciones en el municipio y en la provincia y falta de coordinación para
resolver los problemas de las cuencas compartidas. La Cuenca Cauto, con sus 4 provincias y 17 municipios es la
más compleja.
• La división político-administrativa (DPA) no emplea los límites de la cuenca hidrográfica como elemento a
considerar entre municipios y provincias.
• La reforestación e incremento de la superficie boscosa en las Cuencas de Interés Nacional (5), presenta problemas
objetivos y subjetivos para su avance sostenible (Resp. Dirección Forestal – MINAG), Los menores Índices de
Boscosidad actual se presentan en Cuenca Zaza (7,7%), Cauto (17,3%), Ariguanabo (17,2%), Almendares-Vento
(25,1%). Existen un total de 611 fincas forestales en las 10 Cuencas (Cauto 396 fincas).

La gestión de financiamiento es una premisa esencial para el desarrollo del sector hídrico, por ser esta una actividad
altamente costosa, el desarrollo de infraestructura y su conservación demanda de la asignación de recursos financieros
permanentes, los asignados actualmente son insuficientes a pesar de que el Estado le concede prioridad al agua y su
gestión, es preciso reordenar la estructura financiera actual en cuanto a fuentes y destinos, de igual manera se explotan
insuficientemente otras fuentes como son la colaboración internacional y la inversión extranjera.
Los subsidios del estado, aunque son inevitables y están manifestados, por ser el agua un recurso que otorga derechos a
obras sociales, no están organizados en una política estructurada. Por otro lado, las formas de gestión del agua que
prevalecen no responden con objetividad al modelo económico que se promueve, sobre todo por la mezcla de funciones
estatales y empresariales, así como, exceso de centralización, restándole autonomía e iniciativas en función del
desarrollo y calidad del servicio al sector empresarial.
Un problema no menos importante es que los sistemas tarifarios y tributarios no expresan en su totalidad las
transformaciones y exigencias actuales, ni los costos en que incurre el país para poner el agua al servicio socio
económico y ambiental, a la vez que no incentivan su uso racional ni penalizan el derroche. Lo anterior se extiende a
los servicios de saneamiento básico, así como, al vertido de efluentes no tratados a corrientes o cuerpos de agua.
La efectividad de estos sistemas tarifarios y tributarios transita por la atención priorizada a la medición de los consumos
(hidrometría) con baja cobertura en general (gráfico 1). Sin ello no sería posible medir la productividad del agua para la
producción de bienes agrícolas e industriales, siendo esta una necesidad para el uso racional que se requiere.
Por otro lado, el uso del agua impone un alto costo energético por la necesidad de bombear volúmenes, que, al verse
incrementados por la baja eficiencia de los sistemas, genera un sobre consumo estimado de unos 300 Gwh. Las
actividades más influyentes en este sentido son el abasto humano, el riego agrícola y la producción cañera, debiendo
precisarse los sobre consumos energéticos en estas dos últimas actividades.
Al mismo tiempo el uso del recurso agua tiene implícito un potencial hidroenergético no aprovechado en toda su
magnitud, lo que impide compensar en alguna medida el alto costo energético ya mencionado, igual ocurre con otras
fuentes renovables que pueden hacer más eficiente la gestión del agua.

2. El agua y su disponibilidad

Como recurso natural renovable anualmente, las precipitaciones constituyen la única fuente de agua en el Archipiélago
cubano. Es un recurso estratégico limitado y finito. La lluvia es el elemento de mayor variabilidad, tanto espacial como
temporal, en el clima de Cuba. Se reconocen dos estaciones fundamentales: lluviosa, de mayo a octubre donde ocurren
el 75 80% del total anual y poco lluviosa o seca, de noviembre a abril, donde precipita el resto (Figura 4). Espacialmente
se definen distintas regiones con condiciones desiguales de precipitación.

5
Estudios realizados indican que los Recursos Hídricos Potenciales provenientes de las precipitaciones se evalúan en 38
mil 100 millones de m³, de ellos: 6 mil 400 millones de m3 subterráneos en 165 unidades hidrogeológicas y los restantes
31 mil 700 millones de m³ de aguas superficiales, localizados en 652 cuencas hidrográficas.
Los resultados del último estudio de la lluvia en Cuba que abarca el período 1961 – 2000 (válido en la actualidad)
indican que la lámina media anual de precipitaciones es de 1 335 mm, menor que la anterior, por lo que estos recursos
potenciales pudieran ser más bajos, demandando su actualización.
El Índice de Disponibilidad de agua a partir de los Recursos Hídricos Potenciales, que depende de las precipitaciones y
del número de habitantes, es alrededor de 3 400 m3 por habitante por año para todos los usos y se evalúa como bajo
(entre 1 000 y 5 000 m3 por habitante por año), ocupando el lugar 105 en una lista de 182 países.
Los Recursos Hídricos Aprovechables se evalúan en unos 24 mil millones de m³ anuales (alrededor del 70% de los
Potenciales), correspondiendo el 75% a las aguas superficiales y el 25% a las subterráneas. El Índice de Disponibilidad
de agua a partir de estos recursos aprovechables asciende aproximadamente a 2 130 m³ por habitante por año para todos
los usos. Ambos valores del Índice respecto de los recursos hídricos potenciales y aprovechables, indican que en el
Archipiélago cubano la lluvia que precipita es relativamente poca (Figura 5).
En este contexto, el resultado del desarrollo de la Voluntad Hidráulica cambió la dependencia directa del desarrollo
económico y social del país con respecto al comportamiento favorable o no de las precipitaciones, asegurando en lo
fundamental las necesidades de agua para la economía, la sociedad y el medio ambiente a partir de la infraestructura
hidráulica creada, permitiendo que los recursos Hidráulicos Disponibles se evalúen en 13 mil 667 millones de m³ (el
57% de los recursos hídricos aprovechables) de los cuales 9 mil 200 millones de m3 son superficiales y el resto
subterráneos (Tabla 2).
El Índice de Disponibilidad real de agua por habitante por año para todos los usos es de 1 220 m³ (aproximadamente 3
340 litros por habitante por día), valor favorable, que demuestra la voluntad realizada del país, al convertir en disponibles
a través de costosas inversiones sus recursos hídricos aprovechables. (Figura 6, gráfico 2).
No obstante, este Índice varía territorialmente, lo que demuestra potenciales no aprovechados. Por ejemplo, en
Guantánamo, donde se concentran los mayores Recursos Aprovechables del país y el mayor potencial hidroenergético,
sólo un 10% de éstos están disponibles, mientras que, en el caso de Ciego de Ávila, esta relación se eleva al 86% con
un aprovechamiento insuficiente.
Por otra parte, en estos últimos 10 años el Índice de Disponibilidad real de agua en Cuba se ha mantenido alrededor de
los 1 220 m³ por habitante por año, debido al bajo crecimiento poblacional (gráfico 3) y a que las inversiones en la rama
hidráulica en cuanto a creación de nuevas capacidades han sido limitadas, excepto en los últimos 5 años, con el
incremento del ritmo constructivo de los trasvases.

Por último y no menos importante, existen otros factores objetivos presentes en la evaluación de las disponibilidades
anuales del agua, asociados a la ocurrencia de eventos extremos de lluvia.
Por una parte, la particular influencia sobre el régimen hidrológico de Cuba que tienen las tormentas tropicales que
frecuentan el área del Caribe entre los meses de junio a noviembre y por otra, el incremento de los fenómenos de sequías,
acentuándose la periodicidad y extensión de dichos procesos.

3. Infraestructura para el aprovechamiento hidráulico

El país, sin considerar las nuevas obras de los trasvases en ejecución, dispone de 239 presas con una capacidad de
embalse de 8774.34 millones de metros cúbicos y 788,4 kilómetros de canales magistrales. Se cuenta además con 16
grandes Estaciones de Bombeo de trasvase administradas por el INRH.
A esta infraestructura se agregan 805 micropresas, cuya capacidad de embalse supera los 600 millones de metros cúbicos
y más de 25 mil kilómetros de canales de riego y drenaje que son patrimonio del Ministerio de la Agricultura y AZCUBA
fundamentalmente, quienes además administran más de 35 mil estaciones de bombeo.
El estado técnico e inadecuada operación y manejo de estos sistemas en su conjunto son responsables de la pérdida de
más de 1500 millones de metros cúbicos de agua que pueden recuperarse cada año, con el consiguiente ahorro energético
donde proceda.
Con el período especial, algunas obras no fueron terminadas y las ya construidas sufrieron la falta de recursos de todo
tipo, impidiendo aplicar los mantenimientos preventivos, lo que hizo necesario en algunos casos imponer limitaciones
en el llenado de varios embalses y en otros casos introdujo riesgos que redujeron su seguridad.
Hasta la década del 80 se construyeron obras de protección contra inundaciones e intrusión salina compuestas por diques
y canales, ubicadas en zonas de riesgos. La longitud de estas obras es de 1313,5 kilómetros de diques y 1004,1 kilómetros
de canales, con un valor de 110.9 millones de pesos. Se estima, que el 95 % se encuentran en regular y mal estado de
mantenimiento.

6
El funcionamiento de las redes de observación del ciclo hidrológico es el fundamento del desarrollo hidráulico y de la
gestión del agua en el país. Aunque se encuentran en operación estable, sobre todo la red pluviométrica nacional, su
estado tecnológico no es bueno.
Se compone básicamente por: 1923 Estaciones Pluviométricas, 38
Estaciones hidrométricas, 123 Estaciones pluviográficas (no operan por deficiente estado técnico), 1875 Estaciones
hidrogeológicas, 11 Estaciones climáticas, 2121 Estaciones para el control de la Calidad.

4. Usos del agua

En la última década, el volumen de agua entregado anualmente a los sectores de la producción y los servicios para todos
los usos, ha oscilado entre 6 mil y 7 mil millones de m3 (gráfico 4).
La actividad Agrícola constituye la mayor consumidora con más del 60 % del volumen total que se planifica. Este alto
consumo está marcado por la baja eficiencia de los sistemas de conducción y de campo. Esto da la medida de las
considerables potencialidades de ahorro de agua y uso eficiente con que cuenta el país dentro de la actividad de riego.
Del volumen dedicado al riego, al arroz se destinan más de 2 mil millones de m3, o sea el 55 % del agua planificada
para la agricultura, constituyendo además el 29 % del volumen destinado a todos los usos. Este volumen supera en cerca
de 600 millones de m3, lo destinado nacionalmente al Sector Residencial a través de los acueductos.
La estructura del uso del agua en Cuba, refleja los rasgos de nuestra estructura económica, con un mayor peso del sector
agropecuario, un limitado desarrollo de la producción industrial y una alta cobertura en el servicio de agua a la población,
conservación de ecosistemas, así como en otros servicios sociales como la salud y la educación, similar a varios países
(Tabla 3).
En todos los casos estos usos incluyen sensibles potencialidades de ahorro de agua debido a su baja eficiencia por
múltiples causas, aunque sin dudas la actividad agrícola encierra las mayores reservas.
La estructura general del Balance de Agua, prevé el uso del agua subterránea en un 32 % del total del volumen
balanceado cuya extracción depende de sistemas de bombeo con el correspondiente consumo de portadores energéticos.
Por otro lado, al servicio de provisión y abasto de agua lo caracteriza una deficiente hidrometría, lo que impide disponer
de una acertada contabilidad del agua y trazabilidad de los procesos, obligando a estimar determinados indicadores.
En la actualidad existen 69 embalses subutilizados con un potencial de entregar 1 177.30 millones de m3, sin embargo,
solo se balancean 459.51 millones de m3 que representa el 39.0 % (Tabla 4). De estos 69 embalses, 38 se utilizan por
debajo del 25 % y 12 sin utilización total (3 en La Habana, 4 en Camagüey, 3 en Las Tunas y 2 en La Isla de la Juventud).
40 de estos embalses tributan a los sistemas productivos del Ministerio de la Agricultura como único beneficiario y 7 al
Grupo Empresarial AZCUBA.
Las provincias con mayores disponibilidades sin un destino balanceado son Camagüey (159.94 millones de m3), Pinar
del Río (124.01 millones de m3), Cienfuegos (99.30 millones de m3) e Isla de la Juventud (97.50 millones de m3).

5. Servicios de abasto de agua y saneamiento


5.1 Servicios de Abasto de agua

Los sistemas de acueducto operados por el INRH abastecen de agua a 2 416 asentamientos urbanos y rurales, donde
residen 8 millones 240 mil personas. Se estima en 1 millón de personas las abastecidas por acueductos de otras entidades
(900 de ellos del MINAG y AZCUBA), cerca de otro millón de forma permanente por camiones cisternas y otras 800
mil personas acceden al agua, pero deben acarrearla desde 200-300 m de sus viviendas.
Las coberturas de agua se comportan de forma diferente según el sector de población; urbano y rural (gráfico 5) (Tabla
5). Las áreas urbanas sin acceso adecuado de agua incluyen unas 200 mil personas, mientras que el sector rural duplica
ese número. Se estima en 866 mil los cubanos que no disponen de un acceso adecuado al agua. El servicio por conexión
domiciliaria es predominante en los asentamientos urbanos (85.4 %) pero la desconcentración en los lugares rurales
hace muy frecuentes el fácil acceso y el abasto por carros cisternas. La administración de los acueductos y alcantarillados
por las empresas operadoras estatales en estos lugares no ha demostrado efectividad.
Los cuatro indicadores principales de la calidad del servicio de agua presentan bajos índices. Estos son, por orden de
importancia: tiempo de servicio estable, calidad sanitaria, dotación y presión de entrega.
Las pérdidas o fugas en las conductoras, redes, acometidas y en el interior de las viviendas y otras edificaciones,
constituyen una de las problemáticas fundamentales que atentan contra la calidad de los servicios de abasto de agua que
hoy se brindan a la población y a la economía con el consiguiente despilfarro de productos químicos y portadores
energéticos por los salideros, que constituyen cuantiosas pérdidas económicas. Están identificados más de 1300 centros
que clasifican como altos consumidores que involucra varios OACE. (Tabla 6).
La cobertura actual de medición del agua que abastece a las instalaciones estatales y a la población es muy baja, lo que
no estimula el uso racional del agua. Esto es particularmente crítico en el sector residencial donde se tiene sólo un 4 %

7
de cobertura, mientras en el sector estatal se alcanza un 53 % de medición (gráfico 6). Se estima que, para asegurar la
medición en la totalidad de ambos sectores, se requieren más de 2 millones
80 mil metros contadores.
Las Empresas operadoras prestan la máxima atención a la desinfección del agua servida, manteniéndose regularmente
los Indicadores de Calidad del Agua por encima del 95 %, pero 3 millones 100 mil personas abastecidas por otras formas
consumen agua sin tratamiento y dado el estado técnico de los sistemas de distribución y la intermitencia en la prestación
del servicio, se presenta un alto riesgo de contaminación del agua potable, como consecuencia de roturas en las redes.
Las producciones nacionales de productos químicos y su garantía de transportación son limitantes que hoy afectan la
calidad del servicio.
En los últimos años las inversiones dirigidas al sector hidráulico han tenido una atención preferencial y más
específicamente la esfera del abastecimiento de agua, con vistas a reducir las pérdidas y elevar la calidad de los servicios.
Por ello se han ejecutado acciones de rehabilitación en los sistemas existentes, fundamentalmente en los grandes
conglomerados poblacionales de las ciudades mayores, así como en la ampliación o construcción de redes en lugares
carentes de éstas con el objetivo de reducir el segmento de población cuyo servicio depende del acarreo en carros
cisternas. Estas acciones, aunque aún insuficientes, van marcando avances hacia la solución de la problemática actual
del servicio.
Otra acción importante puesta en práctica en la última década fue la reposición de casi la totalidad de los ineficientes
equipos de bombeo, por otros más eficientes desde el punto de vista energético.
La calidad del agua se ve afectada además por las indisciplinas sociales y el desorden territorial, que va desde la
indefinición o pérdida de las zonas de protección sanitaria de las fuentes de abasto hasta el vertimiento de desechos
contaminantes en estas zonas o áreas de influencia.

5.2 Servicios de Saneamiento

El acceso a un saneamiento adecuado urbano y rural es condición imprescindible para lograr una mejor calidad de vida,
incluida la protección a la salud y a la calidad de las aguas terrestres.
En general, el saneamiento se aplica mediante la colección y disposición de las aguas residuales utilizando redes de
alcantarillado, fosas sépticas, letrinas sanitarias y sistemas de tratamiento mediante plantas tradicionales o compactas y
lagunas de estabilización.
Por otra parte, el drenaje que facilita el escurrimiento de las lluvias se realiza mediante el empleo de colectores de
drenaje, así como la limpieza y canalización de cursos de ríos, arroyos y cañadas que atraviesan los asentamientos
humanos.
La cobertura de la población con acceso es del 93.96 %, de ellos 3 millones 913 mil están conectadas al alcantarillado
y 6 millones 656 mil utilizan fosas y letrinas (gráfico 7) (Tabla 7). Se estima en 400 mil las personas que utilizan formas
no sanitarias de saneamiento, como el excusado y el fecalismo a cielo abierto.
La cobertura de alcantarillado resulta baja inclusive en el sector urbano, donde predominan las fosas sépticas como
forma válida de disposición final de los residuales, siempre que la construcción de las mismas cumpla con las normas
técnicas para su ejecución, lo que en la práctica no siempre se cumple. Existen en el país más de 820 mil fosas
inadecuadas que se limpian periódicamente, a través de un parque de equipos insuficientes los que a su vez demandan
motorecursos que tampoco se corresponden con la necesidad.
En los asentamientos rurales el saneamiento mediante redes de alcantarillado solo tiene posibilidades técnicas y
financieras para los poblados rurales mayores. Cuando se trata del muy numeroso universo de asentamientos menores
y de viviendas aisladas, existen otros dispositivos de saneamiento in situ aplicables y sanitariamente seguros, que no se
utilizan adecuadamente.
Del volumen de residuales evacuados a través de los sistemas de alcantarillado existentes, sólo recibe tratamiento antes
de su disposición al medio el 32 %. Esto se realiza mediante algunas plantas y sobre todo a través de lagunas de
estabilización cuya explotación y mantenimiento es inestable, el mal funcionamiento de estos sistemas está generalizado
en todos los organismos, constituyendo un riesgo para la salud humana y ambiental.
Además de su insuficiencia, la mayoría de los sistemas de alcantarillado existentes en el país están urgidos de acciones
de rehabilitación y de elevar los niveles de mantenimiento. Para la solución de las obstrucciones que frecuentemente
presentan estos sistemas por insuficiente diámetro, el paso del tiempo y la carga que reciben, se cuenta con un escaso
parque de equipos y herramientas especializadas para los mantenimientos manuales.
El incremento del volumen de aguas residuales a causa de la mejoría del servicio de abasto de agua, sin posibilidad de
evacuación de las mismas, provoca situaciones indeseables en las ciudades desde el punto de vista sanitario y ambiental.
Otro aspecto de estrecha vinculación con el saneamiento en zonas urbanas, es la limpieza y canalización de ríos, arroyos,
zanjas y canales cuya realización en la actualidad se ejecuta prácticamente de forma manual, con las consiguientes
limitaciones en sus resultados. A su vez, el drenaje urbano es un sistema para la captación y evacuación del escurrimiento
por lluvias hacia zonas bajas y raramente abarca a todo un asentamiento urbano.

8
6. Contexto institucional y legal

La Constitución de la República de Cuba establece los principios jurídicos en materia de agua, los que se complementan
y amplían mediante la Ley No.81 “Del Medio Ambiente” y el Decreto Ley No. 138 “De las Aguas Terrestres” y otras
normativas legales.
En estas últimas se refrenda al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, creado por el Decreto Ley No. 114, como el
Organismo de la Administración Central del Estado encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política
del Estado y el Gobierno en cuanto a las actividades de planificación uso y control de los recursos hídricos del país.
Contar con una sola autoridad y única conducción en el sector hídrico, tiene potencialmente muchas ventajas
favoreciendo su gestión integrada.
El monitoreo sistemático de las variables cuantitativas y cualitativas del ciclo hidrológico y la administración de las
bases de datos que este genera, constituyen fuente de información oficial y patrimonio de toda la nación y función estatal
básica del Organismo, que en la actualidad no funciona de esta manera, al carecer de un sistema de información normado
basado en registros y procedimientos.
La elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial de las cuencas, es aún insuficiente para hacer prevalecer el
concepto y la práctica de que estos constituyen el instrumento fundamental de su gestión sostenible. En este resultado
influye la inexistencia del planeamiento hidráulico, actividad vital para el propósito.
Los Consejos Territoriales y Específicos, en el caso de cuencas compartidas por dos o más territorios, constituyen
además un importante marco para el ejercicio de la gestión integrada de las aguas, debiendo convertirse en instancias
más efectivas en la coordinación intersectorial del uso del agua y en la promoción de organizaciones de usuarios.
Las organizaciones de usuarios para la organización del riego agrícola, no están generalizadas a pesar de su importancia
en las proyecciones para incrementar la producción agroalimentaria.
A partir del año 2010 se pone en práctica un proceso de rescate de la planificación del agua como categoría del Plan de
la Economía Nacional. Esto permite que las normas de consumo de agua, las que deben actualizarse, se conviertan en
reales herramientas para la medición del rendimiento productivo de este recurso.
En correspondencia con el contenido de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,
el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos no asegura con efectividad su papel como autoridad nacional del agua con
la actual estructura, funcionamiento, órganos y formas de gestión para el ejercicio efectivo de las funciones estatales y
rectoras que le vienen asignadas, así como, la carga de funciones empresariales que coexisten con las que les corresponde
como OACE.
Otro elemento decisivo en la evaluación del uso del agua, lo constituye el hecho de que las normas jurídicas y técnicas
que rigen su gestión se han mantenido inamovibles durante más de una década.
Resulta necesario actualizar y jerarquizar del Decreto-Ley 138, elevándolo a Ley de las Aguas Terrestres, la cual llevará
a expresión normativa la Política Nacional del Agua, deberá presentarse la Ley de conjunto con su Reglamento,
particular que no sucedió al promulgarse el mencionado Decreto-Ley 138, cuestión que ocasionó un importante vacío
legislativo. Asimismo, resulta necesario actualizar los Decretos de Contravenciones 199 y 211 y las resoluciones
internas del INRH que se enuncian a continuación:
1. Resolución no. 55/90 de 12 de abril de 1990, Sobre las perforaciones.
2. Resolución no. 56/90 de 12 de abril de 1990, Sobre las obras en las que el INRH ejercerá como inversionista.
3. Resolución no. 67/90 de 15 de mayo de 1990, Sobre la protección de la Cuenca Vento.
4. Resolución no. 11/95 de 12 de febrero de 1995, Reglamento de la prestación y el cobro de los servicios de abasto de
agua y de alcantarillado al sector doméstico.
5. Resolución no. 15/98 de 9 de junio de 1998, Metodología para la Elaboración del Balance de Agua y el Plan de
asignación de agua.
6. Resolución no. 21/99 de 15 de abril de 1999, Aprueba y pone en vigor las normas totales netas y coeficiente de
eficiencia para la determinación de las normas brutas de los principales cultivos agrícolas.
7. Resolución Conjunta no. 1, INRH –MINED de 24 de mayo de 2005, Constituye el Equipo Técnico de Dirección del
Programa de Ahorro y Uso Racional del Agua en su forma abreviada (PAURA) conformado por funcionarios de
ambos organismos, y pone en vigor dicho programa, con un amplio alcance en la formación de una cultura ambiental
a través del sistema nacional de educación.
8. Resolución no. 70/09 de 20 de julio de 2009, Procedimiento para la elaboración del Balance de Agua.
9. Resolución no. 12/91 de 9 de abril de 1991, procedimiento para obtener autorización para la utilización de agua
embalsada.
10. Resolución no. 6/96 de 18 de enero de 1996, Reglas para el cobro del derecho de uso y el servicio de aguas terrestres.
11. Resolución no. 46/09 de 14 de mayo de 2009, Reglamento de Inspección Estatal del INRH.

9
12. Resolución conjunta entre el MINSAP, el INRH y el extinto MIP, de 14 de junio de 1990, Reglamento sanitario
para la explotación comercial pesquera en embalses utilizados como fuentes de abastecimiento de agua a la
población.
13. La Resolución 45/91 pone en vigor los Índices de Consumo de agua actualmente vigente para el sector de la
economía no agrícola.
14. Resolución No. 3/96 que aprueba el reglamento del servicio de acueducto y alcantarillado del municipio de varadero.

7. Efecto económico

Se estima que el volumen total de agua que se pierde y que puede recuperarse cada año, supera los 2500 millones de
metros cúbicos, cuyo valor, generalizando los costos del servicio (calculados por el INRH para la nueva tarifa), alcanza
los 730 millones de pesos.
Estas pérdidas recuperables, incluyen los más de 300 Gwh necesarios para el bombeo eléctrico, equivalentes a unas 108
392 toneladas de diesel ahorradas cada año por concepto de generación, considerando un índice de 0.3613 toneladas por
Mwh.

VISIÓN RESPECTO AL DESARROLLO HIDRÁULICO NACIONAL

Constituye prioridad para el gobierno Cubano gestionar el agua como recurso indispensable y motor impulsor para el
desarrollo sostenible de la nación, después de cubrir las demandas de la sociedad a partir de su relevancia para la vida
de las personas y de los otros seres vivos.
Sin una adecuada provisión continua de agua para las actividades humanas no es posible el desarrollo urbano, como
tampoco lo es, si no se da disposición y tratamiento a los efluentes líquidos resultantes de esa actividad. También los
eventos de excesos hídricos descargados en forma concentrada en el tiempo condicionan el desarrollo urbano con
inundaciones que impactan la economía y sociedad, cuando no funcionan sistemas de drenaje.
La sostenibilidad del desarrollo agrícola, pecuario y forestal depende de la disponibilidad de agua, la que a su vez se
convierte en amenaza para este desarrollo agrícola cuando no se drena adecuadamente o cuando se contamina por no
ser tratada o agredida con vertimientos de sustancias contaminantes.
El agua es insumo básico para el desarrollo industrial y se convierte en amenaza, cuando los efluentes líquidos generados
por la propia industria se diluyen con los recursos hídricos de los cuerpos superficiales y subterráneas disponibles en
cuencas.
El desarrollo energético tanto como insumo de generación en hidroeléctricas, como de fuente de enfriamiento en las
termoeléctricas, contabilizan al agua como uno de sus elementos fundamentales, de igual forma para el desarrollo de las
vías de comunicación terrestres, de la minería, de las áreas de recreación y de las reservas naturales, la consideran tanto
en su componente de cantidad como de calidad.
Todo lo anterior impone la siguiente visión en torno al agua:
“En Cuba se gestiona el agua de forma integrada a escala de la sociedad, la economía y el medio ambiente,
proporcionando desarrollo sostenible y seguridad a la nación”.

DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL AGUA Y SUS PRINCIPIOS RECTORES

Enmarcado en la política de la Voluntad Hidráulica que permitió el desarrollo de una amplia y extensa infraestructura
hidráulica, puede afirmarse que en la actualidad estas obras son la principal garantía para la gestión integrada y sostenible
del agua a escala de la sociedad, la economía y el medio ambiente, complementado con el funcionamiento de las redes
de monitoreo de la cantidad y la calidad del agua, por tal razón:
La política nacional del agua establece, promueve y canaliza a través de sus principios rectores cuatro prioridades
estratégicas:
1. El uso racional y productivo del agua disponible.
2. El uso eficiente de la infraestructura construida.
3. La gestión de riesgos asociados a la calidad del agua.
4. La gestión de riesgos asociados a eventos del clima.

10
A escala de: No. Principios Rectores de la Política
1. El agua es renovable, escasa y vulnerable.
2. Uso equitativo y derecho común al agua potable y al saneamiento.
La Sociedad 3. Deber de enfrentar las inundaciones y sequías.
4. El agua es indispensable para el desarrollo.
5. Uso eficiente de la infraestructura.
6. El agua tiene valor económico, se paga por su uso y derechos.
7. Los cobros y ahorros se reinvierten en el sector hídrico.
La Economía y 8. La gestión del agua implican subsidios del Estado.
la Gestión 9. El agua en sus múltiples usos tiene prioridades.
10. Unidad de planificación y gestión hídrica.
11. Uso racional del agua y necesidad de reusar el agua residual.

La Economía y 12. Gestión descentralizada del agua es calidad del servicio.


la Gestión 13. La formación de capacidades equivale a mejor gestión.
14. Articular la gestión hídrica con la gestión ambiental.
15. Articular la gestión hídrica con la gestión territorial.
El Medio
Ambiente 16. Deber de prevención y reducción de la contaminación del agua.

A escala de: No. Principios Rectores de la Política


A escala de la 17. Permisos y concesiones por el uso del agua.
Legislación, la
Cultura 18. La Restricción de fuentes de agua es facultad del Estado.
y las 19. La información hídrica permite el control del desempeño.
Instituciones
20. Las normas promueven la cultura y el desarrollo hidráulico.
21. Necesidad de la cultura de uso racional agua.
22. Las instituciones ordenan el desarrollo hidráulico.

Por qué son estos los principios rectores de LA POLÍTICA:

A escala de la Sociedad

1. El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable:


Por la importancia de la lluvia como única fuente de agua se impone reforzar su control y veracidad del dato, para ello
se modernizarán las redes de observación del ciclo hidrológico, las que dispondrán de buena cobertura y calidad
certificada, se continuará desarrollando la producción nacional de prototipos.
El almacenamiento del agua es una condición que impone la escasez y variabilidad espacial de la lluvia, proteger los
Recursos Hidráulicos Disponibles en embalses, acuíferos, humedales y fomentar la huella hídrica resulta estratégico,
por lo que es preciso actualizar la capacidad real de llenado de todos los embalses y cuencas subterráneas y recuperar
los volúmenes afectados por causas técnico-operativas, así como, actualizar la relación usos-destinos del agua embalsada
y su impacto hidroeconómico.
El Estado reforzará el control sobre el recurso agua, actualizando y haciendo cumplir la normativa para el
aprovechamiento y protección de todas y cada una de las fuentes, a los efectos de la ley se considerará como una única
fuente por su interacción, todas las fuentes identificadas en una cuenca hidrográfica, se reforzará además la inspección
estatal en el sector hídrico.
2. Uso equitativo y derecho común al agua potable y al saneamiento:
El Estado promueve el principio de equidad en el uso del agua asegurando el acceso a los servicios básicos de agua
potable y saneamiento a toda la población urbana y rural, asignar recursos hídricos a través del balance de agua anual
para promover el desarrollo social como primera prioridad.

11
Garantizar la cobertura de agua potable en la cantidad y calidad adecuadas, así como, el acceso al saneamiento básico
al 100 % de la población cubana constituye una prioridad del Estado, expresado en la rehabilitación y desarrollo de las
redes técnicas, la solución a las fugas en interiores de viviendas e inmuebles estatales y la transición de los

sistemas de saneamiento hacia los más adecuados, en este sentido será prioridad el tratamiento a los residuales
dispuestos, tanto de origen doméstico como de procesos industriales. Establecer la sectorización como unidad mínima
de control desde la etapa de proyecto hasta la operación y mantenimiento de estos sistemas es una política que conllevará
a un mejor servicio.
Su atención exige la disponibilidad de recursos financieros permanentes y requiere, además, el desarrollo de
investigaciones sistemáticas sobre la incidencia del agua en los indicadores de salud de la población. Se establece el
análisis y actualización estratégica en la producción y distribución nacional de productos químicos para la desinfección,
así como, modernizar la tecnología de los laboratorios vinculada a la calidad del agua.
Corresponde al Organismo responsabilizado diferenciar el servicio eléctrico a las Estaciones de bombeo para abasto
humano en aras de su estabilidad, de igual forma se exige completar y mantener los equipos de reserva en todos los
bombeos para minimizar el impacto de los fallos mecánicos y eléctricos, ambas líneas estratégicas contribuyen al
incremento del tiempo medio de servicio estable.
3. Deber de enfrentar las inundaciones y sequías:
Las soluciones que se adopten para minimizar los riesgos de inundaciones y la obstrucción del escurrimiento natural de
las aguas darán prioridad al rescate de las áreas ocupadas, así como, la adopción de medidas de restricción de ocupación
de las áreas de riesgo. Resulta estratégico para este fin, rectificar los cauces de ríos y arroyos urbanos, asignando medios
mecanizados para su sostenibilidad, así como, estructurar la atención a las obras de protección contra inundaciones e
intrusión salina.
La proyección y ejecución de las obras de drenaje y reguladoras de avenidas en las zonas críticas identificadas, así como,
el enfrentamiento a las obstrucciones de los drenajes por indisciplinas sociales y tecnológicas son prioridades de primer
orden, unido a la asignación de recursos para el mantenimiento.
En situaciones de escasez se mantendrán las restricciones expresadas en el plan de uso del agua según las prioridades,
reforzando el rigor a las extracciones descontroladas con el rescate y actualización del sistema de información y de
vigilancia, que aseguren la sostenibilidad de las fuentes. Es preciso modernizar el equipamiento tecnológico de
monitoreo.
Se impone, actualizar la normativa y los planes de contingencia, así como, la atención a la infraestructura, que permitan
prevenir y mitigar los impactos negativos creados por situaciones excepcionales tanto de excedencia como de sequía,
para ello es preciso elevar la integración entre el INRH, el INSMET y el EMNDC para la prevención de riesgos.

A escala de la Economía y la gestión

4. El agua es indispensable para el desarrollo:


El agua es un recurso estratégico, su planificación y asignación debe atender no solo los requerimientos ambientales y
las necesidades básicas del ser humano, sino también elevar su calidad de vida. En la producción agrícola e industrial
será prioridad fomentar y elevar la productividad del agua, sobre todo en los cultivos y producciones estratégicas que
permiten reducir importaciones. Promover la exportación de agua en la región del Caribe permite no solo gestionar
financiamiento para el desarrollo del sector, sino utilizar recursos hídricos de regiones con demostrado potencial que no
comprometen el balance.
Al ahorro energético en sistemas de bombeo, se le concede la categoría de fuente de desarrollo. La energía renovable a
través de hidroeléctricas y otras fuentes que mejoran la eficiencia de los sistemas, tienen que ser considerados por las
investigaciones y proyectos hidráulicos de forma permanente, se impone actualizar el potencial nacional en este sentido.
Se establece, además, actualizar una cartera de proyectos para la negociación con participación extranjera, tanto por la
vía de la colaboración como por la inversión extranjera.
La ingeniería financiera será el instrumento que asegure que los programas de desarrollo hidráulico sean concebidos
como inversiones económicamente sostenibles, definiendo con precisión las fuentes.
5. Usar eficientemente la infraestructura hidráulica:
Como la infraestructura hidráulica edificada es suficiente para cubrir las demandas actuales y de los próximos años, la
política es actualizar y registrar en cada OACE y CAP, el patrimonio de obras hidráulicas y rescatar los niveles de
eficiencia que corresponde a cada una, incluidas las instalaciones hidráulicas e hidrosanitarias en interiores de inmuebles
estatales y viviendas, a través de su rehabilitación y mantenimiento, debiendo asignarse recursos financieros anualmente
para este fin, corresponde a los propietarios establecer prioridades en función de la relación costobeneficio. La autoridad
nacional del agua certificará el estado técnico y de eficiencia que rige su uso.
Como nuevas inversiones se enfrentarán aquellas que complementen el uso racional del agua, el saneamiento y las de
largo alcance que contribuyan a la seguridad nacional y al desarrollo sostenible, asegurando su valor de uso inmediato,

12
en este sentido se reorientará la estrategia nacional del programa de trasvases de agua. Se requiere, además, completar
las inversiones de los sistemas de riego aguas abajo de las presas con bajo aprovechamiento.
La industria nacional desarrollará las capacidades propias que eviten o minimicen importar tuberías, accesorios, herrajes
hidráulicos y equipos hidráulicos.
6. El agua tiene valor económico, se paga por su uso y derechos:
Todas las personas jurídicas y naturales están obligadas a pagar por los servicios de provisión de agua y de acueducto y
alcantarillado, como principio el Estado no los subsidiará, en este sentido las tarifas serán diferenciadas según la
capacidad de consumo de los usuarios, estas penalizarán las ineficiencias y estimularán el ahorro. Se pagarán tributos
por recibir derechos de uso del agua y por el vertido de efluentes, además de remediar los daños ocasionados. Las
utilidades de las organizaciones que prestan servicios de agua y saneamiento serán mínimas cuando se trate de
prestaciones básicas dentro de la norma de consumo.
7. Los cobros y ahorros se reinvierten en el sector hídrico:
Los recursos financieros recaudados por el sector hídrico a través de los servicios de agua y exportaciones serán
reinvertidos en el propio sector; una parte en forma directa para cubrir los gastos de gestión del agua y otra parte para
el financiamiento de obras y medidas no estructurales que se realicen en beneficio del interés público, de esta manera
retornan indirectamente a la sociedad.
Se utilizarán, además, como fuente para la reinversión, los ahorros devenidos de la rehabilitación de obras hidráulicas,
cuyo funcionamiento depende de excedidos consumos energéticos, incluidos los ahorros provenientes de la transición
de fuentes convencionales a fuentes renovables de energía, o sea que, cada unidad de energía que se recupere por estas
vías, será fuente de financiamiento expresado en su valor equivalente.
Se incluye como fuente para la reinversión la recaudación proveniente de los tributos por el derecho de uso del agua y
por la disposición final de residuales, de igual forma, retornarán al sector los fondos recaudados por el estado,
provenientes de los impuestos aportados por las empresas operadoras del agua y las contribuciones especiales que se
establezcan.
8. La gestión del agua implica subsidios del Estado:
Corresponde al Estado financiar las inversiones y depreciación de obras hidráulicas en los casos en que, los costos del
agua son para posibilitar el acceso a prestaciones básicas de agua potable y saneamiento y en los proyectos hídricos de
interés social, asume además los gastos de asistencia ante emergencias hídricas y para la implementación de medidas
tales como, el monitoreo sistemático, normas de ordenamiento territorial, sistema de información y estudios de riesgos
con impacto social.
La seguridad y protección de obras hidráulicas será asumida por el estado a través de sus órganos especializados en los
siguientes casos: Las grandes obras hidráulicas concebidas para el desarrollo futuro, las obras de protección contra
inundaciones a los núcleos urbanos e insumos básicos, las cuencas subterráneas de primera categoría y las presas para
el abasto humano.
La infraestructura hidráulica que es propiedad del Estado será contratada en usufructo cuando su estado técnico sea el
adecuado, sino subsidiar todos los costos sobre las normas de consumo, para evitar trasladar costos a los usuarios del
agua. Corresponde al Estado, además, subsidiar o establecer precios y normas de calidad que estimulen la adquisición
de herrajes hidrosanitarios demandados por la población por su impacto en el ahorro de agua y energía. Será subsidiada
además a través del usuario del agua la energía eléctrica requerida para los trasvases de agua destinados a la producción
de alimentos y el abasto humano.
9. El agua en sus múltiples usos tiene prioridades:
Cuando la disponibilidad y calidad del recurso impongan limitación, excluyendo el agua para consumo humano, cuya
demanda se considera prioritaria sobre todo otro uso, el resto de las demandas serán satisfechas conforme a las
prioridades establecidas.
Los posibles usos se evalúan sobre la base de sus aspectos sociales, económicos y ambientales en el contexto de una
planificación estratégica integrada, siendo así, nuestra experiencia al respecto permite establecer como prioridades para
el uso del agua las siguientes: abasto humano y ganadería, riego agrícola y producción industrial de alimentos, resto
industria, acuicultura en embalses, recreativos y ambientales. La generación hidroenergética constituye uso subordinado
a estas actividades excepto en obras diseñadas para ese fin y en las que tienen bajo aprovechamiento con hidroeléctrica
funcionando.
10. Unidad de planificación y gestión hídrica:
Planificar estatalmente el uso del agua según índices de consumo por unidad de producción o servicio para todas las
actividades establece la forma de su gestión, siendo el Balance de Agua el instrumento por excelencia, cuyo resumen
ejecutivo le otorga la categoría del Plan de la Economía Nacional.
Las cuencas hidrográficas y los acuíferos constituyen la unidad territorial más apta para la planificación y gestión del
agua. La consideración de la totalidad de las ofertas es factor decisivo para asignar según las demandas, a estos efectos
no se reconocen déficit, permitiendo detectar las mejores oportunidades para su uso. Priorizar los planes de desarrollo
regionales en función de los recursos hidráulicos disponibles.

13
11. Uso racional del agua y necesidad de reusar el agua residual:
Las buenas prácticas de conservar y reusar el agua brindan oportunidades para su ahorro; el reciclado del agua a partir
de la modificación de procesos industriales, la disminución de los altos consumos de agua potable, el reuso de aguas
residuales proveniente de centros urbanos e industriales en otras actividades, el aumento de eficiencia en las áreas
agrícolas bajo riego; constituyen líneas de acción concurrentes en pos del uso racional y sustentable del recurso.
Promover la búsqueda y el uso de fuentes alternativas de agua a través del rescate de técnicas tradicionales, captación
directa de agua de lluvia, desalinización del agua salobre y del mar, constituyen prioridades en lo adelante. Se reforzará
el control para asegurar que los equipos de bombeo, accesorios y muebles hidrosanitarios que se importen o produzcan
sean eficientes. Establecer la medición de los consumos como norma.
12. Gestión descentralizada del agua equivale a calidad del servicio:
La gestión del recurso agua será lo más descentralizada posible a través de empresas estatales como vía fundamental,
incentivando además, la generalización de las organizaciones de usuarios y otras formas no estatales de gestión, las que
suelen resultar opciones válidas y efectivas en la calidad y economía de los servicios vinculados al agua y al
saneamiento, en este sentido los servicios de acueducto y alcantarillado en comunidades pequeñas y aisladas serán
asumidos por formas de administración local.
Las Organizaciones empresariales que prestan los servicios de provisión de agua y las de acueducto y alcantarillado
responderán por la administración de la infraestructura más representativa, a estas organizaciones les corresponde
atemperar sus estructuras, funciones y los sistemas y órganos de dirección, conforme demande el nuevo modelo
económico.
13. La formación de capacidades equivale a mejor gestión:
Resulta vital mejorar las capacidades humanas en todos niveles para alcanzar una acertada gestión del agua. Para ello
es imperativo reorientar el estudio en disciplinas relacionadas con el conocimiento básico, la planificación, la gestión y
el control de los recursos hídricos. A ello se suman otras disciplinas relacionadas con la formulación de normas
regulatorias y legislación de agua. Se busca así; formar las capacidades que contribuyen a la formulación y evaluación
integral de los proyectos hídricos, considerando sus diversos aspectos sociales, ambientales, técnicos, económicos y
financieros que estos generen. Al mismo tiempo, resulta esencial garantizar una alta calidad institucional con cuadros
profesionales y condiciones que permitan atraer y retener en las organizaciones al personal con las capacidades
mencionadas que lideren el proceso de cambio que se requiere. La motivación será una estrategia específica a formular
y adoptar por el estado.

A escala del Medio Ambiente

14. Articular la gestión hídrica con la gestión ambiental:


La gestión hídrica considerará el ambiente en todas sus actividades, desde el planeamiento hidráulico hasta su
materialización y con tinua evaluación. Corresponde a las autoridades del agua y el medio ambiental el reforzamiento
de pautas de calidad ambiental, el desarrollo de evaluaciones ambientales estratégicas de los planes y programas
concebidos, la realización de evaluaciones de riesgo e impacto y auditorías ambientales para proyectos específicos.
De ello se desprende la necesidad de otorgarle al manejo de los recursos hídricos un enfoque integrador y global,
coherente con la política de protección ambiental, promoviendo la gestión conjunta de la cantidad y la calidad del agua.
Ello se logra mediante la actualización y armonización de las normativas y una sólida coordinación intersectorial
tendiente a articular la gestión hídrica con la gestión ambiental, actuando en el marco legal vigente.
En resumen, desarrollar las funciones del planeamiento hidráulico y las de auditoría e inspección con enfoque ambiental.
Establecer pautas y estrategias que permitan medir la incidencia del agua en la calidad ambiental. Establecer el enfoque
de enfrentamiento al cambio climático para todos los programas hidráulicos que se desarrollen.
15. Articular la gestión hídrica con la gestión territorial:
Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio (agricultura, ganadería, explotación forestal, minería,
urbanización, industria) tienen que asegurar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, correspondiendo al
Gobierno ejercer su papel rector y coordinador a través de los Consejos de Cuencas territoriales y específicos. De ello
se desprende la necesidad de imponer prácticas sustentables en todas las actividades que se desarrollan en las cuencas
hidrográficas.
Al mismo tiempo exige que el sector hídrico participe en la gestión territorial de las mismas, interviniendo en las
decisiones sobre el uso del territorio e imponiendo medidas mitigatorias y restricciones al uso del suelo cuando pudiera
conducir a impactos inaceptables en los recursos hídricos, especialmente relacionados con la calidad de las aguas, la
prevención de inundaciones y los ecosistemas acuáticos. El incremento de las áreas boscosas, sobre todo en las fajas
hidroreguladoras de embalses continuará siendo prioridad.
Se impone reforzar la jerarquía en cuanto a funciones, estructura y membresía del Consejo Nacional de Cuencas
Hidrográficas, incluyendo la oficialización de las cuencas del país. Se tendrá en cuenta los límites de las cuencas en el
proceso de actualización de la división político administrativa.

14
16. Deber de prevención y reducción de la contaminación del agua:
Mantener y restaurar la calidad de las aguas es contribuir a la salud humana y ambiental. Sobre la base de tales criterios,
la autoridad hídrica (INRH) establecerá objetivos y actualizará los estándares de calidad para sus cuerpos de agua de
acuerdo a los usos que le asignen a los mismos.
Las fuentes de carga contaminante sobre los cuerpos de agua, exige asumir una estrategia integral conformada por
acciones consistentes y sostenidas en el tiempo que permitan verificar la conservación de la calidad del agua ambiente
o el cumplimiento de metas progresivas de reducción de los focos contaminantes. Tal estrategia involucra la definición
de programas de monitoreo y control de vertimiento de contaminantes diferenciados para cada cuenca, con premisas de
diseño e implementación fijadas en función de las características contaminantes prioritarias de los vertidos provenientes
de fuentes fijas y dispersas, de las características de los cuerpos receptores y del destino asignado a estos últimos. Como
prioridad hay que garantizar la protección sanitaria de las fuentes de agua para el abasto humano, aspecto a prever desde
la idea conceptual de la fuente.
Será prioridad en una primera etapa la actualización de la normativa para regular los permisos de vertimiento conforme
a la carga admisible por cada cuerpo receptor. En este contexto se destaca la aplicación de instrumentos jurídicos y
económicos (Contribución especial por las empresas radicadas en las 10 cuencas de interés nacional.) para desalentar la
contaminación y estimular la inversión en tecnologías limpias que eviten o mitiguen la contaminación.

A escala de la legislación, la cultura y las instituciones

17. Al agua se accede por permisos, concesiones y derechos:


El Estado, para satisfacer las demandas, requiere de instrumentos de gestión que permitan corregir ineficiencias en el
uso del recurso y sea reasignado hacia usos de mayor interés social, económico y ambiental. En tal sentido, condicionará
la asignación de los derechos de uso del agua a los establecidos por sus respectivas planificaciones hídricas, reflejados
en el Balance Anual; otorgándolos por el período de tiempo acorde al uso que se destine. Se busca así asegurar el
aprovechamiento óptimo del recurso a través de periódicas evaluaciones de los derechos de uso asignados. En
situaciones excepcionales de sequía o deterioro de la calidad se ajustarán los derechos, no obstante, el período concedido.
18. La Restricción de fuentes de agua es facultad del Estado:
La responsabilidad que le corresponde al Estado de garantizar la sustentabilidad del uso del recurso hídrico y mantener
la integridad de los ecosistemas de agua, requiere que este ejerza la facultad de establecer vedas, reservas y otras
limitaciones operativas sobre el uso de las aguas superficiales y subterráneas.
La propia declaración de prioridades en el uso del recurso, ordena las acciones o medidas a adoptar cuando las
condiciones objetivas imperantes impongan esta decisión. La actualización de la relación dedisponibilidad y usos del
agua de los embalses y cuencas subterráneas determinará la hiperanualidad de las fuentes y los volúmenes a reservar.
19. La información hídrica permite el control del desempeño:
Corresponde a las autoridades hídricas nacional y territoriales la responsabilidad de garantizar el acceso libre y gratuito
de todos los ciudadanos a la información básica y a la presentación de propuestas e iniciativas relacionada con las
instancias de monitoreo, evaluación, gestión, aprovechamiento, protección y administración de los recursos hídricos, así
como, en presencia de intensas lluvias con carácter preventivo, siempre que la información no arriesgue la seguridad
nacional.
El sistema de información hídrica será rectorado por la autoridad nacional del agua y constituye el instrumento por
excelencia para medir el desempeño del Estado en pos del desarrollo hidráulico nacional, así como, la vía de control
para la homologación de indicadores internacionales acordados.
20. Las normas promueven la cultura y el desarrollo hidráulico:
El perfeccionamiento del sistema jurídico y normativo vinculado a la gestión integral del agua es una prioridad que no
debe esperar, estas normas tienen que promover el cambio de conductas y actitudes en la sociedad en su relación con el
agua, incentivar su uso racional y productivo, penalizando el derroche; junto a un sistema de normas tarifarias dinámico,
que exprese los costos en que incurre el país para poner el agua al servicio socio económico y ambiental, a la vez que
permita atemperar el sistema de contravenciones y jurídico penal para el enfrentamiento y prevención de infracciones
en el uso del agua.
21. Necesidad de la cultura de uso racional agua:
Se atribuye a la concientización un rol fundamental en la transformación que los principios rectores propician. Se busca
así, llegar a fijar nuevas conductas y actitudes en la sociedad en su relación con el agua, lo que permitirá una mejor
comprensión de la complejidad de los temas hídricos y su interrelación con factores económicos, sociales y ambientales.
Esta es una tarea de responsabilidad compartida entre el Estado, las organizaciones que administran el agua, las
instituciones educativas y la comunidad con dedicación al tema; Teniendo como fin una participación más
comprometida y mejor informada de todos los niveles de la sociedad en la gestión de los recursos hídricos. Se debe
reformular la estrategia de comunicación institucional y de los medios de información y comunicación.
22. Las instituciones ordenan el desarrollo hidráulico:

15
El Estado Cubano: La formulación de políticas, la evaluación del recurso, la planificación, la administración, la
asignación de recursos económicos y muy especialmente su preservación y control, son responsabilidades indelegables
del Estado.
El INRH: Como Organismo de la Administración Central del Estado, está obligado a perfeccionar su estructura,
composición de los sistemas y órganos de dirección, así como, el funcionamiento en general; y así contar con una sola
autoridad y única conducción en el sector hídrico con funciones puramente estatales.
El Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (CNCH): La actualización de la jerarquía, estructura y funciones del
CNCH es la vía para la integración objetiva de los aspectos sociales, económicos y medioambientales de los Planes de
Ordenamiento Territorial de las cuencas.
Los Consejos Territoriales y Específicos de Cuencas Hidrográficas: Se impone convertirlos en instancias más efectivas
en la coordinación intersectorial del uso del agua y en la promoción de organizaciones de usuarios. Les corresponde
liderar el ordenamiento en las cuencas compartidas por dos o más territorios.
Los Gobiernos territoriales y las asociaciones comunitarias: Como expresión de la autoridad local y de la
corresponsabilidad de las comunidades en la preservación y uso racional del agua deben participar y presentar
propuestas, iniciativas y ejercer el control local sobre el recurso agua, vital para la vida y el desarrollo de los territorios.

OBJETIVOS, INDICADORES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL


AGUA

Los objetivos e indicadores que medirán el desempeño en la gestión del Gobierno Cubano a través del Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos como vía de asegurar el continuo desarrollo del país en el sector hídrico son los siguientes:

Objetivo 1. Indicadores de Desempeño Responsables


Participantes
Fomentar el uso racional y productivo INRH
del agua en función del desarrollo • Cobertura de hidrometría. MEP, Usuarios con
socio económico del país. Derecho de Uso

Objetivo 1. Indicadores de Desempeño Responsables


Participantes
INRH
• Obras rehabilitadas. MEP, Todos los
Propietarios
• Valor de uso de obras terminadas. INRH
Fomentar el uso racional y Todos los Propietarios
productivo del agua en
función del desarrollo socio • Productividad del agua. INRH
económico del país. • Reducción de pérdidas de agua. Todos los Propietarios de
• Consumo de agua sobre la norma. Infraestructura hidráulica y
• Ahorros por reducción de pérdidas. Usuarios del Agua

Responsables
Objetivo 2. Indicadores de Desempeño
Participantes
• Cobertura de agua potable.
Elevar la calidad de los
• Tiempo medio de servicio estable.
servicios de abasto de INRH
agua potable y • Población con servicio diario.
saneamiento MINAG, AZCUBA,
contribuyendo a • Calidad sanitaria del agua. CAP, MEP,
la salud humana y • Dotación por habitante. MICONS.
ambiental.
• Cobertura de saneamiento básico adecuado.
• Residual doméstico tratado.

16
Responsables
Objetivo 3. Indicadores de Desempeño
Participantes

INRH
• Reducción de la carga EMNDC, CITMA,
contaminante en cuerpos de agua. MEP, MFP,
MINSAP, IPF,
OACEs Emisores

Asegurar la gestión integrada y INRH


sostenible del agua por cuencas • Reducción de áreas inundables. IPF, EMNDC,
hidrográficas con vistas a su CITMA, CAP
disponibilidad, INRH
protección y reducción de • Índice de reuso de residuales. CITMA, MINDUS,
inundaciones. MINTUR, MINAG

INRH
• Índice de disponibilidad real. Propietarios de
Embalses
• Cobertura boscosa. MINAG

Acciones Estratégicas:

• Actualizar el inventario de la cobertura de medición del consumo del agua (hidrometría).


• Fomentar un programa de formación y motivación de recursos humanos con alcance a todos los usuarios del agua.
• Fortalecer las capacidades técnicas de la actividad de proyectos e investigaciones hidráulicos.
• Experimentar formas de gestión económica no estatal en la administración del agua.
• Fortalecer el programa de educación ambiental, divulgación y participación comunitaria.
• Actualizar el censo de población que recibe el servicio de acueducto y alcantarillado por cada una de las vías
reconocidas.
• Actualizar las áreas inundables y su impacto para establecer las prioridades.
• Actualizar los recursos hídricos potenciales y aprovechables, incluyendo el hidroenergético.
• Instrumentar los indicadores de Huella Hídrica y Agua Virtual, internacionalmente utilizados.
• Actualizar la entrega garantizada de los embalses y las cuencas subterráneas.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL AGUA

Los instrumentos que permiten la implementación de la Política Nacional del Agua y que a su vez constituyen
elementos inductores de resultados en la gestión del Gobierno Cubano para el desarrollo del sector Hídrico son los
siguientes:
• El Plan de Uso del Agua (Balance de agua anual).
• La clasificación de los cuerpos de agua según su uso.
• La concesión de derechos de uso de los recursos hídricos.
• El cobro por el derecho de uso y por el uso del agua.
• Desarrollo de la cultura de uso racional del agua.
• La comunicación institucional.
• La participación comunitaria.
• Las normas de consumo establecidas.
• Los controles gubernamentales e inspecciones estatales.
• Monitoreo de la cantidad y calidad del agua.

17
ANEXOS

Tabla 1. Sistemas de tratamiento con mayor incidencia en focos contaminante


Tratamiento por
Organismo Lagunas Plantas Otros TOTAL
MES 8 2 1 11
MINAGRI 269 26 31 326
CE 11 2 2 15
INDER 2 0 2 4
INV 2 0 7 9
MICONST 8 1 8 17
MINAL 64 26 29 119
MINAZ 90 7 11 108
MINBAS 15 15 75 105
MINCIN 3 0 1 4
MINED 230 1 24 255
MINFAR 38 3 7 48
MINIL 3 6 11 20
MININT 36 2 4 42
MINSAP 24 11 46 81
MINTUR 14 6 10 30
MITRANS 1 0 15 16
PP 59 12 31 102
TOTAL 982 123 431 1536

18
Figura 1. Áreas inundables por territorio.

Figura 2. Cuencas Superficiales.

Figura 3. Cuencas de Interés Provincial.

19
Gráfico 1. Cobertura de Hidrometría en el servicio de Aprovechamiento Hidráulico.

Figura 4. Distribución espacial de la lluvia media anual en Cuba, resultante del estudio
para la generación del Mapa Isoyético para el período 1961 – 2000.

Figura 5. Agua renovable anual por países (m3/habitante/año).

20
Tabla 2. Recursos Aprovechables y Disponibles por provincias
UM: m3/habitante/año
Recursos
PROVINCIA Aprovechables Recursos Disponibles %
Pinar del Río 3305 2064 62
La Habana, Artemisa y
Mayabeque 875 635 73
Matanzas 3046 2094 69
Villa Clara 1795 1282 71
Cienfuegos 2785 1433 51
Sancti Spíritus 4514 2758 61
Ciego de Ávila 2761 2375 86
Camagüey 2359 1821 77
Las Tunas 1756 642 37
Holguín 1633 510 31
Granma 2316 1839 79
Santiago. de Cuba 1042 687 66
Guantánamo 6343 636 10
Isla de la Juventud 4057 2119 52
TOTAL 2130 1220 57

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, 2000.

Figura 6. Huella Hídrica (m3/habitante/año).

21
Gráfico 2. Índice de disponibilidad de diversos países (m3/habitantes/año).

Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. Junio de 2007.
Para el caso de México, Comisión Nacional del Agua.
Para el caso de Cuba, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos

Gráfico 4. Estructura del uso del agua en Cuba.

22
Tabla 3. Distribución del uso del agua para actividades agrícolas e industriales en un grupo
de países seleccionados UM: Millones de m3

PAÍS TRACCIÓN TOTAL USO AGRÍCOLA USO


DEL AGUA % INDUSTRIAL
%
ESTADOS UNIDOS 479 290 41 46
MÉXICO 77 300 77 9
BRASIL 59 300 62 18
FRANCIA 39 960 10 74
TURQUÍA 37 529 74 11
ESPAÑA 35 630 68 19
SUDAFRICA 12 496 63 6
CUBA 7 047 59 6

Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. Junio de 2007.
Para el caso de México, Comisión Nacional del Agua.
Para el caso de Cuba, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, 2010

Tabla 4. Embalses con Bajo Aprovechamiento.


No. Provincia Embalses Entrega Balance % Utilización Disponibilidad
Subutilizados Garantizada 2012

1 Pinar del Rio 5 149.26 25.25 16.9 124.01


2 Artemisa 4 38.40 11.78 30.7 26.625
3 La Habana 5 5.04 0.75 14.8 4.293
4 Mayabeque 1 7.00 1.00 14.3 6.000
5 Matanzas 4 48.23 12.59 26.1 35.637
6 Villa Clara 1 25.00 3.25 13.0 21.800
7 Cienfuegos 2 174.10 74.80 43.0 99.300
8 Camagüey 19 332.09 172.15 51.8 159.900
9 Las Tunas 11 71.12 25.04 35.2 46.080
10 Holguín 4 124.60 60.15 48.3 64.400
11 Granma 1 7.00 3.66 52.3 3.000
12 Santiago de Cuba 1 3.46 0.95 27.4 2.500
13 Guantánamo 1 80.00 53.65 67.1 26.400
15 Isla de la 10 112.00 14.50 12.9 97.500
16 Nación 69 1177.30 459.51 39.0 717.790
Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. Junio de 2007.
Para el caso de México, Comisión Nacional del Agua.
Para el caso de Cuba, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, 2010

23
Gráfico 5. Evolución de las Coberturas de Abasto de Agua en Cuba.

Tabla 5. Cobertura del servicio de abasto por tipo y sectores

SECTOR URBANO SECTOR RURAL TOTAL


TIPO DE SERVICIO SERVIDA

habitantes % habitantes % habitantes %

Conexión domiciliaria 7 230 037 85.4 1 037 822 37.3 8 267 859 73.5

Fácil Acceso 785 592 9.3 707 031 25.4 1 492 623 13.3

Servicio Público 229 473 2.7 392 259 14.1 621 732 5.5

TOTAL SERVIDA 8 245 102 97.4 2 137 112 76.7 10 382 214 92.3

24
Tabla 6. Grandes consumidores de agua

Total de Rangos de Normas de Consumo (m3/mes)


Territorios Grandes
900- 1000- 5000- 10000- >20000
Consumidores
1000 5000 10000 20000
Pinar del Rio 126 15 87 15 6 3
Artemisa 63 4 36 9 11 3
La Habana 332 18 206 52 27 29
Mayabeque 4 0 0 0 2 2
Matanzas 21 0 6 5 7 3
Varadero 129 3 78 33 14 1
Cienfuegos 21 1 10 4 2 4
Villa Clara 110 9 69 14 10 8
Sancti Spíritus 24 0 15 6 0 3
Ciego de Ávila 13 3 5 3 2 0
Cayo Coco 18 0 6 9 3 0
Camagüey 153 10 93 25 11 14
Las Tunas 66 6 26 13 9 12
Holguín 50 3 25 6 13 3
Guardalavaca 10 0 2 2 4 2
Granma 26 6 19 1 0 0
Aguas Santiago 14 0 9 1 2 2
Aguas Turquino 97 3 57 18 14 5
Guantánamo 85 7 57 12 7 2
Isla de la Juventud 17 1 10 4 1 1
TOTAL 1379 89 816 232 145 97

Gráfico 6. Cobertura de Hidrometría. Metrocontadores de Acueducto y Alcantarillado.

25
Gráfico 7. Evolución de las Coberturas de Saneamiento en Cuba.

Tabla 7. Cobertura del servicio de saneamiento por tipo y sectores

SECTOR URBANO SECTOR RURAL TOTAL


TIPO
DE SERVICIO
Habitantes % Habitantes % Habitantes %

Alcantarillado 3,746,124 44.3 166,571 6.0 3,912,695 34.8

Fosas y Letrinas 4,515,426 53.4 2,140,719 76.9 6,656,145 59.2

TOTAL 8,261,550 97.6 2,307,290 82.9 0,568,840 93.96

26
LEY No. 124
DE LAS AGUAS TERRESTRES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
ALCANCE Y OBJETIVOS
ARTÍCULO 1.1. La presente Ley regula la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres que se encuentran
dentro de la corteza terrestre o encima de ella, independientemente de su composición física, química o bacteriológica,
en el espacio que conforma la parte emergida del territorio nacional limitado por la línea de costa.
2. La gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres es el proceso de evaluación, planificación, uso y protección
coordinada de este elemento, la tierra y los recursos relacionados, para maximizar el bienestar económico y social, sin
comprometer la salud o conservación de los ecosistemas vitales.
ARTÍCULO 2. Son objetivos de esta Ley:
a) Ordenar la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres, recurso natural renovable y limitado, en función del
interés general de la sociedad, la salud, el medio ambiente y la economía;
b) establecer las medidas para la protección de las aguas terrestres sobre la base de su planificación y preservación, en
armonía con el desarrollo económico y social sostenible y la protección del medio ambiente; y
c) establecer las medidas para la reducción de desastres por la incidencia, fundamentalmente, de los eventos
hidrometeorológicos extremos en las aguas terrestres y la adaptación al cambio climático.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LAS AGUAS TERRESTRES
ARTÍCULO 3.1. La gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres se rige por los principios siguientes:
a) Las aguas terrestres son propiedad estatal socialista de todo el pueblo;
b) el reconocimiento al acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho de todas las personas;
c) el uso eficiente y seguro de la infraestructura hidráulica;
d) la unidad de la planificación y la gestión del agua en función del desarrollo económico y social;
e) el uso racional del agua y su reutilización;
f) la articulación de la gestión del agua con la gestión ambiental y territorial;
g) la prevención y reducción de la contaminación del agua;
h) la gestión de reducción del riesgo de desastres y eventos sísmicos e hidrometeorológicos extremos;
i) el fomento de la cultura del uso racional del agua, su recolección y reutilización.
2. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para la consecución de estos principios establece una adecuada
estrategia comunicacional.
TÍTULO II
DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ENTIDADES ESTATALES
CAPÍTULO I
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS
ARTÍCULO 4. Al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, como organismo de la Administración Central del
Estado, rector de la gestión de las aguas terrestres, le corresponde:
a) Controlar el patrimonio hidráulico, con especial atención al control del uso eficiente del agua y su calidad;
b) planificar, diseñar, actualizar periódicamente; dirigir y controlar las redes de monitoreo de las variables del ciclo
hidrológico, de la calidad de las aguas terrestres y los sistemas de alerta temprana y brinda la información que
corresponda;
c) dirigir y proponer las acciones encaminadas al perfeccionamiento de los programas y estrategias para la gestión
integrada y sostenible de las aguas terrestres;
d) emitir y controlar la aplicación de las regulaciones hidráulicas; así como proponer a la Oficina Nacional de
Normalización la aprobación de las normas cubanas que se relacionan con las aguas terrestres;
e) dirigir el proceso de Balance Anual de las Aguas Terrestres y proponer el correspondiente Plan de Asignaciones,
resultante de este proceso;
f) exigir, en lo que le compete, el cumplimiento de las medidas para prevenir, enfrentar y mitigar los efectos de eventos
hidrometeorológicos extremos; y
g) regular y controlar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial o drenaje
pluvial.

27
CAPÍTULO II
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ARTÍCULO 5.1. Corresponde al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en relación con las aguas
terrestres, lo siguiente:
a) Integrar las acciones relativas a las aguas terrestres en la Política Ambiental Nacional, en el contexto de la protección
general del medio ambiente y los recursos naturales; participar y controlar el desarrollo y el cumplimiento de estas
acciones, en lo que le corresponde;
b) regular el proceso de evaluación de impacto ambiental y emitir la licencia correspondiente en los procesos bajo su
competencia que involucran a las aguas terrestres; y
c) dirigir la vigilancia meteorológica.
2. Promover y controlar la adecuada aplicación de la ciencia y de tecnologías actualizadas, para elevar sistemáticamente
el rigor científico de la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres.
CAPÍTULO III
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
ARTÍCULO 6. Corresponde al Ministerio de Salud Pública, en el marco de su competencia:
a) Integrar en las políticas de Salud Pública las acciones relativas a las aguas terrestres, en lo que respecta a su impacto
en la salud humana;
b) mantener la vigilancia sobre el cumplimiento de las normas de calidad en el servicio público de abasto de agua
potable;
c) mantener la vigilancia sobre el cumplimiento de las normas en el manejo del alcantarillado sanitario, fosas y tanques
sépticos; y
d) emitir las disposiciones sanitarias que resulten necesarias, para el cumplimiento y control de las acciones anteriores.
CAPÍTULO IV
ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR
ARTÍCULO 7. Corresponde a los órganos locales del Poder Popular en sus respectivas competencias, en relación con
la gestión de las aguas terrestres:
a) Trabajar y exigir porque en su territorio los habitantes tengan acceso al agua potable y al saneamiento, con
independencia de la responsabilidad de los prestadores de esos servicios;
b) participar en la planificación y el uso racional del agua en función del desarrollo económico y social de su territorio;
y
c) trabajar por la protección de las aguas terrestres y la reducción de su contaminación.

TÍTULO III
DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SUS CONSEJOS
CAPÍTULO I
DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ARTÍCULO 8.1. La cuenca hidrográfica es el área delimitada por la divisoria de las aguas superficiales y subterráneas
que conforman un sistema hídrico, que las conduce a un río principal, lago, zona de infiltración o costa. Los límites de
la división de las aguas superficiales y subterráneas no siempre coinciden, por lo que se extienden hasta incluir los
acuíferos o tramos subterráneos, cuyas aguas confluyen hacia la cuenca en cuestión, a los efectos de la gestión integrada
de las aguas terrestres.
2. Las cuencas se componen y clasifican de la forma siguiente:
a) Subcuenca: área de un afluente secundario que tributa al río principal;
b) microcuenca: área de un afluente terciario que tributa al río principal de una subcuenca;
c) compartida: cuando el área de la cuenca comprende más de una provincia, según la división político-administrativa;
y
d) de interés nacional, provincial y municipal: por su importancia económica, social y ambiental.
ARTÍCULO 9. La gestión integrada del agua en las cuencas hidrográficas se realiza aplicando los principios e
instrumentos para su uso, aprovechamiento integral y racional, en función de satisfacer de manera sostenible las
demandas de la economía, la sociedad; así como de la conservación y protección del medio ambiente, considerando las
relaciones y sinergias entre sus componentes, expresión de las medidas de adaptación ante el cambio climático.
ARTÍCULO 10. El ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas es el instrumento principal del proceso de
planeamiento permanente para el uso sostenible de sus recursos naturales; el sistema hídrico es su eje conductor, dirigido
a mantener o restablecer el equilibrio entre su aprovechamiento económico-social y su conservación; asimismo
constituye la base para las acciones dirigidas a conservar, proteger o prevenir su deterioro.

28
CAPÍTULO II
DE LOS CONSEJOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 11.1. Los Consejos de Cuencas Hidrográficas son los siguientes:
a) Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas.
b) Consejo Provincial de Cuencas Hidrográficas.
c) Consejo Municipal de Cuencas Hidrográficas.
d) Consejo Específico de Cuenca.
2. Los presidentes de estos consejos determinan su integración.
3. Los consejos provinciales y municipales de Cuencas Hidrográficas rinden cuenta de su gestión ante la respectiva
Asamblea Local del Poder Popular. Los consejos específicos lo hacen ante el Consejo Nacional de Cuencas
Hidrográficas y este a su vez ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
SECCIÓN SEGUNDA
Del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas
ARTÍCULO 12.1. El Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas es dirigido por la máxima autoridad del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos, y es el encargado de coordinar, controlar y fomentar la implementación de la gestión
integrada en las cuencas hidrográficas. Tiene como eje fundamental el agua y su protección, en cantidad y calidad. En
el mismo participan, en lo que les compete, órganos locales del Poder Popular, organismos de la Administración Central
del Estado y otras entidades nacionales con responsabilidades, intereses y actuación en las cuencas.
2. El presidente del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas determina su composición y somete a la consideración
de este, el Reglamento para su aprobación.
3. El Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas controla el desempeño de los consejos provinciales, municipales y
Específicos de Cuencas.
SECCIÓN TERCERA
De los consejos provinciales, municipales y específicos de Cuencas Hidrográficas
ARTÍCULO 13.1. Los Consejos de Cuencas Hidrográficas Provinciales y municipales son dirigidos por los presidentes
de los respectivos consejos de la Administración de los órganos locales del Poder Popular, o por quien designe el
Consejo de la Administración.
En el mismo participan representantes de los organismos de la Administración Central del Estado, entidades y demás
actores que intervienen en la cuenca hidrográfica, teniendo en cuenta lo aprobado por el Consejo de Ministros en el Plan
de Ordenamiento Territorial.
2. Los presidentes de los consejos de la Administración provinciales y municipales de los órganos locales del Poder
Popular son los máximos responsables en sus respectivos territorios de la gestión de las cuencas hidrográficas y para
ello, intervienen en la elaboración y el control de la ejecución de sus programas de trabajo.
ARTÍCULO 14.1. Los consejos de Cuencas Específicos se crean por el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas,
en aquellas cuencas compartidas o no por varios territorios, oído el parecer de las provincias y municipios intervinientes
y son dirigidos por los presidentes de los consejos de la Administración de la provincia que abarque el mayor territorio
de la cuenca.
2. El Consejo Específico de a Cuenca Hidrográfica del Cauto, que comprende los territorios de las provincias de
Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas, atendiendo a su singularidad, complejidad e importancia económica,
social y ambiental, lo dirige el Presidente del Consejo de la Administración Provincial que designe el Consejo de
Ministros, a propuesta del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas.
TÍTULO IV
RÉGIMEN DE LAS AGUAS TERRESTRES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 15.1. Las aguas terrestres superficiales y subterráneas, son un recurso unitario, integrado al ciclo
hidrológico.
a) Son aguas superficiales las que escurren encauzadas o no, y las acumuladas en depósitos ubicados en la superficie
terrestre; y
b) son aguas subterráneas las contenidas en los acuíferos o formaciones geológicas permeables, que permiten su
circulación y almacenamiento por sus poros o grietas y que pueden emerger o no.
2. Un acuífero es una formación geológica donde se almacena el agua contenida en sus poros, grietas y cavernas y que,
por ser permeable, permite su movimiento interior y puede extraerse en cantidades económica y socialmente
aprovechables.

29
ARTÍCULO 16.1. Las acciones que modifican artificialmente la disponibilidad de las aguas terrestres son, entre otras:
a) La incorporación de agua de mar desalinizada a las reservas de aguas terrestres;
b) la modificación de la fase atmosférica del ciclo hidrológico, que es el movimiento continuo y cíclico del agua en sus
diferentes estados, entre la atmósfera y la tierra; y
c) el trasvase de aguas terrestres entre cuencas hidrográficas.
2. El Estado facilita, en lo posible, la aplicación de estas acciones en atención a las necesidades y situaciones específicas
que se manifiesten.
CAPÍTULO II
REDES DE MONITOREO DEL CICLO HIDROLÓGICO
Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS
ARTÍCULO 17. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos planifica, diseña, actualiza periódicamente, dirige y
controla las redes de monitoreo del ciclo hidrológico relativas a las aguas superficiales y subterráneas y la red de la
calidad de las aguas, establece la información relacionada con estas y brinda la que corresponda.
ARTÍCULO 18.1. Conforman las redes de monitoreo del ciclo hidrológico referidas en el artículo anterior, las
siguientes:
a) Red pluviométrica;
b) red pluviográfica;
c) red hidrométrica;
d) red hidrogeológica; y
e) red evaporimétrica.
2. La red de calidad de las aguas terrestres, está integrada por:
a) las estaciones básicas de monitoreo de la calidad del agua en las fuentes, superficiales o subterráneas, en el punto de
captación; y
b) las estaciones de vigilancia para conocer la calidad del agua, superficial o subterránea, en los cuerpos de agua.
ARTÍCULO 19.1. Forman parte además de las redes de monitoreo del ciclo hidrológico, según demande la situación,
los Sistemas de Alerta Temprana para la Prevención Hidrológica que operan en las cuencas hidrográficas.
2. La Prevención Hidrológica comprende las acciones que se adoptan para minimizar los impactos de los eventos
hidrometeorológicos extremos, en la sociedad, la economía, el medio ambiente y contribuir al mejor aprovechamiento
de los recursos hídricos.
CAPÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL POTENCIAL
Y LA DISPONIBILIDAD DE LAS AGUAS TERRESTRES
ARTÍCULO 20.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos dirige y aprueba los estudios y evaluaciones para
determinar el potencial de los recursos hídricos superficiales y subterráneos; los recursos hidráulicos disponibles a escala
nacional, regional, provincial y por cuenca hidrográfica; así como mantiene su actualización.
2. A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en el Apartado anterior, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos,
organiza y controla:
a) Las investigaciones y los estudios hidrológicos, hidrogeológicos, hidroquímicos e hidroeconómicos;
b) los esquemas de aprovechamiento hidráulico y su actualización;
c) el censo de fuentes y usuarios; y
d) el control del uso del agua por fuente y por usuario.
3. La evaluación y actualización del potencial y disponibilidad de las aguas terrestres es un elemento fundamental del
Plan Hidráulico Nacional y de la planificación de su uso, en función de garantizar la gestión integrada y sostenible de
las aguas terrestres.
4. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para la observancia de lo dispuesto en el Apartado 1 del presente
artículo, tiene en cuenta los estudios referentes a las aguas terrestres que realizan otras entidades, las que vienen
obligadas a participar a este organismo los resultados de cualquier estudio, información o dato de interés para el
cumplimiento de las atribuciones que por esta Ley se le confieren.

TÍTULO V
DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 21. El propietario o el que tenga en usufructo, arrendamiento, administración o por cualquier otro concepto
un bien del patrimonio hidráulico estatal o no estatal, está obligado a usarlo para los fines que le fue concedido,
mantenerlo y conservarlo de conformidad con lo estipulado en la legislación.
ARTÍCULO 22. El uso del patrimonio hidráulico no podrá ir en detrimento del ejercicio del derecho de todas las
personas al agua potable y al saneamiento.

30
CAPÍTULO II
PATRIMONIO HIDRÁULICO ESTATAL
ARTÍCULO 23.1. El patrimonio hidráulico estatal es el que se conforma por:
a) Las aguas terrestres;
b) el lecho de los cauces de corrientes naturales o artificiales, lagos, lagunas y embalses;
c) las zonas de protección de los cuerpos de agua y de las fuentes subterráneas que requieran el establecimiento de
estas, de acuerdo con lo dispuesto en las normas para cada tipo de obra;
d) los sumideros;
e) las zonas de recarga y los terrenos que inciden directamente en la protección de las aguas, previa declaración por la
autoridad competente; y
f) la infraestructura hidráulica y demás bienes construidos o creados y los derechos adquiridos por el Estado para la
gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres.
2. De conformidad con los incisos b), c), d) y e) del Apartado anterior, se considera:
a) Cauce: el canal natural o artificial definido que contiene agua en movimiento de forma continua o periódica y que
incluye las riberas inundables en el período lluvioso.
Mientras no se construyan obras de encauzamiento, el cauce es el canal natural.
b) Fuentes: los cuerpos de agua superficiales o subterráneos contenidos en formaciones
naturales o estructuras artificiales, desde los que se genera o se puede generar el abastecimiento a los usuarios.
c) Sumideros: las depresiones geológicas que actúan como un desagüe natural del agua de
lluvia o de las corrientes superficiales de los ríos o arroyos que alimentan a los acuíferos.
d) Zona de recarga: es la parte de la cuenca hidrográfica donde las condiciones
climatológicas, geológicas y topográficas permiten infiltrar a través del suelo, una gran parte de las precipitaciones,
recargando los acuíferos.
ARTÍCULO 24.1. Los bienes que integran el patrimonio hidráulico estatal, propiedad socialista de todo el pueblo, son
de:
a) Servicio público: cuando por su naturaleza o destino se utilizan para la prestación de un servicio relacionado con la
gestión de las aguas terrestres; y
b) uso público, excepto cuando de acuerdo con su naturaleza o fines, lo determine el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos.
2. Los bienes del patrimonio hidráulico estatal de uso público tienen, de acuerdo con su naturaleza, usos comunes tales
como: la recreación, navegación y otros que no requieran obras e instalaciones y que se realicen de conformidad con la
presente Ley, su Reglamento y demás legislaciones sobre la materia.
ARTÍCULO 25.1. Pueden concederse en usufructo o arrendamiento los bienes que se relacionan en los incisos c) y f)
del artículo 23, Apartado 1.
2. Pueden ser entregadas en usufructo las franjas forestales protectoras de ríos y embalses, solamente cuando se destinen
a fines forestales.
3. A las bienhechurías de infraestructura hidráulica, necesarias para el uso de las tierras estatales que se entreguen en
usufructo, se les aplica lo dispuesto en la legislación de la materia.
ARTÍCULO 26. Para la transmisión de bienes y derechos del patrimonio hidráulico estatal como aporte a cualquier
forma de asociación económica, se requiere su inscripción en los correspondientes registros y la autorización previa por
la autoridad competente, de conformidad con lo establecido en la legislación de la materia.
CAPÍTULO III
PATRIMONIO HIDRÁULICO NO ESTATAL
ARTÍCULO 27.1. Integran el patrimonio hidráulico no estatal la infraestructura hidráulica y otros bienes construidos
o creados; así como, los derechos adquiridos por personas naturales o jurídicas no estatales para la gestión integrada y
sostenible de las aguas terrestres, autorizados expresamente de conformidad con la legislación de la materia.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el Apartado anterior, las obras de infraestructura hidráulica que por ser usadas por
varias provincias o por razones de interés estatal o utilidad pública, sean excluidas de tal condición.
CAPÍTULO IV
DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 28. Integran la infraestructura hidráulica los bienes destinados a:
a) La observación del ciclo hidrológico y la calidad de las aguas;
b) la captación, extracción, desalinización, almacenamiento, regulación, conducción, control y medición del uso del
agua;
c) la protección contra las inundaciones, la rectificación de cauces y corrección del régimen de corrientes, la recarga
artificial de acuíferos y cualquiera otra destinada a la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres;

31
d) el abastecimiento de agua a ciudades, pueblos, comunidades y a objetivos sociales;
e) el abastecimiento de agua para uso animal;
f) la recolección, conducción, tratamiento y reutilización de aguas residuales y, los sistemas de drenaje pluvial urbanos;
g) la acuicultura y la camaronicultura en estanques;
h) el aprovechamiento de la energía hidráulica;
i) el riego y drenaje;
j) el abastecimiento a la industria y a otros objetivos económicos;
k) las canalizaciones de la línea de costa hacia tierra;
l) las canalizaciones o el drenaje de marismas, estuarios o humedales; y
m) la modificación del nivel estático de los acuíferos.
ARTÍCULO 29. El propietario de un terreno, ante la construcción de obras de infraestructura hidráulica, puede:
a) Exigir que no se realicen acciones que puedan provocarle daños por los efectos de las aguas terrestres; y
b) reclamar al que lo provocó que suprima las causas del daño y el resarcimiento correspondiente.
ARTÍCULO 30. Las disposiciones del artículo anterior se aplican a las obras de infraestructura hidráulica destinadas a
represar, evacuar las aguas y los derrames, para desecar y permitir las filtraciones naturales o para desviarlas de su curso
natural o ampliar la capacidad de estas, cuando se trate de obras de protección contra inundaciones.
ARTÍCULO 31. Los titulares de los terrenos por donde crucen vías de aguas terrestres están en la obligación de permitir
el paso de personas, materiales, equipos y transportes destinados a la reparación y mantenimiento de aquellas. Las
afectaciones ocasionadas a causa de estas intervenciones, se resarcen conforme con lo dispuesto en la legislación
aplicable.

SECCIÓN SEGUNDA
De la protección, seguridad y conservación de la infraestructura hidráulica
ARTÍCULO 32. La protección y seguridad de la infraestructura hidráulica comprende:
a) La preservación de su integridad estructural y la prevención de los riesgos del azolvamiento excesivo a causa de la
erosión;
b) la seguridad operacional y el monitoreo de sus parámetros técnicos;
c) la prevención y la respuesta a los eventos sísmicos e hidrometeorológicos extremos; y
d) la adaptación al cambio climático.
ARTÍCULO 33. Para modificar los bienes que integran la infraestructura hidráulica, cuyo diseño requiere la aprobación
del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, sus propietarios o administradores deben obtener previamente la
aprobación de este Instituto, según se regula en el Reglamento de la presente Ley.
ARTÍCULO 34.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, ante la evidencia de riesgos a la protección y
seguridad de la infraestructura hidráulica que se encuentre en operación o en construcción, es el responsable de disponer
la paralización inmediata de su funcionamiento o construcción, y la erradicación de los riesgos en el plazo que determine
a tales efectos.
2. De conformidad con la gravedad de la situación, puede disponer la demolición o desactivación de la infraestructura
hidráulica en cuestión.
ARTÍCULO 35.1. El propietario de la infraestructura hidráulica o su representante, puede impugnar las decisiones
administrativas referidas en el artículo anterior, de conformidad con lo que se establece en el Reglamento de la presente
Ley.
2. La persona legitimada, agotada la impugnación por la vía administrativa a la que se hace referencia en el Apartado
anterior, puede recurrir a la vía jurisdiccional, de conformidad con lo establecido en la legislación de la materia.

TÍTULO VI
DE LAS SERVIDUMBRES
CAPÍTULO I
DE LA SERVIDUMBRE NATURAL
ARTÍCULO 36.1. A los efectos de esta Ley, se considera servidumbre natural la relación constituida entre propietarios
de terrenos colindantes, que les obliga a permitir el paso o escurrimiento de las aguas que, sin la intervención de la
acción del hombre, desciendan de los planos superiores; así como la tierra o sustancias que naturalmente las mismas
arrastran en su curso. Su duración es indefinida.
2. El propietario de un terreno ubicado en un plano inferior no puede realizar obras que impidan el descenso de las aguas
terrestres y lo que estas arrastren, ni el del superior, obras que agraven sus efectos, excepto si existe el consentimiento
de las partes involucradas y la autorización para la construcción según lo establecido en el Reglamento de la presente
Ley.
3. Las servidumbres naturales a los efectos de su título constitutivo, pueden ser legales y voluntarias.

32
CAPÍTULO II
DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES Y VOLUNTARIAS
SECCIÓN PRIMERA
De las Servidumbres Legales
ARTÍCULO 37.1. Las servidumbres legales son las que se constituyen por razón de utilidad pública o interés social,
mediante disposición jurídica de la autoridad competente, la cual norma su contenido y duración, de conformidad con
lo establecido en la presente Ley. Pueden pactarse a título gratuito u oneroso.
2. Las discrepancias o conflictos que se deriven de la declaración, contenido y duración de las servidumbres legales, se
resuelven por el tribunal competente.
3. El título constitutivo de la servidumbre legal o la resolución judicial firme que se dicte al resolver los conflictos a que
hace referencia en el Apartado anterior, se inscriben, además, en el Registro de Aguas Terrestres, por el propietario del
terreno sirviente.
SECCIÓN SEGUNDA
De los tipos de Servidumbres Legales en materia de aguas terrestres
ARTÍCULO 38. En materia de aguas terrestres se podrán constituir las servidumbres legales siguientes:
a) De construcción de obra de infraestructura hidráulica;
b) de uso público, en la zona de protección de los cuerpos de agua, que facilite el tránsito fluvial, la recreación, la pesca
y la transportación por flotación;
c) de paso de personas para la toma de agua y de ganado para el abrevadero; y
d) de paso de aguas terrestres por los terrenos intermedios.
ARTÍCULO 39. La servidumbre para la construcción de una obra de infraestructura hidráulica totalmente o en parte
de un terreno propiedad de un tercero, requiere de su autorización.
ARTÍCULO 40. La servidumbre de uso público, libre o regulado, cuando proceda, en un área de la zona de protección
de los cuerpos de agua, que facilite el tránsito fluvial, la recreación, la pesca y la transportación por flotación, solo puede
ser limitada o prohibida por razones sanitarias, de seguridad o de interés público.
ARTÍCULO 41. Los propietarios de los terrenos sirvientes están obligados a constituir una servidumbre con el propósito
de garantizar el acceso, tanto a personas para la toma de agua, como al ganado para su abrevadero, sin detrimento de la
franja forestal de protección de cauces; en todos los casos se delimita el área a utilizar.
ARTÍCULO 42. Las personas naturales o jurídicas que requieran servirse de las aguas terrestres, pueden solicitar que
se constituya una servidumbre para hacerlas pasar por los terrenos intermedios. Los que pretendan utilizar este derecho
están en el deber de:
a) Tener autorizado el uso del agua;
b) demostrar que el paso solicitado es el más conveniente y menos gravoso para terceros; y
c) indemnizar a los propietarios de los terrenos sobre los que se derramen o infiltren las aguas, si fuere interesado.

SECCIÓN TERCERA
De las Servidumbres Voluntarias
ARTÍCULO 43.1. Las servidumbres voluntarias se constituyen por acuerdo de los propietarios de los terrenos no
estatales involucrados, a título gratuito u oneroso.
2. El pacto de servidumbre se constituye en documento público ante notario, en el que se define su contenido y duración.
El título constitutivo de la servidumbre se inscribe, además, en el Registro de las Aguas Terrestres.
3. Los conflictos que se deriven de las servidumbres voluntarias constituidas, se resuelven por el tribunal competente.
4. La resolución judicial firme que modifique las condiciones de las servidumbres voluntarias establecidas, se inscribe,
además, en el Registro de las Aguas Terrestres.
SECCIÓN TERCERA
De la extinción de las Servidumbres Legales y Voluntarias
ARTÍCULO 44. Las servidumbres legales y voluntarias que se establecen en la presente Ley, se extinguen por:
a) Vencimiento del término por el que fue constituida;
b) modificación estructural de los terrenos con incidencia en la servidumbre;
c) acuerdo expreso de las partes, instrumentado por documento público notarial, en el supuesto de las servidumbres
voluntarias;
d) el cese de la causa por la cual se otorgó;
e) renuncia del titular del inmueble a favor de la cual fue otorgada;
f) permanecer sin uso por más de dos años consecutivos;
g) destinarse sin autorización previa a un fin distinto al otorgado;
h) por razones de utilidad pública o interés social; e
i) por afectaciones al medio ambiente.

33
TÍTULO VII
DE LA UTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO
CAPÍTULO I
DE LOS USOS DE LAS AGUAS TERRESTRES
SECCIÓN PRIMERA
Del caudal sanitario y ecológico
ARTÍCULO 45.1. El caudal sanitario equivale al gasto mínimo de estiaje del río en condiciones naturales, que se
garantiza aguas abajo de presas y derivadoras, con carácter prioritario en el uso del agua, excepto cuando pueda afectar
el consumo humano y animal.
2. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos establece y actualiza el caudal sanitario, sobre la base del resultado del
estudio del comportamiento de la lluvia.
3. El caudal ecológico, consiste en el gasto aguas abajo de las presas y derivadoras, necesario para mantener las funciones
ecosistémicas de la corriente y las condiciones de la biodiversidad.
4. El caudal ecológico es determinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en consulta con el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
5. El caudal ecológico calculado se incluye en el proceso de elaboración del plan de asignaciones anual y su orden de
prioridad se modifica cuando las circunstancias lo demanden.

SECCIÓN SEGUNDA
Orden de prioridades en el uso de las aguas terrestres
ARTÍCULO 46.1. Cuando la disponibilidad de agua lo imponga, se establece para el
uso de las aguas terrestres el orden de prioridades siguiente:
a) Abastecimiento humano;
b) abastecimiento animal;
c) caudal sanitario;
d) riego agrícola y producción industrial de alimentos;
e) resto de la industria;
f) acuicultura en embalses o estanques y camaronicultura;
g) caudal ecológico; y
h) recreativo.
2. Los volúmenes de agua para los usos descritos en el presente artículo, se precisan en el plan de asignaciones anual.
ARTÍCULO 47.1. El orden de prioridades previsto para el uso del agua en el artículo precedente, puede modificarse
en las situaciones siguientes:
a) Sequías prolongadas, excepto para el abastecimiento humano y animal;
b) afectaciones a la calidad del agua, según su destino;
c) necesidad de proteger ecosistemas priorizados por su valor ambiental, económico y social o afectaciones
medioambientales que lo ameriten;
d) requerimientos de la economía nacional; y
e) cualquier otra situación excepcional.
2. La decisión de modificar el orden de prioridades del uso de las aguas terrestres, requiere la aprobación del Consejo
de Ministros a propuesta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
ARTÍCULO 48. El aprovechamiento de la energía hidráulica no interfiere en los usos descritos en el artículo 46.
CAPÍTULO II
DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 49.1. Para la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres, se requiere obtener previamente la
autorización correspondiente, según lo establecido en el Reglamento de esta Ley.
2. No se requiere autorización para:
a) Usar el agua potable con fines domésticos, suministrada por la persona jurídica o natural autorizada a prestar este
servicio;
b) usar aguas superficiales para beber u otros fines domésticos, mientras que no se desvíen de sus cauces ni se produzcan
alteraciones cualitativas;
c) extraer agua subterránea para uso doméstico y para el abasto animal con fines de un autoconsumo racional;
d) captar agua de lluvia de forma directa con fines domésticos;
e) usar el agua de lluvia almacenada en charcas o pequeñas depresiones; y
f) construir pozos rústicos o criollos con fines domésticos o para el abastecimiento animal, respetando lo establecido
en el inciso c) del presente Apartado.
34
3. En el otorgamiento de concesiones y autorizaciones se tiene en cuenta el orden de prioridades previsto para el uso de
las aguas terrestres en el artículo 46 de la presente.
4. La concesión o autorización otorgada se inscribe de oficio en el Registro de las Aguas Terrestres.

SECCIÓN SEGUNDA
De las concesiones
ARTÍCULO 50.1. Para la concesión administrativa vinculada con cualquier modalidad de inversión extranjera en
actividades o servicios relacionados con la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres se aplica lo establecido
en la legislación de la materia.
2. Toda modalidad de inversión extranjera, en actividades o servicios de cualquier naturaleza, que implique el
otorgamiento de una concesión administrativa, que requiera el uso de las aguas terrestres, se somete a la consideración
del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, quien emite la autorización de uso.
3. En el caso de las concesiones para la explotación de yacimientos de aguas minerales, que propone u otorga el
Ministerio de Energía y Minas, el solicitante obtiene en el proceso de consulta, el pronunciamiento del Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos sobre la pertinencia del uso del agua; y con el otorgamiento de la concesión se entrega la
autorización correspondiente.

SECCIÓN TERCERA
De las autorizaciones
ARTÍCULO 51.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y las demás entidades estatales facultadas para ello,
otorgan las autorizaciones para las actividades relativas a la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres, que
se establecen en la presente Ley y su Reglamento.
2. Las autorizaciones que se concedan al amparo del artículo 52.1 de la Ley y su Reglamento son intransferibles.
ARTÍCULO 52.1. Las personas naturales o jurídicas requieren de autorización para realizar las acciones siguientes:
a) Prestar los servicios públicos de provisión de agua, de agua potable, alcantarillado, drenaje pluvial y limpieza de
fosas y tanques sépticos;
b) usar las aguas terrestres para los destinos descritos en el artículo 46, dentro de la cuota máxima aprobada;
c) usar las aguas minerales;
d) desarrollar la acuicultura en embalses y otros cuerpos de agua;
e) administrar la infraestructura hidráulica de propiedad estatal;
f) efectuar el vertimiento de residuales líquidos;
g) reutilizar las aguas;
h) ejecutar las obras de infraestructura hidráulica descritas en el artículo 28;
i) construir pozos relacionados con las aguas terrestres, excepto los rústicos o criollos construidos con fines domésticos
o para el abastecimiento animal;
j) navegar en los cuerpos de agua superficiales; y
k) modificar artificialmente las disponibilidades de las aguas terrestres que se relacionan en el artículo 16 de la presente,
excepto la prevista en su inciso b) que se ejecuta con la coordinación de las autoridades competentes.
2. Las modificaciones a una autorización concedida se tramitan de igual manera que una nueva solicitud.
3. Las autorizaciones, excepto las referidas en los incisos a), h), i) y k) del Apartado primero del presente artículo, se
otorgan por un plazo no menor de cinco (5) años, ni mayor de veinticinco (25) años, prorrogable, a instancia de parte,
por un término no mayor al inicialmente otorgado.
4. Las solicitudes de autorización se deniegan mediante resolución fundada por las autoridades facultadas a las que se
les interesa.
5. La persona inconforme con la resolución que deniega la solicitud interesada, puede interponer recurso ante el superior
de la autoridad que negó su pretensión.
6. Resuelta la impugnación a que se hace referencia en el Apartado anterior, la persona legitimada de estar inconforme
con ello, puede recurrir a la vía jurisdiccional de conformidad con lo establecido en la legislación de la materia.

SECCIÓN CUARTA
De la suspensión o extinción de la autorización
ARTÍCULO 53.1. Las autorizaciones pueden ser suspendidas o extinguidas según proceda, por las autoridades que las
otorgaron.
2. Las autorizaciones pueden ser suspendidas por las causas siguientes:
a) Por incumplimiento de los requisitos establecidos;
b) por razones de utilidad pública o interés social y con la debida indemnización;
c) por interés sanitario;
d) por impactos negativos al medio ambiente; y

35
e) por otras causas previstas en la Ley.
3. Las autorizaciones se extinguen por las causas siguientes:
a) Por decisión de la autoridad que la otorgó por razones de utilidad pública o interés social y con la debida
indemnización, por interés sanitario y por impactos negativos al medio ambiente;
b) por vencimiento del término de vigencia sin que se haya concedido su prórroga;
c) cuando no se cumple con la fecha prevista para el inicio de la actividad autorizada o cuando se paraliza su ejercicio
de manera ininterrumpida por más de tres (3) años;
d) cuando al agotarse el término de la suspensión de la autorización se mantengan las causas que la determinaron;
e) la renuncia a la autorización otorgada;
f) por fallecimiento de la persona natural;
g) por extinción de la persona jurídica; y
h) por otras causas previstas en la Ley.
4. Para el caso específico de la autorización del uso de las aguas terrestres, se considera como causal de suspensión el
agotamiento temporal de la fuente y como causal de extinción el agotamiento definitivo de la misma.
ARTÍCULO 54. Contra la decisión de la autoridad facultada que disponga la suspensión o extinción de una autorización,
la persona inconforme puede interponer los recursos previstos en los apartados 5 y 6 del artículo 52 de la presente.
CAPÍTULO III
DE LAS ASIGNACIONES
ARTÍCULO 55.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos propone a la autoridad competente el volumen de
agua a asignar a cada usuario, de conformidad con las prioridades que se consignan en el artículo 46 de la presente, lo
que se establece en el plan de asignaciones que forma parte del plan anual de la economía.
2. Los titulares de concesiones mineras, se incluyen en el plan de asignaciones, sin perjuicio de lo dispuesto en la
legislación de la materia.
ARTÍCULO 56. Se excluyen del plan de asignaciones los casos previstos en los incisos del b) al e) del Apartado 2 del
artículo 49 de la presente Ley.
CAPÍTULO IV
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 57. Los servicios relacionados con las aguas terrestres son públicos, independientemente de la naturaleza
jurídica del que lo preste.
ARTÍCULO 58. A los efectos de la presente Ley, los servicios públicos de agua comprenden:
a) Los servicios públicos de provisión de agua; y
b) los servicios públicos de abastecimiento de agua potable.
ARTÍCULO 59.1. Los servicios públicos de provisión de agua, pueden ser primarios o secundarios.
2. Son servicios públicos de provisión de agua primarios los que comprenden la medición y distribución en los puntos
de entrega primarios, abastecidos por fuentes de aguas superficiales, y el control de los acuíferos y sectores
hidrogeológicos.
3. Son servicios públicos de provisión de agua secundarios los que comprenden la distribución del agua y su medición
entre el punto de entrega primario y los puntos de entrega a cada usuario.
4. En el Reglamento de la presente Ley se regulan los servicios públicos de agua y las entidades que los prestan.

SECCIÓN SEGUNDA
De los servicios públicos de provisión de agua
ARTÍCULO 60.1. La entidad que presta los servicios públicos de provisión de agua
primarios es la encargada de:
a) Administrar y controlar las aguas terrestres dentro de su territorio;
b) prestar el servicio de entrega y medición del agua en los puntos primarios; y
c) operar y mantener las obras de infraestructura hidráulica que administre.
2. El que presta los servicios públicos de provisión de agua secundarios es el encargado de:
a) Prestar el servicio de distribución del agua entre el punto de entrega primario y el punto de entrega a cada usuario y
de su medición en este; y
b) operar y mantener las obras de infraestructura hidráulica que administre.
1000
ARTÍCULO 61.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, puede proponer a la autoridad competente la creación,
modificación o extinción, de las entidades que prestan los servicios públicos de provisión de agua primarios.

36
2. Los órganos y organismos de la Administración Central del Estado a los que competa, cuando sea necesario,
recomiendan la creación, modificación o extinción de entidades, que prestan los servicios de provisión de agua
secundarios.

SECCIÓN TERCERA
De los servicios públicos de abastecimiento de agua potable
ARTÍCULO 62.1. El abastecimiento de agua potable a la población urbana se realiza por las entidades autorizadas a
prestar servicios públicos de acueducto, alcantarillado y drenaje pluvial, que la conducen para su distribución desde el
punto de entrega primario a través de las redes que administran, hasta la línea de propiedad del usuario, garantizando:
a) La aptitud de la fuente de abastecimiento de conformidad con la norma específica;
b) la potabilidad del agua en todos los puntos de la red, de acuerdo con las normas que regulan ese servicio;
c) la presión mínima que garantice su uso;
d) la contratación, medición, facturación y cobro del servicio; y
e) otras exigencias que se establezcan por las autoridades facultadas.
2. El servicio público de abastecimiento de agua potable en poblados rurales y a la población dispersa, se presta por la
persona natural o jurídica autorizada, cumpliendo los requerimientos establecidos.
3. El servicio público de abastecimiento de agua potable se presta preferentemente a través de sistemas de acueducto,
que comprenden la captación, potabilización, conducción y distribución del agua a asentamientos poblacionales y a
otras instalaciones que lo requieran. Excepcionalmente o de forma temporal, se emplean medios alternativos para
garantizar el servicio, cuidando rigurosamente la calidad del agua que se entrega a los usuarios.
4. Se considera agua potable la apta para el consumo humano de conformidad con la norma técnica vigente.
ARTÍCULO 63. En el Reglamento de la presente Ley se regulan los servicios públicos de abastecimiento de agua
potable, que prestan las entidades de acueducto y alcantarillado.

TÍTULO VIII
DE LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS TERRESTRES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 64. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, sin menoscabo de las responsabilidades de otros
organismos según sus competencias, en cuanto a la protección de las aguas terrestres, se encarga de:
a) Exigir por la calidad estipulada en las normas correspondientes de acuerdo con su uso o disposición;
b) normar y controlar su uso y manejo, su reutilización y el vertimiento de residuales;
c) estimular el empleo de tecnologías limpias;
d) establecer zonas de protección alrededor de los cuerpos de agua, fuentes subterráneas y áreas de recarga que por su
importancia lo requieran;
e) adoptar medidas para preservar los cauces de corrientes naturales, los lechos de lagos, lagunas y embalses contra los
peligros del azolvamiento excesivo a causa de la erosión; y
f) cualquier otra que contribuya a este objetivo.
1001
ARTÍCULO 65. A los efectos de la presente Ley, se consideran:
a) Cuerpos de agua superficial:
1. Las lagunas;
2. los ríos y arroyos;
3. los humedales, entendidos como tales: las desembocaduras, los esteros y estuarios, las ciénagas, los pantanos y
manglares;
4. los embalses;
5. los estanques; y
6. los canales.
b) Cuerpos de agua subterránea: los acuíferos.
ARTÍCULO 66.1. Los humedales, como ecosistemas estrechamente vinculados con las aguas terrestres, constituyen
un hábitat de la biodiversidad que desempeñan funciones hidrológicas y ecológicas, relacionadas con el almacenamiento
y el control natural de la calidad del agua y la regulación del clima local.
2. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente coordinan
las actuaciones para la conservación, protección y gestión sostenible de los humedales y su zona de influencia y cuando
sea necesario, para su restauración.

37
CAPÍTULO II
DE LAS ACTUACIONES HIDROLÓGICAS PARA LA PROTECCIÓNDE LAS AGUAS TERRESTRES
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 67.1. Al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, para la protección de las aguas terrestres, le
corresponde realizar las actuaciones hidrológicas siguientes:
a) Establecer zonas de protección alrededor de los cuerpos de agua, fuentes subterráneas y zonas de recarga que lo
requieran;
b) declarar los cuerpos de agua superficiales y subterráneos que estén sobreexplotados o en riesgo de estarlo;
c) declarar los cuerpos de agua superficiales y subterráneos contaminados o en proceso de contaminación; y
d) aprobar el programa de regularización de las actuaciones hidrológicas correspondientes a los incisos b) y c) de este
artículo y fiscalizar su cumplimiento.
2. Cuando el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos declara un cuerpo de agua superficial o subterráneo
sobreexplotado o en riesgo de estarlo; contaminado o en proceso de contaminación, informa a los organismos que
corresponda de acuerdo con sus competencias y a los usuarios afectados; y exige la adopción de las medidas pertinentes.
3. En los casos comprendidos en los incisos b) y c), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos actúa sin perjuicio de
la responsabilidad exigible a quienes provoquen las acciones previstas en esos incisos.
ARTÍCULO 68. Las zonas de protección de las aguas minerales se establecen por el organismo de la Administración
Central del Estado, rector de la actividad minera, de conformidad con la legislación de la materia.

SECCIÓN SEGUNDA
De las zonas de protección de las aguas terrestres
ARTÍCULO 69.1. La zona de protección es el área de terreno inmediata a las fuentes de abastecimiento, obras e
instalaciones hidráulicas y cauces naturales o artificiales, delimitada con el fin de proteger las aguas terrestres, que se
establece de acuerdo con las normas correspondientes.
2. Las zonas de protección, de una fuente de abastecimiento enclavada en un acuífero se establecen de acuerdo con las
condiciones hidrogeológicas y su forma varía según el lugar.
ARTÍCULO 70. Las franjas forestales se establecen, en los cuerpos de aguas y cauces naturales y artificiales para la
regulación de caudales, la protección de la calidad de las aguas y la disminución del azolvamiento.
ARTÍCULO 71. En la zona de protección se limita o prohíbe, de conformidad con lo que establecen las normas técnicas:
a) El uso del suelo;
b) la construcción de obras de infraestructura; la extracción de suelos y de minerales; los vertimientos; y la realización
de cualquier otra actividad que pueda afectar las aguas terrestres; y
c) la actividad industrial, agropecuaria, recreativa y cualquier otra no prevista en el presente artículo que potencialmente
pueda dañar las aguas.

SECCIÓN TERCERA
De los cuerpos de agua superficiales y subterráneos sobreexplotados o en riesgo de estarlo
ARTÍCULO 72.1. La declaración de un cuerpo de agua sobreexplotado o en riesgo de estarlo implica que no se otorguen
autorizaciones para el uso del agua, temporal o definitivamente, sin excepción, según se establezca en el programa de
regularización.
2. Se considera que un cuerpo de agua superficial o subterráneo está sobreexplotado o en riesgo de estarlo cuando su
nivel sea inferior al crítico o muy cerca de este para la época del año de que se trate.
ARTÍCULO 73.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos
con riesgos de sobreexplotación, regula las extracciones, establece un régimen especial de vigilancia y da seguimiento
a la evolución del equilibrio hidrológico en la zona.
2. Lo dispuesto en el Apartado anterior se aplica cuando en un período determinado la disponibilidad de entrega de la
fuente es inferior a la entrega garantizada o al recurso explotable, según el caso.

SECCIÓN CUARTA
De la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos
y las obligaciones de las personas para evitarla
ARTÍCULO 74.1. Los que usen el agua están obligados a tomar las medidas necesarias para prevenir su contaminación
y, en su caso, reincorporarla al medio en condiciones adecuadas, en los términos que fija la Ley, a fin de permitir su
utilización posterior y mantener el equilibrio de los ecosistemas.
2. Los que utilicen productos químicos están obligados a controlar su uso para evitar la contaminación de las aguas
terrestres.
ARTÍCULO 75.1. Se considera que los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos están contaminados cuando:

38
a) La presencia de materias, alteraciones físicas, formas de energía o condiciones, implican cambios perjudiciales para
sus usos o función ecológica;
b) se produce un deterioro de la calidad original de las aguas subterráneas por:
b.1) El incremento de su salinidad debido a la sobreexplotación, las inundaciones costeras o el ascenso del nivel del
mar.
b.2) Las inadecuadas prácticas en la gestión del agua, por la falta de drenaje y la subexplotación.
2. Con independencia de la responsabilidad en que puedan incurrir, los que, por accidente o incorrecta manipulación de
productos o ejecución de procesos, contaminen las aguas terrestres, están obligados a:
a) Informar de inmediato a la autoridad competente; especificar la magnitud y duración del evento; así como las
características del agente contaminante; y
b) llevar a cabo las acciones de remoción de la sustancia contaminante y la limpieza de la zona.
ARTÍCULO 76. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos declara la contaminación de un cuerpo de agua
superficial o subterráneo o en riesgo de estarlo; aprueba y controla el programa de regularización específico para su
erradicación, teniendo en cuenta, cuando proceda, la certificación de la autoridad sanitaria y de la autoridad ambiental.

SECCIÓN QUINTA
De los programas de regularización
ARTÍCULO 77.1. El programa de regularización se establece con el objetivo de rescatar los parámetros fundamentales
para el restablecimiento de la explotación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos sobreexplotados o en
riesgo de estarlo y en los contaminados.
2. El programa de regularización se elabora de manera específica, tomando en cuenta las características del cuerpo de
agua, las causas que provocaron su afectación y las medidas que resulten necesarias para su recuperación, entre ellas:
a) La reducción de extracciones;
b) la redistribución de caudales;
c) el establecimiento del caudal máximo de extracción para esta situación; y
d) la prohibición del uso o la clausura de la fuente, según corresponda.
CAPÍTULO III
DE LOS VERTIMIENTOS DE RESIDUALES LÍQUIDOS
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 78.1. Se considera vertimiento, la disposición de residuales líquidos en los cuerpos de agua, cualquiera
que sea su naturaleza y los que se dispongan en el suelo y el subsuelo.
2. Para expedir la autorización de vertimiento se tiene en cuenta lo que establecen las normas de disposición de residuales
líquidos en los cuerpos de agua, según el cuerpo receptor.
3. Los centros de producción y servicios, además de incrementar el uso eficiente del agua, están obligados a implementar
prácticas de producción limpias acorde con las normas establecidas; garantizar el adecuado tratamiento de los residuales;
así como de la operación y mantenimiento de estos sistemas, con el fin de reducir la generación de residuales líquidos
y su correcta disposición final.
ARTÍCULO 79. No se permite el vertimiento de residuales sólidos en cuerpos de agua, cavidades subterráneas naturales
o artificiales o sobre el terreno, que puedan dañar la calidad de las aguas.

SECCIÓN SEGUNDA
Del servicio público de alcantarillado
ARTÍCULO 80.1. Las entidades de acueducto y alcantarillado son las encargadas de prestar el servicio público de:
a) Alcantarillado sanitario en el perímetro urbano, desde la línea de propiedad del usuario hasta el punto de disposición
final, con la calidad requerida de acuerdo con el cuerpo receptor; y
b) alcantarillado pluvial en el perímetro urbano hasta su disposición final.
2. En poblados rurales que cuenten con sistemas de alcantarillado, estos servicios se prestan por la persona natural o
jurídica autorizada por los órganos locales del Poder Popular.
ARTÍCULO 81. El alcantarillado sanitario comprende las obras de saneamiento que constituyen el sistema de
recolección, transportación, tratamiento y disposición final de los residuales líquidos.
ARTÍCULO 82. El alcantarillado pluvial o drenaje pluvial urbano está conformado por los cauces naturales a cielo
abierto y las obras de saneamiento para la recolección, transportación y disposición final de las aguas de lluvia, dentro
del perímetro urbano.
ARTÍCULO 83. En el Reglamento de la presente Ley se regulan los servicios públicos de alcantarillado y drenaje
pluvial.

39
SECCIÓN TERCERA
Tanques sépticos, fosas y letrinas
ARTÍCULO 84.1. La limpieza de fosas y tanques sépticos; así como la disposición de los residuales líquidos
proveniente de estas, en zonas urbanas carentes de sistemas de alcantarillado, y en poblados y población dispersa rural,
se realiza por la persona natural o jurídica autorizada, según lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.
2. Los puntos de vertimiento de los residuales líquidos provenientes de la limpieza de fosas y tanques sépticos se
determinan oído el parecer de la autoridad sanitaria.
ARTÍCULO 85. La disposición de los residuales humanos en lugares que no posean alcantarillado sanitario, tanque
séptico o fosas, se realiza en letrinas, cuyo mantenimiento, en condiciones higiénico-sanitarias, es obligación de su
propietario.

CAPÍTULO IV
DE LA REUTILIZACIÓN Y EL RECICLAJE DEL AGUA
ARTÍCULO 86.1. La persona natural o jurídica autorizada a usar el agua con fines técnico-productivos o de servicio,
que genere aguas residuales, está obligada a reciclarlas o reutilizarlas según las normas técnicas del proceso y el resto
tratarlas convenientemente antes de disponerlas en los cuerpos de agua o en el suelo, según lo establecido.
2. Son aguas residuales las que se han degradado por su utilización.
ARTÍCULO 87. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos promueve, norma y controla, el reciclaje y la reutilización
del agua según sus características físico-químicas y bacteriológicas; así como el fin para el que se destina, en
coordinación con la autoridad sanitaria y otras que correspondan por la naturaleza de la actividad.
ARTÍCULO 88.1. A los efectos de la presente Ley se entiende por reutilización del agua, cuando es utilizada en una o
más actividades sucesivas diferentes al destino inicial autorizado.
2. Se considera reciclaje del agua cuando se destina al mismo fin para el cual fue autorizado su uso, siempre que
mantenga los parámetros de calidad que demanda.
3. Las aguas reutilizadas pueden ser tratadas, o no.
4. Según su origen o procedencia, las aguas reutilizadas pueden provenir del uso doméstico, industrial, drenaje pluvial
o de drenaje agrícola.
ARTÍCULO 89. La persona autorizada a usar el agua terrestre no requiere de autorización para reciclarla, cuando
cumple lo establecido en el Apartado 2 del artículo precedente.
ARTÍCULO 90.1. El que pretenda reutilizar aguas residuales, requiere la autorización correspondiente.
2. Cuando un tercero pretenda utilizar un efluente de agua vertida por una persona previamente autorizada a ello, debe
acompañar una solicitud de autorización de reutilización de esa agua; así como la constancia expresa del consentimiento
del referido titular.
3. El vertimiento y uso de las aguas residuales; así como el de las reutilizadas o recicladas, se realiza de conformidad
con lo previsto en la presente Ley y su Reglamento.
TÍTULO IX
DE LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA, A LAS INUNDACIONES Y SEQUÍAS Y DE LA ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 91.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos es el encargado de:
a) Rectorar, aprobar y controlar los Planes de Reducción de Desastres para prevenir y dar respuesta a las inundaciones,
sequías y trabajar en la adaptación al cambio climático, según las orientaciones del Estado y el Gobierno y el Estado
Mayor Nacional de la Defensa Civil; y
b) monitorear los eventos hidrometeorológicos extremos a través de su sistema de vigilancia hidrológica y alertar a las
autoridades competentes para la adopción de las medidas de protección que resulten pertinentes, como parte del Sistema
Hidrometeorológico para situaciones excepcionales.
2. En los planes de reducción de desastres para dar respuesta a las inundaciones y sequías, se tienen en cuenta las
medidas aprobadas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
3. A los efectos del Apartado anterior se entiende por reducción de desastres, al conjunto de actividades preventivas, de
preparación, respuesta y recuperación que se adoptan con el objetivo de proteger a la población, la economía y el medio
ambiente de los efectos negativos de los eventos hidrometeorológicos extremos.
ARTÍCULO 92. En los Planes de Desarrollo Hidráulico a diferentes escalas territoriales, se incluyen las acciones para
prevenir y dar respuesta a las inundaciones y sequías; así como las medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático.

40
CAPÍTULO II
DE LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA A LAS INUNDACIONES
ARTÍCULO 93. Los organismos de la Administración Central del Estado y las entidades nacionales en la esfera de su
competencia, acometen las acciones de prevención, adaptación y enfrentamiento para minimizar los riesgos que genera
la ocurrencia de inundaciones.
ARTÍCULO 94. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, a partir de los resultados de la vigilancia hidrológica y
de los sistemas de Alerta Temprana, mantiene informada a las autoridades competentes sobre:
a) El comportamiento de las precipitaciones y su valoración;
b) el llenado de los embalses y el estado técnico de aquellos con riesgos potenciales; y
c) los peligros de inundación aguas abajo de los embalses por vertimientos.
ARTÍCULO 95. Ante la presencia de inundaciones los encargados del suministro de agua elaboran y cumplen las
medidas para garantizar su distribución con la calidad requerida, según lo establecido en la legislación vigente y el orden
de prioridades previsto en la presente Ley.
ARTÍCULO 96.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos determina y declara las zonas de inundación y
establece las medidas de alerta, operación, control y seguimiento de estas.
2. La declaración de zona de inundación se inscribe en el Registro de las Aguas
Terrestres.
ARTÍCULO 97. El Instituto de Planificación Física, como autoridad competente en materia de ordenamiento territorial
y urbanismo, al conceder autorización para el ejercicio de una actividad productiva, el desarrollo habitacional o cualquier
otra acción, está obligado a considerar las zonas de inundación, previa consulta al Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos.
ARTÍCULO 98. Las zonas de inundación se determinan teniendo en cuenta entre otros aspectos:
a) La frecuencia e intensidad de las lluvias que provoquen crecidas y desbordamiento de ríos, arroyos y lagunas y los
niveles máximos de vertido de los embalses;
b) otros fenómenos naturales o no, que provoquen deslizamientos que obstruyan o limiten un curso fluvial o la rotura
de embalses u otras construcciones;
c) la frecuencia de las inundaciones y los niveles de riesgo que generan; y
d) el impacto que puedan producir las inundaciones en la seguridad de las personas y los bienes, si no se adoptan las
medidas de protección correspondientes.
CAPÍTULO III
DE LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA A LAS SEQUÍAS
ARTÍCULO 99. Los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular y las
entidades nacionales, en la esfera de su competencia, acometen las acciones de prevención, adaptación y enfrentamiento
que permitan minimizar los riesgos que genera la ocurrencia de eventuales períodos de sequía.
ARTÍCULO 100. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, a partir de los resultados de la vigilancia hidrológica:
a) Propone al Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil el establecimiento de la fase de respuesta ante el peligro de
sequía;
b) mantiene informadas a las autoridades competentes sobre:
1. El comportamiento de las precipitaciones y su valoración;
2. el estado de las fuentes; y
3. la posibilidad y capacidad de trasvasar agua hacia las áreas afectadas.
ARTÍCULO 101. Ante la presencia de sequías, los encargados del suministro de agua elaboran y cumplen las medidas
de reducción de riesgos de desastres por esta causa, según lo establecido en la legislación vigente y el orden de
prioridades previsto en la presente Ley.
ARTÍCULO 102. Durante el período de sequía prevalecen los planes de reducción de desastres respecto al uso de las
aguas terrestres y el plan de asignaciones.
TÍTULO X
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LAS AGUAS TERRESTRES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 103.1. El régimen económico de las aguas terrestres se destina al sostenimiento y desarrollo hidráulico.
2. El régimen económico de las aguas terrestres está constituido por:
a) Los ingresos recaudados en la gestión del agua;
b) financiamientos presupuestarios, que podrán incluir ingresos derivados de la aplicación de los tributos y del régimen
contravencional;
c) los ingresos provenientes de la prestación de los servicios públicos y otros servicios;
d) ingresos por concepto de exportaciones de productos, servicios y asistencia técnica vinculados con las aguas terrestres; y
e) donativos y créditos de ayuda al desarrollo.

41
CAPÍTULO II
DE LOS TRIBUTOS
ARTÍCULO 104.1. Los autorizados a usar las aguas terrestres para fines técnico-productivo o de servicio, que la capten
directamente, pagan un tributo por dicho uso, de conformidad con lo que se establezca por la autoridad competente.
2. Las adecuaciones que se requieran para la aplicación de lo referido en el Apartado anterior se establecen en la Ley
del Presupuesto para el año correspondiente.
ARTÍCULO 105. Los autorizados a efectuar vertimientos de residuales líquidos pagan un tributo, de conformidad con
lo que establece la ley en la materia.
CAPÍTULO III
DE LAS TARIFAS
ARTÍCULO 106.1. Las tarifas de los servicios de provisión de agua y de agua potable se establecen, además, para
incentivar su ahorro y corregir el derroche.
2. La entidad autorizada cobra una tarifa por la prestación de los servicios relacionados con la gestión de las aguas
terrestres siguientes:
a) Los asociados a la gestión hidráulica;
b) los de provisión de agua;
c) los de agua potable;
d) los de alcantarillado sanitario; y
e) otros vinculados con la disposición de las aguas servidas.
ARTÍCULO 107. Los servicios relacionados con la gestión hidráulica que se establecen en el inciso a) del artículo que
antecede, se brindan de manera exclusiva al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos por las entidades autorizadas y
consisten en:
a) Operación y mantenimiento de las redes pluviométricas, pluviográficas, hidrométrica, hidrogeológica y
evaporimétrica; así como de la red de calidad de las aguas;
b) registro primario y resultados de las observaciones del inciso precedente;
c) operación de los sistemas de alerta temprana;
d) información para la elaboración del balance de agua anual;
e) control del plan de asignaciones del agua y su información sistemática;
f) operación, inspección y mantenimiento de las obras de protección contra inundaciones y de la recarga natural y
artificial; y
g) otras actividades que resulten necesarias para una gestión hidráulica más eficiente.
CAPÍTULO IV
DEL EXCESO DE CONSUMO
ARTÍCULO 108. El que se exceda del consumo de agua autorizado con destino a actividades técnico-productiva o de
servicios para un período, está obligada a pagar el monto que se determine y a cumplir las medidas que se establezcan
por la autoridad competente.
ARTÍCULO 109. La determinación de la cuantía del pago por el exceso de consumo; el procedimiento para su
determinación; aplicación y destino se rige por lo dispuesto en la legislación especial.
CAPÍTULO V
DEL FINANCIAMIENTO DEL ESTADO
ARTÍCULO 110. Son financiados por el presupuesto del Estado:
a) Las inversiones y el mantenimiento mayor de la infraestructura hidráulica estatal que por su monto financiero, su
impacto social y su trascendencia en el uso sostenible de las aguas terrestres así se considere;
b) la limpieza y el mantenimiento del drenaje pluvial urbano, incluyendo zanjas, arroyos y ríos, dentro del perímetro
urbano;
c) la depreciación de la infraestructura hidráulica patrimonio del Estado;
d) el volumen de agua entregado para satisfacer el caudal sanitario y ecológico, si corresponde;
e) los servicios asociados a la gestión hidráulica referidos en el artículo 106;
f) las acciones de investigación-desarrollo y de formación y cualificación técnica;
g) las investigaciones, estudios y esquemas necesarios para el planeamiento hidráulico;
h) la forestación y reforestación de los bosques protectores de las aguas terrestres y el control de la erosión de los suelos
con ese fin;
i) la amortización de los créditos de ayuda al desarrollo; y
j) otros gastos de las entidades presupuestadas responsabilizadas con la gestión hidráulica.

42
TÍTULO XI
DE LA PLANIFICACIÓN HIDRÁULICA
CAPÍTULO I
DEL PLANEAMIENTO HIDRÁULICO
ARTÍCULO 111. En el Planeamiento Hidráulico se determinan las estrategias para el uso racional y sostenible de las
aguas terrestres, en función del desarrollo de la economía, la sociedad y la protección del medio ambiente; así como la
infraestructura hidráulica necesaria para ello.
ARTÍCULO 112. El Planeamiento Hidráulico se sustenta en los estudios técnico-económicos integrales y los esquemas
de alcance territorial, elaborados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos o por los órganos locales del Poder
Popular, otros organismos de la Administración Central del Estado o entidades vinculadas con el uso de las aguas
terrestres y en la evaluación ambiental estratégica de los planes hidráulicos.
CAPÍTULO II
DEL PLAN HIDRÁULICO NACIONAL
ARTÍCULO 113. El Plan Hidráulico Nacional es parte del Plan de Desarrollo Económico y Social del país y es el
instrumento fundamental de la planificación del uso de las aguas terrestres, que materializa el Planeamiento Hidráulico.
ARTÍCULO 114. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos es el encargado de elaborar y proponer el Plan
Hidráulico Nacional al Ministerio de Economía y Planificación, en cuya elaboración participan otros organismos de la
Administración Central del Estado, los órganos provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la
Juventud y otras entidades nacionales que hacen uso de las aguas terrestres.
ARTÍCULO 115.1. El Consejo de Ministros aprueba el Plan Hidráulico Nacional que tiene un período de vigencia de
cinco (5) años y lo actualiza, cuando existen razones sobrevenidas que lo justifiquen.
2. El Plan Hidráulico Nacional, una vez aprobado, se participa por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos a las
asambleas locales del Poder Popular, en lo que les compete.
CAPÍTULO III
DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ANUAL
ARTÍCULO 116. El proceso de planificación anual comprende el Balance de Agua, el Plan de Asignaciones y el control
de su ejecución, que es el elemento básico de la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres.
ARTÍCULO 117. El Balance de Agua establece la relación entre la demanda de cada usuario y la disponibilidad de la
fuente en el punto de entrega o de captación, y se realiza de conformidad con las prioridades que se consignan en la
presente Ley.
ARTÍCULO 118. Para determinar la disponibilidad de la fuente de abastecimiento se tiene en cuenta:
a) Sus parámetros hidroeconómicos;
b) el comportamiento de las precipitaciones;
c) el estado técnico de la fuente suministradora, y las restricciones de explotación de la misma, si existieran.
ARTÍCULO 119. En el Balance de Agua, se determina y propone el volumen de agua a asignar por fuente a cada
usuario para su utilización en las diferentes actividades económicas y sociales.
ARTÍCULO 120. El Plan de Asignaciones una vez aprobado, como parte del Plan Anual de la economía nacional es la
base para la operación de las fuentes y las entregas de agua.
ARTÍCULO 121.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y las demás entidades estatales facultadas para ello,
realizan el control de la ejecución del plan de asignaciones, para comprobar la cantidad de agua usada, su destino,
productividad y correspondencia con el plan.
2. La productividad del agua es la producción que se obtiene o el servicio unitario que se presta por unidad volumétrica
de agua, expresada en la unidad de medida utilizada para la actividad de que se trate.
ARTÍCULO 122. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos elabora el Balance de Agua y del Plan de Asignaciones
de conformidad con lo que se establece en la presente Ley y en su Reglamento.
TÍTULO XII
DE LA INSPECCIÓN Y CONTROL A LA GESTIÓN INTEGRADA
Y SOSTENIBLE DE LAS AGUAS TERRESTRES
ARTÍCULO 123.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos organiza, dirige y, en su caso, ejecuta la inspección
estatal a la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres, a partir de lo regulado en la presente Ley, su Reglamento
y demás disposiciones que correspondan.
2. Son sujetos de la inspección estatal las personas naturales y jurídicas usuarias de las aguas terrestres.
ARTÍCULO 124. Son objetivos de la inspección estatal de las aguas terrestres, los siguientes:
a) Comprobar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de aguas terrestres;
b) detectar las infracciones que se cometen, definir la responsabilidad que se derive, disponer las medidas correctivas
que correspondan y el plazo para cumplirlas;
c) contribuir al fortalecimiento de la disciplina social, administrativa y técnica; y

43
d) instruir a los inspeccionados acerca del contenido y alcance de las disposiciones jurídicas en materia de aguas
terrestres.
ARTÍCULO 125. Los sujetos de la inspección estatal están obligados con respecto a la inspección o reinspección a:
a) Permitir su ejecución;
b) facilitar su debido desarrollo, cooperando en todo momento con el inspector; y,
c) suministrar la información que se solicite.
ARTÍCULO 126. Cuando se detecten situaciones de peligro o daño al patrimonio hidráulico, se podrá disponer por el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, conforme a lo establecido en la presente Ley, la paralización de los procesos
o actividades y la clausura total o parcial de las instalaciones.
TÍTULO XIII
REGISTRO DE LAS AGUAS TERRESTRES
ARTÍCULO 127.1. El Registro de las Aguas Terrestres a cargo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, es
público y en él se inscriben los actos o hechos jurídicos relacionados con el otorgamiento de concesiones y
autorizaciones y los que modifican, transmiten o cancelan estas.
2. Son objeto también de inscripción en el Registro:
a) Los actos relativos a la infraestructura hidráulica;
b) las disposiciones administrativas que establecen las zonas de protección de cuerpos de agua superficiales, fuentes
subterráneas y áreas de recarga que por su importancia lo requieren, según las normas vigentes;
c) las disposiciones fundadas que dicte el Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos que declaran los
cuerpos de agua superficiales o subterráneos sobreexplotados o contaminados o en riesgo de estarlo y las zonas de
inundación; y
d) otros actos que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.
3. El Registro de las Aguas Terrestres tiene carácter declarativo.

DISPOSICIONES ESPECIALES
PRIMERA: El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos presenta al Ministerio de Finanzas y Precios para su
aprobación las propuestas de los financiamientos presupuestarios y las tarifas, en lo que corresponde.
SEGUNDA: Los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior adecuan en lo que resulte necesario,
la aplicación de las disposiciones establecidas en la presente Ley.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
PRIMERA: Las entidades que actualmente prestan los servicios de agua potable y saneamiento en los distintos
territorios del país, mantienen esas responsabilidades hasta que se establezcan las estructuras empresariales que
asumirán estas funciones.
SEGUNDA: Las personas naturales o jurídicas que realizan en la actualidad las actividades descritas en el artículo 51,
apartado 1 de la presente Ley, quedan obligadas a presentar sus solicitudes de autorización, conforme con lo establecido
en su Reglamento
y disposiciones complementarias, en un plazo de un año, contado a partir de la entrada en vigor de la presente Ley y su
Reglamento.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA: Facultar al Consejo de Ministros para que en el término de sesenta (60) días posteriores a la aprobación de
la presente Ley, dicte el Reglamento de la misma.
SEGUNDA: Modificar el artículo 97 de la Ley No. 81 “Del Medio Ambiente” de 11 de julio de 1997, el que queda
redactado de la manera siguiente:
“Artículo 97: El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en coordinación con los órganos locales del Poder Popular,
otros organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales competentes, es el encargado del
control y desarrollo de las acciones encaminadas a la gestión de las aguas terrestres”.
TERCERA: Derogar el Decreto Ley No. 138, “De las Aguas Terrestres”, de 1ro. de julio de 1993.
CUARTA: Dejar sin efecto el Acuerdo No. 7140 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 6 de diciembre de
2011.
QUINTA: El glosario de términos anexo a la presente Ley para su mejor comprensión, forma parte de su contenido.
SEXTA: La presente Ley entra en vigor a los noventa días posteriores a su publicación en la Gaceta Oficial de la
República de Cuba.
PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
DADA en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Palacio de Convenciones, en La Habana a
los catorce días del mes de julio de dos mil diecisiete.

44
ANEXO
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Acceso al agua potable: (artículo 3.1., inciso a)): el acceso al agua potable, de acuerdo con las posibilidades técnicas,
se presta de las formas siguientes:
a) Servicio de acueducto intradomiciliario: la entidad que presta el servicio, entrega el agua potable en la línea de
propiedad del usuario, predominantemente en el sector urbano.
b) Servicio de acueducto de fácil acceso: la entrega de agua se realiza a una distancia no mayor de trescientos (300)
metros de la línea de propiedad del usuario, predominantemente en zonas rurales.
c) Servicio de distribución de agua potable mediante vehículos cisternas u otros medios de transporte autorizados por la
autoridad competente, utilizados en los lugares carentes de los servicios relacionados en los incisos anteriores, cuando
ocurran interrupciones temporales de estos o en situaciones de desastres.
2. Actuaciones hidrológicas para la protección de las aguas terrestres: (artículo 67.1.):
Son Actuaciones hidrológicas para la protección de las aguas terrestres, entre otras:
a) El establecimiento de zonas de protección alrededor de los cuerpos de agua, fuentes subterráneas y zonas de recarga
que lo requieran.
b) La declaración de los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos sobreexplotados o en riesgo de estarlo y los
contaminados o en proceso de contaminación.
c) La aprobación y la fiscalización del programa de regularización de las actuaciones hidrológicas anteriormente
señaladas.
3. Acuífero (artículos 15.2 y 65, inciso b)): cuerpo de agua subterráneo que constituye una formación geológica donde
se almacena el agua contenida en sus poros, grietas y cavernas y que, por ser permeable, permite su movimiento interior
y puede extraerse en cantidades económica y socialmente aprovechables.
4. Agua potable (artículo 62.4.): la apta para el consumo humano de conformidad con la norma técnica vigente.
5. Agua reutilizada (artículo 88.1.): a los efectos de la presente Ley se entiende que el agua es reutilizada, cuando es
nuevamente usada en una o más actividades sucesivas diferentes a las del destino inicial autorizado.
6. Aguas subterráneas (artículo 15.1., inciso b)): las contenidas en los cuerpos de agua subterránea, acuíferos o
formaciones geológicas permeables que permiten su circulación y almacenamiento por sus poros o grietas y que pueden
emerger o no.
7. Aguas superficiales (artículo 15.1., inciso a)): las que escurren encauzadas, o no, y las acumuladas en depósitos
ubicados en la superficie terrestre.
8. Aguas terrestres (artículo 1.1.): las que se encuentran dentro de la corteza terrestre o encima de ella,
independientemente de su composición física, química o bacteriológica, en el espacio que conforma la parte emergida
del territorio nacional imitado por la línea de costa.
9. Alcantarillado pluvial o drenaje pluvial urbano (artículo 82): está conformado por los cauces naturales a cielo abierto
y las obras de saneamiento para la recolección, transportación y disposición final de las aguas de lluvia, dentro del
perímetro urbano.
10. Alcantarillado sanitario (artículo 81): comprende las obras de saneamiento que constituyen el sistema de recolección,
transportación, tratamiento y disposición final de los residuales líquidos.
11. Azolvamiento (artículo 32, inciso a): acumulación de materias solidas que
arrastradas por avenidas de las aguas o por la acción del hombre se depositan en los cuerpos de agua, comprometiendo
su capacidad.
12. Balance de agua (artículos 117 y 119): etapa del proceso de planificación anual de uso de las aguas terrestres que
permite establecer la relación entre la demanda de cada usuario y la disponibilidad de la fuente en el punto de entrega o
de captación, de conformidad con las prioridades que se consignan en la presente Ley. Con el Balance de Agua, se
determina y propone el volumen de agua a asignar por fuente a cada usuario para su utilización en las diferentes
actividades económicas y sociales.
13. Cauce (artículo 23.2., inciso a)): canal natural o artificial definido que contiene el agua en movimiento de forma
continua o periódica y que incluye las riberas inundables en el período lluvioso. Mientras no se construyan obras de
encauzamiento, el cauce es el canal natural.
14. Caudal sanitario (artículo 45.1.): entrega de agua equivalente al gasto mínimo de estiaje del río en condiciones
naturales, que se garantiza aguas abajo de presas y derivadoras, con carácter prioritario en el uso del agua, excepto
cuando pueda afectar el consumo humano y animal.
15. Caudal ecológico (artículo 45.3.): consiste en el gasto aguas abajo de las presas y derivadoras, necesario para
mantener las funciones ecosistémicas de la corriente y las condiciones de la biodiversidad.
16. Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (artículo 12.1.): órgano dirigido por la máxima autoridad del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos, encargado de coordinar, controlar y fomentar la implementación de la gestión
integrada en las cuencas hidrográficas. Tiene como eje fundamental al agua y su protección en cantidad y calidad. En el

45
mismo participan, en lo que les compete, órganos locales del Poder Popular, organismos de la Administración Central
del Estado y entidades nacionales con responsabilidades, intereses y actuación en las cuencas.
17. Cuenca hidrográfica (artículo 8.1.): área geográfica delimitada por la divisoria de las aguas superficiales y
subterráneas que constituyen un sistema hídrico, que las conduce a un río principal, lago, zona de infiltración o costa.
18. Cuerpos de agua subterránea (artículo 65, inciso b)): los acuíferos. (Ver 2.del presente Glosario).
19. Cuerpos de agua superficiales (artículo 65, inciso a)): los depósitos ubicados en la superficie terrestre tales como,
las lagunas, los ríos y arroyos, los humedales, los embalses, los estanques y los canales en los que se acumulan o escurren
las aguas, encauzadas o no.
20. Cuerpo de agua superficial o subterráneo sobreexplotado o en riesgo de estarlo (artículo 72.2.): aquellos en los que
el nivel de las aguas que contienen sea inferior al crítico o muy cerca de éste para la época del año de que se trate.
21. Cuerpos de agua superficiales y subterráneos contaminados (artículo 74.): Se considera que los cuerpos de aguas
superficiales y subterráneos están contaminados cuando:
Sus aguas contienen materias, alteraciones físicas, formas de energía o condiciones, que implican cambios perjudiciales
para sus usos o función ecológica.
Se produce un deterioro de la calidad original de las aguas subterráneas por el incremento de su salinidad debido a la
sobreexplotación, las inundaciones costeras o el ascenso del nivel del mar o por las inadecuadas prácticas en la gestión
del agua, producto de la falta de drenaje y la subexplotación.
22. Fuentes (artículo 23.2, inciso b)): los cuerpos naturales o artificiales de agua superficial o subterránea, desde los
que se genera o se puede generar el abastecimiento a los usuarios.
23. Gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres (artículo 1.2.): es el proceso de evaluación, planificación, uso
y protección coordinada de este elemento, la tierra y los recursos relacionados, para maximizar el bienestar económico
y social, sin comprometer la salud o conservación de los ecosistemas vitales.
24. Humedales (artículo 66.1.): ecosistemas estrechamente vinculados con las aguas terrestres tales como, las
desembocaduras, los esteros y estuarios, las ciénagas, los pantanos y manglares, que constituyen un hábitat de la
biodiversidad y desempeñan funciones hidrológicas y ecológicas relacionadas con el almacenamiento y el control
natural de la calidad del agua y la regulación del clima local.
25. Infraestructura hidráulica (artículo 28): se consideran obras de infraestructura hidráulica, las destinadas a:
a) la observación del ciclo hidrológico y la calidad de las aguas;
b) la captación, extracción, desalinización, almacenamiento, regulación, conducción, control y medición del uso del
agua;
c) la protección contra las inundaciones, la rectificación de cauces y corrección del régimen de corrientes, la recarga
artificial de acuíferos y cualquiera otra destinada a la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres;
d) el abastecimiento de agua a ciudades, pueblos, comunidades y a objetivos sociales;
e) el abastecimiento de agua para uso animal;
f) la recolección, conducción, tratamiento y reutilización de aguas residuales, y los sistemas de drenaje pluvial urbanos;
g) la acuicultura y la camaronicultura en estanques;
h) el aprovechamiento de la energía hidráulica;
i) el riego y drenaje;
j) el abastecimiento a la industria y a otros objetivos económicos;
k) las canalizaciones de la línea de costa hacia tierra;
l) las canalizaciones o el drenaje de marismas, estuarios o humedales; y
m) la modificación del nivel estático de los acuíferos.
26. Plan de asignaciones (artículo 120): el Plan de Asignaciones se inscribe en el proceso de uso de las aguas terrestres
y una vez aprobado, como parte del plan anual de la economía nacional, es la herramienta básica para la operación de
las fuentes y una garantía de entrega de agua al usuario de acuerdo con la actividad que realiza.
El volumen de agua anual asignado y su distribución son la base del establecimiento de la relación contractual entre
el usuario y el que presta el servicio.
27. Plan Hidráulico Nacional (artículos 113 y 115): es parte del Plan de Desarrollo Económico y Social del país y
constituye el instrumento fundamental de la planificación del uso de las aguas terrestres, que materializa el Planeamiento
Hidráulico.
28. Planeamiento Hidráulico (artículo 111): es el instrumento de la planificación hidráulica cuya elaboración se sustenta
en los estudios técnico-económicos integrales y los esquemas de alcance territorial, en el que se determinan las
estrategias para el uso racional y sostenible de las aguas terrestres, en función del desarrollo de la economía, la sociedad
y la protección del medio ambiente; así como la infraestructura hidráulica necesaria para ello.

46
CONSEJO DE MINISTROS
______
GOC-2017-716-EX51
DECRETO No. 337
POR CUANTO: La Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, en su sesión del día 14 de julio de
2017, correspondiente al Noveno período ordinario de sesiones de la Octava Legislatura, aprobó la Ley No. 124 “De las
Aguas Terrestres”, por lo que resulta necesario establecer su Reglamento.
POR TANTO: El Consejo de Ministros, en el ejercicio de las atribuciones que le están conferidas en el inciso k) del
artículo 98 de la Constitución de la República de Cuba, decreta lo siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY No. 124


DE LAS AGUAS TERRESTRES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. El presente Reglamento establece las normas para la aplicación de la Ley No.124 “De las Aguas
Terrestres” relacionadas con:
a) la protección, seguridad y conservación de la infraestructura hidráulica;
b) la ejecución del proceso inversionista de las obras de infraestructura hidráulica;
c) la elaboración de las normas técnicas que rigen la gestión de las aguas terrestres;
d) el otorgamiento de las concesiones y autorizaciones vinculadas con la gestión de las aguas terrestres;
e) la planificación anual, a mediano y largo plazos, de las aguas terrestres y su control;
f) la prestación de los servicios públicos de provisión de agua y de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado
pluvial o drenaje pluvial; y
g) la composición y funciones de los consejos de cuencas hidrográficas.
TÍTULO II
DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO
CAPÍTULO I
DE LA PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y CONSERVACIÓN
DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
ARTÍCULO 2.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, cuando resulte necesario garantizar la protección,
seguridad y conservación de la infraestructura hidráulica, establece mediante Resolución, el cese de su operación,
desactivación o demolición, o la paralización de su construcción; así como el término en que se ejecutan las acciones
que procedan, en correspondencia con la gravedad de la situación.
2. La Resolución se notifica al responsable de la infraestructura en el término de los diez (10) días hábiles siguientes,
contados a partir de que se detecte la situación de inseguridad.
3. La persona inconforme puede interponer el recurso de Reforma ante el Presidente del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, en los diez (10) días hábiles siguientes a su notificación.
4. La interposición del recurso no suspende el cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución, salvo que en esta se
disponga lo contrario.
ARTÍCULO 3. El Presidente del Instituto resuelve el recurso interpuesto dentro de los treinta (30) días siguientes,
contados a partir de su recepción; la Resolución que responde a la Reforma se notifica al reclamante dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a la fecha de su emisión.

CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIZACIONES
SECCIÓN PRIMERA
De la competencia para otorgar autorizaciones
ARTÍCULO 4. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos otorga las autorizaciones para:
a) La prestación de los servicios públicos de provisión de agua primarios.
b) La prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial o drenaje
pluvial en el sector urbano.
c) El uso de las aguas terrestres:
1. En cuencas hidrográficas ubicadas en varias provincias.
2. En fuentes utilizadas por más de una provincia.
3. Excepcionalmente en fuentes en estado crítico, por estar sobreexplotadas o en riesgo de estarlo.
4. Para un volumen anual superior a dos (2,0) hm3 y cero comas cinco (0,5) hm3 en aguas superficiales y subterráneas
respectivamente.

47
5. Para un caudal máximo que exceda los doscientos (200) L/s, para aguas superficiales y cincuenta (50) L/s, para las
subterráneas.
6. En las inversiones de interés nacional que demanden su participación y respuesta directa.
7. Con fines de aprovechamiento de la energía hidráulica, en régimen no subordinado, incluyéndose esta actividad en el
Balance de Agua y en el plan anual de asignaciones.
d) Las acciones que modifican artificialmente la disponibilidad de las aguas terrestres.
e) La administración de la infraestructura hidráulica de propiedad estatal.
f) La navegación en cuerpos de agua cuya ubicación comprende varias provincias.
ARTÍCULO 5. La Autoridad Territorial del Agua o la dirección de Recursos Hidráulicos de las administraciones
provinciales del Poder Popular, según proceda, otorgan las autorizaciones para:
a) La prestación de los servicios públicos de limpieza de fosas y tanques sépticos y los puntos de disposición de los
residuales provenientes de estos, oído el parecer de la autoridad sanitaria y ambiental del territorio.
b) El uso de las aguas terrestres:
1. En cuencas hidrográficas ubicadas en una sola provincia.
2. De fuentes utilizadas por una sola provincia.
3. De fuentes que no estén sobreexplotadas o en riesgo de estarlo.
4. Para un volumen anual no superior a dos (2,0) hm3 y cero comas cinco (0,5) hm3 en aguas superficiales y
subterráneas, respectivamente.
5. Para un caudal máximo que no exceda los doscientos (200) L/s, para aguas superficiales y cincuenta (50) L/s para las
subterráneas.
c) La actividad de acuicultura en los embalses y otros cuerpos de agua pertenecientes al sistema del Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos o a la Administración provincial del Poder Popular, según corresponda.
d) El vertimiento de residuales líquidos.
e) La reutilización del agua.
f) El aprovechamiento de la energía hidráulica subordinado a otro uso.
g) La construcción de pozos, excepto los pozos criollos o rústicos.
h) La navegación en cuerpos de agua superficiales.
ARTÍCULO 6. Los órganos locales del Poder Popular, los organismos de la Administración Central del Estado y las
entidades nacionales están facultados para:
a) Proponer o crear, según corresponda, entidades de servicios públicos de provisión de agua secundarios, dentro de su
sistema;
b) autorizar la actividad de acuicultura en los embalses y cuerpos de agua bajo su administración; y
c) autorizar la administración de infraestructura hidráulica de propiedad estatal bajo su responsabilidad.
SECCIÓN SEGUNDA
De las solicitudes de autorizaciones en general
ARTÍCULO 7. En la solicitud de autorización se incluyen los datos siguientes:
a) Generales del solicitante;
b) tipo de autorización que solicita; y
c) término por el que solicita la autorización.
ARTÍCULO 8.1. Las solicitudes de autorización previstas en el artículo 5 del presente Reglamento se presentan a la
Autoridad Territorial del Agua o al órgano de dirección de Recursos Hidráulicos de las administraciones provinciales
del Poder Popular, según proceda, las que resuelven dentro del término de sesenta (60) días, contados a partir de la fecha
de su recepción.
2. Las solicitudes previstas en el inciso c) del artículo 4 del presente Reglamento, se presentan a las autoridades referidas
en el Apartado anterior, que las envían al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, acompañadas de sus criterios,
dentro del término de cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la fecha de su recepción.
ARTÍCULO 9. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, dentro del término de cuarenta y cinco (45) días,
contados a partir de la fecha de su recepción, resuelve la solicitud enviada.

SECCIÓN TERCERA
Derechos y obligaciones de los autorizados
ARTÍCULO 10.1. La persona a la que se concede autorización para la gestión integrada de las aguas terrestres tiene
los derechos siguientes:
a) Realizar la actividad para la que fue autorizada, durante el periodo de vigencia aprobado, siempre que no incurra en
alguna de las causales de suspensión o extinción;
b) renunciar a la autorización otorgada;
c) solicitar la modificación de la autorización otorgada;
d) solicitar duplicados de la autorización;

48
e) solicitar prórroga de vigencia de la autorización otorgada, en un plazo no menor de seis (6) meses antes de su
vencimiento; y
f) los demás que le otorguen la Ley de las Aguas Terrestres y el presente Reglamento.
2. La persona a la que se conceda autorización para la gestión integrada de las aguas terrestres tiene las obligaciones
siguientes:
a) Cumplir lo establecido en la Ley de las Aguas Terrestres, en el presente Reglamento y en la autorización emitida;
b) cumplir con las obligaciones financieras y tributarias que le corresponda, según la legislación aplicable; las
disposiciones generales y las normas técnicas establecidas; y
c) proporcionar la información que le sea solicitada por la autoridad facultada.

SECCIÓN CUARTA
De la autorización para prestar los servicios públicos de provisión de agua,
de agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial
o drenaje pluvial, limpieza de fosas y tanques sépticos
y los puntos de disposición de los residuales provenientes de estos
ARTÍCULO 11. La solicitud de autorización para la prestación de los servicios públicos de provisión de agua, de agua
potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial o drenaje pluvial, limpieza de fosas y tanques sépticos y los puntos
de disposición de los residuales provenientes de estos, además de los datos generales, contiene la información siguiente:
a) Tipo de servicios a prestar;
b) forma de gestión que se propone utilizar;
c) ubicación y alcance territorial de los servicios a prestar; y
d) descripción de la infraestructura hidráulica a gestionar para la prestación del servicio.

SECCIÓN QUINTA
De la autorización para el uso de las aguas terrestres
ARTÍCULO 12. La solicitud de autorización para el uso de las aguas terrestres contiene lo siguiente:
a) Microlocalización de la inversión aprobada;
b) coordenadas del punto de captación y fuente que se pretende utilizar;
c) destino del agua;
d) en agua subterránea: el resultado del aforo del pozo; y en agua superficial: la entrega garantizada según el uso;
e) parámetros que caracterizan la calidad del agua solicitada;
f) técnica de riego a utilizar, si corresponde;
g) caudal máximo requerido;
h) volumen total anual y su distribución por trimestres;
i) norma de consumo y nivel de actividad;
j) rendimiento o productividad del agua y su dinámica en el periodo para el cual se solicita el agua;
k) volumen de agua recuperable; y
l) periodo en que se requiere usar el agua.
ARTÍCULO 13. La autorización que se expide, además de la identificación de la persona a la que se le otorga, contiene
los parámetros aprobados en los incisos c), del e) al j) y el l) del artículo anterior; así como el término de vigencia
concedido.
ARTÍCULO 14. Son obligaciones de la persona natural o jurídica autorizada a usar las aguas terrestres, además de las
establecidas en el Apartado 2 del artículo 10 del presente Reglamento, las siguientes:
a) Permitir a las autoridades facultadas, la inspección de la infraestructura hidráulica, en construcción o construida, para
su utilización;
b) responsabilizarse con la instalación, el mantenimiento y el buen estado de los equipos o dispositivos para la medición
del volumen o caudal captado o recibido; y
c) permitir la lectura y la comprobación de los equipos o dispositivos de medición.

SECCIÓN SEXTA
De la autorización para realizar la actividad de acuicultura en embalses y otros cuerpos de agua
ARTÍCULO 15. La solicitud de autorización para el desarrollo de la acuicultura contiene lo siguiente:
a) Embalse o cuerpo de agua que se pretende utilizar;
b) tipo de cultivo a desarrollar;
c) Si el cultivo es intensivo:
1. esquema de ubicación de las jaulas y área a utilizar;
2. características de los nutrientes a suministrar; y
3. sistema de control de calidad del agua a establecer.

49
d) espejo de agua mínimo y medio requeridos;
e) periodo del año de máxima captura;
f) construcciones o facilidades inducidas si se requieren y su destino;
g) actividades complementarias que se pretenden desarrollar; y
h) tipo de embarcación que se prevé utilizar.
ARTÍCULO 16.1. La práctica de la acuicultura extensiva con fines comerciales en fuentes de abastecimiento a la
población u otro destino se autoriza siempre que:
a) El personal y los equipos destinados a la actividad pesquera no accedan a la obra de captación en un radio de cien
(100) metros; y
b) los equipos y los accesorios destinados a la actividad pesquera se mantengan en buenas condiciones higiénicas.
2. No se autoriza la práctica de la acuicultura intensiva y semintensiva en los embalses que son fuente de abastecimiento
de agua a la población u otro destino que demande máxima protección de la calidad del agua.
ARTÍCULO 17. La autorización que se expide, además de la identificación de la persona a la que se le otorga, contiene
los parámetros aprobados referidos en los incisos a), b), d) y del f) al h) del artículo 15; así como el término de su
vigencia.
ARTÍCULO 18. Son obligaciones de la persona natural o jurídica autorizada a desarrollar la acuicultura en embalses y
otros cuerpos de agua, además de las establecidas en el Apartado 2 del artículo 10 del presente Reglamento, las
siguientes:
a) Subordinar la captura de especies al régimen de explotación de su usuario principal;
b) garantizar la adecuada y segura disposición de los desechos del procesamiento de las capturas para no contaminar el
embalse o cuerpo de agua y su entorno;
c) cumplir con lo normado para la zona de protección; así como con los requisitos de calidad del agua e informar a la
autoridad que corresponda cualquier indicio de alteración de sus parámetros; y
d) adoptar las medidas para evitar los derrames de hidrocarburos por el uso del transporte de combustión interna u otra
causa.
ARTÍCULO 19. La persona autorizada al desarrollo de la acuicultura en embalses y otros cuerpos de agua, tiene el
derecho, además de los recogidos en el artículo 10 del presente Reglamento, de recibir del administrador del embalse o
cuerpo de agua, de forma oportuna, la información con incidencia en la actividad que se le autorizó.

SECCIÓN SÉPTIMA
De la autorización para administrar la infraestructura hidráulica de propiedad estatal
ARTÍCULO 20.1. La solicitud de autorización para administrar las obras de infraestructura hidráulica contiene lo
siguiente:
a) La ubicación de las obras de infraestructura de que se trate;
b) la descripción de estas y sus objetos de obra;
c) los parámetros técnicos;
d) el valor registrado en libros;
e) el estado técnico;
f) el concepto por el cual se entrega; y
g) cualquier otro aspecto que por la naturaleza del acto e interés de las partes resulte necesario.
2. Para autorizar a las entidades estatales y a otras formas no estatales la administración de obras de infraestructura
hidráulica estatal, se requiere que esta actividad se contemple en su objeto social o en la Autorización para su ejercicio,
según corresponda.
ARTÍCULO 21.1. Son obligaciones de la persona autorizada a la administración de obras de infraestructura hidráulica
estatal, además de las establecidas en el Apartado 2 del artículo 10 del presente Reglamento, las siguientes:
a) Preservar su integridad estructural;
b) garantizar la seguridad operacional y el monitoreo de sus parámetros técnicos;
c) prevenir y dar respuesta a los eventos hidrometeorológicos extremos; y
d) realizar las entregas de agua según el Plan de Asignaciones aprobado, si corresponde.
2. Es un derecho de la persona autorizada a la administración de obras de infraestructura hidráulica estatal, solicitar el
financiamiento para su recapitalización o modificación a los jefes de los órganos, organismos de la Administración
Central del Estado y sus dependencias y demás instituciones estatales a las que estas han sido asignadas.

SECCIÓN OCTAVA
De la autorización para el vertimiento de residuales líquidos
ARTÍCULO 22. La solicitud de autorización para el vertimiento de residuales líquidos contiene lo siguiente:
a) Microlocalización de la inversión aprobada;

50
b) cuerpo receptor y coordenadas del punto de vertimiento que se solicita; en caso de pozo de vertimiento para residuales
líquidos, se acompañará el resultado del aforo;
c) caracterización del residual que se solicita disponer, certificado por una entidad autorizada;
d) caudal máximo a disponer;
e) volumen diario, mensual y anual a disponer;
f) flujo constante o intermitente;
g) término por el que se solicita la autorización del vertimiento; y
h) fecha en que se iniciará la disposición.
ARTÍCULO 23. La autorización que se expide contiene, además de la identificación de la persona a que se le otorga,
los parámetros aprobados con respecto a lo dispuesto en el artículo anterior.
ARTÍCULO 24. Son obligaciones de la persona autorizada para el vertimiento de residuales líquidos, además de las
establecidas en el Apartado 2 del artículo 10 del presente Reglamento, las siguientes:
a) solicitar la autorización correspondiente para la construcción o utilización de las obras hidráulicas destinadas al
tratamiento o disposición de los residuales líquidos, incluyendo tanques sépticos individuales y fosas;
b) garantizar que el residual a verter cumpla con la caracterización autorizada y llevar el registro sistemático de la
dinámica de su comportamiento en el tiempo;
c) responsabilizarse con la instalación, el mantenimiento y el buen estado de los equipos o dispositivos para la medición
del volumen y caudal a disponer;
d) permitir a las autoridades correspondientes, la inspección de las obras hidráulicas, en construcción o construidas,
destinadas al vertimiento de residuales líquidos; y
e) permitir la lectura y la comprobación de los equipos o dispositivos de medición.

SECCIÓN NOVENA
De la autorización para la reutilización de las aguas residuales
ARTÍCULO 25. La persona autorizada que pretenda utilizar, total o parcialmente, las aguas residuales que genere,
presenta la solicitud para su reutilización a la autoridad correspondiente del territorio donde lo realizará, la que incluye:
a) Destino que se dará al agua residual a utilizar;
b) norma vigente de calidad del agua requerida para ese destino;
c) parecer de la autoridad sectorial vinculada al nuevo destino y de la autoridad sanitaria, si corresponde; y
d) volumen diario, mensual y anual del agua residual a utilizar.
ARTÍCULO 26. Si la utilización del agua residual es parcial, la solicitud de vertimiento de la sobrante se presenta
cumpliendo lo establecido en el artículo 22 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 27.1. La solicitud de reutilización de aguas residuales por el titular de una autorización de vertimiento, se
presenta a la autoridad correspondiente del territorio donde se generan, especificando la información descrita en el
artículo 25.
2. La solicitud de reutilización incluye la de modificación de la autorización de vertimiento vigente, a los fines de su
adecuación.
ARTÍCULO 28. La solicitud de reutilización de los vertimientos de residuales líquidos originados por otra persona, se
presenta a la autoridad correspondiente del territorio, aportando la información que establece el artículo 25 y una
constancia del consentimiento del titular de la autorización del vertimiento, quien, de aprobarse, solicita su modificación
o presenta la renuncia a esta, según proceda.
ARTÍCULO 29.1. Las autoridades facultadas resuelven lo pertinente con respecto a la reutilización del residual líquido,
emiten la autorización en el caso de los artículos 25, 27 del Apartado 1, y 28; así como también realizan las
modificaciones o aceptan la renuncia a la autorización de vertimiento correspondiente, según proceda.
2. La autorización contiene, además de la identificación de la persona a la que se le otorga, el término de su vigencia y
los parámetros aprobados a los que se hace referencia en el artículo 25.
SECCIÓN DÉCIMA
De las obras y autorización para el aprovechamiento de la energía hidráulica
ARTÍCULO 30.1. Las obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica, pueden ser, según su objetivo,
para la generación de energía eléctrica u otros fines.
2. Según la forma de utilizar el agua, estas obras pueden ser:
a) A filo de agua o de pasada; o
b) de agua embalsada.
3. Las obras hidroeléctricas que utilizan agua embalsada, según su régimen de generación, pueden ser:
a) Subordinado a otro u otros usos; o
b) para la generación eléctrica exclusivamente.
ARTÍCULO 31. La solicitud de autorización para el aprovechamiento de la energía hidráulica incluye lo siguiente:
a) Ubicación y microlocalización aprobada de la obra en los casos en que proceda;

51
b) tipo de máquina hidráulica a instalar;
c) objetivo del aprovechamiento;
d) en caso de aprovechamiento hidroeléctrico, precisar si operará en régimen subordinado o exclusivo;
e) volumen total anual y su distribución por trimestres;
f) caudal máximo necesario;
g) plazo para el que se solicita el agua; y
h) fecha en que se requiere usar el agua.

SECCIÓN UNDÉCIMA
De la autorización para la construcción de pozos destinados a la extracción
de agua y al vertimiento de residuales líquidos
ARTÍCULO 32.1. La solicitud de autorización para la construcción de pozos destinados a la extracción de agua,
contiene lo dispuesto en los incisos g) y h) del artículo 12 del presente Reglamento.
2. La solicitud de construcción de pozos para el vertimiento de residuales líquidos, se atiene a lo que se dispone en los
incisos d) y e) del artículo 22 del presente Reglamento.
3. La solicitud de reposición de pozo, se acompaña con la autorización del uso del agua o del vertimiento de residuales
líquidos, según corresponda, emitida con anterioridad y lo establecido en los apartados precedentes.
4. El pozo repuesto, para ambos casos, se sella en el momento en que el nuevo pozo se ponga en uso.

SECCIÓN DUODÉCIMA
De la autorización para la navegación en cuerpos de aguas superficiales
ARTÍCULO 33.1. La solicitud de autorización para navegar en cuerpos de agua superficiales se presenta a la autoridad
facultada del territorio donde están ubicados estos.
2. La solicitud se acompaña de la documentación siguiente:
a) Nombre del cuerpo de agua y zona o tramo en el que se solicita navegar;
b) actividad para la que se requiere la navegación;
c) tipo de embarcación, especificando la energía a utilizar;
d) construcciones inducidas, si se requieren; y
e) fecha de inicio y plazo para el que se solicita la navegación.
3. La autorización para la navegación en cuerpos de agua superficiales, se emite por la autoridad facultada dentro del
término de sesenta (60) días, contados a partir de la fecha de su recepción.
4. La persona natural o jurídica autorizada a navegar en cuerpos de agua superficiales destinados al abasto de agua a la
población, está obligada a:
a) Cumplir con lo normado para la zona de protección de los cuerpos de agua superficiales;
b) adoptar las medidas necesarias para evitar los derrames de hidrocarburos por el uso de transporte de combustión
interna en los cuerpos de agua superficiales; y
c) no transportar sustancias contaminantes que por mala manipulación o accidente puedan afectar la calidad del agua.
5. La autorización que se otorga para la navegación en los cuerpos de aguas superficiales está sujeta a lo que establece
la legislación sobre la navegación marítima, fluvial y lacustre.

SECCIÓN DECIMOTERCERA
De la autorización para realizar acciones que modifican artificialmente
la disponibilidad de las aguas terrestres
ARTÍCULO 34.1. Para la construcción de infraestructuras hidráulicas con el objetivo de incorporar agua de mar
desalinizada a las reservas de las aguas terrestres o para el trasvase de aguas terrestres entre cuencas hidrográficas, se
procede de conformidad con lo que se establece en el Capítulo IV, “De las autorizaciones y aprobaciones vinculadas
con el proceso inversionista”, del presente Título.
2. No se requiere autorización para la modificación de la fase atmosférica del ciclo hidrológico, de conformidad con lo
que se establece en el artículo 52, Apartado 1, inciso k) de la Ley de las Aguas Terrestres.

SECCIÓN DECIMOCUARTA
De la suspensión de la autorización
ARTÍCULO 35.1. La suspensión de la autorización tiene carácter temporal y se dispone por la autoridad que la otorgó
cuando conoce de la ocurrencia de alguna de las causas establecidas en el Apartado 2 del artículo 53 de la Ley de las
Aguas Terrestres.
2. El término de vigencia de la suspensión se determina de acuerdo con la magnitud y naturaleza de las causales que le
dieron origen y el plazo necesario para su solución.
3. La disposición que establece la suspensión se notifica al interesado en el término de los diez (10) días posteriores a
la fecha de su emisión. El cumplimiento de esta disposición es inmediato.
52
4. Una vez vencido el término de la suspensión, la autoridad facultada revisa sí dejó de existir la causa que la originó,
en cuyo caso dicta una nueva disposición restableciendo la autorización. De lo contrario otorga un nuevo término de
suspensión o dispone la extinción.

SECCIÓN DECIMOQUINTA
De la extinción de la autorización
ARTÍCULO 36.1. La declaración de extinción de una autorización se dispone por la autoridad facultada cuando conoce
de la ocurrencia de alguna de las causas previstas en el Apartado 3 del artículo 53 de la Ley de las Aguas Terrestres.
2. La disposición que declara la extinción se notifica al responsable en el término de los diez (10) días hábiles siguientes,
contados a partir de que se conozca la causal de extinción.
4. La extinción de la autorización para el uso del agua y el vertimiento de residuales líquidos cuando se utilicen pozos,
implica su sellado.

SECCIÓN DECIMOSEXTA
De los recursos
ARTÍCULO 37.1. Contra la decisión de la autoridad facultada que deniegue una solicitud de autorización de las previstas
en el presente Reglamento o que dispone su suspensión o extinción, el solicitante inconforme puede interponer, dentro
del término de diez (10) días hábiles, contados a partir de la fecha de notificación, los recursos siguientes:
a) De Reforma: Si la decisión se dispone por la máxima autoridad de un Órgano del Poder Popular u organismo de la
Administración Central del Estado.
b) De Alzada: Contra la decisión adoptada por una dependencia subordinada a las autoridades indicadas en el inciso
anterior.
1. La dependencia lo remite a la autoridad a la que se subordina, dentro del término de cinco (5) días hábiles siguientes
a la fecha de su recepción.
2. Los recursos se resuelven dentro del término de los treinta (30) días siguientes, contados a partir de la fecha de su
recepción, y se notifican al reclamante dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de su emisión.
3. La interposición del recurso no da lugar a que se suspenda el cumplimiento de la medida impuesta.
ARTÍCULO 38. Agotada la vía administrativa, queda expedita la vía judicial para impugnar la disposición que impuso
la denegación de una solicitud de autorización, su suspensión o su extinción.

CAPÍTULO III
DE LA APROBACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LAS INVERSIONES DE
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
SECCIÓN PRIMERA
De la competencia para conocer de las aprobaciones
ARTÍCULO 39.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos aprueba la documentación de los proyectos de las
inversiones nominales de obras de infraestructura hidráulica o sus modificaciones, incluidas las destinadas al
aprovechamiento de la energía hidráulica.
2. Las autoridades Territorial del Agua o los órganos de dirección de Recursos Hidráulicos de las administraciones
provinciales del Poder Popular, aprueban la documentación de los proyectos de las inversiones no nominales de obras
de infraestructura hidráulica o sus modificaciones, en las que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos o el Consejo
de la Administración Provincial sea el inversionista central.
3. La documentación de los proyectos de las inversiones destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica es
aprobada por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos o el Consejo de la Administración Provincial, según
corresponda, con independencia de la entidad que actúe como inversionista central.

SECCIÓN SEGUNDA
De la presentación y decisión de las solicitudes
ARTÍCULO 40.1. Las solicitudes de aprobación de la documentación del diseño de las inversiones de obras de
infraestructura hidráulica, que son competencia de las autoridades Territorial del Agua o la dirección de Recursos
Hidráulicos de las administraciones provinciales del Poder Popular, se resuelven dentro del término de:
a) Treinta (30) días, contados a partir de la fecha de la recepción de la documentación, en la fase de ingeniería básica;
y
b) cuarenta y cinco (45) días en la fase de proyecto ejecutivo.
2. Las solicitudes que aprueba el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos se presentan a la Autoridad Territorial del
Agua o a la dirección de Recursos Hidráulicos de las administraciones provinciales del Poder Popular, según proceda,
donde se ejecutará la obra, la que, dentro de los términos establecidos en el Apartado anterior, elabora un dictamen y lo
remite al Instituto acompañado de la documentación entregada por el solicitante.

53
3. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos adopta la decisión que proceda dentro del término de:
a) Treinta (30) días, contados a partir de la fecha de la recepción de la documentación, en la fase de ingeniería básica; y
b) cuarenta y cinco (45) días en la fase de proyecto ejecutivo.

SECCIÓN TERCERA
Del contenido de las solicitudes
ARTÍCULO 41.1. La solicitud de aprobación de la documentación del diseño de las inversiones de obras de
infraestructura hidráulica incluye la información siguiente:
a) Nombre y razón social del solicitante y de su representante, municipio, localidad y domicilio;
b) ubicación y microlocalización de la obra aprobada;
c) constancia documental de la autorización del agua y el vertimiento, si corresponde; y
d) presentación de la documentación del proyecto de la infraestructura hidráulica correspondiente a la etapa que se
revisa, según la norma de alcance y contenido, elaborada por una entidad facultada para ello.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso d) del Apartado anterior:
a) Las inversiones de sistemas de riego en las que la documentación a presentar contiene solamente la argumentación
de los resultados esperados de eficiencia y productividad en el uso del agua, según la técnica de riego proyectada; y
b) las inversiones para el aprovechamiento de la energía hidráulica, en las que la documentación de los proyectos a
presentar es solo la correspondiente a la parte hidráulica.

CAPÍTULO IV
DE LAS AUTORIZACIONES Y APROBACIONES VINCULADAS
CON EL PROCESO INVERSIONISTA
ARTÍCULO 42. La autorización para las inversiones constructivas y de montaje de las obras principales de
infraestructura hidráulica se rige por lo dispuesto en la legislación del proceso inversionista y lo previsto en el Plan
Hidráulico Nacional.
ARTÍCULO 43. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, las autoridades Territorial del Agua o los órganos de
dirección de Recursos Hidráulicos de las administraciones provinciales del Poder Popular, según corresponda, realizan
para las inversiones constructivas y de montaje, las acciones siguientes:
a) Aprueban la documentación del proyecto en la etapa de ingeniería básica y del proyecto ejecutivo de las obras
principales de infraestructura hidráulica;
b) otorgan la autorización para:
1. La construcción de pozos.
2. El uso del agua y el vertimiento de residuales líquidos, el desarrollo de la acuicultura en embalses y otros cuerpos de
agua y el aprovechamiento de la energía hidráulica, antes de la puesta en explotación de la obra.
ARTÍCULO 44. Las autorizaciones que se requieren para las inversiones constructivas y de montaje relacionadas en el
inciso b) del artículo anterior, se tramitan de conformidad con lo que se establece en las secciones quinta, sexta, octava,
décima y undécima del Capítulo II del presente Título y en la legislación del proceso inversionista.
ARTÍCULO 45. Corresponde al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, como organismo permanente de consulta
del proceso inversionista, a la Autoridad Territorial del Agua, o a los órganos de dirección de Recursos Hidráulicos de
las administraciones provinciales del Poder Popular, según corresponda, con respecto a las inversiones constructivas y
de montaje, teniendo en cuenta la fase de este proceso, el cumplimiento de las acciones siguientes:
a) En la fase de preinversión:
1. Emitir criterios sobre la información consultada para la aprobación de la macrolocalización en las inversiones que la
requieren.
2. Dar consideraciones, establecer requerimientos y definir las obras inducidas
necesarias sobre el funcionamiento de la inversión, en la consulta para la aprobación de la microlocalización, e instruir
al inversionista respecto a los pasos sucesivos con el fin de avanzar en el proceso.
3. Revisar y aprobar la documentación de los proyectos en la etapa de ingeniería básica de las obras inducidas de
infraestructura hidráulica, directas e indirectas, para su inclusión en el acta de aceptación de la ingeniería básica.
b) En la fase de ejecución:
1. Emitir la autorización para el uso del agua y el vertimiento de residuales líquidos, si se requiere, antes de la emisión
de la licencia de obra, cumpliendo lo establecido en el presente Reglamento.
2. Aprobar la documentación de los proyectos de las obras inducidas de infraestructura hidráulica, directas e indirectas,
en la etapa del proyecto ejecutivo, antes de la emisión de la licencia de obra.
c) En la fase de desactivación e inicio de la explotación, participar en la certificación de habitable o utilizable en lo
concerniente a las obras inducidas, directas e indirectas.

54
SECCIÓN PRIMERA
De las obras inducidas
Generalidades
ARTÍCULO 46. Son obras inducidas directas de una inversión las siguientes:
a) Para el abastecimiento de agua:
1. La construcción de una nueva fuente de agua, regulada, no regulada o de agua subterránea.
2. La conexión a una fuente de agua o a su conducción operada por una entidad de servicio de provisión de agua.
3. La conexión a un sistema de acueducto operado por una persona natural o jurídica que preste los servicios públicos
de acueducto y alcantarillado.
b) Para la disposición de residuales líquidos:
1. La construcción de un órgano de tratamiento para su uso exclusivo y conexión a un punto de disposición específico.
2. La conexión a un órgano de tratamiento existente.
3. La conexión a un sistema de alcantarillado operado por una persona natural o jurídica que presta servicios públicos
de acueducto y alcantarillado.
c) Para soluciones de drenaje, si fueran necesarias:
1. La construcción de una solución específica.
2. La conexión a un sistema de drenaje urbano atendido por una entidad que presta el servicio público de acueducto y
alcantarillado, o por otra entidad si se trata de un sistema de drenaje propio o específico.

SECCIÓN SEGUNDA
De las obras inducidas de abastecimiento de agua y disposición
de residuales líquidos
ARTÍCULO 47. Los inversionistas de las obras principales que requieran obras inducidas destinadas a las soluciones
de abastecimiento de agua, según el inciso a) del artículo anterior, deben cumplir los requisitos siguientes:
a) Solicitar la autorización para el uso del agua con anterioridad a la tramitación de la licencia de obra de la inversión;
y
b) obtener, si se requiere, la autorización para la construcción de uno o más pozos, antes de la autorización del uso de
agua subterránea.
ARTÍCULO 48. Los inversionistas de las obras principales que requieran obras inducidas destinadas a la disposición
de residuales líquidos, referidas en el inciso b) del artículo 46, deben cumplir los requisitos siguientes:
a) Solicitar la autorización para el vertimiento de residuales líquidos con anterioridad a la tramitación de la licencia de
obra de la inversión;
b) cuando se requiera la ejecución de uno o más pozos para la disposición de residuales líquidos, hay que obtener la
autorización de construcción de estos antes de la aprobación para el vertimiento de residuales; y
c) las inversiones que utilizan para la solución de la disposición de sus residuales líquidos, un órgano de tratamiento o
un sistema de alcantarillado existentes, deben contar con la autorización del que lo administra.

TÍTULO III
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE PROVISIÓN DE AGUA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 49.1. Los servicios públicos de provisión de agua comprenden la medición y distribución en los puntos
de entrega primarios, abastecidos por fuentes de aguas superficiales, y el control de los acuíferos y sectores
hidrogeológicos.
2. Las entidades que prestan los servicios públicos de provisión de agua primarios, administran las obras de
infraestructura hidráulica y los demás bienes construidos o creados para la gestión integrada y sostenible de las aguas
terrestres que están bajo su responsabilidad y realizan las prestaciones asociadas a la gestión hidráulica siguientes:
a) La operación y mantenimiento de las redes:
1. Pluviométrica y pluviográfica.
2. Hidrométrica.
3. Hidrogeológica.
4. Evaporimétrica.
5. De calidad de las aguas.
c) llevan los registros primarios de los resultados de las observaciones del inciso precedente;
d) operan los sistemas de alerta temprana;
e) operan, inspeccionan y ejecutan el mantenimiento de las obras de protección contra
inundaciones y la recarga natural y artificial;
f) elaboran el Balance de Agua anual correspondiente al territorio bajo su jurisdicción;

55
g) controlan el Plan de Asignaciones de agua y su registro primario; y
h) otras actividades que resulten necesarias para una gestión hidráulica eficiente.
ARTÍCULO 50.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos propone a los órganos, organismos de la
Administración Central del Estado, órganos locales del Poder Popular y entidades nacionales que competan, la creación
o aprobación, según corresponda, de entidades para que presten servicios públicos de provisión de agua secundarios.
2. La entidad que presta servicios públicos de provisión de agua secundarios es la encargada de la distribución del agua
y su medición entre el punto de entrega primario y los puntos de entrega a cada usuario; así como de mantener y
conservar las obras de infraestructura que administra.
ARTÍCULO 51. Los consejos de la Administración provinciales, organismos de la Administración Central del Estado
o entidades nacionales, regulan los servicios públicos de provisión de agua secundarios que presten las entidades que se
constituyan, según les corresponda, teniendo en cuenta lo dispuesto en el presente Reglamento, en la Ley de las Aguas
Terrestres, en la autorización para la prestación de este servicio y en las demás disposiciones en la materia.

CAPÍTULO II
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES QUE PRESTAN
LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE PROVISIÓN
DE AGUA PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
SECCIÓN PRIMERA
De las entidades que prestan el servicio público de provisión de agua primarios
ARTÍCULO 52. Son obligaciones de las entidades que prestan el servicio público de provisión de agua primarios las
siguientes:
a) Recibir de los usuarios directos y de los que se abastecen por medios propios ubicados en su área de prestación; así
como de las entidades de servicios públicos de provisión de agua secundarios que se les vinculan, las demandas de agua
respectivas según el cronograma establecido para el Balance de Agua anual;
b) informar a los usuarios relacionados en el inciso anterior, las cifras del Plan de Asignaciones que les corresponden;
c) brindar el servicio público de provisión de agua en el punto de entrega primario de acuerdo con el Plan de
Asignaciones y con la calidad pactada con el usuario;
d) pactar contractualmente con el usuario el punto de entrega, la forma de medición y el gasto máximo en dicho punto;
e) mantener la hidrometría de explotación y la del control de las entregas en adecuado
estado técnico;
f) gestionar las obras de infraestructura hidráulica bajo su administración y garantizar su adecuado mantenimiento y
conservación;
g) asumir las pérdidas de agua del sistema hasta el punto de entrega primario;
h) aprobar el desglose mensual de las entregas trimestrales presentado por el usuario y pactar la frecuencia para el
manejo del agua en periodos más cortos;
i) suspender el servicio si el agua no tiene la calidad pactada, hasta tanto no se cambie lo acordado o se recupere la
calidad;
j) poner a disposición de los usuarios que se abastecen por medios propios, la información relativa al comportamiento
de las precipitaciones, la disponibilidad del agua, el resultado del monitoreo de la red de calidad, o cualquier otra que
pueda ser de utilidad a su gestión;
k) pactar con el usuario el periodo de ejecución para el mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica, que
implique la paralización o afectación del servicio;
l) mantener actualizados los sistemas de registros primarios y cumplimentar la
información estadística complementaria establecida, que comprende el “Resumen general de utilización de las aguas”,
en lo que le concierne y tributar a la Autoridad Territorial del Agua que corresponde;
m) cumplimentar los servicios asociados a la gestión hidráulica, de acuerdo con las normas técnicas y las disposiciones
jurídicas que correspondan;
n) establecer la relación contractual correspondiente con el usuario;
o) facturar y cobrar los servicios prestados al usuario, con arreglo al contrato suscrito y de acuerdo con las tarifas
vigentes;
p) inspeccionar las obras de infraestructura hidráulica administrada por el usuario; y
q) cualquier otra que resulte necesaria para la gestión racional y sostenible de las aguas terrestres.

SECCIÓN SEGUNDA
De las entidades que prestan los servicios públicos de provisión de agua secundarios
ARTÍCULO 53. Son obligaciones de las entidades que prestan los servicios públicos de provisión de agua secundarios
las siguientes:

56
a) recibir de los usuarios directos las demandas según el cronograma establecido para el Balance de Agua anual, con el
fin de presentarlas a la entidad que presta los servicios públicos de provisión de agua primarios;
b) informar a los usuarios las cifras del Plan de Asignaciones que les corresponden y elaborar de conjunto el desglose
mensual del plan trimestral;
c) brindar el servicio público de provisión de agua en el punto de entrega al usuario, de acuerdo con el Plan de
Asignaciones aprobado y con la calidad pactada;
d) contratar con el usuario el punto de entrega, la forma de medición, el gasto máximo en dicho punto y la frecuencia
del manejo del agua en periodos más cortos;
e) gestionar las obras de infraestructura hidráulica bajo su administración, y garantizar su adecuado mantenimiento y
conservación;
f) asumir las pérdidas del sistema desde el punto de entrega primario hasta los puntos de entrega a cada usuario;
g) informar a los usuarios en caso de suspensión por alteración de la calidad pactada y coordinar con estos el cambio de
lo acordado, si procediera, para restablecer el servicio;
h) acordar con los usuarios y con la entidad de prestación de servicios públicos de provisión de agua primarios, el
período de ejecución para el mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica que implique la paralización o
afectación del servicio;
i) mantener actualizado el sistema de registro primario, en lo que le corresponda;
j) establecer la relación contractual correspondiente con la entidad de prestación de servicios públicos de provisión de
agua primarios;
k) facturar y cobrar los servicios prestados a los usuarios, y pagar a la entidad de prestación de servicios públicos de
provisión de agua primarios por el servicio recibido, con arreglo a los contratos suscritos y las tarifas vigentes; y
l) cumplimentar cualquier otra regulación establecida por el órgano, organismo de la Administración Central del Estado
o entidad nacional que la creó o autorizó su creación.
CAPÍTULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE PROVISIÓN
DE AGUA
ARTÍCULO 54. Son derechos de los usuarios de los servicios públicos de provisión de agua los siguientes:
a) Recibir de la entidad que le presta el servicio la información de los volúmenes de agua previstos en el Plan de
Asignaciones aprobado; así como el servicio público de provisión de agua en el punto de entrega, en las condiciones
pactadas en el contrato y con la frecuencia acordada;
b) verificar las condiciones técnicas de las obras hidrométricas utilizadas para la medición
de las entregas por la entidad que le presta el servicio; y
c) obtener información oportuna de la entidad que le presta el servicio, si se interrumpe o se alteran las condiciones
acordadas para la entrega.
ARTÍCULO 55. Son obligaciones de los usuarios de los servicios públicos de provisión de agua los siguientes:
a) Presentar a la entidad que le presta el servicio su demanda anual según el cronograma para el Balance de Agua, en
correspondencia con las condiciones establecidas en la autorización para el uso del agua otorgada previamente;
b) concertar el contrato de provisión de agua con la entidad que presta el servicio público, en el que se consignan los
aspectos siguientes:
1. El punto de entrega, la forma de medición y el gasto máximo en dicho punto.
2. La frecuencia para el manejo del agua en periodos más cortos.
3. El rango admisible de los parámetros de calidad del agua para la producción o los servicios previstos en su plan
anual.
c) Asumir las pérdidas del sistema hidráulico a partir del punto en que recibe el agua;
d) presentar el desglose mensual de las entregas trimestrales aprobadas en el plan;
e) gestionar las obras de infraestructura hidráulica bajo su administración y garantizar su adecuado mantenimiento y
conservación;
f) informar a la entidad que le presta el servicio los datos sobre:
1. Las producciones alcanzadas al cierre de cada ciclo productivo.
2. Cumplimiento de los planes de siembra u otros niveles de actividad.
3. El cambio o el empleo de nuevos equipos o la modificación de los sistemas de distribución.
g) pagar los servicios recibidos de acuerdo con las tarifas vigentes;
h) permitir a la entidad que le presta el servicio y a la autoridad competente la inspección de las obras de infraestructura
hidráulica bajo su administración; e
i) cualquier otra que resulte necesaria para la gestión racional y sostenible de las aguas terrestres.

57
CAPÍTULO IV
DE LOS USUARIOS QUE SE ABASTECEN POR MEDIOS PROPIOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES
ARTÍCULO 56.1. Son usuarios que se abastecen por medios propios toda persona natural o jurídica que no recibe
servicio de provisión de agua y que la capta a su costo, utilizando infraestructuras y medios de su propiedad, o bajo su
administración, ya sea con fines técnico-productivos o de servicios.
2. Los usuarios que se abastecen por medios propios tienen los derechos siguientes:
a) Recibir de la entidad que presta los servicios públicos de provisión de agua primarios a la que se vincula, las cifras
del Plan de Asignaciones aprobado que le correspondan; y
b) acceder, a través de la entidad mencionada en el inciso anterior, a la información relativa
al comportamiento de las precipitaciones, la disponibilidad del agua, el resultado del monitoreo de la red de calidad y
cualquier otra que pueda ser de utilidad a su gestión.
ARTÍCULO 57. Son obligaciones de los usuarios que se abastecen por medios propios las siguientes:
a) Presentar su demanda anual según el cronograma para el Balance de Agua a la entidad de prestación de servicios
públicos de provisión de agua primarios con la que se vincula territorialmente, en correspondencia con las condiciones
establecidas en la autorización para el uso del agua;
b) gestionar las obras de infraestructura hidráulica bajo su administración, y garantizar su adecuado mantenimiento y
conservación;
c) velar porque se cumplan los requisitos de calidad del agua durante la captación; suspender su uso ante cualquier
indicio de alteración de los parámetros e informar a la entidad de prestación de servicios públicos de provisión de agua
primarios a la que se vincula territorialmente;
d) informar a la entidad de prestación de servicios públicos de provisión de agua primarios a la que se vincula, los datos
sobre:
1. Las producciones alcanzadas al cierre de cada ciclo productivo.
2. Cumplimiento de los planes de siembra u otros niveles de actividad.
3. El cambio de los equipos instalados, la colocación de nuevos equipos o la modificación de los sistemas de
distribución.
4. Otras que se acuerden entre las partes.
e) cumplir con los requerimientos del modelo del Sistema de Información Estadística Complementaria “Control de
extracciones de agua por bombeo”;
f) cumplir con las obligaciones tributarias;
g) permitir a la entidad de prestación de servicios públicos de provisión de agua primarios a la que se vincula y a la
autoridad competente, la inspección de las obras de infraestructura hidráulica bajo su administración; y
h) cualquier otra que resulte necesaria para la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres.
TÍTULO IV
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, DRENAJE
PLUVIAL URBANO, LIMPIEZA DE FOSAS Y TANQUES SÉPTICOS
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 58. Los servicios públicos de agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial o drenaje
pluvial; así como limpieza de fosas y tanques sépticos y los puntos de disposición de los residuales provenientes de
estos, se prestan de conformidad con lo que establecen las normas técnicas, sanitarias y jurídicas correspondientes.
ARTÍCULO 59.1. En el sector urbano, los servicios públicos de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado
pluvial o drenaje pluvial, se prestan por las entidades de acueducto y alcantarillado.
2. En el sector urbano, la limpieza y el mantenimiento de zanjas, ríos y arroyos que se utilizan como canalización del
drenaje pluvial a cielo abierto, se ejecutan por las entidades autorizadas.
3. En el sector rural, el servicio público de agua potable y alcantarillado a poblados se presta por la persona natural o
jurídica autorizada.
4. La limpieza de fosas y tanques sépticos y la disposición de los residuales líquidos proveniente de estas, en zonas
urbanas carentes de sistemas de alcantarillado, y en poblados rurales, se realiza por la persona natural o jurídica
autorizada.
CAPÍTULO II
DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 60. El servicio de agua potable es público y de acuerdo con las posibilidades técnicas, se presta de las
formas siguientes:

58
a) Servicio de acueducto intradomiciliario: La entidad que presta el servicio, entrega el agua potable en la línea de
propiedad del usuario, predominantemente en el sector urbano.
b) Servicio de acueducto de fácil acceso: la entrega de agua se realiza a una distancia no mayor de trescientos (300)
metros de la línea de propiedad del usuario, predominantemente en zonas rurales.
c) Servicio de distribución de agua potable mediante vehículos cisternas u otros medios de transporte autorizados por la
autoridad competente, utilizados en los lugares carentes de los servicios relacionados en los incisos anteriores, cuando
ocurran interrupciones temporales de estos o en situaciones de desastres.
ARTÍCULO 61. El que presta el servicio realiza la medición del consumo o volumen de agua potable entregada al
usuario mediante un hidrómetro o equipo de medición equivalente.
SECCIÓN SEGUNDA
De las obligaciones del personal autorizado a prestar el servicio público de agua potable
ARTÍCULO 62. Las personas autorizadas que prestan el servicio público de agua potable están obligadas a cumplir,
además de lo establecido en el artículo 62.1 de la Ley de las Aguas Terrestres, lo siguiente:
a) Presentar anualmente la demanda de agua para la prestación del servicio, de acuerdo con las dotaciones establecidas
para las poblaciones y las demandas que reciban de los usuarios no incluidos en la dotación a los que les presta el
servicio;
b) realizar la distribución del agua según el Plan de Asignaciones y conforme con las normas técnicas,
independientemente del medio que se utilice;
c) suspender el servicio de distribución si no se puede garantizar la potabilidad del agua;
d) gestionar las obras de infraestructura hidráulica que están bajo su responsabilidad y garantizar su mantenimiento y
conservación;
e) informar oportunamente a la población servida si hay afectación del servicio;
f) implementar un sistema de recepción de quejas y reclamaciones, que analice y tramite las soluciones y brinde
respuestas oportunas;
g) mantener actualizados los sistemas de registros primarios y cumplir con el Sistema de Información Estadística
Complementaria en relación con:
1. Las extracciones de agua por bombeo, a tributar a la Autoridad Territorial del Agua correspondiente;
2. el resumen general de utilización de las aguas, en lo que le concierne, a tributar a la Autoridad Territorial del Agua
correspondiente;
3. la cobertura de agua potable, a tributar a la Autoridad Territorial del Agua correspondiente;
4. la continuidad de la cloración, a tributar a la Autoridad Territorial del Agua correspondiente; y
5. otros indicadores de acueducto, a tributar a la Autoridad Territorial del Agua correspondiente.
h) facturar y cobrar los servicios prestados al usuario, según las tarifas aprobadas por el Ministro de Finanzas y Precios.
SECCIÓN TERCERA
De los derechos y las obligaciones de los usuarios
de los servicios públicos de agua potable
ARTÍCULO 63. Los usuarios de los servicios públicos de agua potable tienen los derechos siguientes:
a) Recibir el agua en el límite de su propiedad o en el punto de acceso a esta, según corresponda, de acuerdo con los
requisitos de potabilidad establecidos en la norma técnica;
b) recibir información oportuna de las interrupciones temporales del servicio;
c) recibir el agua por medio de vehículos cisternas u otras vías, cuando se produzcan interrupciones o en situaciones
excepcionales, sin costo adicional y con la calidad estipulada;
d) concertar contrato con el que presta el servicio;
e) recibir facturación de los servicios prestados, de acuerdo con las tarifas vigentes para el servicio público de agua
potable; y
f) recibir el servicio de instalación de acometida, sin costo hasta la línea de propiedad, si el inmueble cumple los
requisitos establecidos por la autoridad competente, en el caso de lugares con servicio intradomiciliario.
ARTÍCULO 64.1. Son obligaciones o prohibiciones de los usuarios de los serviciospúblicos de agua potable, según
corresponda, las siguientes:
Obligaciones:
a) Conectarse a la acometida de la red pública de abastecimiento de agua potable en elpunto que le establece el prestador
dentro de su línea de propiedad, en un término no mayor de sesenta (60) días, contados a partir de que esté apta la red
para asumir la conexión;
b) utilizar el agua de forma racional para el uso pactado en el contrato, y evitar las pérdidas en el interior del inmueble;
c) no ceder agua a terceros;
d) permitir al que presta el servicio:
1. La instalación de hidrómetros o instrumentos para la medición del consumo.
2. Efectuar las lecturas de los hidrómetros.
59
e) establecer la relación contractual correspondiente con el que presta el servicio;
f) pagar los servicios recibidos según la tarifa aprobada, prevista en el contrato; y
g) cualquier otra que resulte necesaria para el uso eficiente del agua.
Prohibiciones:
a) Emplear equipos de bombeo para extraer agua directamente de las tuberías maestras, o hacer conexiones clandestinas
a estas;
b) emplear el agua potable suministrada en el riego de áreas agrícolas;
c) alterar o manipular las válvulas reguladoras de la red pública de abastecimiento de agua, y manipular los hidrantes y
sus accesorios sin estar debidamente autorizado; y
d) reconectar el servicio de agua cuando se suspenda por razones técnicas o por morosidad en el pago.
2. Los usuarios no domésticos, no incluidos en la dotación de agua, además de las obligaciones y prohibiciones
relacionadas en el Apartado anterior, cumplen las siguientes:
a) Presentar al que le presta el servicio, su demanda anual según el cronograma establecido para el Balance de Agua, en
correspondencia con las condiciones establecidas en la autorización para el uso del agua otorgada previamente;
b) asumir las pérdidas de su sistema hidráulico a partir del punto en que recibe el agua;
c) gestionar la obra de infraestructura hidráulica bajo su administración, y garantizar su adecuado mantenimiento y
conservación; y
d) informar al que le presta el servicio los datos requeridos sobre:
1. Las producciones alcanzadas o servicios prestados al cierre de cada ciclo productivo.
2. Cumplimiento de los planes previstos.
3. La modificación de los sistemas de distribución internos o cualquier otro cambio de interés a los efectos del uso del agua.
4. Otras que se acuerden en el marco contractual.
SECCIÓN CUARTA
Del control del consumo del agua
ARTÍCULO 65.1. Los que prestan el servicio público de agua potable, para el control del consumo de agua mediante
un hidrómetro, tienen las atribuciones siguientes:
a) Determinar las características del instrumento de medición a instalar de acuerdo con el consumo del usuario;
b) instalar el instrumento de medición según las normas técnicas y asumir su mantenimiento y reposición;
c) conectar o desconectar el instrumento de medición cuando se suspenda el servicio;
d) sellar el instrumento de medición con el objeto de evitar manipulaciones indebidas; y
e) retirar el instrumento de medición si no funciona correctamente, previa comunicación al usuario, e instalar otro apto
para el uso.
2. Son obligaciones o prohibiciones del usuario, según corresponda, con relación al hidrómetro o instrumento de
medición, las siguientes:
Obligaciones:
a) Responder por los daños ocasionados a este, por imprudencia, negligencia o intencionalidad, si está en su propiedad;
y
b) asumir los gastos cuando solicite el cambio del emplazamiento dentro de su recinto o predio.
Prohibición:
a) Manipular el hidrómetro ni conectar tomas o hacer derivaciones antes de este.

CAPÍTULO III
DEL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 66.1. El servicio público de alcantarillado sanitario comprende la recolección, transportación, tratamiento
y disposición final de las aguas servidas.
2. En los núcleos poblacionales que no cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario, para la disposición final de los
residuales se utilizan las fosas y letrinas.
3. En los sistemas de alcantarillado sanitario se emplea una de las formas de disposición final o tratamiento siguientes:
a) Tanques sépticos;
b) emisarios submarinos;
c) sistemas de lagunas de tratamiento de residuales; y
d) plantas de tratamiento de residuales.
ARTÍCULO 67.1. El monto a cobrar por el servicio público de alcantarillado sanitario se calcula sobre un por ciento
de la tarifa del servicio de agua.
2. El precio del mantenimiento o limpieza de los tanques sépticos o cualquier otro órgano de tratamiento de residuales
de servicio público, asociado a un sistema de alcantarillado sanitario, está incluido en el cobro de este servicio.
60
3. El mantenimiento y la limpieza de las fosas y tanques sépticos individuales se cobran a sus usuarios según las tarifas
establecidas.
SECCIÓN SEGUNDA
De las obligaciones de los que prestan el servicio público de alcantarillado sanitario
ARTÍCULO 68. Los que prestan el servicio de alcantarillado sanitario están obligados a:
a) Gestionar las obras de infraestructura hidráulica que están bajo su responsabilidad y
garantizar su mantenimiento y conservación;
b) informar oportunamente a la población en caso de afectación del servicio, por roturas o trabajos de mantenimiento
en el sistema y por afectaciones al servicio de limpieza de fosas;
c) implementar un sistema de recepción de quejas y reclamaciones, que analice y tramite las soluciones y brinde
respuestas oportunas;
d) mantener actualizados los sistemas de registros primarios y cumplir con el Sistema de Información Estadística
Complementaria en cuanto al control de:
1. La cobertura de alcantarillado.
2. Otros Indicadores de Alcantarillado.
e) Asumir la desobstrucción de los sistemas de alcantarillado sanitario, tomando en consideración los costos hasta el
entronque de los usuarios, incluido este;
f) suscribir el contrato de los servicios que brinda con cada usuario; y
g) facturar y cobrar los servicios prestados al usuario, según las tarifas establecidas.
SECCIÓN TERCERA
De los derechos y las obligaciones de los usuarios de los servicios públicos de alcantarillado sanitario
ARTÍCULO 69.1. Los usuarios de los servicios públicos de alcantarillado sanitario tienen los derechos siguientes:
a) Recibir el servicio público de alcantarillado sanitario en el límite de su propiedad, mediante el entronque;
b) recibir información oportuna en caso de afectación del servicio, por roturas o trabajos de mantenimiento en el sistema;
c) concertar contrato con el que presta el servicio;
d) recibir la facturación de los servicios que se le prestan, de acuerdo con las tarifas establecidas; y
e) recibir el servicio de instalación de entronque, sin costo hasta la línea de propiedad, si el inmueble cumple los
requisitos establecidos por la autoridad competente.
2. Los usuarios que disponen sus residuales en tanques sépticos o fosas individuales, que no cuentan con el sistema de
alcantarillado sanitario y lo que poseen son fosas, según el Apartado 2 del artículo 66 del presente Reglamento, tienen
el derecho de recibir oportunamente el servicio de limpieza de lodos y extracción de sólidos de estos dispositivos por
los que prestan este servicio, según las tarifas establecidas.
ARTÍCULO 70.1. Son obligaciones o prohibiciones de los usuarios de los servicios públicos de alcantarillado sanitario
las siguientes Obligaciones:
a) Conectarse al entronque de la red pública de alcantarillado sanitario en el punto que le establece el prestador dentro
de su línea de propiedad, en un término no mayor de ciento veinte (120) días, contados a partir de que esté apta la red
para asumir la conexión;
b) cumplir dentro de su predio con las regulaciones técnicas, constructivas y de calidad para el vertimiento de los
residuales;
c) facilitar al prestador del servicio el acceso a su predio con el objeto de efectuar las comprobaciones relacionadas con
el servicio prestado;
d) asegurar y asumir los gastos de mantenimiento, desobstrucción y reparación de su red de alcantarillado sanitario
interior;
e) establecer la relación contractual correspondiente con el que presta el servicio; y
f) pagar los servicios recibidos según la tarifa establecida, prevista en el contrato.
Prohibiciones:
a) Conectar desagües de aguas pluviales a las redes del alcantarillado; y
b) conectar las aguas servidas de su predio al sistema de drenaje pluvial.
2. Son obligaciones o prohibiciones de los usuarios que dispongan sus residuales en tanques sépticos individuales y
fosas las siguientes:
Obligaciones:
a) Cumplir el procedimiento establecido para solicitar la autorización de la ejecución de los tanques sépticos y las fosas;
b) asegurar el mantenimiento y uso adecuado de estos dispositivos; y
c) solicitar oportunamente los servicios de limpieza de estos dispositivos para evitar derrames en la vía pública.
Prohibición:
a) Conectar las aguas servidas de su predio al sistema de drenaje pluvial.

61
CAPÍTULO IV
DEL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL O DRENAJE PLUVIAL URBANO
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
ARTÍCULO 71.1. El servicio público de drenaje pluvial urbano lo integran:
a) Las cunetas de las vías públicas;
b) los sumideros y tragantes;
c) los pozos de infiltración;
d) la red soterrada; y
e) las zanjas, cañadas, arroyos, ríos y otros accidentes del terreno que actúan como canalizadores del drenaje pluvial a
cielo abierto.
2. Las personas naturales o jurídicas están obligadas a proteger los sistemas de drenaje
pluvial, no vertiendo residuos sólidos y líquidos, ni sustancias nocivas, y a preservar sus componentes de daños físicos.

SECCIÓN SEGUNDA
De las obligaciones del personal que presta el servicio público
de drenaje pluvial urbano
ARTÍCULO 72. El personal que presta el servicio público de drenaje pluvial urbano tiene las obligaciones siguientes:
a) Gestionar las obras de infraestructura hidráulica que están bajo su responsabilidad y garantizar su mantenimiento y
conservación;
b) asumir los gastos de desobstrucción de los sistemas de drenaje pluvial urbano hasta el ímite de la propiedad del
usuario;
c) establecer un sistema eficiente de recepción de quejas y reclamaciones; y
d) ejecutar el mantenimiento y la limpieza de las zanjas, cañadas, arroyos y ríos que actúan como canalizadores del
drenaje pluvial a cielo abierto que estén bajo su responsabilidad para garantizar la capacidad de conducción y las
condiciones sanitarias requeridas.

TÍTULO V
DE LA PLANIFICACIÓN HIDRÁULICA
CAPÍTULO I
DEL PLANEAMIENTO HIDRÁULICO
ARTÍCULO 73.1. El Planeamiento Hidráulico se sustenta en estudios técnico-económicos integrales y en esquemas
hidráulicos de alcance territorial, tomando en cuenta las evaluaciones ambientales que se llevan a cabo en el territorio.
2. Los esquemas hidráulicos según su alcance territorial pueden ser:
a) Nacionales;
b) regionales;
c) provinciales;
d) municipales;
e) de una cuenca hidrográfica;
f) de una zona especial de desarrollo; y
g) de una inversión o conjunto de inversiones.
ARTÍCULO 74. En el Planeamiento Hidráulico y en los estudios técnico-económicos integrales y esquemas hidráulicos
son requerimientos los aspectos siguientes:
a) La cuenca hidrográfica como unidad básica de la gestión integrada y sostenible de las aguas terrestres;
b) la productividad del agua;
c) las inversiones en obras de infraestructura hidráulica dirigidas al uso racional y sostenible del agua;
d) a posibilidad de aprovechamiento hidroenergético vinculado a la infraestructura hidráulica;
e) las inversiones y otras acciones para la prevención y reducción de la contaminación de las aguas terrestres, su
monitoreo y control;
f) las acciones de prevención y respuesta a las inundaciones y sequías y las medidas paran la protección y adaptación
de la población, la economía y el medio ambiente a los efectos del cambio climático;
g) el orden de prioridades del uso del agua establecido en la Ley de las Aguas Terrestres;
h) los intereses y demandas de las aguas terrestres a nivel territorial, ramal o sectorial y de las zonas especiales de
desarrollo;
i) los planes y esquemas generales de ordenamiento territorial; y
j) las normas técnicas y jurídicas que regulan el uso racional y sostenible de las aguas terrestres.

62
CAPÍTULO II
DEL PLAN HIDRÁULICO NACIONAL
ARTÍCULO 75. El Plan Hidráulico Nacional es parte integrante del Plan de Desarrollo Económico y Social del país;
se fundamenta en los principios establecidos en la Ley de las Aguas Terrestres y se elabora tomando en cuenta lo
siguiente:
a) Los resultados de los estudios técnico-económicos integrales y los esquemas hidráulicos;
b) los esquemas y planes de ordenamiento territorial y urbano;
c) las demandas de agua para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los requerimientos de la economía, la sociedad,
el medio ambiente, los intereses de la defensa y la seguridad del país; y
d) las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social del país.

CAPÍTULO III
DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL DE LAS AGUAS TERRESTRES
SECCIÓN PRIMERA
Del Balance de Agua
ARTÍCULO 76.1. El Balance de Agua se elabora a partir de las demandas presentadas por los usuarios, según su
propuesta de plan de producción o servicio, desglosado por trimestres, teniendo en cuenta las normas de consumo, la
eficiencia y la productividad del agua aprobada.
2. Las demandas de cada usuario no pueden exceder los volúmenes de agua aprobados como cuotas máximas en las
autorizaciones concedidas.
3. El usuario, para su inclusión en el Balance de Agua, está obligado a presentar, conjuntamente con su demanda, la
constancia de la inscripción de la autorización concedida, en el Registro de las Aguas Terrestres.
ARTÍCULO 77.1. En la elaboración del Balance de Agua se tienen en cuenta los aspectos siguientes:
a) La conciliación de intereses entre las diferentes ramas de la economía y de la sociedad;
b) el orden de prioridades del uso del agua establecido en la Ley de las Aguas Terrestres;
c) el caudal máximo que pueda suministrar la fuente; y
d) la garantía de entrega de acuerdo con la actividad del usuario.
2. El Balance de Agua se elabora de conformidad con el calendario y el procedimiento emitido por el Instituto Nacional
de Recursos Hidráulicos, haciéndolo coincidir con el periodo de elaboración del plan de la economía nacional.
3. La Autoridad Territorial del Agua o el órgano de dirección de Recursos Hidráulicos de las administraciones
provinciales del Poder Popular, según corresponda, concilia en cada provincia con el presidente o jefe del Consejo de
Administración Provincial y los representantes de los organismos de la Administración Central del Estado y entidades
nacionales que a ese nivel corresponda.
4. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos recibe las propuestas provinciales y del municipio especial Isla de la
Juventud, las analiza y las concilia con los organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales
antes de su presentación al Ministerio de Economía y Planificación para su inclusión en el plan de la economía.
5. El Balance de Agua se desglosa por:
a) Provincia y municipio especial Isla de la Juventud;
b) cuenca hidrográfica;
c) fuente de abastecimiento superficial o subterránea;
d) usuario;
e) actividad a la que se destina el agua; y
f) distribución por trimestres de los volúmenes propuestos.
ARTÍCULO 78. Los usuarios a los que se hace referencia en el Apartado 1 del artículo 76 del presente Reglamento,
son los siguientes:
a) Los que captan el agua por medios propios para la realización de actividades técnico productivas o de servicio; y
b) los que reciben el servicio público de provisión de agua.
ARTÍCULO 79.1. Los encargados de prestar los servicios públicos de abastecimiento de agua potable a la población,
conforman su demanda de acuerdo con las dotaciones establecidas para las poblaciones y las demandas que reciban de
los usuarios no incluidos en la dotación a los que se presta el servicio.
2. No se incluyen en el proceso de Balance los usuarios que destinan el agua para los
usos descritos en el artículo 49, Apartado 2, incisos del b) al e), de la Ley de las Aguas Terrestres.

SECCIÓN SEGUNDA
Del Plan de Asignaciones
ARTÍCULO 80.1. El Plan de Asignaciones es la herramienta básica para la operación de las fuentes y una garantía para
la entrega de agua de acuerdo con la actividad del usuario.

63
2. Los volúmenes de agua aprobados para cada trimestre se desglosan por meses, respetando el caudal máximo que
pueda suministrar la fuente.
3. El volumen de agua anual y su distribución, son la base del establecimiento de la relación contractual entre el usuario
y el que presta el servicio.
ARTÍCULO 81. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos establece anualmente el calendario para la realización
del proceso de balance y los procedimientos que resulten necesarios.

SECCIÓN TERCERA
De la modificación del plan de asignaciones
ARTÍCULO 82.1. La solicitud de modificación de los volúmenes de agua asignados al usuario para una actividad que
incremente el total anual del Plan de Asignaciones aprobado a esta, se presenta al Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos por el jefe del organismo de la Administración Central del Estado, el presidente o jefe del Consejo de la
Administración Provincial del Poder Popular o el jefe de la entidad nacional o institución a la que se subordina la entidad
que solicita el incremento.
2. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la
solicitud, emite su consideración y la somete a la aprobación del Ministerio de Economía y Planificación.
ARTÍCULO 83. Con las solicitudes de redistribución de los volúmenes de agua aprobados entre actividades, que no
incrementan el total anual del Plan de Asignaciones aprobado, se sigue el procedimiento descrito en los apartados 1 y 2
del artículo precedente.
ARTÍCULO 84.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos aprueba las modificaciones al Plan de Asignaciones
que no incrementen el volumen de agua anual autorizado para el desarrollo de una actividad.
2. La solicitud de modificación se presenta al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos por la entidad usuaria a través
de la Autoridad Territorial del Agua o del órgano de dirección de Recursos Hidráulicos de las administraciones
provinciales del Poder Popular, según corresponda, en caso de:
a) Redistribución entre trimestres dentro del año;
b) cambio de puntos de entrega; y
c) cambio de fuentes.
3. La solicitud de modificación se presenta al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos por la entidad nacional a la
que se subordina la entidad usuaria si la modificación implica una redistribución entre entidades usuarias,
independientemente de su ubicación territorial.
ARTÍCULO 85. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos modifica el plan anual de asignaciones a un usuario
para una actividad, si comprueba, durante su ejecución, que los volúmenes que requiere son inferiores a las cifras
aprobadas a consecuencia de:
a) La disminución del nivel de actividad planificado;
b) el reciclaje del agua; y
c) la introducción de mejoras en el proceso productivo que incrementan la eficiencia y la productividad del agua.
ARTÍCULO 86. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos puede ofertar incrementos en el plan de asignación
aprobado con destino a la generación hidroeléctrica, si se prevén vertimientos en los embalses vinculados a este fin.

SECCIÓN CUARTA
Del control de la ejecución del Plan de Asignaciones
ARTÍCULO 87. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para el control de la ejecución del Plan de Asignaciones
realiza las acciones siguientes:
a) Supervisa y controla el completamiento de los sistemas de medición de las entregas de agua, el control de su uso y
su correcto diseño y funcionamiento;
b) establece los registros primarios para el control de:
1. Las entregas de agua desde las fuentes, a cumplir por la persona natural o jurídica que las administre;
2. el uso del agua por los usuarios dentro del Plan de Asignaciones en cada punto de entrega, a cumplir por la entidad
distribuidora del agua; y
3. la productividad del agua, a cumplimentar por cada usuario, en el periodo en que es posible su medición, de acuerdo
con la actividad a que se destina.
c) establece el Sistema de Información Estadística Complementaria para:
1. El Control de extracciones de agua por bombeo, a cumplir por los usuarios con fuente propia; y
2. el Resumen general de utilización de las aguas, a cumplir por la Autoridad Territorial del Agua correspondiente.

64
TÍTULO VI
DE LOS CONSEJOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SUS FUNCIONES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 88.1. Los consejos de cuencas hidrográficas son asistidos en sus funciones por un Grupo Técnico,
integrado por los representantes designados por los jefes o representantes de los organismos de la Administración
Central del Estado, entidades nacionales e instituciones que conforman el Consejo a su nivel y por los representantes de
las organizaciones de profesionales que se determine.
2. Los secretarios de los consejos a su nivel, son los coordinadores de los grupos técnicos y los que presiden sus
reuniones.
3. En los consejos específicos, el secretario coordina el trabajo con los secretarios y grupos técnicos de los consejos de
cuencas hidrográficas provinciales y municipales que lo conforman.

CAPÍTULO II
DEL CONSEJO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ARTÍCULO 89. Le compete al Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas lo siguiente:
a) Aprobar, a propuesta de su presidente, las cuencas hidrográficas de interés nacional que serán objeto de atención
priorizada, dada su importancia económica, social y ambiental;
b) crear los consejos provinciales y municipales de cuencas hidrográficas, y los específicos, tomando en cuenta para
estos últimos, las opiniones de los consejos provinciales de las provincias involucradas;
c) controlar los consejos provinciales, municipales y específicos de las cuencas hidrográficas;
d) proponer las modificaciones de la integración y funciones de los consejos provinciales, municipales y específicos de
cuencas hidrográficas;
e) coordinar la aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión integrada de las cuencas hidrográficas, teniendo como
eje articulador el agua, con especial atención a las cuencas de interés nacional;
f) recomendar, coordinar y evaluar los programas de gestión que se ejecuten en las cuencas
de interés nacional, que combinen el uso sostenible de los recursos naturales con las actividades económicas y sociales,
ayudando a identificar los recursos económicos y financieros que estos demanden, en correspondencia con lo dispuesto
en el Plan de la Economía Nacional destinado a la protección del medio ambiente en las cuencas hidrográficas, según
las responsabilidades de cada organismo;
g) evaluar en las cuencas del país, con atención particular a las de interés nacional, el comportamiento y las tendencias
de indicadores seleccionados, para contribuir al proceso de adopción de las decisiones de sus progresos, limitaciones y
necesidades; así como las vías para su mitigación o solución;
h) controlar las medidas y acciones de protección de los nacimientos de los ríos y áreas de recarga, con particular
atención a las cuencas de interés nacional y provincial, en estrecha cooperación con los consejos de cuencas provinciales,
municipales y específicos;
i) controlar y evaluar el estado de las redes hidrográficas que atraviesan capitales y ciudades, con atención a la calidad
del agua, y las medidas para su saneamiento ambiental, en estrecha cooperación con los consejos de cuencas provinciales
y municipales; y
j) recomendar, coordinar y evaluar las vías apropiadas para que la comunidad sea informada y participe en la ejecución
de los planes y los programas que se desarrollen en las cuencas del país, con atención especial a las de interés nacional.

CAPÍTULO III
DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES, MUNICIPALES Y ESPECÍFICOS
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ARTÍCULO 90. A los consejos provinciales, municipales y específicos de cuencas hidrográficas, les competen las
facultades establecidas en los incisos del e) al j) del artículo 89, en cuanto le sean de aplicación, y cumplen las
orientaciones y los acuerdos del Consejo Nacional.

TÍTULO VII
DE LAS NORMAS CUBANAS Y DE LAS REGULACIONES HIDRÁULICAS
CAPÍTULO I
DE LAS NORMAS CUBANAS
ARTÍCULO 91. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos propone a la Oficina Nacional de Normalización las
Normas Cubanas relacionadas con:
a) La calidad del agua, según su uso;
b) las características que debe poseer el agua residual a disponer, según el cuerpo receptor;
c) la reutilización y el reciclaje del agua;

65
d) la eficiencia hidráulica y la productividad del agua;
e) el diseño, la operación y el mantenimiento de obras hidráulicas;
f) la preservación y el saneamiento de los cuerpos de agua y las zonas de protección; y
g) los parámetros técnicos y de eficiencia de las máquinas, equipos hidráulicos, muebles y herrajes sanitarios.
ARTÍCULO 92. Las propuestas de Normas Cubanas relacionadas con la gestión integrada y sostenible de las aguas
terrestres, realizadas por los jefes o presidentes de los órganos locales del Poder Popular, de los organismos de la
Administración Central del Estado y las entidades nacionales, se presentan al Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, quien las analiza y somete a la consideración de la Oficina Nacional de Normalización para su aprobación.

CAPÍTULO II
DE LAS REGULACIONES HIDRÁULICAS
ARTÍCULO 93. Los jefes o presidentes, de los consejos de la Administración provinciales, los organismos de la
Administración Central del Estado o las entidades nacionales que utilizan el agua para fines productivos o de servicio,
proponen al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos las regulaciones hidráulicas que normen el consumo del agua,
y las relacionadas con los aspectos descritos en los incisos del artículo 91 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 94. Los consejos de la Administración provinciales, organismos de la Administración Central del Estado
o entidades nacionales, interesados en establecer, modificar o dejar sin efecto una regulación hidráulica, elaboran la
propuesta y la ponen a la consideración del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, acompañada de la
documentación siguiente:
a) Mediciones físicas y análisis estadísticos;
b) cartas tecnológicas y modificaciones de proceso, si procede;
c) cálculos confeccionados para arribar a las conclusiones por las que se propone la regulación hidráulica; y
d) cualquier otro elemento necesario para la comprensión de la propuesta.
ARTÍCULO 95.1. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, a partir de la fecha en que reciba la propuesta
acompañada de la documentación referida en el artículo precedente, dispone de un plazo de treinta (30) días para
convocar una sesión de análisis con la participación del proponente.
2. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en un término de treinta (30) días, a partir de la sesión de análisis,
resuelve de la forma siguiente:
a) Emite la disposición jurídica que ponga en vigor la regulación hidráulica correspondiente, en caso de ser aprobada; o
b) comunica al proponente la no aprobación de la propuesta con expresión de los aspectos a incorporar o suprimir para
una nueva solicitud.
DISPOSICIÓN ESPECIAL
ÚNICA: El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos coordina con los ministerios de las Fuerzas Armadas y del
Interior, la aplicación y el cumplimiento de lo que establece el presente Decreto.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA: Derogar lo siguiente:
a) Capítulo III y la Disposición Final Tercera del Decreto No. 280 “Sobre las Comisiones del Plan Turquino, del Sistema
de Reforestación y el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas”, de 19 de marzo de 2007.
b) Resolución No. 20 “Definición de Términos”, de 5 de marzo de 1990, del Presidente del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos.
c) Resolución No. 55 “Perforación de Pozos”, de 12 de abril de 1990, del Presidente del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos.
d) Resolución No. 56 “Obras en las que ejercerá como inversionista el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos”, de
12 de abril de 1990, del Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
e) Resolución Conjunta del Ministro de Salud Pública, el Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y
el Ministro del extinto Ministerio de la Industria Pesquera, de 14 de junio de 1990.
f) Resolución No. 12 “Autorización de agua embalsada para Consumo Humano y para Uso Industrial”, de 9 de abril de
1991, del Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
g) Resolución No. 15 “Certificación y Facturación del agua consumida”, de 20 de octubre de 1994, del Presidente del
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
h) Resolución No. 18 “Autorización para bajar niveles de los embalses con vista a la captura de peces”, de 30 de
noviembre de 1994, del Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
i) Resolución No. 11 “Reglamento de la Prestación y el Cobro de los Servicios de Abasto de Agua y de Alcantarillado
al Sector Doméstico”, de 2 de febrero de 1995, del Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
j) Resolución No. 6 “Reglas para el cobro del Derecho de Uso y el Servicio de Provisión de aguas terrestres”, de 8 de
enero de 1996, del Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
k) Resolución No. 170 “Reglamento para la elaboración del Balance de Agua”, de 21 de noviembre de 2012, del
Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

66
l) Resolución No. 169 “Procedimiento para las reasignaciones operativas de los volúmenes de agua aprobados en el
Plan de la Economía”, de 21 de noviembre de 2012, del Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
SEGUNDA: El presente Decreto entra en vigor conjuntamente con la Ley de las Agua Terrestres.
PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
DADO en el Palacio de la Revolución, en la ciudad de La Habana, a los 5 días del mes de septiembre de 2017.

Raúl Castro Ruz


Presidente de los consejos
de Estados y de Ministros

67

Potrebbero piacerti anche