Sei sulla pagina 1di 67

PRIMEROS AUXÍLIOS – CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Elementary First Aid

Curso Modelo OMI 1.13


IMO Model Course

Manual del Participante


Trainee Manual

Versión 2019

Sede Principal: Intersección entre la Calle Hondura y Maneiro. Centro Comercial. “Puerto Plaza”. Tercer Piso. Nivel Carrousel.
Oficina N° 3-16. Municipio Sotillo. Puerto La Cruz. Estado Anzoátegui. Telf(s): CANTV. Oficina (0281) 267.54.79/Telefax: (0281)
268.82.75. Celular: 0424-822.28.70. E-mail: jactraining08@gmail.com, director@jactsca.org/jaguileraw@gmail.com
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

CONTENIDO
FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA...............................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................................................5
CAPÍTULO Nº 1: MEDIDAS INMEDIATAS ADOPTADAS AL PRODUCIRSE UN ACCIDENTE U OTRO TIPO
DE EMERGENCIA MÉDICA ......................................................................................................................................................7
1.1 Generalidades..............................................................................................................................................................7
1.1.1 Principios Generales....................................................................................................................................7
1.1.2 Definición de Primeros Auxilios .............................................................................................................7
1.1.3 Principios en la actuación de Primeros Auxilios ..............................................................................7
1.1.3.1 Principios Básicos ...........................................................................................................................7
1.1.3.2 Principios Generales.......................................................................................................................8
1.1.3.3 Qué no hacer al dar la primera ayuda .....................................................................................9
1.2 Evaluación de las necesidades de las víctimas y de las amenazas para la propia seguridad
personal ................................................................................................................................................................................9
1.2.1 Valoración Primaria.................................................................................................................................. 10
1.2.2 Valoración Secundaria............................................................................................................................. 11
1.2.3 Signos Vitales .............................................................................................................................................. 11
1.2.3.1 Respiración ..................................................................................................................................... 11
1.2.3.2 Temperatura .................................................................................................................................. 12
1.2.3.3 Pulso .................................................................................................................................................. 14
1.2.3.4 Presión Arterial ............................................................................................................................. 17
1.3 Estructura y Funciones del Cuerpo Humano. .............................................................................................. 18
1.3.1 Estructuras del Cuerpo Humano ......................................................................................................... 18
1.3.1.1 Regiones del Cuerpo y Posición Anatómica ....................................................................... 18
1.3.1.2 Células, Tejidos, Órganos y Aparatos.................................................................................... 19
1.3.1.3 Sangre ............................................................................................................................................... 19
1.3.1.4 Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano........................................................................... 19
1.3.1.4.1 Sistema Circulatorio....................................................................................................... 19
1.3.1.4.2 Sistema Respiratorio...................................................................................................... 21
1.3.1.4.3 Sistema Digestivo ............................................................................................................ 23
1.3.1.4.4 Sistema Óseo ..................................................................................................................... 24
1.3.1.4.5 Sistema Muscular ............................................................................................................ 26
1.3.1.4.6 Sistema Nervioso............................................................................................................. 28
1.3.1.4.7 Sistema Tegumentario .................................................................................................. 31
1.3.1.4.8 Sistema Endocrino .......................................................................................................... 32
1.3.4.1.9 Sistema Urinario o Excretor........................................................................................ 34
1.3.4.1.10 Aparato Reproductor .................................................................................................. 35
1.3.2 Funciones del Cuerpo Humano. ........................................................................................................... 37
1.4 Medidas Inmediatas que Deben Adoptarse en Casos de Emergencia ................................................ 38
1.4.1 Colocación de la Víctima en una Postura Adecuada..................................................................... 38
1.4.1.1 Posición Lateral de Seguridad ................................................................................................. 38
1.4.2 Aplicación de Técnicas de Reanimación........................................................................................... 40

2
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.2.1 Respiración y Circulación.......................................................................................................... 40


1.4.2.1.1 Reanimación Respiratoria ........................................................................................... 40
1.4.2.1.2 Reanimación Cardíaca ................................................................................................... 44
1.4.2.1.3 Reanimación Cardio-Respiratoria o Resucitación.............................................. 44
1.4.3 Control de las Hemorragias ................................................................................................................... 45
1.4.3.1 Definicion de Hemorragia ......................................................................................................... 46
1.4.3.1.1 Clasificación de las Hemorragias............................................................................... 46
1.4.3.1.2 Tratamiento de las Hemorragias Internas ............................................................ 47
1.4.3.1.3 Tratamiento de las Hemorragias Externas............................................................ 47
1.4.4 Medidas Apropiadas para Tratar Casos Elementales de Shock............................................... 49
1.4.4.1 Definición de Shock ..................................................................................................................... 49
1.4.4.1.1 Causas .................................................................................................................................. 49
1.4.4.1.2 Síntomas ............................................................................................................................. 50
1.4.4.1.3 Tipos de Shock.................................................................................................................. 50
1.4.4.1.4 Tratamiento de Urgencias del Shock ....................................................................... 51
1.4.5 Medidas apropiadas en Caso de Quemadura y Escaldadura, que incluyen accidentes
causados por corriente eléctrica .................................................................................................................... 52
1.4.5.1 Definición de Quemaduras y Escaldaduras........................................................................ 52
1.4.5.1.1 Causas de las Quemaduras y Escaldaduras........................................................... 52
1.4.5.1.2 Clasificación de los Posibles Agentes Causantes de Quemaduras................ 52
1.4.5.1.3 Severidad de las Quemaduras. ................................................................................... 53
1.4.5.1.4 Clasificación de las Quemaduras ............................................................................... 54
1.4.5.1.5 Atención General de las Quemaduras ..................................................................... 55
1.4.5.1.6 Quemaduras por Electricidad..................................................................................... 56
1.4.6 Rescate y Transporte de una Víctima ................................................................................................ 56
1.4.6.1 Situaciones en las cuales es Necesario Trasladar con Urgencia................................. 57
1.4.6.2 Indicaciones Generales para el Traslado de Lesionados............................................... 57
1.4.6.3 Técnicas de Traslado................................................................................................................... 57
1.4.6.3.1 Definición de Traslado de Lesionados .................................................................... 57
1.4.6.3.2 Cargas................................................................................................................................... 58
1.4.6.3.3 Arrastre ............................................................................................................................... 62
1.4.7 Improvisación de Vendas y Utilización de Material del Botiquín de Primeros Auxilios 63
1.4.7.1 Definición de Venda..................................................................................................................... 63
1.4.7.1.1 Tipos de Vendas ............................................................................................................... 63
1.4.7.1.2 Vendas Improvisadas..................................................................................................... 64
1.4.7.2 Definición de Vendaje ................................................................................................................. 64
1.4.7.2.1 Tipos de Vendajes ........................................................................................................... 65
1.4.7.3 Botiquín de Primeros Auxilios ................................................................................................ 65
1.4.7.3.1 Contenido del Maletín de Primeros Auxilios ........................................................ 65
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA............................................................................................................................................ 67

3
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA
El programa ha sido elaborado en base al curso Modelo OMI 1.13 denominado: PRIMEROS AUXILIOS.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo VI Sección A-VI/1.
Párrafos 1.6 y 2.1.3 y Cuadro A-VI/1-3 del CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE
FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, 1978, en su forma enmendada. Este
curso provee entrenamiento a todas las personas empleadas o contratadas a bordo de un buque de
Navegación Marítima, que no sean pasajeros a quienes se les han asignado deberes y
responsabilidades específicas relacionadas con la aplicación de los principios generales de los
Primeros Auxilios en caso de accidente o emergencia médica.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso el participante será capaz de adquirir el nivel de aptitud que le permita demostrar
suficientes conocimientos, comprensión, habilidades y destrezas en la aplicación de los principios
generales de los Primeros Auxilios en caso de accidente o emergencia médica, sintiendo la confianza y
seguridad de diagnosticar las causas probables, así como la naturaleza y gravedad de las lesiones,
tomar las medidas inmediatas al encontrarse con una persona lesionada o que presente determinado
grado de patología médica hasta la llegada de un especialista con conocimientos médicos de primeros
auxilios o el oficial a cargo de la atención médica a bordo y reducir al mínimo el riesgo de agravar los
daños propios y los de la víctima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer las medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica que
abarque el reconocimiento de las competencias en:

a. Evaluar las necesidades de las víctimas y de las amenazas para la propia seguridad personal.
b. Describir la estructura y funciones del cuerpo humano.
c. Adquirir la capacidad de colocar al accidentado en una postura adecuada.
d. Emplear las técnicas de reanimación.
e. Adquirir la capacidad de controlar una hemorragia.
f. Describir el tratamiento en caso de shock.
g. Describir las quemaduras y escaldaduras, que incluyen accidentes causados por corriente
eléctrica.
h. Explicar los métodos de rescate y traslado a una victima.
i. Describir los métodos de colocación de vendas y utilización del material del botiquín de primeros
auxilios.

4
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

INTRODUCCIÓN
El solo hecho de navegar desafiando a la naturaleza en lagos, ríos y mares, puede significar, en más de
una oportunidad, que se tenga que resolver de forma rápida y eficaz diversos problemas que se
relacionan con la salud, tanto propia como de algunos de los tripulantes. Es preferible que antes de
iniciar una navegación segura de importancia oceánica y que demande unas cuantas singladuras, que
el Capitán del buque tome todas las precauciones que estime necesarias con respecto a la tripulación
antes de tener que resolver problemas durante el viaje.

Los Primeros Auxilios son las medidas o cuidados inmediatos que se le proporcionan a un lesionado
hasta que pueda ser atendido por un médico o sea evacuado a una zona donde sea atendido por
personal especializado.

Cabe resaltar que los recursos sanitarios en la mar son los medios de los que se dispone para hacer
frente a cualquier dificultad sanitaria en el colectivo marítimo. Tanto a nivel de prevención como de
asistencia se pueden clasificar en personales, materiales y/o estructurales y económicos.

El recurso humano lo constituyen básicamente los tripulantes. En la gran mayoría de los buques no se
lleva personal paramédico a bordo, formándose a los oficiales y tripulantes a nivel de Primeros
Auxilios y contactar por medios diversos a los servicios médicos (telemedicina) más cercano por
donde navegue el buque, es decir, desde el buque se puede recurrir a personal Médico o Paramédico
externo y/o de Salvamento Marítimo en caso de producirse una emergencia.

En la mayoría de las ocasiones, salvo que algún tripulante tenga la condición de médico o paramédico,
deben ser el resto de tripulantes los que le procuren las primeras atenciones para paliar la situación
de emergencia surgida. En cualquier caso, habrá que evaluar la gravedad del asunto y si es necesario,
se debe recurrir a un servicio sanitario radiomédico, que son unos centros médicos de consulta que
facilitan la información necesaria para atenuar dichas emergencias.

Teniendo en cuenta el escaso desarrollo que en la actividad marítima han tenido los sistemas de
protección y de seguridad que las diferentes empresas deben adoptar y la poca conciencia que en el
sector existe respecto a la importancia de todo ello, se puede afirmar que hacer salud para la gente de
mar es, además, avanzar frontalmente en la mejora de la calidad de vida, produciendo profundos
cambios de mentalidad, sensibilizando a la sociedad y a los componentes del sector en la necesidad de
hacer adecuadas las condiciones de vida y de trabajo en la mar.

Este curso modelo tiene por objeto proporcionar a los participantes la formación necesaria para
dispensar PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS a bordo de un buque de conformidad con las disposiciones
establecidas en la Sección A - VI/1 del Código STCW 78/2010. Este programa cubre los requisitos
estipulados en el Cuadro A - VI/1 - 3 de la Sección A - VI/1 del Convenio STCW 78/2010. Al satisfacer
las normas mínimas de competencia en lo que respecta a conocimientos básicos de primeros auxilios,
el participante estará cualificado para, llegado el caso de que se produzca un accidente u otro tipo de
emergencia médica, adoptar medidas inmediatas hasta la llegada de una persona que goce de
experiencia en primeros auxilios sanitarios o de la persona encargada de los cuidados médicos a
bordo.

5
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

Con un lenguaje simple con gráficos didácticos e ilustrativos que lleven a una mejor compresión de los
conocimientos que se quieren hacer transmitir, basado en manuales de gran prestigio y con las
normativas adoptadas por la Organización Marítima Internacional (OMI), se logran alcanzar las
expectativas propuestas para así poder cumplir con las reglas establecidas por la organización, pero
queriendo ampliar un poco mas para que la gente de mar finalicen estos cursos con unos
conocimientos, de bases sólidas y amplia experiencia a nivel práctico suficientes para actuar ante
cualquier eventualidad, según sea el requerimiento.

Sobre la base de lo expuesto y en aras de lograr un alcance objetivo en la la aplicación de los


principios generales de los Primeros Auxilios en caso de accidente o emergencia médica. se ha
desarrollo el curso denominado: Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos – Elementary First Aids,
la cual ha sido elaborado cumpliendo con las prescripciones dispuestas en el Convenio Internacional
sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar, 1978 (STCW), en su forma
enmendada y procura ser una herramienta de capacitación para las personas empleadas o
contratadas a bordo de cualquier buque que se encuentran embarcadas o ingresen a la actividad
Marítima que permiten solucionar emergencias de carácter sanitario (fundamentalmente derivado de
accidentes de trabajo) a bordo de un buque, mediante la realización prácticos de simulación de las
diferentes situaciones a las que puede enfrentarse: asfixia o parada cardiaca, hemorragias, choque,
fracturas, quemaduras y transporte de accidentados.

6
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

CAPÍTULO Nº 1: MEDIDAS INMEDIATAS ADOPTADAS AL PRODUCIRSE UN


ACCIDENTE U OTRO TIPO DE EMERGENCIA MÉDICA
1.1 Generalidades

1.1.1 Principios Generales

El empleo a bordo de los buques siempre ha sido una ocupación peligrosa. Los viajes largos, las
condiciones climáticas extremas, las enfermedades y los accidentes pueden afectar gravemente la
salud de los miembros de la tripulación. No solo están expuestos a un mayor riesgo, la gente de mar
también está aislada de las fuentes habituales de atención médica y asistencia disponible para las
personas en tierra.

Cuando las personas también viven en su entorno de trabajo, como debe hacerlo la gente de mar, se
enfrentan a riesgos particulares para su salud. La orientación práctica es esencial para aquellos que
deben proporcionar asistencia cuando la gente de mar se enferma o se lesiona.

Los buques que transporten 100 o más personas y que habitualmente participen en viajes
internacionales de más de tres días de duración llevarán un médico calificado que es responsable de
proporcionar atención médica. Se exigirá a los buques que no lleven un médico que tengan al menos
un tripulante a bordo que esté a cargo de la atención médica y la administración de medicamentos
como parte de sus tareas habituales o, al menos, un proveedor a bordo competente para prestar
servicios médicos. Las personas a cargo de la atención médica a bordo que no sean médicos deberán
haber completado satisfactoriamente la capacitación en atención médica que cumpla con los
requisitos del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Certificación y Guardia para la
Gente de Mar.

1.1.2 Definición de Primeros Auxilios

Los Primeros Auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que se realizan en el mismo lugar
donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de
personal especializado.

Los Primeros Auxilios no son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para reducir los
efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la
importancia a los primeros auxilios. De esta primera, la actuación va a depender en gran medida del
estado general y posterior evolución del herido.

1.1.3 Principios en la actuación de Primeros Auxilios

1.1.3.1 Principios Básicos

Todo auxiliador en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes
principios básicos:

7
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

a. Proteger: En primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Se pueden evitar nuevos accidentes
si se señala el lugar del accidente. Solo si hay peligro para el accidentado se le desplazará,
manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

b. Avisar: Dar el SOS indicando: El número y estado aparente de los heridos, si existen factores que
pueden agravar el accidente (por ejemplo riesgo eléctrico) y el lugar exacto donde se ha producido
el accidente. Cabe resaltar que de la información que se suministra, va a depender tanto la
cantidad como la calidad de medios humanos y materiales que allí lleguen.

c. Socorrer: Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente
se debe realizar primero la evaluación del herido.

1.1.3.2 Principios Generales

Paso 1: Evaluar la situación: ¿Qué sucedió y si todavía existe algún peligro?

a. Si al prestar la ayuda lo expone al peligro, no lo haga: Debe solicitar ayuda.


b. Si una persona todavía está en peligro, se debe eliminar el peligro o trasladarla a un lugar seguro
antes de dar la primera ayuda.

Paso 2: Si está solo, solicite ayuda.

Paso 3: Elegir el mejor lugar para la primera ayuda.

a. ¿En el sitio del accidente?

 No, si el fuego está presente.


 No, si hay gases potencialmente peligrosos en la atmósfera.
 No, si hay otros riesgos en el lugar del accidente.

b. ¿En la enfermería del buque o en una cabina?

 No si la demora en mover a la persona es peligrosa.

Paso 4: Si hay varias personas heridas, priorizar.

a. Asistir primero a cualquier persona inconsciente.


b. Si hay más de una persona inconsciente:

 Verificar pulso y respiración en cada uno.


 Comenzar la reanimación de una persona que no respira o que no tiene pulso.

c. Asistir a pacientes conscientes:

 Tratar el sangrado aplicando presión a la herida.

8
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Esperar hasta que el paciente haya sido trasladado a la enfermería antes de ocuparse de otras
lesiones, A MENOS QUE sospeche una lesión en la médula espinal

1.1.3.3 Qué no hacer al dar la primera ayuda

a. No dar primeros auxilios si tiene dudas sobre su capacidad para hacerlo correctamente.
b. No entrar en un espacio cerrado a menos que se verifique de que es seguro.
c. No mover a la persona sin verificar posibles:

 Lesiones espinales
 Fracturas complicadas.

d. No dar al paciente nada de comer o beber durante la atención.

1.2 Evaluación de las necesidades de las víctimas y de las amenazas para la propia seguridad
personal

Se debe cuidar de su propia seguridad y la del lesionado frente ha:

Cuando un tripulante a bordo tiene una enfermedad o ha sufrido un accidente, se debe conocer el
alcance de lo sucedido, al objeto de que la actuación terapéutica sea lo más acertada. Es por ello que
se deben aprender unas técnicas exploratorias básicas.

Existen situaciones, ya sean el resultado de una enfermedad o de un accidente, que el socorrista tiene
que hacer una valoración inmediata de la situación de la víctima, pues una demora puede
comprometer la recuperación de la víctima, o incluso desembocar en la muerte de la misma.

9
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

En esta valoración inmediata alcanza gran importancia el conocimiento de la toma de las constantes o
signos vitales.

La ayuda que va a recibir el lesionado está basada en el A, B, C de los primeros auxilios, que se refiere
en primer lugar:

a. Ambiente: Revisar el ambiente para observar si hay peligro para el lesionado como para el
auxiliador.
b. Pedir ayuda: De esta forma atiende con mayor eficacia al lesionado.
c. Calma: Para ofrecer una buena atención.

El proceso de valoración consiste en obtener los datos sobre el lesionado que pueden ser de utilidad
para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. Se
entienden dos (2) formas complementarias y consecutivas de valoración: primaria y secundaria.

1.2.1 Valoración Primaria

En una situación de urgencia, no se debe caer en el error de reaccionar de forma instintiva y


emprender alguna acción apresurada, pues la valoración primaria requiere pocos minutos y de su
realización puede depender la vida del accidentado. Se inicia con la primera impresión que el
auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que se ve y se escucha, seguida de la
evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida
del individuo, resumidos en el ABC por sus siglas en inglés:

a. Airway (Vía Aérea): Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los
pulmones. Se realiza a través de la apertura de la boca, por medio de la técnica de tracción mandibular
(apertura de la mandíbula en caso de persona inconciente).

b. Breathing (Respiración): Existencia de respiración espontánea, utilizando el método MES. Consta


en:

 Mirar: Si el tórax se eleva con la respiración.


 Escuchar: Colocar el oído sobre la boca del lesionado y escuchar la respiración.
 Sentir: En el pabellón auricular sentirá la exhalación de la respiración del lesionado.

10
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

c. Circulación (Circulación): Existencia de latido cardíaco y ausencia de grandes hemorragias.

1.2.2 Valoración Secundaria

Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (Reanimación cardio-
pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria. Ésta consiste en la
valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por la parte frontal, posterior y por
ambos laterales. Se han de buscar:

a. Fracturas de miembros o de la columna vertebral, golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen


y/o espalda que puedan producir hemorragias internas, lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se interrogará al lesionado. Si está consciente, intentando obtener la mayor
cantidad de información posible, en caso que dejara de estarlo. Se anotarán y posteriormente se
trasmitirán a los servicios sanitarios, en caso de ser necesario, los siguientes datos:

 Nombre y apellidos.
 Edad.
 Constantes vitales (pulso y respiración).
 Enfermedades que padezca o halla padecido.
 Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina).
 Alergias a algún medicamento.
 Localización del dolor.
 Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas.
 Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas.
 Si existe hemorragia, la cantidad aproximada y el origen.
 Si se está realizando la Reanimación Cardio Pulmonar, el tiempo desde la parada y tiempo que
se está realizando la maniobra.
 Si existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad y si hubo
vómitos.

1.2.3 Signos Vitales

Son las señales que indican vida, mediante los cuales se puede establecer el estado del organismo o el
estado funcional de una persona y así tomar las medidas necesarias para minimizar los daños, evitar
complicaciones hasta prevenir la muerte. Estos signos tienen un valor considerado como normal, las
variaciones por encima o por debajo de dichos valores pueden indicar la presencia de una anomalía.

Los signos vitales están constituidos por cuatro (4) indicadores fundamentales y útiles de las
funciones corporales tales como:

1.2.3.1 Respiración

Función vital que consiste en un intercambio gaseoso, mediante el cual se introduce al organismo el
oxígeno (O2) y se expulsa el dióxido de carbono (CO2), mediante los procesos de inspiración y
expiración.
11
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

a. Frecuencia Respiratoria: Es el número de respiraciones completas por minuto.

b. Valores Normales: Adultos: 16 a 20 veces por minuto rpm y niños: 20 a 30 veces por minuto rpm.

c. Factores Modificantes: La respiración puede variar por diversos factores tales como:

 Enfermedades.
 Traumatismo.
 Emociones.
 Actividad física.
 Medio ambiente.
 Estrés.
 Medicamentos.

d. Terminología Empleada:

 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria, por encima de los valores normales.


 Bradipnea: Es la disminución de la frecuencia respiratoria, por debajo de los valores normales.
 Apnea: Ausencia de respiración. Sensación consciente de falta de aire.
 Disnea: Dificultad para respirar.

e. Medición de la Respiración: La respiración se puede medir observando el tórax del lesionado, se


encuentre consciente o no.

 Cuando sea posible colocar los brazos del lesionado por encima de la parte baja del tórax, luego
tomar la muñeca simulando que toma el pulso, pero realmente se debe observar el tórax.
 Contar las respiraciones: cada ascenso y descenso del tórax corresponde a una respiración.
 Contar las respiraciones por el lapso de un minuto.
 Registrar la cantidad de respiraciones al igual que la hora de la medición.
 Observar la presencia de: dificultad respiratoria, dolor o sonidos (roncos, sibilantes), si la
respiración es profunda o superficial, corta o larga, así como también si los dos hemitórax se
expanden simétricamente.
 Tomar nota de sus observaciones.

1.2.3.2 Temperatura

Es la expresión numérica del calor corporal que posee el organismo, dada por el balance entre la
producción y la perdida de calor. El calor generado por el cuerpo se pierde al transpirar, respirar.

a. Factores que aumentan la temperatura corporal: Enfermedad, ingesta de alimentos, ejercicios,


elevación de la temperatura ambiental, medicamentos, emociones.

b. Factores que disminuyen la temperatura corporal: Enfermedad, ayuno, depresión nerviosa,


hemorragia, medicamentos, disminución de la temperatura ambiental.

12
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

c. Valores normales de la temperatura corporal:

 Oral: 37°C
 Rectal: 38°C
 Axilar: 36°C

Sin embargo, se puede considerar como temperatura normal aquella que oscila entre 36.5°C y los
37.5°C

d. Terminología Empleada:

 Hipotermia: Es la temperatura por debajo de los valores normales.


 Hipertermia: Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales.

e. Medida de la temperatura: Se realiza con un instrumento calibrado en grados centígrados


denominado termómetro, el cual puede ser electrónico, cilíndrico (oral, rectal) o de cinta (fiebre test).
A menos que esté contraindicado la temperatura corporal debe tomarse en la boca.

Para la determinación de la temperatura oral y axilar existe un tipo de termómetro y para la


determinación de la rectal existe otro modelo.

f. Técnicas para tomar la temperatura

Oral

 Observar en el termómetro el nivel del mercurio.


 Desinfectar.
 Llevar el mercurio al mínimo nivel con sacudidas de la mano.
 Colocar debajo de la lengua.
 Esperar tres minutos.
 Retirar y leer rotando el mismo.
13
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Desinfectar y guardar.

Nota: No debe usarse esta vía en niños menores de seis años y en ancianos, personas inconscientes,
desorientados o dementes, cuando se hayan ingeridos bebidas calientes o muy frías.

Axilar

 Observar en el termómetro el nivel de mercurio.


 Desinfectar.
 Llevar el mercurio al mínimo nivel con sacudidas de la mano.
 Colocarlo en la axila. El brazo del paciente debe estar lo más cerca posible de su cuerpo.
 Esperar cinco minutos.
 Retirar y leer rotando el mismo.
 Desinfectar y guardar.

Rectal: Es el menos usado, nunca debe emplearse con problemas réctales (operaciones del recto o
periné).

 Observar en el termómetro el nivel de mercurio.


 Desinfectar.
 Lleve el mercurio al mínimo nivel con sacudidas de la mano.
 Colocar a la persona de lado, a los niños menores de seis años se deben colocar boca abajo
(decúbito abdominal).
 Colocar un lubricante al termómetro (vaselina).
 Insertar el termómetro 3 cm en niños y 5 cm en adultos.
 Mantener el termómetro por 2 o 3 minutos, apretando los glúteos con las manos.
 Retirar y leer rotando el mismo.
 Desinfectar y guardar.

g. Primeros auxilios en caso de temperatura baja

Se debe tratar de mantener al lesionado con una temperatura corporal normal cubriéndolo con una
manta y elevar las piernas para evitar el estado de shock.

h. Primeros auxilios en caso de temperatura alta

Tratar de bajar la temperatura dando un baño de agua a temperatura ambiente. Si la temperatura


sigue subiendo colocar compresas de agua en el cuello, cabeza y axila.

1.2.3.3 Pulso

Es una onda de choque perceptible al observador por medio de la palpación producida por el paso del
torrente sanguíneo a través de las arterias. Esta onda de choque se siente cuando la arteria está
ubicada superficialmente o pasa sobre un hueso.

14
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

a. Valores Normales: Adultos: 60 a 90 pulsaciones por minuto (ppm)


Niños: 90 a 100 pulsaciones por minuto (ppm)

b. Factores modificantes: Edad, sexo, ejercicios, enfermedades emocionales, calor, fiebre,


medicamentos.

c. Sitios de registro del pulso: El pulso se palpa sobre los puntos arteriales, el más común en los
niños es el radial. Para tomar el pulso se usan los dedos medio e índice y se cuenta cada latido por el
lapso de un minuto. No debe usarse el dedo pulgar ya que este posee pulsaciones propias y éstas
pueden afectar la percepción de la frecuencia del pulso del lesionado.

 Pulso Carotídeo: Está dado por la arteria carótida que se


localiza en la parte lateral de la traquea. Se busca el
cartílago Cricoides (Nuez de Adán) y se dejan caer o
rodar los dedos hacia un lado del cuello, allí se ubicará el
pulso. Se sentirán las pulsaciones, aún cuando el latido
sea muy bajo. No deben palparse simultáneamente
ambos lados del cuello, ya que esto producirá
disminución de la irrigación sanguínea al cerebro.

 Pulso Humeral: Ubicado en el pliegue del codo, se toma


en los 2/3 internos del mismo. Es usado para tomar la
presión arterial con el tensiómetro.

 Pulso Radial: Se ubica en la cara interna de la muñeca a lo


largo del radio. Se orienta por el dedo pulgar.

15
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Pulso Cubital: Se ubica en la cara interna de la muñeca


sobre la arteria cubital. Se orienta por el dedo meñique. Es
muy difícil de tomar.

 Pulso Femoral o Inguinal: Se palpa en la ingle. Al igual


que el pulso carotídeo se percibirá aún cuando el pulso sea
bajo.

 Pulso Poplíteo: Se ubica en la parte posterior del pliegue


de la rodilla por donde pasa la arteria femoral que a ese
nivel se le denomina poplítea. Difícil de palpar, se ubica
hacia el centro.

 Pulso Tibial Posterior: En el pie, se palpa detrás de los


maléolos internos de cada tobillo.

16
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Pulso Pedio: La arteria pedia pasa superficialmente entre


el primer y el segundo dedo (parte superior) a 3 o 4 cm.
Debe ser palpado muy suavemente, es de suma importancia
en el caso de hemorragias a nivel inferior.

1.2.3.4 Presión Arterial

Es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, producto de las contracciones
cardíacas. Para medir la presión arterial se utiliza un tensiómetro o esfigmomanómetro y un
estetoscopio.

a. Factores Modificantes: Sexo, edad, ejercicios, emociones, enfermedades, medicamentos,


hemorragias, shock.

b. Valores Normales de la Presión Arterial: Se puede decir que la tensión arterial ideal es de
120/80 mm/Hg, pero el rango de normalidad es más amplio ya que varía de acuerdo a la edad,
condición física, entre otros.

 Presión Arterial Sistólica (máxima): El corazón se contrae, la presión se eleva y la sangre sale
del corazón.
 Presión Arterial Diastólica (mínima): El corazón se relaja, la presión baja y la sangre llena el
corazón.

c. Como medir la Presión Arterial

 Tomar el brazalete, colocarlo dos (2) dedos por encima del pliegue del codo, ubicando la arteria
humeral.
 Colocar el manómetro en un lugar visible, de modo que se pueda ver la lectura.
 Una vez ubicada la arteria colocar sobre ésta la membrana del estetoscopio, igualmente colocar los
auriculares (olivas) en los oídos.
 Mientras se sostenga la membrana con una mano, con la otra tomar el manguito insuflador,
cerciorándose que el tornillo de la llave de paso esté cerrado y comenzar a llenar el brazalete
hasta 200 mmHg para personas que no sufran de la tensión y 220 a 250 mmHg cuando exista
sospecha de hipertensión o la persona se lo indique.
 Abrir el tornillo poco a poco, observar el manómetro y escuchar.
 Prestar atención al valor donde se origine el primer sonido (sístole), continuar observando y
escuchando, prestando atención al valor donde dejó de oír el latido (diástole).
 Anotar o registrar el valor de la presión arterial y la hora de la medición.

17
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

d. Recomendaciones

 Utilizar el brazalete adecuado.


 Ubicar el miembro superior al mismo nivel del tórax, nunca por debajo ni muy por encima del
mismo.
 En caso de duda tomar nuevamente la presión arterial cambiando de extremidad.
 Una vez finalizada la toma de la presión arterial sacar todo el aire al brazalete.

e. Terminología empleada

 Hipertensión: Es el aumento de la presión arterial, por encima de los valores normales: 140/100
mmHg.

f. Primeros auxilios para Hipertensión Arterial

 Medir los signos vitales.


 Monitorear la presión arterial.
 Aflojar las prenda de vestir.
 Mantener en posición semi-sentada.

g. Hipotensión: Es la disminución de la presión arterial, por debajo de los valores normales: 90/60
mmHg.

 Primeros auxilios para Hipotensión Arterial

 Medir los signos vitales.


 Colocar a la victima una manta, de modo que mantenga el calor corporal, no sobre abrigar.
 Colocar en posición Tredenlemburg (piernas elevadas por encima del nivel de la cabeza).

1.3 Estructura y Funciones del Cuerpo Humano.

El cuerpo humano es la estructura más compleja, tanto en su estructura como en su funcionamiento y


es imprescindible conocerlo, al objeto de poder conseguir realizar los primeros auxilios adecuados y
eficaces.

1.3.1 Estructuras del Cuerpo Humano

1.3.1.1 Regiones del Cuerpo y Posición Anatómica

El cuerpo humano se divide en cuatro (4) regiones: Cabeza, cuello, tronco y extremidades.

La posición anatómica se obtiene situando al individuo de pie y de frente, con las palmas de las manos
hacia delante. Esta posición es el referente para hacer la consulta radio-médica y mostrar al médico
cual es la zona afectada.

18
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.3.1.2 Células, Tejidos, Órganos y Aparatos

Las células son las unidades elementales de la vida. Se mantienen unidas unas con otras gracias a la
existencia de un sustrato. Todas las células pertenecientes a un individuo disponen de la misma
información genética, que se encuentra en el núcleo de dichas células: el ADN. La unión de un grupo
de células que tienen una misma función se llama tejido (como el tejido muscular), éstos se agrupan
en estructuras más complejas que son los órganos (como el corazón) y estos se asocian entre sí para
dar lugar a los aparatos o sistemas (como el aparato circulatorio).

1.3.1.3 Sangre

La sangre es un tejido que, a diferencia del resto, es líquido. Circula por los vasos sanguíneos y tiene
como función llevar a las células todos los nutrientes y el oxígeno que ésta necesita para vivir y retirar
los desechos y el anhídrido carbónico que producen. En ella se distinguen:

a. Glóbulos Rojos: Transportan el oxígeno


con la hemoglobina desde los pulmones
hasta las células y luego el anhídrido
carbónico hasta los pulmones, donde es
expulsado.

b. Glóbulos Blancos: Se clasifican en familias


y cada una de estas familias está
especializada en la defensa frente a
determinados agresores.

c. Plaquetas: Intervienen en los mecanismos


de coagulación de la sangre.

1.3.1.4 Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano

El cuerpo humano está compuesto por varios sistemas que tienen como función hacer que este
trabaje de manera adecuada para garantizar la vida. En caso de que algunas funciones no se lleven a
cabo o sean interrumpidas puede tener consecuencias para la salud. Los sistemas del cuerpo humano
están compuestos por órganos que convergen en una labor general y están conformados además por
los mismos tejidos. Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras que trabajan para cumplir
funciones fisiológica en un ser vivo.

1.3.1.4.1 Sistema Circulatorio

Es el conjunto de órganos encargados de bombear y conducir la sangre hasta las células. Está formado
por:

a. Corazón: El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en
el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del
estómago o cardias. Se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se
19
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

denominan endocardio, miocardio y pericardio. Funciona como una bomba impulsora de la sangre. En
él se distinguen cuatro cavidades: superiores denominadas aurículas e inferiores denominadas
ventrículos; cada aurícula se conecta con el ventrículo de su lado a través de un orificio donde se ubica
una válvula aurícula ventricular. De cada ventrículo sale una arteria (la aorta del izquierdo, y la
pulmonar del derecho); separados en ambos casos por una nueva válvula que se conocen con el
nombre de válvula aórtica y pulmonar respectivamente.

La sangre circula gracias a la contracción del corazón, que se denomina sístole, la impulsa desde los
ventrículos hasta las arterias. La función de las válvulas es impedir el retorno de la sangre a la cavidad
anterior. Las arterias se ramifican y dan lugar a los capilares, donde se produce el intercambio
gaseoso (oxígeno - anhídrido carbónico). Cuando los capilares se reagrupan dan lugar a las venas que
conducen la sangre al corazón (a las aurículas). La relajación del corazón coincide con el llenado de las
aurículas y se denomina diástole.

b. Vasos Sanguíneos: Son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de
todos los rincones del cuerpo. Se diferencian tres tipos de vasos sanguíneos:

 Arterias: Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los ventrículos aportan sangre a los
órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.

20
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Capilares: Son vasos sumamente delgados en los cuales se dividen las arterias y que penetran
por todos los órganos del cuerpo.

 Venas: Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
corazón, desembocan en las aurículas.

1.3.1.4.2 Sistema Respiratorio

Es el encargado de aportar el oxígeno que necesita el organismo y de eliminar el dióxido de carbono


de desecho.

El sistema respiratorio está formado por:

a. Vías Aéreas: Se dividen a grandes rasgos en dos (2) porciones:

 Vías Aéreas Superiores

 Fosas Nasales: Son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los
orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la
parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que
calienta y humedece el aire inhalado. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o
que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades.

 Faringe: Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que se
ingiere y el aire que se respira.

21
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Laringe: Está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos
que presenta una saliente llamada comúnmente nuez de Adan. En la laringe se encuentran las
cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.

 Vías Aéreas Inferiores

 Tráquea: Es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del
esófago.

 Bronquios: Son dos tubos que se ramifican desde la tráquea, cada bronquio va hacia uno de
los pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los
bronquiolos. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares.

b. Pulmones: Son dos órganos esponjosos de color rosado que se encuentran protegidos por las
costillas.

Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un espacio
adecuado para acomodar el corazón. Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege
del roce con las costillas.

22
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

En el sistema respiratorio se distinguen dos movimientos uno de inspiración y otro de espiración.


Mediante la inspiración se introduce el aire en los pulmones. Para ello, se necesita que se contraigan
los músculos respiratorios, fundamentalmente el diafragma; lo que origina un descenso de la presión
en el interior del tórax, penetrando el aire en los pulmones. En la espiración el aire sale de los
pulmones. El intercambio gaseoso se produce en la unión entre el alvéolo y el capilar pulmonar. El
glóbulo rojo cede al interior del alvéolo el anhídrido carbónico y capta el oxígeno.

1.3.1.4.3 Sistema Digestivo

Es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su función la transformación de las
complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que recubren el
intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya
comienza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las
glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio
cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago que ocupa principalmente la zona superior
izquierda de la cavidad abdominal y está situado en parte detrás de los cartílagos costales inferiores,
izquierdos e inmediatamente debajo del corazón. Es una bolsa muscular de litro y medio de
capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta
convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros
de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones
de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una
gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles
simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su
porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.

El hígado, páncreas y la vesícula biliar están estrechamente conectados con el tubo digestivo, aunque
en realidad no forman parte del mismo. El hígado es el órgano interno más grande y uno de los más
importantes. Es una fábrica de procesado químico y tiene muchas funciones, incluida la producción de
un líquido digestivo llamado bilis. El páncreas produce un poderoso jugo digestivo y la vesícula biliar
almacena y concentra la bilis. Cada órgano segrega sus sustancias digestivas en el duodeno, la primera
parte de l intestino delgado.

23
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.3.1.4.4 Sistema Óseo

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por
tejido óseo, que se denominan huesos. Los huesos poseen la fuerza suficiente para soportar el peso
del cuerpo y al mismo tiempo poseen la ligereza adecuada para facilitar el movimiento y protegen los
órganos internos. En el sistema óseo no se tocan manteniéndose unidos gracias a los músculos,
tendones y ligamentos. Los tendones fijan los músculos a los huesos y los ligamentos unen los huesos
a otros huesos.

El esqueleto humano posee 206 huesos de diversos tamaños y formas, conformados principalmente
por la columna vertebral que esta situada verticalmente. En la línea media su extremo superior

24
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

sostiene el cráneo, el extremo inferior el sacro y el cóccix. Lateralmente están las costillas, que se
articulan con el esternón formando un espacio entre ambos llamados tórax.

De acuerdo a su forma los huesos se clasifican en:

 Huesos Largos: Son aquellos donde su longitud es la medida que predomina. Ejemplos de huesos
largos son: el fémur, húmero.

 Huesos Cortos: En ellos predomina el ancho; son ejemplos las vértebras, huesos de las muñecas.

 Huesos Planos: Son láminas óseas, como ocurre con los huesos que forman el cráneo.

25
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

Los huesos se conectan entre ellos por medio de articulaciones. Diferenciándose tres (3) tipos:

 Rígidas: Carecen de movimiento, como es el caso de los huesos del cráneo.

 Semi-móviles: Permiten cierta movilidad, como ocurre con los huesos de la cadera, que se
desplazan durante el parto.

 Móviles: Pudiendo existir diferentes tipos de movilidad. Así existen articulaciones que sólo se
mueven en un eje como, por ejemplo, las articulaciones de los dedos y otras que poseen todos los
movimientos como la del hombro.

1.3.1.4.5 Sistema Muscular

Sistema conformado por los músculos que son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de
fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras
musculares se contrae cuando recibe la orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o
de la estructura sujeta. Finalizado el trabajo, recupera su posición de reposo. El cuerpo humano posee
unos 650 músculos.

26
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

Se distinguen dos (2) tipos de tejido muscular:

a. Tejido Muscular Estriado: Son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria, se insertan en
los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los músculos de la masticación, el trapecio, que
sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas.

b. Tejido Muscular Cardíaco: Es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculos
estriados, pero de contracción involuntaria.

c. A su vez los músculos se clasifican en:

 Músculos Involuntarios: Son músculos que forman parte de algunas vísceras, su movimiento
se realiza automáticamente.

 Músculos Voluntarios: Son los músculos que se insertan en los huesos, de modo que, cuando
se contraen, aproximan entre sí los huesos involucrados y se produce el movimiento de la
articulación.

27
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.3.1.4.6 Sistema Nervioso

Constituye el más complejo de los sistemas del cuerpo humano. Es el conjunto de órganos que se
encargan del control y dirección de todas las funciones del organismo (motoras, sensitivas,
intelectuales, entre otras.). La unidad celular es la neurona. Se divide en:

a. Sistema Nervioso Central: constituido por el Encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo) y la
Medula Espinal

 Cerebro: Alojado en el interior del


cráneo, es el órgano supremo del sistema
nervioso, regula múltiples funciones, es el
responsable de la recepción de toda la
información procedente del exterior y de
las funciones psíquicas del individuo
(memoria, inteligencia, etc.).

 Cerebelo: Situado por debajo y detrás del


cerebro, es un centro nervioso y es el
responsable de los movimientos
involuntarios y del control de la postura.

 Bulbo Raquídeo: Sirve de puente de


unión entre las estructuras superiores
(cerebro y cerebelo) y la médula espinal.
A él se deben el mantenimiento de las
funciones vitales como son la respiración,
el latido cardíaco o la temperatura.

 Médula Espinal: Tiene alrededor de


medio centímetro de diámetro, es
ligeramente plana y está alojada en el
interior de la espina dorsal (columna
vertebral). Es un cordón nervioso que
conecta el sistema nervioso central con el
resto del cuerpo.

El sistema nervioso central se encuentra


protegido por una serie de estructuras que
dificultan la lesión de las neuronas en caso
de traumatismo craneoencefálico, entre ellas
destacan el cráneo y las meninges; éstas
últimas actúan como un mecanismo
amortiguador de impactos y entre ellas se
encuentra un líquido transparente llamado líquido cefalorraquídeo.

28
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

Sistema Nervioso Periférico: Lo constituyen los nervios periféricos y son los que se encargan de las
conexiones entre el sistema nervioso central, el resto del organismo y el exterior. Se distinguen dos
tipos de nervios periféricos:

 Sensitivos: Trasladan la información que recogen los receptores nerviosos hasta el encéfalo.

 Motores: Trasladan las órdenes emitidas desde el encéfalo hasta los órganos.

29
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

c. Sistema Nervioso Autónomo: Está estructurado para permitir respuestas inmediatas e


involuntarias cuyas funciones son opuestas entre sí y así se produce el equilibrio entre las funciones
corporales. Las fibras nerviosas controlan los órganos y las actividades tales como el ritmo cardíaco y
la digestión. Esta información está integrada en el hipotálamo, el tallo cerebral o la médula espinal.
Trabajando en conjunto con el sistema nervioso central, el sistema nervioso autónomo esta dividido
en dos subsistemas que regulan las funciones del organismo como los movimientos involuntarios de
los músculos lisos y el corazón. Estos dos subsistemas se denominan:

 Sistema Nervioso Simpático: Activa al organismo para situaciones de emergencia, como


respuestas de lucha y huída, aumentando la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, acelerando
el ritmo respiratorio y dilatando las vías respiratorias, elevando la concentración de glucosa en
sangre, estimulando la liberación de adrenalina y noradrenalina e inhibiendo los sistemas que no
participan en las situaciones de estrés, como el aparato digestivo.

 Sistema Nervioso Parasimpático: Por el contrario, regula las actividades que tienden a conservar
energía en los períodos de descanso o recuperación: disminuye la frecuencia cardíaca y estimula las
funciones digestivas.

30
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.3.1.4.7 Sistema Tegumentario

El Sistema Tegumentario es esencial para el cuerpo, ya que representa la primera barrera de


protección contra agentes, está formado por la piel, el cabello, las uñas, el tejido subcutáneo (bajo la
piel) y varias glándulas. La función más obvia del sistema tegumentario es la protección que da la piel
a los tejidos internos. La piel no sólo retiene las sustancias más nocivas, sino que también evita la
pérdida de fluidos. Una función importante del tejido subcutáneo es conectar a la piel con los tejidos
subyacentes, tales como los músculos.

a. Piel: Se le conoce como el órgano más grande del cuerpo humano. Cubre todo el cuerpo y
representa cerca del 12-15 por ciento de su peso total. Abarca una superficie de 1.5 a 2 metros. La piel
cubre de forma continua el cuerpo, si bien en algunas zonas su estructura es diferente. Por ejemplo,
las áreas pequeñas y delicadas como los párpados están recubiertas de una piel muy fina, con una
epidermis delgada. La piel más gruesa es aquella que sufre mayor exposición a la fricción y embates
del medio externo, como en el caso de las plantas de los pies y palmas de las manos.

Tiene tres (3) capas:

 Epidermis: Es la capa más externa y cuya función primordial es la protección. Se compone de


células epiteliales planas y de significativa resistencia.

31
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Dermis: Es la capa localizada debajo de la epidermis. Contiene tejido conectivo flexible y en


realidad tiene dos capas: papilar y reticular. La primera de estas consiste en tejido conectivo
areolar mientras que la segunda consiste en tejido conectivo denso: ambas proporcionan
elasticidad. El dato más importante de la dermis: contiene vasos sanguíneos, glándulas y muchas
terminaciones nerviosas.

 Tejido Subcutáneo (Hipodermis): La capa más interna de la piel, representa la reserva energética
más importante del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación de ácidos grasos.

1.3.1.4.8 Sistema Endocrino

Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que segregan un tipo de sustancias llamadas
hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es
un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de
utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales
químicas) que se liberan a la sangre.

El sistema endocrino juega un papel decisivo en la regulación del humor, el crecimiento y el


desarrollo, la función de los tejidos y el metabolismo, así como en la función sexual y los procesos
reproductivos.

La base del sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. Como mensajeros químicos del
cuerpo, las hormonas transfieren información e instrucciones de un conjunto de células a otro. Si bien
existen muchas hormonas diferentes que circulan por el torrente sanguíneo, cada una afecta sólo a las
células que están genéticamente programadas para recibir y responder a su mensaje. Los niveles
hormonales pueden verse influenciados por factores como el estrés, una infección y cambios en el
equilibrio entre el líquido y los minerales de la sangre.

Las glándulas son grupos de células que producen y secretan (o liberan) sustancias químicas.
Seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto químico terminado
para su uso en algún lugar del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan sus secreciones en áreas
específicas. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las glándulas salivales y sudoríparas, liberan
secreciones en la piel o dentro de la boca. En cambio, las glándulas endocrinas liberan más de 20
hormonas importantes directamente en el torrente sanguíneo, donde se las puede transportar a
células que se encuentran en otras partes del cuerpo.

Existe una gran cantidad de glándulas en este sistema, como son:

 Hipotálamo: Es una estructura localizada en el cerebro, sin embargo desde el punto de vista de su
funcionamiento se considera parte del sistema endocrino ya que regula la mayor parte de los
procesos que se llevan a cabo en el organismo mediante la producción de factores liberadores.

 Hipófisis: También se conoce como glándula pituitaria, se encuentra ubicada dentro del cráneo
sobre una prominencia ósea conocida como la silla turca, esta glándula libera una serie de factores
que son necesarios para regular la función de las demás glándulas del sistema endocrino.

32
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Tiroides: La tiroides produce las llamadas hormonas tiroideas que están directamente
relacionadas con el metabolismo, cuando esta glándula disminuye su función ocurre el
hipotiroidismo, mientras que cuando ésta aumenta se produce el hipertiroidismo.

 Paratiroides: Esta glándula produce la Parathormona, que tiene como función regular los niveles
de calcio en el organismo.

 Páncreas: Los islotes pancreáticos producen una de las hormonas más importantes como lo es la
Insulina, sustancia que es necesaria para que se lleve a cabo el metabolismo de la glucosa, su
carencia produce la enfermedad conocida como Diabetes.

 Suprarrenales: Las glándulas suprarrenales producen varias hormonas de las cuales el cortisol es
la más importante, ya que prepara al organismo para el estrés, esta glándula también produce
hormonas relacionadas con la presión arterial así como hormonas sexuales de tipo masculino.

 Gónadas: Las gónadas están encargadas de producir las hormonas sexuales, corresponden a los
ovarios en la mujer, que producen estrógenos y progesterona, así como los testículos en los
hombres, que producen testosterona. Estas hormonas son responsables de la aparición y desarrollo
de los caracteres sexuales secundarios así como de la función sexual y la capacidad de
reproducción.

33
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.3.4.1.9 Sistema Urinario o Excretor

Es un sistema de órganos encargado de limpiar y purificar la sangre del organismo, funcionando como
filtro de toxinas, excesos de líquidos y otras sustancias que no son aprovechables por el organismo. En
este sistema se encuentran los órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de
la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo
(urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias tóxicas.

Se compone fundamentalmente de dos (2) partes, tales como:

a. Riñones: Producen la orina y desempeñan otras funciones de secreción. Los riñones son 2 órganos
de color rojo oscuro que están situados a ambos lados de la columna vertebral, el derecho algo más
bajo que el izquierdo. Cada uno de ellos tiene un peso de 150 gramos, entre 10 y 12 centímetros de
largo, de 5 a 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor. En la parte superior de cada riñón
se encuentran las glándulas suprarrenales. Los riñones están divididos en tres zonas diferentes:
corteza, médula y pelvis. En la corteza se filtra el fluido desde la sangre, en la médula se reabsorben
sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo, en la pelvis renal la orina sale del
riñón a través del uréter.

b. Vías Urinarias: Las vías urinarias recogen la orina desde la pelvis renal y la expulsa al exterior,
están formadas por un conjunto de conductos que son:

 Uréteres: Son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 cm de largo, y entre 3 y 4 milímetros de


diámetro, aunque su ancho no es uniforme. Transportan la orina desde la pelvis renal a la vejiga,
en cuya base desembocan formando los meatos uretrales, los cuales tienen una estructura en
válvula que permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no en sentido
contrario. La pared del uréter está formada por varias capas, una de ellas contiene un músculo
liso que al contraerse provoca el peristaltismo uretral que facilita el avance de la orina.

 Vejiga Urinaria: Es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la
pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La vejiga
es una bolsa compuesta por músculos que se encarga de almacenar la orina y liberarla. Cuando
está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoide
cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Su interior está revestido de una
mucosa impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso llamado músculo detrusor,
que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la
evacuación de la orina a través de la uretra. A este proceso se le denomina micción. La parte de
la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter que impide
la salida involuntaria de la orina. En la base de la vejiga se abre a la uretra un conducto que lleva
la orina al exterior durante la micción.

 Uretra: Es el conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior. Es
marcadamente diferente entre los dos sexos. La uretra masculina mide alrededor de 20 cm de
largo, tiene doble función, pues sirve para la expulsión del semen y la orina, se divide en varios
segmentos: uretra prostática, uretra membranosa, uretra bulbar y uretra peneana.

34
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Esta última porción atraviesa el pene rodeada por los cuerpos cavernosos y esponjosos,
desembocando al exterior en el meato uretral. La uretra femenina es más corta que la
masculina, mide entre 3 y 4 cm de largo y termina en la vulva, por delante del orificio vaginal, su
función es únicamente urinaria.

1.3.4.1.10 Aparato Reproductor

Es un conjunto de diferentes órganos sexuales encargados de la función vital de la reproducción, la


sexualidad y la producción de hormonas masculinas (en el aparato genital masculino) y femeninas (en
el aparato genital femenino). La condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al
conjunto de la especie.

a. Aparato Genital Masculino: Se distinguen varios órganos:

 Testículos: Se encargan de la producción de espermatozoides y de testosterona.

35
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Conductos Deferentes: Conducen los espermatozoides producidos en los testículo hasta las
vesículas seminales.

 Vesículas Seminales: Almacenan los espermatozoides hasta que son expulsados al exterior a
través de la uretra.

 Uretra: En ésta se comparte la función excretora de la orina, la reproductora y la sexual.

b. Aparato Genital Femenino: Se distinguen los siguientes órganos:

 Ovario: Es el órgano encargado de la producción de óvulos y hormonas femeninas.

 Trompas de Falopio: Conducen el óvulo o el huevo ya fecundado hasta el útero.

 Útero: Es una cavidad en la cual se va a almacenar el huevo y se va a alimentar pasando por las
fases de embrión y feto hasta el nacimiento.

 Vagina: Es el canal de expulsión del feto.

36
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Labios Mayores/Menores y Clítoris: Disponen de una gran cantidad de terminaciones


nerviosas por lo que intervienen intensamente en la función sexual.

1.3.2 Funciones del Cuerpo Humano.

 Absorción: Es el paso de las sustancias asimilables a la sangre y a la linfa.

 Asimilación: Es la incorporación a las células de las sustancias transportadas por la circulación.

 Circulación: La circulación, lleva a todas las células del cuerpo el oxígeno y las sustancias
asimilables. Al mismo tiempo, recoge de las células, el dióxido de carbono y otras sustancias de
desecho.

 Desasimilación: Es una función contraria a la asimilación. Las células expulsan ciertas sustancias
que formaban parte de ellas. La circulación, lleva esas sustancias a los órganos encargados de
eliminarlas (pulmones, riñones, glándulas sudoríparas).

 Digestión: Transforma los alimentos en sustancias de estructura química más simples. Estas
sustancias, sirven para preparar las pérdidas que sufre el organismo. Se llaman sustancias
asimilables.
37
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Excreción: Es la función que consiste en expulsar las sustancias de desecho que resultan nocivas
para el organismo.

 Inervación: Es función del sistema nervioso. La inervación es la comunicación entre las distintas
partes del organismo. Los órganos de los sentidos reciben estímulos y transmiten impulsos
nerviosos a través de los nervios, a los órganos centrales (cerebro, cerebelo, médula). Los órganos
centrales, emiten impulsos nerviosos que se transmiten a través de los nervios a los músculos y a
las glándulas.

 Locomoción: Es la función consistente en el cambio de lugar del cuerpo (marcha, carrera,


natación). En la locomoción, intervienen los sistemas nervioso, muscular y óseo.

 Reproducción: Por medio de la reproducción se conserva la especie, dando lugar a la formación


de organismos iguales a sus progenitores.

 Respiración: La misión de la respiración es hacer que el oxígeno del aire pase a la sangre. Y al
mismo tiempo, que el dióxido de carbono de la sangre se expulse.

 Secreción: Esta función consiste en la producción por parte de las glándulas, de sustancias útiles
para la realización de otras funciones (saliva, jugo gástrico, bilis).

 Sensibilidad: Esta función la realizan los órganos de los sentidos. Por medio de ellos el ser
humano se pone en contacto con el mundo exterior.

1.4 Medidas Inmediatas que Deben Adoptarse en Casos de Emergencia

Lesionarse o lastimarse mientras se trabaja a bordo es muy común. Es difícil encontrar un marino que
no haya sufrido un accidente o se haya lastimado a sí mismo. Un informe reciente afirma que más del
70% de las lesiones personales se producen debido a la negligencia y el incumplimiento de los
procedimientos de seguridad.

Las lesiones en los buques varían desde tipos menores hasta los más graves. Algunos incluso llevando
a la muerte. Aunque la gente de mar conoce estas lesiones, la mayoría de ellas tiende a desconocer el
procedimiento de seguridad y atención. Sin embargo, para garantizar la seguridad personal, junto con
la seguridad del buque y su tripulación, es importante conocer las medidas y acciones a tomar en
casos de emergencias médicas a bordo.

1.4.1 Colocación de la Víctima en una Postura Adecuada

1.4.1.1 Posición Lateral de Seguridad

Más conocida como posición o postura de recuperación, es una postura de primeros auxilios que se
realiza cuando una persona está inconsciente pero respira, con el fin de evitar la obstrucción o
bloqueo de las vías respiratorias por la caída de la lengua ya que en esta posición el cuello queda en
38
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

híper extensión. Además, esta postura es la idónea si la persona vomita, ya que así se evita el riesgo de
broncoaspirar (que el vómito pase a los pulmones). Esta posición no está exenta de problemas, ya que
puede ser inestable, puede producir flexión cervical excesiva y el brazo ubicado en la parte superior
durante la posición puede tener problemas de isquemia.

Es necesario tener presente los siguientes consejos para el manejo del paciente inconsciente:

 La víctima debe tener la cabeza algo inclinada hacia abajo para favorecer el drenaje de líquidos.
 La posición debe ser estable.
 Evitar cualquier presión en el pecho que dificulte la respiración.
 Debe haber un buen acceso y visión de la vía aérea.
 La posición no debe dañar a la víctima.

Los pasos para realizar la posición de seguridad son:

 Comprobar que la víctima está inconsciente y que respira.


 Colocarse de rodillas al lado de la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas.
 Colocar el brazo más cercano al auxiliador formando un ángulo recto con el cuerpo de la víctima,
con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba.
 Colocar el brazo más lejano sobre el tórax y el dorso de la mano contra la mejilla de la víctima que
esté más cercana al auxiliador.
 Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella hacia
arriba, manteniendo el pie en el suelo.
 Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia el
auxiliador para girar a la víctima sobre un lado.
 Ajustar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla estén dobladas en ángulo
recto.
 Inclinar la cabeza hacia atrás para asegurarse que la vía aérea permanece abierta.
 Acomodar la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la inclinación de la cabeza.
 Si la víctima debe permanecer en esta posición durante más de 30 minutos, es conveniente girarla
al lado opuesto para aliviar la presión en el antebrazo.
 Comprobar la estabilidad del lesionado y la respiración de forma repetida.

39
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.2 Aplicación de Técnicas de Reanimación

La reanimación es un procedimiento llevado a cabo en situaciones de emergencia en las que el


corazón o los pulmones cesan su funcionamiento, es decir, cuando por alguna razón una persona no
respira o no tiene pulso perceptible. Las situaciones que llevan a este estado son muchas,
principalmente ocurre en accidentes con politraumatismos especialmente:

a. Trauma craneal.
b. Hemorragias.
c. Infartos cardíacos.
d. Accidente cerebro vascular.
e. Arritmias cardíacas.
f. Ahogamiento.
g. Sobredosis por drogas.
h. Infecciones severas.
i. Choques eléctricos.

Dado que estas situaciones se pueden presentar en cualquier momento, las acciones que constituyen
los primeros auxilios deben ser realizadas por cualquier persona que conozca estas maniobras, por lo
que es recomendable que la tripulación en general domine las técnicas básicas de reanimación ya que
este conocimiento puede contribuir a salvar una vida.

1.4.2.1 Respiración y Circulación

Durante la respiración el aire que contiene el oxígeno llega a los alvéolos pulmonares. En los
pulmones el oxígeno es absorbido por la sangre y se elimina el producto de desecho de la respiración,
(anhídrido carbónico). El corazón bombea sangre hacia los pulmones a través de las arterias
pulmonares, para que sea oxigenada y regrese luego al corazón a través de las venas pulmonares para
circular después a todo el cuerpo desde el lado izquierdo del corazón; las venas llevan de regreso la
sangre desoxigenada desde el cuerpo hasta el lado derecho del corazón.

Las técnicas empleadas para restaurar la respiración, circulación y conservar la vida del paciente se
divide en:

1.4.2.1.1 Reanimación Respiratoria

Se pueden distinguir dos etapas:

a. Eliminación de Obstáculos al Flujo Aéreo: Lo primero que se debe hacer, al iniciar cualquier
maniobra de reanimación respiratoria, será cerciorarse de que las vías aéreas permiten el paso del
aire que se necesita introducir en los pulmones del paciente. Los obstáculos más frecuentes son:

 La propia lengua del accidentado.


 Prótesis dentales.
 Mucosidades.
 Agua.
40
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Secreciones.
 Vómito, etc.

Las técnicas más utilizadas para eliminar los obstáculos son:

a. Postura Adecuada: Ante la relajación de la lengua producida por la inconsciencia, ésta se convierte
en un obstáculo obligado para el paso del aire. Para evitarlo, se puede realizar una de las siguientes
maniobras:

 Hiperextensión del Cuello: Colocar al lesionado en posición decúbito supino (boca arriba),
ubicar una mano bajo el mentón y la otra empujará la frente hacia atrás. Esta maniobra
también se conoce con el nombre de elevación frente-mentón.

 Tracción Mandibular: Consiste en separar hacia abajo y adelante la mandíbula del paciente.
Para ello, se deben colocar los pulgares en el mentón de la víctima presionando hacia abajo y
luego tirar suavemente hacia arriba, con el resto de los dedos.

41
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

b. Decúbito Prono o Lateral: Otra solución sencilla consiste en colocar al accidentado en posición
decúbito prono (boca abajo) con la cabeza hacia un lado, o en posición decúbito lateral (de
costado), con la cabeza más baja que el resto del cuerpo. Cuando no hay que efectuar masaje
cardíaco o insuflación activa es la postura de elección.

c. Cuerpos Extraños

 Altos (Boca y Faringe): Abrir bien la boca del paciente e introducir uno o dos dedos en gancho,
envueltos en una gasa o pañuelo, procurando extraer todos los cuerpos extraños presentes:
dentaduras postizas, alimentos, vómitos, secreciones, etc. Nunca empujar hacia adentro.

 Bajos (Traquea y Bronquios): Al producirse la asfixia, el cuerpo extraño, en lugar de dirigirse


hacia el sistema digestivo lo hace hacia el sistema respiratorio; normalmente, la tos (contracción
brusca del diafragma) lo hace desprender y que salga al exterior, pero en el caso de obstrucción
total de la traquea no se puede aspirar aire para provocar la tos. En este caso, si el cuerpo extraño
es sólido, se puede realizar la maniobra de Heimlich que consiste en situarse detrás del paciente y
colocar el puño a la altura del diafragma (boca del estómago), comprimiendo, con un fuerte golpe,
hacia atrás y hacia arriba con el objeto de aumentar bruscamente la presión dentro de la cavidad
torácica y expulsar el cuerpo extraño.

42
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

En el caso de que el accidentado esté inconsciente, puede realizarse la misma maniobra con el
paciente tumbado boca arriba (decúbito supino) y presionando en el diafragma hacia arriba.

43
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

d. Ventilación Artificial: Esta puede ser:

 Sin Equipos: Una vez conseguida la desobstrucción de las vías aéreas, si el accidentado continúa
sin respirar, se debe proceder a efectuarle una respiración asistida o ventilación artificial sin
pérdida de tiempo. Esta respiración asistida puede ser:

 Insuflación activa: Consiste en la introducción del aire de los pulmones del auxiliador en el
interior del sistema respiratorio del paciente. La más utilizada es el boca a boca.

b. Con equipos.
c. Oxigenoterapia.

1.4.2.1.2 Reanimación Cardíaca

El objetivo es garantizar el llenado y vacío de un corazón detenido (paro cardíaco), para mantener
una mínima circulación sanguínea, mediante el masaje cardíaco externo.

Al confirmar que el lesionado está ante una parada cardíaca, se debe actuar, siguiendo los pasos
siguientes:

 Acostar al paciente sobre una superficie dura, el mejor lugar es el suelo.


 Colocar el talón de la mano sobre el tórax, unos dos dedos por encima de la parte inferior del
esternón. Es decir, siguiendo el reborde de las costillas, dos dedos por encima del punto donde se
unen.
 Una vez colocado el talón de la mano en ese punto y levantando los dedos, con el fin de ejercer
toda la presión en un punto, colocar la otra mano, encima de la primera, para ayudar en la
compresión.
 Comprimir rítmicamente, de arriba hacia abajo y sin doblar los codos, a razón de 100
compresiones por minuto.
 Para que las compresiones sean todo lo eficaces que se desea, los brazos deben permanecer
extendidos, dejando caer sobre las manos todo el peso del cuerpo.

1.4.2.1.3 Reanimación Cardio-Respiratoria o Resucitación

Frecuentemente, la parada cardíaca y respiratoria se presentan asociadas, es decir, un problema que


comienza por una parada respiratoria, puede acabar produciendo también una parada cardíaca y
siempre que existe parada cardíaca, hay parada respiratoria. Ante esta situación se debe atender a las
dos reanimaciones, lo que representa un trabajo que puede ser agotador; por ello, lo ideal sería que
más de una persona a bordo conociera las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

 Secuencia de la Reanimación

a. Garantizar la seguridad tanto del lesionado como la del auxiliador.


b. Comprobar si la víctima está consciente. Tocar y mover suavemente por los hombros y preguntarle
en voz alta si se encuentra bien.
c. Solicitar ayuda. Dar la voz de alarma si no responde: no abre los ojos, no se mueve, no habla.
44
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

d. Abrir la vía aérea. Colocar a la víctima boca arriba y realizar la maniobra de elevación frente-
mentón
e. Comprobar si respira con normalidad a través del Método MES. En caso de existir dudas, actuar
como si la respiración no fuese normal.
f. Iniciar 30 compresiones torácicas. Colocarse de rodillas al lado de la víctima y situar el talón de la
mano en el centro del pecho y el talón de la otra mano encima entrelazando los dedos. Colocar los
brazos rectos y comprimir el pecho a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto con una
profundidad de 5cm
g. Dar dos (2) ventilaciones de rescate. Abrir la vía aérea (maniobra frente-mentón), pinzar la nariz de
la víctima con dos dedos y colocar la boca sobre la boca del lesionado formando un sello e insuflar
durante un (1) segundo, observando como se eleva el tórax. Separar la boca, dejar que baje el tórax,
tomar aire nuevamente y repetir la acción. (Alternar 30 compresiones por 2 ventilaciones en caso
de 1 sólo auxiliador y 15 compresiones por 2 ventilaciones en caso de 2 o más auxiliadores).
h. Si es posible los auxiliadores deben intercambiarse cada 2 minutos (5 ciclos de 30 compresiones
por dos ventilaciones).

1.4.3 Control de las Hemorragias

Las diversas funciones del organismo dependen de un adecuado aporte de sangre a los tejidos. De tal
manera, que las heridas que ocasionan pérdida de sangre revisten cierto grado de peligro. La
gravedad va a depender, obviamente, del volumen de sangre que se pierda.

El volumen de sangre que se distribuye en el sistema circulatorio es denominado volemia y se


considera que una persona de 70 Kg. de peso y que mida 1,70 mts de estatura, tiene alrededor de 5 lts
de sangre. La pérdida del 15% del volumen sanguíneo (aproximadamente 1 litro en el varón
45
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

promedio), provoca un estado de shock moderado, pero si la pérdida es del 30% o más, el resultado
es un grave estado de shock que pone la vida en peligro. La pérdida de 2lts de sangre ocasiona la
muerte en un gran número de pacientes.

1.4.3.1 Definicion de Hemorragia

Una hemorragia es la pérdida de sangre por rotura accidental o espontánea de los vasos sanguíneos.

1.4.3.1.1 Clasificación de las Hemorragias

a. De acuerdo a su origen se clasifican en:

 Arterial: Es la salida de sangre a través de una arteria. Es de color rojo brillante, sale de manera
intermitente, lo cual es debido a la presión sanguínea.

 Venosa: Es la salida de sangre de las venas. Se caracteriza por presentar un flujo continuo de
sangre de color rojo oscuro, sale sin fuerza debido a la poca presión que tiene la sangre en las
venas. Este tipo de hemorragias es mucho más fácil de controlar que la hemorragia arterial. Sin
embargo, existe un gran peligro que se asocia con las hemorragias venosas causadas por lesiones
en el cuello y que consiste en la posibilidad de que la vena abierta penetre una burbuja de aire, lo
que ocasionaría un embolismo aéreo. Si la burbuja es lo suficientemente grande puede alterar la
capacidad de bombeo del corazón e incluso éste puede detener su actividad. Aun cuando la
hemorragia venosa no sea muy abundante, siempre deberá atenderse en forma rápida y efectiva
con objeto de controlarla.

 Capilar: Es la salida de sangre por los vasos capilares. Se caracteriza por que fluye lentamente y se
presenta en heridas menores tales como excoriaciones. Son fáciles de controlar, pero a pesar de
ello y debido a la extensión de superficie de piel afectada, el peligro de contaminación es aún más
serio que la misma pérdida de sangre.

b. Dependiendo de si existe salida de sangre al exterior o no, se clasifican en:

 Externa: Es la salida de sangre al exterior a través de una herida donde hay ruptura de piel.

46
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Interna: Es aquella salida de sangre del exterior de los vasos sanguíneos, la cual se deposita en
órganos o cavidades cerradas del organismo, la misma no se pone en evidencia desde el exterior.

 Mixta: Es aquella ocasionada por fuertes traumatismos, donde coexisten tanto hemorragias
externas como internas.
1.4.3.1.2 Tratamiento de las Hemorragias Internas

Se debe sospechar la presencia de hemorragias internas cuando haya signos clínicos de estado de
shock tales como pulso rápido y débil, disminución progresiva de la tensión arterial, disminución de la
temperatura corporal, respiración superficial, cianosis y otros. Otros signos de hemorragias internas
lo constituye la hemorragia que se presenta en cualquier orificio del cuerpo humano: boca, oídos,
nariz, recto.

Las ulceras, fracturas cerradas y las lesiones en cualquier órgano del cuerpo pueden provocar
hemorragias internas.

La conducta a seguir es la siguiente:

 Medidas anti-shock.
 Mantener a la persona acostada con apertura de vía aérea.
 No administrar líquidos por vía oral.
 Administrar oxígeno por mascarilla a 10 lts por minuto.
 Aplicar una férula en el miembro lesionado, lo cual sirve tanto para inmovilizarlo como para
controlar la hemorragia.
 Si las lesiones se encuentran en el tórax o abdomen, se consideran graves.
 Monitorear constantemente los signos vitales.

1.4.3.1.3 Tratamiento de las Hemorragias Externas

Este tipo de lesiones son las más frecuentes, por lo tanto, es necesario conocer las técnicas que existen
para controlarla. Comprenden:

a. Presión Directa: El método más eficaz de


control de una hemorragia externa
consiste en oprimir la herida
directamente, se debe utilizar para ello
una gasa o apósito estéril, o en su defecto,
un pañuelo o trozo de tela limpia. Se debe
ejercer presión durante 10 a 30 minutos;
en un caso normal esto bastará para
detener la hemorragia, luego sujetar el
apósito con un vendaje compresivo para
facilitar su traslado.

No se debe reemplazar el apósito después


47
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

de aplicado, ni siquiera cuando éste se encuentre empapado de sangre. En caso de hacerlo, sin
embargo, se tendrá que suspender la presión sobre la herida y de este modo se suprimirá el proceso
normal de coagulación, motivo por los cuales volverá a producirse la hemorragia. Por lo tanto, se debe
evitar en la medida de lo posible cambiar un apósito y aplicar una nueva gasa sobre la primera que se
encuentra empapada en sangre y fijar ambas de forma conveniente.

b. Elevación del Miembro Afectado: Al elevar la extremidad lesionada, la misma fuerza de


gravedad, ayuda a reducir la presión arterial y de este modo también disminuye la hemorragia. En
caso de ser posible, se debe elevar la parte lesionada mientras se aplica presión directa sobre la
herida. NO se recurrirá a este procedimiento si se sospecha de fractura.

c. Puntos de Presión: Un punto de presión corresponde al sitio donde la arteria principal que ha
sido lesionada se localiza próxima a la superficie de la piel y cercana a la estructura ósea. De los 22
puntos de presión que existen en el cuerpo humano (11 de cada lado), 6 se utilizan para controlar
la mayoría de los casos de hemorragia grave. Estos 6 puntos de presión de las arterias se
enumeran a continuación:

 Arteria Humeral, para controlar las hemorragias del brazo.


 Arteria Femoral, para controlar las hemorragias de la pierna.
 Arteria Carótida, para controlar las hemorragias del cuello.
 Arteria Temporal, para controlar las hemorragias del cuero cabelludo.
 Arteria Facial, para controlar hemorragias de la cara.
 Arteria Subclavia, para controlar las hemorragias de la pared pectoral o de la axila.

48
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.4 Medidas Apropiadas para Tratar Casos Elementales de Shock

1.4.4.1 Definición de Shock

Es una situación que acompaña generalmente a una lesión grave del organismo, caracterizada por una
alteración brusca en la circulación sanguínea y que se manifiesta por un deterioro intenso de todas las
funciones vitales.

1.4.4.1.1 Causas

Existen muchas causas que pueden producir un estado de Shock:

a. Hemorragias masivas por heridas y lesiones internas producidas por traumatismos.


b. Infección por gérmenes patógenos.
c. Ataques al corazón como infartos al miocardio.

49
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

d. Medicamentos como: anestesia general, alergia a la penicilina, al yodo etc.


e. Quemaduras extensas con pérdida de líquidos.
f. Fracturas cerradas y abiertas con gran perdidas de sangre, ejemplo fractura de fémur.
g. Dolor: por fracturas, quemaduras, heridas, enfermedades etc.
h. Deshidratación: pérdida de agua por el calor excesivo, vómitos, diarreas severas etc.

Después de un accidente grave se deben tomar las medidas oportunas para evitar la aparición de
shock o reducir al mínimo sus efectos.

1.4.4.1.2 Síntomas

a. El individuo esta inquieto y agitado, percatándose de ser víctima de una gran catástrofe, pero
no comprendiendo su naturaleza, en pocas palabras, el individuo esta consciente.
b. Se queja de marcada debilidad, mareos, tendencia al desmayo. Pide agua por excesiva sed,
pudiendo vomitar después de unas cuantas bocanadas. Puede referir visión borrosa, nauseas.
c. La piel esta pálida y fría por vasoconstricción periférica y sudorosa por estimulación masiva
del sistema nervioso parasimpático.
d. A medida que avanza el shock, la piel toma un aspecto grisáceo, las uñas pueden presentar un
color azulado.
e. Las mucosas tienden a tomar un color azulado por disminución de la irrigación sanguínea y
con esto la disminución del aporte de oxigeno.
f. La cara se observa demacrada, los ojos hundidos, las pupilas pueden estar dilatadas por
disminución de la irrigación cerebral.
g. Los reflejos nerviosos tienden a estar deprimidos y lo mismo sucede con la respuesta a
estímulos nocivos, ejemplo: un pinchazo.
h. Presenta hipotensión arterial, la cual a medida que avanza el shock se hace mas marcada. El
pulso es rápido y débil, en ocasiones cuando se trata de palparlo los latidos son débiles y poco
perceptibles, cuando se trata de escuchar a través de un estetoscopio.
i. La respiración es rápida como respuesta del organismo para incorporar mas oxigeno.
j. La temperatura corporal puede hallarse descendida, la cual es el resultado de una depresión
general de las funciones metabólicas del organismo producidas por la seria reducción del
aporte de oxigeno.

Todos estos problemas se agravan a medida que avanza el estado de shock, el individuo tiende a caer
en un letargo, indiferencia y apatía cada vez mayor y si no recibe tratamiento, el shock puede producir
la muerte.

1.4.4.1.3 Tipos de Shock

a. Shock Hipovolémico: Existe una disminución de la presión venosa central. En cualquier forma de
shock hay hipovolemia y su etiología puede ser por: hemorragias, quemaduras de moderada o
severa extensión, vómito repetido, diarreas copiosas, sudoración profunda, pancreatitis, etc. Las
manifestaciones clínicas son: hipotensión, palidez de la piel y mucosas, cianosis periférica,
hiperventilación, presión venosa central muy baja.

50
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

b. Shock Cardiogénico: Se observa después de un infarto al miocardio en la mayoría de los casos.


Estos pacientes deben ser monitorizados con mucho cuidado y tratados de forma muy cuidadosa
si se sospecha amenaza de shock.

c. Shock Anafiláctico: Puede producirse después de la administración de fármacos, extractos de


polen, picaduras de insectos, anestésicos. Se presenta dificultad respiratoria y shock profundo.
Como tratamiento de emergencia se deben mantener las vías respiratorias libres.

d. Shock Neurogénico: Este se produce como consecuencia de un traumatismo sobre la médula


espinal. Hay pérdida del tono vasomotor, que origina vasodilatación e hipotensión

e. Shock Séptico: Se presenta producto de infecciones severas. Es frecuente la hiperventilación. Se


debe tratar inmediatamente la infección con antibióticos adecuado, cuando esté indicado (drenaje
de abscesos, eliminación de tejidos necrosados).

1.4.4.1.4 Tratamiento de Urgencias del Shock

a. Consultar al Centro Radio Médico.


b. Controlar los signos vitales y anotarlos al momento.
c. Tratar de impedir los movimientos bruscos de la persona.
d. Colocar en una posición adecuada. Se aconseja la posición de trendelemburg, la cual permite la
llegada de mayor cantidad de sangre a la cabeza y centros nerviosos principales.

Excepción: si la persona presenta herida en la cabeza o dificulta respiratoria, se incorporara a la


persona levantándole un poco los hombros.

51
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.5 Medidas apropiadas en Caso de Quemadura y Escaldadura, que incluyen accidentes


causados por corriente eléctrica

Las quemaduras y escaldaduras pueden causar una cantidad significativa de daño en un período muy
corto de tiempo. Conocer la existencia de riesgos de quemaduras, causas comúnes de quemaduras,
tipos de quemaduras, las técnicas de prevención y tratamiento eficaz es crucial en la atención de
primeros auxilios

1.4.5.1 Definición de Quemaduras y Escaldaduras

Las quemaduras se definen como la lesión de los tejidos producida por contacto térmico, químico o
físico, que ocasiona destrucción celular, edema (inflamación) y pérdida de líquidos por destrucción de
los vasos sanguíneos (las quemaduras en la mayoría de las ocasiones producen una salida de líquido
transparente parecido al agua). El factor de gravedad va a depender de la ubicación de la lesión en el
cuerpo, la extensión, la profundidad, la edad y el estado de salud de la persona. Los primeros auxilios
varían de acuerdo a la severidad de la quemadura, su localización, fuente de lesión así como la
duración del contacto con él.

Las escaldaduras son la causa más frecuente de quemaduras. Se observan cuando la piel entra en
contacto con líquidos calientes como agua, vapor o grasa. Las escaldaduras por aceite caliente
generalmente son más graves que aquellas ocasionadas por agua caliente, ya que el aceite alcanza
temperaturas más altas que el agua y el líquido (por ser más espeso) puede permanecer en la piel
durante un período más prolongado. De igual manera, las áreas de piel cubiertas pueden presentar
quemaduras de gravedad a causa de la retención del calor por la ropa, lo que hace que el líquido
escaldado permanezca en contacto con la piel más tiempo. También el vapor puede ocasionar una
lesión por escaldadura de gravedad.

1.4.5.1.1 Causas de las Quemaduras y Escaldaduras

Las quemaduras y escaldaduras son comúnmente causadas por tuberías calientes, vapor y fuego.
También son causados por choques de equipos eléctricos defectuosos. Los aceites calientes, vapor,
productos químicos y materiales peligrosos similares siempre deben manejarse con cuidado para
evitar dichos accidentes.

Las quemaduras térmicas son las más comúnes y ocurren cuando metales calientes, líquidos
hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel. Suelen ser producto de incendios y mal
funcionamiento de equipos eléctricos.

Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire
sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados.

1.4.5.1.2 Clasificación de los Posibles Agentes Causantes de Quemaduras

a. Agentes Físicos

 Sólidos calientes (tuberías, piezas o partes de equipos).


52
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Líquidos calientes (agua, aceite, provocadas por vapor).


 Frío (Exposición a muy bajas temperaturas).
 Sol.

b. Agentes Químicos

 Gasolina y en general derivados del petróleo.


 Ácidos (clorhídrico o sulfúrico).
 Alcalis (Soda cáustica, cal o carburo).
 Oxidantes (hipoclorito de sodio)
 Corrosivos (fósforo, metal sódico)
 Adherentes (alquitrán)

c. Agentes Eléctricos

 Descargas eléctricas a diferentes voltajes


 Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarojos).

1.4.5.1.3 Severidad de las Quemaduras.

a. Profundidad: A mayor profundidad, mayor severidad. Las quemaduras superficiales curan


espontáneamente si son tratadas adecuadamente, las profundas requieren de injertos.

b. Extensión: A mayor tamaño de superficie dañada, más severa será la quemadura, considerando,
también, la profundidad. El resultado final está relacionado a la extensión. La cantidad de área
quemada puede ser calculada utilizando la "Regla de los Nueves"

Regla de los nueve: Para calcular la extensión de las quemaduras se necesita emplear un esquema
que la cuantifique, conocida comúnmente como la "Regla de los 9".

53
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

c. Región corporal: Una quemadura en un área "funcional" (cara, manos, pies, articulaciones, periné)
es más difícil de tratar y más propensa a disfunciones.

1.4.5.1.4 Clasificación de las Quemaduras

Las quemaduras suelen clasificarse en quemaduras de primer, segundo y tercer grado, dependiendo
de la profundidad del daño provocado en la piel. El tipo de quemadura como su causa determinará el
tratamiento que se debe seguir. Todas las quemaduras se deben tratar de forma inmediata para
reducir la temperatura de la zona quemada, el daño a la piel y el tejido subyacente (si la quemadura es
grave).

a. Quemaduras de Primer Grado: Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa
superficial de la piel (epidermis). Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga
exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (objetos, líquidos calientes).

Síntomas

 Enrojecimiento de la piel.
 Piel seca.
 Dolor intenso tipo ardor.
 Inflamación moderada.
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

b. Quemaduras de Segundo Grado: Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e


intermedia de la piel (epidermis y dermis).

Síntomas

 Se caracteriza por la formación de ampollas.


 Dolor intenso.
 Inflamación del área afectada.

c. Quemaduras de Tercer Grado: Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la
piel; afecta los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios,
músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto
prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.

Síntomas

 Se caracteriza porque la piel se presenta seca.


 Piel acartonada.
 No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
 Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.

54
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.5.1.5 Atención General de las Quemaduras

 Tranquilizar a la víctima.
 Valorar el tipo de quemadura y su gravedad.
 Retirar cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la
zona lesionada antes de que ésta se comience a inflamar. (Siempre y cuando no se encuentren
adheridas a la piel)
 No romper las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.
 Enfriar el área quemada durante varios minutos; aplicando solución salina fisiológica o agua a
temperatura ambiente sobre la lesión. No usar hielo para enfriar la zona quemada, ni aplicar
pomadas o ungüentos para el caso de quemaduras graves.
 Cubrir el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o
agua limpia y sujetar con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes
patógenos.
 No aplicar presión contra la quemadura.
 Si se presenta en manos o pies colocar gasa entre los dedos antes de colocar la venda.
 Administrar un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las
precauciones del medicamento. (sólo si es estrictamente necesario).
 Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo
posible se debe dar suero oral.
 Si se presentan quemaduras en cara o cuello se debe colocar una almohada o cojín debajo de los
hombros y controlar los signos vitales, cubrir las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela
limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.
 NO se debe retirar la ropa que esté pegada a la piel.
 NO se debe tocar la piel muerta o ampollada.
 NO se debe administrar nada a la víctima por vía oral si hay una quemadura grave.
 No se debe sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
55
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 No se deben colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de las vías
respiratorias, porque esto puede cerrar dichas vías.

1.4.5.1.6 Quemaduras por Electricidad

El contacto con fuentes de energía eléctrica o toma corrientes eléctricos no protegidos también puede
provocar quemaduras. La gravedad de estos tipos de quemaduras depende de la intensidad de la
corriente eléctrica y de la duración de la exposición. Algunas fuentes de energía eléctrica son los
cables y equipos defectuosos y los enchufes sin protección.

El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una
persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte.

Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de
salida, donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son
indoloras.

Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro
respiratorio, paro cardiorespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto
de entrada y el punto de salida.

La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y
matar a una persona. Por consiguiente, NO se debe acercar al accidentado a no ser que le informen
oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida.

Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones de menor intensidad.

Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpir el contacto, cortando la corriente de la


conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico se debe
hacer lo siguiente:

 Ubicarse en una superficie seca de caucho o madera.


 Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que no son conductores de
electricidad. NO tocar directamente ya que va a recibir la descarga eléctrica.
 Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP).
 Cubrir el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y seca.

1.4.6 Rescate y Transporte de una Víctima

Un aspecto muy importante dentro de los primeros auxilios es el traslado de un lesionado, la falta de
cuidado durante el rescate y traslado puede aumentar la gravedad de la persona e incluso provocarle
la muerte. En ocasiones las lesiones en la médula espinal producen parálisis irreversibles que se
hubiesen podido evitar. Cuando sucede esta situación es por el desconocimiento de las técnicas de
inmovilización apropiadas que pueden ser aplicadas al efectuar el traslado de una persona lesionada.

56
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.6.1 Situaciones en las cuales es Necesario Trasladar con Urgencia

No en todos los casos se trabaja en un ambiente idóneo, que le permita al auxiliador efectuar una
minuciosa evaluación al lesionado pues, en ciertas situaciones se pone en peligro al paciente y hasta al
mismo auxiliador, por cuanto se debe realizar un traslado de urgencia cuando se corren los siguientes
riesgos:

 Peligro de incendio y/o explosión.


 Exposición a cambios bruscos de temperatura o mal tiempo.
 Peligro de asfixia, motivada a la falta de aire o contaminación del ambiente.
 Accidentes con maquinarias ligeras o pesadas.
 Riesgo de traumatismos a consecuencia de derrumbes, o colapsos de estructuras, etc.
 Ambiente poco iluminado.

1.4.6.2 Indicaciones Generales para el Traslado de Lesionados

 El tipo de lesión, el equipo material y humano con que se cuenta y la urgencia en retirarse del sitio
del accidente, son los factores que influyen en la elección de un tipo determinado de traslado.
 Se debe aflojar la ropa apretada antes de iniciar el trabajo.
 Mantener al lesionado en posición horizontal.
 El traslado se debe hacer preferiblemente sobre una camilla, o en su defecto cualquier superficie
rígida puede ser útil.
 En todos los casos donde existan fracturas, o se sospeche, se debe tratar al herido con mucho
cuidado, más aún si está inconciente.
 Una lesión de cuello requiere de mucho cuidado, debe inmovilizarse el cuello por medio de
soportes o cuñas para impedir el balanceo de la cabeza, es una medida necesaria.
 El traslado debe hacerse de manera que el paciente vaya siempre en posición horizontal
 Cuando hay varias personas en maniobras de este tipo, siempre debe haber una que da las
órdenes.

1.4.6.3 Técnicas de Traslado

1.4.6.3.1 Definición de Traslado de Lesionados

Es una técnica que se utiliza para trasladar a las personas lesionadas, luego de ser estabilizadas, desde
el lugar del accidente, al sitio donde pueda recibir una segura y adecuada asistencia médica.

Antes de movilizar a una persona lesionada se debe tomar en cuenta su estado. Nunca levantarla del
sitio sin que se haga una evaluación que determine la naturaleza de las lesiones y la aplicación de los
primeros auxilios según sea el caso.

57
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.6.3.2 Cargas

Se refiere a la técnica donde el lesionado es llevado sobre el cuerpo o en brazos del o los auxiliadores.
Las cargas no se pueden emplear en pacientes que presenten fracturas, luxaciones o heridas y
lesiones especiales. Solo para pacientes inconscientes, impedidos, que no puedan valerse por si
mismos. Existen limitaciones del o los auxiliadores con respecto al peso del o los lesionados y No debe
ser utilizado este sistema para el traslado de pacientes a grandes distancias. Las cargas empleadas
son:

 Carga de Brazos: Se aplica cuando el lesionado está consciente, pero no puede caminar y no tiene
fuerza para sostenerse del cuerpo del auxiliador. El lesionado no debe presentar fractura.

 Carga a Cuestas (Caballito): El auxiliador colocará al lesionado sobre su espalda agarrándolo por
sus manos para asegurarlo. Se aplica en aquellos casos de pacientes conscientes y que pueda
sostenerse de los hombros del auxiliador. Tiene las mismas limitaciones que la carga de brazos.

58
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Carga de Soporte o Muleta Humana: El auxiliador sirve de apoyo al lesionado pasando su brazo
sobre el hombro de éste. Se aplica en los casos cuando el lesionado esté consciente y éste pueda
caminar por si solo con el apoyo de un auxiliador.

 Carga de Bombero: El auxiliador toma al lesionado por sus brazos y lo coloca sobre sus hombros
pasando uno de los brazos en medio de las piernas del lesionado y se asegura agarrándolo con una
mano el brazo del lesionado y con la otra la pierna. Se utiliza en los casos de lesionados
inconscientes.

 Silla de Dos, Tres y Cuatro Manos: Se utiliza en pacientes que puedan sostenerse de los hombros
de los auxiliadores. Tiene la misma limitación que la carga de brazo.

 Silla de Dos Manos

 Se requieren dos socorristas que deben arrodillarse a cada lado de la victima y lo sientan.
 Cada uno pasa un brazo alrededor de la espalda del paciente y apoyar la mano sobre el hombro
del ayudante.
 El otro brazo deben pasarlo a la altura de los muslos y tomarse de las muñecas.

59
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Ambos se levantan despacio y si el paciente puede hacerlo. Pasa sus brazos alrededor del
cuello de sus portadores.

 Silla de Tres Manos: Se usa en transporte de víctimas con lesiones en uno de los miembros
inferiores pero que pueden utilizar sus brazos.

 Los auxiliadores se deben colocar uno frente al otro y detrás del paciente. Uno de ellos utilizará
las dos manos para hacer la silla y el otro (el que se encuentra del lado de la pierna lesionada)
utilizará una sola mano porque la otra será para sostener la pierna herida.
 Colocar las manos en forma de triángulo (como lo indica la figura).
 Se deben agachar hasta el suelo, para que el lesionado pase sus brazos alrededor del cuello de
ellos y se sienta sobre la “silla”.
 El auxiliador que tiene la mano libre sostiene la pierna herida.
 Se deben levantar al mismo tiempo y con mucho cuidado.

 Silla de 4 Manos: Se utiliza cuando el paciente no está lesionado de las piernas y puede colaborar
utilizando al menos uno de los brazos.

 Colocar las manos como lo muestra la figura para hacer “la silla”.
 Se deben agachar un poco para que el paciente se siente y pase los brazos alrededor del
cuello de los auxiliadores.

60
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Carga de Tres y Cuatro Personas (En Bloque): Se emplea cuando el lesionado presenta
traumatismos en la columna ya que le permite conservar una alineación recta, teniendo sumo
cuidado para no provocar más lesión. Su aplicación está limitada al número de auxiliadores para
ese momento.

61
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.6.3.3 Arrastre

Como su nombre lo indica el lesionado es trasladado rozando en todo momento con la superficie del
piso. Solo se utiliza donde la vida del lesionado y el auxiliador corren grave peligro, siendo lo más
importante salvar la vida. Se debe tomar en cuenta el estado de la superficie con la cual roza el
paciente (por ejemplo: piso con vidrios, astillas, etc), en estos casos se recomienda el uso de cargas
apropiadas; del auxiliador dependerá la escogencia de la misma.

Los tipos de arrastre más comunes son:

a. Arrastre Simple: Consiste en sujetar al lesionado por los antebrazos o por los pies y se arrastra, el
auxiliador camina hacia atrás a un lugar seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos
lisos.

b. Arrastre Axilar: El auxiliador debe tomar por detrás al lesionado, con los brazos a través de las
axilas y agarrarse de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o
subir escaleras.

62
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

c. Arrastre de Bombero: Este arrastre se utiliza en casos de incendios. Consiste en llegar a la


víctima arrastrándose por el piso, colocar la víctima boca arriba y se le atan las muñecas con un
pañuelo, correa, etc., luego el socorrista se debe colocar sobre la víctima y pasar las manos del
lesionado por encima de su cabeza, quedando colgado; luego se debe movilizar gateando y
arrastrar a la víctima hacia un lugar seguro.

d. Arrastre con Manta: Se utiliza una cobija, manta, sábana, etc.; extendiéndose la misma al lado del
lesionado en posición de seguridad y colocar la manta plegada lo más cerca posible de él, luego
girar hacia la posición normal para que quede encima de la manta. Luego arrastrar tomando la
manta por el lado donde esté la cabeza del lesionado.

1.4.7 Improvisación de Vendas y Utilización de Material del Botiquín de Primeros Auxilios

1.4.7.1 Definición de Venda

La venda es una tira de gasa, tela o material elástico, de longitud y ancho variable, que se puede
colocar de múltiples formas en diversas partes del cuerpo con la misión de proteger, mantener una
compresión o inmovilizar un miembro u otra región.

1.4.7.1.1 Tipos de Vendas

Según el tipo de lesión (herida, fractura) se ha de usar el tipo de venda que más se adecue por tamaño,
material y forma. Se clasifican en:

63
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

a. Vendas en Rollo: Se utilizan para proteger los apósitos y fijar las extremidades lesionadas. Este
tipo de vendas pueden ser de algodón, gasa, tela elástica o lino. Existen 3 tipos de vendas en rollo:

 Vendas hechas de material transpirable: Para permitir la ventilación pero no ejercen


presión. NO se pueden usar en articulaciones.

 Vendas Elásticas: Que se amoldan a la forma del cuerpo.

 Vendas de Gasa: Son cintas de gasas tejidas y enrolladas que se utilizan para vendar casi
cualquier parte del cuerpo en vendajes circulares, figuras de ocho y vendajes recurrentes. Se
usan para dar un soporte firme a las articulaciones lesionadas.

b. Vendas Tubulares: Se utilizan para mantener los apósitos en los dedos de las manos o dedos de los
pies o para evitar el movimiento de las articulaciones lesionadas. Este tipo de vendas están hechas
de tejido tubular sin costuras. Los vendajes de gasa tubular también pueden usarse para los dedos
de las manos o dedos de los pies pero no proporcionan ningún tipo de presión para detener el
sangrado.

c. Vendas Triangulares: Son triángulos de tela que pueden doblarse a fin de usarse como apósitos
grandes, como los cabestrillos para apoyar a un miembro o para garantizar que un vendaje se
mantiene en su lugar, por ejemplo, para inmovilizar fracturas. También se puede utilizar un artículo
de ropa como una bufanda para hacer un vendaje triangular.

d. Vendas Adhesivas: Se consiguen en el mercado ya dispuestas para su uso y se aplican


generalmente en heridas menores. Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

1.4.7.1.2 Vendas Improvisadas

Se pueden utilizar los siguientes elementos como vendas: corbatas, pañuelos, medias, mangas de
camisa, trozos de tela, cinturones, camisas, fundas de tapicería. Todos estos elementos deben estar
limpios para evitar posibles infecciones.

1.4.7.2 Definición de Vendaje

Procedimiento o técnica que consiste en envolver una zona o miembro del cuerpo que está lesionada
por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteo articulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de heridas,
hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas. Es una técnica específica que permite
mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. Aplicado como una
técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la movilidad de una articulación en el
sentido del movimiento que afecta a las estructuras lesionadas.

64
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

1.4.7.2.1 Tipos de Vendajes

De acuerdo a la función que van a cumplir se clasifican en:

a. Protectores: Empleados para sostener un apósito o gasa sobre la lesión.

b. Compresivos: Sirven para hacer presión en la zona afectada, especialmente cuando es


necesario detener una hemorragia.

c. Inmovilizadores: Sirven para limitar los movimientos y poner en reposo la zona afectada.

1.4.7.3 Botiquín de Primeros Auxilios

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer
momento, a una víctima de una enfermedad o accidente. El botiquín de a bordo es un elemento
indispensable para la asistencia sanitaria en el mar. De su buen mantenimiento depende que una
persona pueda ser debidamente atendida en caso de enfermedad o accidente. Es también
fundamental que haya un responsable a bordo del botiquín que conozca su contenido, su correcta
utilización y se encargue de su reposición.

El botiquín y los antídotos deberán instalarse en un lugar adecuado y mantenerse en todo momento
en buen estado. Deberán completarse o renovarse lo antes posible y en cualquier caso, serán
prioritarios en los procedimientos normales de abastecimiento.

A bordo el manejo y mantenimiento del botiquín y de los antídotos constituirá una responsabilidad
del Segundo Oficial de Cubierta y será el encargado de registrar en el Libro de Registro de la
Administración de Fármacos a bordo los medicamentos administrados a cada tripulante, así como de
realizar periódicamente una lista de medicamentos, material o antídotos a reponer lo antes posible,
bien por caducidad o por agotamiento de existencias.

Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien cerrados y
guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos caducados y los que
hayan cambiado de aspecto. Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios, soluciones para el
lavado de ojos, jarabes para resfriados, pomadas y gotas para la nariz. Es aconsejable que todo esté
ordenado y etiquetado

1.4.7.3.1 Contenido del Maletín de Primeros Auxilios

a. Antisépticos: Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes
penetren por las heridas. Entre ellas, comprenden las siguientes:

 Alcohol: Se usa para desinfectar el material de cura, termómetros etc. También se usa para
desinfectar la piel antes de una inyección. No se debe usar sobre las heridas ya que irrita mucho
los tejidos.
 Algodón.

65
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

 Agua Oxigenada.
 Solución Jabonosa.

b. Material de Curación: Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o
quemaduras.

 Gasas: Se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las
heridas o detener hemorragias.

 Apósitos: Almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaños, sirven para cubrir la lesión una
vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos que tienen una forma especial.

 Vendas: debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje de las extremidades y
también para mantener los apósitos sobre las heridas.

 Esparadrapo: Útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen esparadrapos hipoalérgicos para las
personas sensibles.

c. Fármacos

 Analgésicos-Antipiréticos: sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los más usados son la
aspirina y el paracetamol.
 Antiinflamatorios orales y tópicos: se usan para contusiones deportivas y caídas.
 Crema para quemaduras: se usa en las quemaduras de primer grado
 Crema para picaduras: para calmar los síntomas de la picadura. Si una persona es alérgica
deberá acudir al centro médico más cercano.
 Sobres de suero oral: útil los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones.
También son útiles en los caos de quemaduras graves o hemorragias o ante cualquier situación
con riesgo de deshidratación

d. Elementos Adicionales: Guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, jeringas y agujas


desechables, curitas.

 Suero fisiológico: Se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede usar como
descongestionante nasal y para lavados oculares.

 Clorhexidina: Útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que


presentan hipersensibilidad.

 Yodopovidona: Es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se


usa para la limpieza y desinfección de las heridas. Puede producir reacción alérgica en aquellas
personas con antecedentes de alergia al yodo.

66
Adecuado a las enmiendas de Manila Primeros Auxilios – Conocimientos Básicos
de 2010 al Código STCW 78
Curso Modelo OMI 1.13

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. The International Convention on Standards ofTraining, Certification and Watch keeping for
Seafarers, 1978 as amended 2010 (STCW 78/2010). Edition 2012.
2. International Code of Signals. Edition. 1987
3. Assembly Resolution A.438(XI): Training and qualification of persons in charge of medical care
aboard ship
4. IMO/ILO Document for Guidance, 1985.
5. ILO/IMO/WHO. International Medical Guide for Ships (IMGS), 2nd edition. (Geneva, World Health
Organization, 1988).
6. Medical First Aid Guide for use inAccidents Involving Dangerous Goods (MFAG).

67

Potrebbero piacerti anche