Sei sulla pagina 1di 106

FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS, MEDIDAS DE CONSERVACIÓN,

MANEJO Y USO DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS, CON LA


INTENCIÓN DE APOYAR ACCIONES DE FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL DE LAS ZONAS COSTERAS DE COLOMBIA

RESOLUCIÓN No. 646 MADS - Código PRY-CAM-003-17 - ITF

INFORME TÉCNICO FINAL

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De


Andréis” - INVEMAR

Santa Marta, noviembre 30 de 2017


EDICIÓN CIENTÍFICA:
Luisa Fernada Espinosa
CUERPO DIRECTIVO
PREPARADO POR:

Director
Estado de contaminación y grado de vulnerabilidad de la bahía de Cartagena
Francisco A. Arias Isaza Julián Camilo Franco
Max Francisco Martínez
Subdirector Coordinación Científica (SCI) Juliana Andrea Rojas
Jesús Antonio Garay Tinoco Inger Johana Daniel
Sebastián Herrera
Amaris Velandia Bohórquez
Coordinador Andrés Ordóñez
Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos Martha Bastidas
(BEM) Mary Alejandra Rios
David Alonso Carvajal Deimer López
Lizbeth Janet Vivas Aguas
Constanza Ricaurte
Coordinador
Programa Valoración y Aprovechamiento de Actualización del libro rojo de invertebrados marinos de Colombia
Recursos Marinos y Costeros (VAR) Juliana Vanegas
Mario Rueda Hernández Luis Chasqui
David Alonso

Coordinadora Diagnóstico del estado poblacional del pez loro


Programa Calidad Ambiental Marina (CAM) Natalia Rincón
Luisa Fernanda Espinosa Luis Chasqui
David Alonso

Coordinadora
Estandarización de metodologías para el monitoreo de metales pesados
Programa de Geociencias Marinas y Costeras Cesar Augusto Bernal
(GEO)
Constanza Ricaurte Diagnóstico de residuos microplásticos en las zonas marinas
Ostin Garcés
Victoria Andrea Castillo
Coordinadora
Ramiro Rueda
Coordinación de Investigación e Información para Mary Alejandra Rios
Gestión Marina y Costera (GEZ) Mónica Bayona
Paula Cristina Sierra Correa Fanny Molina
María Isabel Escobar

Coordinador
Elaborar mapas de sensibilidad ambiental a hidrocarburos
Coordinación de Servicios Científicos (CSC) Ivonne Corredor
Julián Mauricio Betancourt Luis Chasqui
David Alonso
Subdirectora Administrativa (SRA)
Análisis de riesgo de especies exóticas invasoras marinas
Sandra Rincón Cabal
María Parrado
Luis Chasqui
David Alonso
Citar como: INVEMAR-MADS, 2017. Resolución No. 646 de
2017. Formulación de lineamientos, medidas de conservación, APOYO TÉCNICO:
manejo y uso de ecosistemas marinos y costeros, con la Daniel Fawcett
intención de apoyar acciones de fortalecimiento en la gestión Jennifer López
ambiental de las zonas costeras de Colombia. 278 p + Anexos Paola Obando
Felipe Valencia
Juan Fernando Saldarriaga
INVEMAR
Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero COMPILACIÓN:
Santa Marta – Colombia Valerio Rodriguez Goenaga
Tel: (57) (5) 4328600, Fax: (57) (5) 4328682 Imagen portada: Ambiente coralino en las islas de San Bernardo -Archivo BEM y Bahía de
www.invemar.org.co Cartagena. Foto: Janet Vivas-Aguas
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

6 ELABORAR MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL


HIDROCARBUROS COSTA AFUERA

6.1 INTRODUCCIÓN

Frente a la dificultad de eliminar por completo la posibilidad de ocurrencia de un derrame de


hidrocarburos en zonas costeras y continentales, es clara la necesidad de establecer
estrategias para contrarrestar, controlar y mitigar los efectos adversos que puedan ocasionar
este tipo de emergencias. Es por eso que en muchas áreas a nivel mundial donde se realiza
explotación y movimiento de hidrocarburos, existen entre los planes de contingencia los
Mapas de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos (MSA-HC). Tales mapas son una herramienta
de información fundamental, que usado con otras herramientas permiten a la autoridad local o
a la entidad que enfrenta un derrame, tomar las mejores decisiones para actuar de forma
eficiente y rápida en el control de la contingencia. Los MSA-HC aportan datos específicos del
área, contenidos en tres tipos de información: 1. El índice de sensibilidad ambiental a
hidrocarburos (ISA-HC), 2. Los recursos biológicos sensibles y 3. Los recursos de importancia
socioeconómica (INVEMAR-ICP, 2013).

El índice de sensibilidad ambiental categoriza la línea de costa en una escala de 1 a 10 (menor


a mayor sensibilidad) con base en una serie de variables (i.e. exposición relativa al oleaje,
fuerza de marea, tipo de sustrato, pendiente, permeabilidad, tránsito y acceso a la línea de
costa y biodiversidad). Los recursos biológicos sensibles se refieren a la biodiversidad del área,
con énfasis en ecosistemas prioritarios (i.e. playas, manglares, lagunas costeras) y especies de
interés para la conservación y de importancia ecológica y económica. Los recursos
socioeconómicos incluyen los caladeros de pesca, áreas turísticas como playas y marinas,
asentamientos humanos, muelles, Áreas Marinas Protegidas y áreas de conservación de
recursos naturales o culturales.

Los MSA-HC, se han venido desarrollando desde hace más de 20 años en diferentes partes del
mundo. En América, los mayores adelantos en el tema han sido desarrollados por Estados
Unidos y Brasil. En Colombia se han elaborado MSA-HC para las inmediaciones de los puertos
de exploración y explotación de hidrocarburos de Ecopetrol S.A., ubicados en las áreas de
influencia marino-costeras de los departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre y Nariño en el
Caribe y Pacífico colombiano (INVEMAR-ICP, 2013).

Con base en lo anterior y con el fin de generar insumos de información importantes para la
toma de decisiones frente a eventos que puedan poner en riesgo la conservación y manejo
sostenible de la biodiversidad costera y marina del país, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible – MinAmbiente y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR,
desarrollaron los Mapas de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos de la zona costera de los
departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe colombiano.

197
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

6.2 METODOLOGÍA

6.2.1 Área de estudio


Para la elaboración de los Mapas de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos (MSA-HC), se
seleccionó la zona costera del área de influencia de los bloques marítimos de exploración y
explotación de hidrocarburos SIN OFF 1, SIN OFF 2, SIN OFF 3, SIN OFF 4 y FUERTE NORTE, que
se encuentran ubicados frente a los departamentos de Bolívar y Sucre. Adicionalmente, en
zona costera de esos departamentos se encuentran terminales de transporte de
hidrocarburos de Ecopetrol, lo que agrega mayor interés a la realización de los mapas por el
riesgo de derrame asociado con el transporte (Figura 6-1).

En 2013 se generaron los primeros MSA-HC para Colombia, entre los que se incluyó parte de la
costa de ambos departamentos, básicamente el área de influencia de los puertos de Ecopetrol
S.A. (línea roja, Figura 6-1). Por lo tanto, en el trabajo que se realizó este año se elaboraron los
MSA-HC para la línea de costa faltante comprendida entre Punta Manzanillo y Boca de La
Boquilla (1B - 2B) y el sector de Islas del Rosario en el departamento de Bolívar, y la franja litoral
comprendida entre Punta Mamón y Punta Gorda (3S - 4S) y el Archipiélago de San Bernardo en
el departamento de Sucre, Caribe colombiano.

La elaboración de los Mapas de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos (MSA-HC) a escala


1:100.000 para la zona costera e insular de los departamentos de Bolívar y Sucre se desarrolló
siguiendo cuatro etapas principales: 1. Recopilación de información secundaria sobre
biodiversidad y elementos socioeconómicos. 2. Levantamiento de información primaria en
campo sobre aspectos geomorfológicos para la clasificación de la línea de costa, así como
también aspectos biológicos y socioeconómicos que puedan complementar la búsqueda de
información secundaria. 3. Estimación del Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos
con base en la información recopilada y 4. Elaboración de la cartografía con sus anexos
correspondientes.

198
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-1. Área geográfica donde se realizaron los Mapas de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos para la
zona costera de los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano.

6.2.2 Recopilación y análisis de información para el componente biológico


Como parte de los insumos para la elaboración de los MSA-HC a escala 1:100.000 de los
departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano (Figura 6-1), se realizó una búsqueda de
información secundaria enfocada principalmente en hallar los registros disponibles de
diversidad de especies y recursos hidrobiológicos, pesqueros y socioeconómicos del área de
interés.

Los documentos analizados, fueron organizados en una base de datos bibliográfica la cual
contiene información específica de cada documento utilizado como apoyo en la elaboración de
los MSA-HC (departamento, autor, año, título, tipo de documento y disponibilidad, Anexo 6.1).

Entre los documentos utilizados para el análisis del componente biológico se encuentran:

 Pineda, I., Martínez, L., Martínez, D., Caparroso, P. y Rojas, J. 2006. Plan de Manejo del
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. UASPNN, Territorial Costa
Caribe, Cartagena.
 PNN. 2006. Plan de Manejo Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El Mono Hernández”.
Dirección Territorial Caribe. Cartagena D.T.
 Hidrocaribe Ltd. 2011. Estudio de impacto ambiental, Caracterización del medio biótico.
Sociedad Portuaria, Puerto Bahía. 147p.
199
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

 Naranjo L.G. 1980. Las aves marinas del Caribe colombiano: taxonomía, zoogeografía y
anotaciones ecológicas. Trabajo para optar al título en Biología Marina, Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. 317 p.
 Renjifo, L.M., Gómez, M.F., Velásquez-Tibatá, J.I., Amaya-Villarreal, A.M., Kattán, G.H.,
Amaya-Espinel, J.D. y Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen
I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
 Ruiz-Guerra, C., Johnston-González, R., L.F. Castillo Cortés, Y. Cifuentes-Sarmiento, D.
Eusse y F.A. Estela. 2008. Atlas de Aves Playeras y otras Aves Acuáticas en la costa
Caribe colombiana. 2008. Asociación Calidris. Cali. Colombia. 72p.
 Ureta, S., Garay, S., Zamora, G., Galván-Guevara, S., y De La Ossa, V. 2010. Ciénaga la
Caimanera: Manglares y aves asociadas. Rev. Colombiana Cienc. Anim., 2(2): 365-372.

Adicionalmente, se analizaron y exploraron bases de datos cuyos registros contienen


información de distribución y abundancia de especies, como son:

 Avibase (http://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=ES&pg=home)
 Peces costeros del Gran Caribe, Sistemas de Información en línea/Instituto Smithsonian
de Investigaciones tropicales (http://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/pages)

La información secundaria analizada se consolidó en dos matrices de información sobre


especies (una para el departamento de Bolívar y la otra para el departamento de Sucre, las
cuales sirvieron como insumo para la elaboración de las tablas de recursos biológicos
sensibles que van asociadas a cada uno de los mapas elaborados.

Para la elaboración de las tablas se realizó un análisis y depuración de la información


registrada en las matrices, considerando únicamente especies clave desde el punto de vista de
conservación (i.e. especies amenazadas, endémicas y emblemáticas), especies de importancia
económica (i.e. recursos pesqueros) y de importancia ecológica (i.e. peces herbívoros, grandes
depredadores, etc.) de los principales grupos de vertebrados e invertebrados marino-costeros
(i.e. aves, peces, reptiles, mamíferos, crustáceos, moluscos y equinodermos) presentes en la
zona . Adicionalmente, se registraron datos sobre la historia de vida de algunas especies,
especialmente sobre aspectos de reproducción y migración (estacionalidad) y la categoría de
amenaza tanto a nivel nacional (Resolución 1912 de 2017 MinAmbiente) como a nivel global
(IUCN Red List).

Las aves fueron clasificadas en subgrupos teniendo en cuanta la taxonomía, la morfología, el


comportamiento, la vulnerabilidad y sensibilidad ante el derrame de hidrocarburos en:
palmípedas (e.g. patos); buceadoras (aves que realizan inmersiones para capturar alimento e.g.
pelícanos y cormoranes); rapaces (aves que capturan presas utilizando sus picos y garras, e.g.
águilas y aves de rapiña); gaviotas, vadeadoras (aves de patas muy largas que les permite
caminar en zonas someras e.g garzas); playeras (aves que se han adaptado a vivir y alimentarse
en playas e.g. chorlitos y playeros); pelágicas (e.g. sulas y fragatas), pájaros (incluye aves

200
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

pequeñas principalmente asociadas con hábitats terrestres, como bosques y pastizales) y


pescadoras (Martín pescador).

Una vez identificadas las especies a incluirse en cada una de las tablas, se agruparon según
datos de distribución y hábitat, permitiendo establecer conjuntos de especies. Cada conjunto
fue identificado con un número único (código de la especie) el cual va asociado a los íconos de
las especies que se representan en el mapa (Figura 6-2).

Figura 6-2. Representación de cómo se asocia el código de especie con los íconos en los mapas.

6.2.3 Levantamiento de Información Primaria para la estimación del Índice de Sensibilidad


Ambiental a Hidrocarburos ISA-HC
Para el levantamiento de la información primaria necesaria para la caracterización de la línea
de costa del área de estudio (Figura 6-1), que a su vez se requiere para la estimación del ISA-
HC, se dividió el área en sectores, tanto en el departamento de Bolívar como en el de Sucre
(Figura 6-3 y Figura 6-4). Cada sector fue recorrido en una jornada de trabajo.

201
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-3. Sectores de estudio en la zona costera del departamento de Bolívar, Caribe colombiano.

Figura 6-4. Sectores de estudio en la zona costera del departamento de Sucre, Caribe colombiano.

Durante el trabajo en campo se recorrió en una embarcación la costa a una distancia que
permitió realizar un levantamiento fotográfico del borde costero, y se registró con un GPS las
coordenadas geográficas para el inicio y final de las formaciones costeras (i.e. playas,
manglares, acantilados, etc.) y de las estructuras construidas por el hombre (i.e. muelles,
diques, espolones, etc.). En algunos puntos se realizó el desembarco para verificar algunas
características del litoral y registrar in situ toda la información necesaria para la determinación
del índice de sensibilidad ambiental a hidrocarburos (tipo de sustrato de la costa, la inclinación
de las playas, exposición al oleaje, permeabilidad, biodiversidad y accesibilidad a la costa) y
para la toma de fotografías con mayor detalle. Así mismo, se registró parte de la fauna

202
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

presente durante el recorrido, especialmente las aves. Adicionalmente, se realizaron algunas


entrevistas con pobladores locales con el fin de complementar la información sobre aspectos
socioeconómicos y culturales del sector evaluado (i.e. tipo de infraestructura, vías de acceso,
uso recreacional o privado, recursos de extracción, áreas arqueológicas y/o culturales, entre
otros).

Tanto la información primaria como la información recopilada de fuentes secundarias, fue


utilizada como insumo para la elaboración de los listados de especies de los principales grupos
de vertebrados (i.e. peces, aves, reptiles, mamíferos) e invertebrados (i.e. crustáceos, moluscos
y equinodermos) marinos y costeros. Estos datos junto con los datos de tipo socioeconómico
fueron representados mediante íconos y convenciones en cada uno de los mapas elaborados.

6.2.4 Estimación del Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos ISA-HC


La asignación del índice de sensibilidad ambiental durante este trabajo se abordó a partir de la
metodología desarrollada por Gil-Agudelo et al. (2015), la cual considera tres aspectos básicos
o criterios: la geomorfología de la línea costera, que determina la recuperación natural del
área; la posibilidad de implementación de labores de limpieza del hidrocarburo; y los
ecosistemas presentes. Dentro de esos criterios la metodología identifica ocho factores que
fueron evaluados a lo largo de toda la línea de costa durante el trabajo de campo (Anexo 6.2):

- Sustrato artificial: estructuras hechas por el hombre, donde las estructuras compactas
(e.g. muros de concreto) se consideran menos sensibles que las estructuras con
cavidades (e.g. espolones), pues estas son el hábitat de organismos y en ellas el
hidrocarburo es más difícil de limpiar.

- Sustrato natural: las características del tipo de sustrato en la línea de costa determinan
el nivel de sensibilidad, donde, por ejemplo, el tamaño de grano determina la
posibilidad y profundidad de penetración del hidrocarburo, así como también influye en
la biodiversidad del área (riqueza, abundancia y composición de organismos). En
general los litorales de roca consolidada y las playas de arena fina compacta (donde el
hidrocarburo no penetra fácilmente) se consideran menos sensibles que las playas de
grava o arena gruesa.

- Exposición: la fuerza con que la ola rompe en la línea de costa puede ayudar a
dispersar el hidrocarburo, generando una limpieza natural y reduciendo el tiempo de
persistencia (y los efectos) del hidrocarburo en el medio natural. En general, se
considera que las costas protegidas son más sensibles que las costas expuestas.

- Rango de marea y Pendiente: estos dos factores determinan la amplitud de la costa, y


por lo tanto el tamaño del área que podría estar expuesta al impacto de un derrame.
Litorales con pendiente suave (<5º) son más sensibles que litorales con pendiente
pronunciada (>30º).

203
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

- Permeabilidad: Se refiere a la penetración del hidrocarburo en el sustrato, donde


sustratos impermeables (e.g. roca consolidada, paredes de concreto) son menos
sensibles que sustratos semipermeables (penetración menor a 50 cm) y sustratos
altamente permeables (penetración mayor a 50 cm).

- Biodiversidad: Áreas con biodiversidad alta (e.g. manglares), o moderada (e.g. planos de
lodo) son más sensibles a derrames de hidrocarburos que áreas con baja diversidad
como playas de arena gruesa y costas rocosas de alta energía.

- Accesibilidad de la línea de costa: Este factor se refiere a la complejidad de la línea


costera que determina la facilidad de acceso, tránsito y maniobra de los equipos de
limpieza de derrames. Áreas donde la limpieza se facilita (e.g. playas amplias de área
fina) se consideran menos sensibles que áreas con acceso restringido o que presenten
riesgos para los equipos de limpieza (playas de alta energía, costas rocosas, manglares).

El análisis y procesamiento de la información obtenida en campo, se tomó como base para


definir las categorías del índice, que van en una escala de 1 (menor sensibilidad) a 10 (mayor
sensibilidad).

Así, el litoral que presentó una formación costera compuesta por acantilados cuya composición
principal es roca, arcilla u otro material impermeable, que se encuentra expuesto a la acción de
las olas, con pendientes mayores a 30° y/o presentó una baja diversidad de organismos, se le
asignó un valor de 1; mientras que para las zonas dominadas principalmente por ecosistemas
de manglar o humedales, que se encuentran protegidas del oleaje, con baja pendiente y con
una alta diversidad de organismos, se les asignó un valor de 10. Así mismo, los litorales
dominados principalmente por playas de pendientes medias a bajas, generalmente expuestas
a la energía de las olas con una permeabilidad moderada y bajas densidades de organismos,
se les asignaron valores intermedios a bajos (2-5); mientras que los litorales dominados por
sustratos compuestos como gravas, terrazas de roca coralina o estructuras artificiales porosas,
protegidos del oleaje, con una alta permeabilidad y con una alta diversidad de organismos, se
le asignaron valores entre 6 y 9.

Para casos puntuales en los cuales se encontraron segmentos de costa dominados


principalmente por playas de arena con presencia de un humedal en la parte trasera (Figura
6-5), un criterio importante que se tuvo en cuenta para la asignación del índice, fue si ese
humedal presentaba o no una conexión con el mar. Para esto se revisó la cartografía de
humedales costeros a escala 1:100.000 IGAC de 2014 y se comparó con la información
obtenida en campo. En caso que el humedal presentara conexión con el mar, se le asignó un
valor de 10 (más sensible), mientras que si no presentaba conexión, el valor fue asignado
dependiendo de las características del litoral.

204
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-5. Ejemplo de playa con humedal en la parte trasera. Sector de Galerazamba, departamento de
Bolívar, Caribe colombiano.

Otros aspectos fundamentales, además de los geomorfológicos, que se tuvieron en cuenta al


momento de asignar las categorías del índice, estuvieron relacionados con el acceso a la zona
en caso de una posible emergencia por derrame de hidrocarburos (e.g. vías de acceso, grado
de dificultad para ingresar a la zona, posibles labores de limpieza, etc.) y los recursos de tipo
socioeconómico presentes en el área (e.g. infraestructura, sitio de extracción de recursos
naturales, sitios turísticos, etc.).

El análisis en conjunto de todos los elementos que hacen parte de la línea de costa, permitió
definir las categorías del ISA-HC. El Anexo 6.3 presenta una descripción detallada de estas
categorías, en la cual se actualizó y complementó el modelo generado en el 2013 para parte de
la costa de los departamentos del área de estudio.

6.2.5 Elaboración de la Cartografía


El proceso cartográfico para la elaboración de los mapas del ISA-HC se desarrolló a partir de
una recopilación de información sobre la sensibilidad del litoral costero, los recursos
biológicos, y los recursos humanos. Este tipo de cartografía utilizada para ese fin se caracterizó
porque usó técnicas SIG para integrar con referencia geográfica en los mapas de una región
sus recursos biológicos, recursos de uso humano, y la clasificación del Índice de Sensibilidad
Ambiental a Hidrocarburos (ISA-HC) de la línea de costa.

Esta información está acompañada por listas de especies que se ubican en el mapa mediante
íconos, así como polígonos demarcando la ubicación de los principales ecosistemas marinos y
costeros, áreas sensibles (e.g. sitios de anidación, zonas de alimentación, etc.), áreas
protegidas, entre otros, esto con el fin de que los tomadores de decisiones y los
administradores de las zonas costeras sensibles puedan tomar decisiones rápidas y acertadas
en el momento que ocurre un derrame.
205
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

La Figura 6-6 muestra de forma simplificada la metodología implementada en el desarrollo del


sistema de información geográfica para el proyecto.

El informe técnico elaborado por el equipo del Laboratorio de Servicios de Información –


LabSIS, del INVEMAR, aborda todo el desarrollo metodológico del sistema de información
geográfica para la realización de “Los Mapas de Sensibilidad Ambiental ante Derrame de
Hidrocarburos”, de los departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe colombiano (Anexo 6.4).

IDENTIFICACIÓN: (Área de estudio, usuarios, información disponible).

RECOPILACIÓN: (Datos primarios (campo), datos secundarios (Mapas MSA-HC


2013), Base de datos cartográfica del INVEMAR y Base cartográfica (IGAC, 2014).

ESTRUCTURACIÓN: Organización de la información primaria y secundaria según


estándares cartográficos y topológicos.

ANÁLISIS: Diseño y construcción de los mapas MSA-HC para los departamentos de


Bolívar y Sucre a escala 1:100.000.

REVISIÓN Y ENTREGA: Revisión e inclusión de listas de especies, impresión e


inclusión en el ITF FINAL MSA-.HC.

Figura 6-6. Diagrama de flujo SIG del proyecto MSA-HC 2017.

6.3 RESULTADOS

Los MSA-HC para los departamentos de Bolívar y Sucre fueron elaborados a partir de la
recopilación y análisis de información de tres componentes principales: 1. Recursos biológicos
sensibles 2. Recursos de importancia socioeconómica y 3. El índice de sensibilidad ambiental a
hidrocarburos.

206
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

6.3.1 Recursos biológicos sensibles


La información representada en los MSA-HC hace referencia a los recursos biológicos que
están más expuestos a riesgo en caso de un derrame de petróleo. Los datos recopilados a
partir de la revisión de información secundaria disponible para ambos departamentos
arrojaron un total de 226 especies para Sucre y 224 especies para Bolívar, distribuidas en cinco
grupos taxonómicos (aves, mamíferos, reptiles, peces e invertebrados). Estos datos se
consolidaron en dos matrices de información de las que se obtuvieron cinco tablas con los
recursos biológicos asociados a los mapas (ver Anexo 6.5).

Aves

La comunidad de aves registrada para el departamento de Sucre estuvo constituida por 68


especies agrupadas en nueve categorías: buceadoras, gaviotas, pájaros, palmípedas, pelágicas,
pescadoras, playeras, rapaces y vadeadoras. Así mismo, se registraron especies catalogadas en
alguna categoría de amenaza tanto por el Libro rojo de aves de Colombia como por la IUCN,
estas fueron: Lepidopyga lilliae (Colibrí cienaguero), Egretta rufescens (Garza rojiza) y
Phoenicopterus ruber (Flamenco americano) (Tabla 6-1, Anexo 6.5).

Tabla 6-1. Número de especies de aves registradas para las categorías de clasificación en el área de influencia
del departamento de Sucre, Caribe colombiano.

Grupo No. de especies


Buceadoras 3
Gaviotas 6
Pájaros 8
Palmípedas 2
Pelágicas 1
Pescadora 5
Playeras 17
Rapaces 6
Vadeadoras 20
Total 68

Para el departamento de Bolívar se registró un total de 71 especies de aves agrupadas en


nueve categorías: buceadoras, gaviotas, pájaros, palmípedas, pelágicas, pescadoras, playeras,
rapaces y vadeadoras. Así mismo, se registraron para este departamento las especies Chauna
chavaria (Chavarria) y Egretta rufescens (Garza rojiza) catalogadas por la IUCN como especies
amenazadas en la categoría Vulnerable (VU) (Tabla 6-2, Anexo 6.5).

207
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Tabla 6-2. Número de especies de aves registradas para las categorías de clasificación en el área de influencia
del departamento de Bolívar, Caribe colombiano.

Grupo No. De especies


Buceadora 4
Gaviotas 10
Pájaros 3
Palmípedas 1
Pelágica 6
Pescadora 3
Playeras 19
Rapaces 4
Vadeadoras 21
Total 71

Los grupos de aves que corren mayor riesgo durante emergencias por derrame de
hidrocarburos son las buceadoras (pelícanos y cormoranes) y las pelágicas (fragatas y sulas), ya
que pasan la mayor parte del tiempo sobre la superficie del agua descansando o
sumergiéndose para buscar su alimento. Las aves vadeadoras y playeras también pueden
sufrir debido a contacto directo con la vegetación de humedales o manglares que haya sido
contaminada. Así mismo, estas aves pueden verse afectadas por la pérdida de áreas de
alimentación.

Las aves rapaces, gaviotas y algunos pájaros, pueden consumir presas contaminadas o
enfermas por petróleo, lo que puede llevarlas a la muerte; así mismo, las actividades de
limpieza y en general todo el protocolo de respuesta ante un derrame de hidrocarburos puede
destruir hábitats y sitios de anidación contribuyendo a la perturbación de las comunidades de
aves.

Peces

Los peces registrados para ambos departamentos incluyen especies tanto de importancia
ecológica como económica, especies de interés para la conservación (especies amenazadas) y
especies presentes en ecosistemas sensibles (e.g. arrecifes de coral, pastos marinos,
manglares, etc.).

En total para el departamento de Sucre se registraron 129 especies de peces, de las cuales 30
se encuentran identificadas bajo alguna categoría de amenaza ya sea a nivel nacional como
global. Algunas de estas están gravemente amenazadas (CR y EN) y son de importancia
comercial como Megalops atlanticus, Epinephelus itajara y Lachnolaimus maximus. También se
encuentran especies de importancia ecológica (e.g. grandes herbívoros) como Scarus
coelestinus, Scarus coeruleus y Scarus guacamaia. Estas han sido registradas en las formaciones

208
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

coralinas del Archipiélago de San Bernardo, así como también en la zona costera del Golfo de
Morrosquillo y la Bahía de Cispatá (Polanco y Acero, 2011 y Robertson et al., 2015) (Anexo 6.5).

Para el departamento de Bolívar se registró un total de 128 especies de peces que incluyen
especies marinas y estuarinas, de uso comercial y recreativo, de importancia ecológica
(grandes depredadores y herbívoros) y de interés para la conservación (identificadas en alguna
categoría de amenaza). Las especies Epinephelus striatus, Epinephelus itajara y Epinephelus
morio se encuentran gravemente amenazadas y han sido registradas en formaciones coralinas
del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo (Anexo 6.5).

Reptiles

Tanto para el departamento de Sucre como para el departamento de Bolívar se encontraron


registros del caimán aguja Crocodylus acutus y de las tortugas marinas Caretta caretta,
Dermochelys coriacea, Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata, estas especies se encuentran
identificadas tanto en el libro rojo de reptiles de Colombia como por la IUCN en alguna
categoría de amenaza (Anexo 6.5).

Para el departamento de Bolívar el caimán aguja ha sido registrado en la desembocadura del


Canal del Dique y en el sector de la Ciénaga Honda y en la Ciénaga de la Virgen; mientras que
para el departamento de Sucre esta especie ha sido registrada en la Bahía de Cispatá y en la
Ciénaga de la Caimanera (Figura 6-7 y Figura 6-9).

En cuanto a las tortugas marinas, para ambos departamentos existen registros en playas de
anidación pertenecientes al PNN Corales del Rosario y de San Bernardo; estas playas se
identificaron en el sector sur de Isla Grande y en Isla Tesoro (Figura 6-7), y en el sector norte
de las islas Tintipán, Múcura y Palma pertenecientes al archipiélago de San Bernardo (Figura
6-8).

Así mismo, se registraron algunas tortugas de agua dulce para ambos departamentos. Para el
departamento de Bolívar, se registraron las especies Lepidochelys kempii que se encuentra
catalogada por la IUCN como En Peligro Crítico (CR) y Lepidochelys olivacea que se encuentra
catalogada como Vulnerable (VU) tanto por el Libro rojo de reptiles de Colombia como por la
IUCN, y para el departamento de Sucre las especies Mesoclemmys dahli y Trachemys scripta,
categorizadas como CR y VU respectivamente.

Otra reptil reportado a lo largo de toda la línea de costa del área de estudio fue la babilla
Caiman crocodilus fuscus (Anexo 6.5).

209
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-7. Distribución de los recursos biológicos para el sector comprendido desde la Boquilla hasta La
Bahía de Barbacoas incluidas las Islas del Rosario, en el departamento de Bolívar, Caribe colombiano.

210
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-8. Distribución de los recursos biológicos para el sector comprendido desde Punta Alto de Julio hasta
el municipio de Tolú, incluido el archipiélago de San Bernardo, en el departamento de Sucre, Caribe
colombiano.

Figura 6-9. Distribución de los recursos biológicos para el sector comprendido desde el municipio de Tolú en el
departamento de Sucre, hasta La Bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba, Caribe colombiano.

Mamíferos Acuáticos

Para el departamento de Bolívar se reporta en total cinco especies de mamíferos marinos, son
cuatro especies de delfines: Stenella attenuata, Stenella coeruleoalba, Stenella frontalis y Tursiops
truncatus); y el manatí Trichechus manatus, especie que se encuentra categorizada como
Vulnerable (VU) a nivel global y En Peligro (EN) a nivel nacional (ver Anexo 6.5).

En cuanto al departamento de Sucre, se registraron para los mapas un total de cinco especies,
tres delfines: Stenella attenuata, Stenella frontalis y Tursiops truncatus; y al igual que en Bolívar se
registró el manatí Trichechus manatus y la nutria neotropical Lontra longicaudis, esta última
categorizada como (VU) a nivel nacional. Adicionalmente, para este departamento se registró
como único mamífero terrestre al murciélago pescador (Noctilio leporinus), especie que si bien
no se encuentra catalogado en ninguna lista roja a nivel nacional o global, sus características
ecológicas y sus hábitos acuáticos la hacen vulnerable a derrames de hidrocarburo.

Invertebrados

Los invertebrados registrados en los MSA-HC de los departamentos de Bolívar y Sucre incluyen
crustáceos, moluscos y equinodermos. Las especies fueron seleccionadas dada su importancia
211
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

a nivel comercial y de conservación. En este grupo se destacan la langosta espinosa (Panulirus


argus) y el caracol pala (Lobatus gigas), las cuales han sido sometidas a una creciente presión
pesquera al punto que sus poblaciones se vieron gravemente reducidas en los últimos años,
no solo en el área de estudio sino a nivel nacional (Mora, 1994; Aldana, 2003).

Entre las especies de caracol registradas para el departamento de Bolívar se encuentran: Cassis
flammea, Cassis madagascariensis, Cassis tuberosa, Charonia variegata, Cittarium pica y Lobatus
gigas, todas estas identificadas en categoría vulnerable (VU) a nivel nacional. Adicionalmente,
para este departamento se registraron los bivalvos Crassostrea rhizophorae y Polymesoda
arctata, las cuales son muy apetecidas para el consumo a nivel local (ver Anexo 6.2).

En cuanto al departamento de Sucre, las especies de caracol registradas fueron Cittarium pica
y Lobatus gigas, catalogadas como especies Vulnerables (VU) a nivel nacional. El bivalvo
Polymesoda arctata y el erizo Diadema antillarum también fueron registradas para este
departamento. Adicionalmente, se incluyeron en los mapas de esta zona algunas especies de
camarón de importancia comercial (ver Anexo 6.5).

6.3.2 Recursos de importancia socioeconómica


Para este componente se tuvo en cuenta la información relacionada con las actividades de uso
humano (económicas y sociales) desarrolladas a lo largo del área de influencia de los
departamentos de Bolívar y Sucre, que podrían verse afectadas por un derrame de
hidrocarburos, o que podrían proporcionar acceso a las operaciones de respuesta. Así mismo,
se incluyeron sitios de importancia para la conservación como las diferentes áreas de manejo
identificadas para la zona de estudio.

Entre los principales recursos socioeconómicos identificados para la zona marino-costera del
departamento de Bolívar se encuentran (ver planchas 1 y 2 Anexo 6.6):

Playas turísticas: En el departamento de Bolívar se identificaron hacia el sector de La Boquilla,


en la zona norte de la Isla de Tierrabomba, en el sector de Barú y en las Islas del Rosario,
principalmente en Isla Grande.

Sitios de Surf: Identificados hacia la parte norte de la Bahía de Cartagena.

Sitios de buceo y de careteo: Se identificaron principalmente hacia el sector de Islas del Rosario
y en las formaciones coralinas ubicadas hacia el noroccidente de Tierrabomba.

Sitio turístico: Son sitios donde se concentran actividades y lugares de interés cultural.
Identificados principalmente en la zona urbana de la Bahía de Cartagena.

Sitio histórico: Fueron identificados La Ciudad Amurallada, el fuerte de San Fernando de


Bocachica y El Castillo de San Felipe.

212
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Industria: A lo largo de toda la línea de costa de la Bahía de Cartagena se presentaron zonas


industriales, las cuales contrastaban con los ecosistemas de humedal presentes en la zona,
este factor fue clave en la definición del ISA-HC para los sectores que presentaron el ícono de
industria en los MSA-HC.

Otros recursos de tipo socioeconómico que fueron identificados a lo largo del área de
influencia del departamento de Bolívar fueron: Sitios de acuicultura y pesca, hoteles, áreas
residenciales, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” ubicada en la Isla de Manzanillo,
la Base Naval ubicada en Bocagrande y sitios de transporte como el terminal, el aeropuerto y
puertos (ver planchas 1 y 2 Anexo 6.6).

Así mismo, se identificaron áreas de conservación entre las que se incluyen el Parque Nacional
Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, parte de la Ampliación y Zona Amortiguadora
de El Corchal “El Mono Hernández” y parte del Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El mono
Hernández”, estas áreas se representaron por polígonos en cada uno de los mapas (ver
plancha 1 Anexo 6.6).

Para el departamento de Sucre se identificaron playas turísticas a lo largo de todo el litoral, las
más populares se encuentran en el sector del Archipiélago de San Bernardo, principalmente
en isla Múcura e isla Tintipán, donde también se localiza infraestructura hotelera y residencial.
Otras playas destacadas en el departamento de Sucre se encontraron en los municipios de
Tolú, Rincón, Coveñas y en cercanías de la Bahía de Cispatá (ver planchas 3, 4 y 5 Anexo 6.6).

Igualmente, fueron identificadas a lo largo de toda el área de influencia del departamento


zonas de uso residencial y hotelero, sitios de acuicultura y pesca, sitios de buceo en zonas
coralinas del Archipiélago de San Bernardo, puertos, el aeropuerto ubicado en el municipio de
Tolú, la sede del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR y La Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS (ver planchas 3, 4 y 5 Anexo
6.6).

Las áreas de conservación identificadas para el departamento de Sucre fueron El Parque


Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Flora y Fauna El
Corchal “El Mono Hernández”, la Ampliación y Zona Amortiguadora El Corchal “El Mono
Hernández”, La Reserva Natural de la Sociedad Civil “Sanguaré”, El Parque Natural Regional
Sistema Manglárico del Sector de la Boca de Guacamaya, el Distrito de Manejo Integrado
Ecosistema de Manglar y Lagunar de la Ciénaga de la Caimanera y el Distrito de Manejo
Integrado Área de Manglar de la Bahía de Cispatá y sector aledaño del Delta Estuarino del Río
Sinú (ver planchas 3, 4 y 5 Anexo 6.6).

6.3.3 Índice de sensibilidad ambiental


El Índice de Sensibilidad Ambiental categoriza la línea de costa en una escala de 1 a 10 (menor
a mayor sensibilidad). Está escala se ve representada a lo largo de la línea de costa por colores,
los cuales permiten diferenciar y resaltar áreas de interés en el mapa, permitiendo tomar las

213
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

mejores decisiones para actuar de forma eficiente y rápida en el control de una contingencia
por derrame de hidrocarburos.

Los colores identifican el grado de sensibilidad que va desde menos sensible (ISA-HC 1)
representado por el color morado, hasta más sensible (ISA-HC 10) representado por el color
rojo (Figura 6-10).

Figura 6-10.Leyenda del índice de Sensibilidad Ambiental para la zona marino-costera de Colombia
(modificado de Gil-Agudelo et al. (2015).

Para la parte norte del departamento de Bolívar, se puede observar una predominancia del
ISA-HC 10, representado por el color rojo, este hace referencia a ecosistemas de manglar,
humedales y zonas bajas de los ríos. Esta clasificación es debida a que para este sector se
presenta una dominancia de playas asociadas a ecosistemas de humedal. El ISA-HC 3
representado por el color azul, fue otro índice representativo para este sector del
departamento, este hace referencia a playas de arena muy fina a media expuestas al oleaje.
Igualmente, se pudieron observar en menor proporción algunos litorales clasificados como ISA-
HC 1, representados por el color morado y caracterizado por definir los acantilados rocosos
expuestos (Figura 6-11).

214
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-11. Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos para el sector comprendido desde Punta
Manzanillo a La Boquilla, departamento de Bolívar, Caribe Colombiano.

Para el sector comprendido desde La Boquilla hasta Barbacoas, incluido el sector de Islas del
Rosario en el departamento de Bolívar, la línea de costa que comprende las áreas de manglar y
los ecosistemas de humedal fueron categorizados con el ISA-HC 10, esto debido a que estos
sectores del litoral están representados por ecosistemas sensibles que albergan una gran
variedad de especies entre las que se encuentran especies de importancia comercial, ecológica
y prioritarias para la conservación, así mismo hacia la parte de la Bahía de Cartagena y la parte
protegida de Isla Tierrabomba también se categorizaron como ISA-HC 10, en este caso esta
categoría tuvo en cuenta no solo los ecosistemas sensibles (humedales) que se encuentran en
esta zona, sino también el importante desarrollo socioeconómico dado por la actividad
industrial y portuaria de este sector (Figura 6-12).

Otra categoría sensible identificada para esta zona de Bolívar, está representada por el color
amarillo y hace referencia al ISA-HC 8. Este se presentó, en el sector norte de Isla Grande,
Tierrabomba y parte de la Bahía de Barbacoas (Figura 6-12). Este índice se caracteriza por
presentar sustratos moderadamente duros, semipermeables, protegidos del oleaje, con biota
abundante.

215
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

De igual manera, se identificaron categorías del índice menos sensibles entre las que se
encuentran los ISA-HC 1, 2, 3 y 4. Es importante resaltar que a pesar de que Isla Rosario se
encuentre catalogada en su mayoría por un ISA-HC 3, se debe tener en cuenta que hace parte
de un Área Marina Protegida (PNNCRSB) y que dentro de la zonación del área esta isla se
considera intangible (Figura 6-12).

Figura 6-12. Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos para el sector comprendido desde La Boquilla
hasta la Bahía de Barbacoas, incluido el sector de Islas del Rosario en el departamento de Bolívar, Caribe
Colombiano.

En la Figura 6-13, se encuentra representado el índice para la punta de la península de Barú y


parte de la Bahía de Barbacoas en el departamento de Bolívar, y desde el sector del Santuario
de Flora y Fauna EL Corchal “El Mono Hernández” hasta Punta de Alto de Julio en el
departamento de Sucre.

Este sector del área de estudio se encuentra representado en su mayoría por ecosistemas de
manglar y humedales, por lo que el ISA-HC dominante fue el de categoría 10. Así mismo, se
puede observar representatividad de los ISA-HC 3 y 5, que hacen referencia a playas de arena
muy fina a media, hasta playas mixtas de arena, gravas y cascajos respectivamente (Figura
6-13).

216
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-13. Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos para el sector comprendido desde Punta Barú y
parte de la Bahía de Barbacoas en el departamento de Bolívar, hasta Alto de Julio en el departamento de Sucre,
Caribe Colombiano.

La línea de costa de las islas del Archipiélago de San Bernardo se encuentra dominada
principalmente por ecosistemas de manglar, así mismo se encuentra rodeada por pastos
marinos que pueden sobresalir de la superficie del agua, ambos ecosistemas se caracterizan
por albergar una gran variedad de especies, que van desde grandes vertebrados hasta
invertebrados tanto de importancia comercial como ecológica. Adicionalmente, son sitios
importantes para la conservación por hacer parte de un área marina protegida y por proveer
de bienes y servicios invaluables a la humanidad. Dada la relación de todos estos
componentes, la categoría del ISA-HC 10 fue la más dominante. Así mismo, este índice fue
identificado para el sector comprendido desde Punta Gorda hasta una parte del litoral que
comprende el Parque Natural Regional Sistema Manglárico del Sector de la Boca Guacamaya
(Figura 6-14).

217
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Los litorales que se encuentran dominados principalmente por playas están categorizados en
los índices 3, 4, 5 y 8, los cuales fueron definidos según las características de tipo de sustrato,
exposición al oleaje, pendiente, etc. (Figura 6-14).

Figura 6-14. Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos para el Archipiélago de San Bernardo y el sector
comprendido desde Alto de Julio hasta el municipio de Tolú en el departamento de Sucre, Caribe Colombiano.

El sector comprendido desde el municipio de Tolú hasta el área de influencia de la Bahía de


Cispatá y el Delta Estuarino del Río Sinú estuvo dominado por playas de arena muy fina a
media, protegidas del oleaje, este tipo de sustrato es representativo del ISA-HC 4. Para el área
de manglar de la bahía de Cispatá el litoral dominante estuvo representado por ecosistemas
de manglar por lo que se presentó como un ISA-HC 10, mientras que para el delta estuarino
del Río Sinú el ISA-HC identificado fue el número 7, que hace referencia a planicies de arena o
lodo expuestas (Figura 6-15).

218
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-15. Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos para el sector comprendido desde Tolú en el
departamento de Sucre, hasta el delta estuarino del Río Sinú, en el departamento de Córdoba, Caribe
Colombiano.

La información detallada sobre la descripción de cada una de las categorías del Índice, se
puede encontrar en el Anexo 6.3.

6.3.4 Mapas del Índice de Sensibilidad Ambiental Ante Derrame de Hidrocarburos de la


línea de costa de los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano

Se realizaron los mapas de sensibilidad ambiental ante derrame de hidrocarburos para la línea
de costa faltante, comprendida entre Punta Manzanillo y Boca de La Boquilla del departamento
de Bolívar y la franja litoral comprendida entre Punta Mamón y Punta Gorda del departamento
de Sucre, Caribe colombiano (Figura 6-1).

En total se realizaron cinco planchas a escala 1:1000.000 en las cuales se incorporó toda la
información recopilada de los tres componentes principales: Recursos biológicos sensibles,
recursos de uso humano y el Índice de Sensibilidad Ambiental (Ver Anexo 6.7).

219
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

INTERPRETACIÓN

La distribución espacial de las especies en los mapas está asociada a un ícono que representa
los tipos de recursos biológicos que están presentes. Bajo cada ícono aparece un número que
identifica el recurso en riesgo y que está asociado a una tabla con una lista completa de las
especies que representa (Anexo 6.8).

Hay algunas especies que se encuentran a lo largo de toda el área de estudio o únicamente en
ecosistemas y hábitats específicos (e.g. manglares, humedales, arrecifes de coral, etc.), por lo
que los íconos de estas especies fueron ubicados en pequeños recuadros que indican que son
“común en” (e.g. común en ecosistemas de manglar y humedales).

Los íconos que se encuentran encerrados por un recuadro rojo indican que dentro del grupo
que representan hay especies amenazadas.

La Figura 6-16, muestra la simbología utilizada para cada uno de los recursos biológicos
registrados en los MSA-HC.

Figura 6-16. Simbología de especies, recursos biológicos proyecto MSA-HC 2017.

Los hábitats sensibles (e.g. bosques de manglar, humedales, formaciones coralinas, etc.), al
igual que las áreas de protección (e.g. Parques Nacionales Naturales, Distritos de Manejo
Integrado, etc.) se encuentran representados por polígonos en cada uno de los mapas (Figura
6-17).

220
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-17. Simbología de los ecosistemas sumergidos y emergidos, recursos biológicos proyecto MSA-HC
2017.

Las características de uso humano, se representan como símbolos y polígonos de los sitios de
interés asociados a las infraestructuras del área de influencia como: industrias, puertos
industriales, sitios de recreación, de aprovechamiento de recursos naturales (acuicultura), sitios
históricos y culturales, etc. (Figura 6-18).

Figura 6-18. Simbología de los recursos de uso humano identificados en el área de estudio

221
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

El ISA-HC, representado como una línea de colores a lo largo de la línea de costa, permite
identificar la sensibilidad de la línea de costa que va de menor (1) a mayor sensibilidad (10)
(Figura 6-10).

MAPAS

La plancha 1 elaborada para el departamento de Bolívar (Figura 6-19, Anexo 6.7) comprende el
MSA-HC desde la parte norte en Galerazamba, hasta la Boca de La Boquilla ubicada en la Bahía
de Cartagena. En este mapa se puede observar la representación del ISA-HC, la ubicación de
los recursos biológicos sensibles y la ubicación de los recursos de uso humano. Para este
sector del departamento se hallaron en total 188 especies sensibles, las cuales se encuentran
listadas en la tabla de recursos biológicos ubicada al costado derecho del mapa. Estas especies
están distribuidas en cinco grupos taxonómicos (aves, peces, mamíferos, reptiles e
invertebrados), entre las que se encuentran especies amenazadas. Las especies de peces
identificadas con los números 33-35 son especies que pueden encontrarse en ecosistemas de
arrecifes de coral y pastos marinos (Anexo 6.8). De igual forma, se representaron los recursos
de uso humano y los ecosistemas sensibles (e.g. humedales, áreas de congregación de aves,
etc.), identificados para este sector. Entre los recursos de uso humano, están representados
algunos sitios y playas turísticas ubicadas hacia la parte norte de La Boquilla, zonas de uso
residencial y hotelero y sitios de pesca. El índice para esta zona se encuentra descrito en la
Figura 6-11.

Figura 6-19. MSA-HC para el departamento de Bolívar, Caribe colombiano – Plancha 1.

En la plancha 2 (Figura 6-20), se encuentra representado el MSA-HC para el sector


comprendido desde La Boquilla hasta la Bahía de Barbacoas, incluidas las Islas del Rosario en
222
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

el departamento de Bolívar, Caribe colombiano. La información de recursos biológicos está


contenida en la tabla adjunta que comprende una lista con un total de 224 especies sensibles,
entre las que se encuentran 51 especies en categorías de amenaza (Anexo 6.8). En el sector se
encuentra ubicado parte del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo, representado por Isla
Grande e Isla Rosario. El Parque se caracteriza por presentar una gran diversidad de recursos
biológicos y un área importante de ecosistemas de arrecifes de coral, pastos marinos y
ecosistemas de manglar; así mismo, el sector de la Bahía de Barbacoas más específicamente el
que contiene las Bocas del Canal del Dique está representado por una significativa extensión
de bosques de manglar y humedales que albergan gran cantidad de especies marino-costeras.

Por otro lado, la Bahía de Cartagena al estar ubicada en el corazón de la capital del
departamento de Bolívar, presenta un importante desarrollo socioeconómico reflejado en la
gran cantidad de industrias, puertos, sitios de pesca y acuicultura, sitios turísticos y culturales y
en general sitios de uso recreativo identificados para este sector. Debido a lo anterior y
además teniendo en cuenta los ecosistemas sensibles presentes en esta zona, el litoral se
clasificó como altamente sensible, así mismo, la parte que contiene los deltas del Canal del
Dique en la Bahía de Barbacoas y el sector sur de Isla Grande fueron clasificados como
altamente sensibles (Figura 6-12).

Figura 6-20. MSA-HC para el departamento de Bolívar, Caribe colombiano – Plancha 2.

En la plancha 3 (Figura 6-21), se representa toda la información relacionada con el MSA-HC que
comprende el sector Sur de la Bahía de Barbacoas y la punta de la península de Barú en el
departamento de Bolívar y desde Boca Cerrada hasta el Alto de Julio en el departamento de
Sucre (Anexo 6.7). Esta área se encuentra representada en gran parte por la Zona
Amortiguadora y el Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El Mono Hernández”, lo que es de
223
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

especial atención ya que estas son áreas protegidas que albergan una gran cantidad de
diversidad marina y costera que se concentra principalmente en los ecosistemas de manglar y
humedales identificados. Así mismo, se encuentran áreas de protección importantes como son
los ecosistemas de arrecifes de coral y de pastos marinos y áreas de congregación de aves.
Para este sector se incluyó un total de 172 especies, de las cuales 47 se encontraron en alguna
categoría de amenaza (Anexo 6.8). Entre los recursos de uso humano representados se
encuentran áreas de uso residencial, pesca, sitios de buceo y playas turísticas. En cuanto a la
sensibilidad de la línea de costa, se puede observar una predominancia del color rojo, lo que
indica zonas altamente sensibles (Figura 6-13).

Figura 6-21. MSA-HC para los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano – Plancha 3.

El mapa del sector comprendido desde Alto de Julio hasta el municipio de Tolú en el
departamento de Sucre, Caribe colombiano, se encuentra representado en la plancha 4 (Anexo
6.7, Figura 6-22). En el sector de San Bernardo se encuentran los ecosistemas de arrecifes de
coral y pastos marinos más importantes y con mayor extensión del departamento de Sucre,
bajo la jurisdicción del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo, adicionalmente, en el
municipio de Tolú se encuentra el Parque Natural Regional del Sistema Manglárico Boca de
Guacamaya, el cual comprende una extensión significativa de Bosques de manglar. Ambos
ecosistemas albergan una diversidad importante de flora y fauna marino-costera, por lo que
son de especial interés. La tabla de recursos biológicos muestra las especies sensibles (181
especies y 45 en categorías de amenaza) identificadas para este sector (Anexo 6.8). Entre los
recursos de uso humano que podrían verse afectados por derrames de hidrocarburos se
encuentran: Áreas de uso residencial y hotelero, sitios de pesca y acuicultura y sitios de buceo,
careteo y playas turísticas. Como sitio que podría facilitar las labores de respuesta en caso de
una contingencia, se identificó el aeropuerto del Golfo de Morrosquillo ubicado en el municipio
de Tolú, Colombia.
224
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Las áreas más sensibles en cuanto a la morfología de la línea de costa se encuentran ubicadas
en el Archipiélago de San Bernardo y la porción norte del Golfo de Morrosquillo, comprendida
desde Isla Boquerón hasta el sector de la boca de Guacamaya en el Municipio de Tolú (Figura
6-14 y Figura 6-22).

Figura 6-22. MSA-HC para el departamento de Sucre, Caribe colombiano – Plancha 4.

La plancha 5 al igual que la plancha 2, es una actualización de los mapas realizados en el 2013
para el área de influencia de los puertos de Ecopetrol S.A, ubicados en los departamentos de
Bolívar, Sucre y parte del departamento de Córdoba, Caribe colombiano (Figura 6-23). Las
áreas importantes para la conservación ubicadas en este sector son los DMI de La Ciénaga de
La Caimanera y el área de manglar de la Bahía de Cispatá y sector aledaño del Delta del Río
Sinú, este último identificado como un litoral altamente sensible (ISA-HC 10). A este mapa se
encuentra asociada una tabla de recursos biológicos que contiene un total de 202 especies
distribuidas en cinco grupos taxonómicos (aves, peces, reptiles, mamíferos e invertebrados,
Anexo 6.8). La mayor diversidad de especies fue ubicada en el sector de la Bahía de Cispatá, la
cual alberga una cantidad significativa de especies amenazadas. Así mismo, dentro del mapa se
identificaron áreas importantes para la conservación como humedales, bosques de manglar y
áreas de congregación de aves marinas; los ecosistemas de arrecifes artificiales también
fueron incluidos en este mapa ya que son hábitats importantes para una gran cantidad de
peces y algunos grupos de invertebrados. Los recursos socioeconómicos sensibles que se
identificaron fueron las áreas de pesca y acuicultura y algunas playas turísticas ubicadas en el
municipio de Tolú y en la Ciénaga de la Caimanera. Adicionalmente, se identificaron los sitios
que en caso de un derrame de hidrocarburos pudieran proporcionar acceso y ayuda a las
operaciones de respuesta (aeropuerto del Golfo de Morrosquillo, terminal marítima de
Coveñas y el INVEMAR – CVS, ubicados en la Bahía de Cispatá (Figura 6-23, Anexo 6.7).

225
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Figura 6-23. MSA-HC para el departamentos de Sucre, Caribe colombiano – Plancha 5.

6.4 CONCLUSIONES

El proceso metodológico permitió elaborar cinco Mapas de Sensibilidad Ambiental Ante


Derrame de Hidrocarburos (MSA-HC) a escala 1:100.000 para los departamentos de Bolívar y
Sucre.

Durante el proceso de elaboración de los MSA-HC de los departamentos de Bolívar y Sucre,


Caribe colombiano, se evidenció la necesidad de enriquecer la información secundaria
disponible acerca de los componentes que se incluyen en estos mapas, específicamente los
datos sobre recursos biológicos y socioeconómicos de las zonas marino-costeras del país.

Durante el taller de socialización de los MSA-HC realizados para los departamentos de Bolívar y
Sucre, donde asistieron representantes de las compañías petroleras, empresas consultoras y
autoridades ambientales, se identificó la necesidad de contar con estos mapas para toda el
área marino-costera del país, especialmente para las zonas con bloques de exploración de
hidrocarburos, pues son una herramienta fundamental en los estudios de impacto ambiental,
con la que deberían contar todas las áreas donde se desarrollen este tipo de actividades.

6.5 ANEXOS

Anexo 6.1. Matriz de referencias bibliográficas, utilizadas como apoyo para la elaboración de
los MSA-HC de los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano (Anexo
6.1.ITF_res646_ Matriz de referencias bibliográficas).

226
Tercer Informe Técnico Final
Resolución MADS 646 - Código PRY-CAM-003-17 – ITF

Anexo 6.2. Informe de profesional en geología: Análisis de línea de costa para determinación
del tipo de litoral en los departamentos de Bolívar y Sucre, como insumo para la definición del
Índice de Sensibilidad Ambiental a Hidrocarburos (Anexo6.2.ITF_res646_
Informegeología_Líneadecosta).

Anexo 6.3. Descripción de índices de sensibilidad ambiental ante derrames de hidrocarburos


(ISA-HC) línea de costa de Bolívar y Sucre (Anexo 6.3. ITF_res646_descripción_ISA-HC).

Anexo 6.4. Informe técnico LabSiS “Mapas de Sensibilidad Ambiental ante Derrame de
Hidrocarburos costa afuera, para los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano”
(Anexo6.4.ITF_res646_Informe técnico LabSIS_MSA_BolivarSucre).

Anexo 6.5. Matrices de información de los recursos biológicos identificados para los
departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano (Anexo 6.5.ITF_res646_ Matrices
recursos biológicos).

Anexo 6.6. Mapas con la distribución de los recursos de uso humano de la línea de costa de los
departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano. (Anexo6.6.ITF_res646_Distribución de
los recursos socioeconómicos).

Anexo 6.7. Mapas de Sensibilidad Ambiental ante Derrame de Hidrocarburos costa afuera,
para los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano (Anexo6.7.ITF_res646_ MSA-HC_
Bolívar y Sucre).

Anexo 6.8. Tablas de los recursos biológicos sensibles, asociadas a los MSA-HC de los
departamentos de Bolívar y Sucre (Anexo6.8. ITF_res646_ tablas de los MSA-HC_ Bolívar y
Sucre).

Anexo 6.9. Memoria taller “Mapas de Sensibilidad Ambiental Ante Derrame de Hidrocarburos
de los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe, colombiano (Anexo6.9.ITF_res646_ Memoria
Taller MSA-HC_2017).

227
ANEXO 6.2

Informe de profesional en geología: Análisis de línea de costa para


determinación del tipo de litoral en los departamentos de Bolívar y
Sucre, como insumo para la definición del Índice de Sensibilidad
Ambiental a Hidrocarburos
ANÁLISIS DE LÍNEA DE COSTA PARA DETERMINACIÓN DEL
TIPO DE LITORAL EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR Y
SUCRE, COMO INSUMO PARA LA DEFINICIÓN DEL ÍNDICE
DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL A HIDROCARBUROS.

INFORME TÉCNICO FINAL

Presentado por:

SERGIO ALBERTO JEREZ MOGOLLÓN

Presentado a:

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras


José Benito Vives de Andréis
Vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Tabla de contenido

1. Introducción................................................................................................. 3
2. Objetivos ..................................................................................................... 3
2.1. Objetivo General ................................................................................... 3
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 3
3. Marco Metodológico .................................................................................... 4
3.1. Revisión de información secundaria ..................................................... 4
3.2. Adquisición de información de línea de costa ....................................... 6
3.3. Procesamiento de información de línea de costa ................................ 10
4. Resultados ................................................................................................ 12
4.1. Sustrato natural departamento de Bolívar ........................................... 12
4.1.1. Sector Punta Manzanillo – La Boquilla ............................................ 12
4.1.2. Sector Punta Mamón – Boca Flamenquito....................................... 13
4.1.3. Sector Islas del Rosario ................................................................... 17
4.2. Sustrato natural departamento de Sucre............................................. 19
4.2.1. Sector Boca Flamenquito – Punta San Bernardo ............................ 19
4.2.2. Sector Archipiélago de San Bernardo .............................................. 22
4.3. Sustrato artificial departamentos de Bolívar y Sucre. .......................... 24
4.4. Análisis de Información de línea de costa: .......................................... 26
5. Bibliografía ................................................................................................ 31
1. Introducción

El conocimiento detallado de la geomorfología costera de un área en aspectos


relevantes como el tipo de sustrato, pendiente, permeabilidad, rango mareal y
grado de exposición al oleaje, permiten desarrollar una completa caracterización
del componente de línea de costa; el cual es un insumo de gran importancia en
la definición del índice de sensibilidad ambiental a hidrocarburos.

El método de análisis utilizado para la definición de dicho componente requiere


de la implementación de sistemas de información geográfica, que permitan
organizar y georreferenciar la información adquirida, de manera que pueda ser
desplegada y utilizada como herramienta para la definición categórica del índice
de sensibilidad, a través de la generación de mapas o archivos de formato
vectorial que reflejen el resultado de la geomorfología costera del área de
estudio.

Con este propósito, se realizó la adquisición, procesamiento e interpretación de


información primaria y secundaria, a lo largo de 262 kilómetros de línea de costa
distribuidos en los departamentos de Bolívar y Sucre; específicamente
localizados en los sectores de Punta Manzanillo-La Boquilla (Bolívar) y Punta
Mamón-Punta Gorda (Sucre), junto con la región insular de Islas del Rosario y el
Archipiélago de San Bernardo en el Caribe colombiano.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Generar los insumos de información relacionados al componente geofísico de


línea de costa para la definición del índice de sensibilidad ambiental a
hidrocarburos en los departamentos de Bolívar y Sucre.

2.2. Objetivos Específicos

 Recopilar información secundaria sobre clasificación de línea de costa en los


departamentos de Bolívar y Sucre, en aspectos como geoformas costeras,
tipo de sustrato, exposición al oleaje, granulometría, etc.
 Realizar el levantamiento de información primaria sobre línea de costa entre
las localidades de Punta Manzanillo y Boca de La Boquilla (Bolívar) y entre
Punta Mamón y Punta Gorda (Sucre), en aspectos como geoformas costeras,
tipo de sustrato, pendiente, granulometría, permeabilidad, etc.
 Analizar, organizar y entregar la información recopilada de manera que pueda
ser usada como insumo para la definición del índice de sensibilidad ambiental
a hidrocarburos en la porción de costa definida.
3. Marco Metodológico

3.1. Revisión de información secundaria

Para este trabajo se consultaron un total de 22 publicaciones entre tesis (1),


artículos científicos (10), guías metodológicas (4) informes técnicos, reportes y
otros documentos (7), con información útil sobre el componente geológico y
geomorfológico de línea de costa, con el objetivo de realizar la identificación de
los diferentes tipos de litoral presentes en los departamentos de Bolívar y Sucre.

En un estudio de clasificación de los tipos de litoral Fairbridge (2004) propone


una metodología basada en atributos directamente observables y la historia
geológica del área. El criterio de clasificación estaría relacionado con el tipo de
material costero, el cual se puede dividir en: 1. Costas de materiales no
cohesivos, débilmente consolidados y fácilmente erosionables; dando origen a
geoformas como marismas, playas o acantilados bajos o 2. Costas rocosas de
materiales cohesivos como acantilados altos o terrazas.

En el Caribe colombiano, los litorales rocosos son muy reducidos en proporción


a otros ecosistemas marinos y costeros como playas y manglares (Díaz, 1991);
abarcan una longitud estimada de 630 Km, de los cuales 395 Km
corresponderían a litorales de roca cohesiva y 232 Km a litorales de roca no
cohesiva (Batista-Morales y Díaz, 2010). Es posible encontrarlos dispuestos en
una línea discontinua en las costas continentales y sistemas insulares,
generalmente interrumpidos por playas y depósitos arenosos, lagunas costeras,
costas pantanosas y sistemas deltaicos o estuarinos (PNNCRSB, 2011).

En un análisis del impacto de la erosión costera sobre la línea de costa en el


Caribe colombiano, Posada et al. (2008) realizaron una descripción general de
los tipos de costa presentes en el departamento de Bolívar, destacando la
presencia de flechas litorales arenosas y acantilados con desprendimiento de
bloques y socavación hacia la parte baja del talud, ocasionado por la acción del
oleaje en los sectores de Galerazamba, Punta Piedra y Punta Canoas. Hacia el
sector de la península de Barú, destacan la presencia de terrazas coralinas
principalmente, mientras que en el sector de Bahía de Barbacoas registran
procesos de sedimentación con formación de dos deltas a la salida de los caños
Lequerica y Matunilla provenientes del Canal del Dique.

Por su parte, Reyes et al. (2001) en la memoria de la plancha 23, describen la


geomorfología litoral de Cartagena destacando la presencia de depósitos de
playa a lo largo de la línea de costa conformados por arenas de grano fino a
grueso, ocasionalmente gravosas. De igual forma mencionan dos tipos de
depósitos orgánicos: 1. los manglares localizados en la zona de influencia del
Canal del Dique, descritos como zonas muy vegetadas desarrolladas por la
influencia continental y 2. las formas coralinas en procesos de crecimiento que
se constituyen en pequeñas islas ligeramente resaltadas en la superficie de las
aguas marinas.

En lo relacionado con la geomorfología de la región insular, se plantea que el


complejo de islas del Rosario y de San Bernardo, la península de Barú y la parte
occidental de Tierrabomba, hacen parte del relieve conformado por rocas y
sedimentos bioclásticos (Vernette, 1985; Flórez y Etter, 1999; López-Victoria,
1999; Posada y Henao, 2007). Estos tipos de sustrato componen total o
parcialmente los actuales litorales en el Parque Corales del Rosario y en el área
circundante, los cuales estarían conformados principalmente por playas de arena
y playas rocosas, espigas litorales, lagunas costeras, pantanos de manglar,
terrazas y acantilados.

Las playas de arena se presentan a lo largo del PNNCRSB en un estado


morfodinámico disipativo-intermedio, conformadas por arenas medias a gruesas
en zonas de pendiente baja (inferior a 5º). Estas geoformas presentan anchos
inferiores a 10 m y cuentan con una selección de grano que varía de moderada
a pobre. Por su parte, las playas rocosas corresponden a un litoral con inclinación
leve (< 5º), compuesta por bloques, cantos rodados y gravas, que constituyen
depósitos de los restos de la erosión de terrazas y acantilados. Los pantanos de
manglar por su parte, son superficies cenagosas constituidas sobre suelos limo–
arcillosos sujetos a concentraciones altas de materia orgánica. En todas las islas
se presentan como una de las unidades predominantes encontrándose en zonas
deprimidas y por encima de terrazas arrecifales.

Las terrazas corresponden a costas rocosas dispuestas a manera de rampas


horizontales o levemente inclinadas hacia el mar (1º-30º) y constituyen antiguas
plataformas elevadas. En el PNNCRSB es común observar litorales rocosos bajo
la geoforma llamada terraza marina, la cual está compuesta por una mezcla de
restos coralinos cementados en una matriz arenosa. Hacia el área insular se
encuentran terrazas arrecifales, las cuales son geoformas planas, de poca
extensión, compuestas por formaciones carbonatadas. Estas geoformas planas
constituyen la base litoral de las islas de San Bernardo, Islas del Rosario e isla
Fuerte. Los acantilados por su parte, presentan pendientes abruptas (mayores a
40º), debido a los materiales que la componen. Las terrazas de un material
resistente, con una pendiente pronunciada y que alcanza una altura considerable
encajan dentro de la denominación de acantilado. Para el área insular los
acantilados se localizan en el costado norte de isla Grande y en los costados
oriente y noroccidente de isla Rosario (archipiélago del Rosario). En el área
continental, se presentan a manera de salientes como punta Gigante (Barú),
punta Barbacoas, punta Tigua, punta Rincón y punta San Bernardo (PNNCRSB,
2011).
3.2. Adquisición de información de línea de costa

Durante la campaña de campo realizada los días 5 al 14 de junio de 2017 en los


departamentos de Bolívar y Sucre, se logró obtener información primaria
relacionada a aspectos geológicos y geomorfológicos del área, los cuales
servirán como insumo para la definición del índice de sensibilidad ambiental a
hidrocarburos en el área de estudio.

Para dicha caracterización, se tomó como base el modelo adaptado por Gil et al.
(2015) para Colombia, el cual propone ocho (8) factores de medición en campo:

Sustrato natural: Se identificó el tipo de litoral presente en los departamentos


de Bolívar y Sucre, encontrando una predominancia de manglares, playas de
arena, terrazas marinas, terrazas coralinas y acantilados de rocas siliciclásticas
cohesivas (Figura 1).

Figura 1. A) Manglar sector Isla Boquerón – Sucre. B) Playa de arena sector Rincón del
Mar - Sucre. C) Terraza coralina sector Isla Grande – Bolívar. D) Acantilado de rocas
cohesivas sector Galerazamba – Bolívar.

Sustrato artificial: Se identifico que gran parte del sustrato del área de estudio
estaba compuesto por estructuras hechas por el hombre tales como muros,
muelles, enrocados, espolones, etc., los cuales fueron identificados
principalmente en los sectores de la Península de Barú, Islas del Rosario y el
Archipiélago de San Bernardo (Figura 2).
Figura 2. A) Muro de cilindros de concreto en el sector occidental de Isla Grande -
Bolívar. B) Muelle y muro de roca coralina y cemento para protección de vivienda en el
sector norte de Isla Grande - Bolívar.

Exposición al oleaje Se registró mediante un análisis visual y fotográfico la


orientación y el contacto del litoral con la acción del oleaje, permitiendo definir
tres tipos:

 Expuesto al oleaje: Son todas aquellas áreas que se encuentran en exposición


directa a la acción del oleaje durante todo el año, sin presencia de alguna
geoforma o estructura que brinde protección o resguardo a los litorales
presentes en la línea de costa (Figura 3A).
 Exposición media: Son aquellas áreas que se encuentran parcialmente
protegidas por alguna geoforma, masa continental o estructura arrecifal
(barrera coralina) durante alguna época del año, pero que quedan expuestas
a la acción del oleaje o corrientes durante otra.
 Protegidas del oleaje: Son aquellas áreas protegidas de la acción del oleaje
durante todo el año, ya sea producto de su ubicación en zonas de baja energía
como bahías o ensenadas o por estar en inmediaciones de una barrera
coralina que genera un efecto de disipación del oleaje (Figura 3B).

Figura 3. A) Acantilados expuestos al oleaje en el sector de Galerazamba, Bolívar. B)


Playas protegidas del oleaje por la barrera de corales en Isla Grande, Bolívar.
Rango Mareal: Esta es una variable que no se puede medir directamente en
campo sino es con la ayuda de equipos mareógrafos; sin embargo se sabe que
en la costa Caribe colombiana son características las mareas semidiurnas y
mixtas tendiendo a semidiurnas. En la mayoría de las ocasiones sus amplitudes
oscilan entre los 20 y los 30 cm y rara vez exceden estos valores, sin superar
jamás los 50 cm. Las pleamares se producen generalmente cerca a las 12 y 24
horas del día y las bajamares hacia las 4 y 20 horas, con ciertas variaciones en
el horario (Wiedemann, 1973).

Pendiente: Con ayuda de una brújula con clinómetro, se estimó el grado de


inclinación de la costa en diferentes puntos de esta, asignándole valores entre
0º-5º pendiente baja, 5º - 30º pendiente media y >30º pendiente alta. Se pudo
evidenciar que generalmente los acantilados y las terrazas marinas presentaban
pendientes mayores a 30º, las plataformas rocosas entre 5º y 30º y las playas
pendientes medias inferiores a 15º (Figura 4).

Figura 4. A) Playas de pendiente media (6º) en el sector de Rincón del Mar. B) Medición
de pendiente de playa.

Permeabilidad: Se definió una vez identificado el tipo de sustrato y las


características del grano que conforman la porción de costa analizada en
términos de Granulometría y Selección, asignándole un rango de permeabilidad
baja, media o alta según la relación existente entre estos dos parámetros.

Granulometría: se estimó in situ el tamaño de grano de las partículas, mediante


la comparación con una tabla de clasificación de grano, que va desde arena muy
fina hasta arena muy gruesa (Figura 5A-B). Por consiguiente, las partículas por
debajo del rango arena muy fina fueron clasificadas como lodos y aquellas por
encima del rango arena muy gruesa, fueron clasificadas como gravas (Figura
5C).

Selección: se refiere al grado de clasificación por tamaños que presentan las


partículas de roca o sedimento y su relación entre ellas, la cual puede variar
desde pobremente seleccionado hasta muy bien seleccionado (Figura 5D).
Figura 5. A) Playas de arena gruesa en el sector de Isla Palma - Sucre B) Playas de
arena muy fina en el sector de Isla Rosario - Bolívar C) Tabla de clasificación de tamaño
de grano. D) Tabla de clasificación de selección o calibrado.

Biodiversidad: Se identificó de manera general el tipo de ecosistema que hacia


parte de la zona costera (e.g. manglares, lagunas costeras, etc.) y las especies
avistadas en esta área (Figura 6).

Figura 6. A) Playas de arena en el sector de Sabanetica, San Onofre - Sucre con


presencia de una laguna costera hacia la parte trasera B) Grupo de aves en el sector de
Isla Ceycen, San Bernardo - Sucre.

Acceso y tránsito en línea de costa: Se describió el tipo de acceso que


tendrían los organismos de limpieza en caso de presentarse un derrame de
hidrocarburo. Para ello se indagó con la comunidad local sobre las vías de
acceso (primarias, secundarias o terciarias) a la franja litoral y se corroboró dicha
información con la ayuda de mapas o imágenes satelitales del área, permitiendo
definir un tipo de acceso marítimo, terrestre o mixto, y su complejidad para
alcanzar la línea costera.
3.3. Procesamiento de información de línea de costa

Tomando como base la información primaria y secundaria adquirida, se


generaron los insumos geológicos relacionados al componente de línea de
costa; útiles en la elaboración de los mapas de sensibilidad ambiental a
hidrocarburos (MSA-HC). Este proceso incluye:

Digitalización y organización de la información adquirida en campo a través de


la generación de bases de datos en Excel y archivos .csv (valores separados por
comas) de fácil importación a sistemas de información geográfica como ArcGIS
10.2 (Figura 7).

Figura 7. Información de campo digitalizada y organizada en base de datos Excel.

Espacialización y georreferenciación de la información de campo importada


desde la base de datos Excel al software ArcGIS 10.2., donde posteriormente se
llevó a cabo el análisis y la interpretación de dicha información (Figura 8).

Figura 8. Información de campo espacializada y georreferenciada para el sector de Isla


Grande - Bolívar. Visualización en ArcMap 10.2.
Interpretación y definición de los tipos de litoral presentes a lo largo de la línea
de costa analizada en los departamentos de Bolívar y Sucre, como insumo
geológico y geomorfológico para la definición del índice de sensibilidad ambiental
a hidrocarburos (Figura 9).

Figura 9. Tipo de litoral identificado para el sector de Isla Grande - Bolívar. Visualización
en ArcMap 10.2.

Los archivos generados previamente fueron utilizados en jornadas de trabajo con


todo el equipo técnico del proyecto, sirviendo como insumo para la definición del
índice de sensibilidad ambiental a hidrocarburos en los departamentos de Bolívar
y Sucre.

En esas sesiones de trabajo se llevó a cabo un análisis conjunto con el equipo


técnico del proyecto, donde se tomaron como base los archivos “Tipo de Costa
Bolívar” (Anexo 1) y “Tipo de Costa Sucre” (Anexo 2) generados para cada
departamento, complementados con otras capas procedentes del Laboratorio de
Sistemas de Información (LabSIS) del INVEMAR, que contenían información
relacionada a ecosistemas marinos, humedales, zonas de reservas naturales,
etc.

Con esta información compilada, se llevó a cabo un debate interpretativo que


contó con la participación de cuatro investigadores del instituto vinculados al
proyecto, donde se definieron las categorías del índice de sensibilidad ambiental
para las áreas de estudio, tomando como criterios el tipo de litoral, la presencia
de zonas de manglar o humedales, la exposición al oleaje, la potencial afectación
socioeconómica, los recursos biológicos presentes, entre otros factores.
4. Resultados

4.1. Sustrato natural departamento de Bolívar

4.1.1. Sector Punta Manzanillo – La Boquilla

Playas: Playas de arena muy fina a fina de origen litoclástico, bien seleccionadas,
moderadamente permeables con pendientes medias entre los 5º y 9º. Se
encuentran expuestas al oleaje y bajo la influencia del delta del Magdalena, de
allí su tonalidad oscura debido a contenidos de lodos transportados en
suspensión.

Este tipo de playas fueron observadas a lo largo de la franja litoral al norte del
departamento, desde Punta Manzanillo en Galerazamba hasta la Boquilla, cerca
de Cartagena (Figura 10).

Figura 10. Playas de arena muy fina a fina en el sector de Lomita Arena - Bolívar.

Acantilados: Corresponden a rocas siliciclásticas compactas con estratificación


en contra del mar, pendientes mayores a 30º altamente expuestas al oleaje.
Están compuestos por materiales aparentemente impermeables y
moderadamente seleccionados. Presentan capas de areniscas intercaladas con
lodolitas hacia la parte inferior y media del acantilado, mientras que la parte
superior presenta material meteorizado. Hacia la parte baja y en contacto directo
con el mar, se encuentran algunos bloques de roca desprendidos por acción del
oleaje.

Este tipo de acantilados fueron observadas a lo largo de la franja litoral al norte


del departamento, específicamente en los sectores de salientes rocosas
localizados en Punta La Garita, Lomita Arena, Punta Canoas y Manzanillo del
Mar (Figura 11).
Figura 11. Acantilados de rocas siliciclásticas localizados en el sector de Galerazamba
- Bolívar.

4.1.2. Sector Punta Mamón – Boca Flamenquito

Playas: Se observaron dos tipos de playas en este sector:

I. Playas de arena muy fina a fina con mezcla de material de origen litoclástico
y bioclástico, se observan en menor proporción fragmentos carbonatados de
tamaño arena gruesa a guijas. Presentan selección buena a muy buena,
pendientes medias entre 5º y 13º y corresponderían a sustratos
semipermeables. Los sectores de playa observados en la zona sur de la
península de Barú se encuentran protegidos de la acción del oleaje, en
comparación con aquellos observados entre Punta Barbacoas y Boca
Flamenquito, los cuales se encuentran expuestos.

Este tipo de playas fueron localizadas en el sector sur de la península de Barú,


entre Punta Blanca y Santa Ana. De igual forma que en la zona sur del
departamento, entre Punta Barbacoas y Boca Flamenquito, en límites con el
departamento de Sucre (Figura 12).

Figura 12. Playas de arena muy fina a fina localizadas en el sector sur de la península
de Barú, entre la Ciénaga del Mohan y Santa Ana.
II. Playas de arena media a gruesa de origen bioclástico, en menor proporción
fragmentos carbonatados de tamaños gránulos a guijas, mal seleccionadas,
pendientes medias entre los 10º y 13º y permeabilidad media a alta.
Corresponderían a sustratos protegidos de la acción del oleaje por estar
localizados en el sector sur de la península de Barú (Figura 13).

Figura 13. Playas de arena media a gruesa con restos de fragmentos carbonatados
localizadas en el sector sur de la península de Barú, entre la Ciénaga de Barú y la
Ciénaga del Mohan.

Plataformas Rocosas o Plataformas de abrasión: Corresponden a zonas rocosas


de material coralino que presentan superficies planas horizontales o levemente
inclinados entre 5º y 30º. Su formación está relacionada a la denudación o
elevación de antiguas terrazas marinas. Su ancho es variable, y generalmente
se encuentran en la zona intermareal. Se comportan como un material
impermeable, algunas veces con acumulaciones de arenas o sedimentos hacia
la base de la plataforma.

Este tipo de litoral se encuentra asociado a playas de arena fina a media con
restos de fragmentos carbonatados, los cuales se encuentran alternando a lo
largo de la línea de costa en el sector sur de la península de Barú,
específicamente en las inmediaciones de la Ciénaga de Mohan (Figura 14).

Figura 14. Plataformas rocosas intercaladas con playas de arena fina a media
localizadas en el sector sur de la península de Barú, en cercanía a la Ciénaga de Mohan.
Terrazas marinas: Corresponden a rocas no cohesivas de matriz lodoarenosa y
armazón biosoportada con fragmentos carbonatados de tamaño gránulos a
guijas, pendientes mayores a 30º y baja exposición al oleaje. Están compuestos
por materiales muy mal seleccionados aparentemente permeables. Estos tipos
de terrazas fueron observadas a lo largo del sector sur de la península de Barú,
desde Punta Blanca hasta la Bahía de Barbacoas (Figura 15).

Figura 15. Terrazas marinas de rocas no cohesivas localizadas en cercanías a la boca


de la Ciénaga de Barú.

Terrazas coralinas: Corresponden a zonas rocosas de material coralino que


tienden a tener superficies planas horizontales, tal como sucede con las
plataformas rocosas o plataformas de abrasión, ya que tienen el mismo principio
de formación; con la diferencia que estas presentan una escarpa con inclinación
mayor a 30º. Este tipo de material se comporta de forma impermeable, aunque
presenta cavidades o grietas donde viven gran cantidad de organismos
adaptados a la acción del oleaje. Este tipo de litoral fue observado
esporádicamente a lo largo del recorrido en este sector, y corresponderían a
remanentes rocosos sin una continuidad aparente, localizados en el sector sur
de la península de Barú entre la Ciénaga de Mohan y Santa Ana (Figura 16).

Figura 16. Terrazas Coralinas localizadas en el sector sur de la península de Barú, entre
la Ciénaga del Mohan y Santa Ana.
Sistema deltaico: Este tipo de litoral corresponde a la zona de descarga del Canal
del Dique a través de las bocas Lequerica y Matunilla en el sector de Bahía de
Barbacoas. En esta zona se estaría generando la mayor parte del material
sedimentario de origen litoclástico que será depositado en los sectores de playa
de la península de Barú y la zona sur en límites entre Bolívar y Sucre (Figura 17).

Figura 17. Sistema deltaico y descarga de sedimentos a través de las bocas Lequerica
y Matunilla en el sector de la Bahía de Barbacoas.

Manglar: Corresponde a un tipo de ecosistema marino-costero, en el que su


especie fundamental es el mangle, el cual alberga una alta biodiversidad por lo
que es considerado una unidad ecológica muy productiva siendo zona de
alimentación, resguardo y salacuna de muchas especies. Se caracteriza por
desarrollarse en zonas de baja energía del oleaje aunque no es una limitante.

Este tipo de litoral se encuentra localizado a lo largo del sector sur de la península
de Barú desde Punta Blanca hasta la altura de Puerto Naito, en la bahía de
Barbacoas y hacia la zona sur del departamento, entre Punta Barbacoas y Boca
Flamenquito, en límites con el departamento de Sucre (Figura 18).
Figura 18. Zonas de manglar localizadas en el sector de la Ciénaga de Barú.

4.1.3. Sector Islas del Rosario

Playas: En este sector se presentan dos tipos de playas:

I. Playas de arena muy fina a media de origen bioclástico, en menor proporción


fragmentos carbonatados de tamaños gránulos a guijas. Presentan selección
moderada a buena, pendientes medias entre 6º y 10º y corresponderían a
sustratos semipermeables. Los sectores de playa localizados en la zona norte
y occidente de Isla Grande estarían protegidos del oleaje por el efecto de
disipación que genera la barrera coralina, en comparación con las zonas de
playas localizadas en Isla Rosario, las cuales se encuentran más expuestas
al oleaje, categorizándolas como zonas de exposición media-alta (Figura 19).

Figura 19. Playas de arena muy fina a media predominantemente con restos de
fragmentos carbonatados localizadas en el sector norte de Isla Grande.

II. Playas de arena media a gruesa de origen bioclástico, en menor proporción


fragmentos carbonatados de tamaños gránulos a guijas. Presentan
selección moderada, pendientes medias de 9º y corresponderían a sustratos
con permeabilidad media a alta. Los sectores de playa se encuentran
localizados a lo largo de la franja litoral de Isla Arena, por lo que se podría
catalogar como una zona con alta exposición al oleaje (Figura 20).
Figura 20. Playas de arena media a gruesa predominantemente, con restos de
fragmentos carbonatados localizadas en el sector sur de Isla Arena.

Terrazas marinas: Corresponden a rocas no cohesivas de matriz lodoarenosa y


armazón biosoportada con fragmentos carbonatados de tamaño gránulos a
guijas, pendientes mayores a 30º. Están compuestos por materiales muy mal
seleccionados aparentemente permeables. Este tipo de terrazas se encuentran
localizadas a lo largo de la franja litoral de Isla Grande e Isla Rosario. Las
terrazas marinas ubicadas en la zona norte de Isla Grande estarían más
protegidas de la acción del oleaje que aquellas localizadas en la zona sur por
efecto de la barrera coralina. En el caso de Isla Rosario, presentarían un grado
de exposición medio-alto (Figura 21).

Figura 21. Terrazas marinas de rocas no cohesivas localizadas en el sector oriental de


Isla Rosario.

Terrazas coralinas: Corresponden a zonas rocosas de material coralino que


tienden a tener superficies planas horizontales o levemente inclinadas y una
escarpa vertical con inclinación mayor a 30º en contacto con el mar. Este tipo de
material se comporta de forma impermeable, aunque presenta cavidades o
grietas en su estructura.

Se encuentran localizados a lo largo de la franja litoral de Isla Grande e Isla


Rosario. Aquellas ubicadas en la zona norte de Isla Grande estarían más
protegidas de la acción del oleaje por efecto de la barrera coralina, mientras que
las de Isla Rosario, presentarían un grado de exposición medio-alto (Figura 22).

Figura 22. Terrazas coralinas localizadas en el sector norte de Isla Rosario.

Manglar: Este tipo de sustrato se encuentra localizado a lo largo de la zona litoral


de Isla Grande, Isla Rosario e Isla Arena (Figura 23).

Figura 23. Zonas de manglar localizadas en el sector oriental de Isla Rosario.

4.2. Sustrato natural departamento de Sucre

4.2.1. Sector Boca Flamenquito – Punta San Bernardo

Playas: En este sector se presentan dos tipos de playas.

I. Playas de arena muy fina a fina de origen litoclástico, en menor proporción


restos de fragmentos carbonatados de tamaños gránulos a guijas. Presentan
buena selección, pendientes medias entre 6º y 10º y corresponderían a
sustratos semipermeables expuestos al oleaje. Este tipo de playas se
encuentran localizadas a lo largo de la zona litoral de San Onofre,
específicamente en los sectores comprendidos entre Boca Cerrada-
Barahonda y Punta de los muertos-Punta San Bernardo (Figura 24).
Figura 24. Playas de arena muy fina a fina localizadas en el sector de Rincón del Mar,
San Onofre.

II. Playas de arena fina a gruesa de origen litoclástico, en menor proporción


restos de fragmentos carbonatados de tamaños gránulos a guijas. Presentan
selección moderada, pendientes medias de 8º y corresponderían a sustratos
semipermeables expuestos al oleaje. Este tipo de playas se encuentran
localizadas a lo largo de la zona litoral de San Onofre, específicamente entre
Punta Tigua y Punta Seca (Figura 25).

Figura 25. Playas de arena fina a gruesa localizadas en el sector de Punta Seca.

Terrazas marinas: Corresponden a rocas no cohesivas de matriz arenosa y


armazón biosoportada con fragmentos carbonatados de tamaño gránulos a
guijarros, pendientes mayores a 30º. Están compuestos por materiales muy mal
seleccionados aparentemente permeables.

Este tipo de terrazas se encuentran localizadas a lo largo de la franja litoral del


departamento de Sucre, específicamente en los sectores de salientes rocosas
localizados en Punta Alto de Julio, Punta Realón, Punta Chichiman y Punta
Piedra en San Onofre (Figura 26).
Figura 26. Terrazas marinas de rocas no cohesivas localizadas en el sector de Punta
Piedra en San Onofre.

Terrazas de rocas siliciclásticas: Corresponden a rocas siliciclásticas compactas


con estratificación hacia el mar, pendientes mayores a 30º y alta exposición al
oleaje. Están compuestas por materiales aparentemente impermeables con
selección moderada a mala. Presentan estratos de areniscas de tamaño de
grano medio a grueso intercalados con capas delgadas de lodolitas. Algunos
estratos ubicados hacia la parte media del afloramiento presentan material
conglomerático, generando una secuencia granocreciente cíclica.

Este tipo de terrazas se encuentran localizadas en la franja litoral de Las Brisas,


San Onofre, como una saliente rocosa en medio de una playa de gran extensión
localizada entre Punta Tigua y Punta Alto de Julio (Figura 27).

Figura 27. Terrazas de rocas siliciclásticas cohesivas localizadas en el sector de Las


Brisas en San Onofre.

Manglar: Este tipo de sustrato se encuentra localizado a lo largo de la zona litoral


continental del departamento de Sucre, desde sus inicios en Boca Flamenquito
hasta Punta San Bernardo (Figura 28).
Figura 28. Zonas de manglar localizadas en el sector de Punta San Bernardo.

4.2.2. Sector Archipiélago de San Bernardo

Playas: En este sector se presentan dos tipos de playas.

I. Playas de arena muy fina a fina de origen bioclástico con restos de fragmentos
carbonatados de tamaños arena gruesa a guijas, muchos de ellos se
presentan como pulsos de material grueso inmersos en una matriz más fina.
Presentan una selección moderada, pendientes medias entre 6º y 11º y
corresponderían a sustratos semipermeables expuestos al oleaje. Este tipo de
playas se encuentran localizadas en la zona norte y oriente de Isla Tintipán,
así como en la franja litoral de Isla Palma, Isla Múcura, Isla Ceycen e Isla
Boquerón (Figura 29).

Figura 29. Playas de arena muy fina a fina con restos de fragmentos carbonatados
localizadas en el sector oriental de Isla Tintipán.

II. Playas mixtas de arena con grava y/o cascajo de origen bioclástico, con
tamaños de grano arena media a guijas y gran proporción de fragmentos
carbonatados. Presentan pendientes medias entre 7º y 12º altamente
expuestas al oleaje y una selección mala a muy mala, representada en
sustratos con permeabilidad media a alta. Este tipo de playas se encuentran
localizadas en la zona sur de Isla Tintipán e Isla Múcura, así como en el sector
oriental de Isla Palma e Isla Mangle (Figura 30).
Figura 30. Playas mixtas de arena y grava localizadas en el sector de Isla Mangle.

Terrazas marinas: Corresponden a rocas no cohesivas de matriz lodoarenosa y


armazón biosoportada con fragmentos carbonatados de tamaño gránulos a
guijas y pendientes mayores a 30º. Están compuestos por materiales muy mal
seleccionados aparentemente permeables. Este tipo de terrazas se encuentran
localizadas a lo largo de la franja litoral de Isla Tintipán, Isla Múcura e Isla Palma
(Figura 31).

Figura 31. Terrazas marinas de rocas no cohesivas localizadas en el sector sur de Isla
Múcura.

Terrazas coralinas: Corresponden a zonas rocosas de material coralino con


superficies planas horizontales o levemente inclinadas y una escarpa vertical con
inclinación mayor a 30º en contacto con el mar. Esta roca coralina se comportaría
de forma impermeable, aunque presenta cavidades o grietas en su estructura
donde se alojan gran cantidad de organismos.

La presencia de este tipo de litoral fue muy escaza en el área de estudio,


encontrándose normalmente asociadas a zonas de manglar, las cuales se
desarrollan en la parte superior de estas terrazas, encubriéndolas muchas veces
y dificultando su identificación. En el archipiélago de San Bernardo fueron
identificadas en el sector norte de Tintipán, en las inmediaciones de la boca de
la ciénaga (Figura 32).

Figura 32. Terrazas coralinas localizadas en el sector norte de Isla Tintipán.

Manglar: Este tipo de sustrato fue observado en todas las islas del archipiélago
de San Bernardo, con excepción de El Islote (Figura 33).

Figura 33. Zonas de manglar localizadas en el sector occidental de Isla Tintipán.

4.3. Sustrato artificial departamentos de Bolívar y Sucre.

El sustrato de tipo artificial estuvo presente a lo largo de la línea de costa de los


departamentos de Bolívar y Sucre, donde se observaron todo tipo de estructuras
hechas por el hombre tales como: Muros de concreto, de hexápodos o de roca
coralina, enrocados, muelles, espolones, rompeolas, entre otros. Este tipo de
obras fueron identificadas principalmente en tres sectores: 1. En el Archipiélago
de San Bernardo, en todas sus islas con excepción de Isla Mangle. 2. En Islas
del Rosario, en todas sus islas con excepción de Isla Rosario y 3. Al sur de la
Península de Barú, desde Punta Mamón hasta Santa Ana (Figura 34).

En las zonas restantes entre Punta Manzanillo y La Boquilla en Bolívar, se


observaron algunos muros de protección en los sectores de Galerazamba y
Punta Canoas, al igual que la presencia de espolones hacia la parte sur de La
Boquilla.
En lo correspondiente a Sucre, en el sector comprendido entre Boca Flamenquito
y Punta San Bernardo, se observaron tan solo dos obras de protección; un
enrocado en el sector de Punta Alto de Julio y un muelle localizado en el sector
de Punta Piedra. En cuanto a la Bahía de Barbacoas no se observó ningún tipo
de obra costera en este sector.

Figura 34. A) Muro de concreto localizado en el sector sur de Isla Grande, Bolívar. B)
Muro de hexápodos en construcción en el sector de Punta Mamón - Barú, Bolívar. C)
Muro de roca coralina y cemento en el sector norte de Isla Rosario, Bolívar. D) Enrocado
de roca coralina en el sector occidente de Isla Boquerón, Sucre. E) Muelle de madera
en el sector sur de Isla Boquerón, Sucre. F) Espolón de roca coralina localizado en Isla
Tintipán, Sucre.
4.4. Análisis de Información de línea de costa:

Tipo de sustrato: Este parámetro fue medido para los 262 Km de línea de costa
correspondientes a los departamentos de Bolívar (169 Km) y Sucre (93 Km);
objeto de estudio de este proyecto.

En lo relacionado al departamento de Bolívar se pudo observar que 166 de los


169 Km de línea de costa corresponden a sustrato natural (98%) y tan solo 3 Km
a sustrato artificial (2%) (Figura 35A). En el caso de Sucre, 88 de los 93 km de
línea de costa corresponden a sustrato natural (95%), y tan solo 5 km a sustrato
artificial (5%) (Figura 35B).

Figura 35. Distribución porcentual del tipo de sustrato natural vs artificial en los
departamentos de A) Bolívar y B) Sucre.

En un análisis más específico del tipo de sustrato presente en las áreas de


estudio, se observó que las playas son el tipo de costa predominante en los
departamentos de Bolívar y Sucre con un 44% y 47% respectivamente, seguido
de los manglares, las terrazas (marinas, coralinas y siliciclásticas) y material
artificial (Muros, muelles, espolones, etc.) (Figura 36A-B).

Los acantilados, sistemas deltaicos y plataformas rocosas fueron tipos de costa


divisados únicamente en Bolívar y corresponderían al 11% del total de línea de
costa en este departamento (Figura 36A). En el caso de Sucre, se encontró un
tipo de litoral característico como son las terrazas de rocas siliciclásticas, las
cuales fueron divisadas únicamente en el sector entre Punta Tigua y Punta Alto
de Julio. Este tipo de sustrato se asemeja en composición y textura a los
acantilados de rocas siliciclásticas observadas al norte de Bolívar entre
Galerazamba y Manzanillo del mar, pero la magnitud de este no permite
clasificarlo como acantilado, recibiendo así el nombre de terraza o escarpa de
rocas siliciclásticas (Figura 36B).
Figura 36. A) Distribución de los tipos de costa presentes en los departamentos de
A) Bolívar y B) Sucre.

Exposición al oleaje: Este parámetro fue medido con base en la acción de los
vientos y el oleaje, así como el grado de protección que ofrecen las diferentes
tipos de geoformas (Bahías, ensenadas, penínsulas, etc.) o estructuras
arrecifales presentes en el área de estudio. Para esto fueron definidos tres
clases: Expuesto al oleaje, con exposición media o protegidos del oleaje.

Para el departamento de Bolívar fueron identificados los tres tipos de exposición.


Las áreas protegidas del oleaje representan un 52% del total de línea de costa y
se encuentran localizadas en el sector sur de la Península de Barú, en
inmediaciones a la Bahía de Barbacoas, la cual es una zona de baja energía y
de descarga del canal del Dique. De igual forma, el sector norte y occidente de
Isla Grande se encuentran protegidos por la barrera de corales, la cual genera
un efecto de disipación del oleaje cuando este proviene del NNE durante la
época de Noviembre-Julio. En el caso de Isla Rosario, se encontraría
parcialmente protegida para esta misma época del año por la barrera coralina
ubicada al norte y el archipiélago de islas localizadas al NNE, por lo que se
consideraría como una zona con exposición media correspondiente al 2%. En lo
relacionado a las zonas expuestas al oleaje que representan un 46% del total de
línea de costa, se encuentran localizadas en el sector norte de Bolívar entre
Galerazamba y La Boquilla, la zona sur de Isla Grande, Isla Rosario e Isla Arena
y el sector sur del departamento entre Punta Barbacoas y Boca Flamenquito
(Figura 37A).

Para el departamento de Sucre la situación es diferente, el 100% de la línea de


costa analizada se encuentra expuesta al oleaje. Se esperaría que el
Archipiélago de San Bernardo tuviera una barrera coralina que lo protegiera de
la acción del oleaje, pero al parecer es muy incipiente y no genera protección a
las islas localizadas allí. Por su parte el sector de Boca Flamenquito – Punta San
Bernardo se encontraría totalmente expuesto a la acción del oleaje. Si bien la
zona litoral presenta algunas geoformas que favorecen la atenuación del oleaje
como son las salientes rocosas en Punta Tigua, Punta Los Muertos y Punta
Seca, estas no brindarían la protección necesaria cuando los vientos y el oleaje
provienen del S-SO durante la época de Agosto-Octubre (Figura 37B).

Figura 37. A) Grado de exposición al oleaje a lo largo de la línea de costa de los


departamentos de A) Bolívar y B) Sucre.

Rango Mareal: El rango mareal es una variable importante al momento de definir


el índice de sensibilidad ambiental a hidrocarburos en un área y su análisis
depende de los datos arrojados por las estaciones mareográficas ubicadas a lo
largo de la costa colombiana. Sin embargo, numerosas investigaciones afirman
que las mareas del Caribe son débiles, con un rango mareal que varía de 20 a
30 cm y rara vez excede los 50 cm, por lo cual, es catalogada como micromareal
(rango <2m) (Wiedemann, 1973). Por tal motivo, los cambios que puede generar
el nivel de mar sobre la línea de costa son mínimos y poco influenciables, sin
provocar una fuerte afectación sobre los litorales presentes a lo largo de la franja
litoral.
Pendiente: El rango de pendiente está relacionado principalmente con el tipo de
litoral presente en la línea de costa, los cuales son clasificados con pendientes
bajas, medias o altas. Cabe resaltar que este análisis fue realizado únicamente
para los sectores de línea de costa con presencia de sustrato natural. En el caso
del sustrato artificial, las estructuras presentaban múltiples pendientes
dependiendo su funcionalidad (muelles, enrocados, muros, etc.), por lo que su
porcentaje fue despreciado y el total de kilómetros de línea de costa disminuyó.

En el departamento de Bolívar se observó que el 47% de la línea de costa


analizada presentaba pendientes medias entre 5º y 30º; correspondientes a
zonas de playas y plataformas rocosas; seguidas de pendientes bajas inferiores
a 5º, equivalentes a zonas de manglar y sistemas deltaicos con un 42% y
finalmente pendientes altas superiores a 30º, correspondientes a acantilados,
terrazas marinas y terrazas coralinas equivalentes al 11% (Figura 38A).

En el departamento de Sucre se observó un comportamiento similar, el 49% de


la línea de costa analizada presentaba pendientes medias entre 5º y 30º
correspondientes a zonas de playa; seguidas de pendientes bajas inferiores a
5º, equivalentes a zonas de manglar con un 47% y finalmente pendientes altas
superiores a 30º, correspondientes a terrazas marinas, terrazas coralinas y
terrazas de rocas siliciclásticas equivalentes al 4% (Figura 38B).

Figura 38. A) Distribución de pendientes del tipo de sustrato natural en los


departamentos de A) Bolívar y B) Sucre.

Permeabilidad: Con base en los parámetros de granulometría y selección


analizados previamente, se pudo definir el tipo de permeabilidad presente en los
diferentes tipos de costas, permitiéndolas clasificar como sustratos
impermeables, semipermeables o permeables. Al igual que en la variable
anterior, este análisis fue realizado únicamente para los sectores de línea de
costa con presencia de sustrato natural. El sustrato artificial fue despreciado
debido a que el grado de permeabilidad varía drásticamente dependiendo de los
materiales que constituyen las obras de protección (roca coralina, cemento, etc.).
En el departamento de Bolívar se observó que el 85% de la línea de costa
analizada presentaba sustratos semipermeables; correspondientes a zonas de
playas de arena fina a media, manglar y el sistema deltaico de la Bahía de
Barbacoas; seguidas de sustratos impermeables, equivalentes a terrazas
coralinas, plataformas rocosas y acantilados de rocas siliciclásticas con un 9% y
finalmente sustratos permeables, correspondientes a terrazas marinas de rocas
no cohesivas y playas mixtas de arena con grava y/o cascajo equivalentes al 6%
(Figura 39A).

En el departamento de Sucre se observó un comportamiento similar, el 95% de


la línea de costa analizada presentaba sustratos semipermeables,
correspondientes a zonas de playas de arena fina a media y manglares; seguida
de sustratos permeables, equivalentes a terrazas marinas de rocas no cohesivas
y playas mixtas de arena con grava y/o cascajo con un 5% y finalmente sustratos
impermeables, correspondientes a terrazas coralinas y terrazas de rocas
siliciclásticas equivalentes al 0,4% (Figura 39B).

Figura 39. A) Permeabilidad del tipo de sustrato natural en los departamentos de


A) Bolívar y B) Sucre.

Accesibilidad a la costa: La accesibilidad está relacionada directamente con el


tipo de litoral presente en la línea de costa y su ubicación geográfica en la zona
continental o insular, permitiendo clasificar el acceso como marítimo, terrestre o
mixto y su grado de complejidad en el arribo hacia la zona costera.

La zona continental de Bolívar desde Punta Manzanillo hasta la boquilla,


presenta una accesibilidad mixta: marítima y terrestre, esto último relacionado a
la cercanía con la vía que conduce desde Cartagena a Santa Verónica en el
departamento del Atlántico. Esta zona se encuentra conformada por playas de
gran extensión y algunos acantilados en los sectores conocidos como puntas,
sin embargo es una zona muy expuesta a los vientos y el oleaje, lo que puedo
dificultar un poco el acceso de embarcaciones al litoral. Se debe evitar a toda
costa hacer el arribo en las zonas de acantilados.
El sector sur comprendido entre Punta Mamón y Boca Flamenquito presenta un
acceso principalmente marítimo, con excepción de algunos sectores de la
península de Barú que presentan acceso terrestre desde la vía que conduce de
Santa Ana al centro poblado de Barú. Al tratarse de una zona de baja energía
como es la Bahía de Barbacoas, el arribo a la zona litoral parece bastante
sencillo, sin embargo gran parte de este sector está conformado por praderas de
manglar, terrazas marinas y plataformas rocosas; tipos de litoral que dificultan el
arribo de embarcaciones y/o personal a la línea costera.

La zona continental de Sucre desde Boca Flamenquito hasta Punta San


Bernardo, presenta una accesibilidad mixta: marítima y terrestre, esto último
relacionado a centros poblados costeros como Sabanetica, Altos de Julio y
Rincón del Mar, que presentan vías de segundo y tercer orden. Esta zona se
encuentra conformada por playas de gran extensión intercaladas con zonas de
manglar, gran parte de estas preservadas en el Santuario de Flora y Fauna El
Corchal. Adicionalmente, se encuentran zonas muy extensas de humedales, que
dificultan el acceso terrestre a la línea de costa, lo que hace de la vía marítima
la opción más viable para acceder a la línea costera.

En el caso de la zona insular de Islas del Rosario y el Archipiélago de San


Bernardo, se presenta un acceso marítimo exclusivamente, en el cual es muy
complejo acceder a las zonas de manglar y de terrazas marinas y coralinas,
debido a la alta presencia de raíces en el caso de los manglares y a las
formaciones rocosas en el caso de las terrazas. En cuanto a los sectores de
playa, el acceso es menos complejo, ya que estas playas presentan pendientes
medias inferiores a 15º, lo que facilita el arribo de embarcaciones a la costa, sin
embargo se debe tener en cuenta las condiciones de oleaje para cada época del
año.

5. Bibliografía

Fairbridge, R.W. 2004. Classification of coasts. Journal of Coastal Research,


20(1), 155–165. West Palm Beach (Florida), ISSN 0749-0208.

Gil, D., Nieto, R., Ibarra, D., Guevara, A. y Gundlach, E. 2015. Índices de
sensibilidad ambiental ante derrames de hidrocarburos en las áreas marinas y
costeras de Colombia. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro, 6(1), 17-28.

Posada, B. y Henao W. 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del


Caribe colombiano. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No. 13, Santa
Marta, 200 páginas.
PNNCRSB, 2011. El entorno ambiental del Parque Nacional Natural Corales del
Rosario y de San Bernardo. Capítulos V y XI. 416 p.

Reyes, G., Guzmán, G., Barbosa, G. y Zapata, G. 2001. Geología de las


planchas 23 Cartagena y 29-30 Arjona. Escala 1:100.000. Memoria explicativa
INGEOMINAS: 1-69.

Wiedemann, H. 1973. Reconnaissance of the Cienaga Grande de Santa Marta,


Colombia: Physical Parameters and Geological History. En: Mitt. Inst. Colombo-
Alemán Invest. Cient. No 7. (1973). p. 85- 119.

ANEXOS

ANEXO 1. TIPO DE LITORAL BOLÍVAR


ANEXO 2. TIPO DE LITORAL SUCRE

Como parte de este informe se hace entrega de los archivos de insumos


elaborados durante el desarrollo del contrato, utilizados para la preparación de
este informe:
Excel: Analisis Estadistico Bolívar, Analisis Estadistico Sucre,
Waypoints_Bolivar, Waypoints_Sucre, WP_MSA-HC_Bolivar, WP_MSA-
HC_Sucre, Mini_Metadato_Vector_Tipo_Costa_Bolívar,
Mini_Metadato_Vector_Tipo_Costa_Sucre
PDF: Tipo_Costa_Bolivar, Tipo_Costa_Sucre
KMZ: Tipo_Costa_Bolivar, Tipo_Costa_Sucre, Waypoints_Bolivar,
Waypoints_Sucre
LYR: Tipo_Costa_Bolivar_MAGNA, Tipo_Costa_Sucre_MAGNA,
Waypoints_Bolivar_MAGNA, Waypoints_Sucre_MAGNA
Shapefiles: Tipo_Costa_Bolivar_MAGNA, Tipo_Costa_Sucre_MAGNA,
Waypoints_Bolivar_MAGNA, Waypoints_Bolivar_VenusRocha,
Waypoints_Sucre_MAGNA
ANEXO 6.3
DESCRIPCIÓN DE ÍNDICES DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL
ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS (ISA-HC)
LINEA DE COSTA DE BOLÍVAR Y SUCRE
DESCRIPCIÓN DE ÍNDICES DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL ANTE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS (ISA-HC)
LINEA DE COSTA DE BOLÍVAR Y SUCRE

ISA-HC 1. SUSTRATOS EXPUESTOS E IMPERMEABLES DE PENDIENTE ALTA


(Acantilados rocosos expuestos)

DESCRIPCIÓN
- Litorales sólidos de roca sedimentaria, con pendiente mayor a 30° de inclinación.
- Exposición al oleaje relativamente alta, lo cual permite una fuerte reflexión de las olas.
- Sustrato impermeable.
- Fauna escasa representada por organismos con adaptaciones para sostenerse, resistir periodos
prolongados de desecación, cambios fuertes de salinidad, temperatura y aguantar el fuerte
impacto de las olas (Gasterópodos, bivalvos, quitones y crustáceos).
- Vegetación constituida principalmente por algas.
- Este tipo de litoral está presente hacia la zona norte del departamento de Bolívar
específicamente entre Galerazamba y La Boquilla.
COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO
- El hidrocarburo no presenta una alta penetración en el sustrato, pero puede permanecer en
cavidades y zonas porosas.
- El impacto del hidrocarburo sobre las comunidades bióticas es de corta duración.
- El hidrocarburo puede adherirse en superficies secas y rugosas por encima de la línea de
marea alta, pero no en sectores húmedos, donde puede ser removido por acción de las olas.
CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- La limpieza de la línea de costa generalmente no se requiere.
- En cavidades y zonas porosas realizar un lavado con agua a alta presión.
- El acceso puede ser difícil y riesgoso.
ISA-HC 2. SUSTRATOS EXPUESTOS E IMPERMEABLES DE PENDIENTE MEDIA Y
BAJA
(Plataformas rocosas expuestas)

DESCRIPCIÓN
- Zonas rocosas de ancho variable con una pendiente menor a 30° de inclinación.
- Litoral expuesto a alta energía del oleaje, con fuertes patrones de reflexión de las olas
- Sustrato impermeable, algunas veces con pequeñas acumulaciones de arena o de sedimentos
más grandes presentes en la base de la plataforma.
- Superficie irregular que permite algunas veces la formación de piscinas mareales, que pueden
generar acumulación por más tiempo del hidrocarburo.
- Biota adherida y acostumbrada a los fuertes impactos de las olas.
- Puede sostener poblaciones de animales incrustados y plantas, con comunidades itinerantes
en las piscinas mareales.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- El hidrocarburo no se adhiere al sustrato rocoso, pero puede desplazarse y acumularse a lo
largo de la línea de marea alta o en las piscinas intermareales.
- La persistencia del hidrocarburo en el tiempo es usualmente corta, excepto en las piscinas
intermareales, donde puede persistir algún tiempo.
- Los impactos biológicos pueden ser inmediatos y severos, particularmente si el petróleo cubre
las comunidades en las piscinas intermareales.

CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- Usualmente no requiere de limpieza, excepto en los lugares donde se forman piscinas.
- El acceso puede ser difícil y riesgoso.
ISA-HC 3. SUSTRATO SEMIPERMEABLE, CON BAJA PENETRACIÓN Y
ENTERRAMIENTO DEL HIDROCARBURO; INFAUNA CON BAJA ABUNDANCIA
(Playas de arena muy fina a media expuestas y escarpas expuestas de arena, roca o mixtas)

DESCRIPCIÓN
- Playas de arena muy fina a media de origen bioclástico o litoclástico, con pendientes entre
los 5° y 30° de inclinación.
- Terrazas marinas de rocas no cohesivas de matriz lodoarenosa y armazón biosoportado o
terrazas de roca coralina compactas, con cavidades o grietas, con pendiente mayor a 30°, las
cuales son llamadas escarpas.
- Exposición al oleaje media a alta.
- Sedimentos compactos cuya porción superficial se mueve por acción de las olas, haciendo
los sustratos semipermeables.
- La fauna está representada por cangrejos, bivalvos y algunos insectos que pueden variar en
riqueza y abundancia (generalmente baja). En las playas también se pueden encontrar huevos
y juveniles de tortugas marinas; así como infauna.
- Los litorales de playa fueron encontrados a lo largo de toda el área de estudio, mientras que
los escarpes o terrazas fueron encontradas en el sector de Islas del Rosario y San Bernardo,
Península de Barú y el sector comprendido desde Boca cerrada hasta Punta San Bernardo en
Sucre.
COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO
- La penetración del hidrocarburo usualmente es menor a 10 cm.
- El enterramiento del hidrocarburo es mínimo debido a la lenta movilidad de la masa de los
sedimentos.
- En las playas expuestas de arena media puede darse el enterramiento del hidrocarburo si este
ocurre en época de tormenta.
- El impacto a las comunidades bióticas puede ser severo, generando disminuciones
temporales.
CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- La limpieza de la línea de costa puede requerir maquinaria de remoción y lavado del
hidrocarburo, sin embargo se recomienda la limpieza manual para evitar mayor daño al
ecosistema.
- La limpieza del hidrocarburo se limita a la zona de rompiente superior, una vez que el
hidrocarburo alcance la costa.
ISA-HC 4. SUSTRATO SEMIPERMEABLE CON PENETRACIÓN Y ENTERRAMIENTO
MODERADO DEL HIDROCARBURO; BIOTA GENERALMENTE BAJA
(Playas de arena muy fina a media protegidas y playas de arena gruesa expuestas o
protegidas)

DESCRIPCIÓN
- Playas de arena muy fina a media, de origen litoclástico o bioclástico, con pendiente entre 5°
y 30° de inclinación, protegidas del oleaje.
- Playas de arena gruesa de origen litoclástico o bioclástico, con pendiente entre 5° y 30° de
inclinación, expuestas o protegidas del oleaje.
- Sustrato semipermeable, con movilidad del sedimento entre moderada y alta.
- La fauna está representada por cangrejos, bivalvos y algunos insectos que pueden variar en
riqueza y abundancia (generalmente baja). En las playas también se pueden encontrar huevos
y juveniles de tortugas marinas; así como infauna.
- Este tipo de litoral se encuentra en casi todas las áreas de estudio, siendo más frecuente en el
sector de Islas del Rosario y San Bernardo, la península de Barú y el sector comprendido
entre Punta Tigua y Punta Chichiman en Sucre.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- La penetración del hidrocarburo usualmente es menor a 25 cm.
- En caso de arena muy fina a media, el enterramiento del hidrocarburo puede ser limitado por
compactación de los sedimentos.
- Puede haber un rápido enterramiento del hidrocarburo en sustratos de arena gruesa.
- El impacto a las comunidades bióticas puede ser severo, generando disminuciones temporales
en la infauna.
CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- La limpieza de la línea de costa puede requerir maquinaria de remoción y lavado del
hidrocarburo, sin embargo se recomienda la limpieza manual para evitar más daño al
ecosistema.
- Las playas protegidas con menor exposición al oleaje son más sensibles, no se recomienda el
uso de maquinaria pesada a menos que sea necesario.
- Las playas de arena gruesa pueden presentar un proceso de limpieza más difícil y riguroso.
ISA-HC 5. SUSTRATOS DE MEDIA A ALTA PERMEABILIDAD, PENETRACIÓN Y
ENTERRAMIENTO DEL HIDROCARBURO; INFAUNA CON BAJA ABUNDANCIA
(Playas mixtas de arena con gravas y/o cascajo)

DESCRIPCIÓN
- Playas expuestas o protegidas, con mezclas de arenas y de por lo menos 20% de gravas y/o
cascajo (fragmentos de conchas o coral), con pendientes entre los 5° y 30° de inclinación.
- Sustrato de media a alta permeabilidad, con una movilidad del sedimento alta en presencia
de tormentas, por lo tanto con un proceso rápido de enterramiento, pero considerablemente
menor que las playas arenosas en condiciones normales.
- El tamaño de grano varía entre muy fino, cerca de la zona supramareal, y muy grueso en la
zona inframareal.
- La fauna puede variar en especies pero con bajas densidades y los tipos de vida comunes
pueden ser superficiales, subterráneos o ambos.
- Este tipo de litoral se encuentra localizado principalmente en Islas del Rosario y San
Bernardo, sin embargo su parecencia fue muy limitada.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- Alta probabilidad de penetración y enterramiento del hidrocarburo, alcanzando hasta los 50
cm de profundidad, por lo tanto con una mayor permanencia de este en el tiempo; sin
embargo, si las fracciones de arena exceden el 40%, el comportamiento del petróleo será más
parecido al descrito para las playas arenosas, es decir con un enterramiento menor.
- Las tormentas periódicas pueden ayudar en la remoción y/o enterramiento del hidrocarburo.
- Los organismos que viven en el sedimento pueden morir asfixiados, generando
disminuciones en la infauna.

CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- La limpieza de este tipo de litoral puede dificultarse debido a la profundidad de penetración
del hidrocarburo.
- Remover las grandes acumulaciones de petróleo empozado tan rápido como sea posible; sin
embargo dado que esto podría generar futuros problemas de erosión, lo mejor sería realizar
lavados con agua a baja presión para evitar un mayor enterramiento del hidrocarburo.
- Limitar el tráfico vehicular y el personal caminando en las áreas contaminadas, con el fin de
evitar la contaminación de áreas limpias.
ISA-HC 6. SUSTRATOS DE ALTA PERMEABILIDAD, PENETRACIÓN Y
ENTERRAMIENTO DEL HIDROCARBURO; INFAUNA CON BAJA ABUNDANCIA
(Sustrato natural expuesto o protegido: Playas de grava; sustrato artificial expuesto:
rompeolas, escombros rocosos expuestos, enrocados, muelles, etc.)

DESCRIPCIÓN
- Playas compuestas por sedimentos entre los 2 y 64 mm de tamaño medio de grano, los cuales pueden
ser fragmentos de rocas, coral, conchas y otros materiales de carbonato de calcio, con pendientes entre
los 5° y 30° de inclinación.
- Son las playas con mayor permeabilidad, pero de menor movimiento de los sedimentos; sin embargo
durante tormentas la movilidad de los sedimentos permite una rápida penetración del hidrocarburo,
con una tasa de restauración natural de los sedimentos más baja en comparación con los demás tipos
de playa.
- Sustrato artificial expuesto de permeabilidad alta, conformado principalmente por rompeolas,
espolones, muelles, enrocados, paredes, entre otros, con pendientes medias y altas.
- Compuestos por fragmentos de roca mayores a 64 mm de diámetro, con pendientes entre los 5° y 30°
de inclinación.
- Los rompeolas son utilizados en su mayoría para la protección de la línea costera, encontrándose a este
nivel de exposición del oleaje solamente hacia el sector de Isla boquerón.
- Presencia de organismos vegetales y animales en la infauna y epifauna, restringidos a la parte
submareal e intermareal.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- La penetración del hidrocarburo es rápida y profunda (aprox. 1 m), donde su limpieza por procesos
naturales es lento (meses a años), excepto en épocas de fuertes tormentas.
- En el caso de sustrato artificial (espolones y enrocados) el hidrocarburo se adhiere fácilmente a la
superficie áspera de las rocas y penetra profundamente dificultando su limpieza y remoción.
- Los organismos asociados a estas formaciones y estructuras pueden morir por asfixia o contacto directo
con el hidrocarburo, generando disminuciones en la infauna.

CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- Por la alta penetración del hidrocarburo la limpieza es difícil, por eso las grandes acumulaciones deben
ser removidas rápidamente.
- En casos donde el hidrocarburo puede ser recuperado, los sedimentos contaminados deben ser lavados
con agua, para lo cual se pueden mezclar mecánicamente.
- El lavado puede ser efectivo para remover el hidrocarburo móvil, pero grandes cantidades de residuos
pueden permanecer después de lavar, particularmente si el hidrocarburo es pesado; en estos casos se
puede hacer una remoción parcial de las rocas afectadas y realizar un raspado y/o rociado con agua
caliente.
ISA-HC 7. LITORALES PLANOS, SEMIPERMEABLES Y EXPUESTOS; INFAUNA
ABUNDANTE
(Planicies de arena o lodo expuestas)

DESCRIPCIÓN
- Planicies mareales compuestas por lodos y/o arenas, expuestas a la acción del oleaje, el ancho
varía de unos pocos hasta cientos de metros y con pendientes menores a 5° de inclinación.
- La exposición se evidencia por presencia de ondulaciones sobre la arena o formaciones de
barras o bancos de arena.
- Permanecen saturados de agua lo que limita la penetración del hidrocarburo, pero cuando se
seca se vuelve semipermeable, aumentando la penetración.
- Biota usualmente abundante; son áreas comúnmente utilizadas por aves para alimentarse o
descansar.
- Este tipo de litoral no se presentó a lo largo del área de estudio.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- Baja probabilidad de enterramiento del hidrocarburo, sin embargo se puede presentar una
penetración (pocos centímetros) cuando el sustrato está en marea baja.
- La fauna puede morir por asfixia y/o contacto con el hidrocarburo.

CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- En la mayoría de los casos, la mejor respuesta es permitir que el petróleo se remueva
naturalmente de la superficie.
- La limpieza es muy difícil, especialmente debido a que el uso de maquinaria pesada y el
tráfico de personal puede causar que el petróleo penetre los sedimentos más profundos.
ISA-HC 8. SUSTRATOS MODERADAMENTE DUROS Y SEMIPERMEABLES
PROTEGIDOS; EPIFAUNA ABUNDANTE
(Escarpas protegidas, escombros rocosos protegidos y estructuras artificiales protegidas)

DESCRIPCIÓN

- Terrazas marinas de rocas no cohesivas de matriz lodoarenosa y armazón biosoportado o


terrazas de roca coralina compactas con cavidades o grietas con pendiente mayor a 30°, las
cuales son llamadas escarpas.
- Exposición al oleaje baja.
- Escombros rocosos y todo tipo de estructura artificial (paredes lisas, espolones y rompeolas)
que se encuentre protegida de la energía del oleaje; con pendientes entre los 5° y 30° de
inclinación.
- Sustratos semipermeables a impermeables.
- Por lo general presentan abundante biota incrustante.
- Se encontró en el sector norte de Isla grande y en la Península de Barú.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- La penetración del hidrocarburo varía dependiendo de la permeabilidad del sustrato.
- El hidrocarburo se adhiere fácilmente a la superficie áspera de las rocas, además penetra
profundamente entre las rocas llegando hasta el sedimento que se encuentra debajo.
- A causa de la baja acción del oleaje, el hidrocarburo puede permanecer por un largo tiempo
(meses hasta años).
- La flora y fauna existente puede morir por asfixia y/o contacto con el hidrocarburo.

CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- La limpieza debe ser inmediata por la baja tasa de remoción natural del hidrocarburo, se debe
hacer una remoción total de las rocas afectadas y realizar un raspado y/o rociado con agua
caliente.
- La limpieza de la línea de costa puede ser difícil, especialmente en área con acceso limitado
y por la posibilidad de causar alta mortalidad de la biota con las actividades de limpieza.
ISA-HC 9. PLANICIES PROTEGIDAS, SEMIPERMEABLES Y BIOTA USUALMENTE
MUY ALTA
(Planicies de arenas y/o lodos protegidas)

DESCRIPCIÓN

- Planicies mareales compuestas por lodos y/o arenas, protegidas a la acción del oleaje, el
ancho varía de unos pocos hasta cientos de metros y con pendientes menores a 5° de
inclinación.
- Permanecen saturados de agua lo que limita la penetración del hidrocarburo, pero cuando se
seca se vuelve semipermeable, aumentando la penetración.
- Biota usualmente abundante; son áreas comúnmente utilizadas por aves para alimentarse o
descansar.
- Este tipo de litoral no se presentó a lo largo del área de estudio.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- Baja probabilidad de enterramiento del hidrocarburo, sin embargo se puede presentar una
penetración (pocos centímetros) cuando el sustrato está en marea baja.
- La fauna puede morir por asfixia y/o contacto con el hidrocarburo.

CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- Estas áreas son altamente prioritarias, por lo cual es importante el uso de equipos especiales
de protección para evitar que el hidrocarburo derramado impacte estos litorales.
- La limpieza es muy difícil, el uso de maquinaria pesada debe ser restringida para evitar la
contaminación de los sedimentos del subsuelo. La remoción manual es preferible, sin
embargo caminar por estas zonas puede provocar el enterramiento y mezcla del hidrocarburo
con los sedimentos más profundos.
- Se puede realizar lavados con agua a baja presión o aspiradoras únicamente en la franja
exterior.
ISA-HC 10. HUMEDALES EMERGENTES VEGETADOS Y BIOTA USUALMENTE MUY
ALTA
(Manglares, riberas bajas y playas con humedales)

DESCRIPCIÓN
- Incluye todas las áreas con vegetación en contacto directo con el agua de mar, además de la
que está ubicada en las zonas de desembocadura de los ríos o quebradas. De especial
importancia son las áreas con presencia de ecosistemas de manglar.
- La energía del oleaje es baja, aunque puede existir la acción de corrientes de mareas o del
mismo río o quebrada.
- Sustratos semipermeables y de pendientes usualmente bajas (<5°).
- La diversidad de fauna y flora es alta, siendo zonas de alimentación, resguardo y salacuna de
muchas especies.
- Muy representativa en todas las áreas de estudio, siendo el tipo de litoral con mayor presencia.

COMPORTAMIENTO DEL HIDROCARBURO


- La tasa de remoción natural del hidrocarburo es baja debido a la escasa energía del oleaje y
a la densa vegetación, donde se adhiere fácilmente.
- El petróleo puede penetrar el subsuelo o mezclarse entre los sedimentos, contaminándolos a
largo plazo.
- El impacto a nivel ecosistémico es alto, a causa del contacto de los compuestos tóxicos del
hidrocarburo con la biota.

CONSIDERACIONES DE RESPUESTA
- Estas áreas son altamente prioritarias, por lo cual es importante el uso de equipos especiales
de protección para evitar que el hidrocarburo derramado impacte estos litorales.
- La limpieza es muy difícil, el uso de maquinaria pesada debe ser restringida para evitar la
contaminación de los sedimentos del subsuelo. La remoción manual es preferible, sin
embargo caminar por estas zonas puede provocar el enterramiento y mezcla del hidrocarburo
con los sedimentos más profundos.
- Se puede realizar lavados con agua a baja presión o aspiradoras únicamente en la franja
exterior del manglar.
ANEXO 6.4
Informe técnico LabSiS “Mapas de Sensibilidad Ambiental ante
Derrame de Hidrocarburos costa afuera, para los departamentos de
Bolívar y Sucre, Caribe colombiano”
INFORME TÉCNICO
FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS, MEDIDAS DE CONSERVACIÓN, MANEJO Y USO DE
ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS, CON LA INTENCIÓN DE APOYAR ACCIONES DE
FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS COSTERAS DE COLOMBIA

RESOLUCIÓN No. 646 MADS - Código PRY-CAM-003-17 - ITA – 01

PROYECTO “MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL ANTE DERRAME DE HIDROCARBUROS


COSTA AFUERA, PARA LOS DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR Y SUCRE,
CARIBE COLOMBIANO”

Santa Marta, Noviembre de 2017


Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre, Caribe Colombiano

CUERPO DIRECTIVO

Director
Francisco A. Arias Isaza Preparado por:

Subdirector Coordinación
Coordinación de Investigación e Información para la Gestión Marina y
Científica Jesús Antonio
Costera - GEZ
Garay Tinoco Laboratorio de Servicios de Información – LabSIS

Coordinador Ing. Venus Lorena Rocha Gutiérrez


Programa Biodiversidad y Ecosistemas
Marinos (BEM)
David Alonso Carvajal
Grupo de Investigación:
Coordinador
Programa Valoración y Aprovechamiento Laboratorio de servicios de información – LabSIS
Ing. Venus Lorena Rocha, SIG
de Recursos Marinos y Costeros (VAR) Ing. Lina Vasquez, Apoyo SIG
Mario Rueda Hernández
Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM
Ivonne Corredor
Coordinadora Juliana Vanegas
Programa Calidad Ambiental Marina María Parrado
(CAM) Natalia Rincón
Luis Chasqui
Luisa Fernanda Espinosa David Alonso

Coordinadora
Coordinación de Investigación e
Información para Gestión Marina y
Costera (GEZ)
Paula Cristina Sierra Correa

Coordinadora
Programa de Geociencias Marinas y
Costeras (GEO)
Constanza Ricaurte

Coordinador
Coordinación de Servicios Científicos
Imagen portada: Mapa del Índice de Sensibilidad Ambiental ante derrame de Hidrocarburos
(CSC)
del Departamento de Bolívar, Colombia.
Julián Mauricio Betancourt Realizado por: Ing. Venus Rocha y Ing. Lina Vásquez

Subdirectora Administrativa (SRA)


Sandra Rincón Cabal

INVEMAR
Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero Santa Marta – Colombia
Tel: (57) (5) 4328600, Fax: (57) (5) 4328682
www.invemar.org.co
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

NOMBRE DEL INFORME: Mapas de Sensibilidad Ambiental ante derrame de Hidrocarburos (MSA-HC), para los Departamento de
DOCUMENTO: Bolívar y Sucre. Caribe colombiano.

VERSIÓN: 1.0

FECHA: 30/10/2017

REVISADO POR:

DATOS DEL DOCUMENTO

Característica

Ubicación Archivo documentos de LabSIS Distribución: E-mail

__
Ubicación digital \\LSI-GRANATE-01\datos\Proyecto_MAPAS_ISA2017

Medio Microsoft 7 Professional Páginas: Imp. 00/00/0000 0:00:00

Circulación Restringida.

Cítese como:

Esta obra está protegida por las normas de derechos de autor. Se permite la reproducción parcial o total citando apropiadamente la
fuente.

DOCUMENTOS ASOCIADOS (Este documento debe ser leído con):

Titulo Versión Fecha

RESOLUCIÓN No. 646 MADS - Código PRY-CAM-003-17 - ITF


Final

APROBACIÓN

Aprueba Nombre Fecha

Jefe LabSIS Julián Pizarro Pertuz


Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7
2 PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SIG ..................................................................................... 7
3 RECOPILACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA .................. 8
4 ANÁLISIS ESPACIAL ...........................................................................................................11
5 Topología, cargue de la Base de Datos Geográfica y Metadatos ..................................13
6 GENERACIÓN CARTOGRÁFICA...............................................................................................14
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

1 INTRODUCCIÓN

El laboratorio en su función de apoyar a los programas de investigación del Instituto y al


Ministerio de Medio Ambiente desarrolló el sistema de información geográfica para la
realización de “Los Mapas de Sensibilidad Ambiental ante Derrame de Hidrocarburos”, de los
departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe colombiano.
Para la determinación del área de estudio se tuvieron en cuenta factores como los antecedentes
existentes; estos fueron los primeros mapas desarrollados en el año 2013 principalmente para
las áreas de influencia de los puertos de Ecopetrol S.A., ubicados en Cartagena (Bolívar) y
Coveñas (Sucre) además se tuvieron en cuenta las áreas de influencia costa afuera de los
bloques de exploración y explotación SIN OFF1, SIN OFF 2, SIN OFF3, SIN OFF 4 y
FUERTE NORTE que también se encuentran ubicados frente a estos departamentos.
El objetivo de obtener estos mapas es apoyar el proceso de planificación de contingencias, ya
que permiten “1. Identificar áreas que requieren protección prioritaria basada en sus
vulnerabilidades y riesgos a derrames de hidrocarburos, 2. Desarrollar estrategias de
protección, 3. Identificar respuestas aplicables y/o métodos de limpieza tanto para los
ambientes acuáticos como los ribereños” (Guía ARPEL).
Por lo que el propósito del diseño de estos Mapas como una representación gráfica fácilmente
entendible de la localización espacial de los sitios sensibles, recursos biológicos,
geomorfológicos y socioeconómicos, permiten que los técnicos y/o profesionales encargados
de la planificación de contingencias, puedan generar estrategias de respuesta y de limpieza en
estas áreas.
El trabajo SIG realizado utilizó como guías los documentos de “ARPEL, Guía para el
desarrollo de mapas de sensibilidad ambiental para la planificación y respuesta ante derrame
de hidrocarburos.” y de la NOAA “ Environmental Sensitivity Index (ESI) Maps” consultado
en su sitio web (https://response.restoration.noaa.gov/esi).

5
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

2 PLANEACIÓN DEL DESARROLLO SIG

A continuación (Figura 1) se muestra la metodología implementada en el desarrollo

del sistema de información geográfica del proyecto.

IDENTIFICACIÓN: Área de estudio, usuarios, información disponible.

RECOPILACIÓN: Datos primarios, datos secundarios y Base cartográfica.

ESTRUCTURACIÓN: Generación de los mapas tipo de costa, localización de


especies, ecosistemas y sitios socio-económicos sensibles. Diseño de los mapas
MSA-HC a escala 1:100.000.

ANÁLISIS: Construcción de Índice de Sensibilidad Ambiental – ISA y mapas MSA-


HC para los departamentos de Bolívar y Sucre a escala 1:100.000.

ENTREGA: Mapas del índice de sensibilidad Ambiental ante derrame de


hidrocarburos, de los departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe Colombiano.

Figura1. Diagrama de flujo SIG del proyecto MSA-HC 2017.

3 RECOPILACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La información espacial de los mapas como se ve en la figura 1, tuvo en su fase


de recopilación el análisis de la información secundaria proveniente de los mapas
de sensibilidad ambiental realizados en 2013 para los puertos de Ecopetrol, la
revisión base de datos espacial del Invemar de la cual se obtuvo información
actualizada de cobertura de manglar (multiescalar), praderas de pasos marinos y
formaciones coralinas del Mapa de Ecosistemas Continentales y Costeros de
Colombia a escala 1:100.000 y humedales, y como base cartográfica se contó con

6
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano
la proporcionada por el Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de la
Geodatabase 1:100.000 del año 2014, también se entregó la línea de costa a escala
1:50.000 generada por el programa GEO del Instituto sobre la cual se actualizó
todo el componente tipo de litoral y exposición para el área de estudio.
Por las características del área de estudio se vio la necesidad de recolectar
información primaria que complementó los componentes de recursos biológicos,
geofísicos y socioeconómicos del litoral costero que no fue tenido en cuenta para
los Mapas en 2013, ya que estuvieron fuera del área de influencia de los Puertos
de Ecopetrol en los departamentos de Bolívar y Sucre, además se realizó la visita
a sus islas más representativas tanto para el Archipiélago de Nuestra Señora del
Rosario (Isla Rosario, Isla Grande) como del Archipiélago de San Bernardo (Isla
Tintipan, Isla Múcura, Isla Santa Cruz del Islote, Isla Palma, Isla Panda, Isla
Ceycen e Isla Mangle) además de la isla Boquerón en las cercanías de Punta San
Bernardo.
Dentro de esta fase también se realizó la estandarización de toda la información
primaria y secundaria recopilada, la cual se re proyectó a un mismo sistema de
referencia (MAGNA-SIRGAS, Oficial de Colombia) como se describe a
continuación, en los parámetros de georreferenciación además se delimitó la
información cartográfica con la línea de costa definida para el proyecto y luego
de ser finalizado los procesos de estructuración se hizo la corrección topológica
para eliminar errores que se fueron generando.

PARÁMETROS DE GEORREFERENCIACIÓN:

D AT ÚM
GCS_MAGNA
WKID: 4686 Authority: EPSG
Angular Unit: Degree (0,0174532925199433) Prime Meridian: Greenwich (0,0)
Datum: D_MAGNA Spheroid: GRS_1980
Semimajor Axis: 6378137,0
Semiminor Axis: 6356752,314140356
Inverse Flattening: 298,257222101

7
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano
ÁREA DE ES TUDI O
Se realizaron los mapas de sensibilidad ambiental ante derrame de hidrocarburos
para la línea de costa faltante (fuera del área de influencia de los puertos de
Ecopetrol) comprendida entre Punta Manzanillo y Boca de La Boquilla del
departamento de Bolívar y la franja litoral comprendida entre Punta Mamón y
Punta Gorda del departamento de Sucre, Caribe colombiano.

Figura 3. Localización Departamentos de Bolívar y Sucre.

4 ANÁLISIS ESPACIAL

El análisis espacial realizado consistió en los siguientes procesos:


1. Incorporación: La información primaria levantada a lo largo de la línea de
costa fue complementaría a la realizada para puertos en 2013, estos datos
fueron incorporados actualizaron la base de datos de los componentes:
socioeconómico, biológico y geofísico de los departamentos y sus islas
para ser la base del análisis y la determinación del índice.

A continuación, se presentan algunos resultados obtenidos para cada uno


de las temáticas que definieron el índice a lo largo del litoral costero.

8
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

• Protegida del oleaje


• Expuesta al oleaje
• Exposición media

9
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

2. Homogenización: La información espacial de departamentos, índice de


sensibilidad ambiental (ISA), tipo de costa y geomorfología fue
homogenizada a la misma línea de costa del proyecto a escala 1:50.000.
3. Diseño: La representación gráfica de los mapas mantuvo el formato
trabajado en 2013 a los cuales se les incluyó las ventanas de visualización
de las islas. Estas plantillas fueron diseñadas para una escala gráfica de
1:100.000.
4. Leyenda y diseño de los símbolos: Para cada uno de los componentes se
revisó la simbología generada en el proyecto del 2013 para puertos y se
tomó la decisión de utilizarla y actualizarla con la inclusión de nuevos
símbolos, ya que por ser más extensa el área de estudio la lista de especies,
recursos socioeconómicos encontrados se amplió, para el índice se
modificaron algunas tonalidades para mejorar su visualización en formato
impreso de los mapas.

10
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano
Esta fase implica la asociación de información de recursos y de la base
cartográfica para lo cual fue necesario utilizar: “Colores, patrones, líneas
y polilíneas, polígonos, símbolos y texto, acorde con las necesidades y
características importantes que todos los mapas deberían tener,
independientemente de su formato.” (ARPEL, XXX)

Recursos Biológicos - Símbolos


(Ecosistemas sumergidos y emergidos)
Bosque de manglar, praderas de pastos marinos, formaciones coralinas, áreas de
congregación de aves marinas y playeras, arrecifes artificiales, Humedales y corchales.
y áreas de protección (PNN, AMP, PNR, SFF, Zona amortiguadora).

Figura 1. Simbología de los ecosistemas sumergidos y emergidos, recursos biológicos proyecto MSA-HC 2017.

(Especies)
Para la representación de las especies se organizó por categorías con base en su historia
de vida, comportamiento, morfología, y clasificación taxonómica, los cuales se
representan en los mapas a manera de símbolos.
11
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

Figura 2. Simbología de especies, recursos biológicos proyecto MSA-HC 2017.

Los símbolos señalan la ubicación de grupos de especies pertenecientes a la


categoría correspondiente. Bajo los símbolos aparece un número denominado
“Número de Recursos en Riesgo (RAR#)”, el cual está asociado a una tabla
presente en la leyenda del mapa con una lista completa de las especies
representadas.

Un recuadro rojo encerrando un ícono de especie significa que el grupo


representado incluye especies amenazadas.

El grupo de las aves se ha dividido en subgrupos de acuerdo a característi cas


relacionadas con el hábitat.

La información biológica presentada en los mapas representa las áreas de


concentración o sitios de ocurrencia conocidos, pero NO representan el rango
de distribución de cada especie, ni un listado completo de la biodiversidad del
área. Esto es de especial importancia al considerar los impactos potenciales a la
biodiversidad del área.

12
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano
Recurso socio-económico – Símbolos
Los recursos de tipo socioeconómico se caracterizan por presentar la información
relacionada a actividades económicas y sociales del área de estudio.

En este se representan como símbolos y polígonos de los sitios de interés asociados a las
infraestructuras del área de influencia como: industrias, puertos industriales, etc.
Adicionalmente, sitios de recreación, de aprovechamiento de recursos naturales
(acuicultura), sitios históricos y culturales, de transporte, áreas protegidas Esta
información fue recopilada de la base de datos del Invemar de diversos proyectos
realizados y complementada con información levantada de la salida de campo a los
lugares de interés.

13
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano
5. Simbología y codificación Índice de sensibilidad Ambiental (ISA):
Según la guía ARPEL “el uso de colores en mapas de sensibilidad es
importante para diferenciar y resaltar áreas del mapa de interés a los
encargados de responder al derrame. Los colores pueden utilizarse para
describir varias formaciones terrestres y para identificar áreas/hábitats
biológicos críticos, y otras áreas importantes” (Guía ARPEL), A
continuación se resume los colores utilizados.

14
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano
Creación del índice de sensibilidad Ambiental (ISA):
Para el proceso de creación del Índice de Sensibilidad Ambiental ante Derrame
de Hidrocarburos (ISA-HC) se contó con la participación de un grupo de
investigadores multidisciplinario (Biólogos marinos, Geólogo, e Ingenieras
topográficas) además se tuvo la supervisión y guía de los jefes de los programas
de Biodiversidad y ecosistemas marinos- BEM y del Laboratorio de servicios de
información – LabSIS.

15
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

5 TOPOLOGÍA, CARGUE DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA Y METADATOS


A continuación se muestra el formato FT-LABSIS-
007_SeguimientoCarguedeDatosGeodatabase_Metadatos, el cual es el medio de
verificación de e s t a etapa, y de la que es responsable el líder SIG del proyecto para su
correcto diligenciamiento (Figura 5).

Figura 5. FT-LABSIS-007_SeguimientoCarguedeDatosGeodatabase_Metadatos

El medio de verificación de este ítem es la GDB generada en el software ArcGIS el cual se


muestra en la Figura 6. A continuación, se tiene el resultado del cargue de la información en
la GDB que se puede visualizar únicamente en el software ArcGIS.

Figura 6. Geodatabase final del Proyecto MSA-HC 2017


16
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

Se r e a l i za r o n los metadatos usando el módulo de ArcGIS llamado ArcCatalog el cual


funciona con el estándar FGDC, los cuales se pueden consultar a través de esta misma
herramienta. A co n tin u ació n, se p u e d e apreciar un e j e m p l o de m e t a d a t o del P r o y e c t o
(Figura 7).

Figura 7. Ejemplo de un metadato generado en ArcCatalog de ArcGIS para el proyecto MSA-HC 2017

6 GENERACIÓN CARTOGRÁFICA
En esta etapa se generaron las salidas gráficas correspondientes a los resultados de
proyecto, a continuación se referencian según el formato FT-LABSIS-
008_ListadoSalidasGraficas_Metadato (Figura 12).

En total para el proyecto se generaron 5 salidas gráficas para tamaño 950*420mm en


formato PDF.

17
Informe técnico: MSA-HC Bolívar y Sucre,
Caribe Colombiano

18
ANEXO 6.5
Matrices de información de los recursos biológicos de los
departamentos de Bolívar y Sucre, Caribe colombiano
LISTADO DE ESPECIES DE INTERÉS PARA MSAH PRESENTES EN EL ÁREA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
SÍMBOLO AVES TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ESTACIONALIDAD HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D Anidación Migración
1 Buceadoras Pato aguja Anhinga anhinga X X X X X XX X X X X X
2 Buceadoras Pelícano Pelecanus occidentalis X X X X X XX X X X X X JUL-SEP X
3 Buceadoras Cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus X X X X X X
4 Gaviotas Gaviotín negro Chlidonias niger X X X X X X X X X X ABR-JUN X
5 Gaviotas Gaviotín blanco Gelochelidon nilotica X X X X X X X X ABR-JUL X
6 Gaviotas Gaviota guanaguanare Leucophaeus atricilla X X X X X X X X FEB-ABR X
7 Gaviotas Picotijera Rynchops niger X X X X X XXX X X X X ENE-MAR X
8 Gaviotas Gaviotín real Thalasseus maximus X X X X X XX X X X X X FEB-ABR X
9 Gaviotas Gaviotín patinegro Thalasseus sandvicensis X X X X X X X X ABR-JUN X
10 Pájaros Pájaro carpintero Colaptes punctigula X X X X X XX X X X X X
11 Pájaros Conirrostro manglero Conirostrum bicolor X X X X X XXX X X X X MAYO
12 Pájaros Viudita común Fluvicola pica X X X X X XXX X X X X
13 Pájaros Colibrí cienaguero Lepidopyga lilliae CR EN X X X X X XXX X X X X
14 Pájaros Reinita cabecidorada Protonotaria citrea X X X X X MAR-JUL X
15 Pájaros María mulata Quiscalus mexicanus X X X X X XX X X X X X ENE-DIC
16 Pájaros Batará copetón Sakesphorus canadensis X X X X X XXX X X X X
17 Pájaros Reinita dorada Setophaga petechia X X X X X X X X X X
18 Palmípedas Pisingos Dendrocygna autumnalis X X X X XX X X
19 Palmípedas Barraquete Spatula discors X X X X X X X X X

Pelágicas Fragata Fregata magnificens X X X X X XX X X X X X ABR-JUL


20
21 Pescadora Martín pescador enano Chloroceryle aenea X X X X X X XX X X X X JUN-AGO
22 Pescadora Martín pescador matraquero Chloroceryle amazona X X X X X X XX X X X X AGO
23 Pescadora Martín pescador chico Chloroceryle americana X X X X X X XX X X X JUN-AGO
24 Pescadora Martín pescador selvático Chloroceryle inda X X X X X X XX X X X X JUN-AGO
25 Pescadora Martín pescador grande Megaceryle torquata X X X X X X XX X X X FEB
26 Playeras Andarríos maculado Actitis macularius X X X X X X X X
27 Playeras Vuelvepiedras rojizo Arenaria interpres X X X X X X X X X MAR-JUL X
28 Playeras Correlimos blanco Calidris alba X X X X X X X MAR-JUN X
29 Playeras Playero occidental Calidris mauri X X XX X X X X
30 Playeras Correlimos diminuto Calidris minutilla X X X X MAR-JUN X
31 Playeras Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus X X X X X MAR-ABR X
32 Playeras Chorlitejo collarejo Charadrius collaris
33 Playeras Chorlo Charadrius melodus X X X XX X
34 Playeras Chorlitejo semipalmado Charadrius semipalmatus X X X X X X X X MAR-JUN X
35 Playeras Chorlito piquigrueso Charadrius wilsonia X X X X X XX X X X X X FEB-JUN X
36 Playeras Becasa piquicorta Limnodromus griseus X X X X X XX X X X X X MAR-JUN X
37 Playeras Zarapito trinador Numenius phaeopus MAY-JUN X
38 Playeras Chorlito gris Pluvialis squatarola X X X X X X X X X MAY-JUN X
39 Playeras Patiamarillo chico Tringa flavipes X X X X X X X X X ABR-JUN X
40 Playeras Patiamarillo grande Tringa melanoleuca X XX MAY-JUN X
41 Playeras Playero aliblanco Tringa semipalmata X X X X X X X X MAY-JUN X
42 Playeras Andarríos solitario Tringa solitaria X X X X X X X X X MAR-MAY
43 Rapaces Águila cienaguera Busarellus nigricollis X X X X X X X X X X X X JUN-SEP
44 Rapaces Cangrejero negro Buteogallus anthracinus X X X X X X X X X X X X ENE-MAR
45 Rapaces Golero Coragyps atratus X X X X X X X X X X X X FEB
46 Rapaces Pigua Milvago chimachima X X X X X X X X X X X X
47 Rapaces Águila pescadora Pandion haliaetus X X X X X X X X X X X X OCT-NOV X
48 Rapaces Caracolero común Rostrhamus sociabilis X X X X X X X X X X X X ENE-JUL
49 Vadeadoras Chilacoa colinegra Aramides cajaneus X X X X X X X X X X X X ABR-JUN
50 Vadeadoras Garza real Ardea alba X X X X X X X X X X
51 Vadeadoras Garzón azul Ardea cocoi X X X X X X X X X X X X AGOSTO
52 Vadeadoras Garcita azulada Butorides striata X X X X X X X X X X X X MAR-AGO
53 Vadeadoras Garcilla verde Butorides virescens X X X X X X X X MAR-ABR X
54 Vadeadoras Garza cucharón Cochlearius cochlearius X X XX X X AGO-SEP
55 Vadeadoras Garceta azul Egretta caerulea X X X X X X X FEB-AGO X
56 Vadeadoras Garza rojiza Egretta rufescens VU X X X X X X X X X X FEB-JUN X
57 Vadeadoras Garza de patas amarillas Egretta thula X X X X X X X AGO-OCT X
58 Vadeadoras Garza tricolor Egretta tricolor X X XX X X
59 Vadeadoras Coquito blanco Eudocimus albus X X X X X XX X X X X X JUN-OCT
60 Vadeadoras Cigüeñuela común Himantopus himantopus X X X X X XX X X X X X
61 Vadeadoras Cigüeñuela Himantopus mexicanus X X X X X XX X X X X X MAY-JUN X
62 Vadeadoras Cabeza de hueso Mycteria americana X X X X X XXX X X X X JUNIO
63 Vadeadoras Guaco manglero Nyctanassa violacea X X X X X XXX X X X X ENE-MAY
64 Vadeadoras Guaco común Nycticorax nycticorax X X X X X X X MAR-MAY X
65 Vadeadoras Flamenco americano Phoenicopterus ruber EN X X X X X XX X X X X X MAR-MAY
66 Vadeadoras Espátula rosada Platalea ajaja X X X X X XXX X X X X MAR
67 Vadeadoras Vaco colorado Tigrisoma lineatum X X X X X XX X X X X X MAR-NOV
68 Vadeadoras Vaco mexicano Tigrisoma mexicanum X X X XX X X JUL-SEP
SIMBOLO PECES TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ABUNDANCIA HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D Desove Migración
69 Peces Pez aguja Ablennes hians X X X X X X X X X X X X
70 Peces Pámpano Alectis ciliaris X X X X X X X X X X X X
71 Peces Anchoa Anchoa hepsetus X X X X X X X X X X X X
72 Peces Bonito Auxis thazard X X X X X X X X
73 Peces Dorado Coryphaena hippurus X X X X X X X X X
74 Peces Macarela cola amarilla Elagatis bipinnulata X X X X X X X X X X X X
75 Peces Bonito Euthynnus alletteratus X X X X X X X X X X X X ABR-NOV X
76 Peces Sábalo Megalops atlanticus EN CR X X X X X X X X X X X X MAY-AGO X
77 Peces Chucha negra Melichthys niger X X X X X X X X X X X X
78 Peces Sierra Scomberomorus brasiliensis X X X X X X X X X X X X
79 Peces Carite Scomberomorus cavalla X X X X X X X X X X X X
80 Peces Atún aletinegra Thunnus atlanticus X X X X X X X X X X X X X
81 Peces Pámpano listado Trachinotus goodei X X X X X X X X X X X X
82 Peces Burriquete Anisotremus surinamensis X X X X X X X X X X X X
83 Peces Burro payaso Anisotremus virginicus X X X X X X X X X X X X
84 Peces Pargo prieto Apsilus dentatus X X X X X X X X X X X X
85 Peces Pluma cálamo Calamus calamus X X X X X X X X X X X X
86 Peces Pluma de charco Calamus pennatula X X X X X X X X X X X X
87 Peces Chucha Canthidermis sufflamen X X X X X X X X X X X X
88 Peces Gobio mapache Coryphopterus personatus VU X X X X X X X X X X X X
89 Peces Gobio listado Coryphopterus thrix VU X X X X X X X X X X X X
90 Peces Cabrilla Epinephelus adscensionis X X X X X X X X X X X X
91 Peces Mero colorado Epinephelus guttatus X X X X X X X X X X X X
92 Peces Mero guasa Epinephelus itajara CR X X X X X X X X X X X X JUN-SEP X
93 Peces Cherna americana Epinephelus morio CR X X X X X X X X X X X X
94 Peces Cherna criolla Epinephelus striatus EN CR X X X X X X X X X X X X DIC-ENE
95 Peces Tiburón gato Ginglymostoma cirratum VU X X X X X X X X X X X X MAY-JUL
96 Peces Ronco prieto Haemulon bonariense X X X X X X X X X X X X
97 Peces Ronco carbonero Haemulon carbonarium X X X X X X X X X X X X
98 Peces Ronco condenado Haemulon flavolineatum X X X X X X X X X X X X
99 Peces Ronco caco Haemulon macrostomum X X X X X X X X X X X X
100 Peces Ronco blanco Haemulon parra X X X X X X X X X X X X
101 Peces Ronco grande Haemulon plumierii X X X X X X X X X X X X
102 Peces Ronco amarillo Haemulon sciurus X X X X X X X X X X X X
103 Peces Ronco chere chere Haemulon steindachneri X X X X X X X X X X X X
104 Peces Pargo criollo Lutjanus analis VU X X X X X X X X X X X X MAY-JUN X
105 Peces Pargo amarillo Lutjanus apodus X X X X X X X X X X X X
106 Peces Pargo rojo Lutjanus campechanus X X X X X X X X X X X X
107 Peces Pargo cubera Lutjanus cyanopterus VU VU X X X X X X X X X X X X JUN-JUL
108 Peces Pargo mulato Lutjanus griseus X X X X X X X X X X X X
109 Peces Pargo llorón Lutjanus jocu X X X X X X X X X X X X
110 Peces Pargo ojón Lutjanus mahogoni X X X X X X X X X X X X
111 Peces Pargo rayado Lutjanus synagris X X X X X X X X X X X X MAR-AGO X
112 Peces Cherna negrillo Mycteroperca bonaci VU X X X X X X X X X X X X DIC-MAR
113 Peces Bonací gato Mycteroperca tigris X X X X X X X X X X X X
114 Peces Cuna de piedra Mycteroperca venenosa VU X X X X X X X X X X X X FEB-MAR
115 Peces Ángel gris Pomacanthus arcuatus X X X X X X X X X X X X
116 Peces Ángel francés Pomacanthus paru X X X X X X X X X X X X
117 Peces Pargo cunaro Rhomboplites aurorubens VU X X X X X X X X X X X X
118 Peces Loro de medianoche Scarus coelestinus EN X X X X X X X X X X X X
119 Peces Loro azul Scarus coeruleus EN X X X X X X X X X X X X
120 Peces Loro guacamayo Scarus guacamaia EN X X X X X X X X X X X X
121 Peces Loro listado Scarus iseri X X X X X X X X X X X X
122 Peces Loro princesa Scarus taeniopterus X X X X X X X X X X X X
123 Peces Loro reina Scarus vetula X X X X X X X X X X X X
124 Peces Jorobado Seriola dumerili X X X X X X X X X X X X
125 Peces Atún medregal Seriola rivoliana X X X X X X X X X X X X
126 Peces Medregal rayado Seriola zonata X X X X X X X X X X X X
127 Peces Loro manchado Sparisoma aurofrenatum X X X X X X X X X X X X
128 Peces Loro verde Sparisoma chrysopterum X X X X X X X X X X X X
129 Peces Loro coliamarilla Sparisoma rubripinne X X X X X X X X X X X X
130 Peces Loro colorado Sparisoma viride X X X X X X X X X X X X
131 Peces Barracuda Sphyraena barracuda X X X X X X X X X X X X
132 Peces Barracuda Sphyraena guachancho X X X X X X X X X X X X
133 Peces Lenguado moreno Syacium papillosum X X X X X X X X X X X X
134 Peces Cirujano Acanthurus bahianus X X X X X X X X X X X X
135 Peces Cirujano rayado Acanthurus chirurgus X X X X X X X X X X X X
136 Peces Cirujano azul Acanthurus coeruleus X X X X X X X X X X X X
137 Peces Chucho Aetobatus narinari X X X X X X X X X X X X
138 Peces Cherna enjambre Cephalopholis cruentata X X X X X X X X X X X X
139 Peces Cabrilla roja Cephalopholis fulva X X X X X X X X X X X X
140 Peces Chabela Chaetodipterus faber X X X X X X X X X X X X
141 Peces Caballito de mar Hippocampus erectus VU X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
142 Peces Caballito de mar Hippocampus reidi VU VU X X X X X X X X X X X X DIC-MAR
143 Peces Ángel reina Holacanthus ciliaris X X X X X X X X X X X X
144 Peces Isabelita medio luto Holacanthus tricolor X X X X X X X X X X X X
145 Peces Cherna manchada Hyporthodus niveatus X X X X X X X X X X X X
146 Peces Chopa blanca Kyphosus sectatrix X X X X X X X X X X X X
147 Peces Pargo pluma Lachnolaimus maximus VU EN X X X X X X X X X X X X
148 Peces Bombache cabezón Larimus breviceps X X X X X X X X X X X X
149 Peces Loro esmeralda Nicholsina usta X X X X X X X X X X X X
150 Peces Colirrubia Ocyurus chrysurus X X X X X X X X X X X X
151 Peces Rayita redonda Urobatis jamaicensis VU X X X X X X X X X X X X
152 Peces Ballesta Balistes capriscus VU X X X X X X X X X X X X
153 Peces Pejepuerco Balistes vetula EN X X X X X X X X X X X X ABR-MAY
154 Peces Cojinuda amarilla Caranx bartholomaei X X X X X X X X X X X X
155 Peces Cojinuda negra Caranx crysos X X X X X X X X X X X X
MAY-JUN Y
Peces Jurel cola amarilla Caranx hippos
156 VU X X X X X X X X X X X X SEP-NOV X
157 Peces Jurel Caranx latus X X X X X X X X X X X X
158 Peces Jurel negro Caranx lugubris X X X X X X X X X X X X
159 Peces Cojinuda Caranx ruber X X X X X X X X X X X X
160 Peces Carite rey Scomberomorus regalis X X X X X X X X X X X X
161 Peces Machuelo Opisthonema oglinum X X X X X X X X X X X X JUL-NOV X
162 Peces Palometa Peprilus paru X X X X X X X X X X X X
163 Peces Cobia Rachycentron canadum X X X X X X X X X X X X
164 Peces Pez aguja Tylosurus crocodilus X X X X X X X X X X X X ENE-DIC X
165 Peces Macabí Albula vulpes VU X X X X X X X X X X X X MAY-JUN
166 Peces Sargo amarillo Archosargus rhomboidalis X X X X X X X X X X X X
167 Peces Barbudo Ariopsis sp. EN X X X X X X X X X X X X SEP-DIC
168 Peces Bagre Bagre marinus X X X X X X X X X X X X
169 Peces Mapalé Cathorops mapale VU X X X X X X X X X X X X MAY-AGO
170 Peces Róbalo Centropomus undecimalis VU X X X X X X X X X X X X MAY-AGO
171 Peces Lenguado Cyclopsetta chittendeni X X X X X X X X X X X X
172 Peces Corvinata Cynoscion virescens X X X X X X X X X X X X
173 Peces Raya eléctrica Diplobatis colombiensis EN X X X X X X X X X X X X
174 Peces Macabí Elops saurus X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
175 Peces Mojarra rayada Eugerres plumieri VU X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
176 Peces Mojarra trompeta Gerres simillimus X X X X X X X X X X X X
177 Peces Corvinón rayado Micropogonias furnieri X X X X X X X X X X X X
178 Peces Lisa Mugil incilis VU X X X X X X X X X X X X OCT-ENE X
179 Peces Lebranche Mugil liza VU VU X X X X X X X X X X X X SEP-FEB X
180 Peces Arenquillo machete Odontognathus compressus X X X X X X X X X X X X
181 Peces Sietecueros Oligoplites saurus X X X X X X X X X X X X
182 Peces Sardinita marina Pellona harroweri X X X X X X X X X X X X
183 Peces Sardina Sardinella aurita X X X X X X X X X X X X
184 Peces Pez sable Trichiurus lepturus X X X X X X X X X X X X
185 Peces Verrugato arenera Umbrina coroides X X X X X X X X X X X X
186 Peces Machuelo Cetengraulis edentulus X X X X X X X X X X X X
187 Peces Sardinita Harengula clupeola X X X X X X X X X X X X
188 Peces Sardinita Harengula jaguana X X X X X X X X X X X X ENE-SEP
189 Peces Lija anaranjada Aluterus schoepfi X X X X X X X X X X X X
190 Peces Pez trompeta Aulostomus maculatus X X X X X X X X X X X X
191 Peces Pez espejo Chloroscombrus chrysurus X X X X X X X X X X X X
192 Peces Macarela chuparaco Decapterus punctatus X X X X X X X X X X X X
193 Peces Cherna jaspeada Dermatolepis inermis X X X X X X X X X X X X
194 Peces Mojarra blanca Gerres cinereus X X X X X X X X X X X X
195 Peces Dormilona del Atlántico Lobotes surinamensis X X X X X X X X X X X X
196 Peces Bonito del Atlántico Sarda sarda X X X X X X X X X X X X
197 Peces Pampano Trachinotus falcatus X X X X X XX X X X X X
SIMBOLO Reptiles TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ESTACIONALIDAD HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D Desove
198 Cocodrilos y caimanes Babilla Caiman crocodilus fuscus X X X X X XXX X X X X
199 Cocodrilos y caimanes Caimán aguja Crocodylus acutus VU EN X X X X X XXX X X X X
200 Tortuga Tortuga caguama Caretta caretta VU CR X X XXX ABR-AGO
201 Tortuga Tortuga laúd Dermochelys coriacea VU CR X X X X FEB-JUL
202 Tortuga Tortuga verde Chelonia mydas EN EN X X X JUN-AGO
203 Tortuga Tortuga carey Eretmochelys imbricata CR CR XX X JUL-SEP
204 Tortuga Tortuga golfina Lepidochelys olivacea VU VU X X X X JUL-OCT
205 Tortuga Carranchina Mesoclemmys dahli CR EN X X X X X XX X X X X X JUN-AGO
206 Tortuga Hicotea Trachemys callirostris VU X X X X X XX X X X X X
SIMBOLO Invertebrados TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ESTACIONALIDAD HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D
207 Bivalvo Burro o Chivato Chicoreus brevifrons X X X X X XXX X X X X
208 Bivalvo Ostion Crassostrea rhizophorae X X X X X XXX X X X X
209 Bivalvo Ostra plana Isognomon alatus X X X X X XXX X X X X
210 Bivalvo Almeja guacuco Polymesoda arctata VU X X X X X XXX X X X X
211 Camarón Camarón blanco sureño Penaeus schmitti VU X X X X X XXX X X X X
212 Camarón Camarón rosado sureño Penaeus notialis X X X X X XXX X X X X
213 Camarón Camarón café sureño Penaeus subtilis X X X X X XXX X X X X
214 Camarón Camarón siete barbas Xiphopenaeus kroyeri X X X X X XXX X X X X
215 Cangrejo Cangrejo azul Cardisoma guanhumi VU X X X X X X X X X X X X
216 Cangrejo Cangrejo rey del caribe Mithrax spinosissimus X X X X X X X X X X X X
217 Caracol Cigua Cittarium pica VU X X X X X X X X X X X X
218 Caracol Caracol Pala Lobatus gigas VU X X X X X X X X X X X X

Equinodermo Erizo negro Diadema antillarum X X X X X XXX X X X X


219

Langosta Langosta espinosa Panulirus argus VU X X X X X XXX X X X X


220
Mamíferos
TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS
SIMBOLO Acuáticos ESTACIONALIDAD
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D
221 Delfín Delfín moteado Stenella attenuata XXX
222 Delfín Delfín moteado Stenella frontalis
223 Delfín Delfín naríz de botella Tursiops truncatus XXX

224 Manatí Manatí del Caribe Trichechus manatus VU EN X X X X X XXX X X X X

225 Nutria Nutria Lontra longicaudis VU X X X X X XXX X X X X

Mamíferos
TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS
SIMBOLO Terrestres ESTACIONALIDAD
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D

226 Murciélago Murciélago pescador Noctilio leporinus


LISTADO DE ESPECIES DE INTERÉS PARA MSAH PRESENTES EN EL ÁREA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
SÍMBOLO AVES TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ESTACIONALIDAD HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D Anidación Migración
1 Buceadora Pato aguja Anhinga anhinga X X X X X X X X X X X X
2 Buceadora Pelícano Pelecanus occidentalis X X X X X X X X X X X X JUL-SEP X
3 Buceadora Cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus X X X X X X
4 Buceadora Zambullidor chico Tachybaptus dominicus X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
5 Gaviotas Gaviotín negro Chlidonias niger X X X X X X X X X X ABR-JUN X
6 Gaviotas Gaviotín piquirrojo Hydroprogne caspia X X X X X X X X
7 Gaviotas Gaviota guanaguanare Leucophaeus atricilla X X X X X X X X FEB-ABR X
8 Gaviotas Gaviotín embridado Onychoprion anaethetus X X X X X X X X X X X X
9 Gaviotas Gaviotín picudo Phaetusa simplex
10 Gaviotas Picotijera Rynchops niger X X X X X X X X X X X X ENE-MAR X
11 Gaviotas Gaviotín común Sterna hirundo X X X X X X X X JUL-AGO X
12 Gaviotas Gaviotín fluvial Sternula superciliaris X
13 Gaviotas Gaviotín elegante Thalasseus elegans X X X X X X X X X X FEB-JUL X
14 Gaviotas Gaviotín real Thalasseus maximus X X X X X X X X X X X X FEB-ABR X
15 Pájaros Reinita cabecidorada Protonotaria citrea X X X X X MAR-JUL X
16 Pájaros María mulata Quiscalus mexicanus X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
17 Pájaros Sirirí común Tyrannus melancholicus ABR-MAY X
18 Palmípedas Barraquete Spatula discors X X X X X X X X X

19 Pelágica Tiñosa negra Anous minutus X X X X X X X JUL-AGO X


20 Pelágica Tiñosa parda Anous stolidus X X X X X X X JUL-AGO
21 Pelágica Fragata Fregata magnificens X X X X X X X X X X X X ABR-JUL
22 Pelágica Rabijunco dorsibarrado Phaethon aethereus
23 Pelágica Piquero enmascarado Sula dactylatra X X X X X X FEB-AGO X
24 Pelágica Piquero café Sula leucogaster X XX X X X DIC-ABR X
25 Pescadora Martín pescador enano Chloroceryle aenea X XX X X X X X X X X X JUN-AGO
26 Pescadora Martín pescador matraquero Chloroceryle amazona X XX X X X X X X X X X AGO
27 Pescadora Martín pescador grande Megaceryle torquata X XX X X X X X X X X FEB
28 Playeras Andarríos maculado Actitis macularius X XX X X X X X
29 Playeras Vuelvepiedras rojizo Arenaria interpres X XX X X X X X X MAR-JUL X
30 Playeras Playero patinegro Calidris bairdii X XX X X X
31 Playeras Playero occidental Calidris mauri X X X X X X X X
32 Playeras Playero semipalmado Calidris pusilla X X X X X X X X X ENE-MAY X
33 Playeras Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus X X X X X MAR-ABR X
34 Playeras Chorlitejo collarejo Charadrius collaris
35 Playeras Chorlo Charadrius melodus X X X X X X
36 Playeras Chorlitejo semipalmado Charadrius semipalmatus X X X X X X X X MAR-JUN X
37 Playeras Chorlito piquigrueso Charadrius wilsonia X X X X X X X X X X X X FEB-JUN X
38 Playeras Ostrero pío americano Haematopus palliatus
39 Playeras Becasa Piquicorta Limnodromus griseus X X X X X X X X X X X X MAR-JUN X
40 Playeras Aguja moteada Limosa fedoa X
41 Playeras Zarapito Trinador Numenius phaeopus MAY-JUN X
42 Playeras Chorlito gris Pluvialis squatarola X X X X X X X X X MAY-JUN X
43 Playeras Patiamarillo chico Tringa flavipes X X X X X X X X X ABR-JUN X
44 Playeras Patiamarillo grande Tringa melanoleuca X X X MAY-JUN X
45 Playeras Playero aliblanco Tringa semipalmata X X X X X X X X MAY-JUN X
46 Playeras Andarríos solitario Tringa solitaria X X X X X X X X X MAR-MAY
47 Rapaces Guala cabecirroja Cathartes aura X X X X X X X X X X X X X
48 Rapaces Golero Coragyps atratus X X X X X X X X X X X X FEB
49 Rapaces Pigua Milvago chimachima X X X X X X X X X X X X
50 Rapaces Águila pescadora Pandion haliaetus X X X X X X X X X X X X OCT-NOV X
51 Vadeadoras Chilacoa colinegra Aramides cajaneus X X X X X X X X X X X X ABR-JUN
52 Vadeadoras Garza real Ardea alba X X X X X X X X X X
53 Vadeadoras Garzón azul Ardea cocoi X X X X X X X X X X X X AGOSTO
54 Vadeadoras Garza azul Ardea herodias X X X X X X JUN-SEP X
55 Vadeadoras Garcita del ganado Bubulcus ibis X X X X X X X X X X X X ENE-DIC X
56 Vadeadoras Garcita azulada Butorides striata X X X X X X X X X X X X MAR-AGO
57 Vadeadoras Garcilla verde Butorides virescens X X X X X X X X MAR-ABR X
58 Vadeadoras Garceta azul Egretta caerulea X X X X X X X FEB-AGO X
59 Vadeadoras Garza rojiza Egretta rufescens VU X X X X X X X X X X FEB-JUN X
60 Vadeadoras Garza de patas amarillas Egretta thula X X X X X X X AGO-OCT X
61 Vadeadoras Garza tricolor Egretta tricolor X X X X X X
62 Vadeadoras Coquito blanco Eudocimus albus X X X X X X X X X X X X JUN-OCT
63 Vadeadoras Cigüeñuela común Himantopus himantopus X X X X X X X X X X X X
64 Vadeadoras Gallito de ciénaga Jacana jacana X X X X X X X X X X X X
65 Vadeadoras Cabeza de hueso Mycteria americana X X X X X X X X X X X X JUNIO
66 Vadeadoras Guaco manglero Nyctanassa violacea X X X X X X X X X X X X ENE-MAY
67 Vadeadoras Guaco Común Nycticorax nycticorax X X X X X X X MAR-MAY X
68 Vadeadoras Polluela norteña Porzana carolina X X X X X X X X X JUL-SEP X
69 Vadeadoras Rascón de Nariño Rallus limicola X X X X X X X X X X X X
70 Vadeadoras Vaco colorado Tigrisoma lineatum X X X X X X X X X X X X MAR-NOV
71 Vadeadoras Alcaraván Vanellus chilensis X X X X X X X X X X X X ENE-FEB
SIMBOLO PECES TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ABUNDANCIA HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D Desove Migración
72 Peces Pez aguja Ablennes hians
73 Peces Pámpano Alectis ciliaris
74 Peces Anchoa de fonda Anchoa spinifer
75 Peces Tiburón jaquetón Carcharhinus falciformis VU AGO-SEP x
76 Peces Tiburón toro Carcharhinus leucas
77 Peces Tiburón aleta negra Carcharhinus limbatus VU DIC-ENE
78 Peces Tiburón poroso Carcharhinus porosus
79 Peces Dorado Coryphaena hippurus X X X X X X X X X
80 Peces Caballa verde Decapterus macarellus
81 Peces Macarela Decapterus punctatus
82 Peces Bonito Euthynnus alletteratus ABR-NOV X
83 Peces Agujeta brasileña Hemiramphus brasiliensis
84 Peces Pez vela Istiophorus platypterus X
85 Peces Mantaraya Manta birostris VU
86 Peces Sábalo Megalops atlanticus EN CR X X X X X X X X X X X X MAY-AGO X
87 Peces Chucha negra Melichthys niger
88 Peces Sierra Scomberomorus brasiliensis X X X X X X X X X X X X
89 Peces Sierra común Scomberomorus maculatus
90 Peces Tiburón cornuda común Sphyrna lewini EN VU
91 Peces Cornuda tiburo Sphyrna tiburo
92 Peces Atún aletinegra Thunnus atlanticus X X X X X X X X X X X X X
93 Peces Palometa común Trachinotus carolinus
94 Peces Pámpano Trachinotus falcatus
95 Peces Pámpano listado Trachinotus goodei
96 Peces Ballesta Balistes capriscus VU X X X X X X X X X X X X
97 Peces Pejepuerco Balistes vetula EN X X X X X X X X X X X X ABR-MAY
98 Peces Chucho Aetobatus narinari X
99 Peces Cojinuda amarilla Caranx bartholomaei X X X X X X X X X X X X
100 Peces Cojinuda negra Caranx crysos X X X X X X X X X X X X
MAY-JUN Y
Peces Jurel cola amarilla Caranx hippos
101 VU X X X X X X X X X X X X SEP-NOV X
102 Peces Jurel Caranx latus X X X X X X X X X X X X
103 Peces Jurel negro Caranx lugubris X X X X X X X X X X X X
104 Peces Cojinuda Caranx ruber X X X X X X X X X X X X
105 Peces Burriquete Anisotremus surinamensis
106 Peces Burro payaso Anisotremus virginicus
107 Peces Pargo prieto Apsilus dentatus
108 Peces Pluma cálamo Calamus calamus
109 Peces Cabrilla Epinephelus adscensionis X X X X X X X X X X X X
110 Peces Mero colorado Epinephelus guttatus X X X X X X X X X X X X
111 Peces Mero guasa Epinephelus itajara CR X X X X X X X X X X X X JUN-SEP X
112 Peces Cherna criolla Epinephelus striatus EN CR X X X X X X X X X X X X DIC-ENE
113 Peces Tiburón gato Ginglymostoma cirratum VU X X X X X X X X X X X X MAY-JUL
114 Peces Ronco Haemulon aurolineatum X X X X X X X X X X X X
115 Peces Ronco prieto Haemulon bonariense X X X X X X X X X X X X
116 Peces Ronco carbonero Haemulon carbonarium X X X X X X X X X X X X
117 Peces Ronco boquichica Haemulon chrysargyreum X X X X X X X X X X X X
118 Peces Ronco condenado Haemulon flavolineatum X X X X X X X X X X X X
119 Peces Ronco caco Haemulon macrostomum X X X X X X X X X X X X
120 Peces Ronco blanco Haemulon parra X X X X X X X X X X X X
121 Peces Ronco grande Haemulon plumierii X X X X X X X X X X X X
122 Peces Ronco amarillo Haemulon sciurus X X X X X X X X X X X X
123 Peces Ronco pinto Haemulon striatum X X X X X X X X X X X X
124 Peces Ángel reina Holacanthus ciliaris X X X X X X X X X X X X
125 Peces Isabelita medio luto Holacanthus tricolor X X X X X X X X X X X X
126 Peces Pargo pluma Lachnolaimus maximus VU EN X X X X X X X X X X X X
127 Peces Pargo criollo Lutjanus analis NT VU X X X X X X X X X X X X MAY-JUN X
128 Peces Pargo amarillo Lutjanus apodus X X X X X X X X X X X X
129 Peces Pargo cifre Lutjanus buccanella X X X X X X X X X X X X
130 Peces Pargo rojo Lutjanus campechanus X X X X X X X X X X X X
131 Peces Pargo cubera Lutjanus cyanopterus VU VU X X X X X X X X X X X X JUN-JUL
132 Peces Pargo mulato Lutjanus griseus X X X X X X X X X X X X
133 Peces Pargo llorón Lutjanus jocu X X X X X X X X X X X X
134 Peces Pargo ojón Lutjanus mahogoni X X X X X X X X X X X X
135 Peces Pargo rayado Lutjanus synagris X X X X X X X X X X X X MAR-AGO X
136 Peces Cherna negrillo Mycteroperca bonaci VU X X X X X X X X X X X X DIC-MAR
137 Peces Cherna boca amarilla Mycteroperca interstitialis VU X X X X X X X X X X X X
138 Peces Cuna de piedra Mycteroperca venenosa VU X X X X X X X X X X X X FEB-MAR
139 Peces Ángel gris Pomacanthus arcuatus X X X X X X X X X X X X
140 Peces Ángel frances Pomacanthus paru X X X X X X X X X X X X
141 Peces Loro de medianoche Scarus coelestinus EN X X X X X X X X X X X X
142 Peces Loro guacamayo Scarus guacamaia EN X X X X X X X X X X X X
143 Peces Loro listado Scarus iseri X X X X X X X X X X X X
144 Peces Loro princesa Scarus taeniopterus X X X X X X X X X X X X
145 Peces Loro reina Scarus vetula X X X X X X X X X X X X
146 Peces Jorobado Seriola dumerili X X X X X X X X X X X X
147 Peces Atún medregal Seriola rivoliana
148 Peces Loro manchado Sparisoma aurofrenatum X X X X X X X X X X X X
149 Peces Loro verde Sparisoma chrysopterum X X X X X X X X X X X X
150 Peces Loro coliamarilla Sparisoma rubripinne X X X X X X X X X X X X
151 Peces Loro colorado Sparisoma viride X X X X X X X X X X X X
152 Peces Barracuda Sphyraena barracuda X X X X X X X X X X X X
153 Peces Barracuda Sphyraena guachancho X X X X X X X X X X X X
154 Peces Barracuda Sphyraena picudilla X X X X X X X X X X X X
155 Peces Cirujano rayado Acanthurus chirurgus X X X X X X X X X X X X
156 Peces Cirujano azul Acanthurus coeruleus X X X X X X X X X X X X
157 Peces Cirujano pardo Acanthurus tractus X X X X X X X X X X X X
158 Peces Lenguado lunado Bothus lunatus X X X X X X X X X X X X
159 Peces Cherna enjambre Cephalopholis cruentata
160 Peces Cabrilla roja Cephalopholis fulva
161 Peces Sargo fino Diplodus argenteus
162 Peces Caballito de mar Hippocampus erectus VU X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
163 Peces Caballito de mar Hippocampus reidi VU VU X X X X X X X X X X X X DIC-MAR
164 Peces Loro esmeralda Nicholsina usta
165 Peces Colirrubia Ocyurus chrysurus X X X X X X X X X X X X
166 Peces Chivo manchado Pseudupeneus maculatus
167 Peces Rayita redonda Urobatis jamaicensis VU X X X X X X X X X X X X
168 Peces Carite rey Scomberomorus regalis X X X X X X X X X X X X
169 Peces Jurel ojo grande Selar crumenophthalmus
170 Peces Tiburón limón Negaprion brevirostris
171 Peces Machuelo Opisthonema oglinum X X X X X X X X X X X X JUL-NOV X
172 Peces Pargo cunaro Rhomboplites aurorubens VU
173 Peces Bagre doncella Bagre bagre
174 Peces Bagre Bagre marinus X X X X X X X X X X X X
175 Peces Róbalo de espolón Centropomus ensiferus X X X X X X X X X X X X
176 Peces Róbalo Centropomus undecimalis VU X X X X X X X X X X X X MAY-AGO
177 Peces Ronco caribeño Conodon nobilis
178 Peces Lenguado Cyclopsetta chittendeni
179 Peces Mojarra guacha Diapterus auratus
180 Peces Mojarra de estero Diapterus rhombeus
181 Peces Raya eléctrica Diplobatis colombiensis EN X X X X X X X X X X X X
182 Peces Macabí Elops saurus X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
183 Peces Mojarra plateada Eucinostomus argenteus
184 Peces Mojarra rayada Eugerres plumieri VU X X X X X X X X X X X X ENE-DIC
185 Peces Mojarra trompetera Gerres simillimus
186 Peces Dormilona Lobotes surinamensis
187 Peces Berrugato del golfo Menticirrhus littoralis
188 Peces Corvinón rayado Micropogonias furnieri
189 Peces Lisa criolla Mugil curema
190 Peces Lisa Mugil incilis VU X X X X X X X X X X X X OCT-ENE X
191 Peces Lebranche Mugil liza VU VU X X X X X X X X X X X X SEP-FEB X
192 Peces Lisa de abanico Mugil trichodon
193 Peces Cazón picudo chino Rhizoprionodon lalandii
194 Peces Cazón picudo antillano Rhizoprionodon porosus
195 Peces Pez sable Trichiurus lepturus X X X X X X X X X X X X
196 Peces Machuelo Cetengraulis edentulus
197 Peces Sardinita Harengula jaguana ENE-SEP
198 Peces Sardinita Harengula clupeola
199 Peces Raya látigo blanca Hypanus americanus
SIMBOLO Reptiles TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ESTACIONALIDAD HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D Desove
200 Cocodrilos y caimanes Babilla Caiman crocodilus fuscus X X X X X X X X X X X X
201 Cocodrilos y caimanes Caimán aguja Crocodylus acutus VU EN X X X X X X X X X X X X
202 Tortuga Tortuga caguama Caretta caretta VU CR X X X X X ABR-AGO
203 Tortuga Tortuga verde Chelonia mydas EN EN X X X JUN-AGO
204 Tortuga Tortuga laúd Dermochelys coriacea VU CR X X X X FEB-JUL
205 Tortuga Tortuga carey Eretmochelys imbricata CR CR X X X JUL-SEP
206 Tortuga Tortuga lora Lepidochelys kempii CR
207 Tortuga Tortuga golfina Lepidochelys olivacea VU VU X X X X JUL-OCT
SIMBOLO Invertebrados TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ESTACIONALIDAD HISTORIA DE VIDA
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D
208 Bivalvo Ostión Crassostrea rhizophorae X X X X X X X X X X X X
209 Bivalvo Almeja guacuco Polymesoda arctata VU X X X X X X X X X X X X

210 Camarón Camarón patiblanco Penaeus vannamei VU X X X X X X X X X X X X

211 Cangrejo Cangrejo azul Cardisoma guanhumi VU X X X X X X X X X X X X


212 Cangrejo Cangrejo rey del Caribe Mithrax spinosissimus VU X X X X X X X X X X X X
213 Caracol Caracol casco flameante Cassis flammea VU X X X X X X X X X X X X
214 Caracol Caracol casco Cassis madagascariensis VU X X X X X X X X X X X X
215 Caracol Caracol tigre Cassis tuberosa VU X X X X X X X X X X X X
216 Caracol Caracol torno Charonia variegata VU X X X X X X X X X X X X
217 Caracol Cigua Cittarium pica VU X X X X X X X X X X X X
218 Caracol Caracol pala Lobatus gigas VU X X X X X X X X X X X X
219 Equinodermo Erizo negro Diadema antillarum X X X X X X X X X X X X
SIMBOLO Mamíferos TIPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZADAS ESTACIONALIDAD
Cod. Sp. Global Nacional E F M A M J J A S O N D
220 Delfín Delfín moteado Stenella attenuata X X X
221 Delfín Delfín listado Stenella coeruleoalba
222 Delfín Delfín moteado Stenella frontalis
223 Delfin Delfín naríz de botella Tursiops truncatus X X X
224 Manatí Manatí del Caribe Trichechus manatus VU EN X X X X X X X X X X X X

Potrebbero piacerti anche