Sei sulla pagina 1di 71

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Geografía
Departamento de Cartografía
Asignatura de Seminario de Inventario y Evaluación de Recursos
Semestre 2018-2

Estudio socioeconómico y físico en


el aprovechamiento del recurso
energético petrolero de la cuenca
del estado Zulia

Profesora: Bachiller:
Soledad Sanabria Graterol
Genesis
Tejera Jean

Caracas, Enero del 2019


ÍNDICE GENERAL
Pág.

LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE MAPAS

1. CAPÍTULO I
1.1. MARCO LÓGICO
1.1.1. Formulación y Justificación de la Investigación
1.1.2. Planteamiento del problema
1.1.3. Objetivos de la investigación
1.1.4. Delimitación de la investigación
1.2. MARCO TEÓRICO
1.2.1. Antecedentes de la investigación
1.2.2. Bases teóricas
1.2.3. Bases legales
1.3. MARCO METODOLÓGICO
1.3.1. Nivel de la investigación
1.3.2. Tipo y diseño de la investigación
1.3.3. Técnica e instrumento de recolección de datos
1.3.4. Técnica de procesamiento y análisis de los datos

2. CAPÍTULO II
2.1. Estudiar el comportamiento de las políticas petroleras en los periodos 1978-
1998 / 1999-2014

3. CAPÍTULO III
3.1. Valorar la Influencia del Petróleo en la Estructura del PIB Nacional.
4. CAPÍTULO IV
4.1Plantear soluciones para mitigar el impacto negativo en los proceso de
extracción petrolera.
CAPÍTULO I

Marco Lógico

1.1.1. Planteamiento del problema

En el marco de las políticas en Venezuela es pertinente considerar la


planificación como una herramienta indispensable para los diversos sectores de la
producción económica, a fin de ser coherente y eficaz los procesos de
diversificación de la economía interna (los Productos Agrícolas, la Industria
Petroquímica, la actualización del Sistema Financiero a los estándares
internacionales, Potenciar el Sector turístico, incrementar al Sector Textil), entre
otros. En este orden de ideas, según lo expresado anteriormente, y de ser esto
asi se presenta la siguiente interrogante:¿Se lograría el equilibrio con respecto a
las exportaciones, y de esta manera se evitaría la volatilidad del mercado
petrolero, con respecto a los ingresos del país, y lo que esto significa en la
estabilidad económica del mismo? Se podría intercambiar con la formulación y
justificación?

1.1.2. Formulación y justificación de la investigación

El petróleo es un hidrocarburo que en la actualidad tiene un gran valor, que


es considerado como fuente de energía a nivel mundial. Sin embargo muchos
desconocen que es un bien intermedio, que sirve para elaborar otros bienes y
servicios derivados del mismo, convirtiéndose en gasolina, kerosene, parafinas,
alcoholes, etc. Estos productos derivados forman parte del consumo masivo como
fuente de energía, lo que evidencia su importancia en la vida actual. Está
enmarcado dentro de las fuentes de energía no renovable, de origen fósil.
Es importante resaltar que para que se lleve a cabo estos productos
derivados del petróleo, en las fases de la producción petrolera, la primera
operación que inicia el ciclo de actividad de la industria petrolífera es la
prospección o búsqueda de los yacimientos. Los geólogos se ocupan de analizar
con detalle las formaciones rocosas, la disposición de estratos o la composición
del suelo, entre otras cosas, para determinar cuáles son los lugares propicios para
contener bolsas de petróleo. Una vez acabada la fase de prospección, se hace un
sondeo para averiguar si un pozo contiene suficiente petróleo como para que su
explotación sea rentable. Cuando, finalmente, se accede a la capa que contiene
petróleo, se ha de trabajar con mucho cuidado a la hora de extraerlo, ya que se
liberan presiones elevadísimas que hay que controlar para evitar escapes y
explosiones. El petróleo crudo que sale de los pozos es prácticamente inservible,
motivo por el cual ha de ser refinado a fin de extraer los productos realmente
útiles. Al principio, el proceso de refino se realizaba junto a los pozos, hasta que
se vio que resultaba más rentable refinarlo cerca de los grandes centros de
consumo, ya que cada país tenía unas determinadas necesidades. Esto hizo que
se desarrollara rápidamente el sector del transporte del petróleo, una de las
actividades económicas más importantes hoy en día. Actualmente, prácticamente
la totalidad del petróleo se transporta, bien por vía marítima, en buque-tanques
que pueden contener hasta 500.000 toneladas –los llamados superpetroleros–, o
por vía terrestre a través de los oleoductos o pipe-lines, conductos de más de un
metro de diámetro y centenares de kilómetros de longitud, a través de los cuales
es impulsado el aceite mineral. Por los mares y océanos del planeta, navega
constantemente una flota de petroleros con una capacidad de más de 250
millones de toneladas de petróleo crudo. Los productos de destilación del petróleo
crudo, que mediante la destilación de dicho petróleo, se obtienen progresivamente
todos aquellos compuestos de temperatura de ebullición semejante, y que tienen
características también semejantes.
Fuente: tomado de la pagina: http://www.elsonajero.com

En este sentido, es importante destacar, que la ejecución de esta


investigación tiene una gran importancia puesto que en ella se expondrán todos
los aspectos relacionados al estudio socioeconómico y físico en el
aprovechamiento del recurso energético petrolero de la cuenca del estado Zulia;
con la finalidad de poder apreciar como es el funcionamiento del petróleo en esta
entidad y así poder conocer cuáles son las problemáticas presentes en cada una
de las fases de este recurso; los cuales tiene una influencia directa en el
ecosistema; además de lo antes mencionado, la investigación se pretende realizar
en dicho estado ya que esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela
hasta el año 1998. Ya en el año 2000 produjo solamente el 46,6% de la
producción nacional. Actualmente cuenta con 13000 pozos activos y tiene una
capacidad de producción 1,885 millones de bpd. Se relaciona geológicamente con
la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375 millones de barriles
de petróleo.

Por último, a pesar de lo que se desea dar a conocer, en la investigación se


van a presentar algunas limitantes entre las que se pueden mencionar la carencia
de datos oficiales que permitan obtener cifras válidas para poder realizar algunos
de los análisis de los aspectos que se pretenden abordar.

1.1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar el impacto de las políticas petroleras en Venezuela y cómo han influido


en la composición económica de la nación. Este tiene que tener al final del trabajo
un análisis demostrativo.

Objetivos Específicos

 Estudiar el comportamiento de las políticas petroleras en los periodos 1978-1998 /


1999-2014
 Valorar la influencia del petróleo en la estructura del PIB nacional.
 Evaluar el impacto de las políticas petroleras en los proceso de extracción de la
cuenca del estado Zulia.

1.1.4. Delimitación de la investigación

El estado Zulia está situado al Nor-Oeste de Venezuela. Limita al Norte con


el Mar Caribe; por el Este con los estados Falcón, Lara y Trujillo; por el Sur con los
estados Mérida y Táchira, y por el Oeste, con la República de Colombia. Sus
coordenada geográficas son: 08º12’30”–11º47’30” de Latitud Norte y 70º44’15”–
73º22’43” Longitud Oeste.

Su capital, es la ciudad de Maracaibo, siguiéndole en importancia las


ciudades: Cabimas, Ciudad Ojeda, Machiques, Santa Rita y San Francisco. El
Zulia presenta una superficie de 63.100 Km2 (IGVS, 2005), lo cual representa el 6,
89% de la superficie total de Venezuela. (Ver Fig. N°1)
Figura N°1: Ubicación del estado Zulia

Elaboración propia con base a los datos del Universal (25-6-2007);


Fundación Empresas Polar (2007), GeoVenezuela.

Político-administrativamente se divide en 21 municipios: Almirante Padilla,


Baralt, Cabimas, Catatumbo, Colón, Francisco Javier Pulgar, Jesús Enrique
Lossada, Jesús María Semprún, La Cañada de Urdaneta, Lagunillas, Machiques
de Perijá, Mara, Maracaibo, Miranda, Guajira (antiguo municipio Páez), Rosario de
Perijá, San Francisco, Santa Rita, Simón Bolívar, Sucre y Valmore Rodríguez.

Dentro de las características Físico Naturales más destacadas de nuestro


centro neurálgico de estudio (Venezuela) tenemos que se encuentra ubicada en la
vertiente norte de América del Sur, con las siguientes coordenadas: 0°38’59,67” y
12°11’22,675” de latitud norte y desde 59°48’10” y 73°25’00” de longitud oeste,
posee una extensión de 916.455 km2. Limita al norte con el Mar Caribe, conjunto
de las Islas Antillanas y el Océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con
Brasil y al este con Guyana. Por encontrarse en la zona intertropical, posee un
clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la
influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diversidad
climática (18 a 27° aprox.)
Fuente: Tomado del Dossier 2010-Estado Zulia. Mapa Político-Administrativo

El norte de la región presenta terrenos llanos, de suelos pobres y


condiciones de aridez. Entre la costa occidental del lago y el piedemonte de la
sierra de Perijá hay terrenos llanos y ondulados, con distintas condiciones de
fertilidad y régimen de lluvias parcialmente deficitario, mientras que en el límite
oeste de la región la topografía pasa de escarpada a montañosa con alturas de
hasta 3 700 metros en la sierra de Perijá.

Al sudoeste del lago se encuentran las Ciénagas de Juan Manuel, que


constituyen un área de singular importancia por sus condiciones ecológicas; su
extensión territorial es igualmente importante, ya que llega a los 4 900 km2. El sur
de la región es una de las áreas de mayor valor productivo agropecuario, aunque
presenta algunos problemas de drenaje.

Entre la costa oriental del lago y el piedemonte de las sierras de Lara y


Falcón se desarrollan terrenos ondulados, valles planos y áreas escarpadas, que
llegan a los 1 500 metros de altura.

El Lago de Maracaibo, con 12 870 km2, se comunica con el mar Caribe a


través del Golfo de Venezuela, accesible para barcos de gran calado mediante un
canal construido de 33 km de largo por 300 metros de ancho y 11 metros de
profundidad.
MARCO TEÓRICO

Una vez definido el planteamiento del problema, los objetivos general y


específicos y la justificación, resulta necesario dejar explícito aquello que se
pretende conocer. A continuación, se presenta el marco teórico, el cual se divide
en los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales y la definición de
términos básicos que sustentan la presente investigación

1.2.1. Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad de contar con una información base para la realización de


la investigación y de igual forma verificar si algunos investigadores se han sentido
en la necesidad de estudiar esta problemática o alguna relacionada a ella se
procede a presentar los siguientes proyectos de investigación los cuales serán de
gran utilidad para la investigación.

Elizabeth Bravo (Mayo, 2007). Los impactos de la explotación petrolera en


ecosistemas tropicales y biodiversidad. Acción Ecológica.

En este trabajo se estudia de qué forma la actividad petrolera fase por fase
ha impactado el medio ambiente; el destino ambiental del crudo y fuentes de
contaminación; y el impacto en los ecosistemas y la biodiversidad. A través de ello
llegaron a la conclusión que todas las fases de las operaciones petroleras
impactan al medio ambiente y a la biodiversidad. Los contaminantes pueden ser
de distinta naturaleza: química, entre los que se incluye el propio petróleo crudo y
sus componentes, que ingresan al ambiente a través de las distintas prácticas
operacionales, los químicos que se usa para facilitar la extracción petrolera, los
compuestos asociados al crudo, etc. Sonora por las detonaciones que tienen lugar
en la prospección sísmica y por el funcionamiento de la maquinaria petrolera.
Lumínica generada en la quema de gas.
El destino ambiental, comportamiento y efectos de los derrames petroleros
dependen mucho del tipo de derrame, su cantidad y el ambiente receptor. Por lo
tanto, se ha observado reducciones en las poblaciones biológicas y efectos
cascadas en las comunidades y en las redes tróficas. Esto nos indica que hace
falta más estudios para entender el desarrollo de la toxicidad en los ecosistemas,
con el fin de determinar la toxicidad crónica, retardada y los impactos y riesgos
indirectos a largo plazo.

Igor Hernández y Diego Guerrero (Octubre-Diciembre, 2015). El petróleo y


Venezuela: Algunas cifras relevantes. Centro Internacional de Energía y Ambiente,
IESA.

Este trabajo trata sobre los precios del petróleo: auge y hundimiento; el
crecimiento económico y consumo de petróleo mundial por regiones 2010-2014; y
la industria petrolera en Venezuela: disminución de la producción. El significado de
la actual situación de precios es completamente distinto para importadores y
exportadores. Los grandes consumidores mundiales se ven beneficiados de
adquirir energía a menor precio, lo que incide en sus expectativas de crecimiento.
Pero la caída del precio se traduce en un importante recorte en los ingresos para
los exportadores de petróleo. Es por ello que llegaron a la conclusión, que la
historia del siglo XX enseñó a los productores las consecuencias de la volatilidad
del precio. Por ello se hizo una práctica frecuente el ahorro mediante mecanismos
de estabilización macroeconómica y reservas internacionales.

La moraleja es tan antigua como la Biblia que, en un pasaje sobre las


pesadillas de un rey egipcio, advierte de la necesidad de ahorrar en tiempos de
riqueza en previsión de posibles penurias. Las economías exportadoras de
materias primas, desde el petróleo hasta el cobre, pueden ver sus ciclos
económicos perjudicados por vaivenes de los precios. Si estas economías no se
protegen, sus ciclos macroeconómicos serán tan volátiles como los precios de la
materia prima. Esto suele traducirse en períodos de dificultades financieras y
presiones inflacionarias, pero sobre todo son momentos en los que la población es
vulnerable a la pobreza y sus dificultades.

1.2.2. Bases Teóricas

En este trabajo resulta necesario presentar distintas teorías y modelos que


ayuden a la obtención de información relacionadas con el estudio socioeconómico
y físico en el aprovechamiento del recurso energético petrolero de la cuenca del
estado Zulia para facilitar el análisis y comprensión de la problemática planteada.

Según la opinión de la comunidad de Madrid (2002):


“El oro negro, como metafóricamente se denomina el petróleo, tiene su
origen en la descomposición de los minúsculos organismos acuáticos que vivían
en los antiguos mares de la Tierra hace millones de años, cuando todavía los
humanos no habíamos aparecido. En aquel momento, la superficie del planeta no
tenía las mismas características que la actual. Pangea es el nombre con el que se
conoce la única gran placa terrestre que existía, en la que estaban reunidos todos
los continentes. Cuando estos microorganismos animales y vegetales morían y
caían al fondo de las grandes masas de agua, sucesivas capas de sedimentos
inorgánicos arenas y arcillas se depositaban encima, enterrándose cada vez más
profundamente. La elevada presión de las capas de tierra, las altas temperaturas y
la acción de bacterias con ausencia de oxígeno, es decir, en un medio anaerobio
fue transformando lentamente los restos orgánicos en lo que hoy conocemos
como petróleo crudo. El proceso de descomposición de la materia orgánica y la
formación del petróleo tarda entre 10 y 100 millones de años.

El petróleo no forma grandes lagos subterráneos, sino que llena los poros y
los agujeros de las rocas de origen sedimentario, como sucede con el agua en los
acuíferos o en una esponja. Su naturaleza líquida hace que tenga tendencia a
emigrar vertical u horizontalmente, aprovechando la permeabilidad de las capas
rocosas que encuentra a su paso. Cuando eso sucede, el petróleo avanza hasta
llegar a la superficie –los productos ligeros que lo componen se evaporan y el
resto se oxida, dando lugar a asfaltos–, o forma un yacimiento cuando queda
atrapado en una capa impermeable que no puede atravesar. Esta gran movilidad
hace que, a menudo, sea difícil llegar a saber cuál ha sido el lugar donde se ha
formado el petróleo, ya que lo podemos encontrar en todos los estratos
geológicos”. (p. 4).

1.2.3 .Bases Legales

 Constitución de Venezuela (1999)

La Constitución de Venezuela promulgada bajo el decreto N° 36.860 el 30


de diciembre de 1.999 en el Art. 299, se fundamenta en los principios de justicia
social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y
una existencia digna y provechosa para la colectividad.

De esta manera se establece el dominio sobre las áreas marinas y los


recursos allí presentes.

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que


sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar
territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental,
pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

Y así mismo, las leyes para la protección de los recursos establecen


limitaciones por razones de protección al ambiente, siendo capaz de regular la
capacidad de las personas para llevar a cabo ciertas actividades económicas, de
tal forma que los objetivos ambientales de una cuenca pueden determinar la
prohibición de ciertas actividades que linden con su logro.
 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999)

La Ley Organica de Hidrocarburos Gaseosos promulgada bajo el decreto N°


36.793 del 23 de septiembre de 1999
MARCO METODOLÓGICO

Partiendo de que toda investigación se basa en un proceso metódico y


sistemático, resulta necesario indicar los pasos y métodos utilizados para lograr
dar respuesta a los objetivos planteados.

En este sentido, a continuación se procederá a describir la metodología


adoptada en la presente investigación a partir del nivel, diseño, tipo y técnicas e
instrumentos de recolección y análisis de datos.

1.3.1. Nivel de la Investigación

El nivel se refiere al alcance y profundidad que adopta la investigación, para


dejar en evidencia sus límites conceptuales y metodológicos. Como nivel de la
investigación se tiene, que el estudio propuesto se adecua a los propósitos de una
investigación descriptiva, la cual según el autor Fidias G. Arias (2012), se define
como: “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”.

Por lo tanto, la investigación que se lleva a cabo es de tipo descriptiva,


debido a que se describe como es el aprovechamiento del recurso energético
petrolero de la cuenca del estado Zulia; además es documental porque se
evaluará las implicaciones económicas que ha traído la explotación del petróleo
desde sus inicios hasta hoy en día.

1.3.2. Tipo y Diseño de la Investigación

El diseño de investigación corresponde a la estrategia que se adopta para


responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación es
documental.
Arias, Fidias; 2006 p. 27, define que una investigación documental, consiste
en “...un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.
El presente estudio queda enmarcado bajo este diseño, debido a que se
consultarán fuentes secundarias, proporcionada por publicaciones, páginas web y
fuentes oficiales, que guardan relación a las variables en estudio y que permitan
orientar el proceso de investigación, pues el factor tiempo y la escala de trabajo
acotan la posibilidad del levantamiento empírico de la información. En este
sentido, las fuentes consultadas fueron las siguientes:

Publicaciones:
 Fundaciones Empresas Polar, unidad 3. “Cuenca del Lago de Maracaibo: Una
economía diversificada”.
 Fundaciones Empresas Polar, unidad 3. “Cuenca del Lago de Maracaibo: Unas
Llanuras de Abundantes Agua”
 Fundaciones Empresas Polar, unidad 3. “¿Cómo se formó el lago que mira al
mar?”

1.3.3. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Asumiendo que las técnicas de recolección de información contienen


principios sistemáticos indispensables para aplicarlos en el material bibliográfico
que se consultará en el proceso de investigación. A continuación se exponen lo
siguiente:

Como punto de partida se utilizará la observación documental, esto con la


intención de seleccionar fuentes documentales pertinentes al estudio. Esta lectura
inicial, será seguida por lecturas comprensivas, a fin de captar planteamientos
esenciales y aspectos lógicas de contenido para finalmente emplear el análisis
documental, que permitirá orientar el proceso investigativo; de estos se extraerá la
información necesaria para responder cada uno de los objetivos planteados en la
investigación.

1.3.4. Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos

Una vez obtenidos los datos necesarios para poder llevar a cabo la
investigación los mismos serán sometidos a diferentes técnicas de procesamiento
y análisis de datos con la finalidad de poder dar respuesta a cada una de las
interrogantes y objetivos planteados en la investigación.
A continuación se presenta una lista de técnicas que serán empleadas
entre cuadros, gráficos y mapas para las variables de aprovechamiento del
recurso energético petrolero de la cuenca del estado Zulia.
INTRODUCCIÓN

La palabra petróleo deriva de los vocablos petro (piedra) y óleum (aceite);


es decir, “aceite de piedra”. Conocido también como “crudo” o “petróleo crudo”, es
una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de
carbono e hidrógeno; con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre,
formado por la descomposición y transformación de restos animales y plantas que
han estado enterrados a grandes profundidades durante varios siglos.

La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos


químicos (orgánicos e inorgánicos) que componen el petróleo, determinan sus
características particulares como el color, densidad, viscosidad entre otras.

La utilización del petróleo por parte del hombre se remonta a casi 5000
años, más que todo para fines limitados, como el calafateado de barcos, la
impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas, obtención de
lubricantes y productos medicinales, pero la auténtica explotación del petróleo no
comenzó hasta el siglo XIX. Para entonces, la Revolución Industrial había
desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales
hacían necesario un aceite bueno y barato para las lámparas.

El petróleo constituye sin lugar a dudas la principal fuente de energía en el


mundo globalizado actual. Todos los productos derivados, así lo demuestran. El
movimiento económico actual depende fundamentalmente de todos los
combustibles que se puedan obtener de este hidrocarburo. Este, en su contexto
total, determina en gran medida la dinámica económica, social y geoestratégica a
nivel mundial. Sin embargo, las formas en la que el mismo es extraído desde el
subsuelo, también han desencadenado en un conflicto constante entre los grupos
ecológicos y las principales empresas productoras de petróleo a nivel mundial. De
igual manera, y en el caso muy particular de Venezuela, el hecho de no tener el
tino de diversificar la producción económica nacional, con productos que puedan
robustecer el mercado internacional (mediante las exportaciones), para generar
más divisas que fortalezcan al sistema financiero venezolano, ha generado graves
problemas de índole económico, ya que siendo el petróleo la única fuente de
ingresos, su volatilidad en cuanto a los precios en los mercados internacionales y
de igual manera los problemas internos que han generado la merma en la
producción petrolera (conflictos políticos en la principal industria petrolera de la
nación, PDVSA) han dado lugar a una disminución alarmante en la entrada de
capitales y en consecuencia una distorsión en el buen desempeño económico
nacional.

Fuente: Tomado de la pagina: https://www.bbc.com/mundo/


Fuente: Elaboración Propia, con referencia del mapa físico- natural de Venezuela, de la
serie GeoVenezuela, Empresas Polar

Clima
El clima es tropical, con dos periodos lluviosos de abril a noviembre y de
enero a marzo. El total anual de precipitación se distribuye en toda la región en
forma diferente ya que al sur del lago llega a 3500 mm, disminuyendo
paulatinamente hacia el norte hasta alcanzar 125 mm en La Guajira.
El estado Zulia comprende una extensa superficie de agua rodeada en su mayor
parte por cordilleras, con una sola área abierta hacia el norte. Esta topografía hace
que la región tenga características climáticas propias, con fenómenos locales cuya
intensidad depende principalmente de los vientos reinantes en el Caribe y
Venezuela. La poca amplitud entre las temperaturas mensuales dan un valor
relativo a la distinción de mes más cálidos y menos cálidos, que oscilan en con
una depresión entre 1,5ºC y 1,9ºC.
Fuente: Elaboración propia, con referencia del mapa condiciones climáticas de
Venezuela, de la serie GeoVenezuela, Empresas Polar

Geología
El esquema geológico de la región está definido por dos estructuras de
fuerte expresión topográfica que nacen de la cordillera de los Andes en su cadena
oriental, las que, al bifurcarse en el páramo de Tamá, forman la sierra de Perijá al
oeste y la cordillera de Mérida y estribaciones de Falcón y Lara al sur y este,
desarrollándose entre ambas la cuenca del Lago de Maracaibo. La sierra de
Perijá, con rumbo N-NE, define el límite occidental de la región quedando
separada de la península de la Guajira por la falla de Oca. A su vez, la cordillera
de Mérida y sierras de Falcón y Lara definen el límite sudoeste y este de la región.
Estos accidentes están constituidos por complejas formaciones del precámbrico
hasta el reciente, constituidas por rocas ígneas, ígneas-metamórficas y
sedimentarias. Los levantamientos terciarios de la cordillera de los Andes y sierra
de Perijá causaron la depresión estructural y topográfica de la cuenca del Lago de
Maracaibo.

En los límites de la región se encuentran los suelos desarrollados sobre la


roca basal con relieve escarpado, y en la parte central, de topografía plana u
ondulada, los suelos se desarrollaron sobre materiales transportados

Entre los factores genéticos, el clima ha sido preponderante al causar un


proceso de formación continuo durante todo el ciclo anual, resultando perfiles muy
meteorizados salvo en los aluviones recientes.

El almacenamiento de los recursos energéticos permite garantizar el


abastecimiento abundante y regular de los consumidores, sobre todo en
momentos de crisis debidos a problemas políticos, económicos o comerciales
entre los países exportadores y los consumidores. La cantidad almacenada debe
permitir mantener los niveles de consumo del país en cuestión, durante un
determinado período. En una refinería, el parque de depósitos representa un gasto
equivalente al de procesamiento y tratamiento del petróleo, y exige una ocupación
del suelo que puede suponer hasta un 70% del terreno disponible. Los depósitos
de almacenamiento llegan a tener capacidades de hasta 150.000 m3 y una altura
de 25 m, y pueden contener petróleo crudo, o cualquiera de los productos de su
destilación. Los productos volátiles, como el petróleo crudo o las gasolinas, se
almacenan en depósitos con techo flotante, a fin de reducir las pérdidas debidas a
la evaporación durante las operaciones de rellenado, así como los olores. La
facilidad con la que se transporta, almacena y utiliza el petróleo, es la principal
razón por la cual los derivados del petróleo se popularizaron tan rápidamente y se
han convertido en el recurso energético de uso más común en el mundo.

Los principales campos petroleros (Geológicamente hablando) que se


encuentran en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, como por ejemplo,
Cabimas, Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande, Motatán y Mene
Mauroa (ya agotado), producen petróleo, principalmente, de yacimientos terciarios
(Almarza. 1998). En la costa oeste del Lago, se encuentran campos con
producción importante en el Cretácico, además del Terciario, como por ejemplo, el
campo Urdaneta (Lago de Maracaibo) y los del Flanco Perijanero, que son, de
norte a sur: La Concepción, Mara, La Paz, Boscán y Alturitas. En el centro del
Lago, los campos se ubican a lo largo del sistema de fallas Lama-Icotea. Entre
ellos, se cuentan el Campo Lago, Centro, Lama y Lamar. La gravedad de los
crudos es bastante diversa; en general, los crudos más livianos ocurren en
yacimientos cretácicos profundos y se van haciendo más pesados a medida que
se acercan a los yacimientos terciarios más someros.
Fuente: Elaboración Propia, con referencia del Geología de Venezuela, de la serie
GeoVenezuela, Empresas Polar

Vegetación
Una visión esquemática de la distribución de la vegetación en la región
muestra en la península de la Guajira el desarrollo de una vegetación de tipo
desértico, de porte bajo y mediano, con densidad baja y espinosa compuesta
principalmente por cardones, tuna blanca, cují, jobo y trompillo.

Al sur de la Guajira, bordeando el norte del lago en ambas márgenes, hasta


llegar al sur de La Concepción en la costa occidental y al sur de ciudad Ojeda en
la costa oriental, se encuentran los remanentes del bosque muy seco tropical
formados por ejemplares de vera, curarine, roble, jabillo, apamate, jobo, etc. Entre
la anterior formación y en las estribaciones de la sierra de Perijá y Andes y costas
oriental, sur y occidental del lago, se encuentran asociaciones de bosque seco
tropical muy alterado por incendios, extracción maderera, áreas de cultivo y
pastoreo.

En el límite sudoeste de la región se presenta la formación de bosque


húmedo tropical, que abarca un área de unos 13 000 km2. En las áreas cercanas
comprendidas entre 500 y 1500 metros de altitud, tanto en el área de Perijá, al
oeste, como en el Distrito Bolívar, se había desarrollado un bosque húmedo
premontano que cubría unos 1800 km2, compuestos por mijao, jobo, apamate,
araguaney y camorúes. Mayores alturas, la vegetación primitiva estaba constituida
por bosques de tipo húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y montano,
que abarcan unos 3700 km2 de superficie. Están localizados en la sierra de Perijá,
la que alcanza en ciertas cumbres a 3500 metros.

Relieve
Entre las estribaciones septentrionales de la cordillera de los Andes y las
estribaciones orientales de la sierra de Perijá se encuentra la depresión estructural
y topográfica del Lago de Maracaibo, con una extensión de unos 52000 km2. De
esta superficie, 13000 km2 corresponden al propio lago; esta depresión es una
consecuencia de los levantamientos terciarios de la cordillera de los Andes y de la
sierra de Perijá.
Las rocas presentes en esta gran hoya reflejan las características del
aporte de la sedimentación proveniente de los Andes y de la sierra de Perijá,
constituidas por materiales gruesos hacia el piedemonte de las dos cordilleras y
sedimentos más finos hacia la parte central de la depresión. Su descripción básica
podría ser la de una laguna litoral asentada sobre una depresión tectónica que
posee un emisario natural que comunica el lago con el golfo de Venezuela en el
Caribe. Afluyen al Maracaibo ríos de alto caudal y, tanto en su fondo como en el
entorno, existen importantes yacimientos petrolíferos. La costa oriental del Lago
de Maracaibo se une con la occidental gracias al puente General Rafael Urdaneta,
un imponente viaducto de 8.678 metros de longitud. También conocido como el
Puente sobre el Lago, su construcción se inició al principio de la década de los 60
y se extendió durante cinco años. Ubicado en la parte sur del Estrecho de
Maracaibo, el puente es de concreto, con un total de cuatro canales, dos en cada
dirección. La altura del puente permite transitar bajo sus vías a embarcaciones de
hasta 45 metros de altura.

Rodeando al lago encontramos una gran variedad de paisajes: al oeste


predominan tierras planas, onduladas y accidentadas. En el extremo occidental
existe un paisaje con relieve ondulado y otro abrupto y montañoso en la serranía
de Perijá. Al sur están las planicies de depósitos aluviales sobre la depresión
ocasionada por el levantamiento orográfico andino con una topografía muy plana,
llanuras de explayamiento, cubetas de deposición y áreas cenagosas. También
encontramos diversidad climática y pluviométrica. Las Islas de San Carlos, Toas y
Zapara cierran el estrecho de Maracaibo. (Ver Fig. N°2)

Figura N°2: Cuencas sedimentarias de Venezuela. (Schlumberger, 1997)


Geográficamente, dicha cuenca está incluida en su totalidad dentro de la
hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo, que posee una superficie de 13.870
km2, un largo de 160 km, un ancho máximo de 110 km y una profundidad media
de 30 m. Es la cuenca petrolífera más importante de Venezuela. Dentro de la
misma existen aproximadamente 40 campos petroleros con cerca de 700
yacimientos activos, habiéndose perforado alrededor de 10.000 pozos. Las
principales formaciones petrolíferas de la cuenca del lago de Maracaibo se
encuentran en los municipios Cabimas, Lagunillas y Baralt, en la costa oriental del
lago; en Mara y Maracaibo, al Noroeste, y en el municipio Colón, al Sur. El área
costera de los dos primeros municipios y la cubierta por el lago son las de mayor
producción. La cuenca de Falcón arranca del límite Este del lago de Maracaibo y
se extiende hasta la plataforma continental al Este del citado estado Falcón. La
cuenca en su conjunto (considerando la superficie, producción de las cuencas de
Maracaibo y Falcón) ha participado con más del 70% del petróleo extraído a
escala nacional.
Fuente: Elaboración Propia, con referencia
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0a
hUKEwj3kMj6hITgAhUHMd8KHfzjBs4QMwhOKBEwEQ&url=http%3A%2F%2Feconomiamineraype
trolerausm.blogspot.com%2F2013%2F01%2Frefinacion.html&psig=AOvVaw1omlsIFVqfTGKpkVT
mC_SL&ust=1548337542020562&ictx=3&uact=3
En un artículo de opinión del diario Panorama del día 07/04/2014 se extrae
lo mas importante en referencia a esta cuenca vital para la producción petrolera
venezolana: “ El estado Zulia —que forma parte del eje petrolero occidental y que
suma más de 100 años de explotación de hidrocarburos— tiene aún un potencial
de unos 26.000 millones de barriles, en especial, en áreas ubicadas en el Lago de
Maracaibo. La cifra representa el 9% del total de reservas probadas que existen
en el país y que, además, se ubican en unos 297.500 millones de crudo. Tal
cantidad de hidrocarburos, distribuida en un área operacional de unos 16 mil 54
kilómetros cuadrados, agrupa en total más volúmenes de los que poseen en
conjunto países como México (11.300 millones de barriles en reservas), Ecuador
(8.200 millones b/p), Colombia (2.200 millones b/p) y Argentina (2.800 millones
b/p), según los datos más actualizados por la Organización de Países
Exportadores de Petróleo…. Incluso, los datos de la propia Pdvsa indican que de
la cuenca Maracaibo y Falcón (anteriormente denominada Occidental-Zulia) ya se
han extraído, entre el período 1914-2012, unos 43.239 millones de barriles; pero
su potencial actual y con lo que todavía cuenta (26.000 millones b/p) podría
extenderse por los próximos 70 años o más si se localizan nuevos yacimientos….
el vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, en visita a la ciudad,
informó…“Tenemos nuestro crecimiento fundamentado en el Sur del Lago,
tenemos 26 mil millones de barriles de petróleo que no vamos a dejar en el fondo
del Lago, en otras áreas (...) en Colombia tienen toda una costa y apenas tienen
solo 6 mil millones de barriles, pero nosotros en la Faja tenemos 272 mil (barriles
de crudo), allá en oriente tenemos más de 20 mil millones y acá hay una tremenda
perspectiva hacia adelante”, resaltó…. Actualmente, se tiene conocimiento que la
estatal petrolera aspira en los próximos años reactivar más de 1.000 pozos en
campos maduros en el Lago de Maracaibo y otras zonas de la COL. Esto ayudaría
a impulsar la estancada producción en la región y que hoy apenas llega a los
800.000 b/d, según los datos oficiales de Pdvsa.” De aquí se verifica el enorme
potencial que representa para la nación el contar con los recursos petroleros
enclavados en esta área geoestratégica.
Taladros presentes en la cuenca petrolera del Lago de Maracaibo
Producción petrolera en la cuenca del Lago de Maracaibo.

Siendo una de las cuencas más importantes relacionadas a la tenencia de


petróleo en Venezuela, se estudia con el siguiente grafico, para el periodo
comprendido entre 1997-2006, la producción diaria, anual y porcentual con
respecto a la producción total venezolana.

% con
Barriles respecto al
Barriles por Año
Diarios total
nacional
1997 601.039 219.379.235 19,02
1998 594.760 217.087.400 17,87
1999 527.596 192.572.540 17,24
2000 536.887 195.963.755 17,02
2001 568.957 207.669.305 18,62
2002 484.571 176.868.415 15,99
2003 407.202 148.628.730 14,49
2004 449.869 164.202.185 14,31
2005 434.742 158.680.830 13,31
2006 428.899 156.548.135 13,29
Fuente: Elaboración Propia

La producción de la cuenca es en proporción importante con respecto al aporte a


la sumatoria total del país. lo que se denota es una disminución considerable en
su producción a medida que nos acercamos al año 2000. Esto puede deberse a
políticas orientadas a la explotación de otras cuencas por encima de esta que
representaba hasta el momento junto con la cuenca de oriente las más
importantes dentro de la estructura de producción diaria nacional. También la
crisis de transición de poder de un modelo capitalista a uno socialista, significaba
el quiebre de una serie de paradigmas, donde lo corporativo quedaba a un lado y
se le daba más importancia a la inclusión de lealtad al nuevo gobernante, aunque
ello significase el derrumbe de la producción del área. Esta representaba para las
políticas petroleras venezolanas y para la corporación que dicta las leyes y todo el
procesamiento de dicho hidrocarburo PDVSA, la joya de la corona.
Producción Petrolera Cuenca del Lago de
Maracaibo 1997-2006
700,000

600,000
Barriles Diarios (Miles)

500,000

400,000

300,000
Barriles Diarios
200,000

100,000

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la relación que existe entre la producción de la cuenca y la


producción nacional, la misma siguió un patrón hacia la baja, lo que consistió en
que a medida que la producción nacional tenía su marca lógica de producción con
fluctuaciones de acuerdo a los escenarios, políticos, económicos y sociales del
periodo estudiado, el aporte de la cuenca a ese total nacional disminuía
considerablemente, hasta llegar a casi un 6 por ciento (5,73) anual de
depreciación en la producción. Como se menciono anteriormente, las medidas
externas de carácter político, con respecto la estructura normal de la industria
petrolera, prevaleció influyendo negativamente en la ejecución lógica de las
políticas internas de PDVSA.
Porcentaje (%) con respecto al total nacional
20.00
18.00
16.00
14.00
Porcentaje

12.00
10.00
8.00
6.00 % con respecto al
4.00 total nacional
2.00
0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años

Fuente: Elaboración Propia


Que es el Petróleo: para muchos es solo una fuente de energía, para otros una
fuente generadora de riquezas, para muchos una recurso fundamental sin el cual
sería imposible el funcionamiento normal de la vida productiva en el mundo. Pero
realmente este fósil, representa la fuente mas extraordinaria de un recurso que ha
sido fundamental para asociar las connotaciones sociales, políticas y económicas
y de esta manera sustentar las fuentes macroeconómicas de los países a nivel
mundial. Según La empresa REPSOL, en su trabajo titulado El Petróleo, El
recorrido de la Energía, "El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo,
marrón o negro, y que está constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por
compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno en cantidades
variables. No se han encontrado nunca dos yacimientos petrolíferos que tengan
exactamente la misma composición, ya que, junto con hidrocarburos, hay a
menudo otros compuestos oxigenados, nitrogenados y otros compuestos
orgánicos con elementos como el azufre, el níquel o el vanadio"

Entre los principales tipos tenemos:

Brent: es un tipo de petróleo que se extrae principalmente del Mar del


Norte. La producción petrolífera de Europa, África y Oriente Medio tiende a
venderse al precio que marca el barril de crudo Brent. Este se cotiza en el
International Petroleum Exchange (IPE) de Londres mediante opciones y futuros,
cuya unidad monetaria es el dólar.

West Texas International: es un promedio, en cuanto a la calidad del


petróleo producido en los campos occidentales del estado de Texas. Se emplea
como precio de referencia los crudos de Medio Oriente o del Mar del Norte.
El proceso productivo petrolero, Comprende las Siguientes Etapas:

Explotación Petrolera: esta etapa es una de las más exitosas de la


actividad petrolera en Venezuela, a tal punto que hoy día está reconocido
mundialmente el país como el poseedor de las mayores reservas de petróleo y
gas existentes, producto de su actividad exploratoria. Esta representa la etapa
más riesgosa y determinante de la industria de los hidrocarburos. Siendo esta, una
serie de actividades con alto riesgo, que utilizan técnicas sofisticadas y distintas
metodologías de evaluación de los yacimientos, la incertidumbre siempre
presente, requiere de la perforación del pozo exploratorio para la determinación de
su potencial productivo.

Fuente: Tomada de la página posta.com.mx

También, la búsqueda de yacimientos es indispensable para garantizar a la


Industria suficientes reservas que justifiquen las cuantiosas inversiones requeridas
para producir, transportar, almacenar, refinar y distribuir los hidrocarburos y sus
derivados. Se consideran "reservas probadas" a las que es posible extraer de
manera rentable con la tecnología actual, teniendo en cuenta los últimos precios
del petróleo.

Algunas importantes consideraciones deben tomarse en cuenta sobre las


reservas probadas del país. La primera, es con respecto a la calidad de la
composición de ellas. El crecimiento de las reservas petrolíferas de Venezuela se
ha concentrado en la evaluación del potencial de la Faja del Orinoco, constituidas
en su mayor parte de crudos pesados. Ellas por sí solo conforman el 74% del total
de las reservas probadas correspondiendo la diferencia a los crudos livianos. Los
crudos pesados requieren de un esfuerzo de extracción mayor y más costosa que
la de los crudos livianos. Todavía hoy día, están pendientes desarrollar
tecnologías viables que permitan la extracción de ciertos tipos de crudos pesados
de una manera rentable que se encuentran en dicha Faja, así que en la
explotación del crudo liviano se ha concentrado hasta ahora, el mayor esfuerzo de
producción y es donde se ha concretado el menor crecimiento en cuanto a
reservas probadas.

En segundo lugar, mientras se desarrollaba la actividad petrolera del país,


evolucionaba también además del conocimiento de ella, las distintas figuras de
participación del Estado, dirigidas siempre con la idea de obtener un mejor
beneficio y participación en la industria, además de las figuras de “regalías”
iniciales y de los contratos de concesión, se mejoraron también los índices de
participación de la Nación a través de decisiones que en sus épocas fueron
trascendentales y que siempre ocasionaron malestar en las grandes operadoras
de la industria, eran tiempos en que el dominio de los precios estaba en poder de
esas empresas transnacionales.

La Extracción: esta etapa de la actividad petrolera constituye


conjuntamente con la exploración la parte primaria de la industria. Consiste en
extraer o subir el crudo o el gas, una vez detectado desde las profundidades del
yacimiento hasta la superficie, utilizando distintos métodos, proceso y/o técnicas
según sea el grado de complejidad que presente este, o la evaluación que se haya
hecho de su calidad. Paradójicamente, el crudo liviano generalmente asociado con
gas natural, el de mayor valor en el mercado, presenta mejores características de
extracción por su fluidez que el crudo mediano, pesado o el extrapesado, estos
tres últimos requieren se prepare previamente el yacimiento para la producción, lo
cual le añade costos adicionales de inversión muy por encima a los de la
extracción de los crudos livianos.

Fuente: Tomado de la pagina: www.revistaenergia.com

La extracción del petróleo hoy día, requiere equipos de alta tecnología, lo


que hace a sus costos, muy elevados, y como se requiere que operen en
condiciones más severas cada vez (yacimientos más profundos y complejos), lo
exigente del trabajo de extracción obliga a efectuar reposiciones o mantenimientos
más frecuentes y rigurosos de estos equipos, de allí que su vida útil sea corta y las
inversión en ellos muy alta.

Venezuela, ha tenido que acudir a los inversionistas extranjeros para


desarrollar esta etapa de la actividad, pues aparte de los elevados costos de
inversión que esta explotación supone, el acceso a las nuevas tecnologías a
aplicar se ha visto también limitado últimamente por el exceso de políticas oficiales
en la actividad.

Clasificación del crudo según API


*Crudos Livianos 30 – 40 grados
*Crudos Medianos 22 – 29.9 grados
*Crudos Pesados 10 - 21.9 grados
*Crudos Extrapesados Menos de 10 grados

Los crudos pesados y extrapesados incluidos en esta última consideración,


requieren, por lo tanto, de un proceso previo que llega a ser diferente en cada
caso utilizando tecnologías de recuperación distintas según sea su naturaleza,
algunas de ellas tan costosas, que es preferible sellar el pozo y declararlo como
reserva hasta que la cotización en el mercado por ellos, justifiquen la inversión en
la explotación.

La explotación petrolera del país se ha realizado eminentemente con


yacimientos en tierra firme o como en la cuenca del Lago de Maracaibo pozos
lacustres de poca profundidad, la utilización de grandes plataformas de
explotación costa afuera se ha limitado casi exclusivamente para la extracción del
gas natural, como tal, en la cuenca marítima oriental del Mar Caribe y Golfo de
Paria.

La Refinación: consiste en obtener derivados comercializables a partir del


crudo como tal, o previamente semi-procesado en la etapa de la extracción, y es
efectuado en instalaciones especialmente diseñadas o ajustadas a las distintas
calidades del producto extraído, llamadas refinerías.
Fuente: tomado de la pagina: 2.bp.blogspot.com/-6EjGu5H2aZ0/UsGy8-
iNHEI/AAAAAAAAAVE/9geUCE3GX0w/s1600/refinaci%C3%B3n.png

El proceso de refinación, en realidad, es una destilación en dos etapas: la


primera representa el inicio de la refinación y se realiza a presión atmosférica y al
vacío, por eso se le llama destilación atmosférica o topping, lográndose obtener
con ella la separación de los hidrocarburos más livianos quedando los
hidrocarburos más pesados como residuos reprocesables y azufre, que siempre
acompaña a los crudos.

A través de otra destilación (cracking), lo que constituiría la segunda etapa


de la refinación, los hidrocarburos pesados son convertidos en derivados livianos a
través de un proceso de separación llamado craqueo catalítico, el cual consiste en
romper las cadenas de carbono de los hidrocarburos pesados con destiladores
especiales llamados torres de fraccionamiento catalítico, a temperaturas y
presiones más altas que las utilizadas en la primera destilación. Con ello se
consigue un mejor aprovechamiento del crudo. En el proceso, se origina coque de
petróleo como residuo.
El coque de petróleo es un producto residual de elevado contenido en
carbono, resultante de la pirolisis de las fracciones pesadas obtenidas en el refino
del petróleo, con alto poder calorífico y bajo contenido de cenizas, lo que hace del
coque de petróleo un combustible menos costoso que el carbón y otros
combustibles líquidos. En Venezuela, la refinación del petróleo, se realizaba ya,
desde mediados del siglo XIX en destiladores domésticos o alambiques con el
propósito de obtener kerosene para alumbrado a partir de los crudos obtenidos
superficialmente (menes) o a través de perforaciones de poca profundidad, es
apenas, en el siglo XX, cuando comienzan a aparecer instalaciones que ya
pueden catalogarse como auténticas refinerías, aunque algunas de ellas
realizaban únicamente la primera etapa de la refinación, es decir, el topping.
Lamentablemente, en los últimos años, los volúmenes de producción de refinados,
se han visto disminuidos por la proliferación de lamentables accidentes en la
industria, atribuibles al inexperto manejo y deficientes mantenimientos de los
principales complejos refinadores del país, con saldos de vidas y altos costos en
reparaciones, que a tal punto, algunos de ellos, han permanecido total o
parcialmente paralizados por lapsos de tiempos significativos.

Entre los Productos Derivados:


• Gases: Sustancias cuyo punto de ebullición está comprendido entre -
165°C y 0°C –metano, etano, propano y butano. El propano y el butano se
denominan también GLP o gases licuados del petróleo.
• Éter de petróleo: Fracción volátil que destila entre los 20 y los 60°C, y
contiene principalmente pentanos y hexanos.
• Gasolinas y naftas: Mezcla formada por hidrocarburos de cuatro a doce
átomos de carbono, con un punto de ebullición entre los 30 y 200°C. Se utilizan
como combustible y como materia prima de la industria petroquímica, para obtener
plásticos y productos químicos.
• Queroseno: Fracción del petróleo con punto de ebullición entre 150 y
300°C. Tiene de doce a dieciséis átomos de carbono, y se utiliza como
combustible de aviones reactores, combustible doméstico y para la iluminación.
• Gasóleos: Compuestos formados por cadenas de quince a dieciocho
átomos de carbono, con una temperatura de ebullición de 175 a 400°C. Son
combustibles para motores Diesel y para calefacción.
• Fuelóleos: Productos pesados obtenidos como residuos de la destilación
atmosférica. Se utilizan como combustibles de grandes instalaciones, como las
centrales térmicas.
• Aceites lubricantes: Fracción que contiene entre dieciséis y treinta átomos
de carbono. Su densidad, viscosidad, resistencia a la oxidación y bajo punto de
congelación los hacen útiles como lubricantes en el mundo de la mecánica.
• Ceras: Mezcla de hidrocarburos de alta temperatura de fusión,
fundamentalmente de cadena lineal, que se obtienen como subproducto en la
fabricación de los aceites lubricantes.
• Asfaltos: Sólido de color negro, conocido desde la antigüedad, que se
utiliza para pavimentar las vías de comunicación.
• Coque: Carbón obtenido de las fracciones más pesadas del crudo.

La Comercialización: Conforma la parte más crítica de la operación, en el


sentido de ser en ella donde se concretan los objetivos finales de la actividad y
cuyos resultados tienen una dependencia de factores externos muy notoria. El
petróleo y sus derivados es algo que debe aprenderse bien a comercializarse y
sus precios de cotización, de una volatilidad increíble, están sujetos a los más
ínfimos cambios o acontecimientos que suceden o puedan darse a nivel mundial
que pongan en riesgo la producción o el suministro normal del crudo y sus
derivados. El incendio en una refinería, el hundimiento de un tanquero, un cambio
de gobierno en algún país productor, un período de estabilidad prolongado de
acumulación de reservas estratégicas en los países industrializados, o cualquiera
otra causa que modifique las condiciones del mercado, por nimia que sea, produce
una fluctuación en los precios de realización.
Fuente: www.recope.go.cr/junio-10-2015

El sistema de formación de precios del crudo se basa en fórmulas que


utilizan como referencia a los precios de ciertos crudos, es decir se basa en la
cotización de los crudos marcadores. En Europa los países se guían por el
BRENT que es una mezcla de crudos producidos principalmente en el mar del
norte, compuesto de quince crudos. Este es un petróleo de alta calidad (38 º API),
ligero, considerado petróleo dulce por tener poco porcentaje de azufre (0,37%). El
Brent es ideal para la producción de gasolina, no sólo los países de Europa lo
suelen refinar cuando los precios del mercado son lo suficientemente bajo para
exportarlo, las refinerías de la costa este de EE.UU también lo procesan y su
unidad monetaria la cotiza el dólar. La producción de crudo de Europa, África y
oriente medio siguen la tendencia marcada por los precios de este crudo.

En América el crudo de referencia es el West Texas Intermédiate (WTI) que


es el crudo de Texas y de Oklahoma, sus propiedades y lugar de producción lo
hacen ideal para ser refinado en EE.UU, es de muy alta calidad, mayor que la del
Brent, ya que es más ligero con 39,6 º API y más dulce (0,24% de azufre). Sirve
de referencia para los crudos de América y se emplea como precio de referencia
para fijar el precio de otros crudos producidos en medio oriente o en el mar norte.
A nivel mundial, antes de la aparición de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), el dominio de los precios de los crudos
tasadores o de referencia y por ende la de los precios de realización, estaba en
manos de las grandes empresas transnacionales, las cuales ejercían el control
mundial de la actividad petrolera a través de una escala de precios manejada a su
conveniencia, precios bajos, energía barata, ganancias máximas. En los últimos,
quince años, Venezuela ha tenido ingresos petroleros crecientes producidos por
incrementos sostenidos en los precios de su cesta y específicamente en el período
2012-2014, ha existido una relativa estabilidad alrededor de $100/bd, a pesar, de
importantes conflictos acaecidos durante ese lapso. Pareciera, que existiera una
preocupación por conservar esta banda de precios intencionalmente, para
justificar los costos de extracción de petróleos pesados desde las lutitas o
esquistos bituminosos, potencial este que está siendo desarrollado actualmente
por EEUU, país que planea en poco tiempo prescindir de las importaciones
petroleras para convertirse en exportador. La posibilidad de perder a su mejor
cliente, EEUU, es muy cierta. Durante estos últimos años, Venezuela ha
desplegado una política de diversificación de sus exportaciones, con destinos a
otros mercados distintos a los tradicionales, lamentablemente ha interpuestos los
criterios ideológicos en lugar de los comerciales y los problemas financieros en
que se encuentra actualmente su economía no van a resolverse con esta
selección, más bien, han hecho que esta iniciativa erróneamente aplicada haya
producido una disminución en el ingreso de divisas al país.

La Administración del Recurso: es cómo y para qué se utiliza la gran


cantidad de recursos que ingresan por las ventas de crudo, cuando se dispone de
un recurso económico de la envergadura del ingreso petrolero y durante el
prolongado período de un siglo, es fácil imaginarse a un país en extremo
desarrollado. Indudablemente, que sí es cierto, que la renta petrolera ha
contribuido al desarrollo de la nación durante esos 100 años de actividad, más, no
en la medida ni en la forma en la cual ha debido consumarse este crecimiento.
De los recursos obtenidos del petróleo durante ese tiempo se pueden
diferenciar dos etapas históricas. Los ingresos obtenidos antes de la
nacionalización de la industria y los otros obtenidos posteriormente a ese hecho.

A esa primera etapa, llena de dificultades, falta de conocimientos en la


industria y plena de aprendizajes por adquirir, que le correspondió cubrir un
período donde se desarrollaron dos conflictos bélicos mundiales de gran
relevancia, teniendo además el país que superar muchas deficiencias
comunicacionales internas con una muy pobre infraestructura terrestre para la
movilización de la población, la administración del recurso presentó un mejor
comportamiento en lo referente al desarrollo del país, que durante el segundo
período posterior a la nacionalización, a pesar de los bajos ingresos que
generaba, por la escasa participación de la nación en su explotación y por el
control ejercido de las grandes empresas operadoras transnacionales en la fijación
de los precios, el recurso por lo limitado, fue administrado de mejor manera, es
decir, con mayor eficacia en el desarrollo y modernización de la nación.

Una característica típica es que cuando el precio del barril aumenta de


forma estelar una enorme cantidad de divisas ingresa a los países petroleros;
estos tienden a incrementar el valor de la moneda, las importaciones se abaratan
y sectores como la agricultura y la manufactura pierden competitividad y no
evolucionan.

El resultado es un boom de importaciones y mayor desindustrialización, lo


que torna muy complicada la meta de diversificar la economía y disminuir la
dependencia de la renta petrolera.

Otra constante es que el chorro de petrodólares infla las metas y el tamaño


del Estado, disparando el gasto público y desencadenando una serie de efectos: la
economía crece rápidamente por el aumento del consumo, pero la falta de
producción para atender la demanda impulsa la inflación. El incremento del gasto
suele salirse de control y entonces es común la aparición de déficit en el
presupuesto, con un mayor e indeseable endeudamiento para cubrirlo. Junto a los
problemas económicos, los petroestados tienden a generar una estructura que
mina el desarrollo de la democracia. El Gobierno es en buena medida autónomo,
no requiere de la sociedad para mantenerse por el enorme ingreso que percibe, lo
que da pie a una asimetría de poder que induce al autoritarismo.

Además, existe lo que se ha llamado el "efecto gasto". El ingreso petrolero


puede ser utilizado para incrementar dádivas, transferencias, retrasar la formación
de grupos independientes y ahogar las presiones por una mejor democracia.

Entre 1981 y 2014 Venezuela no ha sido capaz de cambiar su modelo


económico a fin de reencontrar el camino a la prosperidad, incluso, durante la
administración de Hugo Chávez, deliberadamente el país ha vivido un intento por
regresar a la etapa exitosa del rentismo que, todo indica, no volverá. A pesar de
los altos precios del barril en los últimos años el PIB por habitante solo creció el
4.9%.

Indudablemente, el aspecto más relevante de las distorsiones que en


Venezuela ha generado la deficiente utilización de la renta petrolera, lo constituye
la cuestión social, un campesinado sin preparación, en gran proporción analfabeta,
que al abandonar sus tierras y no tener inclusión en la actividad emigró hacia los
centros urbanos poblando sus alrededores, trasladaron sus ranchos a las
ciudades donde fueron instalándose en círculos de miseria y sin planificación
urbanística alguna, generando más desempleo y ociosidad además de la aparición
de los problemas sociales relacionados que ellos conllevan, hacinamientos,
promiscuidad, delincuencia y drogadicción. El Estado ha sido poco capaz, de
afrontar este problema, no creando fuentes de trabajo alternas, desconcentrar las
ciudades abriendo parques industriales con urbanismos paralelos para
proporcionarles vivienda y empleos dignos a los trabajadores. Este deterioro social
se ha agravado notablemente en los últimos quinquenios por el empeño del
gobierno en tratar de imponer una ideología política, que a pesar de no calar en la
mentalidad de la mayoría de los venezolanos, si ha logrado crear mayor deterioro
social en la sociedad, con el aumento de problemas que anteriormente no existían.
CAPÍTULO II
COMPORTAMIENTO DE LAS POLÍTICAS PETROLERAS EN LOS PERIODOS
1978-1998 / 1999-2014

La nacionalización del petróleo comprendió uno de los hechos más relevantes


dentro del periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez (1973-1978), esto dio un
impulso considerable a la actividad petrolera, y la enrumbo como el eje
fundamental de la economía nacional para los periodos venideros. De hecho este
acontecimiento, realizado el 1 de Enero de 1976, marco un antes y un después en
el comportamiento económico de Venezuela. El 29 de agosto de 1975 fue
promulgada la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de
los Hidrocarburos y es a partir del primero de enero del siguiente año cuando la
industria petrolera venezolana pasa a ser en su totalidad propiedad de la nación.
Cabe acotar que este fue un proceso donde primó lo jurídico sin llegarse a
presentar medidas extremas, con las indemnizaciones correspondientes a las
empresas transnacionales como compensación por sus bienes en el país.
De esta manera Petróleo de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), asumió
como empresa emblema del país, la dirección total de la industria petrolera,
tomando el control en la producción y parcializando la actividad con otras
empresas líderes a nivel mundial en todo lo relacionado a la actividad petrolera.
Más sin embargo se procedió a pagar indemnizaciones por concepto de
expropiación de lotes de terreno y planta física emplazados en las distintas zonas
petroleras. Según la pagina https://m.monografias.com/trabajos64/evolucion -
económica-petrolera-venezolana “se pagaron indemnizaciones de 4.348 millones,
de los cuales 3.854 se pagaron en bonos y el resto en efectivo, firmándose al
mismo tiempo convenios de asistencia técnica, por medio de los cuales se
recibiría asesoría permanentemente en todas las fases de la actividad”. Es decir
se firmaron una serie de convenios con lo que se buscaba una jugada de ganar-
ganar. Esto con el fin de fortalecer el conocimiento del personal venezolano que
comenzaba incipientemente su caminar en el proceso productivo petrolero.
En referencia a PDVSA, esta también vio sus primeras luces en la presidencia de
CAP-I, y mediante el decreto número 1.123 del 30 de agosto de 1975 de la
Presidencia de la Republica se constituye la empresa "Petróleos de Venezuela, S.
A." (PDVSA) con la finalidad de dar cumplimiento y ejecución a las políticas que
en materia de hidrocarburos dicte el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio
de Energía y Minas y empezó a desempeñarse como empresa matriz de la Nación
el primero de enero de 1976 al concluir el proceso de reversión de las concesiones
petroleras. Por lo que se puede observar las novedosas e importantes políticas
orientadas al petróleo en este gobierno.
Un punto importante para discutir aquí y extenderlo hasta el gobierno de Jaime
Lusinchi, es el primer gran Boom petrolero que experimenta nuestro país, debido a
todos los procesos antes descritos. Este comienza aproximadamente en el año
1974 y culmina en al año de 1985, una duración de 11 años, teniendo su cenit en
1982. Según Luis Zambrano Sequin, en su trabajo El petróleo y la política
macroeconómica en la Venezuela Contemporánea “también pueden apreciarse los
cambios significativos en los indicadores referidos y que ilustran, en parte, cómo
se transformó la economía venezolana a partir del primer auge del precio petrolero
que se inició en 1974. Si se comparan los dos períodos previos a los auges se
puede observar que, a pesar de que el nivel de ingresos por exportaciones
petroleras es 20% mayor entre 1986 y 1999 y el nivel de significación promedio de
estos ingresos con respecto al PIB es cuatro veces mayor que en los años
sesenta, las exportaciones reales per cápita fueron 85% superiores antes del
primer auge petrolero que después de este”. Esto enmarcaba todo lo que estaba
sucediendo paralelamente al proceso nacionalizador, y como el estado priorizaba
la producción y liberaba a las transnacionales de leyes reguladoras en extremo,
por lo que se consiguió elevar significativamente los ingresos de origen fiscal para
el país.
El periodo comprendido entre 1978-1983, correspondió al periodo presidencial de
Luis Herrera Campins, la industria petrolera siguió con su visión de trabajar en
partes iguales con las trasnacionales, pero específicamente se originaron muchos
problemas de tipo económico, y uno de los aspectos fundamentales para
experimentar tal retroceso fue la recesión sufrida por las empresas privadas, que
origino el decrecimiento de sus niveles de inversión en el contexto económico
nacional. Esto origino una desaceleración paralela de la producción petrolera que
influyo enormemente en la estructura macroeconómica nacional, que contribuyo
paradójicamente en crear un clima de incertidumbre, muchísima desconfianza,
que para nada fue propicio a crear un marco positivo para de esta manera
acercarse a llevar por buen puerto el crecimiento necesario de las actividades
económicas en todas sus fases.
En 1982, con el inicio de una nueva crisis a nivel petrolera (precedida de la crisis
originada en la Republica Islámica de Irán), originando consigo un descenso
considerable en, como se menciono anteriormente la entrada de divisas que
fortaleciesen el sistema económico venezolano. Esto redujo considerablemente el
presupuesto de la nación en más de 8.000 millones de bolívares, lo cual dio inicio
al establecimiento de los primeros vestigios de graves crisis económicas en lo
sucesivo en Venezuela. Uno de los puntos que más influyo en el proceso
devaluación de la economía de nuestro país, fue el llamado “viernes negro”, donde
nuestra nación perdió un 58% aproximado en el valor de su moneda, pasando de
4,30 Bs/$ a 7,50 Bs/$.
El periodo comprendido de 1983-1989, fue presidido por Jaime Lusinchi, la
producción petrolera comenzó con muy lento proceso recuperativo, debido a una
serie de políticas orientadas a la recuperación de la industria. De igual manera se
incremento considerablemente el gasto público, dando lugar a programas de
ayuda y recuperaciones económicas de los embates producidos por el gobierno
anterior, paralelamente a esto, los precios del petróleo comienzan un débil al
principio pero más marcado al final de 1986, por lo cual el gobierno tuvo que
recurrir a un refinanciamiento de la deuda externa, lo cual dio origen a una serie
de medidas antipopulares (incremento de precios, estancamiento de sueldos,
despidos de la administración pública, entre otros) que agravo considerablemente
la situación económica en el país. Esto trajo como consecuencia una búsqueda
considerable de alternativas para solucionar la grave crisis que vivía el país para
ese entonces, es cuando surge una idea de leyes habilitantes, que le concediesen
poder supraconstitucionales. La página de
www.Monografias.com/PresidentesdeVenezuela expresa lo siguiente la respecto:
“Este instrumento legal, conocido como ley habilitante le daba poderes especiales
al Presidente de la República para imponer los urgentes correctivos necesarios
para recuperar progresivamente a la economía venezolana, fuertemente afectada
por políticas, económicas erradas e incoherentes tomadas por la administración
anterior, según lo expresado en la exposición de motivos de la mencionada ley.
Debido a que las decisiones en materia económica tomadas en los primeros
meses del Gobierno de Lusinchi, afectaban a los sectores de menores recursos,
se decretaron un conjunto de medidas compensatorias de tipo social para atenuar
esos efectos.
Con el fin de anunciar la estrategia a seguir para recuperar la economía
venezolana, el Presidente Jaime Lusinchi convoco al Palacio de Miraflores, el 24
de febrero de 1984, a todos los representantes de la vida nacional. En esa
oportunidad, el Presidente de la República afirmo : "Requisito básico de esta
estrategia dirigida a superar la crisis es la definición de orientaciones claras por
parte del gobierno, y el establecimiento de un clima de confianza basado en el
entendimiento y la compresión y en el esfuerzo productivo mancomunado de
gobierno, trabajadores y empresarios".
A pesar de todo, igualmente tuvo que culminar su mandato con muchos
problemas, sobre todo grandes desequilibrios económicos internos y externos.
Posteriormente el segundo periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez, (CAP-II),
adopto medidas económicas expeditas directo del recetario del Fondo Monetario
Internacional. Este es un periodo marcado por la incertidumbre de si va seguir las
medidas económicas afectando negativamente a la sociedad (sobre todo la más
pobre). Se quiso transformar la economía venezolana, que pase de ser tan
dependiente del petróleo en sus exportaciones, a la diversificación del mercado
venezolano, para de esta manera poder genera ingresos importantes para
fortalecer la estructura macroeconómica del país. A principios de su presidencia, el
gobierno de CAP establece las coordenadas del nuevo modelo económico con el
cual se busca reimpulsar a la economía del país y dejar atrás el esquema ISI
(modelo de sustitución de importaciones). Este nuevo modelo se orienta más
hacia el libre mercado, la privatización y la eliminación de subsidios. Con lo cual se
origino, de acuerdo a las normas de FMI, una serie de protestas en el país que
desencadenaron en el 27 de Febrero, mejor conocido como el “Caracazo”, donde
hubo una gran cantidad de fallecidos, heridos, locales saqueados, y una inmensa
perdida económica para la nación. El estado se encontró en la necesidad de
abandonar el intervencionismo económico y social que realizaba apoyado en la
renta petrolera comercial tendiente a incentivar la producción nacional y la
aplicación de una política arancelaria que favorecía las importaciones. La
aplicación de las medidas económicas desatan la especulación y el
desabastecimiento, caída del salario real y subida de precios sin aumento del
salario . Posteriormente en 1.992 algunos dirigentes de partidos de oposición
introdujeron en la Corte Suprema de Justicia una acusación contra el Presidente
Pérez por uso indebido de la partida secreta y en Mayo de 1.993 , la corte declaro
que había meritos para enjuiciar al Presidente y este fue suspendido de sus
funciones.
En el periodo comprendido entre 1993 hasta 1998, dos mandatos presidenciales
coparon la escena nacional, en primer lugar Ramón J. Velázquez, culmino el
periodo presidencial dejado vacante por el presidente destituido Carlos Andres
Pérez. Para facilitar sus funciones el Congreso aprobó una ley habilitante donde
este tendría facultades extraordinarias para decretar legislaciones sobre materia
económica y fiscal , con el propósito de activar la economía del país la cual estaba
altamente contraída.
Posteriormente el mandato del último representante de la llamada 4ta República,
el Doctor Rafael Caldera, donde su aspecto más relevante en torna a las políticas
petroleras nacionales, fue la elaboración del Plan de Negocios que ha
estructurado Petróleos de Venezuela ( PDVSA) para los próximos 10 años , el cual
contemplaba la apertura petrolera, la cual consistía en el adjudicamiento de
importantes yacimientos petroleros a inversionistas extranjeros, luego de un arduo
y fructífero proceso de subasta.
Con esto 25 empresas petroleras, explotaron 14 campos marginales. Al realizar
este proceso agresivo de adjudicaciones para buscar duplicar la producción
nacional se llego a las siguientes conclusiones:
-Incremento sustancial en la balanza de pagos, debido al aumento en la
exportación de petróleo, por lo cual se esperaba un aumento en los ingresos por
concepto de exportaciones de cerca de 200.000.000 millones de dólares en el
periodo supuesto 1996-2006
-Relación proporcional de crecimiento entre el ingreso fiscal por concepto de
exportaciones petroleras y la producción nacional.
-La inversión en mejoramiento de la planta física, generara un incremento
sustancial en todas las actividades relacionadas con la producción petrolera.
En conclusión este primer periodo estudiado, da a conocer todos los vaivenes
tanto de las políticas gubernamentales, como las implicaciones que tuvo la misma
en el comportamiento de la industria petrolera. Y también la dependencia
considerable de la exportación de petróleo para conformar la estructura
macroeconómica del país, y la derivación de todas las importaciones que requería
la nación para suplir todas sus necesidades.

El siguiente es el grafico de comportamiento de la producción petrolera en el


periodo emprendido entre 1978-1998.

Barriles por
Barriles Diarios Año
1978 2.165.523 790.415.947
1979 2.356.362 860.072.191
1980 2.173.691 793.397.177
1981 2.108.262 769.515.706
1982 1.895.029 691.685.408
1983 1.800.815 657.297.470
1984 1.808.061 659.942.361
1985 1.681.045 613.581.361
1986 1.790.590 653.565.197
1987 1.819.533 664.129.511
1988 1.908.525 696.611.784
1989 1.908.919 696.755.575
1990 2.136.936 779.981.793
1991 2.388.390 871.762.451
1992 2.379.512 868.522.026
1993 2.475.041 903.390.000
1994 2.617.400 955.351.000
1995 2.799.000 1.021.635.000
1996 2.983.151 1.088.850.000
1997 3.160.000 1.153.400.000
1998 3.329.096 1.215.120.000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del documento del IESA, titulado
Venezuela, la energía en cifras 2013

Producción Petrolera 1978-1998


3,500,000

3,000,000
Barriles Diarios (Millones)

2,500,000

2,000,000

1,500,000
Barriles
1,000,000 Diarios

500,000

0
1979

1998
1978

1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997

Años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del documento del IESA, titulado
Venezuela, la energía en cifras 2013
El segundo periodo a estudiar, es el comprendido entre 1999-2014, el cual está
marcado por el inicio del establecimiento de la quinta república, a través del
mande en primer lugar de Hugo Rafael Chávez Frías, y en segundo lugar Nicolás
Maduro Moros. Algunos aspecto relevantes de este primer periodo están
contenidos (hasta el 2003) en la pagina
www.lacomunidadpetrolera.com/2008/10/industria-petrolera-desde-1963-
2003.html, y reza lo siguiente: "Disminución de los ingresos petroleros por
disminución del precio del barril; Aprobada Ley de Estímulo al Desarrollo de las
Actividades Petroquímicas, Carboquímicas y Similares (1998), para darle mayor
flexibilidad a Pequiven en las gestiones comerciales e inversiones en los
mercados; Mejora de los precios de los hidrocarburos y de la demanda energética
mundial productos de los acuerdos de la producción de la OPEP y de la
recuperación económica, principalmente de los países asiáticos; En el oriente del
país inició operaciones una unidad completamente automatizada para perforación
de pozos, primera en su tipo en América y que permitirá minimizar el riesgo en las
labores de los operadores y reducir el área de superficie necesaria para trabajar.
Por primera vez en el país se instauró con éxito el programa de perforación de
pozos bajo balance real, tecnología que se utiliza en yacimientos de baja presión
en el Lago de Maracaibo y que permite duplicar la producción en pozos de baja
presión. Anaco, estado Anzoátegui, fue declarado Distrito de gas, haciendo
posible la viabilidad económica para la explotación intensiva en un área con
importantes reservas de gas asociado; Realizada en Caracas, con todo éxito, la II
Cumbre de Soberanos, Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros de
la OPEP (Septiembre 2000).
Durante el año 2000 los precios del crudo venezolano continuaron subiendo luego
de la recuperación experimentada en 1999, alcanzando un promedio de $ 25,91
por barril en el período; El lunes 2 de diciembre de 2002, fuerzas de oposición al
gobierno de Hugo Chávez iniciaron una acción política llamada “paro cívico
nacional” convocado con el fin de derrocar al primer mandatario nacional, el
acontecimiento más relevante y dramático ocurrido durante este periodo de la
industria petrolera venezolana; La producción total de crudo disminuyó en un 68%,
tendiendo dicho porcentaje a descender aún más debido a la detención de la
producción, a las restricciones de almacenamiento, a la paralización de 29
unidades de compresión en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las
actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal.
Paralización total en algunos casos y funcionamiento parcial de las refinerías El
Palito, Puerto La Cruz y Paraguaná, así como en las petroquímicas ubicadas en el
Tablazo, Morón y José, y casos de personal con hasta 48 horas de trabajo
continuo. El monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14 430
millones de dólares aproximadamente, lo cual motivó una disminución de un
monto cercano a 9.998 millones de dólares en la capacidad contributiva de
PDVSA y sus filiales al fisco nacional."
Paralelamente a lo anterior señalado, cabe la acotación de la sobre dependencia
que se empezara a generar de la exportaciones petroleras para dar lugar a toda la
transformación económica del país. Es decir, dar menos importancia a las
exportaciones por conceptos no petroleros, y centra tanto las fuentes de ingreso
como de relaciones internacionales a las provenientes de la actividad petrolera.
Según José Manuel Puente en su trabajo titulado "Petróleo y Revolución:
Venezuela 1999-2013 señala lo siguiente: "Venezuela en los últimos años, y
particularmente desde el año 2004, ha vivido uno de los más fuertes shocks
externos registrados en las últimas décadas. Desde el año 1999 hasta el 2013
Venezuela ha recibido 786.500 millones de dólares en ingresos por exportaciones
petroleras y solo en el 2013 recibió US$ 86.500. millones. Los precios del petróleo
saltaron de US$ 16 por barril promedio en 1999 a US$ 99,5, en el 2013, haciendo
que el promedio de la cesta petrolera Venezolana durante los catorce años de
Revolución haya sido superior a los US$ 50. Es decir, Venezuela ha vivido
nuevamente un boom de precios petroleros que ha generado una extraordinaria
renta asociada al “milagro” petrolero. De acuerdo a Terry Lynn Karl (2004), un
Estado rentista es un Estado que vive de una renta generada externamente y que
no es consecuencia de los excedentes de producción de su población. Esta renta
entonces no es diferente a una transferencia de recursos sin contraparte, sin
esfuerzo productivo. En consecuencia, el carácter rentístico de la economía
venezolana viene dado por su riqueza fácil derivada del petróleo. Esta riqueza
puede generar desempeños muy “paradójicos” en términos de resultados
económicos, políticos e institucionales. Este paradójico desempeño de un país rico
en recursos naturales es lo que la literatura económica resalta como “la maldición
de los recursos”. La política económica implementada durante el periodo de la
Revolución Bolivariana ha agudizado esta “maldición de los recursos” al extremo.
Venezuela en los últimos trece años parece haber agudizado la dependencia en
los ingresos petroleros y con ello todos los problemas asociados a esta
dependencia: apreciación del tipo de cambio, destrucción del aparato transable,
boom de importaciones y aumento del control y la discrecionalidad del Ejecutivo
en el manejo de la renta."
Esto como se ha leído, a traído consecuencias nefastas para nuestra economía, y
el apartado de la intervención constante del estado en el libre desenvolvimiento
económico de la nación a sido un tema desequilibrante, que ha traído
consecuencias muy desfavorables, sobre toso cuando se olvida diversificar la
economía para la no dependencia de un solo rubro de importación, y lo que este
generaría si se estableciera una crisis como la que lamentablemente vivimos en la
actualidad, por las políticas erróneas que se originaron en este periodo.
El control de cambio, también a representado un problema fundamental en el libre
movimiento que tendría que tener la moneda referencia del comercio a nivel
mundial, el dólar. Esto se hace referencia de nuevo en el trabajo de José Manuel
Puente en su trabajo titulado "Petróleo y Revolución: Venezuela 1999-2013 donde
señala "
Como consecuencia de la apreciación cambiaria, los altos niveles de
importaciones, las sistemáticos traspasos de recursos del Banco Central de
Venezuela al Fondo de Desarrollo Nacional y la absoluta dependencia de la renta
petrolera para generar divisas en la economía Venezolana, dado que el petróleo
representa más del 96% del total de las exportaciones, en el 2013 el nivel de
reservas internacionales liquidas en manos del BCV cercana a los US$ 2.000
millones. Al utilizar el clásico coeficiente que provee la literatura macroeconómica
“Meses de Importaciones/Reservas Internacionales” se muestra que Venezuela
para el año 2013 tuvo el nivel más bajo de reservas internacionales para financiar
sus acreencias externas de los últimos sesenta años. Esto evidencia no solo la
absoluta dependencia de la renta petrolera para generar divisas en la economía
Venezolana si no también evidencia la insostenibilidad del sector externo ante la
exacerbación del modelo rentista y la incapacidad del sector no petrolero para
poder exportar y generar divisas a la economía Venezolana."
Como se menciono al principio de este capítulo, la dependencia exclusiva de la
exportación petrolera para generar divisas no ha traído beneficios a ningún
gobierno venezolano, al contrario a generado procesos inflacionarios, reducción
de las exportaciones no tradicionales, desaceleración económica, desempleo,
entre otros. Lo ideal es la diversificación, para no depender de un rubro en
especifico, y que sea esta diversidad el sostén fundamental de la estructura
fundamental de la economía venezolana.
A continuación se presenta los datos de Producción y la grafica del periodo
señalado:

Barriles Diarios Barriles por Año


1999 3.059.466 1.116.705.000
2000 3.154.619 1.151.436.000
2001 3.055.000 1.115.075.000
2002 3.029.570 1.105.793.000
2003 2.810.000 795.700.000
2004 3.143.000 1.147.195.000
2005 3.269.000 1.193.185.000
2006 3.227.273 1.177.954.454
2007 3.124.727 1.140.525.455
2008 3.250.910 1.186.581.818
2009 3.060.000 1.116.900.000
2010 3.023.636 1.103.627.273
2011 3.049.091 1.112.918.251
2012 2.958.909 1.080.001.818
2013 2.954.182 1.078.276.364
2014 2.830.909 1.033.281.818
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del documento del IESA, titulado
Venezuela, la energía en cifras 2013
Producción Petrolera 1999-2014
3,400,000
3,300,000
Barriles Diarios (millones)

3,200,000
3,100,000
3,000,000
2,900,000
2,800,000 Barriles Diarios

2,700,000
2,600,000
2,500,000 2005

2007
1999
2000
2001
2002
2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del documento del IESA, titulado
Venezuela, la energía en cifras 2013
CAPÍTULO III

INFLUENCIA DEL PETRÓLEO EN LA ESTRUCTURA DEL PIB NACIONAL

El Producto Interno Bruto o PIB, es el valor total de todos los bienes y servicios
finales producidos por una economía en un periodo en concreto, que suele ser el 1
año.
El petróleo por ser la principal fuente de ingresos en lo referido a las exportaciones
de Venezuela, con la consecuente adquisición de divisas frescas, es la principal
fuente de riqueza y por supuesto la mayor proporción (aproximadamente 98% de
la composición del PIB) de la estructura macroeconómica del país.
En los últimos 10 años 2007-2017, los últimos 5 (2013-2017) han sido los de PIB
más bajo, con menos de 8000 $/persona e incluso en el 2017, el PIB fue de
apenas 6684 $/persona, el más bajo desde 2006, esto es importante señalarlo
porque se supondría que teniendo las reservas de petróleo más grande del
mundo, se deberían tener los índices de Ingreso Per Capital más grande del
mundo. El año más alto fue 2011 con 11.541 $/persona y el más bajo 2017 (como
ya mencionamos) con 6.684 $/persona, representando esta una reducción del
42,1%. El PIB total de Venezuela de un año a otro 2006-20017 con respecto a las
exportaciones de petróleo se han incrementado de 89% (2006) a 97% (2017).
Segun la pagina
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela#Exportaciones:
"La economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La
dependencia del petróleo ha aumentado en los últimos años. Mientras que en
1999 las exportaciones de bienes y servicios petroleros representaban el 76 % de
las exportaciones, en 2005 el porcentaje había pasado a 86 % y en 2012 se
elevaba al 96 %. El porcentaje de las exportaciones petroleras en las
exportaciones totales había sido de 91,9 % en 1958, 92,8 % en 1968, 93,6 % en
1978 y 81,1 % en 1988. A finales de 2013 Venezuela exportaba unos 1,7 millones
de barriles diarios de petróleo. Las cifras de producción real y exportación de
petróleo han sido objeto de mucha polémica. El presidente de PDVSA, Rafael
Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela aumentaría su producción de petróleo y
produciría unos 4,02 millones de barriles de petróleo para 2012. En 2012, Ramírez
declaró que Venezuela produciría 4 millones de barriles para 2014. En diciembre
de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la producción petrolera en 2014 estaría
en 3 millones 11 mil barriles de petróleo. La compañía estatal PDVSA es la
encargada de administrar los recursos petroleros. En 1998 trabajaban en esta
empresa unas 36 000 personas, las cuales producían más 3.48 millones de
barriles de petróleo diarios. En 2011 PDVSA contaba con 121 187 trabajadores,
de los cuales 104 187 trabajaban en la producción de petróleo produciendo 2.76
millones de barriles de petróleo diarios, una baja significativa de la productividad.
En 2012 PDVSA produjo 2,91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013
esta cifra fue de 2,89 millones de barriles. De estos se exportan unos 2,42
millones de barriles diarios."

Fuente: De Periergeia - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30966217
Los análisis de acuerdo a la naturaleza de las economías de origen
petrolera, están condenados a una maldición por medio de la subutilización de los
recursos naturales. Esto es porque la dependencia que origina la concentración de
sus exportaciones única y exclusivamente del petróleo, hace que no pueda crecer
en otras áreas de su diversidad económica y en consecuencia, al tener problemas
en lo concerniente a su monoexportación, su economía lógicamente sufriría
consecuencias extraordinarias. Por lo anterior la connotación valida de la
maldición.
Según Luis Zambrano Sequín, en su trabajo El petróleo y a política
macroeconómica en la Venezuela Contemporánea, las condiciones para que se
presente el anterior fenómeno son:

"1.- los relacionados a los efectos económicos directos provocados por la


dependencia del petróleo,

2.- los que se asocian a las interacciones entre la gestión de la industria petrolera,
las rentas que esta genera y la calidad de las instituciones públicas,

3.- los que se derivan de las implicaciones de gestionar una economía volátil,

4.- y finalmente, los factores relacionados con los potenciales impactos negativos
sociales y ambientales implicados en la explotación de recursos no renovables."

Otro aspecto importante es el establecimiento de dos periodos marcados en


la economía venezolana, uno de expansión productiva y otro de estancamiento, se
reflejan en el siguiente cuadro:

Aspectos Resaltantes de los Choques Petroleros: 1964-2014


Periodos de
Boom
Duración
al
Comienzo Fin Duración Máximo Máximo
1974 1985 11 1982 8
2005 2014 10 2012 8
Periodos de
Crisis
Duración
al
Comienzo Fin Duración Máximo Máximo
1969 1972 4 1970 2
1986 1995 10 1994 9
1998 1998 1 1998 1
2015 2018 Aprox 4 2015 1
Fuente: Luis Zambrano Sequín, El petróleo y a política macroeconómica en
la Venezuela Contemporánea

En el anterior se establece claramente los procesos expansivos y de


contracción de la actividad económica nacional, de acuerdo a la volatilidad del
mercado económico petrolero mundial.
Por último el autor (Luis Zambrano Sequín), define las consecuencia a corto
y largo plazo del mantenimiento de la exportación petrolera como única fuente de
ingresos pasa la nación.

"A largo plazo:


-Existe una relación de equilibrio a largo plazo entre el PIB, la inversión y los
precios petroleros, siendo estas dos últimas variables exógenas. Es decir, el nivel
de actividad económica a largo plazo está determinado por los choques externos
en los precios petroleros y los factores que inciden sobre las decisiones de
inversión a largo plazo (básicamente elementos que operan del lado de la oferta
de la economía).
-Hay evidencia de una relación de equilibrio a largo plazo entre los ingresos
fiscales y el nivel de consumo público, pero esta relación está determinada por el
nivel de actividad económica.
-Las variables fiscales no parecen afectar el nivel de actividad económica a largo
plazo.
-La volatilidad de los precios petroleros, a pesar de ser muy elevada, no parece
afectar el nivel de equilibrio del PIB a largo plazo, pero sí altera la dinámica
económica en el corto plazo.

A corto plazo:
-La tasa de crecimiento económico está determinada tanto por la variación de los
precios petroleros como por su volatilidad. La relación con la tasa de variación de
los precios petroleros es positiva y con la volatilidad, como era de esperar,
negativa.
-Las variaciones exógenas de la inversión inciden en la misma dirección sobre el
ritmo de actividad económica a corto plazo. En cambio la variación de los ingresos
fiscales y el consumo del sector público no parecen afectar significativamente al
nivel de actividad económica a corto ni a largo plazo. Este último resultado es
consistente con los análisis de los multiplicadores fiscales que comentaremos más
adelante.
-Un incremento en los precios petroleros afecta positivamente a la inversión y a las
variables fiscales (ingresos y gastos públicos) e indirectamente a través de sus
efectos sobre el crecimiento del producto.
-La inestabilidad de los precios petroleros afecta negativamente a la inversión y el
gasto público e indirectamente a los ingresos fiscales, al incidir negativamente
sobre la actividad económica interna."
En lo relacionado con las empresas que hacen vida en la cuenca del Lago
de Maracaibo, aunque gigantes como Exxon Mobil (XOM.N) y Conoco Phillips
(COP.N), salieron del país a raíz de las disputas (entre 2006 y 2007 con el
Gobierno Venezolano), la británica BP (BP.L), la francesa Total (TOTF.PA), la
estadounidense Chevron (CVX.N) y la noruega Statoil STL.OL se quedaron
como socias minoritarias de la estatal Petróleos de Venezuela.

Tras agarrar decenas de taladros en el 2007 y excluir a las petroleras


extranjeras del expendio de gasolina en el mercado doméstico al año siguiente,
por parte del gobierno, estas son algunas de las empresas que todavía operan:

1.- Schlumberger Ltd (SLB.N): La mayor empresa de servicios del mundo


es también el primer actor del mercado local, en donde principalmente opera seis
unidades especializadas (jackups) de perforación, mantenimiento y rehabilitación
que son esenciales para extraer crudo en el Lago de Maracaibo.

2.- Halliburton Co (HAL.N): Es uno de los principales competidores del


mercado venezolano. Provee fluidos de perforación y una amplia variedad de
servicios a la industria.

3.- CNPC: La estatal China National Petroleum Corporation (CNPC)


controla una decena de equipos de perforación en Venezuela a través de una de
sus filiales. Se ha convertido en un socio estratégico de PDVSA, con quien planea
la instalación de una fábrica de taladros en el país.

4.- Baker Hughes BHI.N: La tercera empresa de servicios petroleros del


mundo provee equipos y servicios a la industria venezolana como un competidor
de mediano tamaño.
5.- Weatherford (WFT.N): Opera seis unidades de perforación en el oriente
venezolano, de las cuales sólo una está activa en estos momentos mientras
renegocia deudas pendientes con PDVSA.

6.- San Antonio Internacional: Con una amplia presencia en América


Latina, esta compañía también opera equipos de perforación en Venezuela.
CAPÍTULO IV

SOLUCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO NEGATIVO EN LOS PROCESOS


DE EXTRACCIÓN PETROLERA

La forma en que el petróleo derramado afecta a la fauna es variada y


compleja. Existe una amplia gama de respuestas de los organismos marinos ante
el petróleo, esto debido a la gran diversidad de los mismos. La mortalidad puede
presentarse por intoxicación crónica. Los datos acumulados a lo largo de varios
derrames de petróleo han mostrado que en el mejor de los casos sólo un cuarto
de las aves contaminadas llegan a tierras vivas o muertas. El resto desaparece en
el mar o se hunden porque no pueden volar.

En cuanto a los problemas ambientales relacionados con la extracción del


petróleo, este o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los
ecosistemas marinos produciendo uno o varios de los siguientes efectos:

- Muerte de los organismos por asfixia.


- Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
-Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies,
especialmente aves, por absorción de ciertas cantidades subletales de petróleo.
- Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina.
- Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
- Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.

Lo cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a la


larga se ve afectado todo el ecosistema, e incluso se afirma puede llegar al
hombre a través de la cadena alimenticia.

Efectos fóticos
- La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de
petróleo imposibilita o reduce el área donde es posible la fotosíntesis y, por tanto
el desarrollo de plantas verdes.

- 80 por ciento de la actividad fotosintética y de la absorción de energía solar se


produce en los 10 primeros metros de la superficie marina. Ello indica la
importancia de la entrada de la luz (ese 20 por ciento restante) para mantener las
comunidades fotosintéticas de los fondos marinos.

- La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y


alimento al ecosistema.

- La pérdida de extensión en la distribución de algas y otras plantas acuaticas


limita las zonas que proporcionan cobijo a miles de especies marinas. Estos
lugares son utilizados por larvas de los peces como zonas de alimento mientras
son subadultos.

- El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplancton (que además de


microorganismos está formado por larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc.).
Sin fitoplancton, el zooplancton muere y con él se interrumpe el crecimiento de un
importante número de especies, al tiempo que se deja sin alimento a un gran
número de animales marinos.

Efectos tóxicos
-Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierden o ven reducida su
capacidad de aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar limpiarse
el plumaje con el pico ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por lo que se
envenenan.

- Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por


contacto.
- Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo solubles en agua.

- Tras desaparecer el petróleo de la superficie, el agua presenta una falsa


apariencia "limpia" dado que queda cristalina por la muerte del fitoplancton y fauna
marina que "enturbia" el agua.

- Los mamíferos marinos pueden sufrir el taponamiento de sus vías respiratorias o


daños en el tracto respiratorio y su mucosa por efecto de los contaminantes
químicos. También ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por alimentarse
de animales contaminados.

- Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petróleo en el


agua y les hacen variar sus migraciones y movimientos con lo que determinadas
especies desaparecen o no se acercan al lugar.

- El petróleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando efectos


subletales sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema.

- Las algas de los fondos y las orillas quedan cubiertas por una fina película
aceitosa que dificulta la fotosíntesis y la reproducción.

- Los efectos subletales sobre los animales marinos pueden abarcar


deformaciones, pérdida de fertilidad, reducción del nivel de eclosión de huevos,
alteraciones en su comportamiento y gran cantidad de efectos derivados de la
toxicidad del vertido.

- Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a rocas u objetos pierden su


capacidad de adhesión y caen al fondo, perdiendo su capacidad de alimentarse.

¿Cuánto duran los impactos del petróleo en el ecosistema?


Los impactos del crudo tienen un efecto de décadas. Un año después del
derrame del Prestige la degradación del hidrocarburo fue muy baja, propiciando la
contaminación de las costas. Después de 10 años del derrame del Exxon Valdez
se demostró que, los peces y mejillones que se distribuían cerca de este derrame
todavía estaban expuestos a hidrocarburos residuales en el ambiente. Otro
estudio realizado 17 años después detectó contaminación residual proveniente del
mismo incidente.

Efectos del petróleo sobre la salud humana

El petróleo o sus componentes pueden entrar en contacto con el cuerpo


humano a través de tres rutas: 1) la absorción por la piel; 2) la ingestión de comida
y bebida y, 3) la inhalación a través de la respiración. Los habitantes de las áreas
de actividad petrolera se enfrentan con una potencial exposición a cualquiera de
las tres rutas.

La exposición al petróleo no está limitada al área cercana a la


contaminación. Cuando el petróleo contamina el medio ambiente, los
componentes más pesados tienden a depositarse en los sedimentos desde donde
pueden contaminar repetidamente las fuentes de agua o ser consumidos por
organismos que pueden entrar en la cadena alimenticia del hombre. Componentes
del petróleo más ligeros pueden evaporarse en cuestión de horas y ser
depositados a gran distancia de su lugar de producción a través del aire o del
agua.

El petróleo crudo es una compleja mezcla de químicos, compuesta


principalmente de hidrocarburos parafénicos, cicloparafénicos, nafténicos y
aromáticos, y partículas de otros elementos, incluyendo varios metales. Los
hidrocarburos del petróleo de mayor interés toxicológico son los compuestos
volátiles orgánicos (principalmente benceno, tolueno y xileno) y los hidrocarburos
aromáticos polinucleares (HAP).

Los efectos en el hombre ante una exposición aguda al crudo son


principalmente transitorios y de corta duración a menos que las concentraciones
de los compuestos sean inusualmente altas. Tales exposiciones irritan la piel,
causan comezón o irritación de los ojos ante un contacto accidental o por la
exposición a sus vapores, y pueden producir nausea, vértigo, dolores de cabeza o
mareos en una exposición prolongada o repetida a bajas concentraciones de sus
compuestos volátiles. La inhalación de aceites minerales puede llegar a causar
una neumonía lipoidea y la muerte.

De particular preocupación es la exposición al benceno, tolueno y xileno.


Altas concentraciones de benceno causan síntomas neurotóxicos y una
prolongada exposición a niveles tóxicos puede causar lesión de la médula ósea
con pancitopenia persistente. El benceno es también una bien conocida causa de
leucemia y probablemente de otros tumores hematológicos.

Al igual que en el caso de otras mareas negras, los estudios que valoraron
efectos sobre la salud de la exposición al hidrocarburo del Prestige se realizaron
en la fase aguda y muestran fundamentalmente síntomas neurovegetativos,
irritativos de piel y mucosas y respiratorios. Lo más destacable es el aumento de
daño en el AND.

https://conceptodefinicion.de/petroleo/

Potrebbero piacerti anche