Sei sulla pagina 1di 79

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN


ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA NACIONAL, DEL DISTRITO
JOSÉ LEONARDO ORTIZ -2016

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:

IDROGO RIMARACHIN LUIS FERNANDO


MEDINA CONDOR RAQUEL

ASESORA
MG. PS. GARCÍA FLORES LIZZETH AIMÉE

CHICLAYO, 2016

1
ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN
ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NACIONAL, DEL DISTRITO JÓSE LEONARDO ORTIZ –
2016

PRESENTADA POR

IDROGO RIMARACHIN LUIS F MEDINA CONDOR RAQUEL


AUTOR AUTORA

APROBADO POR EL JURADO INTEGRADO POR:

Dra. María Margarita Fanning Balerezo


PRESIDENTE

Mg. Nayr Suarez Padilla


SECRETARIA

Mg. María Rosa Vásquez Pérez


VOCAL

Mg. Lizzeth Aimée García Flores


ASESORA.

2
DEDICATORIA

Al señor Jesús Dios todo poderoso, por


preservarme la vida hasta el día de
hoy, por permitirme lograr mis
objetivos y metas en el trascurso de mi
carrera profesional.

A mis padres y hermanos que siempre


me brindaron su apoyo incondicional,
para lograr alcanzar una parte del éxito
que me espera en la vida.

Idrogo Rimarachin Luis Fernando.

3
DEDICATORIA

A Dios, mi padre celestial que me da


sabiduría para poder sobresalir ante
cualquier tormenta, por brindarme su
inmenso amor, compasión y cubrirme con
sus alas en todo momento. Y por darme la
dicha de compartir un día más con mi
familia.

A mi padre, porque, en el transcurso de mi


crecimiento y desarrollo personal me ha
inculcado valores, disciplina y normas.
Por brindarme su tiempo y ayudarme a
culminar mi carrera profesional.

A mi madre, por brindarme su amor


incondicional, por motivarme a
seguir adelante en mi carrera
profesional, por enseñarme que las
cosas se consigue con esfuerzo y
motivación.

Medina Condor Raquel

4
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la universidad Privada Juan Mejía


Baca, al directorio, personal docente y
administrativo por brindarnos la oportunidad de
adquirir los conocimientos necesarios para logar ser
profesionales de bien y demostrar a la sociedad de
qué somos capaces de lograr todas las metas que nos
tracemos lo que permitirá ir por el mundo llevando
en alto el nombre de nuestra alma mater.

A la Dra. María Margarita Fanning


Balarezo por su perseverancia de
transmitirnos el espíritu de
investigación y exigirnos como
futuros profesionales.

A la asesora Mg. Lizzeth Aimée García


Flores por brindarnos su apoyo
incondicional, por facilitarnos su tiempo
para la elaboración de nuestra investigación
y motivarnos a ser profesionales de
excelencia.

Al director de la institución educativa nacional del


distrito de José Leonardo Ortiz, por facilitarnos el
acceso a su casa de estudios, a los padres de
familia por su cooperación y a todos los
estudiantes que participaron voluntariamente en la
investigación.

5
RESUMEN

Actualmente la agresividad en los adolescentes se ha incrementado, siendo más


vulnerables aquellos cuyos estilos de crianza no son los más adecuados, por ello
esta investigación no experimental correlacional tuvo como objetivo determinar la
correlación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una
institución educativa nacional del distrito de José Leonardo Ortiz en Chiclayo,
2016. La muestra calculada fue 160 estudiantes, seleccionados por muestreo
estratificado, se aplicó los cuestionarios de estilos de crianza de Darling &
Steinberg y agresividad de Buss & Perry. Se utilizaron estrategias para resguardar
los principios éticos y los criterios de cientificidad. Los resultados revelan que
33.8% de adolescentes presentan un nivel medio de agresividad. El 26.3%
perciben un estilo de crianza negligente y el 20.6% permisivo. La prueba Chi-
cuadrado de Pearson revela la correlación entre ambas variables (.005),
aceptándose la hipótesis planteada.

Palabras claves: Estilos de Crianza, agresividad, adolescentes.

6
ABSTRACT

Currently aggression in adolescents has increased, being more vulnerable those


whose parenting styles are not the most suitable, so this correlational no
experimental research aimed to determine the correlation between parenting styles
and aggressiveness in adolescents of a national educational institution district of
José Leonardo Ortiz in Chiclayo, 2016. the sample calculated was 160 students
selected by stratified sampling, using questionnaires parenting styles Darling &
Steinberg and aggressiveness of Buss & Perry. strategies were used to protect the
ethical principles and criteria of scientism. The results show that 33.8% of
adolescents have an average level of aggressiveness. 26.3% perceived parenting
style neglectful and permissive 20.6%. Chi-square test of Pearson reveals the
correlation between the two variables (.005), accepting the hypothesis.

Keywords: Parenting Styles, aggressiveness, adolescents.

7
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 5
RESUMEN ............................................................................................................. 6
ABSTRACT ........................................................................................................... 7
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 10
II. ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN EL ADOLESCENTE
16
2.1. ANTECEDENTE DE INVESTIGACIÓN. ................................................................. 16
2.2. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 20
III. MATERIAL Y METODO....................................................................... 35
3.1. Tipo de Investigación. ..................................................................................... 35
3.2. Diseño de la Investigación. ............................................................................. 35
3.3. Población y Muestra: ...................................................................................... 36
3.4. Técnicas e Instrumentos: ................................................................................ 39
3.5. Procedimientos para la recolección de la información: ............................... 43
3.6. Método de Procesamiento de la Información: .............................................. 44
3.7. Aspectos Éticos: ............................................................................................... 44
3.1. Criterios de Cientificidad: .............................................................................. 45
IV. RESULTADOS......................................................................................... 46
Tabla 1 .................................................................................................................. 46
Estilos de crianza en los estudiantes de una institución educativa nacional del
distrito José Leonardo Ortiz-2016. ....................................................................... 46
Tabla 2 ......................................................................................................................... 46
Nivel de agresividad según sexo en los estudiantes de una institución educativa
nacional del distrito de José Leonardo Ortiz-2016 ...................................................... 46
Tabla 3 ......................................................................................................................... 47
Nivel de agresividad según edad de los estudiantes de una institución educativa
nacional del distrito de José Leonardo Ortiz-2016. ..................................................... 47
Tabla 4 ......................................................................................................................... 47
Nivel de agresividad y según grado de instrucción de los estudiantes de una institución
educativa nacional del distrito de José Leonardo Ortiz-2016 ...................................... 47
Tabla 5: ................................................................................................................ 48
Correlación de estilos de crianza y agresividad en los estudiantes de una
institución educativa nacional del distrito José Leonardo Ortiz-2016 ................. 48
V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 49

8
VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 55
VII. RECOMENCIONES Y SUGERENCIAS .............................................. 56
REFERENCIA .................................................................................................... 57
ANEXO 1 ............................................................................................................. 66
ANEXO 2 ............................................................................................................. 67
ANEXO 3 ............................................................................................................. 69
ANEXO 4 ............................................................................................................. 71
ANEXO 5 ............................................................................................................. 74
ANEXO 6 ............................................................................................................. 76
ANEXO 7 ............................................................................................................. 77

9
I. INTRODUCCIÓN

Los adolescentes atraviesan una época de cambios, en la que abandonan el mundo


infantil buscando un espacio psicológico y social en el mundo adulto, en el
transcurso de su crecimiento van adoptando criterios y valores adecuados para
afrontar situaciones, las cuales son aprendidas en el entorno familiar.

Es así que los estilos de crianza que utilizan los padres, cumplen una función
indispensable, puesto que podrían tener relación con la presencia o ausencia de
conductas, ya sean positivas o negativas en sus hijos. “El estilo de crianza puede
ser entendida como una constelación de actitudes acerca del niño, que le son
comunicadas y que crean un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los
componentes de los padres. Estos comportamientos incluyen tanto las conductas
con las que desarrollan sus propios deberes de paternidad (prácticas parentales),
como cualquier otro tipo de comportamientos (gestos, cambios en el tono de voz,
expresiones espontáneas de afecto, entre otros) (Merino, 2004.p90).

Patterson (1986), propone el origen y el mantenimiento de la conducta, resaltando


la primacía de los procesos de sociabilización y enfatizando la naturaleza
coercitiva o controladora de dichos comportamientos. Donde los menores
desarrollarán una conducta antisocial siguiendo un proceso secuencial basados en
estilos de crianza ineficaces, como factores determinantes de los trastornos de
conducta; en la cual la emisión de comportamientos desordenados, pueden
conducir al fracaso escolar y al rechazo por parte de sus compañeros, la cual la
presencia de estas conductas en el hogar provocan el distanciamiento de sus
progenitores, desencadenando baja autoestima, bajo nivel social y académico,
desatando un alto riesgo de participar en comportamientos delictivos crónicos.

La adolescencia es una etapa transitoria donde el adolescente presenta cambios


tanto físicos, psíquicos, emocionales, religiosos, morales, sexuales, entre otros. En
ocasiones, cuando el adolescente no se encuentra preparado para enfrentar dichos
cambios suele desencadenar características observables tales como inestabilidad,

10
rebeldía y comportamientos inadecuados; es así, que si estas conductas no son
controladas pueden llegar incrementarse y convertirse en conductas agresivas las
cuales posiblemente generan consecuencias fatales (Loza ,2010)

Hoy por hoy, la agresividad se ha convertido en un medio de comunicación, hasta


cierto punto normal, donde los adolescentes suelen desarrollar conductas
inadecuadas entre compañeros de aula, afectando, la convivencia y las relaciones
interpersonales. Generando preocupación en las instituciones educativas dado que
cada año estas conductas negativas se incrementan.

Por lo general, un adolescente agresivo presenta déficit en el control de impulsos,


déficit en las relaciones interpersonales, déficit en el control de ira, inestabilidad
emocional, bajo rendimiento académico, elevadas cogniciones prejuiciosas y baja
capacidad de empatía. Asimismo, en los últimos años se ha producido un
incremento de la taza de violencia, en España aproximadamente el 14% de los
adolescentes sufren de problemas de exclusión social, el 30% sufren de violencia
verbal y el 4% han sido víctima de violencia física (Defensoría del pueblo,
España, 2006).

Esta problemática se ve reflejada en nuestro país, Lima se ha convertido en la


provincia con mayor incidencia de casos de violencia escolar. Entre septiembre
del 2013 y agosto del 2015, se han registrado 1.052 casos de los 1.362 que existen
a nivel nacional. SISEVE (Sistema Especializado en atención de casos sobre
Violencia Escolar, 2015).

La violencia escolar no solo se refiere a casos de Bullying, sino también a


maltratos que consideran lesiones, abuso, trato negligente o explotación, incluido
el abuso sexual. De los 1.362 casos que se registran en el Perú, el 70% es
producido entre escolares y el 30% de adultos a menores. Según el registro, el tipo
de violencia predominante en las instituciones educativas es la agresión física
con 777 casos y la psicológica con 470 casos. La violencia sexual ha
incrementado a 110 casos observados en Lima.

11
Donde la mayor incidencia de violencia escolar se da en colegios públicos 968
casos debido a que se cuenta con menos personal pedagógico y espacios más
grandes, en donde la intervención es difícil. En cuanto a quién va dirigida la
violencia, las cifras se diferencian por escaso margen. Un 58% de las víctimas de
violencia escolar son hombres, mientras que el 42% son mujeres. Después de
Lima, Ayacucho (36 casos), Junín (35casos) y Puno (31casos) son las provincias
con mayor incidencia de la actual problemática. (Comercio como se citó en el
Siseve, 2013).

Según Quijano y Ríos (2014), realizaron una investigación en la provincia de


Chiclayo, en el distrito populoso de la Victoria donde se obtuvo como resultado
que la mayoría de adolescentes de ambos sexos presentan un nivel medio de
agresividad. Según la experiencia, a través de las prácticas pre profesionales
realizadas en diferentes instituciones educativas nacionales del Distrito de José
Leonardo Ortiz se ha podido observar conductas inadecuadas entre los estudiantes
tales como: discusiones, golpes, insultos, humillaciones, peleas entre compañeros
dentro y fuera de la institución, lanzamientos de objetos. En la mayoría de los
casos estas expresiones conductuales se ven acompañadas por el estilo de crianza
impartido por los padres o tutores del menor, ya que estos podrían tener relación
con la presencia o ausencia de conductas positivas o negativas en los hijos.
(Merino, 2004.p90)

El departamento de tutoría y orientación educativa (TOE) en el 2015, ha


registrado casos de violencia entre compañeros, donde existe incidencia de
substracción de útiles escolares, desacato a las nomas establecidas en la
institución, falta de respeto a las autoridades educativas, amenazas y golpes entre
compañeros del aula. En la mayoría de los casos estos comportamientos se deben
por la percepción que posee el adolescente frente a la crianza que es impartida por
los progenitores o tutores. Debido a esta problemática se ha planteado diferentes
interrogantes: ¿Cuáles son los estilos de crianza que presentan los adolescentes de
la institución educativa nacional del Distrito de José Leonardo Ortiz?, ¿Cuál es el
nivel de agresividad que presentan los adolescentes?

12
Por tanto, el problema de investigación planteado fue: ¿Cuál es la relación entre
estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una institución educativa
nacional del Distrito José Leonardo Ortiz en marzo de 2016?,

Asimismo el objeto de estudio estuvo configurado por “Estilos de crianza y


agresividad”, según Darling y Steinberg (1993) (como se citó en Merino 2004),
con lo que respecta la primera variable se refiere al conjunto de constelación de
actitudes comunicadas hacia los hijos y que tomadas en conjunto, crean un clima
emocional. La agresividad, según Kaplan (1996) se refiere a cualquier forma de
conducta que se realiza con la intención de herir o dañar a otra persona.

Los teóricos que sustentan la investigación son Darling y Steinberg (1993) (como
se citó en Merino 2004), estos autores hablan acerca de los estilos de crianza, no
obstante fue Baumrind (1961) quien identificó tres estilos de crianza los padres
autoritarios, democráticos y permisivos, afirmando que dichos estilos estaban
basados en el tipo de control ejercido por los padres hacia los hijos. Maccoby y
Martín establecieron un modelo más elaborado, estos autores añadieron otra
dimensión asociada al control de los padres (la contingencia del esfuerzo parental
y el nivel de exigencia) al cual denominaron “paterno negligente o indiferente”.
Posteriormente, Steinberg ha logrado examinar los estilos de crianza en relación
con el ajuste del comportamiento en adolescentes. De ahí que, la clasificación
final abarca los estilos de crianza autoritaria, autoritativa, permisiva, negligente y
mixta, que al parecer podrían hallarse en familias con hijos adolescentes, y la cual
fue utilizada por Steinberg para el desarrollo del cuestionario de estilos de
Crianza.

La Teoría de aprendizaje social propuesta por Albert Bandura (2001) menciona


que el individuo imita las conductas agresivas de otras personas después de la
observación, refuerzos y recompensas que siguen a estas conductas. Este
modelamiento se va a dar a través de los agentes sociales y los diferentes
influencias entre las que se encuentra principalmente la familia, donde se da las
interacciones entre los miembros del hogar siendo los modelos principales los
padres y los integrantes que compone la dinámica familiar. Además este autor

13
menciona que la cultura ejerce una verdadera influencia sobre las creencias,
actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento en el adolescente las
cuales son partícipes en la adquisición de patrones agresivos.

Este autor enfatiza el impacto del modelamiento simbólico, indicando que no


solamente la observación y experiencia directa da ciertas pautas modeladoras que
generan agresión, sino también toda imagen que pueda actuar como estímulo
llamativo en un determinado contexto, siendo entre los principales los medios de
comunicación masivos como la televisión y actualmente la Internet, la principal
información que genera conductas agresivas son los temas violentos, tales como:
guerras, asesinatos, segregacionismo y la pornografía.

En coherencia con el problema, el objetivo general es determinar la relación entre


estilos de crianza y agresividad en los adolescentes de una institución educativa
nacional del Distrito José Leonardo Ortiz en marzo de 2016. Para alcanzarlo, se
plantearon los siguientes objetivos específicos: identificar los estilos de crianza en
los adolescentes de una institución educativa nacional del Distrito José Leonardo
Ortiz en marzo de 2016? Identificar el nivel de agresividad según sexo, edad y
grado de instrucción en adolescentes de una institución educativa nacional del
Distrito José Leonardo Ortiz en marzo de 2016?

Este estudio nos conllevo a diseñar las siguientes hipótesis:

- Existe asociación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de


una institución educativa nacional del distrito José Leonardo Ortiz.

- Existe relación significativa entre los estilos de crianza autoritario y


negligente con agresividad en los estudiantes de una institución nacional del
distrito José Leonardo Ortiz.

- La mayoría adolescentes de dicha institución educativa nacional distrito José


Leonardo Ortiz presentan un estilo de crianza permisivo y negligente.

14
- Los adolescentes varones presentan un nivel alto de agresividad.

- El nivel de agresividad es mayor en los estudiantes de 1° y 2° grado de


instrucción de una institución educativa nacional del distrito José Leonardo
Ortiz.

Esta investigación se justifica por el objeto que aborda la investigación, dado a los
vertiginosos y constantes cambios que se suscitan en la actualidad, que repercuten
sobre todo en la familia, conllevando a la manifestación de diferentes estilos de
crianza, donde estos cambios se ven reflejados en los adolescentes, manifestando
en ellos características de agresividad física, agresividad verbal, déficit en el
control de emociones, irritabilidad y frustración. Vega (2006), refiere que los
padres son la principal fuente de transmisión de principios, conocimientos,
valores, actitudes, roles y hábitos, es así que un estilo de crianza no óptimo
desencadena patrones de conductas negativas, llegando al extremo que el
adolescente cometa homicidio o que atente contra su integridad física.

Los resultados obtenidos en la presente investigación, serán de utilidad a las


autoridades de la institución educativa y al departamento de tutoría y orientación
estudiantil (TOE) con la finalidad de que ejecuten medidas preventivas frente a la
problemática. Servirá a los profesionales de la salud mental para que así ejecuten
técnicas terapéuticas basadas en diferentes corrientes psicológicas.

La estructura de la tesis está planteada en cinco capítulos, en el primer capítulo se


presenta el marco teórico, en el segundo se plantea la metodología que se ha
utilizado en la ejecución de la investigación, en el tercero se presenta los
resultados, en el cuarto los antecedentes teóricos y por último se presenta las
conclusiones y recomendaciones.

15
II. ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN EL
ADOLESCENTE

2.1. ANTECEDENTE DE INVESTIGACIÓN.

A nivel internacional

Del Barco, Castano, Del Rio, Fajardo (2015). Realizaron una investigación
titulada “Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en
situaciones de Bullying”, cuyo objetivo fue determinar las relaciones entre los
diferentes perfiles de victimización y agresión implicados en la dinámica Bullying
y la aceptación-rechazo que perciben los participantes de sus padres. Donde
concluyeron que las víctimas se caracterizarían por percibir un mayor afecto y
comunicación de sus madres. Los agresores y los agresores/víctimas por percibir
rechazo y crítica, especialmente del padre y poco afecto y comunicación de sus
madres.

Benítez (2013), realizó una investigación titulada “Conducta agresiva en


adolecentes del nivel medio del colegio nacional nueva Londres”, en Uruguay el
objetivo fue determinar la existencia de conductas agresivas. La conclusión fue
que existen conductas agresivas y se hallan presente de distintas formas, en primer
lugar, son los insultos y amenazas, luego el maltrato físico, verbal y el rechazo.
Además los alumnos presentan una tendencia agresiva marcada, por tanto, el
nivel de cohesión es bajo y en cuanto a la sociabilidad, los alumnos se
caracterizan por ser los más aceptados.

García (2012), realizaron un estudio titulado “Estilos parentales de socialización y


ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales
en el proceso de socialización”, en Valencia. El objetivo fue determinar la
relación entre los estilos parentales de socialización y el ajuste psicosocial de los
hijos, y si esa relación se encuentra moderada por los niveles de riesgo de los
vecindarios en los que las familias viven. Concluyendo que los adolescentes de
familias autoritativas e indulgentes fueron aquellos que obtuvieron mejores

16
resultados en los criterios de ajuste, mientras que los adolescentes de familias
autoritarias y negligentes fueron aquellos que obtuvieron peores resultados.
Asimismo, e independientemente de los estilos parentales, aquellos adolescentes
que percibían mayores niveles de riesgo en sus barrios fueron aquellos que
obtuvieron peores resultado en los criterios de ajuste.

Navarrete y Ossa (2011), realizaron una investigación en Chile. “Estilos de


crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas
disruptivas en el aula”, chile. El objetivo fue indagar acerca del comportamiento
de los variables estilos de crianza parental y de la calidad de vida familiar
existente en los padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en
el aula. Se concluyó que el estilo de crianza predominante en los padres es el
autoritario, esto tanto en la percepción de los hijos como en la de los propios
padres. Hallándose una correlación positiva y significativa entre estilo de crianza
con autoridad y calidad de vida familiar tanto en su nivel de importancia como en
su nivel de satisfacción.

Chahúan y Pinzón (2011), realizaron una investigación titulada “Agresividad


física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, internet y
juegos”, en Colombia, el objetivo fue obtener el nivel de agresividad en
adolescentes de 12 a 17 años pertenecientes a colegios públicos y privados, para la
cual se empleó el cuestionario de agresión de Buss y Perry. La conclusión fue que
los alumnos presentan un nivel de agresividad medio.

García (2009), realizó una investigación titulada “Estilos de crianza, autoconcepto


y conductas autodestructivas en mujeres adolescentes”, en México, el objetivo
fue analizar la relación entre la percepción del estilo de crianza, autoconcepto y
conductas autodestructivas. La conclusión fue que existe una relación negativa
entre los variables estilos de crianza y autoconcepto.

17
A Nivel Nacional:

El Ministerio de Educación del Perú (2013), realizó un estudio titulado


“Asociación entre algunos estilos de crianza y consumo perjudicial/ dependencia
de alcohol, en la población adulta en Lima Metropolitana y Callao”, el objetivo
fue describir la asociación entre algunas características de los estilos de crianza
durante la infancia y la presencia clínica de consumo perjudicial/dependencia de
alcohol. La conclusión fue que los estilos de crianza están fuertemente asociados
con el riesgo de adoptar un consumo del alcohol, siendo necesario promover un
control adecuado y el interés mostrado a los niños, junto con una expresión
afectiva positiva y el trato sin favoritismos.

Camacho, Conde, Jara, Polo y Ríos (2013), realizaron una investigación “Bullying
y el rendimiento académico en el segundo de secundaria de la institución
educativa San Luis de la Paz”, en Chimbote, el objetivo fue determinar la relación
entre agresividad y el rendimiento académico. Concluyendo que el 55% de los
alumnos presentan un nivel alto de agresividad.

Huamán (2012) realizó un estudio “Relación entre el malestar asociado a la


sintomatología obsesiva compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una
institución educativa escolar, en Lima”. El objetivo fue establecer la relación que
existe entre las variables; concluyendo que; existe relación entre la crianza con el
desarrollo psicológico saludable de los hijos y desenlaces psicopatológicos, tales
como problemas de ansiedad en niños y adolescentes; mientras se demuestre a los
hijos adolescentes mayores recursos de autonomía e independencia en sus
actividades, generará menor probabilidad de manifestar malestar asociado a la
sintomatología obsesivo compulsiva.

Matalinares, Arenas, Sotelo, Díaz, Dioses, Yaringaño, Muratta, Pareja y Tipacti


(2012), realizaron una investigación titulada “Clima familiar y agresividad en
estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana”, el objetivo fue establecer la
relación entre la variable de clima familiar y agresividad. Concluyendo que los
estudiantes presentan un nivel medio de agresividad, no obstante el sexo

18
masculino presentan un nivel alto de agresividad y las mujeres un nivel medio de
agresividad. En cuanto a la agresividad física el sexo masculino presenta un nivel
alto y las mujeres un nivel medio.

Matalinares, Arenas, Sotelo, Díaz, Dioses y Yaringaño (2010), llevaron a cabo


una investigación titulada “El clima familiar y la agresividad en estudiantes de 4to
y 5to de secundaria, en Lima, el objetivo fue determinar si existe relación entre el
clima familiar y la agresividad. Concluyendo que hay diferencias significativas en
función del sexo; siendo los hombres más agresivos que las mujeres en cuanto a la
sub - escala de agresividad física, además las actitudes parentales y la conducta
agresiva se hallan correlacionadas.

A Nivel local

Quijano y Ríos (2014) realizaron una investigación titulada “Agresividad en


adolescentes de educación secundaria de una institución educativa nacional”, en
Chiclayo, el objetivo fue determinar el nivel de agresividad. La conclusión fue
que los adolescentes de ambos sexos presentan un nivel medio de agresividad y
según el segundo grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad. Mientras
que en los restantes se evidenció un nivel medio.

Rodríguez y Torres (2013), investigaron acerca de “Estilos de crianza en una


muestra de 196 adolescentes, pertenecientes al cuarto grado de educación
secundaria de una institución nacional”, en Chiclayo. El instrumento utilizado fue
la escala de Estilos de crianza de Steinberg. Los resultados indicaron que el 27%
de los adolescentes evaluados observan en sus padres un estilo de crianza mixto.

Pérez y Villegas (2012) realizaron una investigación de tipo descriptivo


correlacional, el objetivo fue evaluar el nivel de agresividad en adolescentes de
ambos sexos de una institución educativa nacional de Ferreñafe. Para la cual se
utilizó el inventario de agresividad de Buss y Durke. Encontrándose que el 54%
de los alumnos se encuentran en un nivel medio de agresividad. En lo que
respecta. En lo que respecta a las escalas de agresividad presentan un nivel medio

19
en la escala de agresividad física, verbal, hostilidad e ira; con un 58%, 75%, 84%
y 60% respectivamente.

2.2. MARCO TEÓRICO.

A continuación para abordar el objeto de estudio, vamos a presentar el análisis de


los aspectos necesarios referido a los estilos de crianza y agresividad en los
adolescentes, iniciaremos abordando los aspectos generales del adolescente,
familia, posteriormente, estilos de crianza y agresividad.

Adolescencia:

La dirección educativa secundaria DES Perú (DES 2011) refiere que en el Perú es
considerado un adolescente, aquellos que oscilan entre 11 (o 12) a 16 (o 17) años
de edad.

Silva (2007) menciona que “La adolescencia es una etapa de transición, su


duración es variable dependiendo el ritmo o velocidad con que se produzcan los
cambios endocrinos responsables de su inicio y desarrollo” (p.55).

Steinberg y Lerner (2004), describen la adolescencia como una época de crisis, de


crecimiento y adaptación progresiva a una nueva edad (adulta).

En cuanto al desarrollo cognoscitivo Piaget y Inhelder (1993) refieren que hasta la


adolescencia, los niños son incapaces de razonar de modo abstracto con cierto
grado de competencia. Piaget, señala que, en torno a los 12 o 13 años, se suele
producir el cambio del periodo de las operaciones concretas al periodo de las
operaciones formales.

Para los investigadores en este estadio el adolescente logra la abstracción sobre


conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento
lógico inductivo y deductivo. Desarrollando sentimientos idealistas, asimismo se
forma la personalidad y un desarrollo en la práctica de los valores morales.

20
Para los investigadores la adolescencia es una etapa compleja ya que el
adolescente se ve involucrado en cambios conductuales, físicas, psicológicos,
donde deja el mundo infantil y adquiere mayor responsabilidad.

Familia
Dulanto (2000) menciona que la familia es el primer agente de sociabilización
durante la niñez y es muchas veces quien selecciona de manera directa o indirecta
a otros agentes, pudiendo limitar o controlar el impacto de los demás agentes de
sociabilización. (p.61)

Los investigadores discrepan con Dulanto, puesto que no solo la familia es el eje
primordial en la cimentación de valores y normas en el adolescente. Hoy por hoy
las redes sociales, los medios de comunicación son potentes reforzadores en la
conducta aprendida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (citado por Clemente


2009) define a la familia “como los miembros del hogar emparentados entre sí,
hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de
parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los
usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con
precisión en escala mundial”.

Asimismo Oliva (2013) menciona que en la familia se contempla otras formas de


relaciones humanas donde los miembros que la integran se encuentran vinculados
por lazos de afecto, de respeto, de convivencia y de solidaridad P.63).

Para Carbonell y Gonzales (2012). La familia ha sido el lugar primordial donde se


comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (pg4).

Para los investigadores la familia es la unión de personas que comparten un ciclo


vital de existencia, generando sentimientos de pertenencia y seguridad,
fomentando el desarrollo personal.

21
Estilos de crianza:

Aguirre (2010), menciona que la crianza involucra creencias, valores, mitos,


prejuicios; las pautas dentro de las cuales están los patrones, normas y
costumbres; y las prácticas que se refieren a las acciones, desde las cuales los
grupos humanos determinan las formas de desarrollarse y las expectativas frente a
su propio desarrollo.

Céspedes (2008), refiere que son conductas ejercidas por los padres hacia los
hijos. Los padres son los principales responsables del cuidado y protección de los
niños, desde la infancia hasta la adolescencia.

Darling y Steinberg en 1993 (como se citó en Merino 2004) lo definen como una
constelación de actitudes hacia los hijos, que son comunicadas hacia ellos y que,
tomadas en conjunto, crean un clima emocional en que se expresan las conductas
de los padres. El estilo de crianza, por lo tanto, está asociado con el clima
emocional que sirve como fondo de las interacciones padre-hijo.

Steinberg como se citó en Merino (2004), menciona diferentes estilos de crianza


que son criados los hijos.

Estilo Autoritativo:
Los padres que poseen este estilo de crianza se caracterizan por ser guías, ya que
orientan a sus hijos de manera racional, si bien son exigentes con las normas
establecidas, a la vez se muestran cálidos y afectuosos, proporcionando modelos
de conducta en un entorno de relaciones asertivas.

Según Estévez, Jiménez y Musitu (2007), refieren que “este estilo proporciona
un ajuste psicológico y comportamental de los adolescentes, generando como
resultado hijos con una elevada competencia, un óptimo nivel de autoestima,
adecuada capacidad de empatía y elevado bienestar emocional” (p.90).

22
Para los investigadores el estilo de crianza autoritativo es el adecuado, puesto que
los padres establecen una atmosfera cálida y agradable, fomentando en sus hijos la
autonomía y desarrollo personal.

Estilo Autoritario:
Los padres que se encuentran en este estilo de crianza presentan un patrón muy
dominante con un alto grado de control y supervisión, emplean el castigo físico y
psicológico en la educación de sus hijos, son arbitrarios y enérgicos cuando no se
cumple lo que ellos norman. A la vez poseen un bajo nivel de involucramiento
con los hijos, no consideran la opinión o punto de vista de ellos, establecen pautas
de comportamiento y reglas muy restrictivas y muy exigentes. Por otro lado, los
hijos manifiestan descontento retraimiento y desconfianza (Papalia, 2005).

Darling y Steinberg (como se citó en Merino, 2004), menciona que los padres
ejercen el poder y a la búsqueda de obediencia mediante el castigo, son rígidos, no
tienen en cuenta lo que sus hijos necesitan para estar tranquilo y en un ambiente
de integridad.

Para los investigadores aquellos padres que se encuentran en este estilo exigen
demasiada obediencia, donde lo consiguen mediante el poder, la autonomía y el
castigo físico y psicológico, esto desencadena en los hijos retraimiento, desazón,
perdida en las actividades académicas.

Estilo Permisivo:
Henao y García (como se citó en Huamán, 2012) mencionan que estos padres,
permiten que sus hijos expresen con libertad sus sentimientos e impulsos y pocas
veces ejercen un control firme sobre el comportamiento de los mismos.

Ramírez (2005), menciona que los padres presentan niveles altos en


comunicación, control y exigencias de madurez. Por ende, refuerzan el
comportamiento, evitan el castigo físico y son sensibles a las peticiones de
atención del niño; no son indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo

23
conscientes de los sentimientos y capacidades; marcan límites y están
dispuestos a escuchar y a llegar a un acuerdo con sus hijos.

Para los investigadores los padres permisivos carecen de límites para corregir las
conductas inapropiadas de sus hijos, generando en el adolescente la potestad de
infringir normas de convivencia.

Estilo Negligente:
Craig (como se citó en Vergara, 2002), refiere que los padres muestran poco
compromiso con su rol, evitan poner límites a sus hijos, puesto que no encuentran
un verdadero interés por hacerlo. Son padres que evidencian un nivel bajo de
exigencias y afectividad hacia sus hijos.

Para los investigadores, los padres de este estilo se caracterizan tanto en la poca
restricción, disciplina, exigencia y comunicación como en la poca calidez; no
imponen límites, inclinándose a dejar que sus hijos hagan lo que quieran, porque
su propia vida es tan estresante que carecen de energía suficiente para conducir a
sus hijos

Estilo Mixto:
Craig (como se citó en Vergara, 2002), este autor menciona que los padres no solo
poseen un estilo de crianza, sino que se desenvuelven en diferentes maneras de
relacionarse con los hijos. Es decir, éste tipo de padres son inestables, ya que un
día pueden manifestarse de modo autoritario, al rato o al otro día permisivos y así
mismo indiferentes, generando como resultado hijos inseguros, rebeldes e
inestables.

Para los investigadores, estos padres suelen emplear en diferentes contextos


distintos estilos de crianza, generando en sus hijos cierto grado de frustración e
inseguridad.

24
Componentes de los estilos de crianza según Steinberg (como se citó en Merino y
Arndt, 2004)

Compromiso:
Es el grado en que el adolescente percibe conductas de acercamiento emocional,
sensibilidad e interés que provienen de sus padres.

Autonomía Psicológica:
Es el grado en que los padres manejan estrategias democráticas, no restrictivas y
respaldan la individualidad y autonomía en los hijos.

Control Conductual:
Es el grado en que el padre es percibido como controlador o supervisor del
comportamiento del adolescente.

Para dar mayor realce en la investigación consideramos dar una breve explicación
acerca de los modelos de estilos de crianza.

Modelos de los estilos de crianza:

El modelo de Baumrind:

Berger (2006), este autor elaboró un registro en la cual plasmaba las conductas en
relación con cualidades como el autocontrol, independencia, y autoestima,
seguidamente entrevistó a los padres y observó las interacciones padre-hijo en el
hogar y en su laboratorio. Encontró donde los padres diferían en cuatro
dimensiones importantes, tales como expresión de afecto, es decir que mientras
algunos padres se mostraban muy afectuosos, otros eran fríos y críticos para la
disciplina, algunos padres escuchaban a sus hijos, otros exigían silencio; y
expectativas de madurez, hubo un cambio en sus niveles de responsabilidad y
autocontrol. Tomando en cuenta estas cuatro dimensiones Baurmrind estableció
tres estilos de crianza, el estilo autoritario, el estilo permisivo y el estilo
democrático.

25
Modelo de Maccoby y Martin:

Izzedin y Pachajoa (2009) esta teoría da énfasis a otras dimensiones asociadas al


control de los padres tales como la contingencia del esfuerzo parental y el nivel de
exigencia, es decir, mientras Baumrind encontró el tipo permisivo, Maccoby y
Martín diferenciaron dos distintos subtipos en este estilo parental: los padres
permisivos, que son definidos como altos en efecto, pero bajos en exigencia y los
padres negligentes, que son definidos mediante un bajo nivel en las dos
dimensiones.

El modelo de Steinberg:

Respecto a los modelos de estilos de crianza, fue Baumrind (1961) quien


identificó tres estilos diferentes: padres autoritarios, democráticos y permisivos,
afirmando que dichos estilos estaban basados en el tipo de control ejercido por los
padres hacia los hijos. Tomando como base a este modelo, Maccoby y Martín
establecieron un modelo más elaborado, añadiendo otra dimensión asociada al
control de los padres (la contingencia del esfuerzo parental y el nivel de
exigencia) al cual denominaron “paterno negligente o indiferente”.
Posteriormente, Steinberg ha logrado examinar los estilos de crianza en relación
con el ajuste del comportamiento en adolescentes. De ahí que, la clasificación
final abarca los estilos de crianza autoritaria, autoritativa, permisiva, negligente y
mixta, que al parecer podrían hallarse en familias con hijos adolescentes, y la cual
fue utilizada por Steinberg para el desarrollo del cuestionario de estilos de crianza.

Esta investigación tomará en cuenta el modelo de Steinberg, puesto que es más


enriquecedor ya que menciona los cinco estilos de crianza que establece el padre o
tutor hacia los hijos.

Agresividad
Al hablar de agresividad hace referencia al conjunto de patrones psicológicos que
pueden manifestarse con distinta intensidad la cual puede comenzar desde lo
verbal hasta lo físico.

26
Archer y Browne (2011.) establecen 3 características del caso prototípico de
agresión que son “Intención de causar daño (físico o impedir el acceso a un
recurso necesario), provocar daño real (no un mero aviso de advertencia de que se
va a provocar) y existencia de una alteración del estado emocional” (p. 34)

Piatti De Vazques (2010) “La agresión se da como respuesta ante determinadas


situaciones límite, o como actitud a través de conductas aprendidas” (p. 131).

Asimismo, Green (2001) expresa que para ocurra una agresión debe existir un
estímulo que puede ser externo o interno, el intento de dañar a otro, y que el
ataque tenga una probabilidad de éxito.

Kaplan (1999) afirma, que la agresividad es cualquier forma de comportamiento


que se realiza con la intensión de herir o dañar a otra persona.

Además, la agresividad es una energía innata del ser humano, que lo hace actuar
frente a determinadas situaciones y si no es canalizada adecuadamente, se torna
destructiva. (Avensur, Bustamante, padilla, nieto ,2000)

Para los investigadores la agresividad es cualquier comportamiento que tiene un


objetivo en común causar daño físico a los demás.

Niveles de agresividad:

Nivel bajo: Buss (como se citó en Avellaneda y Fernandez, 2010) mencionan, que
en este nivel los adolescentes presentan indicadores leves de agresividad,
demostrando tener un control de sus impulsos, asimismo no hay lesión o daño al
estímulo.

Nivel Medio: Buss (como se citó en Avellaneda y Fernandez, 2010) mencionan,


que es una acción de agresión hacia un objeto, cosa o persona en moderada
intensidad, por medio de gestos, a veces con evocación verbal, carpología

27
mostrando una conducta mas exteriorizada, más violenta y más ágil en los
movimientos corporales, casi no se produce lesión o daño al estímulo agresor o
provocador.

Nivel alto: Buss (como se citó en Avellaneda y Fernández, 2010) en este nivel los
adolescentes presentan alto nivel significativo de agresividad. Es una acción más
notable y violenta, con mayor reacción agresiva. Si existe daño el estímulo
provocador o agresor, puede haber contacto físico, peleas, luchas, tanto verbales
como físicas. Siendo más duradero y predominante.

Componentes de la agresividad:

Componentes Cognitivo:
Spivack y Shure (como se citó en Muñoz , 2000), refieren que son el conjunto de
creencias, ideas, pensamientos, percepciones. Asimismo las personas que se
comportan agresivamente se caracterizan por presentar unos determinados sesgos
cognitivos que les dificulta la comprensión de los problemas sociales y les lleva

- Percibir la realidad en forma absolutista y dicotómica.


- Atribuir intenciones hostiles a los otros.
- Realizar generalizaciones excesivas a partir de datos parciales.

Para los investigadores el componente cognitivo está compuesto por un conjunto


de ideas, pensamientos percepciones que posee el adolescente frente a una
situación.

Componente Afectivo o Evaluativo:

Eron y Huesman (como se citó en Muñoz, 2000), este componente está


relacionado con los afectos, sentimientos, emocionales, valores y modelos de
identificación.

Por otro lado León (2013), refiere que desde el punto de vista de la psicología
clínica, el refugio adolescente en el mundo de la violencia supone un intento de
superación de la propia debilidad e inseguridad afectiva.

28
Para los investigadores al hablar del componente afectivo estamos refiriéndonos al
conjunto de sentimientos, emociones y sensaciones que el adolescente
experimenta hacia sí mismo y los demás.

Componente Conductual:
Hace referencia a las competencias, habilidades, destrezas. Existe un alto
consenso entre los investigadores en que las personas agresivas carecen de
muchas habilidades necesarias para interactuar socialmente y para solucionar
de forma pro social los conflictos derivados de dicha interacción, Asher,
Rnshaw y Geraci (como se citó en Muñoz, 2000).

Al hablar del componente conductual nos referimos al patrón de comportamientos


que el adolescente manifiesta en los diferentes contextos.

Dimensiones de la agresividad:

Agresión verbal:

Para Buss y Perry (1992), el autor menciona que hace referencia a discusiones,
gritos y alaridos; con un contenido de amenazas, insultos y la crítica en exceso.
Está dada por la manera inadecuada de defender un punto de vista que, muchas
veces hacen uso de humillaciones y desprecios.

Para los investigadores definen la agresividad verbal, un tipo de violencia


disfrazada, sutil, que no deja huellas físicas pero sí secuelas psicológicas que
dañan el equilibrio emocional de las personas.

Agresión Física:
Buss y Perry (1992), es el componente motor de la agresión que se da a través de
ataques dirigidos a diferentes partes del cuerpo (brazos, piernas, dientes, entre
otros.) o por ejemplo de armas (cuchillos, revolver, entre otros) con el fin de herir
o perjudicar a otras personas.

29
Para los investigadores la agresividad física, es la acción observable y manifestada
a través de golpes, empujones, jaloneo hacia otra persona.

Ira:
Según Buss y Perry (1992) refieren que la ira implica activación psicológica y
preparación para la agresión, representado el componente emocional o afectivo de
la conducta agresiva. Es el conjunto de sentimientos que se siguen de la
percepción de haber sido dañados.

Según Smith (1993), refiere que son procesos subjetivos, a las emociones
relacionadas y a los procesos cognitivos que se caracterizan por la hostilidad.

Para los investigadores la ira, es entendida como un comportamiento de carácter


adictivo al que se recurre ante cualquier contingencia, pone de manifiesto la
incapacidad del individuo para relacionarse y resolver los conflictos de un modo
adecuado y acorde con las circunstancias.

Hostilidad:

Buss y Perry (1992) mencionan que la hostilidad se refiere a sentimientos de


suspicacia e injusticia hacia los demás y representa el componente cognitivo de la
agresión.

Para los investigadores la hostilidad, es el resultado de las influencias que puede


haber recibido un sujeto por parte de su medio ambiente a lo largo de su vida.

Factores que provocan el comportamiento agresivo:

Monjas & Avilés (2003) menciona factores que intervienen en la agresividad:

- La familia: Es el eje primordial de sociabilización y prácticas de crianza,


un estilo inapropiado desencadena inestabilidad, pérdida de control de
impulsos, frustración.

30
- La escuela: La escuela es el segundo ámbito en donde se desenvuelven los
adolescentes, si la escuela se percata de casos de violencia, debe intervenir
para que el índice de a agresividad disminuya.

- La sociedad y la cultura: Estos ámbito ejerce influencia en la condutal del


adolescente, puesto que si en nuestro contexto no fortalecen las creencias y
valores, los adolescentes toman decisiones inesperadas.

Olweus (2004) estos autores mencionan, que la agresividad es culturalmente


aprendida, hallando predominio en el varón la agresividad física; mientras en la
mujer prevalece la agresividad verbal.

Por otro lado, Paz y Carrasco (2006), refieren que actualmente la tecnología
específicamente el internet, en los últimos años es un medio con mucha
demanda, debido que provee una gran variedad de fuentes de sociabilización
para el avance educativo. Sin embargo, el uso de ello no siempre es el más
adecuado, y al igual que muchos otros medios de comunicación están
arraigados con mensajes agresivos que los adolescentes suelen imitar.

Variables personales:

Miller (1991), menciona que la agresividad es innata, pero la naturaleza y la


forma de expresión, depende del aprendizaje, facilitad por la socialización con
los padres durante la infancia media; además, por la imitación y reforzamiento
de los compañeros (imitar y observar conductas agresivas); se encuentra en
cada uno de nosotros, como fuerza instintiva y tiene fundamento biológico. La
persistencia de comportamientos agresivos, más allá de cierta edad, será señal
de falta de control de impulsos, en donde el sujeto no ha encontrado la manera
de cambiarla ni controlarla. (p.94)

Para dar una explicación de porqué los adolescentes responden ante las demandas
sociales de una manera agresiva explicaremos teorías que fundamenten la acción.

31
Teorías sobre la agresividad en los adolescentes:

La Teoría del aprendizaje social:

Bandura (2001) menciona que el individuo imita las conductas agresivas de otras
personas después de la observación, de los refuerzos y recompensas que siguen a
estas conductas. Aunque este proceso de aprendizaje se produce a lo largo de toda
la vida, una de las etapas más importantes es la infancia.

Esta teoría resalta el papel del medio externo social en la adquisición de conductas
agresivas, ya que tenemos quizás el estereotipo de que la agresión necesariamente
va a cristalizarse en daños materiales o tangibles; sin embargo vemos que
comúnmente las personas no agreden siempre directamente con un fin de ataque,
puede darse también agresión para protegerse de dichos ataques. El principal
exponente de esta teoría es Albert Bandura quien refiere que las personas son
susceptibles de aprender Bandura refiere que principalmente aprendemos por la
observación de otros modelos sean éstos imágenes o cualquier forma de
representación.

Este modelamiento se va a dar a través de los agentes sociales y sus diferentes


influencias entre las que se encuentra principalmente tres:

Influencias familiares: Estas se dan dentro de las interacciones entre los miembros
del hogar. Los modelos principales vienen a ser los padres y las personas
mayores, en este caso hermanos, primos, tíos u otros parientes cercanos, ello es
importante en la socialización del menor hijo, ya que va a estar ligado a los estilos
de apego que se estructura en los niños como lo refiere Sánchez (2002).

Influencias subculturales: La subcultura viene a ser el grupo de personas con


creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las
dominantes en la sociedad, sí son partícipes de ésta entonces tal influencia va a ser
determinante en la adquisición de patrones agresivos.

32
Modelamiento simbólico: Los estudios nos indican que no solamente a través de
la observación y experiencia directa con algo tangible nos da ciertas pautas
modeladoras que generan agresión, sino también toda imagen que pueda actuar
como estímulo llamativo en un determinado contexto, siendo entre los principales
los medios de comunicación masivos como la televisión y actualmente la Internet.
La principal información que genera conductas agresivas son los temas violentos
sea este de guerras, asesinatos, segregacionismo y la pornografía.

La Teoría neurobiológica:

Las referencias de las respuestas agresividad se centran primordialmente en el


funcionamiento del sistema autónomo sin embargo empezaremos por involucrar
también al cerebro, pues De Cantarazzo (2001), acota que los sistemas
hipotalámico y límbico están involucrados activamente en las respuestas
adaptativas como el hambre, la sed, el miedo, la motivación reproductiva y la
agresión.

Respecto a la corteza cerebral investigaciones verificadas por Van Sommers


(1976) hacen de que el lóbulo temporal, estudiados en pacientes epilépticos, es
decir cuando el patrón de descarga eléctrica en el lóbulo temporal es anormal,
pero cabe incluir que ocurren ataque de irritabilidad y enojo entre las vías que
tiene los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. Se presenta en ellos,
además, respuestas culturales que suelen asociarse a los actores agresivos
humanos como amenazas verbales, uso de armas y ataques dirigidos a individuos
específicos.

La relación del sistema nervioso y sistema endocrino nos da respuesta en cuanto


al afecto de las hormas en las respuestas agresivas es así que en la revisión de
Martel (2001) se menciona el papel del circuito de Papez y la relación del
incremento de adrenalina y noradrenalina (norepinefrina), así como también la
actuación de los cuerpos mamilares, el cingulum, hipocampo e hipófisis.

33
Van Sommers (1976) apoyándose de los estudios de Cannon acerca de la posible
función de las hormonas de la medula suprarrenal en las reacciones de “pelar” o
“huir” alega que las funciones de emergencia del sistema nervioso autónomo se
han hecho a partir de los efectos en base a la norepinefrina y adrenalina y según el
tipo de presión al que esté sometido el sujeto.

La norepinefrina está vinculada con la expresión externa de la agresión y la


adrenalina con las respuestas ansiosas pero surgen investigaciones que refieren
que los estados hormonales no son capaces por sí mismos para experimentar una
emoción concreta sea este el temor o la ira pues tiene que relacionarse con el
medio externo, como por ejemplo cuando un individuo se encuentra con un grupo
de personas que le resulten hostiles.

Estas respuestas se dan precisamente cuando el torrente sanguíneo ha liberado


estas hormonas en grandes cantidades, cuyas respuestas neurovegetativas afectan
al cerebro ocasionando que se libere el control inhibitorio del hipotálamo
llevándolo a estimularlo para la acción concreta.

Pero también es importante dar a conocer que existen otras sustancias hormonales
como los andrógenos que tienen efectos duraderos sobre las conductas de
irritabilidad tanto en el hombre como en la mujer, sustentados en estudios donde
se vio que la castración en el varón y la mengua de los andrógenos suprarrenales
luego de extraer la glándula pituitaria en la mujer, disminuyen la agresividad.

Asimismo se han obtenido disminuciones en la agresividad femenina cuando estas


se encuentran en el punto del ciclo menstrual en que la secreción de estrógenos y
progesterona está en su máximo nivel.

La investigación toma en cuenta la Teoría del aprendizaje social. Bandura (2001),


puesto que este autor menciona que la agresividad es aprendida.

34
III. MATERIAL Y METODO

3.1. Tipo de Investigación.

El paradigma que guio la investigación es cuantitativo, puesto que para la


recolección de los datos para la aprobación de hipótesis se utilizó técnicas e
instrumentos cuantitativos, que permitió su medición y el análisis estadístico
(Hernández, Collado y Lucio, 2011).

3.2. Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación es no experimental porque no se manipularon en


forma ninguna de las variables.

Así también, el estudio es correlacional, porque busca establecer la relación entre


las variables en estudio, asimismo será transversal porque permitirá recolectar
datos en un solo momento y en un tiempo único, con el propósito de describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
(Shuttleworth, M, 2010)

De acuerdo a la recolección de datos el estudio fue transversal, debido a que se


recolectó la información en un momento específico e irrepetible (marzo de 2016)
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Por último de acuerdo al periodo en que ocurrieron los hechos fue prospectivo,
cuyo inicio fue anterior a los hechos estudiados y a los datos se recolectaron a
medida conforme sucedieron sucediendo (Hernández, et al 2011).
El diseño se representa en el siguiente esquema.

E
r

A
Z

35
Dónde:
A: Son los adolescentes de una institución educativa nacional del distrito de José
Leonardo Ortiz.
E: Estilos de crianza
Z: Agresividad
r: La relación entre la variable estilos de crianza y agresividad.

3.3. Población y Muestra:

Población:

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
(Cuesta y Herrero, 2010). En este estudio la población fue 538 adolescentes de
ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 11 y 17 años, matriculados en el 1°
hasta el 5° grado del nivel secundario de una institución educativa nacional del
distrito de José Leonardo Ortiz.

Criterios de selección:

Criterios de inclusión:
Todos los adolescentes de ambos sexos, de 11 hasta los 17 años matriculados en
al 1° al 5° grado del nivel secundaria en el año escolar 2016, cuyos padres hayan
autorizado la participación de sus hijos, firmando el consentimiento informado en
la investigación (Anexo 1) y que firmaron el asentimiento informado (Anexo 2).

Criterios de exclusión:
En la investigación se excluyeron aquellos adolescentes que poseen habilidades
diferentes.

36
Muestra:

Es un subgrupo de la población del cual se recolectarán los datos, y debe ser


representativo de esta. (Hernández, Fernández & Baptista 2010).
Para obtener la muestra hemos aplicado la siguiente formula:

N= Población

n= Muestra

Z= Intervalo o nivel de confianza 95% =1.96

P= Proporción estimada o probabilidad de éxito

Q= Probabilidad de error: 1-P =0.5

D= Error estándar= 0.05

538(1.96)2 (o.5) (0.5)


n= (0.05)2 (538-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n= 224

Debido a que el tamaño excedió al 5% de la población realizamos el reajuste de la


fórmula obteniendo una muestra de 160 estudiantes.

n= n

n+ 1

n= 160

37
El tipo de muestreo que utilizamos fue probabilístico estratificado, puesto que
cada grado y sección es un estrato. Salomón y Rivero (2008) refiere que todos los
elementos que componen la población tienen la misma probabilidad de ser
escogidos, además se divide la población en varios grupos o estratos con el fin de
dar representatividad. Por ello, una vez definido el tamaño de la muestra se
procedió a seleccionar a los adolescentes para obtener la información necesaria
que permitió desarrollar el estudio, de manera que los resultados fueron válidos y
fiables.

A continuación se muestra el número total de estudiantes en los diferentes grados:

Año N n/N N
1 94 0.2973 28
2 103 0.2973 31
3 104 0.2973 31
4 115 0.2973 34
5 122 0.2973 36
TOTAL 538 0.2973 160

A continuación se muestra el número de estudiantes seleccionados para el estudio


correspondientes a los grados y secciones.

38
GRADO/SECCIÓN 1º N Constante N
A 26 0.2973 8
B 28 0.2973 8
C 20 0.2973 6
D 20 0.2973 6
GRADO /SECCIÓN 2º
A 33 0.2973 10
B 33 0.2973 10
C 37 0.2973 11
GRADO/ SECCIÓN 3º
A 28 0.2973 8
B 28 0.2973 8
C 25 0.2973 7
D 23 0.2973 7
GRADO /SECCIÓN 4º
A 33 0.2973 10
B 27 0.2973 8
C 30 0.2973 9
D 25 0.2973 7
GRADO /SECCIÓN 5º
A 31 0.2973 9
B 30 0.2973 9
C 32 0.2973 10
D 29 0.2973 9
TOTAL 538 0.2973 160

3.4. Técnicas e Instrumentos:


Técnica

La técnica que se usará será la encuesta que es una técnica que consiste en recoger
información de utilidad mediante preguntas que se formulan a las personas
investigadas, donde se obtienen respuestas que reflejan los conocimientos,
opiniones, intereses, necesidades y actitudes. (Hernández, Fernández & Baptista,
2010)

Instrumentos:

Cuestionario: es el conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones


para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías, es decir, se

39
presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo a
uno de las alternativas (Hernández, et al 2010).

En coherencia con la técnica el instrumento usado fue el Cuestionario de “Estilos


de Crianza” (Anexo 4) y “Cuestionario de Agresividad SQ” (Anexo 5)

Para los investigadores los cuestionarios son instrumentos de medición o pruebas


psicológicas que a menudo son utilizadas para la medición de actitudes.

El cuestionario de estilos de crianza fue creado por Steinberg (1994), baremado


por Incio y Montenegro (2009) y adaptado por Merino (2004), (Anexo4). La
escala consta de 22 ítems, con opción de respuesta tipo Likert
- 4= Muy de acuerdo (MA)
- 3= Algo de acuerdo (AA)
- 2= En algo en desacuerdo (AD)
- 1= Muy en desacuerdo (MD)

Este cuestionario está organizado en 3 dimensiones (compromiso, control


conductual y autonomía psicológica), teniendo como objetivo, especificar los
estilos de crianza.

En los componentes de compromiso y Autonomía psicológica, se otorga 4 puntos,


cuando su respuesta fue muy de acuerdo, 3 puntos cuando fue algo de acuerdo, 2
puntos cuando su respuesta es algo en desacuerdo y finalmente 1 punto cando la
respuesta fue muy en desacuerdo. En la sub escala de control conductual se
puntúa entre 1 y 7 según el acierto.

Finalmente cada componente arroja un puntaje indicando el estilo de crianza en


que se ubica el evaluado. La interpretación de los puntajes es directa, es decir
mientras mayor es la puntuación, mayor es el atributo que refleja tal puntuación.
Para la dimensión de control conductual, igualmente se suman las respuestas de
los ítems. Para las dimensiones de compromiso y autonomía, la puntuación

40
mínima es 9 y la máxima es 36. En la dimensión de control conductual la
puntuación mínima es 8 y la máxima 32.

En cuanto a la validez y confiabilidad, Incio y Montenegro (2009), aplicaron una


prueba piloto a 221 adolescentes pertenecientes del 4to y 5to año de secundaria de
una institución educativa nacional y procedieron a determinar la validez del
instrumento haciendo uso del método de contratación de grupos, obteniendo como
resultado que la prueba es válida a un nivel de significancia de 0.05. Así también,
se realizó el análisis de validez para las tres dimensiones: compromiso, control
conductual y autonomía psicológica, encontrándose que son válidas a un nivel de
significancia de 0.05.

Para determinar la confiabilidad del cuestionario utilizaron el coeficiente de


consistencia interna alfa de cronbach, alcanzando un índice general de 0.90, y
también por escalas. Compromiso: 0.82, control conductual: 0.83 y autonomía
psicológica: 0.91, lo que evidencia que el instrumento es confiable.

Asimismo el segundo instrumento fue el cuestionario de agresividad de Buss y


Perry fue adaptado por José Andreu, Rodríguez (2002) y baremado por Quijano y
Ríos (2014) en Chiclayo (Anexo 5). Este cuestionario es aplicable de manera
individual o grupal, y está diseñado para los adolescentes cuyas edades están
comprendidas entre 10 y 19 años. Consta de 29 ítems que se evalúa en escala de
Likert, las cuales están divididas en 5 categorías:
- Completamente falso para mí
- Bastante falso para mí
- Ni verdadero ni falso para mí
- Bastante verdadero para mí
- Completamente verdadero para mí

Y cuatro sub escalas que son agresividad física (9 ítems), agresividad verbal (5
ítems), hostilidad (8 ítems), e ira (7 ítems).

41
La estandarización al Perú, fue realizada por Matalinares, et al (2012) en
diferentes departamentos de nuestro país: Amazonas, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura, Pucallpa, San
Martin y Tacna. El cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry tiene un nivel
de confiabilidad de 0.88, obtenida a través del coeficiente de Cronbach. La
confiabilidad de las sub dimensiones: agresividad física (0.68), agresividad verbal
(0.56), hostilidad (0.65) e ira (0.55).

Por otro lado con respecto a la validez de constructo presentada por el


instrumento, mediante el análisis factorial exploratorio, que permite verificar la
estructura de los principales factores utilizando el método de los componentes
principales dio como resultado la extracción de un componente principal
(agresión) que llega a explicar el 60.819% de la varianza total acumulada, que
demuestra una estructura del test compuesta por un factor que agrupa a cuatro
componentes, resultado acorde al modelo propuesto por Buss de este modo se
comprueba la hipótesis de que la versión española del cuestionario de Agresión
adaptada a la realidad Peruana presenta validez de constructo mediante el análisis
factorial.

De acuerdo con estos resultados se puede concluir que el cuestionario de agresión


permite medir el constructo agresión de acuerdo con la adaptación española
realizada por Adreu, Peña y Torrez (2002). Asimismo, se ha podido demostrar
que el instrumento en una muestra de estudiantes peruanos presenta características
psicométricas con adecuada evidencia empírica que apoya la medición y sustento
teórico, señalado por Buss y Perry (1992) para explorar los tipos de agresión
(física y verbal), la hostilidad y la ira.

Por otro lado, la adaptación de este cuestionario a nuestra localidad fue realizada
por Rodríguez y Torres (2013), quienes realizaron una investigación en
adolescentes de una institución nacional mixta de nuestra localidad para la cual se
verificó el inventario de Buss y Perry (1992) a través del análisis factorial. El
cuestionario modificado mantiene su validez de contenido ya que su elaboración
se realizó haciendo uso del método de división por mitades obteniendo un

42
resultado 0.97 en la dimensión de agresividad verbal, 0,74 en la dimensión de
agresión física, 0.72 en la dimensión de ira, 0.80 en la dimensión de hostilidad.

Para fines de esta investigación se procedió a obtener la validez y confiabilidad


del cuestionario, lo cual fue realizada en una institución educativa mixta con 150
personas. Obteniendo los siguientes resultados, presenta un nivel de confiabilidad
de 0.88, obtenida a través del coeficiente de Cronbach. La confiabilidad por sub
escalas es de: Agresividad física, 0.97, agresividad verbal 0.65, de ira, 0.66 y
hostilidad 0.68. Por otro lado en cuanto a la validez de constructo presentada por
el instrumento, se realizó mediante la contratación de grupos, siendo válido al
0.05.

3.5. Procedimientos para la recolección de la información:

Para la aplicación de los instrumentos, se solicitó el permiso a través de un


documento emitido por la Universidad Privada Juan Mejía Baca solicitando al
director de una Institución Educativa Nacional del Distrito de José Leonardo
Ortiz, la autorización para realizar la investigación (Anexo 1).

Asimismo se les cito a los padres de familia, para explicarles los objetivos de la
investigación y así tener la aceptación del consentimiento informado.
Posteriormente se les informo a los estudiantes sobre la investigación y se le
entrego el asentimiento informado. La aceptación tanto de los padres como de los
estudiantes se obtuvo al día siguiente y a los estudiantes, quienes fueron
informados de los objetivos y técnicas a aplicarse.

Asimismo se aplicó los cuestionarios de Estilos de Crianza (Anexo 4) y el


Cuestionario de agresividad (Anexo 5) a los estudiantes de manera grupal y por
secciones. Dicha evaluación se llevó acabo en un escenario adecuado y ventilado,
con una duración de 20 minutos aproximadamente

43
3.6. Método de Procesamiento de la Información:

Los datos obtenidos se procesaron en SPSS 22 y Excel 2013. En el análisis


correlacional se emplea la Prueba chi-cuadrado de Pearson, en tanto que para
determinar diferencias significativas de los estilos de crianza por rango de edad y
sexo se ha utilizado la prueba de t de student para muestras independientes.

Así también se han empleado estadísticos descriptivos como media aritmética,


desviación estándar, y porcentaje de agresividad y la moda para identificar el tipo
de agresividad más frecuente en los estudiantes de secundaria (agresividad física,
verbal, ira y hostilidad), según edad, sexo, grado de instrucción.

3.7. Aspectos Éticos:

Al tener como objeto de estudio a personas, en la realización del trabajo de


investigación se garantizó el cumplimiento de principios éticos del Reporte
Belmont, con el fin de salvaguardar la integridad de cada uno de los participantes,
buscando la precisión de la información y la confidencialidad de los datos.

El principio de respeto a la dignidad humana estuvo presente durante el proceso,


ya que se informó a los padres y estudiantes los beneficios y riesgos de la
investigación, resaltando que son libres de participar o no, de dicha investigación
así como poder retirarse de ella en el momento que ellos lo deseen.

El principio de beneficencia y no maleficencia se empleó, ya que se dio a conocer


que la información recogida será confidencial y las respuestas en los cuestionarios
serán codificados usando un número de identificación, así también, se les
menciono que la información obtenida no se usará para ningún otro propósito que
no sea única y exclusivamente para esta investigación.

El principio de justicia, radicó en ser equitativo con el tiempo de la aplicación de


las pruebas para todos los estudiantes. (Richaud, 2007)

44
3.1. Criterios de Cientificidad:

Se tuvo en cuenta el criterio de objetividad y consistencia. Los instrumentos para


dicha aplicación:

Cuestionario de estilos de crianza de Steinberg (baremado por Incio y Montenegro


2009) con un nivel de significancia de 0.05, tiene una validez para las tres
escalas: compromiso, control conductual y autonomía psicológica, encontrándose
a un nivel de significancia 0.05, para determinar la confiabilidad del cuestionario
utilizado el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach, alcanzando un
índice general de 0.90 y también por escalas. Compromiso: 0.82, control
conductual: 0.83 y autonomía psicológica: 0.91.

El cuestionario de agresividad de Buss y Perry fue adaptado por José Andreu,


Rodríguez (2002) y baremado por Quijano y Ríos (2014) en Chiclayo (Anexo 5).
La validez de contenido ya que su elaboración se realizó haciendo uso del método
de división por mitades obteniendo un resultado 0.97 en la escala de Agresividad
verbal, 0,74 en la escala de agresión física, 0.72 en la escala de ira, 0.80 en la
escala de hostilidad. La confiabilidad por sub escalas es de: Agresividad física
0.97, agresividad verbal 0.65, de ira 0.66 y hostilidad 0.68. Por otro lado en
cuanto a la validez de constructo presentada por el instrumento, se realizó
mediante la contratación de grupos.

La matriz de consistencia, muestra la coherencia entre el problema, objeto,


objetivo general, hipótesis, diseño y técnicas e instrumentos. (Anexo 6)

45
IV. RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados de la variable estilos de crianza.

Tabla 1

Estilos de crianza en los estudiantes de una institución educativa nacional del


distrito José Leonardo Ortiz-2016.

Estilos de crianza frecuencia Porcentaje


Negligente 42 26.3%
Autoritativo 37 23.1%
Permisivo 33 20.6%
Autoritario 27 16.9%
Mixto 21 13.1%
Total 160 100.0%
Fuente: Cuestionario de Estilos de Crianza de Darling y Steinberg

Se observa que el 26,3% de los adolescentes perciben el estilo de crianza


negligente, el 23.1 % perciben el estilo autoritativo y el 20.6% el estilo permisivo.

Tabla 2
Nivel de agresividad según sexo en los estudiantes de una institución educativa
nacional del distrito de José Leonardo Ortiz-2016
Sexo
Nivel
Masculino Femenino Total
Agresividad
F % F % F %
ALTO 28 17,50% 25 15,60% 53 33,10%
MEDIO 26 16,30% 28 17,50% 54 33,80%
BAJO 25 15,60% 28 17,50% 53 33,10%
Total 79 49,40% 81 50,60% 160 100,00%

Fuente: Cuestionario de agresividad (AQ) Buss y Perry.

Se observa que los estudiantes presentan un nivel medio de agresividad (33.8%).


Siendo los varones quienes presentan un nivel alto de agresividad y las mujeres un
nivel bajo y medio de agresividad.

46
Tabla 3
Nivel de agresividad según edad de los estudiantes de una institución educativa
nacional del distrito de José Leonardo Ortiz-2016.

Nivel EDAD
Agresividad
11 12 13 14 15 16 17 Total

F % F % F % F % F % F % F % F %

ALTO 2 25,0% 4 21,1% 9 34,6% 7 21,2% 14 45,2% 14 43,8% 3 27,3% 53 33,1%

MEDIO 1 12,5% 9 47,4% 7 26,9% 12 36,4% 9 29,0% 12 37,5% 4 36,4% 54 33,8%

BAJO 5 62,5% 6 31,6% 10 38,5% 14 42,4% 8 25,8% 6 18,8% 4 36,4% 53 33,1%

Total 8 100% 19 100% 26 100% 33 100% 31 100% 32 100% 11 100% 160 100%

Fuente: Cuestionario de agresividad (AQ) Buss y Perry.


F: Frecuencia

Con respecto al nivel de agresividad según edad, se observa que los adolescentes
que tienen 15 y 16 años presentan un nivel alto de agresividad. Cabe resaltar que
los que tienen 12 y 17 años presentan un nivel medio de agresividad.

Tabla 4
Nivel de agresividad y según grado de instrucción de los estudiantes de una
institución educativa nacional del distrito de José Leonardo Ortiz-2016
GRADO DE INSTRUCCIÓN
Nivel
1° 2° 3° 4° 5° Total
Agresividad
F % F % F % F % F % F %
ALTO 9 32,1% 8 25,8% 7 23,3% 17 50,0% 12 32,4% 53 33,1%
MEDIO 9 32,1% 10 32,3% 12 40,0% 9 26,5% 14 37,8% 54 33,8%
BAJO 10 35,7% 13 41,9% 11 36,7% 8 23,5% 11 29,7% 53 33,1%
Total 28 100% 31 100% 30 100% 34 100% 37 100% 160 100%

Fuente: Cuestionario de agresividad (SQ) Buss y Perry.


F: Frecuencia

En la tabla se observa que un considerable porcentaje de estudiantes del 4° grado


de secundaria presenta un nivel alto de agresividad. Cabe resaltar que los
estudiantes de 3° y 5to grado presentan un nivel medio de agresividad

47
Tabla 5:
Correlación de estilos de crianza y agresividad en los estudiantes de una
institución educativa nacional del distrito José Leonardo Ortiz-2016

Variables Chi cuadrado de Pearson


Bilateral

Estilos de crianza y
Agresividad .005*

**La correlación es significativa al nivel .005 (Bilateral)


Fuente: Cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry y Cuestionario de estilos de crianza de Darling y Steinberg

La prueba estadística revela que existe entre los estilos de crianza (negligente,
autoritario y permisivo) y agresividad en los adolescentes a un nivel de significancia
,005.

48
V. DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados de la variable estilos de crianza


definida como la constelación de actitudes, pensamientos, creencias, valores que
son dirigidas hacia los niños, las cuales determinaran respuestas conductuales y
emocionales frente a cualquier circunstancia (Merino 2004).

En los adolescentes sujeto de estudio se observa que el 26.3% perciben el estilo de


crianza negligente y el 20.6% perciben el estilo permisivo. En cuanto al estilo de
crianza negligente se puede deber a que los padres no establecen buenas pautas
de crianza, permitiendo que los hijos realicen cualquier actividad, exhibiendo
conductas no deseadas; puesto que no hay ningún control o supervisión por parte
de ellos. En cuanto al estilo permisivo, se puede deber a que los padres de familia
evitan el castigo como medida correctiva, generando vulnerabilidad en cuanto a
las peticiones y atención del adolescente, por ende el hijo desacredita y ejerce
control absoluto sobre las reglas de comportamiento dentro y fuera del hogar
(Huamán, 2012).

Percibir el estilo de crianza negligente hace que los adolescentes tengan


inestabilidad emocional, baja tolerancia a la frustración, pérdida de control de
emociones, autoestima baja, impulsos destructivos y conductas delictivas
(Estévez, Jiménez y Musitu, 2007).

Ante esta situación es indispensable que el psicólogo realice técnicas orientadas


en unificar lazos familiares, tomando en cuenta el enfoque sistémico. Asimismo
(Fouche, 2007) considera esencial realizar la orientación y consejería psicológica,
para incrementar la madurez y crecimiento psicológico en los adolescentes.

Estos resultados concuerdan con lo planteado por De los Santos y Quinde (2014),
Sánchez, Zapata, León y Fabián (2008), porque revela que la mayoría de los
adolescentes percibían un estilo de crianza negligente, posiblemente la
coincidencia de ambos estudios, se explique a partir de las características
similares de la población en estudio.

49
Asimismo en las investigaciones realizadas por Saenz (2009), Cárdenas y
Miyamoto (2008), encontraron que los adolescentes pertenecientes a una
institución educativa, presentan un estilo de crianza permisivo. Sin embargo, estos
resultados difieren de lo presentado por Incio y Montenegro (2009), puesto que
en su estudio se encontró que la mayoría de estudiantes presentan un estilo de
crianza mixto.

Al hablar de los estilos de crianza nos referimos al conjunto de pensamientos,


ideas, creencias que son impartidas por los progenitores hacia los hijos y que
tomadas en conjunto crean un bienestar emocional (Darling y Steinberg como se
citó en Merino, 2004).

Con respecto a la segunda variable agresividad (Piatti, 2010), la define como la


manifestación de comportamientos inapropiados con el fin de lastimar o herir a
otra persona.

En cuanto a los resultados obtenidos en forma general el 33.8 % de los


adolescentes presentan un nivel medio de agresividad. Con respecto al nivel de
agresividad según sexo, se obtuvo un nivel alto de agresividad en los hombres y
un nivel medio- bajo de agresividad en mujeres.

Estos resultados puede deberse a que los varones presentan niveles altos de
norepinefrina y adrenalina, puesto que están vinculadas con la expresión externa
de la agresión y respuestas ansiosas. Asimismo se debe a las sustancias
hormonales como los andrógenos ya que estos tienen efectos duraderos sobre las
conductas de irritabilidad en el hombre.

Según (Olweus 2004), mencionan que las mujeres suelen ser percibidas más
altruistas que los varones, ya que ellas tienden a utilizar elementos psicológicos
para sus intimidaciones debido a la dificultad de ejemplificar y explicar dichas
agresiones, es decir son mas sutiles al momento de agredir y ante los ojos de los
demás puede pasar desapercibido

50
Las consecuencias que pueden tener los adolescentes del sexo masculino son
déficit en el control de impulsos, inestabilidad emocional, ser excluidos del grupo
social, ser expulsados de la institución educativa y conductas delictivas.

Ante esta situación Romani, Gutiérrez y Lama en el 2011, consideran que este
fenómeno tiene una alta prevalencia, ya que es un problema creciente de salud
pública, que necesita un abordaje integral y multidisciplinario para reducir la
frecuencia, impacto y gravedad de las perpetraciones de agresión.

Estos resultados concuerdan con lo planteado por Chahúan y Pinzón (2011),


quienes encontraron que la mayoría de los adolescentes tienen un nivel medio de
agresividad.

Además Camacho, Conde, Jara, Polo y Ríos (2013), Matalinares, Arenas, Sotelo,
Diaz, Dioses, Yeringaño, Muratta, Pareja y Tipacti (2012), Prada y Atoche
(2009), en sus investigaciones concluyen que los varones presentaron un nivel alto
de agresividad, las investigaciones mencionadas tuvieron como población de
estudio a adolescentes escolares, al igual que la población de esta investigación.

La agresividad es el acto de atentar en contra de la integridad física y emocional


de las personas, donde se ejerce mayor dominio y poder, es así, que el ser agresivo
presenta características teles como pérdida de control de emociones, inestabilidad,
hostilidad e ira.

Igualmente con respecto al nivel de agresividad según edad, se observa que los
adolescentes que tienen 15 y 16 años presentan un nivel alto de agresividad. Cabe
resaltar que los que tienen 12 y 17 años presentan un nivel medio de agresividad.

Estos resultados pueden deberse a que los adolescentes que tienen 11-14 años
suelen presentan cambios propios de la adolescencia, la cual tienen mayor
atención y orientación por parte de la familia, con el fin que construyan su
identidad sana y saludable. (Calderón y Ramírez 2006). En cambio según Bolaños

51
y León (2001) mencionan que los adolescentes que tienen 15 - 17 años suelen
tener un abandono moral por pate de sus progenitores generando mayor libertad
sin darse cuenta que es en esta etapa donde mayor orientación necesitan, ya que el
apego con grupo de pares se fortalece, la presión social, las malas influencias de
los amigos y la necesidad de una buena orientación para la toma de decisiones.

Es así que los adolescentes al no tener mayor control de los padres, suelen
trasladar sus emociones y sentimientos negativos, generando un malestar
significativo a las personas u objetos que se encuentran a su alrededor. Estos
estudiantes tienen características similares tales como la carencia de un adecuado
control de impulsos, pérdida de estabilidad emocional y la pérdida de principios y
valores (Fernández, 2010).

Igualmente estas actitudes desencadenan consecuencias letales como lesiones


físicas y psicológicas en la victima, generando baja autoestima, lesiones
autoinfringidas y la presencia de ideación suicida, en cambio en el agresor puede
conllevar a la amonestación, ser expulsado de la institución, detención y atentar
contra la integridad física de la víctima. (Síseve como se citó en el comercio,
2013).

Es por ello que se debe realizar un trabajo multidisciplinario para la prevención y


promoción de la salud mental, con la finalidad de que el adolescente disminuya
los niveles de agresividad, ya que son las respuestas desadaptativas con la
intención de dañar o herir a otra persona, generando al tos niveles de frustración e
incapacidad física y emocional en las victimas.

Los resultados discrepan con lo encontrado por Torres (2007) y León (2013) ya
que a los 12 a 13, el perder u oponerse o quedar excluido del grupo resulta
particularmente doloroso y esto lleva a que el adolescente se refugie en el mundo
de la violencia supone en un intento de superación de la propia debilidad e
inseguridad afectiva es así que recurren a la agresividad.

52
La agresividad es un fenómeno latente, donde conlleva a una inquietante
intervención de salud pública, que necesita un abordaje integral y
multidisciplinario para reducir la frecuencia, impacto y gravedad de las
perpetraciones de agresión. (Romani, et al, 2011).

Con respecto al nivel de agresividad según grado de instrucción se observa que un


considerable porcentaje de estudiantes del 4° grado de secundaria presenta un
nivel alto de agresividad. Cabe resaltar que los estudiantes de 3° y 5to grado
presentan un nivel medio de agresividad.

Esto puede deberse a que los estudiantes que cursan por estos grados, trasgreden
las normas establecidas dentro y fuera de la institución educativa, ejerciendo
mayor dominio y control sobre los demás. Las consecuencias que puede generar
en los demás son baja autoestima, miedo, temor y altos niveles de ansiedad y
frustración. Los adolescentes que ejercen la agresividad pueden ser expulsados de
la plana estudiantil. (Síseve como se citó en el comercio, 2013).

Paredes en el 2011, considera importante trabajar con todos los adolescentes,


programas preventivos, con el fin de incrementar sus habilidades y destrezas
sociales. Sin dejar de lado la orientación y consejería psicológica, para
incrementar el equilibrio emocional (Fouche, 2007).

Esta investigación difiere de lo planteado por Quijano y Ríos (2014), quienes


encontraron que los estudiantes con características similares que cursan el
segundo grado de secundaria tienen un nivel alto de agresividad.

La agresividad es un fenómeno latente, donde conlleva a una inquietante


intervención de salud pública, que necesita un abordaje integral y
multidisciplinario para reducir la frecuencia, impacto y gravedad de las
perpetraciones de agresión. (Romani, et al, 2011).

Con respecto a las variables en estudio, se observa que existe relación entre estilos
de crianza y agresividad en los adolescentes a un nivel de significancia .005. Esta

53
investigación coincide con lo planteado por Navarrete (2011), Huamán (2012) y
Quijano y Ríos (2014), donde concluyeron que existe relación significativa entre
estilos de crianza y agresividad.

Al hablar de agresividad nos referimos al acto de atentar contra de la integridad


física y emocional de los demás estudiantes, cuya acción se ejerce un mayor
dominio y poder, sobre los demás. Es así que el ser agresivo presenta graves
problemas de conducta y en su contexto social, puesto que presenta características
tales como pérdida de control de emociones, irritabilidad, desacato a las normas
entre otras.

54
VI. CONCLUSIONES

- En cuanto a la variable estilos de crianza el 26.3% de los adolescentes


perciben un estilo de crianza negligente y el 20.6% perciben el estilo
permisivo.

- En cuanto al nivel de agresividad según sexo, los varones presentan un


nivel alto de agresividad y las mujeres un nivel medio - bajo de
agresividad.

- En cuanto al nivel de agresividad según edad los adolescentes que tienen


15 y 16 años presentan un nivel alto de agresividad.

- En cuanto al nivel de agresividad según grado de instrucción un


considerable porcentaje de estudiantes del 4° grado de secundaria presenta
un nivel alto de agresividad. Cabe resaltar que los estudiantes de 3° y 5to
grado presentan un nivel medio de agresividad

- Existe un nivel significancia al .005 entre estilos de crianza y agresividad


en adolescentes.

55
VII. RECOMENCIONES Y SUGERENCIAS

- Al profesional de la salud mental trabajar directamente con los


adolescentes que presentan un nivel alto de agresividad realizando técnicas
basadas en los enfoques psicológicos; tales como: modificación de
conducta, control de emociones, toma de decisión, técnicas de relajación,
entre otros. asimismo realizar técnicas para la unificación de lazos
familiares.

- Se sugiere que los resultados sean tomados en cuenta por la coordinación


de TOE, con el fin de elaborar un programa en el cual se integre la
participación de los padres, estableciendo objetivos claros para el óptimo
desarrollo emocional.

- De cara al futuro, se sugiere realizar investigaciones orientados al


comportamiento o la dinámica familiar.

56
REFERENCIA

Aguirre (2010) “Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de


niños y niñas. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas - Departamento Psicología Bogotá D.C.
Colombia.
Archer, J. & K. Browne, (1989). Concepts and approaches to the study of
aggression”, en J. Archer y K. Browne (eds.): Human aggression,
Naturalistic approaches, 3-24, Londres: Routledge.

Andreu, J.;Peña, M. y Graña, J. (2002) Adaptación psicométrica de la versión


española del Cuestionario de Agresión Psicothema, Vol. 14, nº 2, pp. 476-
482.
Avensur, L; Bustamante, E., Pdilla, R., Nieto, R. (2000).salud mental y violencia
política.elementos básicos para muestra formación. (2da ed).Red para la
infancia y la familia en el Perú.

Benítez, (2013).Conducta agresiva en adolecentes del nivel medio del colegio


nacional nueva Londres de la ciudad de nueva Londres. Paraguay;
disponibleen:http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/78/Te
sis%20completa.pdf. Revisado el 26 de agosto del 2014.

Baumrind, D. (1961). Effective parenting during the early adolescent transition.


En P. A. Cowan & M. Hetherington (Eds). Family transitions (pp. 111-163).
Hillsdale: N.Y. Erlbaum.

Buss y Perry (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and


Social Psychology, 63, 452-459.

Bandura, A. (2001) social cognitive treory: an agentic perspective. Annual


Review of Psychology, 52, (1)-26.

Carbonell y González Martín, (2012).Las Familias en el siglo XXI: Una mirada


desde el Derecho. México. Flores.

57
Camacho, Conde, Jara, Polo, Ríos (2013). Investigación no experimental de
naturaleza trasversal de tipo descriptiva correlacional niveles de
agresividad en alumnos del 2º año de secundaria de ambos sexos (Tesis de
licenciatura). Universidad Señor De Sipán, Chiclayo.

Cardenas y Miyamoto (2009). Relacion entre estilos de crianza y la conducta


prosocial en estudiantes de secundaria de la I.E “Ramón castilla de Ascope
(Tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.
Céspedes, A. (2008) Educar las Emociones, educar para la vida. Santiago, Chile,
ed. B.S.A.
Clemente, C. (2009). Definición de familia. Disponible en:
http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.com/2009/10/definicion-de-familia-segun-
el-dif.html, revisado el 3 de setiembre del 2014.

Chahún y Pinzón (2011). Agresividad física en adolescentes y su relación con


agresividad, impulsividad; internet y juego (Tesis de Doctoral).universidad
Nacional de Educacion Abierta y a Distancia (UNAD), España.
Cuesta y Herrero. (2010). El universo de una investigación. Madrid. España.
Paidós.
Defensor del pueblo (1999) Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la
educación secundaria obligatoria. Madrid. Recuperado de
http://www.oie.es/oeivirt/Infomeviolencia.pdf
Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative
model. Psychological Bulletin, 113, 487-496.

Del Barco, Castano, Del Rio, Fajardo (2015). Realizaron una investigación
titulada “Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión
en situaciones de bullying”.(Tesis de licenciatura). España Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021297282015000
200023&lng=es. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.156391.

De Cantarazzo, D. (2001).Motivación y emoción. México: Pearson educación.

58
Dirección de Educación Secundaria DES Perú (DES, 2013) dirección general
básica regular. Recuperado de htpp:/ebr.minedu.gob.pe/des/desindex.html.

De los santos y Quinde (2014). Creencias docentes sobre conductas agresivas en


los niños en la institución educativa de inicial. Recuperado de
http://tesis.puco.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/424/LOZA
_DE_LOS_SANTOS_MERCEDES_CREENCIA:DOCENTES.PDT?SEQU
EN.L

Dulando, E. (2000). Desarrollo psicosocial normal. En Dulanto,E. El adolescente


Pp:158-172.Mexico:McGraw-Hill.
Estévez, E. Jiménez, T .y Musitu, G. (2007).Relaciones entre padres e hijos
adolescentes .España: Nau libres-edicions Culturals Valencianes,S.A.
Recuperado de
http:books.google.com.pe/books/about/Relaciones_entre_padres_e_hijos_ad
olesce.h tml?=T9XaFGC6VZ8C
Fernandez 2010. Explicación de la agresividad en adolescentes. Argentina,
Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Florez (2011) Estudio transversal del uso del tiempo extraescolar en los escolares
bogotanos. XIII Congreso Nacional e Internacional de recreación, equidad,
inclusión y justicia social; 2004 mayo 27-29; Bogotá, Colombia: Fundación
Colombiana de Tiempo Libre y Recreación; 2004.

Fouche, M. B. (2007). Transforming a Past into a Future: Counseling Psychology


in South Africa. Applie Psychology: An Internaticonal Review , 152-164.

García (20012). “Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los


adolescentes un análisis de las influencias contextuales en el proceso de
socialización” (tesis) .Valencia

59
García (2009). “Estilos de crianza, autoconcepto y conductas autodestructivas en
mujeres adolescentes”. México.

Greeen, R.G.(2001). Human aggression.Buckingham:open university.


Recuperado de https://.mheducation.co.uk/openup/chapters/0335204716.pdf

Grupta (2012)."Habilidades sociales para las nuevas organizaciones." Psicología


Conductual 22.3 (2014): 585.

Huamán, C. (2012). Relación entre el malestar asociado a la sintomatología


obsesiva compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una
institución educativa escolar, en Lima (Tesis de Licenciatura). Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.

Hernández M. Fernández J, Baptista R. (2010).Metodología de la investigación


científica, Buenos Aires, Edit. Mc Graw Hill.

Hernández, collado y lucio (2011).Metodología de la investigación científica,


Buenos Aires, Edit. Mc Graw Hill.

Izzedin, Ry Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de


crianza…ayer y hoy. Fundación Universitaria

Kaplan, H. (1996). Sinopsis de Psiquiatría. Argentina, Buenos Aires: Editorial


Panamericana.

Loza (2010). Creencias docentes sobre conductas agresivas en los niños en la


isntitucion educativa de inicial. Recuperado de
http://tesis.puco.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/424/LOZA
_DE_LOS_SANTOS_MERCEDES_CREENCIAS:DOCENTES.pdt?seque
n
León, J. (2013) Programas de intervención y prevención de las conducta
agresivas a través de la asignatura de educación física en el contexto

60
escolar (tesis doctoral).Universidad de Marcia, Elche, España. Recuperado
de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1377/1/TESIS%20
FIBAL%(Josefa
%Mar%C3%ADa%20Le%C3%B3%n%20Campos_2013).pdf.

Matalinares, Arenas, Sotelo, Díaz, Dioses, Yaringaño, J, Muratta,R, Pareja, C y


Tipacti, R (2012). El clima familiar y agresividad en estudiantes de
secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología,
13(1) ,109-128.

Matalinares, Arenas, Sotelo, Díaz, Dioses, Yaringaño (2010). El clima familiar y


la agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria. (Tesis de
pregrado). Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú.

Martel, V. (2001). Principales factores que generan agresividad y formas de


violencia en la población escolar de la provincia de Lima. (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Merino, C. (2004). Adaptación de la escala de estilos de crianza. Autor:


Documento no publicado.

Merino, C. (2004). Adaptación de la escala de estilos de crianza. Autor: Docum


Navarrete, (2011). Estilos de Crianza y Calidad de Vida en Padres de
preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. Chile;
disponible en:
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf
revisado el 20 de setiembre del 2014.
Miller, N.E. (1991). The frustration-aggression hypothesis. Psychological
review,48,337-342

Monjas, M. y Avilés (2003).Programa de sensibilización contra el maltrato entre


iguales. Valadoid: Junta de Castilla y León. Chile

61
Muños, F (2000). Adolescencia agresividad (tesis doctoral) Universidad
complutense, Madrid, España. Recuperado de
http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf

Navarrete y Ossa (2011). “Estilos de crianza y calidad de vida en padres de


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula”. (Tesis
para optar al grado de magíster en familia mención en intervención
familiar).chillan – chile.

Navarrete (2011). “Estilos de crianza y calidad de vida en padres de


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula”. (Tesis
para optar al grado de magíster en familia mención en intervención
familiar).chillan – chile.

Olweus (2004) conductas de acoso y amenazas entre escolares. (2da ed.).Madrid:


Morata,S.L

Oliva Gómez, E. (2013) El Divorcio incausado en México. México. Moreno


Editores

Patterson, G. R. (1986). Performance models for antisocial boys. American


Psychologist, 41, 432-444.

Prada &Atoche (2009) estrategias de afrontamiento y agresividad en alumnos de


4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E “Nuestra señora de la
Paz”, Chiclayo 2009 de tesis para adoptar el título profesional, Chiclayo.

Piatti De Vazquez (2010) Psicologia, 2º Curso, Editorial Don Bosco, Asunción.

Paz, M. y Carrasco (2006). Intervención psicológica en agresión: técnicas,


programas y prevención. Acción psicológica, 4(2), 83-105.

62
Papalia (2005). Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la Adolescencia. 9ª ed.
México: McGraw-Hill Interamericana, 515p.

Paredes (2011). Transforming a Past into a Future: Counseling Psychology in


South Africa. Applie Psychology: An Internaticonal Review , 152-164.

Pérez y Villegas (2012) clima social familiar y agresividad en alumnos de


secundaria (tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

Piaget, J.;Inhelder,B.(1993). Psicología del niño.13°a ed. Madrid: Morata.

Quijano y Ríos (2014). Agresividad en adolescentes de educación secundaria de


una institución educativa nacional”, en Chiclayo (Tesis de licenciatura).
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrobejo. Chiclayo -Lima.

Ramírez, M (2005), Padres y desarrollo de los hijos prácticas de crianza. Estudios


pedagógicos(Valdivia),31(2),167-177. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052005000200011&lng =es.10.4067/S0718-07052005000200011.

Richaud (2007). Técnicas e instrumentos de la investigación. Argentina: Editorial


Mc Graw Hill.

Romani, Gutiérrez y Lama (2011) auto reporte de agresividad escolar y factores


asociados en escolares peruanos de educación secundaria.

Rodríguez y Torres, (2013). Estilos de crianza y agresividad en los estudiantes


de secundaria (Tesis de licenciatura).Universidad Señor de Sipán, Chiclayo,
Perú.

63
Saénz, M. (2009). Relación entre las actitudes sexuales y los estilos de crianza en
adolescentes de 3ero y 4to de secundaria de una institución educativa
nacional. (Tesis de licenciatura).Universidad Señor de Sipán, Chiclayo,
Perú.

Sánchez, Zapata, León y Fabián (2008).Crianza y consumo de drogas en una


población de adolescentes de un suburbio de Lima ciudad. Rev .enferm.
Herediana 01(1) Recuperado de
http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/rev20125.2/VOL11/vlnlccl.pdf

Salomón y Rivero (2008).Metodología de la investigación científica. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Mc Graw Hill.

Steinberg, L. y Lerner, R.M.(2004). The scientific Study of Adolescente: A brief


History. Journal of Early Adolescente, 24, 1,45-54.

Sistema Especializado en Reporte de casos sobre Violencia Escolar (Siseve, 25de


septiembre de 2013).El Comercio, p.15.
Shuttleworth, M. (2010). EXPLORABLE. Think outside the box. Obtenido de Dis
eño de la Investigación Descriptiva: https://explorable.com/es/diseno-de-
investigacion-descriptiva

Shuttleworth, M. (2010). EXPLORABLE. Think outside the box. Obtenido de


Diseño de la Investigación Cualitativa:https://explorable.com/es/diseno-de-
la-investigacion-cualitativa

Smith, T.W. (1994). Concepts and methods in the study of anger, hostility and
health. En A. W. Siegman y T.W. Smith (Eds.), Anger, hostility and
health. (p. 25). Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Torres, C (2004) jóvenes y violencia. Revista iberoamericana de educación, 37,


17-47.

64
Vega, M. (2006) Estilos de crianza y sus efectos. (Tesis pre grado).Instituto
Alemán de Valdivia. Disponible en www.educarchile.cl. Revisado el 06
setiembre 2014.

Vergara, C (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianzas de los


hijos. (Tesis de Maestría) Universidad de Colima, Colombia.

Van Sommers,P (1976). Biología de la conducta. Mexico: Limusa

65
ANEXO 1

66
ANEXO 2
UNIVERSIDAD PRIVADA “JUAN MEJÍA BACA”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Instituciones: Universidad Privada Juan Mejía Baca.


Investigadores: Idrogo Rimarachin Luis Fernando
Medina Condor Raquel
Título: Estilos de Crianza y Agresividad en Adolescentes de una Institución
Educativa Nacional del distrito José Leonardo Ortiz- Chiclayo.2016

Señor padre de familia:


Tenga usted un cordial saludo, a través del presente documento se solicita la
participación de su menor hijo(a) en la investigación: Estilos de Crianza y
Agresividad en Adolescentes de una Institución Educativa Nacional del distrito
José Leonardo Ortiz- Chiclayo.2016

Fines del estudio:


Este es un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Privada Juan
Mejía Baca. Con el fin de determinar la relación entre Estilos de Crianza y los
Niveles de Agresividad de sus hijos.

Procedimientos:
Si usted acepta la participación de su hijo(a) en este estudio, se le pedirá a este que
responda a las preguntas de dos cuestionarios, de aproximadamente 20 minutos de
duración de cada uno.

Riesgos:
No se prevén riesgos por participar en este estudio.

Beneficios:
Su hijo(a) se beneficiará con los resultados de una evaluación psicológica sobre
estilos de crianza y agresividad. Si su hijo(a) lo desea éste podrá acceder a dichos
resultados, comunicándose a los números telefónicos que se mencionan líneas
abajo. Se hará entrega de un informe general a la Institución Educativa de los
resultados, conservando la confidencialidad de los participantes. Los costos de
todos los test serán cubiertos por el estudio y no le ocasionarán gasto alguno.

67
Costo e incentivó:
Usted no deberá pagar nada por la participación de su hijo (a) en el estudio.
Igualmente, no recibirá ningún incentivo económico ni de otra índole.

Confidencialidad:
La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro
propósito fuera de los de ésta investigación. Las respuestas serán codificadas
usando un número de identificación que garantiza la confidencialidad. Si los
resultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que
permita la identificación de las personas que participaron. Los archivos no serán
demostrados a ninguna persona ajena al estudio sin su consentimiento.

Uso de la información obtenida:


La información una vez procesada será eliminada.

Derechos de los participantes:


La participación es voluntaria. Si su hijo(a) tiene el derecho de retirar el
consentimiento para la participación en cualquier momento, sin perjuicio alguno.
Si tiene alguna duda adicional, por favor pregunte al personal de estudio, Idrogo
Rimarachin Luis Fernando #976876143 y Medina Condor Raquel #949530499.

Consentimiento:
Voluntariamente doy mi consentimiento para que mi hijo(a) participe en este
estudio, comprendo en que consiste su participación en el proyecto, también
entiendo que puede decidir no participar y que puede retirarse del estudio en
cualquier momento sin perjuicio alguno.

Padre de familia Investigador: Investigador:

Nombre: Nombre: Idrogo Rimarachin Nombre: Medina Condor


Luis Fernando Raquel
DNI:
DNI: 42322661 DNI: 47460416
Fecha:
Fecha: Fecha:

68
ANEXO 3
UNIVERSIDAD PRIVADA “JUAN MEJÍA BACA”

ASENTIMIENTO INFORMADO

Instituciones: Universidad Privada Juan Mejía Baca.


Investigadores: Idrogo Rimarachin Luis Fernando
Medina Condor Raquel
Título: Estilos de Crianza y Agresividad en Adolescentes de una Institución
Educativa Nacional del distrito José Leonardo Ortiz- Chiclayo.2016

Propósito del estudio:


Te estamos invitando a participar un estudio para determinar la relación entre
Estilos de Crianza y los Niveles de Agresividad. Este estudio desarrollado por
investigadores de la Universidad Privada Juan Mejía Baca.

Procedimientos:
Si decides participar en este estudio, tendrás que responder a dos cuestionarios, de
aproximadamente 20 minutos de duración de cada uno.

Riesgos:
No existen riesgos por participar en este estudio.

Beneficios:
Te beneficiarás con los resultados de una evaluación psicológica sobre estilos de
crianza y agresividad. A los que podrás acceder si lo deseas contactándote, con
los investigadores de manera personal y confidencial. Los costos de todos los test
serán cubiertos por el estudio y no te ocasionarán gasto alguno.

Costos e incentivos:
No deberás pagar nada por participar de su hijo (a) en el estudio. Igualmente, no
recibirás ningún incentivo económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción
de colaborar a un mejor entendimiento sobre los estilos de crianza y agresividad
en adolescentes.

69
Confidencialidad:
Nosotros guardaremos tu información con código y no con nombres. Si los
resultados son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la
identificación de los participantes. Tu información no será mostrada a ninguna
persona ajena al estudio sin tu consentimiento.

Uso de la información obtenida:


La información una vez procesada será eliminada.

Derechos de los participantes:


Al participar del estudio tendrás derecho a hacer las preguntas que desees para
despejar tus duda, dirigiéndote al personal de estudio, Idrogo Rimarachin Luis
Fernando #976876143 y Medina Condor Raquel #949530499.

Consentimiento:
Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo lo que significa
participación en este proyecto, también entiendo que puede decidir no participar
en esta investigación si así lo decidiera sin perjuicio alguno.

Estudiante
Investigador: Investigador:
NOMBRE:
NOMBRE: Idrogo Rimarachin Luis F. NOMBRE: Medina Condor Raquel
DNI:
DNI: 42322661 DNI: 47460416
FECHA:
FECHA: FECHA:

70
001
001

ANEXO 4
UNIVERSIDAD PRIVADA “JUAN MEJÍA BACA”

CUESTIONARIO: ESTILOS DE
CRIANZA *

Presentación:

Estimado alumno en el presente cuestionario encontrará una serie de 22 ítems y


una hoja de respuesta. El objetivo de esta prueba es conocer el estilo de crianza
que predomina en su desarrollo integral. El cuestionario es anónimo, por lo que se
le agradece contestar con la mayor sinceridad posible.

Edad:………………………… Sexo:…………………………

Fecha:………………………… Grado:…………………………..

¿Con quienes vives?


………. Ambos padres…….. solo madre…………solo padre ……..……... otros

Por favor responda a TODAS las siguientes preguntas sobre los padres(o
apoderados) con los que tú vives. Si pasas más tiempo en una casa que en otra,
responde las preguntas sobre las personas que te conocen mejor. Es importante
que seas sincero

Si estás Muy de acuerdo has una X en sobre la raya en la columna ((MA)

Si estás Algo de acuerdo has una X en sobre la raya en la columna (AA)

Si estás Algo de desacuerdo has una X en sobre la raya en la columna (AD)

Si estás Muy en desacuerdo has una X en sobre la raya en la columna (MD)

71
N° ENUNCIADOS MA AA AD MD

1 Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de problema.

2 Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con los adultos

3 Mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda en las cosas que yo
haga

4 Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo y ceder, en vez de hacer
que la gente se moleste con uno

5 Mis padres me animan para que piense por mí mismo

6 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen la vida “difícil”

7 Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay algo que no entiendo

8 Mis padres me dicen que sus ideas son correctas y que yo no debería
contradecirlas

9 Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican por qué

10 Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas como, “Lo comprenderás
mejor cuando seas mayor”

11 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me animan a tratar de
esforzarme

12 Mis padres me dejan hacer mis propios planes y decisiones para las cosas que
quiero hacer

13 Mis padres conocen quienes son mis amigos

14 Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si yo hago algo que no les
gusta

15 Mis padres dan de su tiempo para hablar conmigo

16 Cuando saco baja nota en el colegio, mis padres me hacen sentir culpable

17 En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasarla bien juntos

18 Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago algo que a ellos
no les gusta

72
Tan
ALTERNATIVAS Antes 8:00 9:00 10:00 tarde
No estoy 11:00
de las a a a como
permitido a más
PREGUNTAS 8:00 8:59 9:59 10:59 yo
decida

19 En una semana normal ¿Cuál


es la última hora hasta donde
puedes quedarte fuera de la
casa de LUNES A JUEVES?

20 En una semana normal, ¿Cuál


es la ultima hora hasta donde
puedes quedarte fuera de la
casa de VIERNES O
SÁBADO POR LA NOCHE.

21 ¿Qué tanto tus padres No tratan Tratan un poco Tratan mucho


TRATAN de saber……
a. Dónde vas en la noche?
_1_ _2_ _3_
b. Lo que haces en tu tiempo
libre?

_1_ _2_ _3_


c. Dónde estás mayormente
en las tardes después del
colegio?
_1_ _2_ _3_

22 ¿Qué tanto tus padres No saben Saben un poco Saben mucho


REALMENTE saben……
_1_ _2_ _3_
a. Dónde vas en la noche?
b. Lo que haces con tu tiempo _1_ _2_ _3_
libre?
-1- _2_ _3_
c. Dónde estás mayormente
en las tardes después del
colegio?

73
001

001

ANEXO 5
UNIVERSIDAD PRIVADA “JUAN MEJÍA
BACA”

CUESTIONARIO DE
AGRESIVIDAD*
Presentación:

Estimado alumno en el presente cuestionario encontrará una serie de 29 ítems. El


objetivo de esta prueba es conocer su nivel de agresividad.

INSTRUCCIONES

A continuación se presentan una serie de afirmaciones con respecto a situaciones


que podrían ocurrirte. A las que deberás contestar escribiendo un aspa “X” según
la alternativa que mejor describa tu opinión. No hay respuestas buenas o malas,
solo interesa conocer la forma como tú percibes, sientes y actúas en esas
situaciones.

CF = Completamente falso para mí

BF = Bastante falso para mí

VF= Ni verdadero, ni falso para mí

BV = Bastante verdadero para mí

CV = Completamente verdadero para mí.

Recuerda que debes contestar cada pregunta con completa seriedad y honestidad.
Toda la información recaudada mediante este cuestionario será de carácter
confidencial.

74
ENUNCIADOS CF BF VF BV CV
01. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra
persona
02. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente
con ellos
03. Me enojo rápidamente, pero se me pasa en seguida
04. A veces soy bastante envidioso
05. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona
06. A menudo no estoy de acuerdo con la gente
07. Cuando estoy frustrado, muestro el enojo que tengo
08. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente
09. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también
10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos
11. Algunas veces me siento tan enojado como si estuviera a punto de
estallar
12. Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades
13. Suelo involucrarme en la peleas algo más de lo normal
14. Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir
con ellos
15. Soy una persona apacible
16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por
algunas cosas
17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo
hago
18. Mis amigos dicen que discuto mucho
19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva
20. Sé que mis «amigos» me critican a mis espaldas
21. Hay gente que me provoca a tal punto que llegamos a pegarnos
22. Algunas veces pierdo el control sin razón
23. Desconfío de desconocidos demasiado amigables
24. No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona
25. Tengo dificultades para controlar mi genio
26. Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a mis espaldas
27. He amenazado a gente que conozco
28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué
querrán
29. He llegado a estar tan furioso que rompía cosas

75
ANEXO 6
MATRIZ DE CONSISTENCIA

OBJETO OBJETIVO GENERAL


PROBLEMA

¿Cuál es la relación por Estilos de crianza y agresividad en Determinar la relación


asociación entre estilos de los estudiantes de una institución entre estilos de crianza y
crianza y agresividad en los educativa nacional del distrito los niveles de agresividad
estudiantes de una institución José Leonardo Ortiz en marzo de en los estudiantes de una
educativa nacional del distrito de 2016. institución educativa
José Leonardo Ortiz en marzo nacional en marzo de
de 2016? 2016.

TÉCNICAS DE
HIPÓTESIS DISEÑO INSTRUMENTOS

Ho: Existe correlación entre


estilos de crianza y los niveles El cuestionario de Estilos
de agresividad en los estudiantes de Crianza de Steinberg
de una Institución Educativa Tipo adaptado por Merino
Nacional del Distrito José (2004).
Leonardo Ortiz. No experimental

El cuestionario de
agresividad de Buss y
Perry adaptado por José
Andreu, Rodríguez y
otros 2002 y baremado por
Quijano y Ríos (2014) en
Chiclayo.

76
ANEXO 7

Tabla 1 a:
Porcentaje de estudiantes según el sexo de una institución educativa nacional del
distrito José Leonardo Ortiz-2016

Total Porcentaje
Varones 79 49%
Mujeres 81 51%
TOTAL 160 100%

Tabla 1 b:
Edades de los estudiantes de una institución educativa nacional del distrito José
Leonardo Ortiz-2016.
Edades Cantidad Porcentaje
11 8 5%

12 19 12%

13 26 16%

14 33 21%

15 31 19%

16 32 20%

17 11 7%

Total 160 100%

Tabla 1 c:
Total de estudiantes según el grado de instrucción de una institución educativa
nacional del distrito José Leonardo Ortiz-2016.

Año N
1 28
2 31
3 31
4 34
5 36
Total 160

77
Tabla 1 d:
Relación entre niveles de agresividad según sexo de una institución educativa
nacional del distrito José Leonardo Ortiz-2016.
Variable Coeficiente significancia
(bilateral)

Agresividad y sexo .823

**significativa: p<0.05
Fuente: cuestionario de agresividad de Buss y Perry

Tabla 1 e:
Relación entre niveles de agresividad según edad en los estudiantes de una
institución educativa nacional del distrito José Leonardo Ortiz-2016.

Variable Coeficiente significancia


(bilateral)

Agresividad y edad .327

**significativa: p<0.05
Fuente: cuestionario de agresividad de Buss y Perry

Tabla 1 f:
Relación entre los niveles de agresividad según el grado de instrucción en los
estudiantes de una institución educativa nacional del distrito José Leonardo
Ortiz-2016.

Variable Coeficiente significancia


(bilateral)

Agresividad y grado de instrucción .140

**significativa: p<0.05
Fuente: cuestionario de agresividad de Buss y Perry

78
79

Potrebbero piacerti anche