Sei sulla pagina 1di 26

TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación


y su relación con el desarrollo de los aprendizajes
y procesos de subjetivación.

Una mirada desde el enfoque cognitivo y socio-histórico.

SEGUNDO PARCIAL DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

FERNÁNDEZ, MANCINI,
PARENTE Y VALIERO
1001000000011011101010111010110000110010
1000011100011001000001010010
1110011001001001001110001110001
001001111100010100101010
00110001110011111100100011100

SEGUNDO PARCIAL

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


y su relación con el desarrollo de los aprendizajes
y procesos de subjetivación.

Una mirada desde el enfoque cognitivo y socio-histórico.

Asignatura: Psicología de la Educación


Profesora: Silvia Adano

Alexander Fernández
Ruben Mancini
Germán Valiero
Pablo Parente

Grupo: 2º 1 / Nocturno / Semipresencial


000110001110011111100100011100
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

0001001111100010100101010
16 de octubre de 2019

01110011001001001001110001110001
Ciudad de la Costa, Canelones, Uruguay

01000011100011001000001010010
01001000000011011101010111010110000110010
INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 4

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS TIC ______________________________________________ 5

DIFERENTES TIPOS DE TECNOLOGÍAS QUE EXISTEN PARA EL APRENDIZAJE __________ 9

EJEMPLIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES Y DE LOS PROCESOS DE


SUBJETIVACIÓN MEDIANTE PROYECTOS _________________________________________ 14

CONCLUSIÓN ________________________________________________________________ 18

BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________________ 20

ANEXOS (CONCLUSIONES PERSONALES) _________________________________________ 21


El avance de nuestro dominio de la ciencia y la tecnología
aumenta a un ritmo vertiginoso en continua aceleración. Los
progresos en campos como la electrónica, la ingeniería, la
astrofísica y la medicina tienen un impresionante impacto en
nuestras vidas y nos exigen un importante cambio de
mentalidad. Los cambios se suceden cada vez en períodos
de tiempo más cortos. “El teléfono tardó 70 años en
instalarse en la mitad de los hogares de Norteamérica, la
electricidad tardó 50 años, la televisión 30 años, pero
Internet consiguió en una década alcanzar más de la mitad de
los hogares y el DVD tardó solo 7 años.” (Báez, 2013: 104).
La tecnología aumenta a pasos agigantados. Cualquier
persona puede sostener hoy en la palma de su mano un
procesador diez veces más potente que el de una computadora promedio de diez años
atrás, y sin duda a menor costo. Cualquier celular tiene mayores prestaciones que una
computadora de escritorio de hace una década y a un precio mucho menor. El cambio ha
ocurrido en solo diez años.

Hoy la innovación tecnológica se ha convertido en un valioso capital “sobre el cual


se desarrollan actualmente las grandes organizaciones tanto empresariales como educativas,
en todos sus niveles, con el fin de renovar la capacidad de respuesta, facilitar las actividades
de trabajo, incrementar los niveles de satisfacción del usuario y hacer más eficiente la toma
de decisiones" (Guzmán, 2012: 31). El aumento de la información y la tecnología está
cambiando nuestra percepción del mundo, ha trasformado la actividad diaria al punto que
nos hemos convertido en una sociedad tecnológica.

En este contexto revolucionario de cambios y avances se sitúan las Tecnologías de la


Información y la Comunicación que trataremos de definir, caracterizar y dimensionar en el
presente trabajo de investigación titulado: “Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y su relación con el desarrollo de los aprendizajes y procesos de
subjetivación”. La mirada será desde un enfoque cognitivo y sociohistórico, tratando de
comprobar el impacto de estas tecnologías en la adquisición de conocimientos, la
producción del aprendizaje y la construcción de la subjetividad. El orden lógico a utilizar
consistirá en dividir el proyecto en tres partes o puntos principales. Una primera parte en la
que estableceremos el marco teórico desde el cual habremos de definir conceptos clave,
como el de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el de Sociedad de la
Información (SI) y Cultura Informática (CI); presentaremos las bondades y ventajas que
brindan las TIC; abordaremos la aplicación de las TIC en la educación; y finalmente
hablaremos de la implementación de las TIC en el Uruguay. Una segunda parte, que consiste
en una presentación de la variedad de recursos tecnológicos que tenemos a disposición para
implementar en la educación y en la construcción de aprendizajes. Hablaremos de los
requerimientos que se necesitan para utilizar las TIC en la educación y de las principales
funciones que se pueden aplicar en el ámbito educativo. Por último: una tercera parte en la
que mostraremos ejemplos reales del uso de las TIC en el desarrollo de los aprendizajes y
de los procesos de subjetivación mediante la realización de proyectos.
La sigla TIC es la abreviación de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Desde una perspectiva simplista podríamos decir que el concepto está relacionado con la
aplicación de la tecnología, principalmente la electrónica y computacional, es así que
podríamos definirla como el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción,
tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen
o sonido). Pero el concepto es más amplio y está en constante evolución.

Según la UNESCO las TIC se definen como como "el conjunto de disciplinas
científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y
procesamiento de la información; sus aplicaciones; los computadores y su interacción con
hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural"
(Guzmán, 2012: 33). Como podemos comprobar en esta conceptualización las TIC abarcan
mucho más que simplemente la aplicación de la informática en un ámbito determinado,
implican una gestión inteligente y todo un nuevo universo de interacciones sociales y
virtuales. Resulta aun más completa la definición de Cabero:

“En líneas generales podríamos decir que las


nuevas tecnologías de la información y
comunicación son las que giran en torno a tres
medios básicos: la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones;
pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que
es más significativo de manera interactiva e
interconexionadas, lo que permite conseguir
nuevas realidades comunicativas”. (Guzmán,
2012: 175)

En el final del siglo XX y la primera década del siglo XXI se ha ido construyendo un
nuevo modelo. Así como conceptualmente en la edad moderna el paradigma fue el de una
Sociedad Industrial, en la posmodernidad el actual paradigma es el de una Sociedad de la
Información. Con esta denominación se pone de relieve una particularidad de los desarrollos
en tecnologías de información y comunicación, la de la accesibilidad a la información,
indicando así la modulación de época que impacta en la vida cotidiana y en los modos de
organizar la sociedad. La inmediatez informacional digital es un nuevo organizador de los
lazos sociales en el siglo XXI (Báez, 2013: 121). Nuestra civilización es la sociedad de las
comunicaciones con base en la microelectrónica, la computación y la producción
tecnotrónica, por eso algunos van más allá y la denominan Sociedad Digital.

Este avance tan vertiginoso y transformación de la sociedad impone nuevas


exigencias a las que todos nos tenemos que adaptar. Por ejemplo, se nos exige la
alfabetización electrónica, considerándose una competencia indispensable para el estudiante
del siglo XXI (Hernández, 2017: 330). Por otro lado, se nos inmerge en una cultura
informática que se entiende como “el conjunto de competencias que poseen las personas
para entender los efectos que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) generan
en distintos escenarios de la vida de una sociedad y del propio planeta”. Aplicado a la
educación, la cultura informática tiene que ver con
el conjunto de competencias, habilidades y
conocimientos que permite a docentes y alumnos
el uso de las TIC, aprovechando los productos,
servicios y procesos que pueden generar con ellas.
La informática educativa con la introducción de las
TICs en la educación verdaderamente cambia el
lugar que la escuela tenía en la sociedad industrial.

Aunque, en esta Sociedad de Información


y Conocimiento, es fundamental distinguir entre
Información y Conocimiento. Cuando los datos se
ordenan y organizan se convierten en
información. La información tiene un valor
descriptivo no explicativo. Cuando la información se procesa, analiza, interpreta y explica se
generan nuevos conocimientos. Esta conceptualización tiene consecuencias fundamentales
en el modelo de educación. Si consideramos la sociedad como sociedad de la información,
el proceso educativo se centrará en la enseñanza, en el profesor que entrega información.
Pero si es sociedad de la información y el conocimiento, el proceso educativo se enfocará
en el aprendizaje y en el aprendiz “jugando el profesor el rol de tutor y guía para, a partir de
los conocimientos previos de los aprendices y su fortalecimiento continuo, generar nuevos
conocimientos, innovar constantemente”. (Guzmán, 2013: 158)

Hablemos de los beneficios que ofrece la aplicación de las TIC. Hablemos primero
de las características de las TIC. Veamos lo que dicen autores como Castells y otros, (1986);
Gilbert y otros, (1992); y Cebrián Herreros, (1992) (citados por Cabero 1998).

• Inmaterialidad: su materia prima es la información en cuanto a su generación y


procesamiento, así se permite el acceso de grandes masas de datos en cortos
períodos de tiempo, presentándola por diferentes tipos de códigos lingüísticos y su
transmisión a lugares lejanos.
• Interactividad: permite una relación sujeto-maquina adaptada a las características
de los usuarios.
• Instantaneidad: facilita que se rompan las barreras temporales y espaciales de las
naciones y las culturas. Una de las bondades que ofrecen las TIC dentro del proceso
educativo es que la información y el conocimiento de cualquier tipo imaginable
puede ser enviado, recibido, almacenado y posteriormente recuperado, sin ninguna
limitación geográfica.
• Innovación: persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa
de sus predecesoras, elevando los parámetros de calidad en imagen y sonido.
• Digitalización de la imagen y sonido: lo que facilita su manipulación y distribución
con parámetros más elevados de calidad y a costos menores de distribución,
centrada más en los procesos que en los productos.
• Automatización e interconexión: pueden funcionar independientemente, su
combinación permite ampliar sus posibilidades, así como su alcance.
• Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las características
anteriormente señaladas y por la diversidad de funciones que pueden desempeñar.
Las TIC aplicadas a la educación se convierten en mucho más que herramientas o
instrumentos útiles y con valor didáctico, son medios estructuradores de pensamiento. En
este sentido, afirma Buckingham (2006: 2) que “los educadores para los medios tienen que
cuestionar el uso meramente instrumental de la tecnología –la idea de que la tecnología es
simplemente una herramienta neutral para llevar ‘información’–” (Báez, 2012: 23). La
aplicación de tecnología puede crear un fuerte impacto en la educación.

Estamos a las puertas de una nueva cultura que nos permitirá crear nuevos conocimientos,
novedosos enfoques sobre el mundo, pautas distintas de comportamientos, la educación
continua, la trasndiciplinariedad, el surgimiento de los analistas simbólicos, el dominio de mayor
cantidad de lenguajes para estar integrados a la nueva sociedad de la información y la adecuación
constante de los procesos educativos a su entorno. Se desarrollarán competencias para saber
buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar la información para, sobre la base de
conocimientos previos y la praxis del vivir del observador, elaborar conocimiento útil con el que
afrontar las problemáticas que se nos presentan. (Guzmán, 2013: 178)

Es invaluable el aporte de las TIC a la educación, no solo por su valor didáctico y social, sino
también por su poder estructurador de pensamiento. Fainholc (1990) plantea que la
tecnología aplicada a la educación puede “permitir un trabajo holístico, situado e
interdisciplinario, capturando el real contexto de donde los procesos de aprendizaje se
producen permitiendo escenarios y actores particulares con intervenciones reales e
innovadoras”. (Guzmán, 2013: 47) Es evidente que se imponen cambios en los ejes de la
educación al aplicar estas tecnologías. Desde una enseñanza centrada en el profesor se vira
a un aprendizaje donde el papel central lo juega el propio alumno apoyado en una avanzada
plataforma tecnológica.

En Uruguay la discusión acerca de introducir o no las TIC en el sistema educativo ya


ha sido saldada. Desde el año 2007, con la implementación del Plan Ceibal, se distribuyen
computadoras portátiles con acceso a internet, de forma gratuita a todos los alumnos de
educación primaria y secundaria del ámbito público. Se garantiza la infraestructura básica
para su utilización en la educación. “Lo que queda en cuestión es la forma y los sentidos en
que esta es utilizada en los centros educativos, lo cual está estrechamente relacionado con
la actitud y la postura de los colectivos docentes y los equipos directivos.” (Báez, 2012: 22).

En primer lugar, es importante resaltar que la mera aplicación de tecnología no


mejora la educación. La instalación de una sala de informática no garantiza una mejor
educación. Se necesita incluir lo tecnológico con un nuevo
modelo pedagógico que contemple las nuevas herramientas en
el proceso enseñanza/aprendizaje para poder elevar la calidad
educativa (Guzmán, 2013: 168). Aunque parezca una obviedad
el mero empleo de o acceso a la tecnología no implica una
apropiación de la misma.

En gran medida el logro de las TIC en la educación depende de


la habilidad del docente para estructurar el ambiente de
aprendizaje. Este debe entender como las tecnologías pueden
ser una poderosa herramienta para generar un aprendizaje
significativo. Error común es reducir a las TIC como un simple instrumento para acceder a
la información. (Hernández, 2017: 317).

El docente debe manejar la cultura informática, debe aprender a seleccionar


información, también necesita utilizar los diversos lenguajes que hoy existen. Como señala
Guzmán: “aquellos que no poseen este perfil y no manejen las lógicas del nuevo intercambio
simbólico, tienen serias dificultades para participar en el mundo de la generación de ideas,
siendo brutalmente marginados de los beneficios que la cultura entrega a las personas.”
(2013: 35)

Se necesitan nuevas competencias. En esta nueva sociedad educar significa conjugar


lo mejor de la tradición crítica y de la experiencia pedagógica con las nuevas opciones
tecnológicas. Hay que averiguar qué competencias hay que entregar al aprendiz para saber
buscar, valorar, seleccionar, estructurar y aplicar la información para elaborar conocimientos
útiles con los que afrontar los retos y desafíos del presente.

Se debe investigar entre, otras cosas, la forma de asesorar a los aprendices en la búsqueda
de los sistemas expertos virtuales y físicos relevantes que permitan al alumno desarrollar
teorías paradigmáticas que le haga comprender las problemáticas que investiga; descubrir
los caminos metodológicos para que el aprendiz aprenda a aprender en términos de
descubrir multifactorialidad y definir multidimensionalidad en cada acontecimiento que se
estudie; respetar la identidad del aprendiz, empujarlo a que se respete a sí mismo y siempre
parta de él y de su hacer, de la praxis de su vivir y vivirse cotidianamente; cómo inducir al
aprendiz al respeto por los demás: el otro, la otra y lo otro (lo que el otro y la otra piensan)
y sobre esa base desarrollar trabajo colaborativo... (Guzmán, 2013: 166)
La facilidad de crear, procesar y difundir información
trasciende las barreras de la adquisición del
conocimiento, y contribuye a desarrollar habilidades y
destrezas comunicativas entre docente y estudiantes.
En este sentido: “el maestro debe adoptar el papel de
facilitador, no proveedor de contenido” (Vygotsky).

Las TIC están transformando la educación, cambiando


la forma de aprender y el rol del profesor y del
estudiante, cambiando los objetivos formativos para
los alumnos, que se formarán usando los nuevos
medios; además, los del docente, que tendrá que
cambiar sus estrategias de comunicación.

Estas tecnologías nos ofrecen una gran diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza:
material didáctico, entornos virtuales, blogs, wikis, webquests, fotos, chat, mensajerías,
videoconferencias y múltiples canales de comunicación. Como dice Vygotsky: el papel del
docente es el de ser un guía, con las TIC, para el desarrollo de creatividad, innovación y
entornos de trabajo colaborativo, con la estrategia apuntando al aprendizaje significativo,
activo y flexible.

Las TIC brindan la posibilidad de acceso a una biblioteca o material didáctico para aquellos
centros educativos que no cuentan con ellos. El uso de computadoras y derivados
desarrollan la capacidad de entendimiento y lógica, produciendo un aprendizaje significativo.
Se promueve al alumno como protagonista de la clase debido a que debe ser autónomo y
trabajar en colaboración con sus pares.

 Sala de informática funcional en los centros educativos (OLPC).


 Conectividad (Internet).
 Capacitación docente en el uso didáctico de las TIC.
 Revisión y ajuste de los currículos y proyectos de aula.
 Alfabetización en el uso a toda la comunidad.
 Creación de redes sociales para compartir y retroalimentar proyectos.

 Uso personal: acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.


 Gestión del centro educativo.
 Uso didáctico, como facilitador.
 Comunicación con las familias y el entorno.
 Relación entre profesor y otros actores para compartir recursos y experiencias.

Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los
intereses o particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse individual o grupalmente.
El docente debe operar como guía explicando a sus alumnos los beneficios y desventajas. Se
hace necesario conocer los diversos planteamientos pedagógicos y estratégicos a nivel
mundial que se siguen para pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento.

 La estimulación de la creatividad
 La experimentación y manipulación
 Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos
 El trabajo en grupo favoreciendo la socialización
 La curiosidad y el espíritu de investigación

“El aprendizaje es más que la adquisición de la capacidad de pensar; es la adquisición de


numerosas habilidades para pensar en una gran variedad de cosas” (Vygotsky). El combinado
educación/TIC hace desarrollar competencias en el procesamiento y manejo de la
información, hardware y software además de diversas áreas del conocimiento. Se puede
almacenar en medios informáticos, procesando y difundiendo toda la información para
formar al alumno.

Motivación – Interés – Interactividad – Cooperación – Iniciativa y creatividad –


Comunicación – Autonomía – Alfabetización digital – Actividad intelectual – Inclusión
social.

 Como medio de expresión: realizar presentaciones, dibujos, escribir, etc.


 Canal de comunicación presencial. Los alumnos pueden participar más en clase.
Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros,
blogs, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc.
“Si damos a los estudiantes la posibilidad en hablar con los demás, les damos marcos
para pensar por sí mismos” (Vygotsky).
 Instrumento para procesar información.
 Fuente abierta de información.
 Instrumento para la gestión administrativa o tutorial facilitando el trabajo de los
tutores y gestores del centro.
 Herramienta de diagnóstico, evaluación, rehabilitación.
 Medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva.
 Generador de nuevos escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las
oportunidades de aprendizaje.
 Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
 Suelen resultar motivadoras, ya que utilizan recursos multimedia como videos,
imágenes, sonido, interactividad. Y la motivación es uno de los motores del
aprendizaje. “Para conseguir el aprendizaje se debe tener un adecuado material, las
estructuras cognitivas del alumno y sobre todo la motivación” (Ausubel).
 Pueden facilitar la labor docente con más recursos para el tratamiento de la
diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación.
 Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial
didáctico. “Los agentes educativos pueden facilitar el aprendizaje, pero el alumno
debe construirlo” El potencial de la zona de desarrollo próximo (Vygotsky).
Distracción – Adicción – Pérdida de tiempo – Fiabilidad de la información – Aislamiento
Aprendizajes incompletos y superficiales – Ansiedad.

1. Office365. El entorno colaborativo de Microsoft© proporciona un espacio para la


creación de minisities, grupos de trabajo, almacenaje en la nube, chat o edición online
de documentos, entre otras herramientas útiles para trabajar de forma colaborativa.
2. Zoho. Grupo de aplicaciones web que permiten crear, compartir y almacenar
archivos en línea. También incluye chat, videoconferencias, mail, calendario y
herramientas de ofimática en línea.
3. Google Apps for Education. Entorno colaborativo enfocado especialmente al
ámbito de la educación, en el que se incluyen diversas herramientas de Google que
permiten trabajar en línea: Gmail, Google Drive, Google Calendar, Docs o Sites.
4. Edmodo. Plataforma educativa que permite compartir documentos e información y
comunicarse en un entorno privado, a modo de red social.

1. Blogger. Herramienta de creación de blogs de Google, sencilla y eficaz, para todo tipo
de usuarios.
2. WordPress. Una de las herramientas de creación de blogs más completas, ya que
permite personalizar y adaptar la bitácora a las necesidades de cada usuario.
3. Tumblr. Plataforma de microblogging centrada sobre todo en la imagen, aunque
permite también incluir textos, videos, enlaces o audios.
4. Wikia. Sitio web que permite al usuario crear de forma sencilla su propio wiki en el
que incorporar contenido de forma individual y colaborativa.
5. Wikispaces. Espacio para creación y alojamiento de Wikis. Cuenta con una
herramienta, Wikispaces Classroom, especialmente desarrollada para el ámbito escolar
que incluye un newsfeed y la posibilidad de organizar grupos o clases y monitorizar el
trabajo de cada alumno. Es de pago, pero permite prueba gratuita.
6. Remind. Aplicación de mensajería segura donde los números quedan ocultos. Además,
permite enviar adjuntos y clips de voz, y establecer una agenda de tareas con
recordatorios.
7. Google Hangouts. Aplicación con la que se puede establecer un grupo de chat o
videochat (hasta 10 personas) que permite enviar lecciones online a los alumnos o crear
una clase o grupo virtual de intercambio de opiniones.
8. Marqueed. Herramienta online con la que los usuarios pueden realizar marcas y
comentarios sobre una imagen para poner en común sus ideas e intercambiar
opiniones de forma visual. Permite crear grupos y proyectos.
9. Voxopop. Sistema de foros con voz. Los usuarios incluidos en determinado grupo de
trabajo pueden opinar respecto al tema propuesto mediante audios que van
apareciendo como respuestas.
10. Padlet. Herramienta para crear murales virtuales de forma colaborativa, en los que se
pueden incluir elementos multimedia, vínculos y documentos.
11. Stormboard. Herramienta online para hacer lluvias de ideas 2.0 e intercambiar
opiniones sobre un tablero virtual. La versión gratuita permite trabajar con grupos de
hasta cinco usuarios.
12. Mindmeister. Aplicación para elaborar mapas
mentales en línea y de forma colaborativa,
útiles hacer lluvias de ideas o estructurar los
ejes del trabajo. Permite insertar multimedia,
gestionar y asignar tareas y convertirlos en una
presentación o en un documento imprimible.
13. Symbaloo. Tablero virtual para compartir
enlaces o recursos web interesantes, perfecto
para recopilar fuentes o documentación.

1. Dropbox. El servicio de almacenamiento en línea más utilizado, para guardar todo


tipo de archivos. Ofrece la posibilidad de crear carpetas compartidas con otros
usuarios y conectarse desde distintos dispositivos mediante apps.
2. Google Drive. Almacenamiento en la nube de 15 Gb, para guardar y compartir todo
tipo de documentos y carpetas. Disponible como aplicación para móviles y tabletas.
Además, permite editar directamente los documentos en línea con Google Docs.
3. WeTransfer. Una forma sencilla de enviar documentos, especialmente de gran
tamaño (hasta 2 Gb), a cualquier usuario a través de un enlace por email. Los archivos
no se almacenan, solo se conservan durante unos días y después se borran.
4. Jumpshare. Espacio online para subir archivos en alta calidad sin que se pierda
información y compartirlos con quien se quiera.

1. Google Calendar. El calendario online de Google permite establecer tareas y


fechas, citas, alarmas y recordatorios y, además, puede compartirse entre varios
usuarios que añaden eventos comunes.
2. Hightrack. Gestor de tareas online y descargable para organizar el trabajo,
gestionar una agenda de tareas personal y establecer plazos de entrega o
cumplimiento.
3. WorkFlowy. Herramienta en línea con la que se puede establecer un flujo de trabajo
colaborativo con tareas jerarquizadas de forma muy visual. Los usuarios o invitados
a la lista pueden aportar y modificar el flujo según se cumplan objetivos.
4. Symphonical. Calendario virtual a modo de pizarra en el que se pueden añadir y
gestionar tareas a través de notas adhesivas multimedia. Permite la edición
colaborativa entre un grupo establecido y enlaza directamente con Google Hangouts
para chatear o hacer videoconferencias.

1. Google Drive. Crear formularios interactivos es una de las muchas posibilidades


que ofrece esta herramienta de Google. Pueden ser tan complejos como lo desees,
y puedes compartirlos con otros usuarios.
2. Quizbean. Este recurso gratuito permite generar cuestionarios tan largos como
quieras, con fotos y explicaciones. Facilita la autoevaluación de los alumnos y les
proporciona un informe con sus resultados.
3. Blubbr. Con esta web puedes crear y compartir formularios a partir de videos de
YouTube. Su enfoque más lúdico y divertido es ideal para introducir estrategias de
gamificación en el aula. Incluye un amplio repositorio con videos de otros usuarios.
4. Quiz me online. Concebida como una red social para estudiantes y profesores,
ofrece la posibilidad de crear formularios y otro tipo de recursos como flashcards,
guías de estudio y apuntes.
5. Examtime. Herramienta ideal para crear tests online y materiales de otros tipos
dirigidos a facilitar el estudio a los alumnos, como mapas mentales, fichas y apuntes.
6. Gnowledge. Avalada por profesores y expertos
en TIC, esta plataforma gratuita simplifica a
profesores y alumnos la tarea de crear, publicar,
compartir, y realizar tests, actividades y deberes.
7. Quizlet. Disponible en la web y como aplicación
para iOS y Android, te ayuda a crear tus propios
cuestionarios interactivos y da acceso a un
enorme repositorio de tests online. A través de
ella, tanto alumnos como profesores pueden
crear formularios y juegos educativos y retar a
otros a resolverlos.

1. Libros y cine: realizar pequeños cortos o trailers de libros que los alumnos han leído
para luego subir a un canal donde se comparten en la comunidad educativa.
2. Retos de construcción: utilizando el Minecraft grupos de alumnos reproducen el
liceo o algún lugar historia actual o antiguo dando posibilidad a un aprendizaje
significativo de la historia y geografía.
3. Información virtual: mediante código QR se pueden dejan carteles sobre lugares
u objetos los cuales mediante una aplicación en el teléfono celular se puede acceder
a videos grabados por alumnos y textos.
4. Gamificación y flipped classroom: convertir la clase en un desafió lúdico por
niveles los cuales permiten a los alumnos evitar luego alguna pregunta o exonerar
alguna prueba. También se puede hacer con clase invertida (flipped) donde los
alumnos estudian fuera de la clase y en el aula hagan los deberes, debatan ideas e
interactúen entre ellos.
Dicen que una imagen vale más que
mil palabras y es a está que nos
referiremos.

Desde que se conformaron los


sistemas nacionales de educación
hasta nuestros tecnológicos días han
evolucionado y mucho las
herramientas para lograr procesos
de aprendizaje profundo y lograr
desde los mismos la propia subjetivación del estudiante. Lo mismo sucede en los elementos
que posibilitan, por ejemplo, el aprendizaje de ciencia, como ser los circuitos arduinos o las
placas micro bit programables; la interdisciplinaria utilización de los mismos y el
fortalecimiento de la potencialidad de desarrollo cognitivo del estudiante, sea individual o en
colectivo.

Existen programas y pantallas en 3D que a tiempo real y con un solo clic logran visualizar el
cuerpo humano y todos sus componentes, cual capa de cebollas, brindando a cabalidad un
profundo conocimiento de nuestra biología; programas virtuales de arquitectura y diseño de
todo tipo de escenarios. Nosotros hemos podido utilizar uno que crea una huerta en 3D y
todos sus componentes que luego se trasladó el diseño al propio lugar, una huerta
comunitaria.

La utilización de las TIC no sustituye tiza y pizarrón, en absoluto, los complementa y siempre
será necesario el docente, la tiza, el pizarrón y una actitud guía en la buena utilización que
todas estas potentes herramientas nos brindan a todos, ya sea a los docentes para preparar
sus clases como a los estudiantes para interactuar con el conocimiento.

Nos dice Cesar Coll “El conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas,
y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla” (Pág. 2). En esta SI
(sociedad de la información) los procesos de subjetivación, vincularidad y aprendizaje se
unen mediante las TIC ya incorporados como marca indeleble en esta sociedad
tecnologizada. Quedarse por fuera de todos estos avances es desconocer lo obsoleto que
podemos llegar a quedar en breve de no agiornar nuestras prácticas docentes para un buen
desempeño como tales.

“Los cambios introducidos en la tecnología siempre van acompañados de una multitud de


otros cambios en los procesos sociales y pautas de actividad: y tal vez sean los últimos, no
las tecnologías mismas (he aquí la cuestión), los que ejercen mayor impacto global en el
cambio social. …” (Burbules, 2001, 21), pues la tecnología es el medio para acceder:
1. A un aprendizaje profundo
2. A una transposición didáctica
3. A potenciar los estadios mentales del adolescente en su conformación psíquica
4. A un refuerzo en la vincularidad en los social.
En esta evolución socio-histórica de concebir la educación, la enseñanza, el traspaso en
retroalimentación profesor–estudiante, estudiante–profesor, imprescindible a uno y a otro
para la superación y crecimiento de ambos actores; es necesario redefinir roles que unos y
otros asumirán en las décadas por venir; concebir un circulo y no una pirámide en las
relaciones del traspaso de información, de conocimiento, de innovación y de experiencias
tanto individuales como colectivas. Se hace vital por tanto el cúmulo de experiencias tanto
positivas, como negativas, de la aplicación de las TIC que hoy la pos-modernidad nos ofrece.
“La creciente importancia de Internet en la vida personal y social de los jóvenes, está
transformando los modos tradicionales de socialización y participación, pero no
necesariamente en la dirección de desaparecer o de ser remplazados, sino en la ampliación
de sus posibilidades o en la modificación de sus sentidos” (Winocur R., pag.24). Por eso la
integración de equipos de trabajo basados en proyectos es vital para potenciar la
conformación de los aspectos antes reseñados (subjetividad, vincularidad, sociabilidad),
rompiendo barreras socio-económicas limitantes y ampliando el horizonte en metas posibles
y triunfos a la mano del adolescente, que, en su gratificación del esfuerzo y logro realizado,
afianzará su psiquismo y desarrollará al máximo su plena potencialidad y felicidad, fin último
de la educación.

Para desarrollar ese paradigma complejo del que nos habla la socióloga Ana Laura Rivoir
debemos analizar correctamente la siguiente problemática asociada, el absolutismo.

“Los enfoques teóricos y conceptuales desde los cuales se incorpore la temática de la


SIC (sociedad de la información y el conocimiento), definen las estrategias de
desarrollo de los distintos países y actores - locales, regionales y globales (…) En tal
sentido, se puede distinguir claramente un paradigma dominante que exacerba los
beneficios de las TIC sosteniendo el supuesto de que mediante la extensión de las TIC
se logrará el bienestar y el desarrollo social (…) Un proceso lineal y progresivo
idéntico para todas las sociedades independientemente de su características
específicas -ubicación estructura socio-económica, geográfica, cultura, actores, etc.
(Dubois y Cortés, 2005).
En el ámbito académico está siendo fuertemente discutida y criticada esta visión por
considerarse simplificadora y economicista y porque no se constatan las mencionadas
mejoras en la calidad de vida de la población, ni siquiera se evidencian contribuciones
claras al desarrollo. Para una revisión del paradigma dominante, es fundamental
reconocer en primer lugar que la tecnología es inherente a todos los procesos de
desarrollo y ha significado a lo largo de la historia de la humanidad, un aumento de las
capacidades globalmente concebidas. (Cortés y Dubois, 2005; PNUD, 2001)” (Rivoir
A, pág. 23).

En este sentido concebimos la mirada de la Dra. Carmen Rodríguez que nos refiere en “Lo
insoportable en las instituciones de protección a la infancia” y desde su visión personal en
una exposición que realizará en el instituto referido al maestro de Durkheim, Jean-Gabriel
De Tarde, el cual salió perdedor ante los “hechos sociales”, sobre el concepto de física
social, “de lo particular a lo general”; ella refiere a enaltecer el rol docente mediante
proyectos que den luz, generen ejemplo del que hacer, que logren éxitos académicos,
psicológicos, potencien ante la adversidad al individuo o individuos en su conformación
como ejecutores de su propio destino.

Por lo tanto, el enfoque de la aplicación de las TIC es desde ese punto de vista, proyectos
particulares ejemplarizantes para toda una comunidad y que sirvan para contagiar a otros a
realizar los propios, no como copia, sino como desarrollo de una propia necesidad sentida
por los mismos. Desde esta visión de la física social, desde lo particular, desde el psiquismo,
de que no todo está escrito si no para realizarse es que podemos asegurar que el
absolutismo antes mencionado que las TIC y su uso constante, continuo y a toda hora
resolverían problemas sociales profundos y sistémicos; cuando no es esto más que una
ilusión, en un sistema capitalista el cual posee una lógica de ordenamiento social muy difícil
de escapar si no se efectúa un cambio social masivo, siendo los proyectos y su masividad un
aporte vital y necesario para romper dichas barreras estructurales del propio sistema de
clases.

En este sentido aportaremos gratas experiencias que venimos realizando en este sentido
que mencionamos en el párrafo anterior y que sintetizan de una manera vivencial nuestro
sentir, pensar y actuar en coherencia con la teoría que poseemos, que solo el hacer y
ejemplificar hechos puede resolver algunos problemas actuales que atañen al sistema
educativo, a la conformación de sujetos plenos y con firmeza de convicciones, críticos de su
realidad y con amplio sentido de que todo lo pueden lograr mediante esfuerzo, tenacidad y
arduo trabajo en equipo.

Conformado un equipo multidisciplinario se organizó un


proyecto impulsado con varias clases cual puzzle, este nos
habla de “Huertas orgánicas y alimentación saludable”,
surge de la preocupación estudiantil por comer sano, ya
primera cuestión a categorizar: el origen de la inquietud y
qué actores la tuvieron.

Se comenzó en simultaneo, y como pilar fundamental, el taller de huertas orgánicas a realizar


en duplas entre diferentes áreas del conocimiento (biología, inglés, matemáticas,
informática, etc.) y mini proyectos en los cuales participaron varias clases. Así es que se
utilizaron diferentes elementos que la SI nos brinda. Mediante PowerPoint, programas
digitales, talleres interactivos, se logró conformar una idea transversal de diferentes jornadas
de alimentación saludable y “elaborar tu propio alimento”.

Mientras esto tomaba cuerpo durante el año se conformó un equipo especializado que
participó en junio y clasificó para octubre en la realización de un videojuego con cuatro
niveles en los cuales la idea primordial era:

1. La visualización del comer saludable.


2. El cuidado medio ambiental.
3. Los conocimientos referidos al huerto.
4. Trivia de preguntas a responder.

Idea del juego: Mientras un granjero va por un laberinto juntado basura una nube y viento lo
intenta atrapar estilo pac-man, luego una trivia de preguntas, una lluvia de comida “chatarra “y
saludable, cuando el granjero atrapa hortalizas recibe puntaje y cuando captura, ejemplo: papas
fritas, hamburguesas, etcétera; les quita puntos. Un puzzle que posee como fondo el huerto.

Para ello utilizan los últimos lenguajes de programación, hubo reuniones preparativas al
estilo lluvia de ideas entre el equipo conformado por cuatro miembros, entre ambos
docentes (Huertas e Informática) elaboraron el proyecto a presentar en base al trabajo de
ellos con algún aporte estilo ajuste para potenciar su trabajo.

Se realizaron preparación de recetas utilizando para ello herramientas como Google, talleres
de preparación de suelos y experimentos de PH con coliflor morado y su jugo con PH neutro
como indicador, se trabajó alimentación saludable en dos idiomas con inglés. Todo esto
posibilitó varios aspectos en varios de los estudiantes involucrados:

 Subió su autoestima.
 Mejoraron calificaciones de otras materias.
 Algunos se pusieron a realizar proyectos paralelos entusiasmados.
 Reafianzamiento de vínculos y amistades.
 Ampliaron su base social al exponer en Antel Arena y potenciar su valoración
personal.
 Nuevas amistades, verse reflejado en el otro.
 Vincularidad con otros actores sociales, saliendo de su zona de contexto crítico.
 Subjetivación al darse cuenta de su propio potencial.
 Traslado al medio familiar de logros obtenidos.
 Reconocimiento social, familiar, institucional.

Luego de la parte A de este proyecto, y a modo de una segunda pata de experiencia de


aplicación de las TIC, es que se efectúa en estos momentos un proyecto que une
automatización mediante circuitos arduinos (programables), motores de 12 voltios y una
cúpula realizada en un cantero en base a material reciclado y cañas tacuaras. Este circuito
abrirá–cerrará la cúpula cuando haya o no humedad mediante sensores que estarán en la
tierra de cultivo.

También, ya lograron exponer y competir


mediante plaquetas Microbit©, utilizando la
temática del reciclaje y el cultivo orgánico mediante
maquetas diseñadas por ellos, con sensores de luz,
contadores digitales programados, juegos de TA-
TE-TI, etc.

Todos estos ejemplos, en pleno desarrollo, son los que posibilitan decir con claridad
meridiana que los procesos de subjetivación adolescente en esa idea de aprendizaje
significativo con la que trabajó Ausubel en donde el conocimiento verdadero solo puede
nacer cuando los nuevos contenidos y estos tienen un significado a la luz de los
conocimientos que ya se tienen; lo cual implica que aprender significa que los nuevos
aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que
ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. La utilización potenciadora de
las TIC como herramienta de desarrollo cognitivo, subjetivo y socializador es vital en la SI
en la que transitamos con una aceleración continúa.
Como hemos visto nos encontramos en una situación en que
es de vital importancia introducir las nuevas tecnologías en el
ámbito educativo ya que vivimos en un mundo en constante
cambio en el cual es necesario actualizarse. Los estudiantes
deben de estar preparados para adaptarse a los cambios,
creando nuevas subjetividades acorde a los mismos, esto
eventualmente producto del avance tecnológico en esta
posmodernidad, donde el avance de las SIC se nos adelanta a
pasos acelerados, quedando los docentes muchas veces
rezagados de dicho proceso.

Como docentes nos encontramos en una época en la cual nuestros estudiantes son nativos
digitales, por lo cual, las instituciones educativas deben de adaptarse a este nuevo tipo de
estudiante ya no se encuentran en la escuela los sujetos para los cuales esta fue concebida.
Es interesante notar que dado que la subjetividad de nuestros estudiantes ha sido construida
en parte por la tecnología podríamos considerar que las TIC son materiales potencialmente
significativos en el aula, es decir, las nuevas tecnologías son materiales relacionados, de forma
no arbitraria, con las estructuras cognoscitivas, y a su vez son relacionables con las ideas
presentes en dicha estructura cognoscitiva. De este modo mediante “la interacción entre
significados potencialmente nuevos y las ideas pertinentes de la estructura cognoscitiva del
alumno se da lugar a los significados reales” (Ausubel,1983).

Es razonable pensar que será más placentero y fácil aprender para un estudiante que es
nativo digital mediante las nuevas tecnologías que mediante la utilización de otro tipo de
materiales, para esto podemos remitirnos a Schlemenson que nos ilustra al respecto:

“La calidad del aprendizaje parecería estar determinada por la disponibilidad psíquica para
concretarlo, más que por un caudal intelectual genéticamente heredado (…) Aprender es un
complejo proceso de transformación e incorporación de novedades, por el que cada sujeto
de apropia de objetos y conocimientos que lo retraen o enriquecen psíquicamente de acuerdo
con el sentido que los mismos le convocan.”

Como hemos visto una posible metodología de trabajo, es el trabajo en base a proyectos y
el trabajo colaborativo, esta permite salir de la rutina individualista y competitiva extendida
tanto entre estudiantes como docentes, propia del capitalismo y modificarla por una forma
de trabajo que promueva la interdisciplinariedad y el intercambio de saberes entre pares.

A su vez María de Lourdes Quinteros nos dice que “actualmente se acepta que se debe
superar la enseñanza basada en transmisión de contenidos para afiliarse en su lugar al
desarrollo de capacidades. Lo anterior solo se logra mediante el uso en el aula de estrategias
de aprendizaje activo en las que el protagonista principal es el estudiante.”

Esto del desarrollo de las capacidades está relacionado a lo que nos dice Vygotsky, él afirma
que el nivel de desarrollo mental de un niño no está determinado únicamente por los
problemas y situaciones que puede resolver solo, sino que también está marcado por la
dificultad de los problemas que puede resolver con ayuda. La zona de desarrollo próximo
es la distancia entre el nivel que el alcanza el niño por sí mismo y el nivel que alcanza con
ayuda, Vygotsky además expresa, que la zona de desarrollo próximo “define aquellas
funciones que todavía no han madurado, pero se hallan en proceso de maduración, funciones
que en un mañana próximo alcanzaran su madurez y que ahora se encuentran en estado
embrionario “

En los proyectos presentados en el trabajo encontramos actividades que implican el manejo


de conceptos y la utilización de ciertas técnicas que los programas de ciclo básico, no
contemplan ya que pueden parecer demasiado complejas para adolescentes de esa franja
etaria. Ningún programa oficial contempla realizar actividades con circuitos, sensores o
plaquetas Microbit©, sin embargo, los estudiantes con la guía del docente logran mucho más
de lo que los programas (seguramente basados en una concepción similar a la Piagetiana)
esperan de ellos. Recordemos que Vygotsky nos dice que:

“el aprendizaje orientado hacia los niveles evolutivos que ya se han alcanzado resulta ineficaz
desde el punto de vista del desarrollo total del pequeño, este tipo de enseñanza no aspira a
un nuevo estadio en el proceso evolutivo sino más bien a un remolque de dicho proceso. Así
pues, la nación de zona de desarrollo próximo nos ayuda a representar una nueva fórmula, a
saber, que el “buen aprendizaje “es solo aquel que precede el desarrollo”.

De este modo encontramos en los trabajos en base a proyectos, que utilizan variadas
herramientas tecnológicas, apps, programas informáticos, de intercambio en redes , de
reescritura incluso de las propias aplicaciones en código abierto, no solo la posibilidad de
entender conceptos aprender jugando y desarrollar competencias sino también la
oportunidad de influir en el desarrollo de los adolescentes desde su vincularidad,
construcción de su propia subjetividad e inter-subjetividad, de los vínculos sociales, anímicos
y potenciadores para su integral desarrollo como seres biopsicosociales y culturales-
económicos que son.

Un debe muy importante que posee Formación Docente, a rever, que está a la vista, incluso
en los propios cursos que efectuamos en plataforma, es la poca importancia que se le da a
la utilización de las TIC; es evidente la poca profundidad conceptual que se maneja. Y es
sumamente necesario llegar a un entendimiento pleno de que las mismas bien utilizadas
aportan a la conformación de una manera de ser, de pensar y de actuar, individual y colectiva;
y al desarrollo de ciudadanía, crecimiento personal y de país. Tal como lo presentamos, en
ejemplos muy loables, en los que hemos visto, desde esa física social, cómo docentes
catapultan a sus estudiantes a la cima del éxito académico, a logros potenciadores de una
educación en alegría y en consonancia con los valores humanos. Educación respetuosa del
propio saber, con un verdadero rol hacedor en materia de profundidad conceptual, que
implica educar, fortalecer al sujeto, el fin último de nuestros desvelos, el educando.
Álvarez, Amelia y Pablo del Río. Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de
desarrollo próximo. En Desarrollo psicológico y Educación II. Cesar Coll, Jesús Palacios,

Ausubel y Novak. Psicología educativa

Báez, Mónica. Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región.
Montevideo. FLACSO: 2013.

Cabero, Julio. La utilización de las TICs, nuevos retos para las universidades. Universidad
de Sevilla: 1998.

Coll, Cesar. Jesús Palacios, A. Marchesi. Alianza ed. 1996, Madrid

Gutiérrez Martín, A. Alfabetización digital. Ed Gedisa, Barcelona, 2003.

Guzmán, Belkis. Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Caracas. UPEL-IPC:
2012.

Hernández, Ronald. Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Lima.


Universidad San Ignacio de Loyola: 2017.

Madruga, Juan García. Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por


recepción: la teoría del aprendizaje verbal significativo. En: Desarrollo psicológico y
Educación II.

Marchesi, A. Alianza ed. 1996, Madrid

Novak. Teoría de la Educación. Cap.4: Problemas psicológicos esenciales para una teoría
de la educación.

Ontoria, A. y otros. Mapas conceptuales. Capítulo 1, Ed. Narcea, Madrid, 2000

Pampliega, Ana. Matrices de aprendizaje, cap. IV

Piscitelli, Alejandro. Ciberculturas 2.0. Ed. Paidos, Bs. As. 2002

Pozo, Juan. Aprendices y maestros

Varios autores: Vygotsky para maestros Cuadernos de pedagogía, octubre 1986.

Vygotsky, L El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 1 y 6


Durante un tramo teórico de este parcial he desarrollado parte de mi
pensamiento en cuanto a la suma importancia para la subjetivación Humana su
vincularidad con el medio circúndate y la conformación del psiquismo, no obstante
reiterare algunos conceptos personales que haciendo un ejercicio inverso adaptare a
frases de autores que condicen con mi propio pensamiento ya previamente elaborado
y que confirman mis ideas, pensamiento y accionar como educador actual, sabiendo
que desde que se conformarán los sistemas nacionales de educación hasta nuestros
tecnológicos días han evolucionado y mucho las herramientas para lograr procesos de
aprendizaje profundo y lograr desde los mismos la propia subjetivación del estudiante.

“Los cambios introducidos en la tecnología siempre van acompañados de


una multitud de otros cambios en los procesos sociales y pautas de actividad: y tal vez
sean los últimos, no las tecnologías mismas (he aquí la cuestión), los que ejercen mayor
impacto global en el cambio social. …” (Burbules, 2001, 21), pues la tecnología es el
medio para acceder a:

1. A un aprendizaje profundo
2. A una transposición didáctica
3. A potenciar los estadios mentales del adolescente en su
conformación psíquica
4. A un refuerzo en la vincularidad en los social.

Otro aspecto vivido este año que ya ejercíamos y que la Dra Carmen
Rodríguez manejo a la perfección en un precioso y ameno intercambio en el instituto
cuando vino a exponer sobre su libro “ Lo insoportable en las instituciones educativas”
es el referido a concebir las ideas del maestro de Durkheim, Jean-Gabriel De Tarde,
sobre el concepto de física social, “de lo particular a lo general”; ella refiere a enaltecer
el rol docente mediante proyectos que den luz, generen ejemplo del que hacer, que
logren éxitos académicos, psicológicos, potencien ante la adversidad al individuo o
individuos en su conformación como ejecutores de su propio destino.

En esta evolución socio-histórica de concebir la educación, la enseñanza, el


traspaso en retroalimentación, profesor - estudiante, estudiante - profesor
imprescindible a unos y a otros para la superación y crecimiento de ambos actores,
es necesario redefinir roles que unos y otros asumirán en las décadas por venir,
concebir un circulo y no una pirámide en las relaciones del traspaso de información,
de conocimiento, de innovación y de experiencias tanto individuales como colectivas,
se hace vital por tanto el cúmulo de experiencias tanto positivas, como negativas, de
la aplicación de los TIC que hoy la pos-modernidad nos ofrece.

Por lo tanto, el enfoque de la aplicación de los TICs es desde ese punto de


vista, proyectos particulares ejemplarizantes para toda una comunidad y que sirvan
para contagiar a otros a realizar los propios, no como copia, sino como desarrollo de
una propia necesidad sentida por los mismos; desde esta visión de la física social, de
paliar o subsanar aspectos sociales que hacen también en lo individual a la propia
conformación del sujeto.
Partimos desde esta profesión de profesores situados que nos plantea el plan
2008, con base en un profundo conocimiento socio-histórico y porque no cultural-
económico, que la base de nuestra preocupación estará basada en la plena
conformación integral del ser, de ese estudiante con cuerpo físico y mente etérea,
cúmulo de sensaciones encontradas y puertas mentales todas abiertas de golpe o
todas cerradas y sin luz, con cambios bruscos anímicos y por momentos plena luz y
creatividad.

La enseñanza Waldorf, Lúdico-creativa o de Tránsito que nos rigen desde la


pedagogía, se manifiestan en lo psicológico en nuestro accionar como habilitadores u
metafóricamente hablando, cerrajeros, que podamos ayudar a cerrar puertas
mentales nocivas y abrir otras que oxigenen, conformar un patrón de conducta a
mostrar de coherencia ,compromiso y lealtad al saber, pero sobre todo a brindar
todas las herramientas a nuestro alcance para lo que debe ser el acto educativo , un
encuentro de sentidos, un encuentro de felicidad, una conexión intima de cada sujeto
con su plena potencialidad, ahí las herramientas de las TICs que no deben ser un fin
en sí mismas vienen a nuestro rescate y ayuda para desarrollar un acto educativo
moderno, propio del siglo en el que vivimos.

Vygotsky describe tres posiciones importantes, con las que luego discutirá el
análisis psicológico de la enseñanza para poder situar la relación entre aprendizaje y
desarrollo:
• Los procesos de desarrollo del niño son independientes del
aprendizaje.
• El aprendizaje es desarrollo.
• Desarrollo se basa en dos procesos inherentemente distintos pero
que se influyen mutuamente: maduración y aprendizaje.
Pues coincidimos plenamente que el proceso de desarrollo corre por
carriles separados del de su aprendizaje pero consecuentemente con esto en una
retroalimentación parcial el aprendizaje produjo desarrollo, esté último producto de
una admiración biológica, psíquica, cognitiva, etc, por lo tanto el adolescente
madurara con o sin aprendizajes desde lo biológico pero en materia de educación,
área que nos compete el potenciar, el desarrollo psíquico, emocional, completo que
debe poseer el mismo cobra una vital importancia, en una era digital, en una sociedad
de la información y comunicación (SIC), quedar fuera como docentes de este
riquísimo desarrollo sería un crimen, no para nosotros sino por uno de los postulados
éticos que poseemos en nuestro perfil de egreso concebir en su totalidad al estudiante
y su pleno desarrollo.
Sinceramente he quedado impresionado con lo que las nuevas tecnologías
puede hacer en materia de educación, a pesar de que curse la secundaria en un
periodo de tiempo (2012-2017) en el que se dio el auge de las nuevas tecnologías
debo decir que ninguno de mis profesores utilizo jamás las Tics, ni nos hizo participar
en un proyecto de relevancia, solo recibí 6 años de enseñanza tradicional, esto se
debe a que generalmente se tiene la idea de que los aparatos tecnológicos, los
celulares y las computadoras solo sirven como elementos distractores, es una
concepción extendida entre muchos profesores que se formaron en otras épocas y
que se resisten a abandonar la enseñanza tradicional.

Recibí el 1 de agosto de 2012 cuando me encontraba cursando primer año


de liceo la computadora Magallanes del Plan Ceibal, jamás la utilice en la clase más
que para realizar alguna búsqueda de información y como ya mencioné no tuve
contacto con otro tipo de recursos, a su vez en clase de la asignatura informática lo
más complejo que creo haber aprendido es a trabajar en Excel y realizar
presentaciones en Power Point.

Durante la realización de este trabajo descubrí que en los liceos se


realizaban trabajos con robótica, que existían clases por videoconferencia, que se
trabaja en programación, descubrí cosas que realmente no imaginaba que existían.

Como hemos visto es necesario que las instituciones educativas se adapten


a los cambios sociales generados por el avance de la tecnología, es necesario que la
escuela se adapte a época posmoderna en la cual vivimos.

Durante la realización de este trabajo me dado cuenta de la importancia


real que tienen las Tics tanto en el aprendizaje de los contenidos como en el desarrollo
del adolescente, como estas permiten superar esa enseñanza monótona y tradicional
que se nos ha impuesto a muchas generaciones.

Considero que en tanto en Uruguay como a nivel mundial existe un grave


problema en lo que respecta al aprendizaje de las ciencias, los estudiantes
generalmente tienden a aprobar los cursos memorizando formulas y ejercicios pero
realmente no lograr comprender los conceptos involucrados y mucho menos
conectarlos con la realidad, la física es una ciencia empírica directamente relacionada
al mundo real pero los estudiantes no lo ven así, solo recuerdan las ecuaciones.

Encontramos en las nuevas tecnologías la posibilidad de superar este


problema, lo superaremos si logramos producir aprendizajes significativos, si
logramos que los estudiantes conecten el conocimiento que poseen de la vida
cotidiana con las teorías físicas, como se puede ver en el texto las Tics son materiales
potencialmente significativos.

Con las TICs tenemos la posibilidad de enseñar física mediante por ejemplo
existen sensores de movimiento y de temperatura, laboratorios virtuales en los cuales
se pueden simular experimentos, etc.
A su vez considero necesario destacar la importancia del trabajo colaborativo,
este ayuda a romper con la tradición individualista y competitiva que encontramos en
los liceos y de la cual también experimente como estudiante

y nos permite encontrarnos con una enseñanza que nos prepare para una
sociedad más justa y con una conciencia menos fragmentada de la que nos
encontramos hoy día.

Esta propuesta de trabajo en equipo me hace recordar a lo que analizamos


con Schlemenson sobre la construcción de la subjetividad mediante el reconocimiento
de la diferencia cómo es posible construir el yo mediante el conocimiento del otro y
también la importancia que se le concebía a la participación del estudiante, como
estudiantes que presentaban dificultades para expresarse en clase lograban hacerlo si
el docente les brindaba la posibilidad.

Considero que debemos de intentar que lo importante para los estudiantes


sea el aprender juntos, sin competencias de ningún tipo y que el verdadero placer se
encuentre en el mismo proceso de aprendizaje no en la calificación que se obtiene.

También quede asombrado con lo algunos de los proyectos que presento mi


compañero Ruben y como sus alumnos lograron realizar cosas que pueden
aparentemente exceden la capacidad de un alumno de primer año y que yo mismo
no sabría hacer.

Entonces eso me hace pensar que a veces subestimamos la capacidad de


nuestros alumnos y me hace revalorizar la idea defendida por Jesualdo Sosa de la
expresión creadora del niño que en este caso sería el adolescente, concepto que debo
decir desprecie en más de una vez y que tal vez ahora pueda valorar.

En resumen, esta tarea como muchas otras de la asignatura de psicología que


he tenido en estos 2 años me ha permitido cambiar mi pensamiento y esto desde
luego repercutirá en la forma en la cual abordare mis clases cuando tenga la
oportunidad.
La era de la información y sus aplicaciones tecnológicas han cambiado y seguirán
cambiando la forma en que nos vinculamos con los otros, modificando nuestros
procesos de subjetivación. Dejando en un segundo plano algunas formas y priorizando
otras formas de comunicarnos, llegar al otro. Las TIC han venido para quedarse y la
sociedad en especial el docente tiene que salir de la zona de confort para adaptarse y
darles una orientación que según su orientación pedagógica le indique. Es indiscutible
que las nuevas generaciones nacen en y vinculadas a la tecnología. Su uso atraviesa
todos los ámbitos de la vida social y en este sentido la educación no puede estar ajena,
los docentes deben utilizar los diversos recursos que presentan no como un mero
sustituto tecnológico sino como un fin para mejor la matriz de aprendizaje de los
estudiantes. Esa matriz que se expande y se autoconstruye tiene que ser incentivada
y guiada por los docentes. Lo deben hacer de forma interdisciplinaria e implicando al
alumno en el aprendizaje, esta horizontalidad solo es posible en la actual sociedad de
la información.

Los docentes al hacer un buen uso de las TIC y con esto quiero decir desde el sentido
pedagógico, uniendo saberes, otorgándoles un sentido, sirviendo de guía para la
construcción de la subjetividad del individuo como de su aprendizaje. El docente
trabajando en modalidad de Aula Invertida-Extendida, involucrando a los alumnos en
su construcción del saber en el aula, el patio, la casa, en el mundo. Solo así lograremos
una sociedad del conocimiento y no solo de la información. Los aprendizajes se
vuelven significativos, pero no por la tecnología en sí, sino por el par docente-alumno
en una zona de proximidad que resultara en un ciudadano con pensamiento crítico,
soñador y reflexivo, que pueda deconstruir y construir la realidad.
La velocidad del avance tecnológico nos deja sin palabras. Las tecnologías de
la inteligencia y la educación llegaron para cambiar la sociedad y para quedarse. No
sería posible imaginar un futuro sin ellas, todo lo contrario, irán aumentando en
calidad y en eficacia. Los retos son muy grandes para los que nos estamos formando
para la docencia del siglo XXI. Nosotros que no nacimos en la cultura informática,
aquellos que no somos nativos digitales tenemos un enorme desafío por delante. Las
tecnologías ya son parte de las matrices de aprendizaje de las nuevas generaciones.
Los dispositivos ya son prácticamente una extensión de su cuerpo, manejan la
computadora, la Tablet y el celular con mucha más agilidad que los propios docentes
de informática. Necesitamos en medio de esta revolución tecnológica actualizarnos,
aprender el lenguaje informático, adquirir consciencia de lo poderosas que pueden
ser estas herramientas y del impacto que tienen en la construcción de pensamiento y
de vinculación con el mundo.

Considero que el mayor problema que enfrentamos en este momento es la


falta de preparación del cuerpo docente para trabajar con TIC. Ya no es, al menos
para nosotros los uruguayos un tema de falta de recursos para obtener la tecnología,
las condiciones están dadas para la universalización del acceso a la misma, hay que
usarla y usarla bien. El uso de las Tic se ha subestimado en nuestro sistema de
enseñanza, a lo sumo se las considera como meras herramientas de acceso a la
información y se tiende a ignorar que son un medio poderoso para la construcción de
conocimientos.

Potrebbero piacerti anche