Sei sulla pagina 1di 15

Planificación Participativa para la Gestión Territorial

Un ejercicio en los Territorios de Arauco

Autor: Carlos Antonio López Odgers


Índice

.- Resumen con respectivas palabras claves ................................................................................................. 3


.- Planificación Participativa para la Gestión Territorial: un ejercicio............................................................ 3
El marco dentro del cual se desarrolla la experiencia ............................................................................... 3
Objetivo del Proyecto Eco-comunas ........................................................................................................... 3
El modelo de eco-municipios sueco ............................................................................................................ 4
Provincia de Arauco ...................................................................................................................................... 6
Los territorios de Arauco........................................................................................................................... 7
Sobre el concepto territorio ...................................................................................................................... 7
¿Quienes participaron de la experiencia del diploma? .............................................................................. 8
Sobre la experiencia del Diploma ................................................................................................................ 8
Objetivos del Diploma y enfoque ................................................................................................................. 8
Jornadas y metodologías ........................................................................................................................... 10
.- Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 15

Fotos de portada:
Izquierda Jornada en Lago Lleu-lleu, derecha Seminario de Cierre Diploma

Por la inspiración y compañía:


Permacultores Ricardo Orellana Chavarría (QEPD) y Carlos Alvarez Callejas (QEPD)

Agradecimientos los diseñadores en permacultura y miembros del Instituto Chileno de


Permacultura Alberto Varas, Grifen Hope, Javiera Carrión, Carolina Heidke, Wladimir Brevis,
Jorge Carrión, Juane Roselot, Harold Fuentes, Simón Aldunate por su apoyo en el proceso y
en la concreción de la primera iniciativa de trabajo territorial del Instituto Chileno de
Permacultura.
2
.- Resumen con respectivas palabras claves

El proyecto “Diseño de un Modelo de Ecocomunas para el Fomento de Destinos de Turismo


Sustentable”, incorporó la formación de actores locales, entre ellas giras técnicas y un diploma. Esta
etapa movilizó a más de 100 actores locales. Las temáticas abordadas fueron visión sistémica,
innovación en el turismo sustentable, cooperación público-privada, iniciativas de transición, turismo
comunitario mapuche y gestión de territorio. En el diploma se aplicaron metodologías participativas
para la planificación abierta cuyo resultado fue la co-producción de un plan de acción.
Palabras claves: Visión sistémica, planificación abierta, participativa, gestión de territorio, visión
compartida, co-producción, plan de acción.

.- Planificación Participativa para la Gestión Territorial: un ejercicio.

El marco dentro del cual se desarrolla la experiencia


El proyecto “Diseño de un modelo de Eco-Comunas para el Fomento de Destinos de Turismo
Sustentable”1, financiado por un Fondo de Bienes Públicos de Innova-Corfo. La duración del proyecto
es de 24 meses desde octubre de 2014 a noviembre de 2016. El beneficiario del proyecto es
Universidad de Concepción (UdeC) y Co-Ejecutor es Instituto Chileno de Permacultura (ICHP).
La ponencia “Planificación Participativa para la Gestión Territorial” presentada en el Primer
Congreso Transdisciplina “Hecha Práctica” realizado el 6 y 7 de Diciembre 2016 en la ciudad a escala
humana de Valdivia, trata sobre la experiencia de un Diploma de nombre “Gestión Territorial para
Destinos de Turismo Sustentable” que fue parte del componente de formación de actores locales de
tres territorios de la provincia de Arauco de la Región del Biobío, durante los meses de mayo a
septiembre del 2016.

Objetivo del Proyecto Eco-comunas


El proyecto Eco-comunas tiene como objeto desarrollar destinos de turismo sustentable (DTS)
en la Provincia de Arauco basados en la adaptación, transferencia e implementación de un
modelo de eco comuña. La forma de abordar los DTS es mediante la generación de una
visión y agenda compartida para el desarrollo de destinos sustentables en la Provincia de
Arauco, el proyecto busca alinear iniciativas gubernamentales, empresariales, académicas y
sociales, creando arreglos institucionales que reduzcan asimetrías de información y
disminuyan incertidumbres. De este modo se espera impactar en el desarrollo de nuevas

1
Mayor información www.araucosustentable.org
3
asociaciones y emprendimientos orientados a la mantención de los bienes públicos locales y
bienes colectivos que inciden en la sustentabilidad de la actividad turística.2

El modelo de eco-municipios sueco

El modelo de Eco-Municipios sueco se compone de cinco niveles, el primer nivel es la


visión sistémica3, que trae consigo las condiciones sistémicas4, la cual nos introduce a los
ecosistemas y las leyes naturales que han de tomarse en consideración, cuando las personas
y la sociedad realizan acciones dentro del ecosistema. La sociedad mantiene normas formales
y no-formales en sus relaciones con el ecosistema y las personas, estas últimas tienen
necesidades fundamentales5 tanto materiales como inmateriales.

Gráfico n°1 Elaboración propia Gráfico n°2 elaboración Torbjorn Lathi

Así reconocemos tres sistemas complejos, el ecosistema natural, la sociedad y la persona (ver
gráfico n°1).
El ecosistema natural es el que permite la vida en el planeta tierra, dada sus interacciones con
el sol, la luna, clima, agua, tierra y sus ciclos naturales. Dentro de este, el proceso de
fotosíntesis vegetal es uno de los más importantes, dado que las plantas son las únicas
capaces de transformar la energía del sol y crear materia ordenada y estructurada a partir de
materiales dispersos. La conclusión de ello es que TODOS los seres del reino animal
dependemos de las plantas para sobrevivir.

2
Texto citado del resumen del proyecto. Documento de elaboración equipo de proyecto. Agosto 2016
3
Desde los estudios de Dr Karl Henrik Robért (2002), The Natural Step.
4
Condiciones sistémicas y The Natural Step. Documento de elaboración equipo de proyecto, ver
www.araucosustentable.org.
5
Max-Neef, M., 1993, op. Cit. (disponible en www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.dpf).
Necesidades y satisfactores.
4
Entonces el ecosistema natural o biósfera, tiene 4 condiciones sistémicas como marco
normativo, estas son:
1. Las sustancias extraídas del subsuelo no pueden acumularse de forma sistemática en
el ecosistema.
2. Las sustancias producidas en la sociedad no pueden acumularse de forma sistemática
en el ecosistema.
3. Las condiciones físicas de producción y de biodiversidad del ecosistema no pueden
ser deterioradas de forma sistemática.
4. La utilización de los recursos debe ser eficaz y correcta respecto a las necesidades
humanas.

El segundo componente del modelo, deriva de las condiciones sistémicas, tiene que ver con
las relaciones sustentables, son ocho principios sustentabilidad, los primeros tres con foco
en la relación sociedad-naturaleza y los siguientes cinco se centran en la relación persona-
sociedad y viceversa. Los principios de sustentabilidad, que se pueden observar en el grafico
3, son: 1)Reducir la concentración de sustancias extraídas desde la corteza terrestre, 2)
Reducir la concentración de sustancias producidas por la sociedad, 3) Reducir las
degradaciones por medios físicos que impacta la naturaleza, 4) Integridad personal, 5)
Capacidad de influir, 6) Desarrollo de capacidades, 7) Legitimidad, 8) Sentido.

Gráfico n°3 Elaboración de Torbjorn Lathi

5
El tercer componente, aborda la estrategia para conseguir la sustentabilidad, constituido por
seis elementos: la retrospectiva o backcasting6, procesos participativos, integración horizontal,
integración vertical, liderazgos de procesos y aprendizajes continuos, construcción de
plataformas.
El cuarto componente, orienta a que cada actividad del proceso de planificación abierta
contenga tres elementos: a) aprendizaje, b) planificación, c) hacer.
Y por último el quinto componente, las herramientas de evaluación y medición, por ejemplo
sistemas de gestión vinculados a la evaluación de ciclo de vida de un producto o servicio
(LCA), la huella ecológica del carbono e hídrica, entre otros.
Dada la diferencia a nivel Institucional entre un municipio en Chile y uno de Suecia, como por
ejemplo en Suecia las municipalidades pueden levantar empresas para resolver necesidades
de la comuna, también pueden crear y cobrar impuestos territoriales, el impuesto a la renta es
recaudado por el municipio y solo hasta un 30% de lo recaudado es enviado al gobierno
central. Junto a esto se suma la cultura de cooperación y ciudadanía resultado de procesos
históricos relacionados tanto de movimientos populares como de la Segunda Guerra Mundial.
Por este motivo el modelo sueco, de planificación abierta 7fue adecuado al contexto local y a
las restricciones propias de un proyecto, en el contexto nacional.
El proceso inicial de abordaje del proyecto en el territorio, contempló seminarios, talleres, giras
técnicas, charlas tanto a nivel institucional local y provincial, y dirigidas a actores del turismo,
dirigentes comunitarios y sociales, ambientalistas locales y funcionarios municipales,
actividades claves para informar y socializar.
El diploma cumple dos objetivos es fortalecer vínculos entre actores locales y un segundo
generar insumos para la confección del plan de acción, para una posible postulación del
territorio como Zona de Interés Turístico8 (ZOIT).

Provincia de Arauco
La provincia de Arauco, actualmente mal denominada Zona de Rezago, se compone de
múltiples territorios interculturales, donde co-habitan chilenos y mapuche en un territorio
marcado por los impactos negativos de la expansión del monocultivo forestal y su modelo

6
Retrospectiva o Backcasting, www.naturalstep.net; del Río, J. Guía del Movimiento de Transición
7
Planificación Abierta u Open Planning. Sarah James & Philip B. Herr, Cambridge & Newton, MA
May, 2007; revised July, 2009. Documento en repositorio sitio web proyecto.
8
Subsecretaria de Turismo. http://www.subturismo.gob.cl/zoit/
6
forestal extractivista, que ha generado como consecuencia la pérdida de biodiversidad, la
escasez del agua para consumo humano y no-humano, entre otras transformaciones.
En la región del Biobío, la respuesta a esta situación de escasez hídrica ha recaído a
Municipios y Gobiernos Regionales, quienes como sistemas de emergencia han
implementado distribución de agua basada en implementación de camiones aljibe hacia
sectores rurales, coordinados entre ONEMI y las Municipalidades. Esta problemática afecta
hoy a casi 6.000 personas.9 A nivel provincial, lo que demuestra una alta inversión de fondos
públicos en transporte de agua.

Los territorios de Arauco


El componente de formación de actores se ubicó en tres territorios de la provincia de Arauco,
que corresponden a cinco comunas diferentes. El primero de ellos fue Trongol (alto y bajo) y
Caramavida dentro de las comunas de Curanilahue y Los Álamos, el segundo fue el Lago
Lanalhue que se encuentra dentro de las comunas de Contulmo y Cañete, por último el Lago
Lleu-Lleu se ubica en las comunas de Contulmo y Tirúa.
Estos territorios tienen un alto valor “patrimonial” tanto de índole natural, cultural e histórico,
para quienes los habitan.

Sobre el concepto territorio


Desde el movimiento ambientalista internacional, el territorio (que se observa e interactúa con
el) se contextualiza como Bioregión, una definición de este concepto puede ser:
“Una Bio-región, es un espacio de vida, un área geográfica cuyos límites han sido
establecidos por la naturaleza y no por el ser humano. Esta se distingue de otras áreas por
sus características de flora, fauna, clima, suelos, configuración del terreno, así como por los
asentamientos humanos y las culturas que han florecido en ese espacio. Esta Bio-región,
abarca generalmente un sistema coherente de cuencas hídricas para sus habitantes humanos
y constituye la unidad geográfica básica de organización política.” 10
Los objetivos estratégicos de un Bioregionalismo activo son la restauración y conservación de
los ecosistemas, el fortalecimiento de la economía local mediante la producción y uso de

9
Marien Gonzalez-Hidalgo. ¿Agua para quién?, Escasez hídrica y Plantaciones Forestales en la Provincia de Arauco. Marzo
2015
10
Apuntes de curso Diseño de Ecoaldeas, clases Jose Luis Escoricuela (2013). Territorio - Bioregión, varios autores: Peter
Berg, David Haenke, Beatrice Briggs.
7
recursos locales, la educación y la re habitación de los ecosistemas cuya búsqueda es la
regeneración del vínculo ser humano - naturaleza.

¿Quienes participaron de la experiencia del diploma?


En el proceso del diploma, participaron mujeres y hombres, habitantes sensibilizados por el
tema medioambiental, tanto de sectores rurales como urbanos, entre ellos dirigentes sociales
de juntas de vecinos, de organizaciones de recolección de frutos del bosque, miembros de
organizaciones mapuches de turismo, mujeres tejedoras y recolectoras de frutos del mar,
funcionarios municipales (de turismo y medioambiente), emprendedores turísticos chilenos y
mapuches, guías locales, facilitadores interculturales, propietarios de terrenos con bosque
nativo y ambientalistas locales.
Todos abiertos a aprender y reflexionar en conjunto, con base en el respeto de la palabra del
otro, la colaboración y cooperación para aprender de todos11.

Sobre la experiencia del Diploma


El “Diploma de Gestión Territorial para Destinos de Turismo Sustentable” estuvo dirigido a los
tres territorios y se desarrolló simultáneamente en cada uno de ellos, entre mayo y septiembre
del 2016. El objetivo de este proceso era generar espacios de encuentro y aprendizajes para
los participantes, donde pudieran conocerse en el hacer-colaborativo, reflexionar en conjunto
y co-construir un plan de acción para así desarrollar el turismo sustentable con una visión
compartida.

Objetivos del Diploma y enfoque


En la convocatoria realizada se expone el objetivo general del proceso formativo este es
“Facilitar el aprendizaje, planeamiento y gobernanza sobre destinos de turismo sustentable en
la Provincia de Arauco”. Luego objetivos específicos que se buscan desarrollar son los
siguientes:
1. Reconocer la historia ecológica, social y cultural del destino de turismo.
2. Dialogar sobre la definición, principios e indicadores de sustentabilidad desde una
perspectiva intercultural.
3. Facilitar el planeamiento participativo de un destino de turismo sustentable.
4. Promover la gobernanza de un destino de turismo sustentable.

11
Acuerdos de grupo tomados en el territorio. Ejemplo Trongol-Caramavida
8
El enfoque propuesto en el diseño del diploma desde el Instituto Chileno de Permacultura fue
el “Aprender Haciendo”12 (Dewey, 2002) dentro de este proceso las preguntas con palabras
generadoras como herramienta central para la reflexión crítica13 (Freire, 1972 y Fals Borda,
1999) y la construcción de propuestas abogando la creatividad y pasión de los participantes
con ejercicios que promueven la participación y colaboración14.
El proceso formativo en su mayor parte fue realizado con metodologías participativas y en
ciertos módulos de las jornadas se hizo presentación con proyector, los espacios donde se
recurrió como apoyo fueron:
 Presentaciones con devolución de la sistematización realizada en la jornada
anterior (1 a la 4), con el fin de validar los documentos finales, resultado de la
cosecha15 del conocimiento local.
 Presentaciones temáticas; Zona de interés Turístico, Gestión Estratégica
territorial, características de Destinos de Turismo Sustentable. Estas
presentaciones no sobrepasan los 30 minutos, luego se reflexionaba en grupos
pequeños y/o en la plenaria. Todas las presentaciones fueron entregadas en
papel a los participantes.

Las jornadas fueron planificadas desde el ICHP y dialogadas con el equipo de académicos
UdeC para orientar en conjunto la línea de desarrollo de cada una, a fin de cumplir con los
objetivos propuestos.
Por último, una característica relevante del diploma fue que este se realizó de forma itinerante,
lo que significa que en cada uno de los territorios donde se realizó el diploma, buscamos que
las jornadas se realizaran en distintos lugares, lo que permitió que los participantes
conocieran y/o reconocieran diferentes espacios parte importante de su hábitat, motivo por el
cual cada salida era un descubrimiento para muchos, generando aprendizajes experienciales.
Ampliar la visión personal a una territorial implica construir una mirada más sistémica que
incorpore los múltiples paisajes, como también las oportunidades y problemas de su territorio
inmediato como el de los demás territorios intervenidos.
12
Dewey, J. (2002). Experiencia y pensamiento. J. Dewey, Democracia y Educación, Madrid: Morata, 124-134.
13
Pensamiento de Paulo Freire ; investigación acción participativa O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la
IAP (investigación acción participativa). Análisis político, (38), 71-88. ; ver http://www.redcimas.org/
14
Metodologías participativas utilizadas en proceso de ecoalfabetización en permacultura, el diseño de proyectos
regenerativos con metodología dragon dreaming.
15
Concepto utilizado en la facilitación para explicar el momento donde se levanta y registra la/s reflexión/es del grupo.
9
Jornadas y metodologías

Cada jornada tiene una pregunta guía, que nos devela el objetivo de ella. Estas jornadas
contienen tres módulos centrales que generan insumos acumulativos durante el día.
En la siguiente tabla (1) se puede observar el diseño de las jornadas con preguntas sus
preguntas guías y temas centrales:
¿Cómo queremos ¿Qué debemos hacer ¿Quiénes otros están
¿Cómo ha cambiado ¿Cómo nos debemos
que el territorio para hacer el cambio y que hacen en el
el territorio? organizar?
cambie a futuro? a futuro? territorio?
Jornada 1 Jornada 2 Jornada 3 Jornada 4 Jornada 5
Análisis Foda del
Reconectándonos: Elaboración de plan
Reconociéndonos Sintonizando Destino de turismo
La Red Viva. de acción del DTS
sustentable
Objetivo. Objetivo. Generar Objetivo. Generar Objetivo. Validar la Objetivo. Analizar las
Presentación de comprensión de la dialogo sobre las transcripción del variables de acciones
participantes y existencia de una red expectativas de la plan de acción y priorizadas desde los
actividades que de iniciativas con construcción del ajustes. componentes de un
emprenden. fines comunes, en plan de acción. DTS y los actores que
temas de turismo, participan.
ambientales y
sociales.
Conectándonos Pensando la Bienes comunes y
De los sueños a la Selección de
desde la Memoria sustentabilidad Gobernanza
acción acciones prioritarias
Histórica desde el territorio Territorial
Objetivo. Levantar Objetivo. Construir Objetivo. Generar las Objetivo. Seleccionar Objetivo. Reflexionar
Indicadores de un relato colectivo ideas de acciones las acciones sobre la gestión
sustentabilidad sobre lo que se para incluir en el prioritarias según adecuada de los
Locales en entiende por plan de acción. criterios de impacto, bienes comunes y la
complemento con sustentabilidad factibilidad y participación de los
Principios de desde el territorio urgencia actores del territorio
Sustentabilidad en ella.
Construyendo relato Simulación de mesa
Gestión Estratégica Construcción de
de presentación del de trabajo público- Gobernanza y MPP
Territorial visión compartida
plan de acción privada
Objetivo. Introducir Objetivo. Diseñar Objetivo. Elaboran Objetivo. Generar un Objetivo. Generar
los componentes de participativamente la un relato de forma espacio de escucha discusión sobre los
la gestión estratégica visión del territorio conjunta sobre sobres los programas roles y relaciones
objetivos comunes. de los actores dentro de una mesa
públicos en la público-privada
provincia y dialogo
con actores
privados.
Tabla 1. Elaboración propia para proyecto “Diseño de un modelo de Eco-comunas para el
fomento de destinos de turismo sustentable”.
10
La jornada de apertura del proceso y de descubrirse es la inicial del diploma, cuyo objeto es
abrir las puertas a un reconocimiento entre los participantes, no solo en la presentación inicial,
también en lo profundo de cada uno de ellos, su experiencia personal y la forma de percibir
los cambios en el territorio. En “conectándonos con la memoria histórica” el ejercicio elegido
fue una meditación guiada, que los llevaba a recordar una característica de los territorios
treinta años atrás a los con más experiencia. Desde la emoción no hay diferencias entre
participantes, ni barreras impuestas, nos conocemos desde el diálogo profundo, el grupo es
guiado sutilmente a cerrar con una palabra cada uno.
La segunda jornada de “conexión”, el ejercicio elegido para abrir este día, busco visibilizar,
hacer consciente la existencia de una red de personas trabajando en el territorio, una red viva,
interconectada e interrelacionada. Cada participante responde preguntas guías, mientras tiene
el ovillo de lana, luego se lanza a otro/a y así sucesivamente se va tejiendo esa Red.
Un segundo tema que se abordó en esta jornada fue el concepto de sustentabilidad,
buscando el imaginario del grupo, a través del diálogo y escucha profunda. Cada participante
activo, expresa que entiende por sustentabilidad, para luego ahondar en los sentidos
comunes, tal cual como una cebolla van cayendo las capas hasta lograr en una intimidad
colectiva, un dialogo regenerativo entre sentipensantes.
El tercer tema de esa jornada fue construir una visión compartida16 sobre el territorio. Este
espacio fue abordado con un ejercicio de meditación guiado, el facilitador contribuye al
imaginario haciendo preguntas sobre cuáles son los sueños para el territorio (a una cantidad
de años determinada), como es el turismo sustentable que voy a promover en mi territorio,
como es el visitante que llegara, como quiero que se respete la cultura, mi familia, mis
vecinos, como se verá la naturaleza, entre otras. Luego de esto, el facilitador escribe en un
pliego de papel los sueños, las visiones, uno por uno, sin diálogo entre participantes, ni
preguntas, ni prejuicios. El siguiente paso es motivante, es la hora de decretar el sueño, como
si ya estuviera realizado, en voz alta y al unísono el grupo lee. Por un momento, en esta
pequeña historia, nuestros sueños son realidad, se ríen, celebran, se abrazan y antes que
decaiga la energía, se ven sumergidos en un dibujo colectivo del sueño. Como “cabros chicos”
en el jardín, de las más diferentes formas nos relacionamos aquí, algunos artistas, otros

16
Se lleva a la práctica el ejercicio utilizado en el método Dragon Dreaming.
11
entregan ideas, otros observan y meten mano poco a poco, es en sí, otro espacio de
encuentro entre ellos y ellas, en la pasión y creatividad.
Para cerrar este espacio, un aplauso grupal para luego un plenario, cada grupo presenta sus
sueños y su dibujo con la visión del territorio.
La tercera jornada, luego de la presentación inicial, nos “sintonizamos” con el grupo con
apoyo de preguntas guías, como se encontraban respecto a lo efectuado hasta ahora,
algunos ansiosos, expectantes, otros inquietos, esperando lo que viene ahora, etc.
Después del compartir, viene la elaboración de las acciones para lograr la visión. En presencia
de los sueños y el dibujo de la visión, cada participante sentado participa de un pinakari 17.
Cada participante con tres postit y lápiz escriben respondiendo a la pregunta ¿Qué acciones
debemos realizar para lograr el sueño sobre el territorio?. La creatividad colectiva se hace
presente, una gran lluvia de ideas se hace presente. Los pequeños grupos ordenan por
temáticas, por ejemplo: educación, naturaleza, gestión ante instituciones, fomento de
iniciativas, difusión. Lo que sigue es poner el tiempo, ya sea a 1, 2, 3 5 o más años. Empieza
a tomar forma el plan de acción.
Terminado este ordenamiento de los post-it, realizado por los grupos, viene una plenaria
donde se presenta el trabajo efectuado.
El tercer tema de ese día, tiene relación con la construcción de un pequeño relato de forma
colectiva para luego simular que es comunicado a una persona con cargo resolutivo de una
institución del Estado. Este ejercicio parece fácil, pero no deja de tener complicaciones para
quienes se toman en serio el desafío y quieren ser protagonistas, de pasar del relato personal
(con discurso aprendido de memoria) hacia las subjetividades del grupo y vocero de ellas.
La cuarta jornada del proceso formativo, ¿Quiénes están y que hacen en el territorio?
(quienes establecen agencia en él), es desafiante en términos de trabajo de discusión y
reflexión grupal. El primer tema que se aborda es la transcripción del plan de acción de la
jornada anterior. Se valida lo transcrito, en pequeños grupos se reparten las acciones, las
revisan y proponen cambios. Cada grupo en el plenario propone cambios y argumenta cuando
corresponde, muchas veces no es necesario, dado que la acción recoge la necesidad sentida
del grupo. Este proceso se hace en total confianza entre los grupos y pueden observar como
hacen su trabajo.

17
Pinakari, breve meditación utilizada para disminuir la ansiedad antes de iniciar y durante procesos con intensidad en lo
cognitivo. Utilizado dentro de la metodología para proyectos regenerativos dragon dreaming.
12
El segundo tema del día, priorizar las acciones. Esto no quiere decir que se eliminan
acciones del plan ya elaborado. Sino que el grupo va poniendo puntaje a las acciones que les
parecen más relevantes hacer ¡ahora ya!, en el escenario territorial en que se está. Si luego el
escenario cambia y genera mejores condiciones para acciones que quedan de “lista de
espera”, esta/s subirán de puntaje.
El tercer tema, busca simular una mesa público-privada. Para esto se pregunta al grupo en la
jornada anterior, a quienes les atrae invitar, que tenga relación con los desafíos de las
acciones planteadas. Se hacen gestiones desde la universidad y se invitan a representantes
del Seremi de Medioambiente, Sernatur, Programa “Zona de Rezago”, Programa Transforma
de Corfo y a directores de secretaria de planificación de municipio.
La dinámica es la “habitual”, los presentes escuchan exposiciones y luego hacen preguntas,
pero esta vez con la memoria fresca de las acciones priorizadas y con algunos/as
participantes con mayor experiencia que otros, es un ejercicio que genera aprendizajes a nivel
grupal. La escucha atenta es algo que se debe preparar en grupos que buscan desarrollar un
territorio, para que conozcan el lenguaje de las instituciones públicas y sepan cómo y a quien
dirigirse, la existencia de una agenda (plan de acción) ayuda a incidir de mejor forma en
programas y proyectos de la institucionalidad, si existe la apertura para que ello suceda.
La última jornada del diploma aborda tres temas, el primero de ellos es un análisis FODA
de las acciones priorizadas. Se forman grupos en tanto acciones priorizadas, cuando estas
son cortas o de poca complejidad, un grupo tomas dos. Este tipo de decisiones las va
tomando el grupo, el hace preguntas y orienta en cuanto a tiempos, aclara dudas sobre el
ejercicio cuando es solicitado procurando que el resultado sea significativo para el grupo y se
cumpla el objetivo del día. El análisis se hace mirando desde una zona de destino de turismo
sustentable (DTS), un DTS se compone de patrimonio natural, patrimonio cultural,
infraestructura y actividades para visitantes.
El segundo tema del día, se llama bienes comunes y gobernanza territorial, con una
exposición y luego abrir un plenario de discusión y reflexión, como generamos acuerdos que
permitan a los habitantes del territorio el uso de los espacios y sus recursos, de una manera
que la tierra tenga el tiempo suficiente para regenerarse y sostener los ciclos naturales. Como
desarrollamos mecanismos de toma de decisiones y aplicación de reglas (prescriben y
proscriben) para favorecer el uso de los espacios, como se fortalecen las confianzas para
favorecer el control social y el respeto de ciertas reglas explicitas como implícitas. Como
13
generamos espacios para desarrollar la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas,
para entender la co-existencia de vida que en la naturaleza existe. Los indicadores locales
resultado de la observación e interacción con la naturaleza y el conocimiento situado, nos
pueden orientar en estas otras percepciones.
Como último tema de esta jornada, los participantes tendrán que asumir roles, tales como:
funcionario municipal, representante de forestal, el encargado de un programa de la oferta
pública, un representante del gobierno con capacidad de toma de decisiones, dirigente vecinal
y otro comunitario, emprendedores turísticos, vecinos indignados, son algunos roles que son
tomados para gatillar un sociodrama, buscando la expresión del conflicto por parte los mismos
protagonistas. Sin lugar a dudas, tal como la creatividad y la pasión se vieron reflejadas en la
segunda jornada, en esta se observa cómo se conocen las muletillas, las frases, los
modismos del rol que asumen por breves minutos, en algunos casos provocando risas
cómplices y en otros momentos de tensión. Un ejercicio que permite examinar problemas
reales a nivel teórico, emocional y físico, analizar situaciones, teorías y posibles tácticas,
entender los pensamientos y sentimientos de las personas con roles en conflicto dentro del
territorio, entre otras.
El seminario de cierre nos convoca, el primer día de septiembre se abre para nosotros en el
Valle de Elicura18, tenemos tres grupos con visión compartida, plan de acción por territorio,
acciones priorizadas y analizadas, todo esto resultado de un proceso participativo, se dieron
los espacios para expresar los sueños, para la reflexión crítica de la realidad, para el trabajo
en equipo, para conectarse y trabajar juntos/as o simplemente para entablar amistad. Este día
se aborda en dos etapas, la primera con la necesidad de visibilizar el trabajo del diploma ante
actores tanto públicos, como privados y el segundo generar un espacio de integración entre
los tres grupos que han participado del proceso.
En la mañana se realiza un seminario donde son invitados y participan representantes
regionales, de la provincia y autoridades locales.

18
Valle de Elicura, se encuentra en el camino entre Cañete y Contulmo frente al lago Lanalhue pero sin acceso a él.
Actualmente existe un conflicto con Empresa de capitales españoles Hidrowatt por proyecto de central de pasada en los
ríos Provoque y Calebu.
14
.- Consideraciones finales
Luego de un trabajo de siete meses, donde se convoca a personas que participan en distintos
espacios ligados a los tres territorios con los cuales se trabajó y se movilizó a más de ochenta
personas, se puede concluir que el proceso del diploma generó los siguientes resultados:
1. Los actores locales se reconocen, generan confianzas, construyen una visión
compartida del futuro de su territorio.
2. Los participantes se conocen en el hacer colaborativo, construyen y/o fortalecen
vínculos.
3. Los grupos priorizan acciones para implementar en sus territorios.
4. El Plan de Acción por territorio es el resultado de una co-producción, donde el
conocimiento local y las necesidades sentidas se expresan en este documento.
5. El proceso genero información que se puede utilizar como insumos para la elaboración
de formulario de postulación Zona de Interés Turístico.
Este proceso es un ejercicio de concordar actores mujeres y hombres, hacerlos confluir en
una visión positiva del territorio, para que en conjunto desarrollen acciones y una agenda
compartida, para hacer dialogar las instituciones de promoción y fomento (o no), cuyo objeto
es construir desarrollo socio-económico local cuidando los bienes comunes, reconfigurando
nuevos acuerdos.

.- Referencias bibliográficas

-Dewey, John. (2002). Experiencia y pensamiento. J. Dewey, Democracia y Educación, Madrid: Morata, 124-134.
-Fals Borda, Orlando. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa).
Análisis político, (38), 71-88.
-Freire, Paulo (1972) Pedagogía del Oprimido, 3ra edición, Veintiuno Editores, Buenos Aires, Argentina. 14-18.
del Río, Juan. (2015). Guía del movimiento de transición: cómo transformar tu vida en la ciudad. Los Libros de la
Catarata.
-Lathi, Torbjorn (2014) “My Journey with Ecomunicipalities”.

-Metodologías en línea:
The Natural Step y Backcasting recuperada de www.thenaturalstep.org
Metodología Dragon Dreaming recuperada de http://www.dragondreaming.org/

-Apuntes de clase:
Ecoescuela El Manzano, Apuntes de estudio, Facilitación en permacultura. Marzo 2015 facilitación en
permacultura.
Ecoescuela El Manzano, Apuntes de estudio, Diseño de Ecoaldeas. Enero 2013 modulo Social.
Gaia U Latina, Apuntes de estudio. http://www.gaiaulatina.org/
Presentaciones de Torbjorn Lathi en gira de delegación sueca, enero 2015.

15

Potrebbero piacerti anche