Sei sulla pagina 1di 7

Paso – 2 - Reconocimiento de la problemática.

Paso 1
Crear un glosario con 10 palabras claves y su significado: Este significado lo realizara con base en las
lecturas de la unidad 2, elaboración con sus propias palabras. Las palabras del glosario no se pueden
repetir se deben compartir en el foro para que no se repitan.
1. Psicología Jurídica: La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, promoción,
evaluación, prevención y asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante
la utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto distintos
ámbitos y niveles de estudio e intervención.
2. Psicología del Derecho: Esta afirma que lo legal está estructurado por una serie de indicadores
psíquicos, que son necesarios para que el derecho pueda ser ejercido de manera eficaz.
3. Victimología: Se refiere a la atención del psicólogo con las personas que han padecido
diferentes flagelos. (victima primaria, secundaria o terciaria), así como de delitos y fenómenos
que ocasionen daños en las personas.
4. Mediación: Comprende la actuación del psicólogo en la solución de conflictos jurídicos a través
de la negociación con el fin de prevenir el daño emocional.
5. Psicología Jurídica y el Menor: explicación, evaluación y tratamiento de los menores que han
cometido delitos.
6. Abusos sexuales: Delitos consistentes en la realización de actos atentatorios contra la libertad
sexual de una persona sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento.
7. Acción legitimada: Requisito para presentar una causa de acción, el cual implica que el
demandante, además de la capacidad jurídica para demandar, tiene que demostrar un interés
legítimo para hacerlo.
8. La filiación: Es considerada como el vínculo jurídico existente entre dos personas donde una de
ellas es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o mediante un acto jurídico.
9. Imputabilidad: Se refiere a la condición mental de una persona imputada de delito al momento
en que lo cometió. Implica que la persona imputada tenía en ese momento la capacidad
suficiente para comprender la criminalidad del acto o para conducirse de acuerdo con el
mandato de ley.
10. Violencia psicológica: Se refiere al patrón de conducta constante ejercitada en deshonra,
descrédito o menosprecio al valor personal, limitación irrazonable al acceso y manejo de los
bienes comunes, chantaje, vigilancia constante, aislamiento, privación de acceso a alimentación
o descanso adecuado, amenazas de privar de la custodia de los hijos o hijas, o destrucción de
objetos apreciados por la persona, excepto aquellos que pertenecen privativamente al ofensor.
Paso- 2
Indagar en su contexto (barrio, zona, departamento, ciudad) sobre la problemática indicada, deberá
aportar alguna evidencia que dé cuenta de esa elección. (Evidencias como: datos estadísticos,
fotografías propias, indagación con informantes y vecinos, etc).
Problemática: “Maltrato Infantil”

DEFINICIÓN PROBLEMÁTICA: El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a
la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye
a veces entre las formas de maltrato infantil.

ARGUMENTACIÓN: El maltrato infantil es una de las múltiples formas de violencia contra la niñez que
vulnera sus derechos fundamentales consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño;
desarrollados e implementados en distintas medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas a
nivel nacional e internacional, siendo estas medidas, una obligación de los Estados para la protección,
garantía y respeto de sus derechos (Organización de las Naciones Unidas - ONU, 1989).
Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, esta violencia contra la niñez es definida como el
“trato físico y/o emocional equivocado, abuso sexual, el abandono y el descuido de los niños, así como
su explotación comercial o de otro tipo” (World Health Organization and International Society for
Prevention of Child Abuse and Neglect, 2006).

Un problema básico en el estudio del maltrato infantil es que existen numerosas definiciones. Estas
incluyen tanto, lo que se hacen (acción), como lo que deja de hacer (omisión), o se forma inadecuada
(negligencia), ocasionando al niño no solamente daño físico, psicológico – emocional y social y cuyos
autores pueden ser las personas (familiares o no) y las instituciones (administraciones, maltrato
institucional).

ANTECEDENTES: Se presenta en distintos escenarios como el hogar, la escuela, los sistemas de


protección y de justicia, el trabajo y la comunidad, tal como los define el Estudio del Secretario General
de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños en el 2006. En cuanto a los perpetradores, los
principales son los padres y otros familiares (tíos, abuelos, primos, padrastros o suegros), amigos o
conocidos, encargados de su cuidado, profesores, entre otros.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 41000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la
verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al
maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas. (OMS)
Los casos reportados por maltrato infantil en Colombia en 2012 muestran como en los meses de
vacaciones escolares son aquellos donde se reduce el número de valoraciones mensuales medicolegales
por presunto delito de maltrato infantil, denuncias recibidas por atención al ciudadano del ICBF y los
casos atendidos por el ICBF en el PARD.
Las localidades con más reportes de maltrato infantil en la ciudad de Bogotá son: Ciudad Bolívar, Suba,
Bosa, Usme, San Cristóbal.

CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL


Según la Defensoría del pueblo (1994-95) en Colombia se establece de la siguiente forma.
Maltrato Físico: Forma de agresión producida por el uso de la fuerza física no accidental.
Psicológico o Emocional: Se genera por carencia, exceso, alteración o combinación de las anteriores
produciendo alteraciones en su desarrollo psicoafectivo, motor, del lenguaje, de socialización y de
adaptación.
Negligencia o Descuido: Deprivación de las necesidades básicas cuando se puede brindar (alimentación,
educación, recreación, salud, cuidado) para garantizar el niño un desarrollo biopsicosocial normal (art. 44
Constitución Nacional. Derechos fundamentales del niño).
Maltrato Social:(No acceso a la salud, educación, vivienda, recreación etc.). Resulta importante identificar
ese tipo de maltrato por cuanto a sujetos que no tienen sus necesidades básicas satisfechas pueden ser
incapaces en ocasiones de desarrollar elementos para crianza del niño, entorpeciendo la capacidad para
formar valores éticos y culturales.
Abuso Sexual: Contactos e interacciones entre un niño y uno o varios adultos donde se utiliza la
estimulación sexual mediante engaño o fuerza física.
Maltrato a Niño en Gestación: Conductas que por acción u omisión agregan a la mujer embarazada
poniendo en peligro el desarrollo normal del feto.
Síndrome del bebé Zarandeado: Se define como las lesiones cerebrales que se producen por sacudir
severamente al niño general mente menor de dos años sin evidencia de lesión física externa (hematoma
Subdural o hemorragia interhemisférica.).
Síndrome de Muchausen: Padres que enferman deliberadamente a sus hijos para lucrarse de ellos.
Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores: Muchas veces caen en la ilegalidad, informalidad o trabajo
no remunerado en sus hogares.

CAUSAS

Factores del niño

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato. No
obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea
maltratado:

 La edad inferior a cuatro años y la adolescencia;


 El hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
 El hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.

Factores de los padres o cuidadores

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato
infantil, entre ellas:

 Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;


 El hecho de no cuidar al niño;
 Los antecedentes personales de maltrato infantil;
 La falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
 El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
 La participación en actividades delictivas;
 Las dificultades económicas

Factores relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los amigos y los
colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

 los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;


 la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
 el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
 la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de
maltrato infantil, entre ellas:
 Las desigualdades sociales y de género;
 La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
 Los niveles elevados de desempleo o pobreza;
 La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
 Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución
y el trabajo infantiles;
 Las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres
o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados
a cada sexo;
 Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de
vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

CONSECUENCIAS

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida, es
una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El
maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de
estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos
que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y
mentales, tales como:

 Actos de violencia (como víctimas o perpetradores)


 Depresión
 Consumo de tabaco
 Obesidad
 Embarazos no deseados
 Consumo indebido de alcohol y drogas

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las
enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.

Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que
abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios
sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

Desde qué área de la psicología jurídica debe abordarse y por qué.


Psicología de la víctima: Esta especialidad de la psicología jurídica se dedica al estudio de los efectos
provocados por un hecho criminal en una víctima, el tratamiento posterior susceptible de ser aplicado y
aquellos procesos dirigidos a su prevención; Tapias (2008), afirma que también es llamada psicología
victimológica e incluye aquí la valoración de daño psíquico y el trabajo con las víctimas en diferentes
áreas tales como en los diferentes conflictos armados, los provocados por delincuencia común y por
desastres naturales.
Desde esta área de estudio primero parte de la observación y/o experimentación, a continuación se
realiza la descripción (lo que se observa se constata por escrito), se clasifican los resultados (la
importancia de esta parte radica en que no todas las víctimas son iguales) y finalmente se aporta una
explicación de los resultados (de nada servirían los datos obtenidos si no se les dotase de una
interpretación). Este método se lleva a cabo en la práctica a través de cuestionarios, encuestas de
victimización, investigación en archivos y diseños experimentales.
1. Cuestionarios: Están dirigidos a víctimas conocidas y se basan en preguntas abiertas. Tienen su
origen en 1937, cuando Mendelsohn decide utilizarlos con víctimas de delitos32 . Sus objetivos
son indagar datos del presunto delincuente y de su víctima y obtener características del acusado
y su víctima desde un punto de vista bio-psico-social. Se aplica al acusado, la víctima y otras
personas que pudieran tener información del caso. Es útil para la Administración de Justicia, ya
que el Juez obtiene mayores elementos de juicio.
2. Encuestas de victimización: Las definimos como unos cuestionarios estructurados en los que se
realizan diversas preguntas a las víctimas de un delito sobre el hecho criminal concreto y sus
consecuencias.
Están dirigidas a víctimas ocultas o desconocidas y se basan en preguntas cerradas.
Consisten en aplicar cuestionarios a una muestra de población, haciendo preguntas sobre las
características de los hechos por los que una parte de la muestra se ha convertido en víctima.
Sus objetivos son evaluar la frecuencia y distribución de determinados delitos; evaluar las
repercusiones de determinados delitos sobre las víctimas; valorar el riesgo de victimización de
un crimen con mayor exactitud; obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema de
justicia penal, tanto en su operatividad real como en la percepción que tiene de él la sociedad; e
investigar el impacto de la actividad criminal en la población en general.
Se aplica a una muestra de la población, sin saber si en ella hay delincuentes o víctimas y, sus
funciones son: servir como indicador social; prevenir el crimen; elaboración y evaluación de
programas y el control psico-social.
A través de las encuestas de victimización se pretende medir:
– El índice de victimización.
– La eficacia de los programas de prevención.
– Las características típicas del hecho delictivo.
– El modus operandi más frecuente.
– La eficacia de los aparatos judiciales.
– Nuevas medidas de política criminal para actuar y prevenir el delito.
3. Investigación en archivos: Los archivos a que se refiere son estadísticas oficiales sobre la
delincuencia. Son menos fiables que las encuestas36, porque fundamentalmente se tiene en
cuenta a las víctimas conocidas, pero tienen la ventaja de que pueden relacionar factores
macroestructurales (desempleo, inflación, urbanismo, etc.). Los más fiables son los de
homicidios y suicidios.
4. Diseños experimentales: Se trata de nuevas técnicas para descubrir factores victimógenos (todo
aquello que favorece la victimización, es decir, las condiciones o situaciones de un individuo que
lo hacen proclive a convertirse en víctima pueden ser endógenos o exógenos) en víctimas de
accidentes laborales y de circulación. Es un procedimiento mediante el cual un grupo de
individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control y
son analizados con respecto a un factor medida que introduce el investigador. Su objetivo es
diseñar programas de prevención y medida terapéuticas para evitar la reincidencia victimal3
Referencias
Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 (Congreso de Colombia 8 de noviembre de
2006).
Comité de los Derechos del Niño. (2006). OBSERVACIÓN GENERAL Nº 8: El derecho del niño a la
protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes. Ginebra.
Comité de los Derechos del Niño. (2005). OBSERVACIÓN GENERAL Nº 7: Realización de los derechos del
niño en la primera infancia. Ginebra.
Comité de los Derechos del Niño. (2005). OBSERVACIÓN GENERAL No.7: Realización de los derechos del
niño en la primera infancia. Ginebra.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2010). Lineamientos técnico-administrativos de ruta
de actuaciones y modelo de atención para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y
adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad, con sus derechos amenazados, inobservados o
vulnerados. Bogotá, D.C.
Larraín, S., & Bascuñan, C. (julio de 2009). Maltrato Infantil: una dolorosa realidad puertas adentro.
Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio
(9).
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1989). Convención de los Derechos del Niño.
Pinheiro, P. S. (2006). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas . Ginebra: ATAR Roto
Presse SA.
World Health Organization and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect. (2006).
Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence. Ginebra: WHO Press.

Potrebbero piacerti anche