Sei sulla pagina 1di 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Bicentenaria de Aragua
San Cristóbal-Táchira

ACTIVIDAD 4

Inteligencia Emocional

Presentado por:
Carola Ríos C.I: 17.877.461
Escuela: Psicología
Sección: T-2

San Cristóbal, Agosto de 2019


INTRODUCCIÓN

Hasta hace unos años, se creía que la calidad de vida estaba dada por la inteligencia,

equiparando la habilidad cognitiva a esta. Pero luego de muchos estudios, hoy día se puede

asegurar que hay diferentes inteligencias y que un IQ alto no es sinónimo de éxito, prosperidad y

felicidad. La Teoría de las Inteligencias Múltiples permitió una apertura de la cual nacieron las

Inteligencias Intra e Inter personales, claves en la Inteligencia emocional

Daniel Goleman da un ejemplo en su libro, con un conductor de autobús, un hombre

probablemente sin preparación educativa mayor y que muy probablemente desconoce el termino

de Inteligencia Emocional, no obstante, la aplicaba, no solo en sí mismo sino en las personas a

su alrededor.

La inteligencia emocional implica no solo ser conscientes de las emociones que se siente,

sino que involucra el control de lo que se hace con dichas emociones y además, el poder

reconocerlas en los demás para poder mantener una interacción sana con las personas del

entorno. Ya que la comunicación positiva, abierta y empática, permite que se compartan

decisiones en un ambiento reflexivo y de apoyo, es muy utilizado en el ámbito organizacional y

educativo. Por ende es importante conocer, como diseñar programas de intervención que

busquen trasmitir y desarrollar esta forma de Inteligencia, en diversas áreas.

No solo es conveniente conocer las pautas para el desarrollo de dichos programas, sino

saber cómo expresar los resultados e informes provenientes de dicho programa. Podría decirse

que el Informe es la compilación de la información vital del programa de intervención aplicado,

que se entregara o dará a conocer ya sea a los superiores o personas beneficiadas por dio

programa.
¿QUÉ ES UN DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y COMO SE

RELACIONA CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Desde que psicólogos como Thorndike mencionaron la Inteligencia social, o el Dr.

Howard Gardner postulo su teoría de las Inteligencias Múltiples, el término de “inteligencia”

ha ido mutando. La psicóloga y doctora en sociología, Linda Gottfredson la definió

concisamente como

“Una capacidad mental que incluye la habilidad de razonar, planificar,

resolver problemas, pensar en abstracto, comprender ideas complejas,

aprender rápido y aprender de la experiencia, siendo más que una

destreza académica o del aprendizaje por medio de libros”.

Aunque se puede considerar al Dr. Gardner como un precursor de la inteligencia

emocional, con su teoría que incluía la inteligencia Intrapersonal e Interpersonal, fue gracias

a Daniel Goleman que se popularizo el termino con su libro “Inteligencia emocional”,

diferentes autores le han adjudicado diferentes parámetros o niveles, pero todos suelen llegar

a un mismo consenso.

Mayer y Salovey (1997) definen la inteligencia emocional como

“La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud,

la capacidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento


emocional y la destreza para regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual”.

Se podrían abreviar ambos conceptos, diciendo que la Inteligencia emocional hace

referencia a la destreza natural o aprendida con que un individuo percibe y comprende, no

solo sus propias emociones, sino la de los demás, de modo de poder interactuar de una

manera efectiva, pudiendo manejar su propia conducta emocional.

Es un concepto que poco a poco a tomando relevancia, ya no solo se habla de la

inteligencia emocional a nivel personal, sino en las aulas, en las organizaciones y a nivel

social en general. Es común que en escuelas evalúen de diferentes formas la inteligencia,

incluso puede que tengan diferentes programas educativos de arte, música, deportes, e

incluso olimpiadas matemáticas, en Estados Unidos son conocidos los concursos académicos

de deletreo y ortografía, pero son menos los programas que se centran en la inteligencia

emocional.

Por ello, es importante desarrollar programas de intervención, que estén orientados al

desarrollo de la misma, de una forma planificada y utilizando para ello, los parámetros

investigativos necesarios para iniciar dicho proyecto.

Sapag y Sapag (1987) define un programa como “Un proyecto que busca una solución

inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana”.

Los programas de intervención, pueden definirse como el conjunto de acciones,

organizadas con el fin de cumplir algún objetivo previamente conocido y justificado,


amparándose en una metodología que le otorgue una validez y que parte de la necesidad de

solventar o prevenir una situación.

Suelen estar estructurados en varias fases, pero antes de poder iniciar la planificación de

un programa de intervención, se debe tener delimitado el alcance que se pretende presentar,

se debe tener claro que se quiere lograr, cual es el fin, con qué recursos humanos y

materiales se cuenta y como se utilizaran, es decir que tendrá una fundamentación, finalidad,

objetivos, beneficiarios, plan de acción, responsables y un calendario fijo, múltiples factores

para tomar en cuenta.

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS?

Sus principales características están dadas por la planificación, ya que es un proceso,

valga la redundancia, planificado que debe contar con un tiempo estipulado, es decir que un

programa no debería ser permanente, pues busca el obtener un resultado conforme a los

objetivos planteados en su diseño, no obstante, si debería poder ser replicable.

Aunque en el presente trabajo se trata específicamente los programas de intervención, es

importante recalcar que no es el único tipo de programa existente, se pueden distinguir

también los de evaluación, de desarrollo y de investigación. Así pues, todos tienen fases

similares pero su fin puede ser distinto.

En el caso de un Programa de Intervención, hay ciertas características que se añaden a las

mencionadas y que lo diferencia de otros tipos de programas, principalmente por la

necesidad de un diagnostico previo de las necesidades del destinatario del programa.


Hay ciertos métodos y procedimientos que pueden ser de utilidad cuando se diseña un

programa de Intervención, en cualquier nivel psicológico, siendo los principales:

 La Encuesta y la Entrevista (Estructurada, semi estructura y no estructurada)

 Observación Directa (participante y no participante) y No directa

 Aplicación de Test psicométricos y psicológicos, se pueden mencionar por

ejemplo:

 El Test de Perfil de estados emocionales de Mcnair y Droppelman

 El Test de inteligencia emocional de Mayer Salovey y Caruso

 La escala de Ansiedad manifiesta en adultos de Reynolds, Richmond y

Lowe

 El Inventario de Ansiedad de Beck

 El Test de inteligencia general de Bonnardel

 La Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes de Ríos

Saldaña

 Análisis documental y registro de antecedentes en programas de intervención con

coincidan con la variable del estudio.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO DE

UN PROGRAMA?

Al hablar de las fases de un programa de intervención es importante aclarar la

importancia de la correcta ejecución de cada una, pues si alguna presenta un error, se vería

comprometido todo el programa. Estas a su vez cuentan con varios componentes:


1. Fase de Diagnostico

En esta fase, se realiza un análisis del contexto situacional que se tratara en el programa

de intervención, esto facilita la tarea de identificar las diferentes variables presentes y su

relación. Una vez hecho esto, será posible redactar un planteamiento del problema

introductorio, dar una justificación social, económica y en cualquier otra área que competa.

Esto permitirá una adecuada selección de los fundamentos teóricos del programa y formara

una hipótesis de los resultados al final del programa.

2. Fase de Planificación

Es una de las fases más extensas, la fase de la planificación del programa de

intervención, inicia con dar al programa un nombre, esto estará relacionado con los objetivos

planteados, gracias al conocimiento de las variables en la fase anterior.

Hecho esto, se realizara la operacionalizacion de las variables, y de allí podremos definir

la metodología a utilizar, es decir, se concretaran los principios de la intervención. Es e

importante, tener los objetivos claros y operacionalizados en las diferentes dimensiones de la

intervención. Se delimita el alcance del programa, en tiempo e integrantes, es decir que se

debe precisar una población y fijar una muestra con la que se trabajara en un periodo de

tiempo específico.

Se deben describir los elementos que se utilizaran antes y durante el programa, así como

el diseño de las actividades (fundamentadas en las bases teóricas y en los antecedentes), en el

caso de ser necesario el realizar algún instrumento para los evaluadores o los evaluado, debe

hacerse durante esta fase, al igual que cualquier otro material de apoyo.
3. Fase de Trabajo de campo y ejecución

Se aplican las estrategias e instrumentos ideados durante la planificación propuesta, es

posible que se deban solventar algunas irregularidades y realizar correcciones sobre la

marcha, pero no deberían haber errores graves en la planificación.

4. Fase de Análisis de datos

Una vez que se acerca el fin del programa, se puede proceder a la recogida de los

diferentes instrumentos aplicados con el fin de emitir un resultado de las técnicas de

intervención y evaluación seleccionadas

5. Fase de Evaluación de resultados

Esta última fase es de gran importancia pues revelara el alcance del programa y si fue

exitosa su aplicación, es decir, si los resultados fueron los esperados.

Para ello se compararan los resultados finales, con la hipótesis inicial, utilizando

programas estadísticos de ser necesario, gráficos y cuadros que ejemplifiquen los datos

obtenidos. Igualmente debe entregarse un reporte sobre los recursos utilizados (humanos,

materiales y económicos) de forma que si el programa reflejo un beneficio para la sociedad,

pueda volver a aplicarse, esperando resultados similares y una inversión de tiempo y

recursos exponencialmente similar (tomando en consideración factores como la inflación).

El siguiente diagrama detalla los diferentes tipos de evaluación y análisis que convienen

realizarse al finalizar el programa


INTERVENCIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN, EXPRESIÓN, MOTIVACIÓN Y

CONTROL DE LAS EMOCIONES.

Aunque la Inteligencia Emocional es algo relativamente novedoso en las escuelas, si se

pueden mencionar varios programas diseñados para la mejora de la inteligencia emocional.

 Programa de la educación de las emociones: La convivencia: el fin de este programa

realizado en el año 2011, fue que los niños conociesen y regulasen sus emociones,

creando un pensamiento flexible, fundamentado en la cooperación y resolución de

problemas.
 Programa de educación emocional en niños de 3 a 6 años: busco el desarrollo

integral de los niños a nivel emocional, mejorando el clima en la clase al controlar la

impulsividad y las relaciones entre compañeros.

 Programa Filosofía e Inteligencia Emocional para Niños: coordinado en el 2002 por

Félix García, se baso en la motivación no solo de la inteligencia racional sino de la

emocional; demostró que obtuvo resultados positivos con un aumento del

rendimiento académico.

 Programa de inteligencia emocional “Sentir y pensar”: fue puesto en práctica en el

año 2009 en niños de entre 3 y 5 años, intentando inducir a los niños en el método de

las 4 ramas de la inteligencia emocional.

La ejecución y culminación de programas de intervención, que busquen fomentar la

inteligencia emocional, es de vital importancia, lamentablemente aun existen muchos

programas y tesis documentales y practicas sobre el tema, son pocos los que tienen los

parámetros necesarios para poder tomarse en consideración con datos científicos, incluyendo

jerga poco adecuada o los procedimientos mal estructurados.

LA REDACCIÓN DE INFORMES Y SU RELACIÓN CON EL DISEÑO DE

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Es posible que sea necesario el redactar un informe de dichos resultados, y eso también

tiene su ciencia. Es evidente que la ortografía, redacción y sintaxis es importante, casi tanto

como el contenido de lo escrito.


Los informes son, según Robert Murdick (escritor del libro “sistemas de información

administrativa”), “registros planeados y formales de la información trasmitida a los

individuos para que la apliquen a una planificación, implantación y/o control de problemas

de decisión”. Es decir que se puede denominar informe a aquel texto que tiene la función ya

sea científica, técnica, comercial o social, de informar y almacenar datos relevantes.

No solo tienen dichas funciones, sino que se pueden mencionar varios tipos de informes,

siendo los principales

 Expositivo: suele ser el tipo más común de informe, en el se detalla un hecho tal

como ocurrió, es decir sin análisis sobre lo que se plasma. Es una presentación escrita

(u oral) lo más objetiva y detallada posible sobre un hecho.

 Interpretativo: es el tipo de informe que puede entregar principalmente un psicólogo

y/o psiquiatra, en el no solo se describe la situación, sino que también se analiza e

interpreta.

 Demostrativo: Es el que predomina en el ámbito científico, se enfoca en los dos

anteriores tipos de informe, pero va mas allá intentando comprobar las hipótesis

planteadas, describe los procedimientos y es mucho más exhaustivo.

Se debe considerarse para quien se emite el informe, es decir adaptarlo para el nivel

jerárquico y educativo de la persona que lo leerá, un informe para un medico puede tener una

terminología que no será comprensible para otra persona, igualmente los resultados de las

pruebas deben ser breves y concretos, pocas personas leerán todo el contenido del informe si

es demasiado largo o con palabras muy rebuscadas.


Este es el primer aspecto básico al momento de elaborar un informe, es decir “¿Quién lo

va a leer?”, seguido del “¿Qué información contendrá?” y “¿Qué uso tendrá?”.

Para ello lo mejor es tener toda la información necesaria lo mas condensada posible, esto

facilitara la fluidez en la escritura y que tenga consistencia interna. Es posible utilizar un

esquema antes de comenzar a escribir, iniciando primero con los datos básicos en el

informe, para luego extenderse a los objetivos y detallar la hipótesis, explicando la

metodología que se utilizo y el proceso de evaluación con sus resultados generales. Puede

resumirse en que un informe debe tener una estructura clara y lógica. El tiempo en que se

redacta también debe ser usado con lógica, de tal manera, si el informe trata de un programa

que ya ha terminado, se debe usar el pasado. Si el programa está por iniciar, se aplicara el

futuro gramatical y si se considera que el programa aplicado es vigente para el momento del

informe, se puede utilizar el presente. Debe evitarse frases que puedan confundir o cansar al

lector.

El informe vendría a ser un registro tipo compendio de las actividades y resultados del

programa, es decir que es una parte ineludible que sirve para concluir la investigación, es

más, dependiendo del nivel del programa, puede ser necesario un informe por parte de todos

los involucrados en el diseño y en la ejecución de dicho programa.


CONCLUSIÓN

La inteligencia emocional existe, es algo que queda claro a cualquier especialista al que

se le consulte sobre el tema de la inteligencia y las relaciones sociales, las personas presentan

diferencias individuales al igual que diferentes tipos de inteligencia, y aunque muchos

programas sobre la inteligencia existen, metódicamente realizados, cuando se buscan programas

sobre la Inteligencia emocional, se puede notar que muchos carecen de fundamentos científicos,

es decir que muchos de los programas implementados sobre la Inteligencia emocional, son

dictados de una manera más bien empírica y sin una documentación profunda en que sustentarse

(bien es cierto que el libro de “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman es muy utilizado y

sin duda fue el que inicio con fuerza el movimiento y conocimiento de este término, pero en la

actualidad, se debe considerar que hay mas psicólogos que han profundizado el tema ) esto

conlleva a que no se tengan datos suficientes sobre los programas.

Queda claro la importancia de la Inteligencia emocional, como herramienta cognitiva a

desarrollar de forma personal y en los demás, para poder hacer de las personas, seres íntegros

con el control emocional para vivir en sociedad y mejor su auto concepto y habilidades

personales, de modo que mejore su vida en el ámbito escolar, laboral, personal y social.

Queda claro entonces porque es tan necesario el diseño de programas que fomenten la

Inteligencia emocional, una vez establecidas las diferentes fases del mismo, se debe levantar un

informe que permita compartir la información sobre dicho programa a quienes corresponde. Esto

sirve además para documentar los pasos y avances durante el programa una vez que comienza a

aplicarse y que finaliza. Además tiene la ventaja y utilidad, de brindar transparencia al diseño,

especialmente si se cuenta con recursos económicos y materiales para su ejecución.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Extremera Pacheco Natalio y Fernández Berrocal Pablo - La inteligencia emocional,

métodos de evaluación en el aula – Universidad de Málaga. Revista Iberoamericana

de Educación (ISSN: 1681-5653 )

2. Sánchez Núñez María y Hume Figueroa Miriam – Evaluación e Intervención en

Inteligencia Emocional y su importancia en el ámbito educativo – Universidad de

Castilla. Toledo. España

3. Goleman Daniel– Inteligencia Emocional – Editorial Kairos, año 1996

4. Giménez Sastre María – Diseño y planificación de un programa de intervención para

la mejora de la inteligencia emocional en niños de educación infantil, año 2015

5. Ambriz Tapia Alfredo – El proyecto de intervención. Articulo de internet

http://alfambriz.tripod.com/gestionurbana/proyectointervencion.pdf

6. Trujillo Flores Mara Maricela, Rivas Tovar Luis Arturo – Orígenes, evolución y

modelos de Inteligencia emocional. Articulo de internet

https://www.researchgate.net/publication/237040625

7. Badillo Emilio – Diseño de programas de intervención – Centro Universitario

Metropolitano Hidalgo

https://es.slideshare.net/emilio_badillo/diseo-de-programas-de-intervencin

Potrebbero piacerti anche