Sei sulla pagina 1di 19

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIO DE LOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF

ACEVEDO MARIN YIRLEY (1911027172)

BAQUERO ACOSTA ANA MARÍA (1911021348)

ESPEJO BALLESTEROS BECKET (1821023970)

PALOMINO BRICEÑO JENNY (1821983031)

YEPES DAZA YULY ANDREA (1911025487)

CONTABILIDAD DE ACTIVOS (GRUPO2)

SEGUNDO CICLO 2019.

HERNANDEZ CESAR.

AULA VIRTUAL 2019


Tabla de Contenido
I INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 1
II OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 2
1.1. Objetivo general: ........................................................................................................................... 2
1.2. Objetivos específicos:.................................................................................................................... 2
III CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NIC 8 ................................................................................... 3
1.3. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional ................................................................... 3
1.4. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional .......................................................................... 4
IV CAPÍTULO II. IMPACTO ECNOMICO DE LA NORMA .................................................................... 5
1.1. Sección 1: Características generales de la economía Colombiana ................................................ 5
1.1.2. Principales sectores económicos ............................................................................................... 6
1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos
por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo. ........................................................... 9
V CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS. ............................................................................................................ 11
1.1. Sección 1: Características específicas del subsector ................................................................... 11
1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipotesis .................................................................... 13
VI CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 14
VII BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 15

II
TABLA DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN 1 LÍNEA DE TIEMPO DE NIC 8............................................................................................... 4


ILUSTRACIÓN 2 ESTADÍSTICAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO ........................................ 6
ILUSTRACIÓN 3 PRODUCCIÓN DE ETANOL EN COLOMBIA ........................................................................... 7
ILUSTRACIÓN 4 ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA Y AGRÍCOLA EN COLOMBIA.......................... 8
ILUSTRACIÓN 5 CONSUMO DE VEHÍCULOS EN COLOMBIA ........................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 6 PARTICIPACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO EN EL PIB ....................................................... 12
ILUSTRACIÓN 7 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO EN COLOMBIA .......................................................... 13
ILUSTRACIÓN 8 INDICADOR DE LIQUIDEZ EN COLOMBIA Y BRASIL SECTOR AGROPECUARIO ..................... 13
I Introducción

En Colombia se ha dado un crecimiento agigantado en lo que corresponde el PIB y sus sectores; en


la actualidad se ha dado un rápido movimiento de adopción de las normas internacionales de
contabilidad debido a que se han globalizado y la mayoría de países se rigen bajo esta normatividad,
Colombia no puede ser la excepción ya que tanto la exportación como la importación juegan un papel
importante para la economía del país, por ello este trabajo centra la mirada bajo la investigación de las
NIC 8.
El principal objetivo de la presente investigación se centra en el estudio de la norma antes
mencionada pero no solo de manera conceptual, sino llevando dichos conceptos al ámbito colombiano
y analizando los diversos escenarios económicos que aquí se presentan y de qué manera la aplicación
de esta norma puede influir en el andamiaje de estos procesos empresariales.
Para llevar a cabo estos planteamientos se ha investigado aspectos de la economía colombiana lo que
nos ha permitido saber que productos retoman fuerza en nuestra economía escogiendo los subsectores
más relevantes de estos grupos y determinando las compañías más influyentes dentro de esta actividad
económica y analizando como la aplicación de la norma estudiada impacta sobre estos procesos
empresariales.

1
II Objetivos

1.1. Objetivo general:

Delimitar el impacto que tiene la aplicación de la NIC 8 en los estados financieros con el fin
de establecer si existen cambios en las políticas contables, con diferentes métodos de análisis.

1.2. Objetivos específicos:

- Identificar las principales características económicas de Colombia, analizando los


diferentes sectores y subsectores que la comprenden.
-Establecer los cambios en las políticas contables.
-Determinar la contabilización de cambios a través del alcance.

2
III Capítulo i. antecedentes de la nic 8

1.3. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.3.1. Objetivo.

La NIC8 habla claramente de un ajuste en las políticas contables para la compañía las cuales se
debe implementar en el momento de la aplicación de las NIIF, es decir que si la compañía tenía una
Política Contable a lo largo de los años esta cambia con criterios claros ajustados a la necesidad de la
norma. En la NIC8 encontramos cambios en las Políticas contables, una apreciación de errores,
información que se debe revelar y una comparación de Estados Financieros actuales con los años
anteriores y con otras empresas o compañías, lo que nos da una mejor apreciación a nuestro proceso y
aplicación a la norma.

1.3.2. Alcance

Es la aplicación de la Política Contable establecida para la contabilización de acuerdo a la


información disponible en los cuales se aplicará la norma, en cuanto a los errores estos serán
ajustados de forma retroactiva es decir que se aplicaran y tendrán valides a pesar de ser errores de
periodos pasados, se aclara que los cambios serán contabilizados de acuerdo a la política contable de la
entidad y la responsabilidad de esto es la administración quien toma las decisiones guiados por la
norma.
(Autoría propia)

3
1.3.3. Línea de tiempo
Ilustración 1 Línea de tiempo de NIC 8

Ángela Patricia Tapia De la Oz (2011). Norma internacional de contabilidad (NIC) 8. Recuperado de:
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis

1.4. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo que se encarga de normalizar


las normas contables, de información financiera y el aseguramiento de la información de forma
permanente, la cual es agregada al ministerio de comercio, industria y turismo, también es la
entidad que propone la expedición de diferentes normas, interpretaciones y guías de
contabilidad e información financiera a las respectivas entidades de regulación de dicha
información.
Concepto consolidación de estados financieros - políticas contables (0607 del 29 de
julio de 2019). La función de este norma es dar una consolidación y presentación de la
información financiera como si se tratara del mismo grupo una sola entidad económica, la
forma en que se hace es utilizando políticas contables uniformes para transacciones y otros
eventos , que se encuentren en circunstancias similares, cuando un miembro del grupo
implementa normas diferentes a las estipuladas, se tendrá que realizar ajustes en los
estados financieros al elaborarlos consolidados, estos cambios se generan por variaciones
en las cuentas por pagar y por cobrar, cambios de moneda e inflación.

Concepto responsabilidad del contador público (080 del 26 de febrero de 2019). Este
concepto trata de las responsabilidades que adquiere un contador cuando adquiere un
contrato o trabaja por prestación de servicios según la ley 43 de 1990 que dice “el
Contador al tener la función de llevar la parte financiera debe por obligación conocer y
estar preparado para mantener a la empresa en un alto nivel de confiabilidad y producción
financiera” (24-ago-2015 blog código ético del contador), estas son las normas de control y

4
calidad. En este capítulo también referencia la remuneración y la terminación de los
servicios profesionales del contador.

Concepto errores en la presentación de estados financieros (0328 del 14 de mayo de 2019).


Este concepto nos indica cómo se deben corregir los errores en los estados financieros y
hacer la re expresión de forma retroactiva de ellos. Se realizará el impacto en las
transacciones, saldos y revelaciones, así como en las cifras presentadas en el presupuesto
para determinar conforme al marco técnico el procedimiento de ajuste que deberá ser
aplicado. Le corresponderá a la administración de la copropiedad como responsable de los
estados financieros corregir los errores. (Autoría Propia)

Concepto Consolidación Estados Financieros – Políticas Contables: Como su nombre lo indica


es fundamental este concepto en los Estados Financieros para el conocimiento de la situación de la
compañía, el impacto de la presentación como tal es positivo en cuanto a la información y presentación
de la misma en tiempos determinados bajo los conceptos indicados lo negativo serían los ajustes por
las variaciones y el cambio de normas, pero en las revelaciones se tendría la claridad para el paso a
seguir, lo más importante es que la Política este clara y aplicada correctamente.

Concepto Errores en la Presentación de Estados Financieros: En la presentación de los Estados


Financieros es necesario tener claro cuáles son los aspectos, cifras e ítems que se deben corregir para
un óptimo desarrollo y una claridad estimada en lo real y verdadero para la toma de decisiones, el
enfoque como tal es positivo ya que al tener claro los errores viene la corrección y por ende lo real, lo
negativo seria la re expresión retroactiva ya que genera a la administración cierto impacto de retroceso
que es la encargada de la corrección, pero también las revelaciones serían más claras y contundentes.

IV Capítulo ii. impacto económico de la norma

1.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana


1.1.1. Descripción de la economía colombiana
“Considerada como una nación emergente con un alto potencial de desarrollo, la economía
colombiana es la cuarta más grande de Latinoamérica luego de Brasil, México y Argentina”.
(www.cultura10.org, 2018)

Básicamente, la economía colombiana se fundamenta en la producción de bienes primarios para la


exportación y productos para el consumo del mercado interno, siendo la actividad con mayor
tradición, la siembra del café, cuyo proceso se lleva a cabo en varias regiones del país, resaltando el Eje
Cafetero constituido por los departamentos de Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima.
En este sentido, la calidad del grano que posee un cuidadoso proceso de recolección y selección es
reconocida internacionalmente, además, de ser el tercer productor mundial de café. Adicionalmente,
dentro del sector agrícola poseen una gran importancia el cultivo de flores, plantas ornamentales

5
tropicales, banano, arroz, plátano, algodón, yuca, frijol, maíz, caña de azúcar, y otras labranzas más
pequeñas como cereales, verduras y una gran gama de frutas.

En cuanto al sector ganadero, concentrado en grandes haciendas y pequeñas fincas en los


departamentos Antioquia, Córdoba, Casanare, Meta y Santander, es uno de los más sobresalientes del
Caribe, que incluye la cría de razas autóctonas, como blanco orejinegro, casanareño, costeño con
cuernos, romosinuano, chino santandereano y hartón del Valle.

“A pesar de ello, actualmente, Colombia posee tratados de libre comercio que incluyen la apertura de
mercados para bienes y servicios con México, Mercosur, países del Triángulo Norte de
Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Japón, entre muchos, los cuales se han
convertido en el puntal para consolidar la economía colombiana”.
(www.cultura10.org, 2018)

1.1.2. Principales sectores económicos

1.1.2.1. Sector agropecuario:

“Actualmente, en el campo colombiano se aprovechan 50 millones de hectáreas y se pueden


diferenciar tres grandes sectores productivos: el sector que produce especialmente para el mercado
interno (arroz, maíz, soya, cereales en general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón, panela,
frutas y algo de aceite de palma)”, (yennicelin.blogspot.com/2010/05/caracteristicas-del-sector-
agricola.html) el sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales permanentes,
como banano, café, plátano, azúcar, flores y algunas frutas tropicales) y el sector pecuario
(principalmente de ganado de carne y leche, avicultura y porcicultura). Entre 1991 y 2001, el PIB
agropecuario anual creció en promedio 1,25%. Los campesinos e indígenas participan con el 67% de la
tierra cultivada en productos agrícolas. (celin, 2010)

Ilustración 2 estadísticas y características del sector agropecuario

6
1.1.2.2. Sector licorero:

“La industria de bebidas alcohólicas no atraviesa por su mejor momento, pero el fin de año es una
buena excusa para prever que los indicadores mejorarán. Así se mueve este negocio”. (gerente, 2018)

Así está el panorama de la industria licorera en Colombia en 2018.

Mientras los precios de los licores suben como consecuencia del incremento del IVA a 19% y por la
Ley de Licores, que entraron en vigencia en 2017, el consumo hoy no muestra su mejor desempeño.

El mercado de los licores es uno de los de mayor facturación anual en el país y el whisky es una de las
categorías de mayor importación. En el último año se ha percibido un aumento en el consumo de este
licor en particular, de tal manera que al cierre de 2016 se vendieron 906.414 cajas de 9 litros. Esto
representa un aumento del 52% en las ventas. (gerente, 2018) (Dinero, 2018)

Ilustración 3 Producción de etanol en Colombia

1.1.2.3. Sector pesquero:

“El recurso pesquero en el país, a diferencia de otros recursos, tiene una connotación jurídica de
“res nullius”, lo que significa que carece de dueño (los recursos pesqueros son bienes comunes y por
lo tanto, son de todos y no son de nadie), así lo afirma la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
(Aunap)”. (Dinero, 2015)

La actividad pesquera aparte de verse comprometida por factores externos como la sobrepesca y la
contaminación ambiental (derivándose en tendencias decrecientes en la producción) se ve perjudicada
por la connotación legal. En los últimos años la piscicultura (acuicultura) se ha vuelto una opción
mucho más rentable ya que la pesca de subsistencia, mal reglamentada y sin organización ha
conducido a los recursos disponibles a una sobreexplotación insostenible.

7
Según la Aunap, en los años 90 la captura de la pesca industrial representaba el 55%, la pesca
artesanal el 25% y la acuicultura (piscicultura) el 20%. Hoy en día la acuicultura representa ya el 51%
de la producción pesquera.

En la actualidad, los colombianos consumen en promedio 6,4 kilos de pescado al año, una cifra muy
inferior que la establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) para Latinoamérica en 9 kilos.

Para 2014, más de 400.000 personas dependían exclusivamente de las actividades pesqueras para
vivir. De la industria pesquera se generan más de 50.000 empleos directos y cerca de 197,500 puestos
indirectos, según un informe de la Aunap.

Ilustración 4 estadísticas de la producción pesquera y agrícola en Colombia (Dinero, 2018)

1.1.2.4. Sector automotor:

El sector automotor colombiano se caracteriza por contar con altos estándares de calidad, el nivel de
formalidad en sus empleos altamente calificados y muy bien remunerados y los bajos índices de
accidentalidad en las fábricas.

Es reconocido a nivel mundial como sector “punta de lanza” del desarrollo económico y social, por
sus múltiples efectos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial.
“La producción de vehículos en 2012 en Colombia fue 2,74 veces más que la del año 2000 y el año
2012. Las exportaciones en el año 2007 registraron un pico de 70.593 unidades. Durante el último
2012 se ve una recuperación en el número de vehículos exportados, tras su caída en 2008.
Adicionalmente, es de destacar que la producción nacional ha logrado llegar a más de 10 países
dentro de los que se destacan México y Argentina, por tener industrias automotrices robustas y

8
competitivas. El año 2012 registró un mercado doméstico de 325.278 unidades. 2000 2001 2002 2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010” (Proyectos.andi, s.f.)
Ilustración 5 consumo de vehículos en Colombia

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

El sector que se escogió es el Agropecuario; Vamos a empezar haciendo un breve análisis; todas las
personas tenemos necesidades principales como lo son comer vestirse y albergue, para poder asegurar
las condiciones mínimas de vida, pero no solo esto, también Juega un papel crucial en la economía de
nuestro país, por ejemplo si se cultiva maíz que sirve para alimentarse, también se suministra como
materia prima y de este por medio de la industria obtendríamos harina, cereales, entre otros, al inferir
lo anterior se puede decir que genera empleo, según estudios es la mayor fuente de empleo de nuestro
país representando un 25% de la población económicamente activa más de 11,6 millones de personas.
Aunque también se ha visto afectado con las negociaciones que ocurrieron a principios del siglo XXI el
TLC, este sector va creciendo continuamente ya que ha implementado nuevas tecnologías de
innovación.

Subsectores del sector agropecuario

1.2.1. Agrícola: Este obtiene materia prima de origen vegetal a través de cultivos, en esta
categoría están los productos que sirven para alimentar personas o animales como lo son el
arroz el trigo, y por otro lado están los de la industria por ejemplo el caucho y el algodón.
son aquellas actividades que dependen de la explotación directa del suelo, este
generalmente se encuentra ubicado en los sectores rurales, en Colombia actualmente se
aprovechan 80 millones de hectáreas y se dividen en dos grandes factores productivos: uno
para el mercado interno (víveres),otro para la exportación (café, azúcar, flores entre otros),
el producto agrícola para el mercado colombiano es del 24.5%, el café que tuvo una caída
de más de 300000 hectáreas se remplazó con crecimiento en cultivos de palma africana y
caña de azúcar.

9
A continuación, se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector
agrícola:
1. Agroyotoco Valens S.A.S.
2. Granos y Derivados Agrícolas de Colombia Granicol
3. Proficol Andina
4. Agroindustrias Nutriandina S.A.S.
5. Bio life Natural Food S.A.S.

1.2.2. Pecuario, este se dedica a la cría de ganado y crianza de animales con el fin de ser
comercializados, dentro de este encontramos ganado bobino, equino, bovino, porcino y
caprino, entre otros. La capacidad productiva no se puede dar en todos los sectores ya que
depende de las condiciones físicas como lo son el clima, el relieve, y accesos al agua, en
países de América latina producen mayor cantidad de materias primas pecuarias para ser
consumidas en el mercado interno del mismo país o para exportar. En estos países las
actividades pecuarias representan un gran porcentaje de producto bruto interno (PBI).

A continuación, se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector
Pecuario:
1. Pollos el Bucanero
2. Porcicarnes
3. Agropecuaria San Fernando S.A.S.
4. Cerdos del Valle S.A.
5. Santipollo S.A.S

1.2.3. Apicultor, este se dedica a la crianza de las abejas y sus cuidados, con el objetivo de
obtener y consumir el producto que solo ellas saben recolectar, el principal producto es la
miel, pero de este se derivan tanto alimenticios como lo son la miel y los endulzantes o
productos con miel como las galletas entre otros, y de la industria como lo son las cremas,
tratamientos, medicamentos (que no solo traen miel sino también propóleo, polen, entre
otros). Colombia al ser uno de los países mas ricos en flora tiene todo el potencial para
convertirse en uno de los principales abastecedores de productos que deriven de la miel a
nivel mundial, pero seguimos teniendo falencias y ataques.
Directamente con nuestros productores, ya que se sigue importando miel polen y propóleo
de Argentina, México y Perú.
A continuación, se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector
Apicultor:
1. Abejas y Miel LTDA
2. Apiarios el Pinar
3. Tecniabejas
4. Distriapícola
5. Apícola Oro

10
El sector agropecuario tiene una importancia estratégica en el proceso de desarrollo económico y
social de Colombia. Por una parte, el sector genera más del 20% del empleo nacional y representa
alrededor del 50% del empleo en las áreas rurales, de manera histórica el sector agrícola es considerado
como el medio que impulsa a las economías y demás sectores; sin embargo, se ha evidenciado que gran
parte de esta actividad es manejada bajo el criterio y conocimiento familiar o campesino, dejando a un
lado la perspectiva empresarial, razón por la que se puede ver afectada la interpretación y criterio de la
información establecida en la NIC 8. la contabilidad del sector agrícola hasta hace unos años carecía de
información o se llevaba de una forma empírica con muchos vacíos, es por eso que La implementación
de la NIC 8 lleva a las empresas agrícolas a organizarse y definir políticas contables claras
transparentes con respecto a la valoración de los inventarios, al cálculo de la depreciación, a determinar
la vida útil de sus activos, a resarcir los errores de ejercicios anteriores y a llevar un control más
minucioso en la presentación de sus estados financieros, brindando una información clara, concisa y
competitiva a nivel internacional. (Murcia, 2018) (Compite, 2017)

V Capítulo iii: análisis del subsector y planteamiento del problema de investigación e


hipó tesis.

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector


1.1.1. Subsector.

Las regiones con más producción agropecuaria comprenden la región del caribe, andina y
Orinoquia. Aunque en todos los departamentos del país se evidencia la producción pecuaria los
departamentos de Córdoba, Antioquia, Casanare, Caquetá, Cesar, Santander, Meta y Cundinamarca
concentran más de 60% del total de producción pecuaria en el país y en el sector agrícola en la región
Caribe, Andina y Orinoquia. En la región del pacifico debido a la alta humedad y los suelos bajos e
inundados la mayor parte del año la producción agrícola es escasa y en la región amazónica debido a
que los suelos son muy susceptibles a la erosión y la mayor parte del área está cubierta por selva no
son aptos para la producción pecuaria ni la agrícola. (Agro20, 2012)
1.2 “Colombia tiene 21 millones de hectáreas con vocación de uso agrícola, pero utiliza solo 4
millones (18%) y para la ganadería las hartarías para explotación son 39.2 millones de hectáreas de
las cuales solo se está explotando 22 millones de hectáreas”. (technoserve, 2015)

1.3 “El sector Agropecuario tiene un peso medio en la economía nacional, pues ocupó el séptimo lugar
entre 12 sectores, en la participación del PIB total de la economía con un 6,9%, en el PIB del segundo
trimestre de 2018. “Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el
segundo trimestre de 2018 en el caso del sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el
PIB se incrementó 5,9%”. (del campo al mundo: El sector agropecuario en Colombia, 2018)

11
Ilustración 6 participación por sector económico en el PIB

1.4 Las exportaciones agropecuarias en Colombia crecieron en lo corrido del año 2018, principalmente
por el aumento de las ventas de frutas, flores y follaje. El Ministerio de Agricultura resaltó que en
enero del 2018 fueron exportadas 448.960 toneladas de productos pertenecientes al agro, como la caña
sin refinar, frutas secas y frescas, aceite de palma, café, banano. Según cifras de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, el potencial de expansión del área agrícola de 223 países,
y Colombia fue clasificada en el puesto 25. Y la exportación de carne porcina y bovina en su gran
mayoría.
Las importaciones agropecuarias en Colombia se ven reflejadas en su mayoría por la fruta fresca y las
semillas para siembra. (cvn, 2018)
1.5 Logramos que se produjeran en el país poco más de 32 millones de toneladas de comida, pero
seguimos importando 12 millones de toneladas. Sustitución de importaciones se presentó en algunos
casos: dejamos de importar carne de cerdo y de cordero. Nos volvimos autosuficientes en el 97 % en el
tema pecuario y somos autosuficientes apenas en el 67 % en tema agrícola. ¿Qué fue lo más importante
para el país? El arroz importábamos la mitad del arroz que consumimos. Una parte se importaba
legalmente y 450.000 toneladas eran de contrabando. Hoy todo el arroz que consumimos se produce en
Colombia. También nos volvimos autosuficientes en maíz para consumo humano. Nos falta que la
industria deje de importar más de 4 millones de toneladas de maíz amarillo, que es para producir
concentrados. (“Aún importamos 12 millones de toneladas de comida”: MinAgricultura, 2017)

1.6 Cuadro con los indicadores de rentabilidad de la producción agropecuaria:

12
Ilustración 7 indicadores de endeudamiento en Colombia (Garavito, 2015)

1.8 El indicador de solvencia cerró en 11,01%, lejano al límite inferior del 9%. (Finagro, 2018)

Ilustración 8 Indicador de liquidez en Colombia y Brasil sector agropecuario

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipotesis

1.2.1. Planteamiento del problema

la situación económica financiera de sector agropecuario en Colombia no ha sido tan dinámica si la


comparamos con otros países de América latina, a pesar de que se han aumentado los niveles de
inclusión financiera, por ejemplo, promover el ahorro y dinamizar accesos a créditos. Según la
información de banca de unidades, de acuerdo Santiago Castro (2019) mientras un 87% de personas
adultas en el área urbana cuentan con un crédito, en las zonas rurales el 65% y en las zonas rurales más
lejanas solo un 54.7%. De esta información podemos deducir que el sector agricultor tiene una
participación muy baja en la profundización financiera. Las entidades financieras han hecho el esfuerzo
de mejorar estas cifras, y lo lograron entre el año 2013 y 2018 que este porcentaje subió a un 69,9.
Hecho que fue muy positivo ya que logro cantidad de emprendimientos rurales, pero que ha pasado en
este año. según la encuesta de opinión agropecuaria (EOA) los agricultores han tenido inconvenientes
con sus gastos personales y operacionales no han sabido manejar sus finanzas, todo es como muy

13
artesanal, no siguen normas contables, parte de su morosidad depende de esto y el cambio climático
que ha afectado sus cosechas y en otros la baja demanda de su actividad productiva.

Qué pasa - se genera una problemática ya que los agricultores nos siguen la exigencia de la norma
(NIC 8) no tienen un control del estado financiero de su empresa, si lo tuvieran este les mostraría como
esta su flujo de caja el patrimonio y todo lo que implica este, así podrían tomar medidas de prevención
para su empresa, pero no lo hacen. Esto se evidencia cuando miramos las políticas contables para sus
inventarios, no llevan un control de vida útil de sus activos, porque si así fuera si ellos siguieran o
tuvieran pleno conocimiento de la norma abría menos posibilidad de entrar en un estado moroso en las
entidades financieras y podrían gozar de todos los privilegios que esto conlleva. Como capital semilla,
ahorros, créditos, entre otros.

Santiago Castro. 2019. Financiamiento del sector agropecuario. Recuperado el 10 de octubre de 2019.
De (Castro)

Ministerio de economía y finanzas .2019. Norma internacional de contabilidad N°8 (NIC 8).
Recuperado el 17 de octubre de 2019. De http://ain.mef.gub.uy/10163/11/areas/norma-internacional-
de-contabilidad-n%C2%B0-8-nic-8.html

2.2. ¿Cómo podemos ayudar a que los agricultores tengan una conciencia de economía y se vea un
progreso en el funcionamiento de su actividad económica?:

La economía Colombiana se mide por su crecimiento en todos los sectores que esta maneja a nivel
nacional, que pasaría si cada agricultor es capacitado en la parte financiera; la importancia de conocer
nuestros ingresos y nuestros egresos, genera una buena cultura del gasto y endeudamiento, es necesario
que parte del crecimiento del agricultor no solo sea inyección de capital, sino que también este se
capacitado en el área económica financiera de su actividad, lo que nos llevaría a tener claro si el
negocio al que se dedica dejan las ganancias esperadas o no, además el colchón financiero para nuevos
proyectos. “Autoría Propia”.

VI Conclusiones

 NIC8 el objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los

14
cambios en políticas contables, de los cambios en estimaciones contables y de la corrección de
errores.

 En Colombia la aplicación de la NIC 8 brindara la posibilidad de tener una mayor precisión en


la información recogida por entidades como la DIAN y la Superintendencia de Sociedades,
obteniendo mejores parámetros para evitar la evasión fiscal y desfalcos al Estado.

 La implementación de la NIC 8 en Colombia permitirá la unificación de normativas que


facilitarán la comparación de rendimiento empresarial y permitirán que los resultados
financieros de las empresas colombianas puedan ser comparados con las seccionales en otros
países.

 Actualmente, todas las sociedades que cotizan en bolsa en la Unión Europea están elaborando
sus estados financieros con las normas internacionales, así mismo, alrededor de 75 países las
han adoptado de forma directa o indirectamente en los que se incluye Colombia la cual es un
país rico en explotación de recursos pero que aún tiene un gran atraso en lo que respecta a
educación financiera

 La implementación de las nic en Colombia fue un cambio apresurado ya que los cambios de
debieron realizar de manera progresiva iniciando con la capacitación de nuestros campesinos,
del establecimiento de la contabilidad en sus cultivos, en brindarles asesorías e inclusión a
préstamos financieros, en asignar un rubro importante del presupuesto estatal para lo que el
proceso necesita y para poder tener la conciencia y bases d competir con empresas a nivel
mundial.

VII Bibliografía

“Aún importamos 12 millones de toneladas de comida”: MinAgricultura. (02 de Septiembre de 2017).


El espectador, pág 2. https://www.elespectador.com.

15
Agro20. (7 de Noviembre de 2012). Obtenido de Agro20: www.agro20.com

Castro, S. (s.f.). Financiamiento del Sector Agropecuario. Obtenido de Financiamiento del Sector
Agropecuario: https://www.larepublica.co

celin, Y. (08 de mayo de 2010). yennicelin.blogspot.com. Recuperado el 01 de octubre de 2019, de


yennicelin.blogspot.com: http://yennicelin.blogspot.com

Compite. (05 de mayo de 2017). Obtenido de Compite: https://compite.com.co

cvn. (23 de Mayo de 2018). Obtenido de cvn: https://www.cvn.com.co/exportacion-agropecuaria-en-


colombia/

del campo al mundo: El sector agropecuario en Colombia. (2018). Grupo Bancolombia, 2-12.

Dinero. (16 de Agosto de 2015). Recuperado el 01 de octubre de 2019, de Dinero: El recurso pesquero
en el país, a diferencia de otros recursos, tiene una connotación jurídica de “res nullius”,

Dinero. (13 de diciembre de 2018). Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com

Finagro. (2018). informe de gestion. Finagro. Obtenido de


ttps://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe_de_gestion_2016.pdf

Garavito, R. (2015). Fundacion carvajal. Obtenido de Fundacion carvajal:


http://www.fundacioncarvajal.org.co

gerente. (22 de octubre de 2018). Obtenido de gerente: http://gerente.com

Murcia, V. C. (2018). Articulos unimilitar. Obtenido de Articulos unimilitar:


https://repository.unimilitar.edu.co

Proyectos.andi. (s.f.). Obtenido de Proyectos.andi: http://proyectos.andi.com.co

technoserve. (2015). Construccion de un modelo de agricultura cpmpetitva en colombia. La republica.

www.cultura10.org. (7 de JUNIO de 2018). Recuperado el 01 de OCTUBRE de 2019, de


www.cultura10.org: https://www.cultura10.org › Colombiana

16

Potrebbero piacerti anche