Sei sulla pagina 1di 91

ECOSISTEMA

JORGE VALDÉS SAAVEDRA


COSTERO
Jorge Valdés Saavedra
ENTRE CALDERA Y
PAN DE AZÚCAR
Ingeniero de Ejecución en De una forma clara, ocupando un lenguaje que facilita la transferencia del conocimiento
Acuicultura científico hacia la comunidad, los autores logran representar las características naturales y gra-
Doctor en Ciencias
do de intervención antrópica de los principales sistemas costeros entre Caldera y Pan de Azú-
Ambientales
car. Mediante una metodología multidisciplinaria, se analizó la composición de los sedimen-

ECOSISTEMA COSTERO ENTRE CALDERA Y PAN DE AZÚCAR


Su investigación la ha realizado tos de fondo, describiendo la estructura físico-química de la columna de agua, estudiando la
tanto en Chile como en países estructura y composición de las principales comunidades de macro y microorganismos, detallando
de Latinoamérica y Europa. las características topográficas y la diversidad de la flora y fauna terrestre de los ambientes coste-
Como docente ostenta el ros. Con una visión ecosistémica, elaboran una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), generan-
cargo de profesor titular de do una poderosa herramienta respecto de las propiedades y funcionamiento de esos territorios.
la Universidad de Antofagasta, lo Esa información aportada sirve como base para la toma de decisiones respec-
que le ha permitido to de los diferentes proyectos de ocupación y utilización del territorio costero, asesorando
dirigir tesis de pregrado, a los servicios públicos, al gobierno regional y local en temáticas marino-costeras.
y postgrado, ademas de
supervisar investigadores Dr. Ricardo Cunha Lima
postdoctorales.
Graduado en Oceanografía, Fundação Universidade do Rio Grande
En cuanto a su proceso Magister en Fisiología Animal Comparada, Fundação Universidade do Rio Grande
científico ha desarrollado y Doctorado en Biología Comparada por la Universidade de São Paulo
entregado a la comunidad Postdoctorado Ciencias Fisiológicas por la Universidade Federal do Triangulo Mineiro
acreditada una prolífica Postdoctorado Universidad Católica del Norte
lista de publicaciones tanto
a nivel nacional como
internacional, de alto impacto.
Además es profesor
conferencista nacional
e internacional, lo
que le ha valido para
asesorar a servicios
públicos y empresa privada.
Su carrera le ha permitido
también participar como
evaluador de proyectos, becas,
artículos científicos y capítulos
de libro, transformándose
en miembro de sociedades
científicas y profesionales.

INNOVA 07CN13Y-143
Este proyecto fue desarrollado gracias al aporte del Estudio de las propiedades y procesos ecosistémicos de la zona costera entre Caldera y Pan
Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama. de Azúcar. Herramientas científicas para la toma de decisiones y diversificación productiva.
Proyecto apoyado por: Realizado por:
ECOSISTEMA
COSTERO
ENTRE CALDERA Y
PAN DE AZÚCAR
Jorge Valdés Saavedra
Editor

Estudio de las propiedades y procesos ecosistémicos de la zona costera entre Caldera y Pan
de Azúcar. Herramientas científicas para la toma de decisiones y diversificación productiva.
Proyecto apoyado por: Realizado por:
Editor General
Jorge Valdés Saavedra, PhD
Laboratorio de Sedimentología y
Paleoambientes LASPAL
Laboratorio Mixto Internacional
PALEOTRACES
Instituto de Investigaciones Oceanológicas
Facultad de Recursos del Mar
Universidad de Antofagasta
Chile

Director Responsable
Yery Marambio-Alfaro, MSc.

Diseño Editorial
Antonio E. Serrano, PhD

Fotografía
Antonio E. Serrano
Yery Marambio-Alfaro
Jorge Valdés Saavedra
Daniel Hiriart-Lamas
Alex Cea Villablanca

Gestión General
Parménides Ltda.

Sistema de Información Geográfica


Manuel Márquez Gallo, Ing

Investigadores
Marco Ortiz Hinojosa, PhD
Ruben Araya Valencia, PhD
Marcos Guiñez Araya, PhD

Estudiantes
Doctorado en Ciencias Aplicadas:
º Fernando Berríos Robles
º Leonardo Campos
º Alexis Castillo Bruna

Química:
º Sue Ellen Vega Gallegos

Ecología Marina:
º Francisco Maureira Calderón

Registro ISBN Obra Independiente


Nº 978-956-351-908-2
Mayo de 2013
Proyecto apoyado por:
Corporación para el Fomento de la Producción CORFO. INNOVA 07CN13Y-143

Desarrollado en la Comuna de Caldera, Bahías de Ramada y Obispito; y en la Comuna de Chañaral, Bahías


de Flamenco, Chañaral y Pan de Azúcar, entre noviembre del 2009 y abril de 2013.

Financiado por:

Fondo de Innovación para la Competitividad


Gobierno Regional de Atacama
Colaboraron:

Liceo Manuel Ilustre Municipalidad de Pesquera Colegio Parroquial


Blanco Encalada Chañaral Bahía Caldera Padre Negro

Haimaitier Laboratorio Ilustre Municipalidad de


CONAF Atacama
Institute Paleotraces Caldera
PRÓLOGO
P ara nadie es un misterio: Atacama requiere desarrollar sus procesos
en un estado de orden y validación, de modo que su despegue no responda a
condiciones de contingencia, ni menos a razonamientos políticos momentáneos,
sino que a una planificación y una elaboración de políticas y estrategias, que
manifiesten nuestro anhelo de resolver aquello que esté pendiente, dando
mayor sustentabilidad a los recursos de la región en el mediano y largo plazo.
Es por esto, que valoramos grandemente la ejecución de estudios de bienes
públicos que permitan a las autoridades tomar decisiones sobre el medio
ambiente y particularmente en torno al estado del borde costero; todo ello,
en concordancia con lo establecido en la Constitución Política de la República,
las Leyes Orgánicas de Gobierno y Administración Regional, así como en la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades.

En esta senda, el documento que ahora presentamos apunta a ser


un valioso aporte que permitirá fortalecer a las instancias involucradas,
para que en conjunto a un sinnúmero de instrumentos, orienten y
contribuyan a un desarrollo regional equilibrado y armónico, considerando
la zonificación de los usos preferentes del borde costero, contenida en
la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República
(PNUBC), y cuyo objetivo fundamental es asegurar la conservación de los
recursos marinos y la regulación de los diferentes usos y actividades que
se realizan allí, con el fin de mitigar y prevenir conflictos de diversa índole.

Es a través de las políticas nacionales que instaron a los Gobiernos


Regionales a crear las Comisiones de Uso del Borde Costero (CRUBC), que
hemos desarrollado programas y proyectos tendientes a otorgar un uso
sustentable al litoral atacameño. Para ello nos hemos apoyado en iniciativas
junto a Universidades y Gobiernos Comunales, que acortan las brechas de
desconocimiento, en torno a los diversos emplazamientos que están siendo
evaluados para la generación de nuevas iniciativas productivas, las cuales
están en concordancia con el impulso y apoyo al desarrollo que queremos
para Atacama, pero no de cualquier modo: éstas deben ir en armonía
con el medio marino y terrestre que será la plataforma de su ejecución.

Por todo lo anterior, el Gobierno Regional de Atacama se complace


en presentar estos resultados que serán de vital importancia para las cinco
bahías que conforman las comunas de Caldera y Chañaral, considerando los
nuevos proyectos que allí serán desplegados en el corto y mediano plazo.

Rafael Prohens Espinosa


Intendente de la Región de Atacama
L os sistemas marinos costeros constituyen ambientes altamente
sensibles. Por una parte corresponden a zonas de transición entre el medio
terrestre y el marino, y por otra, históricamente han sido zonas de ocupación
humana. Esto hace que la alta diversidad biológica que caracteriza a estos
sistemas, sus recursos naturales y el espacio físico que ofrecen, estén bajo una
fuerte presión de uso por parte del hombre.
En Chile, esta situación es evidente dada su condición de país marino y su
larga extensión de costa. Sin embargo, el crecimiento de las ciudades litorales,
por lo general ha obedecido más bien a las necesidades de intercambio comercial
que a una correcta planificación del uso del territorio. Esto ha provocado que
en la actualidad, gran parte de la zona costera sea desconocida en cuanto a
su estructura, a los componentes que la conforman y a su funcionamiento. Tal
situación, dificulta la aplicación de estrategias y medidas de uso sustentable
con miras a asegurar el crecimiento económico en un marco de cuidado de
los ambientes naturales. Esta falta de conocimiento, también genera en los
ciudadanos cierta indiferencia respecto de la responsabilidad que nos cabe al
usar los espacios y recursos que la naturaleza nos proporciona.

En este contexto, este libro constituye un esfuerzo por transmitir a la


comunidad el conocimiento generado en el estudio de 5 bahías localizadas
entre Caldera y Pan de Azúcar, con el propósito de acercar a la gente a
aquellos ambientes que normalmente ocupa. Así, tanto las características
de los ambientes marinos como terrestres nos han permitido reconocer
una diversidad de condiciones ambientales, establecer las características
topográficas, identificar la calidad de las aguas y sedimentos marinos, describir
las comunidades de organismos marinos y terrestres que en ellos habitan, y
definir la presencia de especies en peligro de extinción.
Los resultados de este proyecto de Bien Público apoyado por Corfo Atacama
y ejecutado por la Universidad de Antofagasta, apuntan a recopilar un sólido
conocimiento de la zona costera de la región de Atacama, que busca servir de
apoyo en la toma de decisiones de las autoridades regionales relacionadas con
el medio marino y los temas ambientales.

En nuestra misión de fomentar el emprendimiento y la innovación para


mejorar la productividad de Chile, Corfo está llamado a articular el esfuerzo
público-privado en pos de este propósito y, en ese sentido, los resultados
generados de este proyecto deben constituir una base sobre la cual sea posible
construir diversos programas de manejo del ambiente costero, y promover su
utilización responsable y de largo plazo. Esperamos que este documento sea
una contribución para el desarrollo de la región de Atacama.

María Eugenia Olivares G.


Directora (s) Corfo Atacama
ÍNDICE

PRESENTACIÓN
Jorge Valdés Saavedra 8
CAPÍTULO UNO
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Jorge Valdés Saavedra
20
Marcos Guiñez Araya

CAPÍTULO DOS
MICROBIOLOGíA
Rubén Araya Valencia
28
Sergio Godoy Vargas
Gabriel Castro Flores
CAPTÍTULO TRES
EVALUACIÓN ECOSISTÉMICA
Marcos Ortiz Hinojosa
38
CAPÍTULO CUATRO
FLORA Y VEGETACIÓN
Alex Cea Villablanca
44
Yery Marambio-Alfaro

CAPÍTULO CINCO
FAUNA DE VERTEBRADOS
Daniel Hiriart-Lamas
60
Yery Marambio-Alfaro
MÓDULO UNO MÓDULO DOS MÓDULO TRES
SISTEMA DE PRINCIPALES ESPECIES CON
INFORMACIÓN ESPECIES PROBLEMAS DE
GEOGRÁFICA VEGETACIONALES CONSERVACIÓN
Manuel Márquez Gallo Alex Cea Villablanca Alex Cea Villablanca

18 55 57
PRESENTACIÓN
Jorge Valdés Saavedra

8
L os ambientes costeros
constituyen sistemas complejos debido a la interacción
de diferentes factores, tanto naturales como antrópicos,
en donde los ecosistemas marino-costeros constituyen zonas
altamente favorables para el asentamiento humano. En Chile, mas
de la mitad de la población vive en ciudades costeras, interactuando con
actividades productivas, de transporte de carga, recreacionales y turísticas.
Esta situación genera una fuerte presión sobre el ambiente marino toda vez
que es aceptado que cualquier actividad realizada por el hombre ejerce un
impacto sobre su entorno natural.
Las estrategias de conservación de las áreas costeras necesitan de
un acabado conocimiento del funcionamiento de estos ecosistemas.
Desafortunadamente, los problemas ambientales se caracterizan por sus
complicadas interacciones naturales, incertezas sociales y conflictos de interés
y contradicciones administrativas. Por otra parte, los vacíos de conocimiento
científico respecto de la respuesta de los ecosistemas a la intervención humana,
constituyen uno de los mayores problemas para introducir estrategias de
manejo efectivas para el control de la contaminación.
La Región de Atacama posee la más importante actividad de acuicultura
del norte de Chile, y asentamientos humanos en la costa con un alto potencial
de negocios. Sin embargo, esta zona constituye una de las áreas costeras
menos estudiadas de Chile, de escasa información científica, dificultando
enormemente la planificación pública y privada por cuanto se desconoce el
potencial y capacidad productiva de estos ambientes, generando además
conflictos de interés.
Sin embargo, cualquier decisión de planificación de uso del borde costero,
requiere de antecedentes técnicos y científicos que le permitan a los órganos
encargados administrar el territorio eficientemente. Es responsabilidad de
las instituciones de investigación aportar con sus capacidades y experiencia
para generar la información que la comunidad necesita para implementar un
modelo de desarrollo sustentable que compatibilice el crecimiento económico
y la equidad social con el cuidado de los ambientes y recursos naturales que
ocupamos para mantener nuestra calidad de vida.
De esta forma, el trabajo fue focalizado en 5 zonas costeras que presentaron
diferentes grados de intervención y que además fueron señaladas como
prioritarias por los diferentes organismos gubernamentales de la región de
Atacama.
En este libro se reportan algunos de los resultados de cada uno de estos
estudios a modo de ejemplificar el trabajo realizado durante la ejecución de
este proyecto.

9
RELACIÓN HOMBRE-AMBIENTE EN EL de generar conflictos de interés entre los diferentes
CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA actores asociados a la zona costera de esta región.
Las estrategias de conservación de las áreas
COSTERA DE CHILE costeras necesitan de un acabado conocimiento
del funcionamiento de estos ecosistemas.

L
Desafortunadamente, los problemas ambientales
se caracterizan por sus complicadas interacciones
naturales, incertidumbres sociales, conflictos de
os ecosistemas marino-costeros interés y contradicciones administrativas. Por otra
constituyen ambientes altamente favorables parte, los vacíos de conocimiento científico respecto
para el asentamiento humano; a esto se suma la de la respuesta de los ecosistemas a la intervención
diversidad de oportunidades de negocios asociadas, humana constituyen uno de los mayores problemas
por ejemplo, la producción de alimento (pesca y para introducir estrategias de manejo efectivas para
acuicultura) y desarrollo del turismo. En Chile, debido el control de la contaminación.
a su geografía, esto es particularmente evidente, no En Chile, la legislación ambiental es muy
solo por la ubicación de sus ciudades, sino también reciente. El marco legal en el que se consagraron
porque el océano constituye la principal vía de todos lo derechos ambientales y se estipularon
intercambio económico con otras naciones. Esto los procedimientos para la dictación de nuevas
provoca que los ambientes costeros estén bajo normativas fue promulgado recién en el año 1994,
una fuerte presión antrópica que, de no mediar un en la forma de Ley 19.300. En los últimos años se ha
adecuado manejo, puede disminuir drásticamente su trabajado decididamente en la generación de los
calidad, afectando de paso todas las actividades que reglamentos ambientales y, especialmente, en la
allí se desarrollan. configuración de las normas de calidad ambiental.
La falta de conocimiento científico, sumado a Por lo general, esta normativa, en su primera etapa,
la heterogeneidad propia de los sistemas naturales, no incorpora el concepto de heterogeneidad espacial
genera incertidumbres respecto de la efectividad y, por lo tanto, difícilmente pueden resultar eficientes
de diversos planes ambientales y, especialmente, en aquellos ambientes donde las condiciones y
de la generación y aplicación de normas legales factores ambientales escapan a la situación promedio
destinadas a regular las actividades antrópicas con sobre las cuales se sustentaron dichas regulaciones.
el cuidado del entorno. Chile no es ajeno a esta
problemática; su configuración geográfica, con más
de 4.700 km de costa, le confiere una condición
LA RELACIÓN CIENCIA Y GESTIÓN
de alta heterogeneidad natural, además de una
distribución poblacional principalmente concentrada SUSTENTABLE PÚBLICA Y PRIVADA EN
en la zona central de país. Esta gran extensión EL MARCO DE UNA EVALUACIÓN
latitudinal de la costa chilena genera un marcado AMBIENTAL ESTRATÉGICA
gradiente de variabilidad en los forzantes físicos
presentes a lo largo de la zona costera. Por ejemplo,

G
la combinación de variabilidad espacial y estacional
de los vientos, flujo de calor superficial, aporte de
aguas continentales, diferencias topográficas y aun la
eneralmente la transferencia del
ocurrencia irregular de los eventos El Niño y La Niña
conocimiento científico hacia la comunidad es un
generan una alta diversidad de ambientes costeros,
tema complicado, pues el lenguaje de la ciencia
que hasta la fecha han sido poco estudiados. Estos
resulta demasiado técnico para la ciudadanía.
vacíos de conocimiento disminuyen la eficacia de
Esta brecha genera un distanciamiento entre la
cualquier programa y normativa legal tendiente a
actividad científica y la comunidad, lo cual resulta
la conservación de los ecosistemas naturales y la
un contrasentido toda vez que la investigación
oportunidad de generar negocios ambientalmente
debe ayudar a solucionar los problemas de
sustentables.
desarrollo de la sociedad. La carencia de argumentos
Desde el punto de vista productivo, la Región de
técnico-científicos por parte de las autoridades,
Atacama se caracteriza por poseer la más importante
generalmente les impide aplicar medidas acertadas
actividad de acuicultura del norte de Chile. La zona
y planificar el desarrollo económico y social de
costera presenta tres asentamientos humanos
una comunidad, mientras que en el sector privado
(Huasco, Caldera-Bahía Inglesa y Chañaral) y una gran
muchas veces se limitan las oportunidades de
extensión de costa con un alto potencial de negocios.
negocio debido a una falta de comunicación clara
Sin embargo, esta zona constituye una de las áreas
con las autoridades responsables de las temáticas
costeras menos estudiadas de Chile. La información
ambientales, lo que eventualmente puede derivar
científica publicada al respecto es muy escasa y
en prácticas productivas poco conciliadoras con
se ha limitado a evaluar eventuales problemas de
el cuidado del entorno. Los legítimos derechos de
contaminación relacionados con la actividad minera.
ambas partes (aplicación de exigencias ambientales
Esto dificulta enormemente la planificación pública
en el primer caso, y desarrollo económico, en
y privada por cuanto se desconoce el potencial y
el segundo) se ven entrabados y confrontados
capacidad productiva de estos ambientes, además
simplemente por la falta de conocimiento respecto
10
de los sistemas naturales en donde sus actividades permite proyectar en forma más eficiente los recursos
están centradas. En consecuencia, es claro que estos y actividades tendientes a generar un mayor nivel
tres actores deben aunar esfuerzos y promover un de producción de una determinada comuna, buscar
trabajo conjunto, al aportar cada uno voluntad para alternativas de uso de estos ambientes y diseñar
conciliar los diversos intereses y definir objetivos estrategias de remediación y compensación.
conjuntos que permitan contribuir al desarrollo
económico y social de una comunidad.
ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE
El trabajo conjunto entre los servicios
públicos, los empresarios y los científicos respecto

C
de temáticas relacionadas con el desarrollo social y
la calidad de vida de una comunidad es una forma
innovadora de enfrentar temáticas ambientales de
mutuo interés. Por una parte, el trabajo científico hile es un país con un gran territorio
se preocupa de generar conocimiento de calidad, marítimo, donde más del 60 % de la población vive
asesorar y apoyar la gestión pública y privada; por en ciudades costeras, interactuando con actividades
otro lado, los representantes del gobierno en sus productivas, de transporte de carga, recreacionales
diferentes niveles utilizan este conocimiento para y turísticas. Esta situación genera una fuerte presión
optimizar su labor, sustentar técnicamente sus planes sobre el ambiente marino toda vez que se acepta que
y programas de desarrollo, informar oportunamente cualquier actividad realizada por el hombre ejerce
a la comunidad y gestionar las medidas necesarias un impacto sobre su entorno natural. En Chile, hace
para corregir y reorientar las actividades sociales una década que entró en funcionamiento la Ley de
y productivas bajo su administración. El sector Medioambiente, tendiente a regular y armonizar
privado, por su parte, utiliza este conocimiento para las actividades propias del desarrollo de nuestra
optimizar sus procesos productivos haciéndolos sociedad, con la necesidad de proteger nuestro
económica y ambientalmente sustentables, cumplir entorno. Actualmente se acepta que la ley no es
con la legislación respectiva y ampliar su capacidad suficiente y que hace falta la voluntad coordinada
productiva al identificar nuevas oportunidades de de todos los sectores que interactúan de una u otra
negocios. manera con la naturaleza, para alcanzar un desarrollo
Todas estas consideraciones son integradas en sustentable.
una nueva forma de sustentar la actividad productiva Bajo el nuevo esquema de evolución de las
y gestión pública, cual es la Evaluación Ambiental sociedades modernas que apuntan a implementar el
Estratégica (EAE). El término EAE se aplica al proceso modelo de Desarrollo Sustentable -del cual Chile es
formal y sistemático de incorporar consideraciones partícipe- se hace estrictamente necesario armonizar
ambientales en el nivel pre-proyecto de la toma de el crecimiento económico con la equidad social y la
decisiones. En otras palabras, la EAE es el proceso protección de la naturaleza; esto en el entendido de
de evaluación de Políticas, Planes y Programas, que es la única forma de disfrutar de los beneficios
llevado a cabo para asegurar que las consecuencias del crecimiento económico en el largo plazo.
ambientales de dichos instrumentos sean tomados En este contexto, se reconoce y asume que
en cuenta en el proceso de toma de decisiones, los Sistemas de Gestión Ambiental son herramientas
en conjunto con las consideraciones de orden útiles no sólo para las autoridades locales que
económico y social. La EAE tiene como propósito deben diseñar las políticas de desarrollo social, sino
superar ciertas limitaciones propias de la evaluación que son eficientes herramientas empresariales por
de proyectos, como es la dificultad para internalizar cuanto existe una concordancia y dependencia
los impactos acumulativos y sinérgicos que genera entre Gestión de Calidad Empresarial y Gestión
la ejecución de conjunta de diversos proyectos. Ambiental. En el primer caso, el objetivo a corto
Asimismo, la evaluación de proyectos, al menos en plazo es proporcionar garantías del cumplimiento
Chile, se suscita luego de haber seleccionado el lugar de las políticas implementadas para optimizar
de emplazamiento del proyecto, circunstancia que los procesos productivos y la comercialización de
no permite evaluar alternativas de localización en los productos, mientras que en el segundo caso
función de la sustentabilidad ambiental que dichas corresponde a la adopción de políticas ambientales
localizaciones representan. Al igual que la evaluación adecuadas que permitan demostrar al público en
de impacto ambiental de proyectos o actividades, la general (equivalente a los clientes en el caso de la
EAE es un instrumento preventivo y, por lo mismo, Gestión de Calidad) que se están cumpliendo todas
de creciente importancia cuando se postula un las exigencias ambientales consideradas en la ley.
desarrollo sostenible. Esta forma de gestión tiene Bajo el actual modelo económico, ambos enfoques
importantes aplicaciones en la actividad pública y respecto de la gestión deben ser considerados por el
privada, ayudando a mejorar en entendimiento entre sector industrial para alcanzar una óptima eficiencia
ambas partes. económica en cuanto a los procesos productivos,
Las potencialidades productivas de los comercialización y apertura de nuevos mercados.
ambientes costeros marinos necesariamente están Adicionalmente, para este sector el reto no es sólo
delimitadas por sus características naturales y grado cumplir las exigencias de la legislación en materia
de intervención antrópica, de manera tal que conocer ambiental, ya que sabemos que los gastos por
el estado de salud ambiental de estos ecosistemas protección del entorno son algo más que costos
11
añadidos, inevitables para hacer negocios. Por ello, la entendimiento y conocimiento es insuficiente para
industria y el mundo empresarial cada vez entienden asegurar que los procesos industriales actuales están
mejor que el “negocio verde” es sinónimo de buen siendo ejecutados con estricto apego al cuidado del
negocio. entorno natural.
En Chile, a partir de la promulgación de la Bajo una perspectiva ecosistémica, el
Ley 19.300 en 1994, se comienzan a establecer los análisis parcial y desconectado ha generado un
criterios para implementar el Sistema de Evaluación conocimiento insuficiente del funcionamiento global
de Impacto Ambiental (SEIA). En este marco, la de los sistemas costeros, impactando directamente
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) emerge como en las potenciales actividades (presentes y futuras)
una herramienta tendiente a orientar las decisiones desarrolladas en ella. Adicionalmente, el esfuerzo
de planificación relacionadas principalmente con el y el costo comprometidos para el cumplimiento de
uso del territorio. Si bien la evaluación de impacto las exigencias reglamentarias en materia ambiental
ambiental de proyectos en el SEIA es primordial, resultan ser más elevadas que si estas se realizaran
resulta insuficiente ya que presenta una serie de bajo una acción coordinada y de perspectiva global.
limitaciones, como por ejemplo, el hecho de que Simultáneamente, las autoridades que deben velar
la decisión que se toma casuísticamente, es decir, por el cumplimiento de las normativas legales, en
proyecto a proyecto, no logra resolver los conflictos cuestiones ambientales, muchas veces carecen
de compatibilidad entre los distintos usos del de fundamentos científicos para tomar decisiones
territorio. De esta manera, la evaluación de impacto acertadas, generando una pérdida de credibilidad
ambiental de proyectos tiene un alcance limitado en la frente a la comunidad.
consideración de impactos sinérgicos y acumulativos;
es decir, la ejecución de proyectos en su conjunto
genera determinados impactos ambientales que METODOLOGÍA
difícilmente pueden ser previstos en la evaluación
de cada uno de los proyectos individualmente. En

L
consecuencia, la EAE procura velar por que en las
decisiones que afectan al conjunto se incluyan las
consideraciones ambientales, porque las decisiones
que comprometen un determinado ordenamiento os ambientes costeros constituyen
territorial claramente deben anteceder a la decisión sistemas complejos debido a la interacción de
de ejecutar cierto proyecto. Prueba de ello es que diferentes factores, tanto naturales como antrópicos.
en el contexto internacional, donde más experiencia Como todo sistema natural, estos no solo contienen
acumulada en EAE existe, es precisamente en el elementos que conforman su estructura, sino que
ámbito de la planificación territorial. Probablemente también tienen una trayectoria que determina su
la promulgación de la Política Ambiental de evolución, presentando con ello diferentes escalas
Gobierno en el año 1998 produce un acercamiento de variabilidad tanto espacial como temporal. Estos
al tema, cuando en ella se reconoce la necesidad sistemas están conformados por diferentes unidades
de contar con políticas públicas ambientalmente estructurales (subsistemas) y grados de interacción.
sustentables, indicando que ello obliga a armonizar Su funcionamiento está regulado por factores
las políticas ambientales con las políticas económicas naturales, sobre los cuales se superpone la influencia
y sociales. De igual modo, cuando se refiere a la antrópica derivada del desarrollo socio-económico.
propuesta de fortalecimiento institucional, explicita Su condición ambiental (salud y estabilidad) es un
como línea de acción robustecer la responsabilidad estado transitorio dentro de la trayectoria propia
que le cabe a todos los organismos públicos en de la evolución de dicho sistema. En consecuencia,
la gestión ambiental, de modo que los principios cualquier aproximación al entendimiento de estos
de sustentabilidad ambiental se incorporen en el sistemas requiere de una perspectiva holística
quehacer de los respectivos sectores. donde confluyan disciplinas científicas orientada
El manejo ambiental de los ecosistemas describir y explicar cada uno de sus subsistemas y las
naturales y la propia interacción de las sociedades interacciones entre ellos.
con su entorno requiere no solo de normas Estas características necesariamente deben
coercitivas dictadas por la ley, sino que de la ser tomadas en cuenta si el propósito es comprender
voluntad y coordinación de todos los agentes su funcionamiento. En términos generales, la
que interactúan en un espacio físico. El modelo reglamentación ambiental que orienta los estudios
productivo, en una primera etapa, privilegia la de sistemas naturales adolece de la integración de
rentabilidad económica por sobre la protección del estas características por cuanto tiende a parcelar
entorno natural. Sin embargo, en la actualidad la los ambientes naturales en función de los diferentes
sustentabilidad económica ha incorporado dentro proyectos de inversión que deben someterse al
de su gestión comercial, las inversiones necesarias sistema de evaluación de impacto ambiental, lo que
que aseguren procesos productivos respetuosos convierte a estos estudios en simples fotografías de
del entorno, permitiendo ingresar a mercados un instante en la trayectoria de dichos ambientes.
internacionales mas competitivos y de mayores Por otra parte, uno de los mayores inconvenientes
exigencias ambientales. A pesar de lo anterior, y en de los estudios de impacto ambiental es que
el caso particular de la región de Atacama, el nivel de muchas veces se realizan en áreas geográficas que
12
ya han sido ocupadas y modificadas por actividades de la columna de sedimento y las comunidades
antrópicas, de manera que resulta difícil definir una micro y macrobiológicas permitieron evaluar el
condición natural previa al desarrollo de un proyecto grado de perturbación que ha experimentado esta
determinado, mediante el cual se pueda evaluar en zona costera debido a la intervención antrópica,
estricto rigor las eventuales modificaciones derivadas utilizando para ello, diferentes estrategias legislativas
de la actividad humana. En el ámbito de las ciencias ambientales tanto nacionales como internacionales
ambientales y ecológicas existen diferentes técnicas Las metodologías de muestreo y de análisis
y procedimientos que son utilizadas para estudiar utilizadas corresponderán a aquellas indicadas en
los sistemas naturales, permitiendo incorporar los los diferentes reglamentos para estudios de impacto
diferentes elementos discutidos anteriormente. ambiental que hacen parte de la legislación nacional.
Una de las estrategias más efectiva para abordar los Sin embargo, estos fueron complementados
estudios ambientales es mediante la conformación con procedimientos propios de cada disciplina
de equipos de trabajo multi- e interdisciplinarios involucrada en este proyecto.
que permiten investigar los sistemas naturales En cada una de estas zonas de estudio se analizó
desde una perspectiva holística, es decir, integrando la composición química de los sedimentos
los diferentes elementos y procesos propios de los (contenido de materia orgánica, contenido de
ambientes. metales), la granulometría (tamaño de partículas
Con dichos antecedentes en consideración, de los sedimentos), la batimetría (profundidades),
este estudio fue estructurado sobre las bases las características físico-químicas de las aguas
metodológicas de análisis ambiental descritas (temperatura, salinidad, contenido de oxígeno,
tanto en los reglamentos vigentes de la legislación clorofila, contenido de metales) y la composición y
nacional, como también en otros aún en discusión, estructura de las comunidades de bacterias (de agua
tales como la Resolución 404-2002 de la Subsecretaría y sedimento) y macro organismos bentónicos.
de Pesca, Norma de Aguas Continentales y Marinas, En este libro se reportan algunos de los
Norma de Calidad de Sedimentos. Así mismo, fueron resultados de cada estudio a modo de ejemplificar
incorporados en este trabajo métodos de estudio, el trabajo realizado durante la ejecución de este
de interpretación, mecanismos de validación y proyecto.
sociabilización (sensibilización) de los resultados
que permitan no solamente entender en forma más ZONA DE ESTUDIO
completa las propiedades y características propias
de los sistemas ecológicos de interés, sino que

E
además, incluir los intereses y necesidades de los
diferentes actores sociales que hacen parte del borde
costero. Entre los aspectos más importantes que
l litoral de las comunas de Caldera y
aportan en la sinergia y adicionalidad de la presente
Chañaral se caracterizan por presentar una serie de
propuesta, destacan los siguientes: (1) trabajo multi-
pequeñas planicies costeras donde se desarrollan
e interdisciplinario de especialistas que abordarán
diversas actividades recreacionales y productivas. Su
de manera integrada los principales subsistemas
configuración geográfica, donde se intercalan playas
del ambiente costero (sedimento, columna de
de arena, de rocas y pequeños escarpes, ofrecen
agua, comunidades biológicas), (2) incorporación
opciones de uso que van desde el turismo hasta la
de la dimensión temporal en el entendimiento de
actividad industrial. Sin embargo, cualquier decisión
los sistemas, definiendo a lo menos un trabajo de
de planificación de uso del borde costero requiere
campo a escala estacional (muestreo en período frió
de antecedentes técnicos y científicos que les
y cálido), (3) posibilidad de estudiar gran parte de la
permitan a los órganos encargados de administrar el
zona costera de la Región de Atacama, generando con
territorio tomar las mejores decisiones considerando
ello información de calidad previa a la ejecución de
el bienestar colectivo de toda la sociedad. Es
proyectos económicos y sociales, y (4) oportunidad de
responsabilidad de las instituciones de investigación
integrar en este trabajo a los principales estamentos
aportar con sus capacidades y experiencia para
sociales, tales como Gobierno, Servicios Públicos,
generar la información que la comunidad necesita
Universidad y Sector Privado.
para implementar un modelo de desarrollo
De esta forma, el trabajo fue focalizado en cinco
sustentable que compatibilice el crecimiento
zonas costeras que presentaron diferentes grados de
económico y la equidad social con el cuidado de los
intervención y que además fueron señaladas como
ambientes y recursos naturales que ocupamos para
prioritarias (en cuanto a la necesidad de conocimiento
mantener nuestra calidad de vida.
científico) por los diferentes organismos
Este proyecto consideró una zona de estudio
gubernamentales de la Región de Atacama. En
comprendida entre las coordenadas geográficas
cada uno de estos ambientes se estudiaron tres
26º 59´-70º 47´ (comuna de Caldera) y 26º 14´- 70º
unidades estructurales: columna de agua, columna
39´(comuna de Chañaral). Dentro de esta franja
de sedimento y comunidades biológicas. Las
costera se seleccionaron cinco sectores que combinan
propiedades físico-químicas e hidrodinámicas de la
usos de pesca artesanal, industrial y de protección
columna de agua permitieron describir y comparar
natural.
las condiciones oceanográficas locales de cada
bahía, mientras que la estructura y composición
13
Tabla I: Características de los sitios seleccionados de acuerdo a los criterios de selección de la metodología
propuesta.

Criterio Sitio
metodológico Ramada Obispito Flamenco Chañaral Pan de Azucar
Área
protegida o Si Si Si Si Si
semiprotegida
Presencia de Balneario
Caleta de
asentamiento informal. Balneario Comuna.
pescadores.
humano o Balneario Caleta informal. Industria.
Turismo. Area de
actividad informal pescadores. Caleta Actividad
manejo. Reserva
económica Cento de pescadores. postuaria
marina.
cultivo.
Factibilidad
Si Si Si Si Si
de acceso
Evidencia de
impacto No No No Si No
antrópico
Areas
Si Si Si Si Si
prioritarias

Figura. 1: Localización de las Bahías en estudio. Pan


de Azúcar: 26º14’04’’, 70º39’07’’; Chañaral; 26º19’28’’,
70º37’49’’; Flamenco; 26º33’59’’, 70º40’40’’; Obispito:
26º40’53’’; 70º43’22’’ y Ramada: 26º59’ 33’’, 70º47’21’’.

14
P an de Azúcar: Es una caleta de pescadores
localizada al interior del Parque Nacional Pan de Azúcar.
Es una playa de arenas blancas delimitada al sur por
extensos roqueríos y al norte por acantilados que hacen
desaparecer la planicie litoral casi en su totalidad. Las
principales actividades desarrolladas en la zona son la
extracción de productos del mar y el turismo. Esta última
comprende pequeños restaurantes, cabañas y zonas
para acampar.

C hañaral: Es una bahía abierta hacia el oeste


en cuyo litoral se localiza la ciudad del mismo nombre.
Posee una extensa playa que en su mayoría está formada
por los residuos de la actividad minera que antiguamente
eran vertidos directamente en la zona costera de esta
bahía. La cuidad se ha transformado con el tiempo en la
vía de paso y descanso de todo el transporte de carga
y de pasajeros hacia el extremo norte de Chile. En esta
zona se desarrollan actividades de pesca artesanal e
industrial y existe una importante presencia de empresas
vinculadas a la actividad minera, tales como puertos
de embarque, plantas de ácidos y centros de acopio de
material particulado.

F lamenco: Está localizada en la comuna de


Chañaral, formada por una playa de arena muy extensa
delimitada por roqueríos costeros. Combina una caleta
de pescadores con un balneario de descanso que con el
tiempo se ha constituido en una zona de desarrollo tu-
rístico donde se ofrecen servicios de alojamiento y ali-
mentación. Adicionalmente, en esta caleta se desarrollan
actividades de cultivo de ostiones por parte de una em-
presa que cuenta con instalaciones en tierra y mar.

O bispito: Está localizada en la comuna


de Caldera, formada por la combinación de una playa
de arenas finas y otra de gravas y rocas. El principal
uso de este sitio corresponde a actividades de pesca
artesanal, con la presencia de viviendas, principalmente
de los mismos pescadores, y servicios de alimentación y
alojamiento especialmente para transportistas.

R amada: Está localizada en la comuna de


Caldera, conformada por una extensa playa de arena y
delimitada en sus extremos por roqueríos y escarpes de
mediana altura. En los últimos años se han levantado
diversas viviendas que han llegado a conformar un
balneario informal sin servicios básicos.
15
MÓDULO UNO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Manuel Márquez Gallo

L a típica conformación de planicies costeras se presenta con claridad en la costa norte de la Región
de Atacama, comenzando a hacerse más notorias los llanos de sedimentación fluvial, asociados a quebradas
y vías de drenaje con dirección W (Oeste). Los asentamientos humanos, tanto históricos como recientes, se
sitúan preferentemente en la zona sur de ensenadas y caletas, en zonas protegidas del viento, cuya dirección
predominante en esta zona es de SW a NE.

P an de Azúcar: Zona de levantamiento enclavada en la cuenca costera Quebrada Pan de Azúcar – Río
Salado, con orientación NW y un largo lineal sobre los 1.000 metros. El sustrato predominante es arena y el terreno
presenta una pendiente que se incrementa desde el interior hacia el borde costero. Los datos topográficos indican
que la dirección del sistema de drenaje es NW. La zona está protegida por un cordón rocoso en su extremo SW,
proveniente desde el Sur.

C hañaral: Zona
perteneciente a la cuenca Río Salado
es parte de un Llano de Sedimentación
Fluvial, con un largo lineal sobre los
5.000 metros. El sustrato predominante
es arena y material de relave minero,
presentando una pendiente más
pronunciada en el área Sur y una de
menor valor y más extensa en su área
Norte. El sistema de drenaje proviene
desde el SW.

16
F lamenco: Se encuentra ubicada
en la Quebrada Flamenco, entre Quebrada
Varillas y Desembocadura. El sustrato
clásico de las planicies litorales y los llanos
de sedimentación fluvial conforman un
sustrato con una pendiente mayor a las zonas
anteriores, que disminuye con dirección Este.
El largo lineal es de más de 3.000 metros con
un sistema de drenaje en dirección E-W

O bispito: La zona de
estudio se ubica sobre la cuenca
de Quebrada del Morado con una
longitud sobre los 3.000 metros.
Corresponde a un relieve de planicies
litorales con sustrato mixto y
orientación NW, al igual que el
sistema de drenaje predominante;
la pendiente es comparativamente
mayor, con zonas de incremento
debido a promontorios rocosos, que
generan parches de sustrato blando
en áreas protegidas del viento
dominante.

R amada: Zona de levantami-


ento ubicada sobre la cuenca costera
entre Quebrada del Morado y Río Copia-
pó. Con orientación W, presenta una
longitud de más de 1.500 metros y un
sistema de drenaje orientado en la mis-
ma dirección. Esta planicie litoral posee
una pendiente baja en su área Sur, aún
cuando promontorios pueden generar
elevaciones drásticas de este valor. Hacia
el norte, la pendiente se incrementa no-
toriamente.

17
CAPÍTULO UNO
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS
Jorge Valdés Saavedra
Marcos Guiñez Araya

18
S e midieron las propiedades
físico-químicas de las aguas y sedimentos de cinco sectores costeros
localizados entre Caldera y Pan de Azúcar.

Las aguas superficiales de la zona se caracterizan por presentar altos


contenidos de clorofila a, como resultado de una alta productividad primaria. La
medición de diferentes parámetros químicos, realizada tanto en invierno como
en verano, mostró una buena calidad de las agua costeras, cumpliendo con las
normas de calidad exigidas en Chile para la protección de la salud humana, de
las comunidades de organismos marinos, y las actividades productivas y de
recreación.

Los sedimentos marinos de estos sectores corresponden a arena media


y fina, con elevados contenidos de metales pesados, los que son el resultado
de condiciones naturales y geológicas de la zona de estudio, salvo en el caso
de Chañaral, donde los altos niveles de estos metales se explican por aportes
históricos al medio natural por parte de la actividad minera.

Se sugiere implementar un plan de vigilancia ambiental permanente de


las condiciones oceanográficas de aquellos sectores que tendrán un destino de
uso tanto para actividades de recreación como productivas.

19
COLUMNA DE AGUA ensenadas semicerradas, de poca profundidad y con
una alta influencia del viento sobre la circulación y

L
mezcla de sus aguas.
Las imágenes de la superficie del mar del
área de estudio proporcionadas por el satélite
as propiedades fisicoquímicas del científico Modis Aqua muestran una capa de agua
océano permiten caracterizar las aguas presentes superficial con temperaturas y contenido de clorofila
en una determinada zona, establecer su estructura a (pigmento producido por el fitoplancton marino
vertical, identificar las masas de agua dominante y y que puede ser usado como un indicador de la
comprender los factores que explican su variabilidad productividad primaria) muy diferentes en época
espacial y temporal. Para ello, se utilizan una serie cálida y fría (Fig. 1). En enero de 2012, se observa un
de instrumentos de campo que permiten capturar gran frente de aguas cálidas dominando toda la parte
datos de diversos parámetros, así como información oceánica de la zona de estudio, con valores entre 21
proveniente de los satélites científicos cuya y 23° C, y disminuyendo hacia la zona costera. Por su
trayectoria incluye el área de interés. parte, la clorofila a se mantiene en valores cercanos
Las aguas presentes en la costa norte de Chile son el a 1 mg L-1, con pequeños parches de valores más
resultado del sistema de circulación de la corriente altos en determinados sectores costeros. En junio
de Humboldt que transporta aguas frías desde de 2012, se registraron valores en torno a los 18° C
el sur, y los procesos físicos de ascenso de aguas y parches de contenido de clorofila a de alrededor
sub-superficiales ricas en nutrientes que generan de 10 mg l-1, cercanos a la costa, lo que sugiere una
una alta productividad biológica en la zona costera. alta productividad primaria como consecuencia de
Particularmente, los cinco sectores estudiados eventos de surgencia (ascenso de aguas ricas en
en este proyecto corresponden a ambientes de nutrientes) que fertilizan la superficie del océano.

Figura. 1: Imágenes satelitales Modis Aqua (satélite científico) de Temperatura Superficial del Mar y clorofila a en
la zona de estudio.

Los perfiles de temperatura de las cinco bahías to hacia las capas de agua más profunda. Por su parte,
estudiadas muestran una capa de agua superficial con el oxígeno disuelto fluctúa entre aguas superficiales
una disminución gradual que va entre los 13° C en su- con concentraciones superiores a 5 ml L-1 y aguas
perficie hasta los 12° C a profundidades mayores a los subsuperficiales (> 30 m) con valores menores a 1 ml
30 m. Los valores de salinidad fluctuaron entre 34,5 y L-1. Esta estructura de la columna de agua sugiere una
34,8 partes por mil, con una leve tendencia de aumen- estratificación característica de las aguas costeras del
20
Chile, donde destaca la presencia de una Zona de Míni- estudiadas, Pan de Azúcar presenta los mayores valo-
mo Oxígeno (ZMO, valores < 0,5 ml L-1) muy cercana a res en la capa de agua superficial, lo que sugiere una
la superficie del mar, la cual tiene una fuerte influencia alta productividad primaria registrada en esta zona
en los procesos biogeoquímicos que allí ocurren. Los durante la campaña oceanográfica de invierno (Fig. 2).
perfiles de clorofila a muestran que de las cinco bahías

Figura. 2: Perfiles de parámetros físico-químicos en las cinco bahías de estudio.


21
Fig. 3: Concentración de Aluminio y Zinc en las aguas superficiales de las cinco bahías estudiadas. A la izquierda de
las barras se indican los límites de clase de la Norma de Calidad Secundaria para Aguas Marinas y Continentales.

La serie de parámetros de calidad de agua en dicho decreto tienen por objetivo general
medidos en las cinco bahías estudiadas y en dos proteger, conservar, recuperar o preservar la calidad
campañas oceanográficas (período cálido y frío) de las aguas marinas y estuarinas de manera de
consideró gran parte de los parámetros contenidos en salvaguardar la salud de las personas. Por su parte, las
la en la Guía CONAMA para el Establecimiento de las normas secundarias tienen como propósito proteger,
Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas conservar, recuperar o preservar la calidad de las aguas
Continentales Superficiales y Marinas diseñada por el marinas y estuarinas de manera de salvaguardar el
Departamento de Control de la Contaminación de la ex uso del recurso y la protección o conservación de las
Comisión Nacional de Medio Ambiente y en la Norma comunidades acuáticas y recursos hidrobiológicos.
de Calidad de Aguas Marinas y Estuarinas indicadas en En este estudio se analizaron elementos como
el Decreto Supremo 144 (Ministerio Secretaría General Aluminio, Arsénico, Cadmio, Cromo, Cobre, Mercurio,
de la Presidencia, 2009) el cual establece las normas Níquel, Plomo Selenio y Zinc, además de Aceites/
primarias de calidad ambiental de las aguas marinas y Grasas y detergentes aniónicos, resultados detallados
estuarinas, aptas para las actividades de recreación con in extenso en el material suplementario. La Fig. 3
contacto directo. Las normas de calidad contenidas muestra los resultados del contenido de Aluminio y
22
Zinc medidos en las aguas de estas bahías; el primero presentes en forma natural en los ambientes marinos
presenta valores muy similares en las cinco, todos los (El-Taher & Madkour, 2011). Independiente de
cuales están por debajo del límite correspondiente cuáles y cómo llegan estas sustancias a las aguas
a la clase 1 de la norma secundaria (valor inferior costeras, los procesos sedimentarios hacen que su
indicado en la Fig. 3); por su parte, el Zinc evidencia destino final sea el piso marino. Allí, y dependiendo
un incremento significativo en caleta Flamenco, de las variaciones físico-químicas del ambiente de
en cuyo caso los valores alcanzados en la campaña depositación, los sedimentos pueden actuar como
oceanográfica reportada aquí, sobrepasan el límite de la sumidero o fuente de una serie de sustancias que
clase 3 de la norma secundaria (valor superior indicado modifican las propiedades naturales de la columna
en la Fig. 3). Así, mientras el contenido de Aluminio de agua y la trama trófica marina (Buccolieri et al.,
indica que las aguas de estas bahías (al menos para 2006; Alagarsamy, 2006).
los períodos muestreados) son de muy buena calidad, Por tal motivo, el conocimiento de las
aptas para el contacto directo, para la conservación de propiedades y composición de los sedimentos de
comunidades acuáticas y para la desalinización de agua fondo permite evaluar la condición de los ambientes
para consumo humano, el contenido de Zinc evidencia marinos y reconocer eventuales perturbaciones
aguas de regular calidad presentes en Flamenco, tan derivadas de la acumulación de sustancias antrópicas
solo aptas para actividades portuarias, navegación u y naturales que puedan constituir riesgos para la salud
otros usos de menor requerimiento en calidad de agua. del ecosistema. Este conocimiento permite, además,
El resto de los parámetros medidos arrojaron valores aplicar medidas apropiadas y realistas que no pongan
inferiores a los límites de la clase 1. Esta caracterización en riesgo la salud de estos ambientes ni el desarrollo
corresponde tan solo a una fotografía puntual de las socioeconómico de las comunidades costeras.
aguas de esta zona en un momento determinado, lo A pesar de esto, en Chile aún no existe una
que en ningún caso permite generalizar una condición norma de calidad de sedimentos acuáticos que
específica y considerarla como permanente en el regule la incorporación de sustancias al piso marino
tiempo. Por tal motivo se requiere implementar un ni los eventuales usos que se puedan hacer de estos
programa de monitoreo permanente de la calidad ambientes (cultivos marinos de fondo, extracción de
de las aguas costeras, toda vez que estos ambientes productos bentónicos, etc.), con miras a proteger la
presentan una alta variabilidad temporal de sus salud de las personas y de los organismos marinos
características físico-químicas, además de que lo que allí viven.
que se busca es proteger la salud de las personas y En el caso de las cinco bahías estudiadas, la
promover un desarrollo socio-económico sustentable. concentración de Cobre y Zinc presentó realidades
muy diferentes. El primero mostró valores altos muy
similares entre las bahías, con excepción de Chañaral
SEDIMENTOS MARINOS donde se han registrado concentraciones de hasta
1600 mg kg-1, producto de la depositación histórica

L
de desechos de la minería del cobre directamente en
la zona costera (Ramírez et al., 2005). Por el contrario,
los valores de Zinc fueron bajos y muy similares en
os sedimentos marinos son el destino todas las bahías (Fig. 4).
final de todas las sustancias producidas en la columna En ausencia de una norma de calidad de
de agua y de aquellas introducidas al océano por sedimentos chilena, por lo general se acostumbra
procesos naturales o antrópicos. Los componentes utilizar alguna normativa internacional para evaluar el
inorgánicos y orgánicos que sobreviven a la grado de contaminación de los sedimentos acuáticos.
degradación finalmente son acumulados en los Una de ellas corresponde a un procedimiento técnico
sedimentos y, dependiendo de las condiciones que permite predecir los efectos adversos producidos
químicas de la interface agua/sedimento, pueden por sedimentos contaminados sobre los organismos
permanecer por largos períodos preservados en acuáticos, denominado como Sediment Quality
este ambiente de fondo. Por tal motivo, por lo Guideline (SQG) en inglés (US EPA, 1992; Long et
general presentan concentraciones muy superiores al., 1995). En esta clasificación se utilizan valores de
a las registradas en las aguas inmediatamente por referencia denominados como ERL (Efecto de Rengo
sobre ellos. Sin embargo, diversos cambio de estas Bajo) y ERM (Efecto de Rango Medio) de manera que
condiciones pueden nuevamente resuspender es posible distinguir tres rangos de concentración:
estas sustancias y biodisponibilizarlas en la columna efectos adversos raramente observados
de agua. Por otra parte, los organismos que viven (concentración < ERL), ocasionalmente observados
sobre o dentro de estos sedimentos de fondo (concentración entre ERL y ERM) y frecuentemente
pueden bioacumular estas sustancias ya sea por observados (concentración > ERM) (Long et al., 1995).
la alimentación o por el contacto directo a través La Fig. 4 presenta los rangos de ERL y ERM
de su tejido externo. Entre estas sustancias se definidos por la SQG (Long et al., 1995) en el costado
encuentran los compuestos orgánicos persistentes, izquierdo. Se observa, en el caso del Cobre, que todos
nutrientes, combustibles, radionúclidos, patógenos, los sectores estudiados sobrepasan el valor de ERM
metales pesados, etc. Estos últimos han sido los mas lo que sugiere que se producirían efectos adversos
estudiados pues se asocian a diversas actividades sobre los organismos acuáticos de manera frecuente.
industriales, aún cuando todos ellos se encuentran Por el contrario, la concentración de Zinc en todos
23
los casos se mantiene por debajo del valor de ERL, calidad utilizada, debe considerarse que el norte de
lo que indica que dichos efectos adversos sobre los Chile es una región geológica rica en este mineral, de
organismos serían muy ocasionales. Sin embargo, hay manera tal que con excepción de Chañaral (por los
que considerar que la aplicación de una normativa antecedentes indicados más arriba), las otras cuatro
internacional no necesariamente permite evaluar la bahías pueden considerarse dentro de una condición
condición de un determinado ambiente. Por ejemplo, normal, incluso tomando en cuenta que en ellas no
es necesario reconocer que dada la longitud nuestro se realiza ninguna actividad minera que explique los
país, existe una alta heterogeneidad espacial de las valores encontrados. Adicionalmente, y al igual que
características ambientales, lo que hace ineficiente la en caso de la columna de agua, esta caracterización
generación de una norma de calidad que se aplique a corresponde tan solo a una fotografía puntual de la
todo el territorio y menos aún utilizar una normativa zona en un momento determinado, lo que en ningún
internacional. Por ello, si bien los valores de Cobre caso permite generalizar una condición específica y
encontrados en estas bahías sobrepasan la norma de considerarla como permanente en el tiempo.

Figura. 4: Concentración de Cobre y Zinc en los sedimentos marinos de las cinco bahías estudiadas. A la
izquierda de las barras se indican los límites de ERL y ERM de la Norma de Calidad de Sedimentos Marinos
usados por la USEPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos).
24
Referencias

ALAGARSAMY R, (2006). Distribution and seasonal variation of trace metals in surface sediments of the Man-
dovi estuary, west coast of India. Estuarine, Coastal and Shelf Science 67, 333-339.

BUCCOLIERI A, BUCCOLIERI G, CARDELLICCHIO N, DELL’ATTI A, DI LEO A, MACI A. (2006). Heavy metals in ma-
rine sediments of Taranto Gulf (Ionian Sea, Southern Italy). Marine Chemistry, 99, 227–235.

DITORO, D. M., ZARBA, C. S., HANSEN, D. J., BERRY, W. J., SWARTZ, R., COWAN, C. E., PAVLOU, S. P., ALLEN, H. E.,
THOMAS, N. A. & PAQUIN P. R. (1991). Technical basis for the equilibrium partitioning method for establishing
sediment quality criteria. Environmental Toxicology and Chemistry, 11, 1541–1583.

EL-TAHER A. MADKOUR H.A. (2011). Distribution and environmental impacts of metals and natural radionu-
clides in marine sediments in-front of different wadies mouth along the Egyptian Red Sea Coast. Applied
Radiation and Isotopes, 69(2), 550-558.

LONG, E., MACDONALD, D., SMITH, S. & CALDER, F. (1995). Incidence of adverse biological effects within ran-
ges of chemical concentrations in marine and estuarine sediments. Environmental Management, 19, 81-97.

RAMIREZ, M., MASSOLO, S., FRACHE, R. & CORREA, J. 2005. Metal speciation and environmental impact on
sandy beaches due to El Salvador copper mine, Chile. Marine Pollution Bulletin, 50, 62-72.

US EPA (United States Environmental Protection Agency). 1992. Sediment classification methods compen-
dium. EPA 823-R-92-006, Washington DC.
25
CAPÍTULO DOS
MICROBIOLOGíA
Rubén Araya Valencia
Sergio Godoy Vargas
Gabriel Castro Flores

26
E n los ecosistemas acuáticos las bacterias juegan principalmente
el rol de incorporar la materia orgánica disuelta (DOM) a niveles tróficos
superiores dada la incapacidad de la mayoría de los organismos marinos
para utilizarla. El presente capítulo entrega información respecto del rol y del
estudio de las comunidades bacterianas, destacando los principales resultados
obtenidos para el estudio de estas poblaciones en diferentes bahías costeras
entre las localidades de Caldera y Pan de Azúcar en la Región de Atacama.

27
INTRODUCCIÓN como parte de los organismos pluricelulares.
Los aspectos centrales que la microbiología
estudia, son principalmente los siguientes: (a) Estudiar

M
las células vivas y cómo estas funcionan y se relacionan
entre sí y con otros componentes de los sistemas
icrobiología corresponde al naturales. (b) Investigar acerca de la diversidad
estudio de los microorganismos como un extenso microbiana y de su evolución, esto es, cómo y por qué
y variado grupo de organismos microscópicos aparecen los diferentes tipos de microorganismos. (c)
invisibles a simple vista. Estos se caracterizan por Esclarecer el rol de los microorganismos en nuestro
encontrarse como células aisladas o agrupaciones planeta, esto es, en su conjunto, en la sociedad humana,
celulares y particularmente se pueden encontrar en nuestros cuerpos, en los animales y plantas. (d)
asociados a cualquier ambiente de nuestro planeta Generar el conocimiento básico que permita establecer
Tierra. Estructuralmente las células microbianas o las importancias básicas y aplicadas de las funciones
procarióticas son distintas de las células animales y celulares de los microorganismos para la aplicación de
vegetales (células eucarióticas) (Tabla 1), las cuales sus estructuras metabólicas en la industria humana.
se caracterizan por su imposibilidad de vivir aisladas La Microbiología se remonta como ciencia a
en los sistemas naturales, siendo sólo capaces de vivir partir de 1664 gracias a las primeras observaciones
realizadas por Robert Hooke, quien describió los

Tabla. 1: Comparación entre célula procariótica y eucariótica.

Propiedades Procariótica Eucariótica


Eucariotas: Algas, hongos, protozoos,
Grupos filogenéticos Bacteria, Archaea
plantas, animales
Estructura y función del núcleo

Membrana nuclear Ausente Presente


Nucleolo Ausente Presente
DNA Molécula generalmente única y circular Lineal, formando los cromosomas

Mitosis, aparato mitótico con huso


División No mitosis
microtubular
Reproducción Proceso regular, meiosis, reordenamiento de
Proceso fragmentario, unidireccional; no meiosis
sexual la dotación cromosómica completa
Estructura y organización del citoplasma
Compleja; retículo endoplasmático; aparato
Membranas internas Relativamente sencillas; limitadas a grupos específicos
de Golgi
80S, salvo los ribosomas de las mitocondrias
Ribosomas 70S
y los cloroplastos que son 70S
Orgánulos
Ausentes Existen varias
membranosos
Forma parte de la membrana citoplasmática; ausente
Sistema respiratorio En las mitocondrias
de mitocondrias
Pigmentos En membranas internas o clorosomas; ausencia de
En los cloroplastos
fotosintéticos cloroplastos
Presentes (en la mayoría), compuesta de
Están presentes en plantas algas, hongos,
peptidoglucano (Bacteria), otros polisacáridos,
Paredes celulares generalmente polisacarídica; ausente en
proteína, glicoproteína (Arquebacteria), glicoproteína
animales, la mayoría de protozoos.
(Archaea).
Endosporas Presentes (en algunas), muy termorresistentes Ausentes
Vesículas de gas Presentes (en algunas) Ausentes
Formas de motilidad
Los flagelos se componen de un solo tipo de proteína; Flagelos o cilios; formados por microtúbulos;
Movimiento flagelar
los flagelos rotan no rotan
Movimiento no Motilidad por deslizamiento; mediada por vesícula de Corriente citoplasmática y movimiento
flagelar gas ameboide; motilidad por deslizamiento
Presentes; los microtúbulos se encuentran
Microtúbulos del
Ausentes en flagelos, cilios, cuerpos basales, huso
citoesqueleto
mitótico, centriolos
Pequeña por lo general, habitualmente <2µm de Habitualmente es más grande, desde 2 a
Tamaño
diámetro >100 µm de diámetro

28
cuerpos fructíferos de mohos (células eucarióticas, de una a otra, liberan energía y eliminan productos de
esto es, con núcleo definido). No obstante, la primera desecho. (2) Autoreplicación y crecimiento, en relación a
persona que describió microorganismos con detalle cómo las células son capaces de dirigir su propia síntesis
fue el científico holandés Antonie van Leeuwenhoek para crecer y dividirse. (3) Diferenciación, como la
a partir de su pasión por la construcción de capacidad celular de formar estructuras especializadas
microscopios, los cuales difieren en muchos aspecto relacionadas con la reproducción sexual, la dispersión o
de los que estamos familiarizados en estos días. Estas la supervivencia frente a condiciones desfavorables. (4)
observaciones fueron registradas y reportadas en Señalización en relación a cómo las células responden a
el año 1864 en cartas dirigidas a la Royal Society de estímulos químicos y físicos del medio y a la respuesta
Londres. No obstante, la Microbiología como ciencia a señales químicas. (5) Evolución, como la capacidad
no se desarrolló hasta la última parte del siglo XIX, de los organismos unicelulares y pluricelulares de
cuando fueron contestadas interrogantes asociadas evolucionar. Esto significa que hay cambios hereditarios
a la teoría de la generación espontánea y la causa que pueden influenciar la adaptación global de la célula
de las enfermedades, lo que permitió posicionar a o del organismo superior de modo positivo o negativo.
esta disciplina como una ciencia independiente en El resultado de la evolución es la selección de aquellos
desarrollo. organismos mejor adaptados a vivir en un medio
Los microorganismos como células se particular.
constituyen como entidades aisladas de otras células
mediante una membrana celular conteniendo dentro DIVERSIDAD, LOS MICROORGANISMOS
de ellas una gran variedad de materiales químicos y
estructuras subcelulares. Externamente, la membrana
EN LOS DOMINIOS DE LA VIDA
celular actúa como una barrera que separa el interior

S
de la célula del medio externo. Estructuras claves son
el núcleo donde se almacena la información para
hacer más células y el citoplasma, donde se concentra
la maquinaria para el crecimiento y el funcionamiento i bien el conocimiento de la diversidad
celular. Desde el punto de vista químico-estructural, microbiana requiere estar al tanto de las raíces
todas las células están constituidas por macromoléculas, evolutivas de las células, la diversidad microbiana
tales como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y puede ser apreciada en términos de variaciones en el
polisacáridos. Debido a que estos componentes tamaño celular y la morfología, estrategias metabólicas,
químicos se presentan en todos los seres vivos, se movilidad, división celular, biología del desarrollo,
piensa que todas las células provienen de un ancestro adaptación a ambientes extremos y muchos aspectos
común único. Sin embargo, a través de los miles de estructurales y funcionales de la célula. La presencia
millones de años de evolución ha ido apareciendo la de microorganismos asociada a fósiles muestra que
enorme diversidad de tipos celulares que existe hoy en la existencia de vida microbiana se puede datar
día. desde hace 3.600 millones de años como células de
Aunque cada tipo de célula tiene un tamaño forma bacilar. Estos microfósiles o estromatolitos, son
y una estructura definida, una célula es una unidad tapetes microbianos fósiles constituidos por capas de
dinámica que constantemente sufre cambios y procariotas con sedimento atrapado en su estructura.
modifica sus constituyentes. Incluso cuando no está Esto último ha permitido hipotetizar respecto de
creciendo, una célula está continuamente tomando que las primeras formas de vida o ancestro común
nutrientes desde el medio y transformándolos en se encontraría más cercano a una entidad del tipo
sus propias macromoléculas. Al mismo tiempo, bacteriano. A diferencia de la clásica distribución de
origina productos de desecho que libera al medio; los dominios de la vida en los cuales se diferenciaban
por tal motivo podríamos establecer que la tres grandes grupos como Plantae, Protista y Animalia,
célula es un sistema abierto que está en continuo el desarrollo de técnicas de estudio de comparación
intercambio. Estas consideraciones nos permiten de la secuencia de los ácidos nucleicos ha permitido
establecer que la célula viva es un sistema complejo establecer que los grandes dominios de vida están
que posee importantes características como: (1) constituidos por Bacteria, Archaea y Eukarya (Figura
Autoalimentación o nutrición, es decir, como las 1). Esto último refuerza con mayor fuerza la hipótesis
células toman sustancias del medio, las transforman respecto de que las primeras formas de vida en la tierra
fueron células del tipo procariótica.
Bacteria   Archaea   Eukarya  
Cyanobacteria Euryarchaeota
Bacterias verdes no del Crenarchaeota Animales
Azufre Halófilos extremos Hongos
Bacterias Gram (+) Methanobacterium
Proteobacteria Methanococus
Plantas
Ciliados
Figura. 1: Árbol filogenéticos
Flavobacteria Thermococcus Flagelados universal construido a partir
Mitocondria Pyrodictium Tricomónadas
Cloroplasto Pyrolobus Microsporidios
de la comparación de ARN
Thermotoga Methanopyrus ribosómicos 16S y 18S.
Aquifex Crenaqueotas marinos

Ancestro común
29
ROL DE LOS MICROORGANISMOS EN MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
LOS SISTEMAS ACUÁTICOS

L as bacterias en los ambientes acuáticos


E studios de ecología microbiana,
diversidad y evolución están íntimamente ligados.
Así, los análisis de secuencias de RNA (rRNA) indican
no sólo cumplen funciones remineralizadoras como
se ha establecido de manera habitual. Actualmente que todo organismo vivo pertenece a uno de los tres
el concepto de Microbial loop propuesto por Azam y dominios, ya sea Bacteria, Archaea y Eukarya. Los análisis
colaboradores (1983), viene a modificar el concepto del de comparación de secuencias además de arrojar la
rol de las comunidades bacterianas en los ambientes definición de los mayores linajes (phylums y divisiones)
naturales. Este nuevo concepto describe cómo la dentro de los dominios, han permitido últimamente el
materia orgánica disuelta (DOC) es reincorporada a desarrollo de herramientas para el estudio de el dogma
niveles tróficos superiores por parte de las comunidades de la ecología microbiana; es decir, la inhabilidad de
bacterianas, la cual posteriormente se acopla a la clásica cultivar más que una pequeña proporción (0.1 - 10%)
cadena trófica formada por fitoplancton, zooplancton de bacterias que pueden ser visualizadas por medio
y los organismos que nadan libremente en las aguas. de métodos de recuento directos. Esta situación que
Esta incorporación de DOC en los sistemas acuáticos ha sido descrita como una considerable desventaja
se realiza por medio de poblaciones bacterianas, las para el desarrollo de la ecología microbiana. Como
cuales mediante procesos de lisis rompen la materia resultado de la aplicación de técnicas de biología
orgánica y la transforman, por ejemplo, en compuesto molecular en filogenética microbiana, se ha logrado
como proteínas, polisacáridos, lípidos, etc. Cabe identificar y acceder a poblaciones bacterianas antes
señalar que un muy bajo porcentaje de los organismos no cultivadas, sentándose así las bases de los que es
marinos que ocupan niveles tróficos superiores ahora la ecología microbiana.
tienen la capacidad de utilizar la materia orgánica Actualmente la microbiología ambiental
disuelta. Esto en términos de energía significa que se sustenta adicionalmente de aproximaciones
las comunidades bacterianas estarían continuamente moleculares para conocer y establecer funciones de
aportando energía disponible hacia los niveles tróficos las poblaciones bacterianas. Como puede observarse
superiores. en la Figura 2, estas técnicas se basan en el análisis
de las secuencias del ARN, dando lugar a diferentes
aproximaciones con las cuales es posible introducirse
en el campo de la ecología microbiana.

Figura 2. Aproximaciones de técnicas moleculares para el estudio de comunidades bacterianas desde ambientes
naturales.
30
RECUENTO BACTERIANO comunes de carga bacteriana para bacterias marinas
totales como también el bacterioplancton asociado
a sedimentos. Esta diferencia entre la abundancia

E
de células procarióticas de vida libre y asociadas
a sedimentos, estaría dada principalmente por la
n esta primera etapa de muestreo se disponibilidad de nutrientes, los cuales en sedimentos
han realizado los recuentos bacterianos totales y tienden a ser más altos que aquellos disueltos en la
cultivables para las distintas muestras analizadas. columna de agua. Si bien se observan diferencias
Los resultados reportados constituyen los valores entre los recuentos totales entre ambas matrices, estas
promedios para las distintas muestras analizadas. En diferencias corresponderían a condiciones naturales
el siguiente informe se reportarán estos resultados entre los distintos subsistemas.
de manera espacial dentro de cada uno de los puntos En general, el recuento de bacterias
muestreados al interior de cada una de las bahías. heterótrofas totales cultivables a partir de las distintas
El recuento de bacterias totales, tanto muestras recolectadas, tanto para la porción de
para bacterioplancton de vida libre como para el agua superficial y de fondo como de sedimentos,
asociado a sedimentos, se muestra en las figuras 3 se muestran en la figura 12 y 13, respectivamente.
y 4, respectivamente. La abundancia de bacterias Los resultados evidencian bajas magnitudes en
totales mediante epifluorescencia utilizando DAPI el recuento de Unidades Formadoras de Colonias
como fluorocromo, muestra en general que el (CFU). Puntualmente las cargas bacterianas muestran
bacterioplancton de vida libre se encuentra en una que tanto para agua de superficie como de fondo
abundancia del orden de las 105-6 células x ml-1 la magnitud de los recuentos de CFU estuvieron
(Figura 3) a diferencia de aquel asociado a sedimentos en promedio en torno a Log 3 CFU x ml-1 para las
marinos, cuya abundancia está por sobre el orden distintas estaciones de muestreo, observándose en
de las 107 células x g-1 (Figura 4). Estos valores de general que bacterias cultivables se encuentran en
abundancia se consideran entre los parámetros mayor proporción para muestras de agua de fondo

Figura 3. Recuento de bacterias


totales mediante microscopía
de epifulorescencia para agua
de superficie y fondo desde las
distintas bahías estudiadas. Los
datos corresponden al prome-
dio de muestras en triplicado ±
desviación estándar.

Figura 4. Recuento de bacterias


totales mediante microscopía de
epifulorescencia para sedimentos
marinos recolectados desde las
distintas bahías estudiadas . Los
datos corresponden al promedio
de muestras en triplicado ±
desviación estándar.

31
Figura 5 Recuento de bacterias
heterótrofas totales mediante
placa extendida para agua de
superficie y fondo desde las
distintas bahías estudiadas.
Los datos corresponden
al promedio de muestras
en triplicado ± desviación
estándar.

Figura 6. Recuento de bacterias


heterótrofas totales mediante
placa extendida para
sedimentos marinos desde las
distintas bahías estudiadas.
Los datos corresponden
al promedio de muestras
en triplicado ± desviación
estándar.

obtenida desde las bahías de Flamenco, Obispito y Pan


de Azúcar, con valores por sobre Log 4 CFU x ml-1. TÉCNICA DE DGGE EN ECOLOGÍA MI-
Por el contrario, los recuentos de bacterias
heterótrofas totales cultivables para la matriz de
CROBIANA
sedimentos (Figura 5) muestran que las magnitudes de

L
CFU, son superiores en un orden de magnitud respecto
de la matriz agua. De esta forma, Ramada, Obispito y
Chañaral presentan recuentos por sobre Log 4 CFU x
g-1 a diferencia de sedimentos recolectados desde Pan a técnica de Electroforesis en Gel de
de Azúcar, con valores por sobre los Log 5 CFU x g-1. Gradiente Denaturante (DGGE) fue inicialmente
El análisis en términos de cultivabilidad (entendida introducida en ecología microbiana para determinar
como la fracción de las bacterias con la capacidad de la diversidad de complejas poblaciones bacterianas
formar colonias respecto de los recuentos totales por desde sedimentos y biopelículas. Sin embargo,
epifluorescencia), muestra un bajo porcentaje. Esta DGGE y técnicas relacionadas, como por ejemplo,
observación, respecto de la mayor cultivabilidad de electrofóresis en el gel de gradiente de temperatura
comunidades bacterianas asociadas a sedimentos en (TGGE) son hoy utilizadas con un sinnúmero de
comparación de la columna de agua, estaría ligado al aplicaciones. Por esta razón, DGGE y TGGE, a partir
intercambio de sustratos orgánicos como inorgánicos de fragmentos de ADN amplificados por medio de
entre la interface agua-sedimento, lo que favorecería el la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), están
crecimiento bacteriano. siendo utilizados en el estudio de comunidades
32
microbianas desde muestras ambientales evitando conocer la diversidad de las especies de esta comunidad
sólo la utilización de técnicas de cultivo tradicionales. por medio del secuenciamiento de ADN obtenido
Para estos estudios, el ADN genómico de desde bandas retiradas del gel de DGGE o del mismo
bacterias se extrae desde muestras ambientales modo establecer parámetros de diversidad bacteriana.
para posteriormente amplificar segmentos del 16S En general, estudios de ecología bacteriana
rARN o 16S rADN por medio de PCR. Resultando de comúnmente requieren de muestreos a través de
esta amplificación una mezcla de fragmentos de diferentes puntos en un tiempo determinado. La
las diferentes bacterias presentes en la comunidad. utilización de la técnica de DGGE y TGGE posee la ventaja
Posteriormente, estos productos son desarrollados de analizar simultáneamente diferentes muestras
en geles por medio de la técnica de DGGE, resultando en un gran número a diferencia de las técnicas de
en un patrón de bandas, las cuales corresponderían clonación. Esto hace de estas técnicas una herramienta
al número predominante de miembros desde la poderosa para el monitoreo del comportamiento de
comunidad microbiana analizada. Luego, es posible las comunidades bacterianas frente a perturbaciones.

Figura 7. Perfiles de DGGE generados a partir de fragmentos del 16S ADN para comunidades bacterianas asociadas
a sedimentos marinos para la campaña I. (1) Flamenco sur, (2) Flamenco norte, (3) Obispito sur, (4) Obispito norte,
(5) Flamenco centro, (6) Pan de Azúcar sur, (7) Ramada sur, (8) Ramada centro, (9) Chañaral sur, (10) Pan de Azúcar
centro, (11) Obispito centro, (12) Chañaral centro, (13) Pan de Azúcar norte, (14) Flamenco centro, (15) Chañaral
norte y (16) Ramada norte.

Figura 8. Perfiles de DGGE generados a partir de fragmentos del 16S ADN para comunidades bacterianas asociadas
a sedimentos marinos para la campaña II. (1,2) Pan de Azúcar norte, (3,4) Pan de Azúcar sur, (5) Ramada sur, (6)
Chañaral norte, (7,8) Flamenco norte, (9,10) Ramada norte, (11) Obispito norte, (12, 13) Chañaral sur, (14) Flamen-
co sur, (15) y (16) Obispito sur.
33
En la Figura 9 se muestran los análisis de las comunidades bacterianas asociadas a sedimentos
similitud, mediante el método de Bray-Curtis a recolectadas desde la campaña II (Fig. 8), se muestra
partir de los perfiles de DGGE generados desde la en la Figura 10. Los resultados muestran nuevamente
amplificación de los fragmentos de 16S ADN para las similitudes (80%) entre las comunidades bacterianas
comunidades bacterianas asociadas a sedimentos asociadas de Flamenco y Obispito, las cuales a su vez
recolectadas desde la campaña I (Fig. 7). Este análisis muestran similitudes con Ramada sur y Pan de Azúcar
nos muestra que los perfiles de DGGE para las sur. Esto nos indicaría que las comunidades bacterianas
comunidades bacterianas de Flamenco y Obispito son asociadas a sedimentos mostrarían similitudes de
similares en un 80%, al igual que Pan de Azúcar Norte manera espacial y que, a su vez, estas comunidades del
(S13) con Chañaral norte (S15). El mismo análisis, pero mismo modo podrían estar alternándose de manera
esta vez a partir de los fragmentos de 16S ADN para temporal.

Figura 9. Análisis de similitud de Bray Curtis a partir de los perfiles de DGGE para comunidades bacterianas asocia-
das a sedimentos marinos Campaña I. (S1) Flamenco sur, (S2) Flamenco norte, (S3) Obispito sur, (S4) Obispito norte,
(S5) Flamenco centro, (S6) Pan de Azúcar sur, (S7) Ramada sur, (S8) Ramada centro, (S9) Chañaral sur, (S10) Pan de
Azúcar centro, (S11) Obispito centro, (S12) Chañaral centro, (S13) Pan de Azúcar norte, (S14) Flamenco centro, (S15)
Chañaral norte y (S16) Ramada norte.

Figura 10. Análisis de similitud de Bray Curtis a partir de los perfiles de DGGE para comunidades bacterianas asocia-
das a sedimentos marinos Campaña II. (S1, 2) Pan de Azúcar norte, (S3, 4) Pan de Azúcar sur, (S5) Ramada sur, (S6)
Chañaral norte, (S7, 8) Flamenco norte, (S9, 10) Ramada norte, (S11) Obispito norte, (S12, 13) Chañaral sur, (S14)
Flamenco sur, (S15) y (S16) Obispito sur.
34
Referencias

AZAM F, FENCHEL T, FIELD JG, GRAY JS, MEYER-REIL LA, THINGSTAD F .(1983). The ecological role of water-
column microbes in the sea. Marine ecology progress series 10: 257-263

AUSTIN B.(1988). Marine microbiology. Cambridge University Press. 221 Pp.

AUSTIN B & DA AUSTIN.(1989). Methods for the microbiological examination of fish and shellfish. Ellis
horwood Ltd. 317 Pp.

SEELEY HW, PJ VANDEMARK & JJ LEE. (1991). Microbes in action. A laboratory manual of microbiology. Fourth
edition. WH Freeman and Company. 450 Pp

RIQUELME C., JORQUERA M (2000). Guía de apoyo para el curso práctico de microbiología ingeniería en acui-
cultura y ecología marina, Universidad de Antofagasta.

35
CAPÍTULO TRES
EVALUACIÓN
ECOSISTÉMICA
Marco Ortiz Hinojosa

36
S e utilizaron diversas herramientas ecológicas
para evaluar el estado de salud ambiental de 5 sectores costeros localizados
entre Caldera y Pan de Azúcar. Los resultados del estudio de comunidades de
fondos duros y blandos submareales sugieren diversos estados de perturbación
de estos sistemas. Por una parte, Ramada y Flamenco presentaron el menor
estado de perturbación y, por consiguiente, el mejor estado de salud ambiental.
Mientras que Chañaral y Obispito se caracterizó por presentar un estado de
salud ambiental deteriorado. Pan de Azúcar presentó un estado intermedio.

Las perturbaciones en esta zona están representadas, principalmente,


por el uso de la zona costera como asentamiento humano e industrial y por la
actividad extractiva de recursos marinos.

37
ESTIMACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA
LA COSTA APROXIMARNOS A LA ESTIMACIÓN DE
SALUD ECOLÓGICA

S egún el Diccionario de la Lengua Espa-


ñola, una de las definiciones de salud es: “estado en
que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus fun-
U na vez tomadas las muestras biológi-
cas del bentos, se utilizaron las siguientes herramientas
ciones”. En términos ecológicos también podríamos analíticas para estudiar las propiedades de las comuni-
utilizar el concepto de salud con algunas salvedades. dades (estado de salud):
En este sentido, nuestro interés es utilizar herramien-
tas de la ecología de comunidades que nos permiten 1.- Distribución de abundancia basada en el logaritmo:
aproximarnos a la salud de las comunidades que cons- Esta herramienta consiste en organizar la abundancia
truyen los organismos marinos que viven en los fon- de las especies (eje Y), aplicando logaritmo, y organi-
dos rocosos y arenosos (bentos). zándola en orden descendiente (eje X), obteniendo
Sin embargo, antes de avanzar es importante líneas rectas de pendiente negativa. Este método nos
explicar qué es la Ecología. Ecología es una subdisci- permite comparar grados de desarrollo y/o madurez de
plina de la Biología y se enfoca en el estudio de todas las comunidades (alto nivel de madurez = alta diversi-
o mayoría de las especies biológicas en área determi- dad), destacando aquellas que pudiesen presentar alte-
nada, junto a las interacciones que se desarrollan entre raciones como consecuencia de perturbaciones natu-
ellas (comunidades) y con el entorno físico y químico rales y/o intervenciones humanas (pesquería, turismo,
En este estudio, nuestro interés fue evaluar contaminación, etc.). En la siguiente Figura 1 se mues-
algunas de las propiedades ecológicas en diferentes tran las posibles configuraciones que pudiesen ser de-
áreas costeras de la Región de Atacama (entre Bahía tectadas en las comunidades marinas del bentos entre
Ramada y Pan de Azúcar), con la finalidad de estimar Bahía Ramada y Pan de Azúcar.
su salud. Para llevar a cabo este estudio se tomaron
muestras de organismos desde el fondo a aproxima-
damente de 10 m de profundidad.

Figura 1. Posibles configuraciones de las comunidades marinas del bentos entre Bahía Ramada y Pan de Azúcar.

2.- Curvas de Abundancia y Biomasa (gráficos-ABC): tra por encima de la curva de biomasa; y una comuni-
Este análisis nos permitió evaluar simultánea- dad muy saludable ocurre cuando la curva de biomasa
mente la distribución de abundancia de las especies se encuentra por encima de la curva de abundancia en
en cuanto a número (individuos por m2) y en biomasa número. Este análisis supone que las especies prime-
(gramos por m2), permitiendo con ello describir y re- ramente afectadas por una perturbación serían las de
conocer qué comunidades de especies se encuentran mayor tamaño (por ejemplo, depredadores), quedan-
bajo regímenes de perturbación. Las salud de las co- do las especies de menor tamaño y a su vez más nu-
munidades sería regular si la curva de abundancia en merosas. En la siguiente Figura 2 se pueden visualizar
número coincide con la de biomasa; la salud sería muy los posibles escenarios anteriormente descritos.
mala si la curva de abundancia en número se encuen-
38
Figura 2. Posibles escenarios de perturbación ecosistémica.

3.- Diversidad Biológica (Índice de Shannon-Wiener) &


Regularidad (Índice de Pielou):
Adicionalmente, se utilizaron dos herramientas RESULTADOS Y DISCUSIÓN
muy frecuentes en el estudio de las comunidades
ecológicas que describen la diversidad de especies

E
(H´), medida que corresponde a la relación entre to-
das las especies presentes y su abundancia individual,
y la regularidad especies (J´), que describe cómo es la
n la siguiente Figura 3 se muestran los
abundancia comparativa entre todas las especies pre-
resultados obtenidos de la distribución de abundancia
sentes. En este caso, se espera que una comunidad
basada en el logaritmo y las curvas de abundancia y
saludable presente una alta diversidad (H´) y la abun-
biomasa.
dancia individual de las especies deberían ser similares
(J´).

Figura 3: Distribución de abundancia basada en el logaritmo y las curvas de abundancia y biomasa.

En esta figura se muestran los sectores coste- mo, las actividades pesqueras artesanales y turísticas
ros estudiados, donde el color verde oscuro represen- también tienen algo que decir, ya que se desarrollan
ta las características más saludables, mientras que el fundamentalmente a lo largo de grandes extensiones
color rojo describe la menor salud o las áreas costeras costeras reduciendo la abundancia de las especies
más perturbadas. comestibles, desde plantas (algas pardas), hasta her-
Según nuestros resultados, Bahía Ramada pa- bívoros (erizo rojo, lapas, almejas) y carnívoros (loco,
rece mostrar las mejores condiciones de salud ecoló- cangrejos, y caracoles).
gica comunitaria entre todos los sectores estudiados, Finalmente, esta información debería ser con-
seguido por Bahía Flamenco. Por el contrario, Bahía siderada por las autoridades respectivas para al me-
Chañaral presenta las peores condiciones de salud nos los siguientes fines: (1) como información actua-
seguida por Bahía Obispito. El área costera de Pan de lizada y rigurosa respecto de las condiciones actuales
Azúcar presentaría un estado intermedio de salud co- de salud (a modo de línea base) de las comunidades
munitaria. costeras y (2) como una manera de focalizar los es-
Lo que hemos detectado en este estudio no fuerzos que permitan enunciar estrategias de manejo
debería llamarnos mucho la atención, pues por to- orientadas hacia la recuperación de la salud de áreas
dos es conocido cómo históricamente las actividades altamente intervenidas, revirtiendo la trayectoria que
humanas han afectado directa e indirectamente el li- han mostrado hasta el presente.
toral del norte de nuestro país. El impacto de las ac-
tividades industriales asociadas a la minería en Bahía
Chañaral y Pan de Azúcar no es algo reciente. Así mis-
39
Figura 4: Bahía Ramada con formaciones de granito orbicular. Cortesía LAMSEC.

Figura 5: Playa de arena de Bahía de Chañaral. Cortesía LAMSEC.

Figura 6: Parque Nacional Pan de Azúcar.


40
Referencias

KITCHING R (1983) Systems Ecology: an introduction to ecological modeling. University of Queensland Press,
St. Lucia, Queensland, 280 pp.

LEVINS R (1998) Qualitative Mathematics for Understanding, Prediction, and Intervention in Complex Ecosys-
tems. In: Rapport D, Costanza R, Epstein P, Gaudet C, Levins R (Eds.) Ecosystem Health. Blackwell, Inc, MA. pp.
178-204.

ORTIZ M & M WOLFF (2002b). Dynamical simulation of mass-balance trophic models for benthic communi-
ties of north-central Chile: assessment of resilience time under alternative management scenarios. Ecological
Modelling 148(3): 277-291.

ORTIZ M & M WOLFF (2002c). Spatially explicit trophic modelling of a harvested benthic ecosystem in Ton-
goy Bay (central northern Chile). Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 12: 601-618.

ORTIZ M & M WOLLF (2002d) Application of loop analysis to benthic systems in northern Chile for the elabo-
ration of sustainable management strategies. Marine Ecology Progress Series 242: 15-27.

41
CAPÍTULO CUATRO
FLORA Y
VEGETACIÓN
Alex Cea Villablanca
Yery Marambio-Alfaro

42
M iles de kilómetros cuadrados de suelos
inertes, encerrados entre la Cordillera de los Andes y las aguas del
océano Pacífico, dan forma al Desierto de Atacama. Allí la falta de
lluvias es casi absoluta, registrándose precipitaciones ocasionales
cada diez o más años, las que no sobrepasan unos pocos milímetros.
Sobre el agua, el aire es frío y húmedo, pero cuando sopla sobre el
suelo caliente, la humedad se evapora casi por completo, esfumándose
en la atmósfera antes de que se alcance a formar nubes de lluvia.
A lo anterior debemos agregar la barrera natural que constituye
la Cordillera de los Andes, la que por su elevación no deja pasar
hacia el oeste los vientos húmedos provenientes del trópico.
Así es Atacama, y por ello ha sido tan complejo estudiarla, sin embargo
se hace cada vez mas urgente y necesario adquirir conocimientos acerca
de la biología, distribución y el comportamiento de sus especies Hoy día, la
rapidez con que se pierden ecosistemas nativos completos, sobrepasan la
capacidad que tienen los investigadores de describir a tiempo las especies
y sus relaciones ecológicas, antes de que éstas constituyan variedades
en peligro de extinción o simplemente desaparezcan. No en vano, existe
una preocupación alarmante al saber que una vez extinta una especie,
perdemos la posibilidad de estudiar y conocer aspectos tan simples como
es su funcionamiento, sus sistemas de órganos, o como se relacionaba con
otras especies en las tramas alimentarias. Según la clasificación climática
de Köeppen y Geiger de 1930, adaptado para Chile por Fuenzalida en
1967, la Región de Atacama presenta un clima desértico, que se encuentra
influenciado por las corrientes marinas, especialmente la corriente de
Humboldt, la subsidencia atmosférica y el relieve, lo cual determina
diferentes climas desérticos: El clima Desértico Costero con Nubosidad
Abundante, el clima Desértico Transicional y el clima Frío de Montaña
Además, de acuerdo al estudio “La Vegetación Natural de Chile”,
Clasificación y Distribución Geográfica; Gajardo Rodolfo (1994), en
la Tercera Región de Atacama se presentan dos regiones ecológicas,
seis sub-regiones ecológicas y once formaciones vegetacionales.
Por lo anterior es que la región de Atacama se ubica en el sector
norte del “hotspot” mundial de biodiversidad de Chile Central. El
cual alberga 3.893 especies de plantas nativas, de las cuales un 50,3
% de ellas están restringidas en su distribución a este territorio.

43
INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA

E l presente informe considera los


resultados de la prospección de la flora y vegetación
nativa y asilvestrada de los sitios de estudio en las cinco
L os sitios de estudio de norte a sur en las
bahías prospectadas en la Región de Atacama (Figura
1), son:
bahías en que se enmarca en el Proyecto Ecosistémico º Sitio 1 (S1), sector Caleta Pan de Azúcar
INNOVA 07CN13Y-143, el cual tiene como título (E 0333867 – N 7107556).
“Estudio de las propiedades y procesos Ecosistémicos º Sitio 2A (S2a), sector Playa El Faro
de la zona costera entre Caldera y Pan de Azúcar: (E 0335058 - N 7089357).
Herramientas científicas para la toma de decisiones y º Sitio 2B (S2b), sector Playa Chañaral
diversificación productiva”. (E 0337032 – N 7087351).
El propósito del trabajo dar a conocer la riqueza, º Sitio 3 (S3), sector Playa Flamenco
distribución, estado de conservación y abundancia (E 0332410 – N 7059943).
del componente florístico, cuya distancia aproximada º Sitio 4 (S4), sector Caleta Obispito
entre los sitios extremos es de 100 km. (E 0327360 – N 7039738).
En este estudio se procuró lograr los siguientes º Sitio 5 (S5), sector Playa Ramada
objetivos (E 0322040 – N 7011615).
El clima en la zona del estudio es de tipo
Objetivo General: desértico costero con nubosidad abundante (Allaby,
Describir y caracterizar, en términos generales, 2002). Este clima corresponde al 13% de la superficie
la flora y vegetación presente en las cinco bahías. de la Región de Atacama y está presente en todo el
sector costero, penetrando hasta las proximidades
Objetivos Específicos: de Copiapó. Las precipitaciones son principalmente
º Describir la vegetación del entorno de los de tipo frontal, concentrada en los meses de junio,
sitios. julio y agosto. En promedio los días que anualmente
º Describir la flora y vegetación de los sitios de registran lluvias varían de 1 a 4. La suma media anual
estudio. es de 12 mm en Chañaral (en cuyas cercanías se ubica
º Identificar las especies con problemas de los sitio 1, 2a-2b y 3) y 24 mm en Caldera (donde
conservación. se ubica en las cercanías los sitios 4 y 5). La unidad
geomorfología correspondiente es de planicies
fluviomarinas (Borgel, 1983; Ulloa y Ortiz de Zárate,
1989).

E 0333867 – N 7107556

E 0335058 - N 7089357
E 0337032 – N 7087351

E 0332410 – N 7059943

E 0327360 – N 7039738

E 0322040 – N 7011615

Figura 1. Zona de estudio que se extiende por unos 100 kms y que comprende desde Caleta Pan de Azúcar por el norte al
sector Playa Ramada en el extremo sur, en la Región de Atacama
44
Se realizaron campañas en terreno, en las cuales Los tipos biológicos considerados son:
se recorrió cada una de las bahías, contemplando 1. Leñoso alto (LA), para los árboles.
aproximadamente unos 100 m hacia el interior desde 2. Leñoso bajo (LB), para arbustos y subarbustos.
la línea de la marea alta en el punto central (dado en 3. Herbáceo (H), para las hierbas perennes y anuales.
la ubicación de los sitios) de la bahía y el recorrido de 4. Suculento (S), para cactus y bromeliáceas.
una franja de 300 m a cada lado de este. Por la fecha de
prospección, es importante considerar que la flora de Para establecer las coberturas y dominancias,
carácter anual y geófita puede estar subrepresentada se considera la escala de la Tabla 1.
en la lista de las especies, ya que se encontraba seca o En la identificación taxonómica de las especies de
en bajas cantidades a la fecha del estudio en terreno. flora se recurrió a monografías especializadas y otras
En la evaluación del componente vegetal en el fuentes pertinentes (fichas de especies y otros).
área prospectada, se aplicó parte de la metodología Para evaluar el estado de conservación de las
de Etienne & Prado (1982), lo que permite reconocer especies, se recurrió a diversos autores reconocidos
las principales formaciones vegetales y sus especies por su labor al respecto (p.e., Benoit, 1989; Squeo
dominantes, en áreas homogéneas de vegetación. et al., 2008; RCE; Belmonte et al., 1998, boletín 47
MNHN, etc.).

Tabla 1: Escala de coberturas y dominancias de vegetación aplicadas en el estudio.

Tipo Biológico Cobertura (%) Densidad

Leñoso alto 1-5 Muy escasa

Leñoso bajo 5 - 10 Escaso

Herbáceo 10 - 25 Muy clara

Suculento 25 - 50 Clara

50 - 75 Poco densa

75 - 90 Densa

90 - 100 Muy densa

RESULTADOS pinifolium, Chuquiraga ulicina, Tetragonia maritima y


Nolana divaricata, con una importante participación
de cactáceas del género Copiapoa (p.e., C. cinerea,

E
C. cinerascens y C. haseltoniana). Las herbáceas son
escasas como el caso de Perityle emoryi, Cruckshanksia
l criterio de Gajardo (1994) indica que la pumila, Viola polypoda y el helecho Cheilanthes mollis.
zona de los sitios de estudio y su entorno se ubican en la Por su parte, el matorral desértico mediterráneo
Región Ecológica del Desierto, subregión del Desierto costero de Heliotropium floridum y Atriplex clivicola
Costero, en la formación vegetal del Desierto Costero es un matorral abierto dominado por las especies
de Tal-Tal. El Desierto Costero de Tal Tal presenta una antes mencionadas sumado a la presencia de arbustos
vegetación a menudo abundante en dos agrupaciones como Frankenia chilensis, Fagonia chilensis, Polyachyrus
principales: aquella que se desarrolla en las laderas poeppigii y Encelia canescens y las herbáceas
bajo la influencia de neblinas y aquella que crece en Leucocoryne ixioides, Oziroe biflora y Argylia radiata que
las quebradas. En esta formación son habituales las durante los años lluviosos suelen ser muy abundantes.
especies de cactáceas columnares y globosas.
Según la clasificación de pisos vegetacionales en La fisionomía de la vegetación permite
Luebert & Pliscoff (2006), en la zona que abarca el establecer que se trata de un matorral xeromórfico
tramo de las cinco bahías (y sus respectivos sitios), bajo, abierto, con herbáceas y cactáceas muy escasas.
tienen lugar dos pisos vegetacionales: los matorrales Sin embargo, en temporada húmeda con lluvias
desértico costero de Gypothamnium pinifolium - significativas (sobre el promedio), la forma de vida
Heliotropium pycnophyllum para los sitios 1, 2A-2B, 3 herbácea puede incrementar dramáticamente en
y de Heliotropium floridum - Atriplex clivicola para los número e importancia en estos sistemas.
sitios 4 y 5.
El matorral desértico mediterráneo costero de
Gypothamnium pinifolium y Heliotropium pycnophyllum
es un matorral abierto xeromórfico dominado por los
arbustos Heliotropium pycnophyllum, Gypothamnium
45
SITIO 1 (S1) perennes y 4 herbáceas anuales (Fig. 4, Tabla 3).
SECTOR CALETA PAN DE AZÚCAR Respecto del origen geográfico, 13 especies
son endémicas a Chile, 3 nativas y sin registros de
especies exóticas (introducidas) en el sitio (Fig. 4, Tabla

E
3).
En el S1 no se encontró especies con problemas
de conservación (Fig. 4; Tabla 2), aunque en el parque
l sitio 1 se encuentra en el Parque nacional existe la presencia de ellas de acuerdo con
Nacional Pan de Azucar. Básicamente se observan autores como Squeo et al. (2008) y otros anteriores.
afloramientos rocosos hacia los extremos de la bahía Tiene una diversidad florística por sobre las 200
y en algunos puntos de la playa propiamente tal. Es especies y lo hace un punto caliente de biodiversidad
un balneario con gran cantidad de visitas turísticas y en el norte de Chile.
se constata una perturbación antrópica importante Las especies dominantes y que conforman la
por dichos turistas y por la baja población local fisionomía de la vegetación del sitio son las leñosas
(basura, remoción de especies, huellas por vehículos bajas Tetragonia maritima, Heliotropium pycnophyllum,
motorizados). En el sitio 1 la formación vegetal es Frankenia chilensis, Fagonia chilensis, Nolana divaricata,
básicamente un matorral muy abierto; en efecto, se Nolana sp y las herbáceas Nolana aplocaryoides,
trata de una formación leñosa baja-herbácea escasa Cistanthe celosioides y Cristaria integerrima.
(de 5 - 10% de cobertura).
En el S1 se registró 16 especies (más 3 especies
al nivel de género) de 10 géneros, pertenecientes a 10
familias. La forma de vida mayoritaria fue arbustiva
con 7 especies, sumado a 3 subarbustos, totalizan
10 especies leñosas bajas, seguido de 2 herbáceas

Figura 2. Fotografías de los sitios de análisis vegetacional, sector Caleta Pan de Azúcar (izquierda) y sector Playa El Faro
(derecha).

SITIO 2A (S2A) leñosas bajas, seguido de 2 herbáceas perennes y 1


SECTOR PLAYA EL FARO herbácea anual (Fig. 4, Tabla 3).
El origen de las especies es endémico para 8
y nativo para 3. No se registró especies exóticas en el

S
sitio (Fig. 4, Tabla 3).
En cuanto a especies con problemas de
conservación, se constata la presencia de una especie
e encuentra inmediatamente al norte arbustiva en la categoría Vulnerable (Tabla 2). Se trata
de la Playa Grande de Chañaral, en un sector con gran de la leñosa baja Eremocharis fruticosa.
presencia de roqueríos. La vegetación se presenta Las especies más comunes en el sitio son los
como una formación leñosa baja-herbácea escasa a arbustos Nolana salsoloides, Tetragonia angustifolia,
muy clara (5 - 10% a 10 - 25% de cobertura). Nolana sedifolia, y los subarbustos Frankenia chilensis
Se registró 10 especies (más 2 especies al nivel y Polyachyrus fuscus. Entre las herbáceas se presenta
de género), de 6 géneros, pertenecientes a 7 familias. las perennes Cristaria viridiluteola, Cristaria integerrima
La forma de vida mayoritaria fue arbustiva con 7 y la anual Cistanthe celosioides.
especies, sumado a 3 subarbustos, totalizan 7 especies
46
SITIO 2B (S2B) SITIO 3 (S3)
SECTOR DE PLAYA CHAÑARAL SECTOR DE PLAYA FLAMENCO

C orresponde a una gran playa frente al


poblado de Chañaral, en la denominada Bahía de Cha-
ñaral. La contaminación por la industria minera del
E l S3 se ubica en la caleta del mismo
nombre y en un balneario con gran cantidad de casas
de veraneo y actividad turística. Se observa una per-
lugar ha transformado parte importante de las arenas turbación antrópica importante por la población resi-
en un sustrato hostil para la vida vegetal y, por tanto, dente y flotante (basura, destrucción de especies). La
sin especies de plantas en terreno que reportar (Fig. 4, vegetación del sitio permite establecer que se trata de
Tabla 3).

Figura 3. Fotografías de los sitios de análisis vegetacional, sector Obispito (izquierda) y sector Playa Ramada
(derecha).

una formación leñosa baja-herbáceas escasas (5 - 10% SITIO 4 (S4)


de cobertura). SECTOR DE CALETA OBISPITO
La flora presente en el S3 es de 15 especies
(más 1 especie a nivel de género), de 12 géneros, per-

E
tenecientes a 10 familias. La forma de vida mayoritaria
corresponde a las leñosas bajas con 5 arbustos, suma-
do a 2 subarbustos, totalizando 7 especies, seguido de
l sitio se encuentra al norte de Obispito
las herbáceas con 4 anuales y 3 perennes. Además se
en un sector con afloramientos rocosos. En el sitio se
registra una especie arbórea (Fig. 4, Tabla 3).
presenta una formación vegetal leñosa baja muy clara
El origen geográfico de las especies es de 10
(10 - 25%) con herbáceas escasa (5 - 10%).
endémicas, 4 nativas y de 1 exótica (Fig. 4, Tabla 3).
La flora que constituye el S4 es de 17 especies
Las especies con problemas de conservación
(más 1 especie al nivel de género), de 14 géneros
en el S3 son la herbácea Cristaria ovata en la categoría
pertenecientes a 10 familias. La forma de vida
En Peligro, el arbusto Suaeda multiflora en la categoría
mayoritaria corresponde a las leñosas bajas con 8
Vulnerable (Tabla 2).
arbustos, que sumado a 4 subarbustos, totalizan 12
Las especies comunes presentes en el sitio son
especies, seguido de 1 herbácea anual y 3 herbáceas
los arbustos Tetragonia maritima, Nolana divaricata,
perennes. Además se registra una especie de cactácea
Skytanthus acutus y los subarbustos Frankenia chilen-
columnar (Fig. 4, Tabla 3).
sis y Polyachyrus fuscus. Las herbáceas destacadas son
12 especies son endémicas y 5 nativas. No se
Bakerolimon plumosum, Cristaria ovata y las anuales
registró especies exóticas (Fig. 4, Tabla 3). La especie
Cristaria molinae, junto con la exótica Chenopodium
con problemas de conservación es Cristaria calderana,
murale.
cuya categoría es Vulnerable. Se encontró un ejemplar
de la cactácea Eulychnia breviflora considerada como
Rara (Tabla 2).
Las especies más comunes son Tetragonia
maritima, Skytanthus acutus, Nolana divaricata,
Gypothamnium pinifolium, Heliotropium floridum,
Nolana sedifolia, Encelia canescens, Polyachyrus fuscus,
Frankenia chilensis, la herbácea perenne Bakerolimon
plumosum y la anual Perityle emoryi.
47
Figura 3. Fotografías de los sitios de análisis vegetacional , sector Obispito, (izquierda) y sector Playa Ramada.
(derecha).
SITIO 5 (S5) La flora en el S5 asciende a 9 especies de 8 géneros en
SECTOR DE PLAYA RAMADA 8 familias. La forma de vida dominante es el arbustivo
con 8 especies (incluye un subarbusto), seguido de 1
herbácea perenne (Fig. 4; Tabla 3).

E
El origen de la flora es de 8 especies endémicas
y de 1 nativa. Para especies exóticas (introducidas), no
hubo registros (Fig. 4; Tabla 3).
s un área de dunas muy perturbada por La especie con problemas de conservación es el
el ingreso de vehículos motorizados y por la población arbusto Suaeda multiflora, cuya categoría es Vulnerable
humana establecida inmediatamente al norte. Unos (Tabla 3).
7 km al sur se encuentra el poblado de Caldera. En Las especies más características del sitio son los
terreno la vegetación se presenta como una formación arbustos Nolana carnosa, Nolana divaricata, Tetragonia
leñosa baja muy clara (10 - 25%) con herbáceas muy maritima, Suaeda multiflora y el subarbusto Frankenia
escasas (1 - 5%). chilensis.
Tabla 2: Especies vegetales con problemas de conservación según varios autores.

Especies con Problemas de Conservación


Especies Benoit 1989 Bol. 47 MNHN* Squeo et al. 2008 RCE** Sitio
Cristaria calderana .. .. Vulnerable .. 4
Cristaria ovata .. .. En Peligro .. 3
Eremocharis fruticosa .. .. Vulnerable .. 2a
Suaeda multiflora .. .. Vulnerable .. 3, 5
Eulychnia breviflora .. Rara .. Rara 4
*Boletín n° 47 de 1998 Cactáceas, Pteridophitas y Geofitas del Museo Nacional de Historia Natural
**D.S. n° 29 del Ministerio del Medio Ambiente (8 procesos)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Las 21 especies del estrato leñoso bajo son


la forma de vida dominante (40,5% para arbustos y
16,5% para subarbustos). Le sigue a los anteriores el

L
estrato herbáceo, con 7 especies perennes (18,9%) y
7 anuales (18,9%). Las especies presentan marcadas
a flora en los sitios de las cino bahías está adaptaciones psamófilas y xerófilas.
compuesta por 37 especies (más 4 especies al nivel de Se observa una inversa proporción entre
género), de 22 géneros pertenecientes a 18 familias. riqueza y cobertura entre los extremos de la zona de
La mayor riqueza está dada en el S1 (19 especies) y el estudio; en efecto, el sitio 1 (Caleta Pan de Azúcar)
S4 (18 especies). considerado más diverso, exhibe la menor cobertura.
El origen de la flora es predominantemente En el caso del sitio 5, se registra el mayor recubrimiento
endémico con 28 especies (75,7%). El resto de la vegetación, pero la menor diversidad.
corresponde a nativas no endémicas con 8 especies Las especies con problemas de conservación son:
(21,6%) y 1 especie exótica (2,7%). La baja cantidad Cristaria calderana (sitio 4), Cristaria ovata (sitio 3),
de exóticas podría estar dada porque dichas especies Eremocharis fruticosa (sitio 2a), Suaeda multiflora (sitios
en Chile provienen de climas menos rigurosos que el 3 y 5). Adicionalmente, se considera de importancia
imperante en gran parte de la zona de estudio y por a este respeto la cactácea Eulychnia breviflora por
la época del año en que se realizó el presente trabajo encontrase en la categoría Rara, debido a que las
(temporada seca). especies con problemas de conservación son también
raras en muchos casos.
48
A

Figura 4: Gráfica comparativa entre los sitios (S) de estudio de cinco bahías de Atacama. En A: riqueza (Fam: Fami-
lia, Gen: Género, Esp: Especie), en B: origen (NAT: Nativo, END: Endémico, EXO: Exótico)
Y en C: formas de vida (Hp: Hierba perenne, Ha: Hierba anual, Ar: Arbusto, Sa: Subarbusto, Á: Árbol, C: Cactus).

49
50
Tabla 3: Listado Especies vegetales registradas en el proyecto cinco bahías, Región de Atacama. Además se indica el origen (Nat= nativo; End= endémico; Exo= exótico), las formas de
vida (Hp= herbácea perenne; Ha= Herbácea anual; Ar=arbusto; Sa= subarbusto; Á= árbol; C=cactus) y los sitios (S) del proyecto Cinco Bahías en la Región de Atacama.

Origen Formas de Vida Sitios-Bahías


ESPECIE FAMILIA Nombre Común Nat End Exo Hp Ha Ar Sa Á C S1 S2A S2B S3 S4 S5
Bakerolimon plumosum PLUMBAGINACEAE 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
Chenopodium murale CHENOPODIACEAE 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Cistanthe celosioides PORTULACACEAE 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0
Cristaria calderana MALVACEAE Malvilla 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Cristaria sp MALVACEAE Malvilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Cristaria glaucophylla MALVACEAE Malvilla 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Cristaria integerrima MALVACEAE Malvilla 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0
Cristaria ovata MALVACEAE Malvilla 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Cristaria molinae MALVACEAE Malvilla 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Cristaria viridiluteola MALVACEAE Malvilla 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Cruckshanksia montiana RUBIACEAE Rosita 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Cryptantha sp BORAGINACEAE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Encelia canescens ASTERACEAE Coronilla del Fraile 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Ephedra breana EPHEDRACEAE Pingo-pingo 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Eremocharis fruticosa APIACEAE 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Eulychnia breviflora CACTACEAE Quisco 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
Fagonia chilensis ZYGOPHYLLACEAE Hualputilla 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Frankenia chilensis FRANKENIACEAE Salitre 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1
Gypothamnium pinifolium ASTERACEAE 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Heliotropium floridum BORAGINACEAE Heliotropo 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Heliotropium sp BORAGINACEAE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Heliotropium lineariifolium BORAGINACEAE 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Heliotropium pycnophyllum BORAGINACEAE Palo negro 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Huidobria chilensis LOASACEAE 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Menonvillea chilensis BRASSICACEAE 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Nolana sp NOLANACEAE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0
Nolana aplocaryoides NOLANACEAE Suspiro 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Nolana carnosa NOLANACEAE Suspiro 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Nolana crassulifolia NOLANACEAE 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Nolana divaricata NOLANACEAE 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1
Nolana mollis NOLANACEAE 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
Nolana salsoloides NOLANACEAE 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Nolana sedifolia NOLANACEAE Hierba de la lombriz 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0
Perityle emoryi ASTERACEAE Manzanilla 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Polyachyrus fuscus ASTERACEAE Borlón de Alforja 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0
Schinus molle ANACARDIACEAE Pimiento 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Skytanthus acutus APOCYNACEAE Cuerno de cabra 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1
Spergularia arbuscula CARYOPHYLLACEAE Taizana 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Suaeda multiflora CHENOPODIACEAE 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Tetragonia angustifolia AIZOACEAE Aguanosa 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0
Tetragonia maritima AIZOACEAE Aguanosa 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1
8 28 1 7 7 15 6 1 1 19 13 0 16 18 9
Total (genero +
especie) 37
Porcentaje 21,6 75,7 2,7 18,9 18,9 40,5 16,2 2,7 2,7

51
MODULO DOS
PRINCIPALES ESPECIES VEGETACIONALES
Alex Cea Villablanca

Nolana integerrima Polyachyrus fuscus

Frankenia chilensis Bakerolimon plumosum

Perityle emoryi Skytanthus acutus

Tetragonia angustifoli Gypothamnium pinifolium


52
Ephedra breana Heliotropium sp (pycnophyllum)

Nolana carnosa Cistanthe celosioides

Suaeda multiflora Cruckshanksia sp (montiana, hymenodon)

Tetragonia maritima Huidobria chilensis


53
MODULO TRES
ESPECIES CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN
Alex Cea Villablanca

A continuación se entrega una descripción breve con una fotografía de las especies con problemas
de conservación registradas en las cinco bahías.

EN PELIGRO

Cristaria ovata

M. Muñoz (Malvilla): Arbusto de


0,2 – 2,5 m de altura, ramas erectas. Espe-
cie con baja regeneración que crece en las
dunas costeras; su hábitat se ve afectado
por el paso de vehículos motorizados y
por la construcción de casas y complejos
turísticos. Especie que florece en primave-
ra y cuyas flores son lilas a blanquecinas.

VULNERABLE

Cristaria calderana

M. Muñoz (Malvilla): Planta anual o perenne de


hasta 50 cm cuya distribución se restringe a las dunas del
litoral entre las provincias de Copiapó y Caldera. Su hábitat
presenta alteración por caminos y construcciones de casas.
Florece entre septiembre y noviembre. Imagen tomada de
ficha resumen de la especie cuyos autores son Gloria Rojas y
cols.

54
VULNERABLE

Eremocharis fruticosa Phil

(Ruda silvestre): Sufrutice (subar-


busto) de 0,5 a 2 m de altura. Crece en
lecho de quebrada y base de laderas,
generalmente en suelos arenosos, des-
de los 0 a 1600 msnm. Flores en umbe-
las que se presentan en primavera y ve-
rano.

VULNERABLE

Suaeda multiflora Phil:

Arbusto de abundantes ramas


de hasta 150 cm de altura con hojas
suculentas. Crece en suelos arenosos
como las dunas del litoral. Florece en
primavera.

RARA

Eulychnia breviflora Phil

(Rumpa): Es una especie de cacto


columnar arborescente de 2 a 3 m de
alto, ramificado desde 20-30 cm de la
base del eje central. Flores cerca del ápice,
campanuladas con largos pelos dorados
lanosos y crespos. Frutos de unos 6 cm que
pierden los pelos en su totalidad.

55
Referencias

ALLABY M. (2002). Encyclopedia of Weather and Climate. Facts on File, New York.

BELMONTE, E., FAÚNDEZ, L., FLORES, J.,HOFFMANN, A., MUÑOZ, M., TEILLIER, S. (1998). Estado de conservación de
cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 69-89.

BORGEL R. (1983) Geomorfología. Colección Geografía de Chile, Ediciones Instituto Geográfico Militar, Santiago,
182 pp.

ETIENNE M & PRADO C. (1982). Descripción de la Vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras.
Ediciones Universidad de Chile.

GAJARDO R. (1994). La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria.

HOFFMANN A (1989). Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay, 272 pp.

HOFFMANN A & WALTER HE (2004). Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay.
Segunda Edición. 307 pp.

LETELIER L, F SQUEO, G ARANCIO, A MATICORENA, M MUÑOZ, M ARROYO, P LEON, S MONTECINOS & J GUTIERREZ
(2008). Diversidad Vegetal de la Región de Atacama, Chile. En: (FA Squeo, G Arancio y JR Gutiérrez, eds). Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama: 123-135. Ediciones Universi-
dad de La Serena, La Serena, Chile.

LUEBERT F & P PLISCOFF (2006). Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Stgo. Chile,
316 pp.

MARTICORENA C ET AL. (1985) Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana Botánica 42:1-2.

MARTICORENA C & R RODRÍGUEZ (1995). Flora de Chile. Volumen I: Pteridophyta - Gymnospermae. Universidad de
Concepción. 351 pp.

RIEDEMANN P, G ALDUNATE & S TEILLIER (2006). Flora Nativa de Valor Ornamental. Identificación y Propagación:
Chile Zona Norte. Editorial Andres Bello, Santiago, Chile.

ROJAS G, M ROSAS, P LEÓN-LOBOS & F SQUEO (2010). Ficha Resumen de la Especie Cristaria calderana M.Muñoz.
según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE)

SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIERREZ (2008). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Con-
servación: Región de Atacama. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. 466 pp.

TEILLIER S, H ZEPEDA & P GARCÍA (1998). Flores del Desierto de Chile. Marisa Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile.

ULLOA R & P DE ORTIZ DE ZÁRATE (1989). Geografía III Región de Atacama. Colección Geografía de Chile, Ediciones
Instituto Geográfico Militar, Santiago, 206 pp.

56
57
CAPÍTULO CINCO
FAUNA DE
VERTEBRADOS
Daniel Hiriart-Lamas
Yery Marambio-Alfaro

58
L os hotspot o “puntos calientes” de
biodiversidad con prioridad de conservación se definen como regiones
donde se concentra un mínimo de 1.500 especies de plantas vasculares en
el mundo, una alta proporción de vertebrados endémicos y donde el hábitat
original ha sido fuertemente impactado por las acciones del hombre.
La actividad económica y social de la especie humana es posible gracias a
productos y servicios que proveen los ecosistemas, conformando lo que se
denomina un sistema ecológico-social
La especie humana tiene impactos directos sobre los ecosistemas, a través
del manejo, explotación de recursos, contaminación química y cambio de uso
de suelo, o en forma indirecta a través de sus efectos sobre los ciclos climáticos
Atacama no está ajeno a todo ello y esa es la importancia de poder
describir su fauna costera, lo que permite valorar las acciones de adaptación
de las especies al nuevo escenario, lo que significa que tanto aves, mamíferos
marinos y terrestres, además de reptiles y fauna oceánica puedan ser
analizados, determinados y consignados en su justa medida, para su protección
y proyección en términos de sustentabilidad.
Este capítulo describe en forma breve pero exacta las relaciones
ecosistémicas entre la fauna presente y su entorno, además de mostrar de qué
forma el hombre influye en su permanente adaptación.

59
INTRODUCCIÓN Objetivos específicos:
t *EFOUJöDBSMBTFTQFDJFTEFWFSUFCSBEPT TJMWFT
tres y domesticados) presentes en el sector del borde

L
costero.
t $POGFDDJPOBSVOMJTUBEPQSFMJNJOBSEFMPTUBYB
a biodiversidad biológica de Chile es- de vertebrados presentes en el área de estudio (borde
taría constituida por unas 29.000 especies de flora y costero).
fauna silvestres (Simonetti et al., 1995), de las cuales t %FTDSJCJSMPTOJWFMFTEFEJTUSJCVDJØO FTUBEPEF
alrededor de 6.331 son endémicas o exclusivas de Chi- conservación y abundancia de las especies por sitio de
le (Simonetti et al., 1995, 2000). En términos medioam- estudio.
bientales, Chile posee dos características estructu- t %FUFSNJOBSFMDPNQPOFOUFGBVOÓTUJDPHFPSFGF
rantes: un gradiente latitudinal, que va desde los 18° renciando las especies y/o antecedentes generales de
hasta los 56° de latitud sur, y un gradiente altitudinal, las especies descritas para el área de estudio.
que va desde el nivel del mar hasta los 7.000 metros de
altitud en algunos puntos, lo que hace de Chile un país CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE
altamente heterogéneo en términos de las condicio- ESTUDIO
nes ambientales que permiten sustentar su diversidad

L
biológica (Simonetti, 2000).
Las evaluaciones ecológicas de zonas impacta-
das desde el punto de vista medioambiental, permiten
obtener información biológica y ecológica de manera os primeros antecedentes del pobla-
eficaz para tomar decisiones conservacionistas, iden- miento regional proceden de fuentes etnohistóricas
tificando aquellas comunidades naturales y hábitat y visitantes ilustres de los siglos XVII y XVIII, registro
que son únicos o que tienen una importancia ecoló- arqueológico que contribuye a la reconstrucción de
gica alta (Sobrevila & Bath, 1992). Esto constituye un las primeras fases y ciclos de ocupación humana del
soporte fundamental para la obtención de datos de la territorio atacameño, distinguiéndose cinco formas de
localización y abundancia de las especies de plantas o poblamiento que responden a culturas distintas y que
animales de interés para la conservación (Sobrerilla & eventualmente se localizaron en aquellos lugares con
Bath, 1992; CONAMA, 1996, 2003). potencialidades naturales inherentes a su patrón cul-
Las evaluaciones y caracterizaciones ambien- tural (Corenly, 1966).
tales son herramientas planificadas que analizan los El período Paleoindio se localizó particular-
efectos positivos y negativos de una actividad o un mente en el valle del Huasco (actualmente Alto del
proyecto de desarrollo, con el fin de prevenir o redu- Carmen) y la cultura Huentelauquén (una segunda
cir el impacto ambiental negativo (mediante medidas secuencia ocupacional) se localizó en ambientes cos-
de mitigación y/o compensación) y enlazar los efec- teros como Chañaral y Huasco (aun cuando hubo in-
tos positivos (Westman, 1985; Munn, 1989; Wathern, clusión continental). La tercera secuencia ocupacional
1992; CONAMA, 1993, 1994). Lamentablemente, la engloba a grupos que ocuparon zonas costeras entre
biodiversidad global y local se enfrenta a la sobreex- Pan de Azúcar y Caldera e inclusive más al sur: Bahía
plotación, el comercio ilegal, la destrucción de hábi- Salada y otros. La cultura Molle se desarrolla particu-
tat y su fragmentación, las invasiones biológicas por larmente en asentamientos con desarrollos agrope-
especies introducidas y las cadenas de extinciones cuarios, se encuentran ejemplos en Chañaral y Copia-
(Leakey & Lewin, 1996), superando con creces la tasa pó. Finalmente, la condición prehispánica es definida
de descripción de nuevas especies, particularmente por la cultura diaguita junto a colonias incaicas, donde
de invertebrados (Rau, 2005). hay desarrollo minero, agrícola, pesquero, metalúrgi-
El presente estudio tiene por objetivo dar a co, pastoreo, caza y recolección. Podemos encontrar
conocer la riqueza, niveles de distribución, estado de vestigios en valles, quebradas, alta cordillera y costa
conservación y abundancia total de los recursos bióti- de la región.
cos de la fauna de vertebrados, de la franja costera en- El conocimiento de las características naturales
tre Caldera y Pan de Azúcar. El estudio se enmarca den- de un territorio es de vital importancia al momento de
tro del Proyecto Ecosistémico INNOVA 07CN13Y-143, evaluar las potencialidades, aptitudes y limitaciones
el cual tiene como título “Estudio de las propiedades de los ambientes naturales de una región. La adecua-
y procesos Ecosistémicos de la zona costera entre Cal- da comprensión de los atributos físico-ambientales
dera y Pan de Azúcar. Herramientas científicas para la del espacio natural es esencial para establecer una re-
toma de decisiones y diversificación productiva”. lación armónica y equilibrada entre el hombre -pobla-
ción- y su medio -región natural- (IGM, 1989). Existen
numerosas subdivisiones de la unidades de superficie
Objetivo general: de la Región de Atacama, sin embargo, las propuestas
Identificar y registrar los recursos bióticos de la de Ulloa Lake y Ortiz de Zárate Araya, parecieran ser
fauna de vertebrados (reptiles, aves y mamíferos) en las más aplicables en este estudio.
sectores del borde costero e intermareal rocoso ubi- Por el norte, el Sistema de la Cuenca del Sala-
cado entre la zona costera de Caldera y Pan de Azúcar, do propone un subsistema denominado Costero, que
Región de Atacama. abarca desde Pan de Azúcar hasta el Puerto de Calde-
60
ra. El cual además reúne a las cinco bahías analizadas Un segundo subsistema que va desde Calde-
(Tabla 1). Desde el punto de vista geomorfológico po- ra hasta Puerto Viejo se denomina Planicies Litorales.
demos establecer planicies fluviomarinas adosadas a Un Tercer subsector que abarca desde Puerto Viejo a
la Cordillera de la Costa. En términos climáticos perte- Huasco es denominado Quebradas de Interfluvio. Un
nece al Desierto Costero con Nubosidad Abundante. cuarto subsistema entre Huasco y Los Bronces llamado
En su condición geológica comienza con formaciones de la Cordillera de la Costa y Planicies Litorales y de allí
del Paleozoico Intrusivo, basamento metamórfico, se- al sur hasta el límite con la cuarta región el Sistema de
dimento continental y marino y algunas formaciones Interfluvio Árido Sur. Por lo tanto, parecería un tanto li-
de Cuaternario Eólico. En cuanto a suelos se puede mitado establecer un análisis como generalidad si solo
asociar aparentemente a yermosoles cálcicos. se nombrara como zona costera, para la realización de
La precipitación es escasa y ocurre solo en pe- este estudio ecosistémico.
riodo invernal; así por ejemplo, en años con fenómeno Este proyecto consideró una zona de estudio
ENSO, Chañaral puede alcanzar hasta 10mm y Caldera, comprendida entre las coordenadas geográficas 26º
24mm, concentrándose en los meses de junio a agos- 59´ a 70º 47´ (comuna de Caldera) y 26º 14´ a 70º 39´
to. Se aprecia, por tanto, el aumento de precipitacio- (comuna de Chañaral). Dentro de esta franja costera se
nes de norte a sur. seleccionaron cinco sectores que combinan el compo-
nente antrópico y reserva natural.

Tabla 1. Coordenadas de las franjas establecidas en cada sitio de estudio. Se establecen los puntos norte de la franja, el
punto central y sur de esta.
Bahía Punto norte franja EO-NS Punto central EO-NS Punto sur franja EO-NS Altitud (msnm)
Caleta Pan de Azúcar (S1) 334462 - 7108158 333867 - 7107556 333816 - 7107638 4
Intermareal El Faro (S2A) 334739 - 7089346 335058 - 7089357 335399 - 7089435 2
Playa Chañaral (S2B) 336732 - 7088156 337032 - 7087351 337283 - 7086487 0
Playa Flamenco (S3) 332492 - 7060639 332410 - 7059943 332055 - 7059750 3
Caleta Obispito (S4) 327329 - 7040392 327360 - 7039738 326647 - 7038718 2
Playa Ramada (S5) 322334 - 7012180 322040 - 7011615 321656 - 7011146 1

CARACTERIZACIÓN DE LOS TRAMOS DE siderado entre Caldera y Pan de Azúcar (Figura 1). En
ESTUDIO todos ellos se realizaron observaciones de vertebrados
considerando el borde costero 30 metros tierra aden-
tro (contados a partir de la alta marea) y aproximada-

P
mente 200 metros mar afuera. Se establece una franja
en cada sitio de estudio de unos 600 a 800 m de lon-
gitud, con punto central y puntos norte y sur respec-
ara el estudio de la fauna de vertebra- tivamente (Tabla 1). Las prospecciones se realizaron
dos costeros, el área se dividió en seis sitios de mues- principalmente a pie por el borde costero, recorriendo
treos (S1, S2A, S2B, S3, S4 y S5), que fueron seleccio- íntegramente los sectores de playa y el intermareal ro-
nados y definidos principalmente de acuerdo con el coso predominantes en cada sitio de estudio descritos
tipo de hábitat (playa, intermareal rocoso, matorral a continuación:
arbustivo) y ubicación respecto del borde costero con-

E 0333816 - N 7107638

E 0335399 - N 7089435

E 0337283 - N 7086487

E 0332055 - N 7059750

E 0326647 - N 7038718

E 0321656 - N 7011146

Figura 1. Zona de estudio que comprende desde el sector de Caleta Pan de Azúcar desde el norte, hasta Playa Chañaral
en su extremo sur.
61
SITIO 1 (S1), SECTOR CALETA PAN DE
AZÚCAR

P unto norte del inicio de la franja del


Sitio 1 en coordenadas E 334462 – N 7108158, con
punto central E 333867 - N 7107556 y punto sur de la
franja en E 333816 – N 7107638, a 4 msnm (Figura
2). El sitio de estudio se encontraría en la caleta de
pescadores localizada al interior del Parque Pan de
Azúcar. Es una playa de arenas blancas delimitada al
sur por extensos roqueríos y al norte por acantilados
que hacen desaparecer la planicie litoral casi en su
totalidad. Las principales actividades desarrolladas
en la zona son la extracción de productos del mar
y el turismo. Esta última comprende pequeños
restaurantes, cabañas y zonas para acampar.

Figura 2. Sector de playa y caleta Pan de Azúcar (S1):


imagen superior con punto norte del inicio de la franja
del Sitio 1 en coordenadas E 334462 – N 7108158, con
punto central E 333867 - N 7107556 y punto sur de la
franja en E 333816 – N 7107638, a 4 msnm; imagen
inferior vista general del área de estudio.

SITIO 2 (S2A), SECTOR INTERMAREAL DE


EL FARO

P unto norte del inicio de la franja del


Sitio 2A en coordenadas E 334739 – N 7089346, con
punto central en E 335058 – N 7089357 y punto sur
de la franja en coordenadas E 335399 - 7089435,
a 2 msnm (Figura 3). Se ubica al norte de la Playa
Chañaral y se caracteriza por sectores intermareales
rocosos pronunciados y con ausencia de formaciones
vegetacionales densas, cuyo borde marino inmediato,
constituye un sitio de alimentación predilecto para las
especies de aves marinas predominantes en el área
(por ejemplo, Charadriiformes, Pelecaniformes).

Figura 3. Borde costero de sector El Faro (S2A): imagen


superior con punto norte del inicio de la franja del Sitio
2A en coordenadas E 334739 – N 7089346, con punto
central en E 335058 – N 7089357 y punto sur de la franja
en coordenadas E 335399 - 7089435, a 2 msnm; imagen
inferior vista general del área de estudio.

62
SITIO 2 (S2B), SECTOR DE PLAYA
CHAÑARAL

P unto norte del inicio de la franja del


Sitio 2B en coordenadas E 336732 – N 7088156, con
punto central E 337032 – N 7087351 y punto sur de
la franja en E 337283 – N 7086487, a 0 msnm (Figura
4). Es una bahía abierta hacia el oeste en cuyo litoral
se localiza la ciudad del mismo nombre. Posee una
extensa playa que en su mayoría está formada por los
residuos de la actividad minera que fueron vertidos
por más de cincuenta años directamente en la zona
costera de esta bahía. La cuidad se ha transformado
en los últimos años en la vía de paso y descanso de
todo el transporte de carga y de pasajeros, que tiene
su polo de desarrollo en el extremo norte de Chile. En
esta zona se desarrollan actividades de pesca artesanal
e industrial y existe una importante presencia de
empresas vinculadas a la actividad minera, tales como
puertos de embarque y plantas de ácidos.

Figura 4. Sector de borde costero de Playa Chañaral


(S2B): imagen superior con punto norte del inicio de
la franja del Sitio 2B en coordenadas E 336732 – N
7088156, con punto central E 337032 – N 7087351 y
punto sur de la franja en E 337283 – N 7086487, a 0
msnm; imagen inferior vista general del área de estu-
dio.

SITIO 3 (S3), SECTOR DE PLAYA FLAMEN-


CO (CALETA FLAMENCO)

P unto norte inicio de la franja del Sitio 3 en


coordenadas E 332492 – N 7060639, con punto central
en E 332410 – N 7059943 y punto sur de la franja en E
332055 – N 7059750, a 3msnm (Figura 5). Localizada en
la comuna de Chañaral, está formada por una playa de
arena muy extensa delimitada por roqueríos costeros.
Combina una caleta de pescadores con un balneario de
descanso que con el tiempo se ha constituido en una
zona de desarrollo turístico donde se ofrecen servicios
de alojamiento y alimentación. Adicionalmente, en
esta caleta se desarrollan actividades de acuicultura y
cultivo de ostiones por parte de privados que cuentan
con instalaciones en tierra y mar.

Figura 5. Sector de Caleta y Playa Flamenco (S3): imagen


superior con punto norte inicio de la franja del Sitio 3 en
coordenadas E 332492 – N 7060639, con punto central
en E 332410 – N 7059943 y punto sur de la franja en E
332055 – N 7059750, a 3msnm; imagen inferior vista
general del área de estudio.

63
SITIO 4 (S4), SECTOR DE CALETA
OBISPITO:

P unto norte con inicio de la


franja del Sitio 4 en coordenadas E 327329 –
N 7040392, con punto central E 327360 – N
7039738 y punto sur de la franja en E 326647
– N 7038718, a 2msnm (Figura 6). Localizada
en la comuna de Caldera, está formada por
la combinación de una playa de arenas finas
y otra de gravas y rocas. El principal uso de
este sitio corresponde a actividades de pes-
ca artesanal, con la presencia de viviendas,
principalmente de los mismos pescadores
y servicios de alimentación y alojamiento
esencialmente para transportistas.

Figura 6. Sector de Caleta Obispito (S4):


imagen superior de punto norte con inicio de
la franja del Sitio 4 en coordenadas E 327329
– N 7040392, con punto central E 327360 – N
7039738 y punto sur de la franja en E 326647
– N 7038718, a 2msnm; imagen inferior vista
general del área de estudio.
SITIO 5 (S5), SECTOR DE PLAYA
RAMADA:

P unto norte de inicio de la fran-


ja del Sitio 5 en coordenadas E 322334 – N
7012180, con punto central en coordenadas E
322040 – N 7011615 y punto sur de la franja
en E 321656 – N 7011146, a 1 msnm (Figura 6).
Localizada en la comuna de Caldera, compues-
ta por una extensa playa de arena, delimitada
en sus extremos por roqueríos y escarpes de
mediana altura. La zona de playa más al sur
presenta formaciones de dunas primarias y se-
cundarias con presencia de abundante vege-
tación arbustiva característica, lo cual constitu-
ye un sitio de nidificación para especies como
Pilpilenes y Chorlos. En los últimos años se han
levantado un sinnúmero de viviendas que han
llegado a consentir un balneario informal sin
servicios básicos.

Figura 7. Playa Ramada (S5): imagen superior


con punto norte de inicio de la franja del Sitio
5 en coordenadas E 322334 – N 7012180, con
punto central en coordenadas E 322040 – N
7011615 y punto sur de la franja en E 321656
– N 7011146, a 1 msnm; imagen inferior vista
general del área de estudio.

64
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (2005), Pincheira-Donoso & Nuñez (2005) y Vidal &
Labra (2008).
En relación con el grupo de aves, se realizaron

L
prospecciones en base a caminatas por todo el borde
costero y en sitios particulares de interés definidos
a evaluación de la fauna de vertebrados previamente tales como playa, borde costero
costeros se llevó a cabo utilizando la metodología de intermareal rocoso, formaciones arbustivas, zonas
Evaluación Ecológica Rápida (Sayre et al., 2000) y las urbanas aledañas al área de estudio y principalmente
técnicas de observación e identificación de especies en aquellas zonas de alimentación de aves (intermareal
descritas por Altmann (1974), Raterman & Brode (1983), rocoso y playa). Los registros se realizaron utilizando
Davis & Winstead (1987), Rodríguez (1980), Tellería transectos lineales de ancho variable (permiten una
(1986), Sobrevila & Bath (1992), Martin & Bateson mejor evaluación del área) abarcando todo el borde
(1993), Heyer (1994), Ralph (1995), Sutherland (1996), costero de cada sitio de estudio, de acuerdo con lo
Sayre et al., (2000), SAG (2004, 2012a), CONAMA (1994, descrito por Rodríguez (1980), Bibby et al. (1992),
1996, 2003) y bajo la legislación vigente (Decretos Ralph (1995), CONAMA (1996) y SAG (2004, 2012a).
Supremos oficiales del MINSEGPRES 2007, 2008a, En términos generales, se caminó el borde costero
2008b, 2009, SAG 2012b, MMA 2012). La metodología anotando las especies de aves observadas, el número
de trabajo de campo de identificación y registro de de individuos y la distancia perpendicular aproximada
las especies de fauna de vertebrados, se basaron en al transecto. Adicionalmente se buscaron evidencias
lo recomendado por los servicios públicos (CONAMA, indirectas de la presencia de avifauna tales como nidos
1996; SAG, 2004, 2012; MMA, 2012). entre arbustos y suelo, perchas, egagrópilas, plumas,
El estudio del borde costero o sector de playa huesos y huellas. Para la identificación y biología de
evaluada en la presente campaña de primavera se las especies se siguió lo informado por Goodall et al.
realizó en una prospección diaria mediante caminatas, (1951), Ainley (1980), Hayman et al. (1986), Ridgely &
repitiéndose este procedimiento en todos los sitios Tudor (1994), Araya & Millie (1998), Bort & Bort (1998),
de estudio (franja del borde costero), principalmente Couve & Vidal (1999, 2003), Muñoz-Pedreros et al.
en sectores rocosos (por ejemplo, intermareal, (2004), Martínez & González (2004), Marín (2004) y
formaciones rocosas costeras), formaciones arbustivas Jaramillo (2005).
del borde costero (por ejemplo, vegetación en dunas El registro de las especies de Mamíferos
de Playa Ramada) y borde marino (por ejemplo, (micromamíferos y macromamíferos) se realizó
playa, mar adentro). Los registros de especies se mediante avistamientos directos y métodos indirectos,
efectuaron por medio de avistamientos directos e en los cuales se examinó y buscó intensamente la
indirectos, empleando para aquello binoculares marca presencia individuos, de fecas (en el suelo, entre
Eschenbach, modelo sector D (10x42 B; 98m/1000m), piedras, arbustos, grietas), revolcaderos, huellas
y registros fotográficos para su identificación (entre vegetación de dunas y rocas), madrigueras,
taxonómica (cámara digital marca Nikon Coollpix L1 defecaderos, restos de pelo y restos óseos sobre el
y cámara Nikon D3000 con zoom óptico de 50x). Las suelo o en egagrópilas de rapaces nocturnas y diurnas,
coordenadas de registros de especies con problemas por todo el borde costero. La descripción de las
de conservación u otro antecedente relevante del área especies (a nivel de género y/o especie) y los estados
de estudio fueron georeferenciadas por medio de un de conservación se basaron en lo informado por Millers
instrumento de posicionamiento global (GPS), marca & Rottmann (1976), Mann (1960, 1978), Tamayo et al.
GARMIN, modelo Montana, en coordenadas UTM - (1987), Marquet et al. (1993), Campos (1996), Cofré
HUSO 19 y utilizando como Datum el WGS 84. & Marquet (1999), Muñoz-Pedreros & Yañez (2000),
Para la prospección de reptiles se recorrieron Iriarte (2008, 2010), Skewes (2009), Muñoz-Pedreros
los bordes costeros con formaciones arbustivas, el (2010) e Iriarte & Jaksic (2012).
borde costero intermareal, dunas y sectores rocosos
con exposición norte. Además, para la identificación CATEGORÍAS Y ESTADOS DE
de algunas especies de reptiles se consideró como CONSERVACIÓN
base los avistamientos, huellas y/o identificación
de fecas junto a uratos (desechos nitrogenados
del reptil), características distintivas para los taxa;

L
restos óseos y tegumentarios (por ejemplo, restos de
muda de piel). Los registros de especies se realizaron
principalmente en horas de mayor calor (11:00 y 15:00
a determinación de las categorías de
h). El estudio se basó en un recorrido extenso del
estado de conservación de las especies de vertebrados
borde costero en búsqueda de reptiles, contabilizando
en estudio (reptiles, aves y mamíferos), se basó en
y georeferenciando los individuos observados en las
la revisión de los siguientes documentos de forma
jornadas de trabajo, según los criterios y metodologías
excluyente:
propuestas por Tellería, 1986 y SAG, 2004. La
t %FDSFUP4VQSFNP/¡EFEFM.JOJTUFSJP
clasificación de las especies y revisión de antecedentes
de Medio Ambiente (MMA), que aprueba y oficializa
biológicos de estas siguieron lo informado por
clasificación de especies según su estado de
Donoso-Barros (1966), Veloso & Navarro (1988), Núñez
conservación, séptimo proceso;
& Jaksic (1992), Núñez & Torres-Mura (1992), Mella
65
t %FDSFUP4VQSFNP/¡EFEFM.." RVF Esta denominación, no quiere decir que se obvió su
aprueba y oficializa clasificación de especies según su análisis de estatus de conservación y amenaza por
estado de conservación, sexto proceso; la legislación vigente, sino que hace referencia única
t %FDSFUP4VQSFNP/¡EFEFM.." RVF y exclusivamente para explicar que no se le designa
aprueba y oficializa clasificación de especies según su criterio alguno en la normativa vigente.
estado de conservación, quinto proceso; En el Material suplementario se entregan las
t %FDSFUP4VQSFNP/PEFEFM.JOJTUFSJP definiciones de los estados de conservación de los
Secretaria General de la Presidencia (Minsegpres), que criterios antes identificados y que serán empleados en
aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso el siguiente estudio.
de clasificación de especies según su estado de
conservación; ABUNDANCIA, DIVERSIDAD, PERTENEN-
t %FDSFUP 4VQSFNP /P  EF  EFM
Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para el
CIA Y ORIGEN DE LAS ESPECIES
tercer proceso de clasificación de especies según su

E
estado de conservación;
t %FDSFUP 4VQSFNP /P  EF  EFM
Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para el
segundo proceso de clasificación de especies según n el análisis de datos, se estimó la
su estado de conservación; abundancia total (AT) de las especies. La abundancia
t %FDSFUP 4VQSFNP /P  EF  EFM total del tramo en estudio corresponde a la suma
Minsegpres, que aprueba la clasificación propuesta del número de individuos registrados en todos los
para 35 especies silvestres de flora y fauna, según su horarios y días de muestreo por especie del trazado
estado de conservación; costero. La abundancia fue expresada en (%) cuando se
t 3FHMBNFOUPEFMB-FZEF$B[B DPSSFTQPOEJFOUF considera la contribución porcentual del número total
al Decreto Supremo No 5 de 1998, modificado por el de individuos de cada especie en el tramo de estudio.
D.S. Nº 53 de 2004, ambos del Ministerio de Agricultura La riqueza de especies (S) corresponde al número total
(Minagri). de especies registradas. La diversidad de especies
se estimó utilizando el índice de Shannon-Weaver
Si una especie registrada en el área de estudio (H’), el cual informa de la diversidad al expresar la
no se encuentra en categoría de conservación según uniformidad de los valores de importancia a través de
los documentos antes mencionados, se utilizó como todas las especies de cada sitio (valores mayores a cero
referencia el Libro Rojo de los Vertebrados de Chile; dan cuenta de sitios de mayor diversidad) (Mac Arthur
Glade (1993) y otras referencias utilizadas por el MMA & Mac Arthur, 1961).
(2012). Expresa la uniformidad de los valores de
Se consultaron además los criterios de la IUCN importancia a través de todas las especies de la
(2001, 2011, 2012), CITES (2011, 2012), CMS (2003, muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre
2009, 2011) y Birdlife internacional (2011), según lo en predecir a que especie pertenecerá un individuo
sugerido en ocasiones anteriores por los servicios escogido al azar de una colección. Normalmente toma
públicos pertinentes. valores entre 1 y 4,5, en donde los valores encima de
Además, para las aves también se consultó lo 3 son típicamente interpretados como “diversos”. Los
informado por Rottmann & López Calleja (1992), y en datos obtenidos estacionalmente, fueron comparados
relación con las especies marinas se siguió lo informado igualmente mediante H’. Los índices de diversidad
por Decreto Supremo Nº 225/9 de 9 de noviembre de fueron obtenidos utilizando planillas en programa
1995, el cual protege a las especies marinas con una Excel y el software Biodiversity Pro.
veda extractiva por 30 años, hasta el 9 de noviembre La abundancia relativa de la fauna registrada
de 2025. Se siguieron también los criterios de la Ley de fue calculada según la frecuencia de observaciones
Pesca 18.892 (MINECON 1991, 1995). Las metodologías diarias realizadas para cada especie.
aplicadas durante las prospecciones para las especies Se consultaron de igual modo, las categorías
marinas, consideró lo propuesto en el Decreto Supremo definidas por Torres-Mura & Lemus (1991), las que
N°38/2012 del Ministerio de Economía, Fomento establecen que la especie abundante (A = 1) es
y Turismo (MEFT 2012), en relación al Reglamento aquella que se observa a diario en números de
General de Observación de Mamíferos, Reptiles y Aves más de 50 ejemplares; común (C = 2) es la que se
Hidrobiológicas y del Registro de Avistamiento de observa frecuentemente en números de entre 10
Cetáceos. Se revisaron los criterios de protección de la y 50 ejemplares; semi-común (SC = 3) se observa en
fauna silvestre, en la Ley de Bases del Medioambiente números menores a 10 ejemplares por día; y poco
N°19.300, y se consultó igualmente el 8° y 9º proceso en común (PC = 4) se observa con muy poca frecuencia y
trámite del MINSEGPRES que corresponde a normativa en escaso número.
oficial (MMA 2012). En el análisis de la información se consideró
En el caso que algunas especies registradas en también el criterio del origen biogeográfico de las
el área de estudio, no se encuentren en categoría de especies en términos de su Pertenencia: ENDEMICA
conservación en ninguno de los cuerpos normativos (En), NATIVA (Na) y INTRODUCIDA o EXOTICA (In)
aplicables vigentes, se hizo referencia a ellas como NO (Cepeda 1993, Audesirk & Audesirk 1996, SAG 2012b).
DETERMINADO/NO DEFINIDO OFICIALMENTE (ND). Otra condición evaluada fue el origen o la procedencia
66
de las especies, relacionado con la condición de cuya identificación y abundancia por sitio de estudio
visitantes de la zona norte o sur de nuestro país, se entrega en Tabla 2 y en material suplementario
visitantes Boreales, pelágicas o procedentes de la Los estudios de fauna de vertebrados, consideran 3
cordillera. especies de Reptiles (6,52%), 38 Aves (82,6%) y 5 de
Mamíferos (10,86%) (Tabla 2), de los cuales uno se le
RESULTADOS Y DISCUSIÓN considera doméstico (Do; Canis familiaris = Perro).
En total se describen 13 Ordenes de vertebrados y
28 Familias en relación con el total de vertebrados

E
descritos, siendo el taxa más representativo el de las
Aves, de los cuales el Orden Charadriformes registra
12 especies y 4 Familias, y el orden Passeriformes con
l trabajo de campo realizado en el borde
11 especies y 8 Familias, fueron los órdenes con mayor
costero entra Caleta Pan de Azúcar y Playa Chañaral,
riqueza específica.
arrojó un registro total de 46 especies de vertebrados,

Figura 8. Se registra la presencia de Liolaemus bisignatus (Lagartija de dos manchas), especie observada en sectores
arenosos con arbustos bajos. Se la considera en estado de conservación RARA (SAG 2012b) y NO DEFINIDA según la RCE
(MMA 2012).

ANÁLISIS DE DATOS POR TAXA registran de igual modo en sectores de dunas al


norte de Caleta Pan de Azúcar. Uno de los reptiles
característicos del borde costero de la zona norte
REPTILES es Microlophus atacamensis (Corredor de Atacama)
(Figura 10), especie que se observó sobre rocas del

D
intermareal rocoso, alimentándose principalmente
de algas, crustáceos, moluscos e insectos
(Donoso-Barros 1966, Heisig 1993). Es una especie de
urante las horas de mayor calor, fue tamaño grande, de aspecto en general macizo, con
posible observar una gran cantidad de individuos extremidades robustas y de una coloración general
del género Liolaemus bajo arbustos distribuidos oscuro melánica, adaptado precisamente a sectores
particularmente en las dunas costeras y en sectores rocosos intermareales desde la Región de Tarapacá a
rocosos cercanos al borde costero, georeferenciando la Región de Atacama en nuestro país. Es una especie
cada punto de observación (Tabla 4). Los reptiles considerada nativa (Veloso & Navarro 1988; Mella
(Orden Squamata) registrados serían Liolaemus 2005, Vidal & Labra 2008) y en estado de conservación
bisignatus (Familia Tropiduridae: Lagartija de dos vulnerable (SAG 2012b Material suplementario). Los
manchas) (Figura 8), observando un gran número de registros, nos indican que sería una especie que
individuos en el sector de El faro, al norte de Playa se observa de modo regular en la zona de estudio,
Chañal, asociado a sectores arbustivos en dunas y en particularmente en Pan de Azúcar, El Faro, Caleta
el borde costero inmediato, en donde igualmente se Flamenco y en especial, el sector de Obispito con
registró de manera frecuente a Liolaemus atacamensis los mayores avistamientos de individuos de estas
(Lagartija de Atacama) (Figura 9), ambas especies se especies (Tabla 2).
67
Figura 9. Se registra la presencia de Liolaemus bisignatus (Lagartija de dos manchas), especie observada en sectores
arenosos con arbustos bajos. Se la considera en estado de conservación RARA (SAG 2012b) y NO DEFINIDA según la RCE
(MMA 2012).

Figura 10. Una de las especies características de observar en el borde costero de la II y III regiones, es Microlophus
atacamensis (Corredor de Atacama), siendo frecuente sus avistamientos en el intermareal rocoso del borde costero,
especialmente en el sector de Pan de Azúcar, el Faro y en Caleta Obispito.
68
AVES primavera, presentaron más bien abundancias totales
bajas, a excepción de los avistamientos de Leucophaeus
modestus (Garuma; n = 678) con elevados recuentos de

L
individuos en Playa Chañaral y Caleta Flamenco, Sula
variegata (Piquero; n = 296) observados en el sector
os registros de aves, destacan la presen- El faro en grandes bandadas (pajaradas) mar adentro,
cia de al menos 38 especies, repartidas en 9 Órdenes Rynchops niger (Rayador; n = 253) y Calidris alba (Pla-
y 23 Familias (Material suplementario). Conforme a los yero blanco; n = 238) en el sector de Playa Flamengo
datos proporcionados en la Tabla 3, la gran mayoría de (Caleta Flamengo). Estas serían las especies más abun-
las especies registradas y descritas en la campaña de dantes del presente estudio (donde “n” representa el
número de individuos; Tabla 2)

Figura 11. Podiceps mayor (Huala), especie frecuente de ser observada mar adentro, cercano al borde costero. Fue
registrada en el sector de Playa Pan de Azúcar y en playa Ramada. No presenta problemas de conservación.
Huala (Podiceps major) (Figura 11) de la cual Pingüino de Humboldt (Spheniscus
se reconoció un grupo de tres individuos en la Playa humboldti; Orden Speniciformes) (Figura 12) se
Ramada y un individuo en Playa de Caleta Pan de Azú- registraron 16 individuos durante las prospecciones
car, ambos avistamientos fueron mar adentro en el na- en el borde costero de Caleta Pan de Azúcar (Tabla
cimiento de las olas. Según los autores Couve & Vidal 3). Esta especie es posible de vela de modo frecuente
(2003), Martínez & González (2004) y Jaramillo (2005), cercano al sector de la Isla Pan de Azúcar, sitio de
indican que es una especie posible de observar en el nidificación de esta especie (pingüineras) y otras aves
mar, menos ribereña que otras especies y puede llegar marinas (e.g., Yunco, Gaviota dominicana, Piquero,
a conformar bandadas de centenares de individuos en Guanay). Se la considera una especie endémica de
el extremo austral (Clark, 1986). Se desplaza general- la corriente de Humboldt y que constituye una de la
mente de noche en vuelo alto, nidifica en aguas dul- joyas del Parque Nacional, presenta una población que
ces o salobres (Jaramillo 2005) y especialmente se le se concentra en la Isla de Pan de Azúcar, siendo una
observa en invierno en el mar en pequeñas bandadas de las poblaciones más importantes existentes en la
(Ridgely & Tudor 1994, Couve & Vidal 2003, Jaramillo región de Atacama. Esta ave presenta dos temporadas
2005). Las principales amenazas de esta especie son de nidificación donde incuban normalmente dos
la destrucción o levantamiento de nidos y una posible huevos (Martínez & González 2004, Jaramillo 2005).
disminución de su fuente alimenticia (Ainley 1980, Es un excelente nadador con incapacidad para volar,
De La Peña & Rumboll 1998).. se alimenta de sardinas y anchovetas cerca de la orilla.

Figura 12. Spheniscus humboldti (Pingüino de Humboldt), una de las especies propias de la Corriente de Humboldt, se la
registra principalmente en el sector de Caleta Pan de Azúcar. Se la considera en estado de conservación Vulnerable según
la legislación vigente (MMA 2012) e incluida en el Apéndice I de la convención CITES (CITES 2012).
69
Para la isla de Pan de Azúcar, la colonia se encuentra en el sector, destrucción o levantamiento de nidos,
con variaciones poblacionales, principalmente por caza de individuos para utilizarlos como carnada para
fenómenos naturales, con un número promedio la pesca y/o una posible disminución de su fuente
en la temporada Otoño/Invierno de 2000 adultos alimenticia (Ainley 1980, Schlatter & Simeone 1999,
(Luna et al. 2003, Simeone et al 2003). Las principales Luna et al. 2003, Simeone et al 2003, Lobos et al. 2005,
amenazas de esta especie son el tránsito marítimo Hertel et al. 2009)

Figura 13. Especies de aves registradas en el presente estudio: Phalacrocorax bouganvillii (Guanay), particularmente
frente al sector de El Faro (S2A), contabilizando 377 individuos cazando en bandadas junto con Pelícanos, Piqueros y
Gaviotas.

Guanay (Phalacrocorax bouganvillii) (Figura asociado al del guano, producto de exportación del
13) es una especie marina que vive desde el Perú Perú del siglo XIX (Koepcke 1983). En 1954 se estimaba
hasta la zona centro sur de Chile, nidificando por su número en 22 millones de individuos tan sólo en
miles en islotes y sectores rocosos mar adentro la costa central del Perú y actualmente reducido a
(Jaramillo 2005). Se observó una gran bandada en el menos de 900 mil individuos en Perú y menos de 3
sector costero de El Faro (registros de 377 individuos millones en todo su hábitat (Koepcke 1983, de la Peña
en una bandada), conformando una gran pajarada & Rumboll 1998, Clements & Shany 2001). Se alimenta
con Piqueros, Pelícanos, Gaviotines, Gaviotas de anchoveta y por ello sus números se reducen
dominicanas y garumas. Esta especie puede verse dramáticamente en los años del Niño (Koepcke 1983,
en vuelo en grupos que llegan a sobrepasar los mil de la Peña & Rumboll 1998, Clements & Shany 2001).
a tres mil individuos en vuelo cuando se desplazan
de sus sitios de descanso o reproducción a sus áreas Piquero (Sula variegata) (Figura 14) se registró
de alimentación (Martínez & González 2004, Jaramillo en casi todos los sitios de estudio (Tabla 2), siendo
2005). Los avistamientos de esta especie en S2A, fue el sitio S2A (sector El Faro) en donde se registraron
uno de los principales registros de esta especie, a lo los mayores números de individuos, lugar en donde
cual solo observó en el sector de caleta Pan de Azúcar se observó una “pajarada” con un recuento total
y en el sector de El Faro. Sin embargo, es muy probable de 296 individuos, junto a Guanayes, Pelícanos y
que el rango de hogar de la especie sea mucho más Gavotas. Esta especie se enfrentaría particularmente a
amplio. Uno de los principales problemas de la especie amenazas relacionadas con los sitios de reproducción,
lo constituye cualquier intervención a sus sitios de alimentación y contaminación las aguas.
nidificación (e.g., Isla Pan de Azúcar), la alteración de Pelícano (Pelecanus thagus) (Figura 15) uno de
su fuente de alimento cercana a la isla (e.g., sardinas, los Pelecaniformes más comunes de observar en toda
anchoveta, pejerreyes) y/o contaminación del agua el área de estudio, con 19 avistamientos en S2A y 34
del borde costero y mar adentro. Su nombre está individuos en caleta Pan de Azúcar, S1. Es una especie

70
Figura 14. Especies de aves registradas en el presente estudio: Sula variegata (Piquero), especie inadecuadamente
conocida (SAG 2012b), observándose grandes bandadas en el sector de El Faro, al norte de Playa Chañaral.
endémica de la corriente de Humboldt y se encuentra temperatura del agua y a la posterior disminución
por el norte desde Perú hasta Chiloé. Sus principales de anchovetas, su más importante fuente alimenticia
amenazas son los efectos causados por las corrientes (Aves de Chile 2012).
de Humboldt y La Niña, debido a la variación de la

Figura 15. Especies de aves registradas en el presente estudio: Pelecanus thagus (Pelícano), observado principalmente
en el sector de El Faro y Caleta Pan de Azúcar con las mayores abundancias de individuos. Esta especie ampliamente
distribuida por el borde costero, se observó en todos los sitios de estudio, excepto en Playa Chañaral.

Yeco, Pato cuervo o Biguá (Phalacrocorax o el mar, desde Nicaragua hasta el extremo austral de
brasilianus) (Figura 16) uno de los pelecaniformes más Sudamérica. No presenta problemas de conservación
comunes en el borde costero fue observado en todo y sus principales amenazas serían la pérdida de sitios
el borde costero, excepto en Playa Chañaral, siendo para la nidificación, contaminación de las aguas y
el S2A uno de los lugares con mayor número de pérdida de su fuente alimenticia.
individuos (n = 94). Esta especie habita en ríos, lagos

Figura 16. Especies de aves registradas en el presente estudio: Phalacrocorax brasilianus (Yeco), registrado en gran parte
de la zona de estudio, es una de las especies más frecuentes de ser observada en el borde litoral de tipo intermareal roco-
so, con los mayores registros de individuos en el sector de El Faro.
71
Lile, (Phalacrocorax gaimardi) (Figura 17)
solo se observaron 16 individuos posados sobre
rocas en el intermareal rocoso de S2A (sector El Faro),
siendo el único registro de esta especie en el borde
costero. Se la reconoce como una especie más bien
poco frecuente de ser observada y se la considera
en estado de conservación inadecuadamente
conocida (SAG 2012) y su población estimada global
es de 10.000 a 25.000 individuos (Koepcke 1983, de
la Peña & Rumboll 1998, Clements & Shany 2001).
Es una especie que nidifica preferentemente en
salientes rocosas del borde costero, teniendo sus
posturas entre los meses de octubre y enero. Es poco
frecuente observar grandes grupos de esta especie,
además se lo considera uno de los cormoranes
de menor tamaño entre las especies del género
Phalacrocorax y es sin duda, una de las especies más
coloridas del taxa. Sus principales amenazas serían la
pérdida de sitios para la nidificación, contaminación
de las aguas y pérdida de su fuente alimenticia.

Figura 17. Una de las especies más vistosas observadas fué


Phalacrocorax gaimardi (Lile), una especie poco frecuente
de ser observada, solo se observa un pequeño grupo de in-
dividuos sobre islotes en el borde costero del sector El Faro.

Huairavo (Nyctiocorax nyctiocorax) (Figura 18)


es un ave de costumbres eminentemente crepusculares
y nocturnas, aunque en época de cría es posible verlo en
actividad a la luz del día. Se distribuye desde Arica hasta
Tierra del Fuego, habitando en ambientes húmedos,
ríos, lagos, esteros y borde costero, alimentándose de
crustáceos, anfibios y peces (Couve & Vidal 1999, Couve
& Vidal 2003, Martínez & González 2004, Jaramillo 2005).
Los registros indican la presencia de un individuo en S1 y
uno en S3, y solo dos individuos en el S5. Es una especie
fue frecuente de ver en el borde costero rocoso y sus
principales amenazas lo constituyen la destrucción de
sus sitios de reproducción, contaminación de las aguas
y disminución de su fuente alimenticia.
El Orden Falconiformes con la Familia

Figura 18. Una de las aves más enigmáticas y de hábi-


tos nocturno crepusculares es el Nyctiocorax nyctiocorax
(Huairavo), especie característica de ríos y humedales, es
bastante frecuente de ser observada en el borde costero,
particularmente en el intermareal rocoso.

Cathartidae estuvo representado por dos especies, relacionando sus respectivos usos de hábitat con la
Cathartes aura (Jote de cabeza colorada; Figura 19 abundancia de restos de presas posibles y variando
y Coragyps atratus (Jote de cabeza negra; Figura la ocurrencia de estas especies en todos los sitios
20), fueron registrados sobrevolando gran parte del de estudio (Jaksic, 1997). La Familia Accipitridae
borde costero. Es muy probables que dicha rapaz con Buteo polyosoma (Aguilucho) registrado en el
utilice frecuentemente todos los sitios de estudio, límite del borde costero al norte de Caleta de Pan
72
de Azúcar, es una de las especies característica de las última especie es frecuente de ser observada asociada
zonas áridas, con una distribución desde el extremo a sitios de llegada y descanso de aves marinas
norte de nuestro país hasta la zona austral. La Familia migratorias (e.g., chorlos, playeros) e igualmente a
Falconidae registró solo dos especies representantes, sitios de nidificación de Pelecanoides garnotii (Yunco)
Milvago chimango (Tiuque) registrado en Pan de (Stucchi & J Figueroa 2006). La Familia Accipitridae y
Azúcar (n = 1 individuo) y Caleta Flamengo (n = 1 Falconidae, se las considera dentro del Apéndice II de
individuo), en escasa abundancia, junto con la especie la Convención Internacional de Especies Amenazadas
Falco peregrinus (Halcón peregrino), especie migratoria de Fauna y Flora Silvestre, CITES (CITES 2011) (Material
Boreal del cual se observó un individuo sobrevolando suplementario). Además de lo anterior, todas las
a gran altura el sector de Caleta Pan de Azúcar. Esta especies incluidas dentro del Orden Falconiformes, se

Figura 19. Especies de aves registradas en el presente estudio: Cathartes aura (Jote de cabeza colorada), representante
del Orden Falconiformes, es frecuente de ser observado sobrevolando el borde costero en busca de alimento y por su
amplio rango de hogar, debiese encontrarse en toda la costa.

Figura 20. Especies de aves registradas en el presente estudio: Coragyps atratus (Jote de cabeza negra), especie menos
frecuente de ser observada, corresponde a la otra especie de catártido descrita para el presente estudio, distribuido am-
pliamente por el borde costero.

las considera clave dentro de los ecosistemas naturales, mayoría de tipo carnívoras secundarias o terciarias
además de ser indicadores ecológicos de la salud (Hunt et al. 1987, 1990). El valor biológico de las
ambiental de los ecosistemas naturales (Audesirk & especies migratorias (e.g., A. interpres, N. phaeopus, R.
Audesirk 1996, Primack et al. 1998, Renjifo 1999, Zalles niger), no solo radica en que constituyen poblaciones
& Blidstein 2000, Muñoz - Pedreros et al. 2004). de especies significativas e importantes en zonas
El Orden Charadriformes es uno de los más de borde marino, playas y humedales, sino además
importantes debido a las conductas migratorias porque los hábitats a los cuales ellas llegan cada
que poseen la gran mayoría de las especies que lo temporada, son de vital importancia en los ciclos de
conforman (Bort & Bort 1998) y particularmente por recorrido de las especies (Scott & Carbonell 1986;
considerarse a la mayoría de las especies como aves Davis 1994; RAMSAR 2002, Maier 2001, CMS 2003).
marinas (Ainley 1980) con relaciones tróficas en su
75
Chorlo nevado (Charadrius alexandrinus) individuos fueron vistos en el borde costero inmediato
(Figura 21) esta especie se destaca debido a los registros al sector de dunas de S1, S2B, S3 y S5, alimentándose
en gran parte de los sitios de studio, excepto en el en el sector de dunas primarias y borde costero. La
sector de El Faro y Caleta Obispito, particularmente por amenaza que presentaría esta especie sería el paso de
la presencia se sectores intermareal rocoso, ya que esta vehículos por el borde costero, la predación de huevos
especie prefiere playas arenosas con sectores de dunas o crías por especies exóticas (e.g., Canis familiaris =
en donde generalmente nidifica (Jaramillo 2005). Los Perro) y la fragmentación de hábitat dunario y playa.

Figura 21. Especies de aves nidificantes en la zona de estudio, Charadrius alexandrinus (Chorlo nevado), se observó de
preferencia en sectores de playas y dunas costeras, en especial en el sector de Pan de Azúcar y la Ramada.

Pilpilén, (Haematopus palliatus) (Figura 22) con


recuentos de hasta 10 individuos totales en las dunas
del borde costero de S1, constituye uno de las especies
frecuentes de observar principalmente alimentándose
en playas e intermareal rocoso del área de estudio. En
el sector de Caleta Pan de Azúcar, se observó un grupo
de 10 individuos en las dunas aledañas a la playa. Se
obtuvieron registros de una pareja y un individuo juvenil
en el entre las dunas al lado sur de Playa Ramada, por
lo tanto consideramos que el área de dunas aledaña
constituye un sitio de reproducción de la especie. Se
requieren revisiones más detalladas del área en estación
reproductiva antes de realizar cualquier intervención del
sector dunario.

Figura 22. Haematopus palliatus (Pilpilén común), es sin duda una de las especies típicas de ambientes de playas de are-
na con presencia de dunas aledañas, las que frecuentemente las utilizaría como sitios de reproducción (igualmente es
una especie que se puede ver en el borde intermareal rocoso). Los registros indicarían que esta especie se reproduciría en
el sector de las Ramadas, ya que fue posible observar una pareja de adultos con un individuo juvenil.

Pilpilén Negro, Haematopus ater (Figura 23)


registrado en todos los sitios de estudio, excepto en
Playa Chañaral. En las prospecciones de campo, no
se registraron nidos de esta especie en la franja de
estudio. La principal amenaza de esta especie sería la
destrucción de hábitat y el levantamiento de nidos. Estas
dos especies no presentan problemas de conservación
y son fácilmente observables en todo el borde costero.

Figura 23. Haematopus ater (Pilpilén negro), se observó de


preferencia entre rocas del borde costero en busca de ali-
mento y se tienen registros de algunas parejas o individuos
solitarios en todos los sitios de estudio, excepto en Playa
Chañaral.
74
Zarapito (Numenius phaeopus) (Figura 24) es
una especie migrante Boreal y visitante de verano que
nidifica en la costa ártica de Norteamérica, migrando
en otoño al hemisferio sur pasando dicha estación
entre California y el sur de Chile por el Pacífico (Aves
de Chile 2012). Sin embargo, algunos individuos
pueden quedarse durante la estación de invierno
(Jaramillo 2005, Aves de Chile 2012). Se observó en
todos los sitios de estudio, de preferencia en el borde
arenoso y algunos individuos sobre las rocas planas
del borde costero (Tabla 3). Las principales amenazas
de la especie serían la destrucción y fragmentación de
hábitat.
Figura 24. Numenius phaeopus (Zarapito), es una especie migratoria Boreal, del cual se obtienen registros en gran parte de
los sitios de estudio, particularmente en payas de arena (e.g., Pan de Azúcar, playa la Ramada, Playa de Caleta Flamenco).

Playero blanco (Calidris alba) especie que


frecuenta particularmente las playas de arena y
constituye una de las especies más numerosas del
presente estudio (Tabla 2) y los registros indican una
bandada de 238 individuo en Caleta Flamenco. Esta
especie migrante Boreal llega todos los veranos a
principios de primavera (Araya & Millie 1998, Borth
& Borth 1998, Couve & Vidal 1999, Couve & Vidal
2003, Martínez & González 2004, Jaramillo 2005) y sus
principales amenazas lo constituyen la destrucción de
sus sitios de descanso y alimentación (destrucción de
playas = fragmentación de hábitat).

Gaviota peruana (Larus belcheri) (Figura 25) mancha subterminal negra. Se observó en todos los
se la encuentra desde Arica hasta Coquimbo, con sitios de estudio en bajo número, siendo el S1 el lugar
registros esporádicos al norte de Chiloé. Es muy similar con mayores registros (n = 11 individuos), tanto en el
a la Gaviota dominicana, sin embargo, se diferencia por borde costero como en la Caleta de Pan de Azúcar.
tener en su cola blanca una banda subterminal negra,
tiene un pico amarillo con su punta rojiza y con una

Figura 25. Larus belcheri (Gaviota peruana) observada en todos los sitios de estudio y principalmente en Caleta Pan de
Azúcar, sitio con los mayores registros en número de individuos (imagen derecha individuo adulto, imagen izquierda
individuo preadulto).
75
Gaviota dominicana (Larus dominicanus)
(Figura 26) la gaviota más común de Chile y la de
mayor tamaño de su grupo. Habita en todo el litoral de
nuestro país (desde Arica a Cabo de Hornos), ocupando
no solo el borde costero como hábitat y sitios de
reproducción, sino también los grandes edificios,
supermercados y mal en donde nidifica, siguiendo
el curso de los ríos hacia el interior. Se diferencia de
la Gaviota peruana por tener su cola toda blanca y
su pico amarillo con punto rojo, con el área roja más
grande en la parte inferior del pico. Las manchas en el
pico muestran variaciones entre individuos (Martínez
& González 2004). Se observó en todos los sitios de
estudio, con registros de hasta 148 individuos en el
sector de El faro (S2A), considerándola una especie
común para el presente estudio. Debido a que es una
especie predominante en las costas, sus amenazas
podrían ser la contaminación del agua o la pérdida
de su fuente alimenticia. Sin embargo, debido a su
amplitud trófica (Silva et al. 2000), es muy probable
que se le encuentre asociada a las ciudades, vertederos
y deshechos de comida particularmente, siendo éstos
(los ítems alimenticios de de origen antrópico), los que
conforman el segundo componente más importancia
en las estrategias alimentarias de la especie (Silva et al.
2000, Martínez & González 2004).
Figura 26. Una de las observada en todos los sitios de estu-
Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) dio fue Larus dominicanus (Gaviota dominicana), una de
(Figura 27) en el caso de esta especie migratoria Boreal, las especies de aves más comunes en nuestras costas, prin-
se observaron pequeñas bandadas en el sector El Faro cipalmente en el sector de El Faro.
(S2A), Caleta Flamenco (S3) y Caleta Obispito (S4).
Esta especie utilizaría principalmente las playas con de las principales amenazas de esta especie sería
arena como sitios de alimentación y descanso. En sus la destrucción de hábitat (e.g., Playa Obispito), la
migraciones, se pueden ver centenares de individuos contaminación de aguas y la interrupción de su ruta
en el mes de septiembre volando en dirección sur. de tránsito migratorio.
Debido a lo anterior, es muy probable que durante los Gaviota garuma (Leucophaeus modestus)
meses de marzo a mayo, se observe un aumento en (Figura 28) especie catalogada como Rara, es
el número de individuos de esta especie, ya que éste abundante en el presente estudio, particularmente en
sería el período de regreso hacia el hemisferio norte la Playa Chañaral (S2B) contabilizando 678 individuos
(finales de verano e inicio de la estación de otoño). y en la Playa de Caleta Flamengo con 349 individuos
Nidifica al interior del Oeste Norteamericano. Una contabilizados en un solo censo. Es probable que los

Figura 27. Leucophaeus pipixcan (Gaviota de Franklin) es una especie migrante Boreal que llega todos los veranos a
nuestras costas, preferentemente en la desembocadura de ríos, humedales y playas de arena. Se observó en gran número
en Caleta Obispito, sector de El Faro y Caleta Flamenco, encontrándose en escaso número en Caleta Pan de Azúcar.
76
elevados registros se deban particularmente a causa migratoria, algunos individuos (especialmente
desplazamiento natural de la especie al extremo norte juveniles) que se quedan durante la estación de
de Chile durante su período reproductivo invierno en el lado sur de nuestro país y no migran a
Los ejemplares observados (Tabla 2) en su sus sitios de reproducción en el desierto de Atacama
mayoría eran individuos preadultos y adultos en (Jaramillo 2005).
fase reproductiva. Pese a considerarla una especie

Figura 28. Registro de bandadas de Leucophaeus modestus (Gaviota Garuma), una de las especies más abundantes en
número, fue observada principalmente en el sector de playa de Caleta Flamengo (Playa Flamenco) con 349 individuos y
en Playa Chañaral con 678 individuos, por lo cual se la considera una de las especies más abundantes para el presente
estudio.

Gaviotín elegante (Sterna elegans) (Figura en la Playa Chañaral y 30 en Caleta Flamenco. En Caleta
29) es una especie migrante Boreal, que lega todos Obispito solo se registró 1 individuo en vuelo y no se
los veranos a nuestras costas, llegando a conformar encontraron individuos en el resto de los sitios de
grandes bandadas. Se le puede ver descansando en estudio. Su principal amenaza la constituye la pérdida
la playa, junto a Gaviotas de Franklin y Garumas. Se de sitios de alimentación y de descanso (e.g., Playa
observó una bandada de gaviotines de 97 individuos Chañaral).

Figura 29. Una de las especies migrantes Boreales observadas fue Sterna elegans (Gaviotín elegante), observándose una
gran bandada en Playa Chañaral. Es muy probable que dicho registro, sea coincidente con el desplazamiento anual de
esta especie hacia el hemisferio sur, a lo cual nuestros registros coinciden con bandadas de esta especie que utilizan esta
playa como sitio de descanso en su largo recorrido.
77
Rayador (Rynchops niger) (Figura 30) esta cuando se posa entre gaviotines y gaviotas en la orilla
especie proviene del hemisferio norte, a lo cual se lo de la playa.
considera un migrante Boreal (Jaramillo 2005). Una Se lograron registros de grandes bandadas en Playa
de las principales características de esta especie, es Chañaral, contabilizando 253 individuos en un solo
la capacidad de alimentarse en vuelo, rayando la censo. Al igual que la Gaviota de Franklin, el Gaviotín
superficie del agua en búsqueda de pequeños peces. elegante, su valor biológico no solo radica en que son
Su coloración negra dorsal y blanco ventral y su pico especies migratorias, sino que los hábitats a los cuales
negro con la punta roja, lo distinguen claramente llegan cada temporada, son vitales en sus ciclos de

Figura 30. Considerada un migrante Boreal, Rynchops nyger (Rayador), es una de las aves más representativas de los
humedales de nuestras costas que llegan durante la estación estival, de la cual observamos una gran bandada en el
sector de Playa Chañaral (único sitio de registro de la especie), contabilizando hasta 253 individuos en un solo censo.
Esta especie, al igual que Sterna elegans utiliza esta playa como sitio de descanso en su largo recorrido hacia el sur de
nuestro país.

recorrido (Scott & Carbonell 1986; Davis 1994; RAMSAR ambas especies se las considera más bien escasas. La
2002, Maier 2001, CMS 2003, 2009) Familia Troglodytidae con Troglodytes aedon (Chercán),
El Orden Passeriformes se considera el se encontró en forma escasa en S1, S2A, S3 y S4. Esta
más diverso con respecto al número de especies, especie gusta de sectores arbustivos, ya que se alimenta
encontrándose 8 Familias y 11 especies. Dentro de de insectos y otros artrópodos, los que encuentra entre
los grupos más representativos de sistemas de dunas la vegetación y en el suelo. Sin embargo, nuestras
costeras, se encuentra la Familia Furnariidae con observaciones indican que igualmente frecuenta el
Geositta cunicularia (Minero), especie principalmente borde costero intermareal en busca de alimento. La
insectívora, es un excelente caminador y habita en Familia Motacillidae con Anthus correndera (Bailarín
terrenos áridos, dunas costeras y mesetas con pasto chico) de pequeño tamaño y muy manchado, vive
(Araya & Millie 1998). Esta especie fue registrada en S5 tanto en llanos como prados húmedos (Jaramillo 2005)
en escasa abundancia por lo que se la considera como registrándose en escasa abundancia solo en sector de
semi-común y no se observó en el resto de los sitios de dunas de Playa Ramadas (S5). La Familia Thraupidae
estudio. Perteneciente a la misma Familia Furnariidae, con Diuca diuca (Diuca) observada solo en S1 y S3 la
Cinclodes oustaleti (Churrete chico) Pan de Azúcar, El consideramos poco común para los sitios de estudio. La
Faro y Caleta Flamengo en escasa abundancia, siendo Familia Emberizidae con Zonotrichia capensis (Chincol)
más frecuente encontrarlo en el intermareal rocoso. Al una de las aves típicas de los campos y jardines, tiene
igual que la especie anterior, el Cinclodes nigrofumosus una amplia distribución en nuestro país, habitando
(Churrete costero o Chango como lo conocen los desde Atacama a la Islas Guaitecas, así como en
pescadores), es un habitante propio de nuestras costas sectores cordilleranos e insulares de la III y IV regiones
rocosas y se la considera una especie endémica para (Couve & Vidal 2003, Martínez & González 2004,
Chile (Figura 31). Los registros indican su presencia Jaramillo 2005). Se le vio en escasa abundancia en los
en S1 (n = 6 individuos), S2A (n = 4 individuos) y en sitios S2A, S3 y S4, asociado principalmente a sectores
escaso número en S3 (n = 1). La Familia Tyrannidae con rocosos y arbustivos. Finalmente, la Familia Passeridae
Lessonia rufa (Colegial), un ave pequeña de color negro con Passer domesticus (Gorrión) (Figura 32), especie
entero con una mancha castaño rojizo en el dorso y originaria de Europa, es introducida en Chile en 1904.
la hembra de una coloración café tierra con la misma La primera introducción de la especie habría sido en
mancha más pálida que la del macho, se observó en Buenos Aires Argentina en 1872 para posteriormente
forma escasa en S1 y S2A. La Familia Hirundinidae llegar a Chile (Vuilleumier 1991). Se la considera
con Tachycineta meyeni (Golondrina chilena) de la una especie perjudicial o dañina para nuestro país
cual se observaron 4 individuos en S3, y Pygochelidon según el Artículo 6º de la Ley de Caza Nº 19.473 (SAG
cyanoleuca (Golondrina de dorso negro), de la cual 2012b). Todas las especies de Passeriformes nativas no
solo se registraron dos individuos en S3, por lo que presentan problemas de conservación, de modo que
75
las mencionamos como NO DEFINIDAS (Glade 1993, principalmente las en categoría de Inadecuadamente
SAG 2012b) (Material sumplementario) Conocidas, estos factores son también desconocidos
Estudios en aves realizados por Rottmann (Rottmann & López-Calleja 1992, Estades 2004).
& López-Calleja (1992) y Estades (2004), discuten y Por otro lado, para las especies chilenas
establecen una jerarquización de algunas causantes consideradas como amenazadas globalmente y que
que podrían significar una alteración en el estado no se conoce su estatus, BirdLife International (2000)
de amenaza de las aves de Chile, siendo uno de los indica un 19% de las especies, y su clasificación en
factores principales la alteración del hábitat (57,5%), alguna categoría de amenaza, responde solamente a
seguido por las actividades humanas como agricultura, los escasos registros que existen de la especie y/o a
minería y forestal (56,2%), la «rareza» ecológica de evidencias de su declinación. Aunque la mayor parte
las especies (50%) (e.g. especies con poblaciones de la biota chilena no ha sido clasificada en su estado
pequeñas y/o distribución restringida), la caza de conservación, la información disponible indica que
(47,5%), modificaciones a la cadena trófica (43,8%) y una fracción importante de ella está en peligro de
contaminación (18,7%). Para un 42,5% de las especies, desaparecer local o globalmente (CONAMA, 2003).

Figura 31. Una de las especies


de Passeriformes observada, fue
Cinclodes nigrofumosus (Churrete
costero o “Chango” como lo conocen
los pescadores) en especial asociado
al sector intermareal rocoso con
exposición al oleaje, sitio particular
en donde se alimenta de pequeños
crustáceos y larvas de insectos en
el borde costero. Constituye una de
las pocas especies de paseriformes
descritos para el presente estudio.

Figura 32. La especie Passer


domésticus (Gorrión) fue una de las
principales especies observadas en los
sectores urbanizados como las caletas
de pescadores. Esta es una de las
especies introducidas a nuestro país y
se observó de manera frecuente en el
sector de Caleta Flamenco.

79
MAMÍFEROS

L os registros de mamíferos, dan cuenta de


la presencia de al menos 5 especies (10,86% del total
de vertebrados). Perteneciente a la Familia Muridae,
Abrothrix olivaceus (Ratón oliváceo) (Figura 33) los
individuos se registraron visualmente entre rocas y
arbustos de S2, cercano al intermareal rocoso, con 2
individuos vistos en El Faro (S2A) y 1 individuo en
Caleta Obispito (S4). Es una de las especies de roedores
nativos de mayor distribución de Chile Esta especie se
encuentra en el norte y centro de Chile, hasta la región
patagónica de Chile y Argentina, incluyendo Tierra del
Fuego (Iriarte 2010).
Cabe señalar que fue posible realizar
observaciones y registros del Orden Lagomorfa
con una especie considerada introducida y dañina,
Lepus capensis (Liebre) con un solo avistamiento en
S1, igualmente se registraron fecas de la especie, de
modo que se las señala como de abundancia escasa
y semi común. Cabe mencionar que L. capensis fue
introducida por los españoles a fines del siglo XIX, desde
Europa a Argentina, en el año 1880 aproximadamente,
distribuyéndose posteriormente por la parte sur Figura 33. Uno de los pocos mamíferos observados fue
al territorio nacional (Chile), actualmente ocupa Abrothrix olivaceus (Ratoncito oliváceo) con registros
una amplia distribución (III-XII Región) (Campos directos de algunos individuos entre las rocas del
1996, Muñoz–Pedreros & Yañez, 2000) (Material intermareal en el sector de Caleta Obispito en el sector
Suplementario) de El Faro.

Figura 34. Registro de Otaria flavescens (Lobo de mar común). Al igual que el resto de los carnívoros y carroñeros descritos
en nuestro estudio, el lobo de mar es una especie que debería estar ampliamente distribuido en todo el borde costero.

Perteneciente al Orden Carnívora, la Familia Otariidae cercano a la Caleta Pan de Azúcar. El lobo marino
con la especie Otaria flavescens (Lobo de mar común) común (O. flavescens) se encontraría en la categoría
(Figura 35) es el mamífero marino más común de de preocupación menor (MMA 2012) y en el Apéndice
Chile, habitante desde las costas del Perú, en el norte, II de CITES (CITES 2012). Finalmente, su caza estaría
hasta cabo de hornos (Iriarte 2008, Muñoz-Pedreros permitida previa autorización del Servicio Nacional de
& Yañez 2000). Se registró solo 1 individuo en S1, Pesca (Decreto del 15 de junio de 1991).
80
La Familia Canidae, se registró la presencia de (perros, gatos, guarén), es sabido que generan
Lycalopex griseus (Zorro chilla) (Figura 34), de la cual impactos a las especies silvestres o nativas (Iriarte
solo se encontró un individuo al norte de Caleta Pan & Jaksic 2012), sobre todo se consideran un riesgo
de Azúcar (S1) (Material Suplementario). Sin embargo, cuando se introducen en islas e islotes. Es sabido
debido a su amplio rango de hogar y capacidad de además mediante conversaciones establecidas con los
desplazamiento de los cánidos (Muñoz–Pedreros & pescadores y lugareños, que los chungungos pueden
Yañez, 2000). ser cazados con perros. Lo anterior constituye una
En relación con las especies domésticas, se alerta al respecto y por lo tanto, los incrementos en
registró la presencia de Canis familiaris (Perro) asociado número de esta especie doméstica (Canis familiaris),
a los asentamientos urbanos y caletas, particularmente podría significar un factor que afecte la diversidad de
en S3, S4 y S5. La presencia de especies introducidas los sitios de estudio.

Figura. 35. En relación con los mamíferos, fue posible observar al cánido Lycalopex griseus (Zorro chilla), con un solo in-
dividuo observado en S1, cercano a la Playa de Caleta Pan de Azúcar. Abajo se aprecian Canis familiaris en la Caleta Pan
de Azúcar
81
Perteneciente al Orden Carnívora (Familia enero a marzo, normalmente en una guarida o en la
Mustelidae), Lontra felina (Chungungo) se encuentra en costa entre afloramientos rocosos y vegetación. El
categoría de conservación VULNERABLE (MMA 2012: tamaño de camada varía de dos a cuatro crías, siendo
RCE), considerada como En peligro según la IUCN (EN; dos lo observado con más frecuencia. Los juveniles
IUCN 2012) y en Apéndice I de Cites (CITES 2012). Es una permanecen con sus padres hasta aproximadamente
especie con gran requerimiento de hábitat (Álvarez & los 10 meses de edad. Lo anterior nos indica que los
Medina-Vogel 2008), principalmente asociado al borde estudios poblacionales, se deberían realizar durante
costero rocoso con fuerte exposición a las olas y con los meses posteriores al período de pariciones, ya que
rocas del tipo paredón o acantilados, con presencia el cuidado de las crías es constante y este factor puede
de bancos de algas utilizados principalmente para traducirse en un menor número de avistamientos, por
alimentación y refugio. Utiliza una franja de litoral la permanencia de los adultos con las crías. Estudios
que no supera los 30 m en tierra, y los 100 a 150 en y análisis de datos a cerca de la población actual de
agua, alcanzando una profundidad máxima de 30 a Chungungos realizados por Álvarez & Medina-Vogel
40 m (Campos 1996, Álvarez & Medina-Vogel 2008, (2008) y la UICN, señalan que se infiere una declinación
Iriarte 2008, 2010, Iriarte & Jaksic 2012). Es una especie poblacional del 50% en los próximos 30 años (3
seguramente monógama, su apareamiento ocurre generaciones) debido a la pérdida de calidad de hábitat
generalmente en diciembre o enero (Cabello 1978) en su distribución, que se presenta como altamente
con un periodo de gestación de 60-65 días (Sielfield fragmentada debido a la explotación, contaminación
1983, Iriarte & Jaksic 2012) y los partos ocurren de y aumento de la ocupación humana a lo largo de la
costa.

En relación con el Orden Chiroptera (Familia alimentarse de la sangre de animales grandes (e.g.,
Phyllostomidae) la especie Desmodus rotundus (Piu- Lobo de mar), aunque también consume la de aves de
chén o vampiro) es una especie nativa de Chile, en corral (Iriarte & Jaksic 2012). Para esto vuela y se posa
estado de conservación RARA (SAG 2012b) y de preo- en tierra cerca de su presa y camina hacia ella gracias
cupación menor según la IUCN (LC; IUCN 2012), mide a su pulgar anterior muy desarrollado en el ala, que le
entre 70 y 90 mm de largo total, presenta un pelaje cor- facilita la locomoción cuadrúpeda en tierra. Posterior-
to, con una coloración dorsal gris café y ventralmente mente realiza un leve corte en la piel, y lame la sangre
más pálido y plateado. Presenta una cabeza y rostro re- que escurre. Su saliva tiene un anticoagulante, por lo
ducido, orejas redondeadas, relativamente pequeñas tanto puede sorber cuánto quiera, sin embargo suele
y separadas. No presenta cola ni membrana uropata- ser en pequeñas cantidades dado su reducido tama-
gial (Iriarte & Jaksic 2012). Se distribuye desde México ño. Al llegar a su refugio, puede regurgitar parte del
hasta el centro de nuestro país (región de Valparaíso). alimento para compartirlo con aquellos individuos
Es el famoso murciélago vampiro, alimentándose ex- que no lograron alimentarse (Iriarte & Jaksic 2012). El
clusivamente de sangre gracias a sus incisivos muy de- nombre de Piuchén proviene del mapudungun que
sarrollados, afilados y cortantes. Habita en cuevas, ro- significa “secar a la gente”, constituyendo un antece-
queríos y huecos en árboles y solo sale de noche para dente mitológico de nuestra fauna nativa.

82
Tabla 2. Abundancias totales de vertebrados por sitio de estudio (reptiles, aves y mamíferos) registrados en área de
estudio. Sitios de estudio: S1 = Pan de Azúcar; S2A = intermareal rocoso sector El Faro; S2B = Playa Chañaral; S3 = Playa
de Caleta Flamenco; S4 = Caleta Obispito; S5 = Playa Ramada. Período primavera de 2012.

Especie     S1   S2A   S2B   S3   S4   S5   Total  


Lagartija  de  dos  manchas   4   12   0   2   2   4   24  
Lagartija  de  Atacama   4   10   0   0   0   0   14  
Corredor  de  Atacama   1   3   0   1   4   0   9  
Huala   1   0   0   0   0   3   4  
Yunco   3   0   0   17   0   0   20  
Pingüino   16   0   0   0   0   0   16  
Piquero   13   296   6   56   13   2   386  
Pelicano   34   19   0   5   5   8   71  
Guanay   5   377   0   0   0   0   382  
Yeco   8   94   0   8   2   3   115  
Lile   0   16   0   0   0   0   16  
Huairavo   1   0   0   1   0   2   4  
Jote  cabeza  negra   1   0   1   2   1   0   5  
Jote  cabeza  roja   10   3   2   4   2   1   22  
Aguilucho   1   0   0   0   0   0   1  
Tiuque   1   0   0   1   0   0   2  
Halcon  peregrino   1   0   0   0   0   0   1  
Chorlo  nevado   3   0   12   4   0   6   25  
Pilpilen   10   0   4   5   0   7   26  
Pilpilen  negro   3   2   0   2   1   1   9  
Playero  vuelvepiedras   0   7   0   0   5   0   12  
Zarapito   8   4   9   9   4   8   42  
Playero  blanco   97   0   0   238   0   0   335  
Gaviota  peruana   11   2   1   3   1   4   22  
Gaviota  dominicana   14   148   49   20   11   18   260  
Gaviota  de  Franklin   4   30   0   30   84   0   148  
Gaviota  garuma   14   48   678   349   0   0   1089  
Gaviotín  elegante   0   0   97   30   1   0   128  
Rayador   0   0   253   0   0   0   253  
Paloma  alas  blancas   0   0   0   1   0   0   1  
Minero   0   0   0   0   0   5   5  
Churrete  chico   2   1   0   1   0   0   4  
Churrete  costero   6   4   0   1   0   0   11  
Colegial   1   2   0   0   0   0   3  
Golondrina  chilena   0   0   0   4   0   0   4  
Golondrina  dorso  negro   0   0   0   2   0   0   2  
Chercán   2   1   0   1   1   0   5  
Bailarín  chico   0   0   0   0   0   1   1  
Diuca   4   0   0   3   0   0   7  
Chincol   0   2   0   2   1   0   5  
Gorrión   7   0   0   12   9   0   28  
Ratón  oliváceo   1   0   0   0   2   0   3  
Liebre   1   0   0   0   0   0   1  
Lobo  de  mar   1   0   0   0   0   0   1  
Zorro  chilla   1   0   0   0   2   0   3  
Perro   0   0   0   2   4   2   8  
Total  por  sitio  de  estudio   294   1081   1112   816   155   75   3533  
Fuente: elaboración del consultor.

83
ESTADOS DE CONSERVACIÓN d) 3 se consideran con datos insuficientes (DD =
6,52%): Liolaemus bisignatus, Liolaemus atacamensis y
Microlophus atacamensis.

E
e) 1 especie se la considera como no definida (ND
= 2,17%), Canis familiaris.
n relación con los estados de f) 38 especies están en la categoría menos
conservación de las especies de vertebrados costeros preocupante (LC = 82,6%).
registrados en la presente campaña estival, 11 de ellas
se encontraron en alguna categoría con problemas de CITES (2012):
conservación y una de ellas estaría fuera de peligro a) 2 especies (4,34%) se encuentran en el
(Material Suplementario; Figuras 38 y 39). Apéndice I. Material suplementario, Spheniscus
En relación con lo indicado por la RCE del Ministerio humboldti y Falco peregrinus.
del Medio Ambiente (2012) se indica: b) 4 especies (8,68%) se encuentran en el
a) VULNERABLE (VU): 1 especies se encuentra en Apéndice II, en donde se incluyen a Buteo polyosoma,
esta categoría, las que representan el 2,17% del total, Milvago chimango, Otaria flavescens, y la especie
Spheniscus humboldti (Pingüino de Humboldt). Lycalopex griseus. El grupo de los falconiformes se los
b) PREOCUPACIÓN MENOR (LC): con solo una consideran también como especies beneficiosas para
especie en esta categoría (2,17%), Lycalopex griseus las actividades silvoagropecuarias (SAG 2012b, MMA
(Zorro chilla). 2012).
c) NO DEFINIDA (ND): un total de 44 especies c) 40 especies (86,95%) se las considera como no
(95,65%) pertenecen a esta categoría, y corresponden definida su categoría (ND).
principalmente al grupo de las aves.
CONCLUSIONES
En relación con lo indicado por SAG (2012b) se indica:

E
a) VULNERABLE: 4 especies se encuentran en
esta categoría, las que representan el 8,69% del
total, a saber: Microlophus atacamensis (Corredor de
atacama), Pelecanoides garnotii (Yunco), Phalacrocorax n el área de estudio se registraron
bouganvillii (Guanay) y Falco peregrinus (Halcón 46 especies de vertebrados, de las cuales 3
peregrino). correspondieron a reptiles (6,52%), 38 especies de
b) INADECUADAMENTE CONOCIDA: con 3 aves (82,6%) y 5 de mamíferos (10,86%). En relación
especies (6,52%) incluidas en esta categoría, con Sula con sus estados de conservación, se mencionan en
variegata (Piquero), Phalacrocorax gaimardi (Lile) y alguna categoría las especies Liolaemus bisignatus,
Lycalopex griseus (Zorro chilla). Liolaemus atacamensis, Microlophus atacamensis,
c) RARA: solo 3 se encuentra en esta categoría Pelecanoides garnotii, Spheniscus humboldti, Sula
(6,42% del total de especies), y corresponden a variegata, Phalacrocorax bouganvillii, Phalacrocorax
los reptiles Liolaemus bisignatus (Lagartija de dos gaimardi, Falco peregrinus, Theristicus melanopis y
manchas), Liolaemus atacamensis (Lagartija de Lycalopex griseus. En términos de la abundancia de
Atacama) y el ave Leucophaeus modestus (Gaviota especies, se destacan Phalacrocorax bouganvillii,
garuma). Larus dominicanus, Leucophaeus modestus y Calidris
d) NO DEFINIDA: 36 especies (78,26%) pertenecen alba, siendo una de las más abundantes en el área
a esta categoría, y principalmente corresponden a las de estudio L. modestus observada principalmente en
aves. sectores de playas en la Bahía de Chañaral. Es muy
Adicionalmente se incluyen también, 3 especies probable que este punto sea un sitio de descanso y
(6,52%) se consideran exóticas, de las cuales 2 de alimentación de esta especie en su tránsito entre los
ellas (Passer domesticus = Gorrión y Lepus europaeus = sitios de reproducción en el desierto de Atacama y su
Liebre) serían dañinas para los ecosistemas naturales, y desplazamiento en invierno a la zona sur de nuestro
otra, Canis familiaris (Perro), se lo considera doméstico país.
y potencialmente perjudicial para la fauna nativa Respecto a la riqueza de especies y el número de
(Iriarte & Jaksic 2012). individuos registrados por sitio de muestreo se puede
observar que el sitio con mayor número de especies
Se aceptan además los criterios y estados registradas sería S1 con 35 especies, siendo S2B el
de conservación de la IUCN (2001, 2011, 2012) y el sitio con mayor número de registros (1112 individuos).
CITES (2011), por lo tanto, se entregan datos sobre Estos resultados se explican que en S1 existe una
especies en alguna de estas categorías conforme a mayor disponibilidad de hábitats, lo que permite la
estos criterios (Birdlife 2009, CITES 2011, IUCN 2012) coexistencia de especies en un entorno que ofrece
(Material Suplementario). IUCN: mayor heterogeneidad ambiental. En base a los datos
a) 1 especie estaría amenazada (EN = 2,17%): de diversidad (H’), los mayores valores se registraron
Pelecanoides garnotii. en Sitio 1 y Sitio 3, se debería presumiblemente por
b) 1 especie vulnerable (VU = 2,17%): Spheniscus la mayor disponibilidad de alimento en esos sitios. La
humboldti. sobre-representación de algunas especies en términos
c) 2 casi amenazadas (NT = 4,34%): Phalacrocorax de abundancia, fue uno de los factores que acentuó
bouganvillii y P. gaimardi.
84
la dominancia y afectó la diversidad de los sitios de todos los puntos o sitios de estudio delimitados en el
muestreo, particularmente en S2B. presente informe y visitados en dicha campaña), no se
De manera global, estos resultados indican detectan sitios con grandes números de individuos.
que el Sitio 1 y 3 presentan mayor relevancia para la El estudio solo identifica como sitio relevante con
fauna, ya que presentan mayor riqueza de especies, presencia de estos taxa a la Isla Pan de Azúcar. Se
mayor abundancia de organismos con presencia de requieren de mayores antecedentes y mayores
especies en categoría de conservación. esfuerzos de monitoreo para las especies.
De manera específica, la presencia de reptiles Se requiere evaluar la presencia y puntos precisos
en el área evaluada estaría restringida principalmente de loberas en toda la franja de estudio, así como de
a sectores rocosos con presencia de vegetación los sitios de nidificación de aves (e.g., Pingüino de
arbustiva y dunas costeras con vegetación (e.g., S1, Humboldt, Yunco, Guanay), especialmente los islotes
S2A, S3, S4). o islas cercanos al borde costero.
Para las aves, la riqueza específica más baja se Si se realiza cualquier intervención en el borde
registró en el Sitio 2B y el mayor número de individuos costero con presencia de taxa con baja movilidad
para algunas especies se registró en los Sitios S2A, como los reptiles y micromamíferos (e.g., movimiento
S2B y S3. En lo que respecta a la abundancia total de suelos borde costero, futuras instalaciones, paso
por especie, Leucophaeus modestus (Gaviota) fue la de maquinaria pesada, construcción de caminos),
que mostró mayor representatividad al registrar 1089 se sugiere implementar planes de mitigación
individuos totales, con 678 individuos solo en S2B, correspondientes para dichas especies.
seguida de Sula variegata (Piquero) con 386 individuos Con respecto a las aves con problemas de
totales y 296 solo en S2A. conservación presentes en el área de estudio y los datos
El área de estudio evaluada constituye un obtenidos, en lo posible se deberán realizar trabajos
sitio de descanso para aves. Es muy probable que y/o faenas, fuera de los períodos reproductivos de éstas
año a año, las especies migratorias lleguen a la zona (igualmente para alguna otra especie con problemas
de estudio, ya que el desplazamiento de las aves de conservación o en período reproductivo; Título
establece direcciones muy precisas y los tiempos II, Artículo 3° y Artículo 5°; Título VI, Artículo 29 de la
de partida y llegada de las poblaciones migratorias, Ley de Caza N°19.473, SAG 2012b). Es recomendable
solamente varían unos cuantos días de un año a otro que cualquier tipo de trabajo y faenas realizadas en el
(Bort & Bort 1998, Jaramillo 2005). Pese a lo anterior, borde costero, deberán efectuarse fuera del período
estas especies son altamente dependientes de sus reproductivo de las aves, evitando así cualquier daño
sitios de descanso y de alimentación (Bort & Bort a especies que se encuentren nidificando en el área o
1998), por lo que cualquier alteración de su hábitat, cercana a ésta.
podría provocar el desplazamiento de las aves hacia El análisis de datos obtenidos y los antecedentes
otro sector, con la consecuente pérdida de diversidad bibliográficos, dan cuenta de las principales amenazas
y riqueza de especies (Bort & Bort 1998, CMS 2003, que enfrentan las especies de la zona de estudio, y
2009, 2011, Jaramillo 2005). Entre estas especies se estarían relacionadas con la pérdida de hábitat, la
cuenta la Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), contaminación de agua y la pérdida de las fuentes
la gaviota Garuma (Leucophaeus modestus) y el alimenticias de las especies.
Playero blanco (Calidris alba), que realizan pausas El tener claridad sobre la estructura de los
dentro de su proceso migratorio, ocupando las playas, componentes bióticos (flora y fauna) del ecosistema
borde costero y estructuras portuarias, ya sea para que podrían ser afectados por obras de construcción
alimentarse o bien como descanso. y/o por producción de residuos directos de las
Para los órdenes Charadriiformes y Passeriformes, los faenas de cualquier tipo de proyecto que se realice
más importantes grupos de aves de los ecosistemas en el borde costero, ayudará a minimizar los efectos
costeros y de matorral arbustivo (respectivamente) negativos sobre el medio ambiente y también se
(Jaksic 1997, Jaramillo 2005), se constató una alta podrían potenciar aquellos impactos positivos que
riqueza específica (Charadriiformes = 12 especies; eventualmente surjan (Westman 1985, Munn 1989,
Passeriformes = 11 especies). Wathern 1992, CONAMA 1993, 1994).
Los registros y observaciones preliminares de El tipo de información obtenida en los estudios
aves nidificando, así como las presencia de juveniles, de campo (e.g., Caracterización ambiental, Línea de
indican que los sitios relevantes, serían el sector Base), deberá cumplir con alto grado de rigurosidad,
insular (e.g., Isla Pan de Azúcar) y el complejo dunario tal que permita reconocer los posibles impactos
adyacente a los sitios de estudio S1 (Playa al norte de espaciales directos e indirectos y efectos temporales
Caleta Pan de Azúcar) y S5 (sector dunario aledaño a diversas escalas de tiempo (Westman 1985, Munn
a Playa Ramada). Pese a lo anterior, se requieren de 1989, Wathern 1992, CONAMA 1993, 1994, 2003). Por
mayores antecedentes y frecuencia de prospecciones lo que este tipo de información debe ser recogida y
de campo al inicio del período reproductivo de las analizada en términos de definir la situación de la
especies (e.g., estación de primavera), con el fin distribución actual y eventualmente futura, para lo cual
de asegurar la ubicación de zonas relevantes en el es necesario establecer la diversidad biológica, niveles
proceso de nidificación de las especies. de abundancia relativa, tipo de hábitats y estados de
Respecto a los sitios de nidificación relevantes conservación de las especies (Westman 1985, Munn
de aves, colonias de lobo marino común o sectores 1989, Wathern 1992, CONAMA 1993, 1994).
con presencia de chungungos y madrigueras (para
85
Referencias

AINLEY D. (1980). Birds as marine organisms: a review. CaI COFI Rep. 21: 48-52.
ALTMANN J. (1974) Observational study of behavior: sampling methods. Behaviour 49: 227-267 [reprinted in Foun-
dations of Animal Behavior, L.D. Houck & L.C. Drickamer, eds. U Chicago Press, 1996].
ÁLVAREZ R & G MEDINA-VOGEL (2008) Lontra felina. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 06 January 2011.
ARAYA B & G MILLIE (1998) Guía de campo de las aves de Chile. Octava Edición. Editorial Universitaria, Santiago.
406pp.
AUDESIRK T & G AUDESIRK (1996) Biología 3, Evolución y Ecología. Cuarta Edición. Ediciones Prentice Hall, México.
BIBBY C.J., N. BURGESS & A. DAVID (1992) Bird Census Techniques. Academic Press, San Diego. CA, EEUU.
BORT J & J BORT (1998) La Migración de Aves. Grup d’Estudis i Protecció de les Rapaces (GER). Web: www.z.uji.es/
cyes/internauta/novedad.html. España.
CAMPOS H (1996) Mamíferos terrestres de Chile, Guía de Reconocimiento. Colección Naturaleza de Chile. Marisa
Cúneo Ediciones, Valdivia, Chile.
CEPEDA J (1993) Glosario Básico de Ecología y Medio Ambiente. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,
Universidad de La Serena.
CITES (2011) Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Decreto Ley Nº 873. Proyecto de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre del Servicio Agrícola y Ganadero, De-
partamento de Protección de Recursos Naturales Renovables (1996). Ministerio de Agricultura Chile (Apéndices I, II
y III, en vigor a partir del 27 de abril de 2011).
CLARK, R (1986) Aves de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos. Editorial LOLA, Buenos aires Argentina. 294 pp.
CLEMENTS, J. & N SHANY (2001) A Field Guide to the Birds of Peru. Illustrated by D. Gardner and E. Barnes. Ibis
Publishing Company, California.
CMS (2003) Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Tratado Inter-
nacional firmado en Bonn el 23 de junio de 1979. En: Convention on the Conservation of Depositary’s Original
Migratory Species of Wild Animals (CMS). October 2003.
CMS (2009) Informe Regional 2009 (Región América Central y América del Sur) Chile. Ministerio de Relaciones
Exteriores Dirección de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos (DIMA). Departamento Medio Ambiente.
Gobierno de Chile. Actividades realizadas sobre especies hidrobiológicas presentes en los Apéndices I y II de la
Convención para la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). CMS/StC36/Inf.15.
CMS (2011) Informe del progreso en la aplicación del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles 2008-
2011. Convención sobre las Especies Migratorias. Sexta Reunión del Comité Asesor Guayaquil, Ecuador (29 de
agosto – 2 de septiembre de 2011). En: Décima reunión de la Conferencia de las Partes Bergen del 20 al 25 de
Noviembre del 2011, Punto 16b del orden del día. PNUMA/CMS/Inf.10.18.6. 28 Junio 2011.
COFRÉ H & PA MARQUET (1999) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean
mammals: an assessment. Biological Conservation 88: 53-68.
CONAMA (1994). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: concepto y antecedentes básicos. Comisión Nacio-
nal del Medio Ambiente. Secretaría Técnica y Administrativa, Santiago, Chile.
CONAMA (1996) Metodologías para la Caracterización de la Calidad Ambiental. Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), Comisión Nacional del Medio Ambiente, Secretaría Técnica y Administrativa, Santiago, Chile.
CONAMA (2003) Estrategia Nacional de Biodiversidad. Plan de Acción de País para la Implementación de la Estra-
tegia Nacional de Biodiversidad. Estrategia Nacional de Biodiversidad. Comisión Nacional de Medio Ambiente.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago, Chile. 166 pp.
CORNELY, F.L. (1966) Cultura Diaguita Chilena y Cultura de El Molle. Edit. Del Pacífico S.A. Santiago de Chile.
COUVE E & C VIDAL (1999) Donde observar Aves en el Parque Nacional Torres del Paine. Guía de identificación, Vol.
1. Fantástico Sur, Birding & Nature Tours, Punta Arenas - Chile.
COUVE E & C VIDAL (2003) Aves de la Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica, Islas Malvinas y Georgia del
Sur. Edición General Editorial Fantástico Sur Birding Ltda., Punta Arenas, Chile.
DAVIS TD ed (1994) The Ramsar Convention Manual. Ramsar Convention Bureau, Gland Switzerland. 207 pp.
DAVIS, D. E. & R. L. WINSTEAD (1987) Estimación de Tamaños de Poblaciones de Vida Silvestre. Pp. 233-258, en Ma-
nual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre (R. Rodríguez Tarrés, ed.). The Wildlife Society, Maryland, 703 pp.
DE LA PEÑA, M & M RUMBOLL (1998) Birds of Southern South America and Antarctica, Princeton Illustrated Chec-
klists.
DONOSO-BARROS, R. (1966). Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
ELLIS-JOSEPH S, N HEWSTO & A GREEN (1992) Global conservation assessment & management plan. Captive Bree-
ding Specialist Group. UICN/The Wilfoowl &Wetlands Trust. 77pp.
ESTADES, C. (2004) Estrategia Nacional para la Conservación de Aves. Programa Interdisciplinario de Estudios en
Biodiversidad de la Universidad de Chile & Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH), Santiago, Chile. 22 pp.
GLADE AA (1993) Libro Rojo de los Vertebrados de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile.
GOODALL JD, AW JOHNSON & RA PHILIPPI (1951) La Aves de Chile. Vol. 1 y 2 Platt, Buenos Aires.
HAYMAN P, J MARCHANT & T PRATER (1986) Shorebirds, an Identification Guide. Houghton Mifflin Co, 412 pp.

86
HEISIG M (1993) An etho-ecological study of an island population of Tropidurus atacamensis. Salamandra 29: 65-
81.
HERTEL F, D MARTINEZ, M LEMUS & JC TORRESMURA (2009) Birds from Chungungo, Tilgo, and Pájaros Islands in
north-central Chile. Journal of Field Ornithology 76: 197-203.
HEYER W (1994) Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian
Institution Press. Washington, D.C., EE.UU.
HUNT GL & DC SCHNEIDER (1987) Scaledependent processes in the physical and biological environment of marine
birds. En Seabirds, feeding ecology and role in marine ecosystems. JP CROXALL (ed) Cambridge Univ. Press.: 7-42.
HUNT GL, PIATT JF & KE ERIKSTAD (1990) How do Foraging Seabirds sample their environment?. Acta 20 Cong. Int.
Ornith., New Zealand. 2272- 2279.
INSITUTO GEOGRAFICO MILITAR, Geografía de Chile 1989, Tomo III Región de Atacama.
IRIARTE, A & F. JAKSIC (2012) Los Carnívoros de Chile. Ediciones Flora y Fauna de Chile y CASEB, P.U. Católica de
Chile, 260 pp.
IRIARTE, A (2008) Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones. Barcelona, España, 420 pp.
IRIARTE, A (2010) Guia de Campo de los Mamíferos de Chile. Ediciones Flora y Fauna Chile Ltda, 21 pp.
IUCN (2001) Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies
de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.
IUCN (2011) Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 02 October
2011.
IUCN (2012) Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 06 Septiem-
bre 2012.
JAKSIC FM (1997) Ecología de los vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Facultad de Cien-
cias Biológicas. Chile.
JARAMILLO A (2005) Aves de Chile. Lynx Ediciones, Ingoprint S.A. Barcelona. 240 pp.
KOEPCKE, M (1983) The Birds of the Department of Lima Peru. Translated by Erma Fisk. Harrowood Books, Pennsyl-
vania. 2nd ed.
LOBOS G, M FERRES & R PALMA (2005) Presencia de los géneros invasores Mus y Rattus en áreas naturales de Chile:
un riesgo ambiental y epidemiológico. Revista Chilena de Historia Natural. l78: 113-124, 2005.
LUNA-JORQUERA G, A SIMEONE & R AGUILAR (2003) Ecofisiología de animales endotermos en un desierto cálido
y un mar frío: El caso de las aves marinas de la corriente de Humboldt. En: Bozinovic F (ed) Fisiología ecológica
y evolutiva. Teoría y casos de estudios en animales: 297-316. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago,
Chile.
MAC ARTHUR, RH & JW MAC ARTHUR (1961) On birds species diversity. Ecology 42: 594- 598.
MACE GM & R LANDE (1991) Assessing extinction tretas: toward a reevaluation of UICN threatened species catego-
ries. Conservation Biology, Volume 5, Nº 2: 148-157 pp.
MAIER R (2001) Comportamiento Animal. Un Enfoque Evolutivo y Ecológico. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana
de España. Madrid, España.
MANN, G (1960) Regiones biogeográficas de Chile. Investigaciones Zoológicas Chilenas 6:15-49.
MANN, G (1978) Los Pequeños Mamíferos de Chile, marsupiales, quiópteros, edentados y roedores. Gayana Zoolo-
gía Nº 40. Editorial de la Universidad de Concepción.
MARÍN M (2004) Lista Comentada de las Aves de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, España. 144 pp.
MARQUET PA, LC CONTRERAS, JC TORRES-MURA, SI SILVA & FM JAKSIC (1993) Food habits of Pseudalopex foxes in
the Atacama desert, pre-Andean ranges, and the high Andean plateau of northern most Chile. Mamalia 57: 130-
135.
MARTIN, P., & P. BATESON (1993) Measuring behaviour: an introductory guide. Second edition. Cambridge Univer-
sity Press, Cambridge, UK.
MARTÍNEZ D & G GONZÁLEZ (2004) Las Aves de Chile, Nueva Guía de Campo. Ediciones del Naturalista, 620 pp.
MEFT (2012) Decreto 38/2012, Reglamento General de Observación de Mamíferos, Reptiles y Aves Hidrobiológi-
cas y del Registro de Avistamiento de Cetáceos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Subsecretaría de
Pesca) (Fecha Publicación: 07-05-2012; Fecha Promulgación: 16-02-2011).
MELLA J (2005) Guía de Campo Reptiles de Chile: Zona Central. En: APG Peñalosa, F Novoa & M Contreras (Eds.).
Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 pp + xii.
MILLERS S. & J. ROTTMANN (1976) Guía Para El Reconocimiento de Mamíferos Chilenos. Editorial Nacional Gabriela
Mistral, Santiago, Chile. 200 pp.
MINECON (1991). Ley Nº 18892. Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), y sus modificaciones. Ministerio de
Economía Fomento y Reconstrucción, Santiago de Chile, 28 de septiembre de 1991.
MINECON (1995). Decreto Exento N° 225/1995. Establece veda extractiva para mamíferos, reptiles y aves hidrobio-
lógicas. Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, Santiago de Chile, 9 de noviembre de 1995.
MINSEGPRES (2007) Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación. Decreto Supremo N°
151 del 6 de diciembre de 2006. Ministerio Secretaría General de la Presidencia; publicado en el Diario Oficial el 24
de marzo de 2007.

87
MINSEGPRES (2008a) Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación. Decreto Supremo N°
50 del 24 de abril de 2008 Ministerio Secretaría General de la Presidencia; publicado en el Diario Oficial el 30 de
junio de 2008.
MINSEGPRES (2008b) Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación. Decreto Supremo N°
51 del 24 de abril de 2008 Ministerio Secretaría General de la Presidencia; publicado en el Diario Oficial el 30 de
junio de 2008.
MINSEGPRES (2009) Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación. Decreto Supremo N°
23 del 3 de marzo de 2009 Ministerio Secretaría General de la Presidencia; publicado en el Diario Oficial el 7 de
mayo de 2009.
MMA (2012) Inventario Nacional de Especies, Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. http://www.
mma.gob.cl/biodiversidad.
MUNN E E (ed) (1989). Environmental Impact Assement : Principles and Procedure s (2nd edition). New York, John
Wiley and Sons.
MUÑOZ-PEDREROS A & J YAÑEZ (2000). Mamíferos de Chile. Ediciones Centro de Estudios Agrarios y Ambientales
(CEA), Valdivia, Chile. viii + 464 pp.
MUÑOZ–PEDREROS A, J RAU & J YAÑEZ (2004) Aves Rapaces de Chile. Ediciones Centro de Estudios Agrarios y
Ambientales, Valdivia, Chile. 387 pp.
MUÑOZ-PEDREROS, A (2010) Huellas y Signos de Mamíferos de Chile. 1ª Edición, CEA Ediciones. ISBN 13: 978-956-
7279-09-8. 107 pp.
NIEMEYER, HANS (1981) Descripción de la Hoya Geográfica del Río Copiapó en contribución Arqueológica Nº2.
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Museo regional de Atacama.
NÚÑEZ H & F JAKSIC (1992) Lista comentada de los reptiles terrestres de Chile continental. Boletín del Museo Na-
cional de Historia Natural. Santiago, Chile. 43: 63-91.
NÚÑEZ, H. & TORRES - MURA, J.C. (1992) Adiciones a la herpetofauna de Chile. Noticiario Mensual del Museo Na-
cional de Historia Natural de Chile 322: 3-8
PINCHEIRA-DONOSO, D. & NÚÑEZ, H. (2005) Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Igua-
nia Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución. Publicación ocasional del Museo Nacional de
Historia Natural, Chile 59:7-486.
PRIMACK R, R ROÍZ, P FEINSINGER, R DIRZO & F MASSARDO (1998) Fundamentos de Conservación Biológica. Pers-
pectivas Latinoamericanas. Sección de Obras de Ciencia y Tecnología, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
PRINCE, P . & RA MORGAN, R.A. (1987) Diet and feeding ecology of Procellariiformes. In: Croxall, J.P (Ed.). Seabirds:
feeding ecology and role in marine ecosystems. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 135–171.
RALPH CJ (1995) Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Programa de aves terrestres,
Point Reyes Birds Observatory (PRBO). California, USA.
RAMSAR (2002) Los humedales: valores y funciones. Documento de divulgación para celebrar el Día Mundial de
los Humedales. Convención de Ramsar. www.ramsar.org.
RATERMAN, M. M. & J. M. BRODE (1983) Annotated bibliography of amphibians and reptiles field study methods.
California State Fish and Game Report 83-3:45pp.
RENJIFO LM (1999) Composition changes in a subandean avifauna after long-term forest fragmentation. Conser-
vatory Biology 13: 1124-1139.
RIDGELY R & G TUDOR (1994) The birds of South America. University of Texas Press, Austin.
RODRIGUEZ R (1980) Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. 4ª edición. America for the Wildlife Society,
Inc. USA.
ROTTMANN J & MV LÓPEZ-CALLEJA (1992) Estrategia Nacional de Conservación de Aves. UNORCH y SAG. Serie
Técnica Año 1, Número 1. 16 pp.
SAG (2004) Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales en Fauna Silvestre. Servicio Agrícola y Ganadero,
División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Subdepartamento de Gestión Ambiental. Santiago,
Chile. 180 pp.
SAG (2012a) Guía de Evaluación Ambiental. Componente ambiental fauna silvestre, G-PR-GA-03. 29 pp. www.sag.
cl.
SAG (2012b) La Ley de Caza y su Reglamento. Legislación, Ley de Caza Nº 19.473. Servicio Agrícola y Ganadero,
División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, 96 pp.
SAYRE, R., E. ROCA, G. SEDAGHATKISH, B. YOUNG, S. KEEL, R. ROCA & S. SHEPPARD (2000) Nature in Focus: Rapid
Ecological Assessment. The Nature Conservancy (TNC) – Island Press. Washington DC. 182 pp.Simonetti, J.A., M.T.K.
Arroyo, A.E. Spotorno, E. Lozada (1995) Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago.
SCHLATTER R & A SIMEONE (1999) Estado del conocimiento y conservación de las aves en mares chilenos. Estudios
Oceanográficos 18: 25-33. ISSN 0071-173X.
SCOTT, DA. & M CARBONELL (Compilers) (1986) Inventario de humedales de la Región Neotropical. IWRB. IUCN
Cambridge and IWRB Slimbridge and UICN Cambridge.
SIBLEY, C. G. & B.L. MONROE (1990) Distribution and taxonomy of birds of the world. Yale University Press, New
Haven, USA.

88
SILVA, M, R BASTIDA & C DARRIEU (2000) Dieta de la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) en zonas costeras de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina. ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 11: 331–339, 2000 © The Neotropical Ornitho-
logical Society.
SIMEONE, A., LUNA-JORQUERA, G.,GARTHE, S.,SEPÚLVEDA, F., VILLABLANCA, R.,ELLENBERG, U.,CONTRERAS, M.,
MUÑOZ, J., PONCE, T. (2003) Distribución Reproductiva y Abundancia de Aves Marinas en Islas del Norte y Centro
de Chile. Revista Chilena de Historia Natural.76: 323-333.
SKEWES RAMM, O (2009) Manual de Huellas. Mamíferos Silvestres de Chile (nativos y exóticos). Facultad de Cien-
cias Veterinarias. Universidad de Concepción. Chile. Registro de Propiedad Intelectual de Chile No.177.478. ISBN
978-956-332-268-2. Diciembre 2009. 100 pp.
SOBREVILA C & P BATH (1992) Evaluación ecológica rápida. Un manual para usuarios de América Latina y El Caribe.
Edición Preliminar. Programa de ciencias para América Latina. The Nature Conservancy 1851, North Lynn street
Arlington VA 22209, USA.
STUCCHI, M & J FIGUEROA (2006) Avifauna de las Islas Lobos de Afuera y algunos alcances sobre su biodiversidad.
Reporte de investigación Nº2. Asociación Ucumari. Lima, Perú. 88 pp.
SUTHERLAND WJ (ed) (1996) Ecological Census Techniques: A Handbook. Cambridge University Press. Avon 335
pp.
TAMAYO M, H NUÑEZ & JL YAÑEZ (1987) Lista sistemática actualizada de los mamíferos vivientes en Chile y sus
nombres comunes. Noticiero Mensual Museo Nacional de Historia Natural 312: 1- 13.
TELLERÍA, JL (1986) Métodos de Censo en Vertebrados Terrestres. Manual para el censo de los vertebrados terres-
tres. Zoología Aplicada de Vertebrados Terrestres. Departamento de Biología Animal I (Zoología de Vertebrados),
Universidad Complutense 28040. Ed. Raíces, Madrid.
TORRES-MURA J C & M L LEMUS (1991) Avifauna acuática de la laguna del Laja (Andes de Chile). Boletín Museo
Nacional Historia Natural (Chile) 42: 89-95.
VALENZUELA P., J. GALAZ, G. GONZÁLEZ, A. PALMA, M. STUTZIN, C. TALA Y J. YÁÑEZ (Eds.) (2005) El Estado y la Con-
servación de la Vida Silvestre en Chile. Actas del I Taller Gubernamental. Santiago, Chile. 80 pp. ISBN N° 956-7204-
26-8
VELOSO A & J NAVARRO (1988) Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Boll. Mus.
Sci. Nat. Torino. 6 (2):481-539.
VELOSO, A., H. NÚÑEZ, C. ÚBEDA, E. LAVILLA & B. BLOTTO (2004) Pleurodema thaul. In: IUCN 2009. IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 12 October 2009.
VIDAL, M & A. LABRA (2008) Herpetología de Chile. Primera Edición, Ediciones Science Verlag®, Santiago de Chile.
593 pp.
VUILLEUMIER F (1991) Invasions in the mediterrancan avifaunas of California and Chile. En: RH Groves & F di Castri
(eds) Biogeography of Mediterranean Invasions: 327-358. Cambridge University Press, Cambridge.
WATHERN P (ED). (1992). Environmental Impact Assement: Theory and Practice. New York, John Wiley and Sons.
WESTMAN W E (1985). Ecology, Impact Assessment: Theory and Practice. New York, John Wiley an Sons.
ZALLES JL & KL BLIDSTEIN (2000) Raptor watch: a global directory of raptor migration sites. Birdlife Conservation
Series Nº 9. Cambridge UK: Birdlife International and Kempton PA, USA. 438 pp.

Recursos Electrónicos
Aves de Chile (2012) http://www.avesdechile.cl
BirdLife International (2009) http://www.iucnredlist.org. Downloaded on 02 October 2011.
BirdLife International 2009. Macronectes giganteus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2011.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 02 October 2011.
BirdLife International 2009. Puffinus creatopus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1.
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 02 October 2011.
BirdLife (2011) http://www.birdlife.org
BirdLife (2012) http://www.birdlife.org
CITES (2012) http://www.cites.org/esp/index.php. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame-
nazadas de Fauna y Flora Silvestres. Base de datos de Especies CITES, Apéndices.
IUCN (2012) versión 2012.1, www.iucnredlist.org; Downloaded on 22 September 2012. Ver 3.1.
MMA (2012) Ministerio de Medio Ambiente, Chile. http:/ www.gobiernodechile.cl/cuenta/ministerio-del-medio-
ambiente. Downloaded on 28 Agosto 2012.
RAMSAR (2011) www.ramsar.org

89
Gestión General

www.parmenides.cl
90

Potrebbero piacerti anche