Sei sulla pagina 1di 8

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

Los principales instrumentos jurídicos que regulan el Sistema de Solución de Controversias de la Comunidad Andina
(CAN) son el Acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales, el Tratado de Creación del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina (TCT), el Protocolo de Cochabamba, las decisiones de la Comisión y las resoluciones
de la Secretaría General. El Acuerdo de Cartagena atribuye la función jurisdiccional dentro del proceso de integración
al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, y encarga a la Secretaría General la investigación administrativa
(también denominada fase pre contenciosa) de determinación de la responsabilidad de los Estados partes por
incumplimiento y la vigilancia de la coherencia del ordenamiento jurídico andino.
Foro:
Los países miembros no pueden someter las controversias comerciales que surjan con motivo de la aplicación de las
normas del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina a otro tribunal, sistema de arbitraje o procedimiento
distinto de los contemplados en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (artículo 42).
Órganos:
La Secretaría General y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina son los órganos competentes para administrar y
resolver las controversias derivadas de la aplicación del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

I- Secretaría General (órgano ejecutivo de la Comunidad Andina)


Composición: Es dirigida por el secretario general, quien se apoya en los directores generales para el desempeño de
sus funciones. La Secretaría General se expresa mediante resoluciones, que no requieren ratificación por parte de los
órganos públicos nacionales y entran en vigencia a partir de su fecha de publicación en la Gaceta Oficial.
II- Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (órgano jurisdiccional)
Composición: Integrado por cinco magistrados (uno de cada país miembro de la CAN), designados por períodos de seis
años, con un límite de dos mandatos. La sede del Tribunal está localizada en Quito, Ecuador.
1ª Fase: Investigación administrativa
Los países miembros no podrán adoptar medidas correctivas sin ser autorizados previamente por la Secretaría
General. En este sentido, la Secretaría General, de oficio o a pedido del interesado, debe conducir las investigaciones
para la verificación de prácticas restrictivas del comercio. Así, dispone de poder resolutivo en:
1. procedimientos en las investigaciones que tengan por objeto determinar la posible existencia de gravámenes o
restricciones aplicados por países miembros al comercio intrasubregional de mercancías;
2. procedimientos en las investigaciones que tengan por objeto determinar la posible existencia de incumplimientos
de obligaciones emanadas de normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;
3. procedimientos en las investigaciones que tengan por objeto determinar la posible existencia de prácticas que
puedan distorsionar la competencia, tales como dumping, subsidios u otras prácticas restrictivas de la libre
competencia;
4. procedimientos con el fin de autorizar, modificar o suspender medidas de salvaguardia aplicadas por países
miembros.
1) Gravámenes o restricciones:
Este procedimiento puede iniciarse de oficio por la Secretaría General, a petición de un país miembro o de un
particular interesado, y culmina con una resolución que determina si la medida o la omisión de un país miembro
constituye una restricción o un gravamen al comercio intrasubregional.
Plazos: Después de cinco días en los que se verifica el cumplimento de los requisitos para la presentación de una
solicitud6, la Secretaría General dará inicio a la investigación. Dentro de los 10 días hábiles siguientes, al inicio de la
investigación, la Secretaría General se deberá dirigir por escrito al país miembro para informar sobre los gravámenes o
restricciones objeto de la controversia e indicar un plazo no mayor a 20 días hábiles para que este país pueda
presentar su respuesta7. Resolución: Dentro de los 10 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo para la
respuesta del país miembro señalado, la Secretaría General deberá emitir la resolución que defina si la medida
constituye o no un gravamen o restricción al comercio intrasubregional. En caso afirmativo, la resolución impone al
país miembro la obligación de dejar sin efecto la medida interna. En caso de incumplimiento de la resolución, se puede
iniciar la fase prejudicial de la acción de incumplimiento.
2) Incumplimiento:
La acción de incumplimiento está compuesta de dos fases, una de carácter previo que se presenta ante la Secretaría
General y otra propiamente judicial que se sigue ante el Tribunal Andino. El procedimiento por incumplimiento en su
fase prejudicial puede iniciarse de oficio por la Secretaría General o como resultado de reclamos presentados por
países miembros o particulares afectados en sus derechos.
Plazos: Después de cinco días en los que se verifica el cumplimento de los requisitos para la presentación de una
solicitud, la Secretaría General dará inicio a la investigación (la Secretaría General también podrá iniciar
investigaciones de oficio). Dentro de los 10 días hábiles siguientes al inicio de la investigación, la Secretaría General
formulará sus observaciones por escrito al país para informar sobre la normativa incumplida (además de otros datos
que dispone la ley) e indicará un plazo no mayor a dos meses para que este país pueda presentar su respuesta.
Resolución: Dentro de los cinco días hábiles siguientes al vencimiento del plazo para la contestación del país miembro
señalado, la Secretaría General deberá emitir la resolución que defina si la medida o situación reclamada constituye o
no un incumplimiento de obligaciones emanadas de normas que conforman el ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina. Esta resolución fijará un plazo que no excederá un mes para que el país miembro ponga fin al
incumplimiento.
3) Dumping11/ Subsidios12:
Los países miembros o las empresas que tengan un interés legítimo, podrán solicitar a la Secretaría General que
autorice la aplicación de medidas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia dentro del mercado
subregional, derivadas del dumping o de los subsidios. Cuando las importaciones subvencionadas son originarias de un
país miembro de la Comunidad Andina, se aplica la decisión 457 (en este caso el período de investigación es de seis
meses prorrogables por dos meses adicionales). Cuando los productos son originarios de un tercer país y afectan las
exportaciones de un país miembro a otro país miembro, o son dos o más países miembros los afectados por las
prácticas de subsidio o dumping y el producto está sujeto al arancel externo común, se aplica la decisión 283 (el
período de investigación es de cuatro meses prorrogables por dos meses adicionales).
Inicio de la investigación: De estimarse suficiente la solicitud para el inicio de la investigación, en un plazo de veinte
días hábiles contados a partir del día de su presentación, la Secretaría General (que sustituyó a la Junta del Acuerdo de
Cartagena) se pronunciará mediante resolución motivada que defina si iniciará o no la investigación. Para realizar la
investigación, la Secretaría General dispondrá de un plazo de cuatro meses contados a partir de la fecha de
publicación de la resolución, prorrogables por dos meses adicionales cuando las importaciones subvencionadas son
originarias de un tercer país que no es miembro de la CAN. Cuando las importaciones provienen de un país miembro
de la CAN, la Secretaría General dispondrá de un plazo de seis meses prorrogables por dos meses adicionales.
Si se comprobase la práctica de dumping o de subsidios que estén distorsionando el comercio, la Secretaría General
podrá autorizar la aplicación de: a) derechos antidumping: a las importaciones objeto de la práctica de dumping (en el
valor equivalente al margen de dumping determinado o valores inferiores, cuando sean suficientes para solucionar la
amenaza de perjuicio o el perjuicio que se hubiere comprobado). b) derechos compensatorios: en los casos de
subsidios (en el valor equivalente al subsidio o valores inferiores, cuando sean suficientes para solucionar la amenaza
de perjuicio o el perjuicio que se hubiere comprobado).
Medidas provisionales: La Secretaría General podrá establecer, a solicitud de la parte interesada, la aplicación de
medidas provisionales para impedir que durante el plazo de la investigación se cause un daño que sea de difícil
reparación. La Secretaría General, de considerar admisible la petición, podrá autorizar o determinar el establecimiento
de medidas provisionales, que podrán tomar la forma de derechos antidumping o compensatorios. En el curso de la
investigación, la Secretaría General podrá suspender la aplicación de las medidas provisionales, y de no establecerse
derechos definitivos, se devolverá la totalidad de lo pagado a título de derechos provisionales.
Medidas definitivas: Cuando de la comprobación definitiva de los hechos se desprenda la existencia de los elementos
que configuran la práctica de subvenciones ilícitas (subvención, daño y relación causal), la Secretaría General,
mediante resolución motivada, aplicará una medida compensatoria definitiva, cuyo monto no excederá el de la
subvención, y deberá ser inferior si es suficiente para solucionar el daño o la amenaza de daño a la rama de la
producción nacional afectada. Las medidas compensatorias definitivas solo tendrán vigencia durante el tiempo
necesario para contrarrestar los efectos perjudiciales de la subvención. Además, dichas medidas prescribirán al
cumplirse los tres años de la fecha de publicación de la resolución que autorice la aplicación de medidas
compensatorias definitivas.
Derogación / modificación de la decisión: Una vez que la Secretaría General verifique, a petición de los organismos de
enlace, o de los interesados, o de oficio, que se modificaron o cesaron las causas que motivaron la resolución a la que
se refiere el artículo anterior, la dejará sin efecto parcial o totalmente, mediante una modificación o una derogación.
4) Prácticas restrictivas de la libre competencia:
La decisión 608 prohíbe y sanciona las conductas restrictivas de la libre competencia que afectan a los países de la
CAN, sean ellas adoptadas en el territorio de uno o más de los países miembros, o en el territorio de un país no
miembro de la CAN, cuyos efectos reales se manifiesten en uno o más países miembros. En este procedimiento actúa
el Comité Andino de Defensa de la Libre Competencia, el cual está integrado por un representante de la autoridad
nacional competente en materia de libre competencia de cada uno de los países miembros. Su competencia abarca el
análisis de los argumentos presentados por las partes y la emisión de recomendaciones e informes técnicos.
Inicio de la investigación: La Secretaría General de la Comunidad Andina puede iniciar una investigación de oficio o a
solicitud de las partes afectadas, que pueden ser personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado,
organizaciones de consumidores u otras entidades. La investigación se lleva a cabo, en su primera parte, de manera
conjunta con las autoridades nacionales competentes en materia de libre competencia de los países miembros.
Pueden realizarse audiencias y celebrarse compromisos, así como establecerse medidas cautelares. La Secretaría
General debe elaborar el informe sobre los resultados de la investigación, que será remitido a las partes interesadas y
al Comité Andino de Defensa de la Libre Competencia. Tras esta fase, la Secretaría recibirá los alegatos de las partes y
los remitirá al Comité para que este emita su informe de recomendación. Además, concederá la oportunidad de
reunirse en audiencia pública, a efectos de confrontar sus alegatos. La determinación final de la Secretaría General
debe pronunciarse respecto de la recomendación realizada.
Resolución: Como resultado de la resolución podrán imponerse medidas correctivas y sancionatorias, cuya ejecución
será responsabilidad de los gobiernos de los países miembros donde tengan las empresas objeto de la medida su
principal centro de negocios en la subregión o donde se produzcan los efectos de las prácticas denunciadas, conforme
a su norma nacional.
Compromiso voluntario: El agente económico reclamado puede ofrecer un compromiso voluntario, según el cual
accede a cesar la conducta objeto de investigación. La Secretaría General se pronunciará mediante resolución
motivada, para aceptar o desestimar el compromiso. En caso de aceptarse el compromiso, se tendrá por concluida la
investigación sin el establecimiento de medidas; en caso contrario, la investigación continuará (artículo 27 y 28 de la
decisión 608).
Medidas cautelares: En cualquier momento del trámite o de la investigación, la parte solicitante estará habilitada para
pedir a la Secretaría General la aplicación de medidas cautelares que podrán consistir, entre otras, en la suspensión
provisional de la conducta presuntamente restrictiva. La Secretaría General podrá exigir el establecimiento de una
caución, contra cautela o garantía para el otorgamiento de dichas medidas. Para ello, deberá cumplir los siguientes
requisitos: demostrar interés legítimo y la inminencia de daño o de un perjuicio irreparable o de difícil reparación
(artículo 31 de la decisión 608).
5) Salvaguardias:
Cuando existan importaciones de productos originarios de la subregión, en cantidades o en condiciones tales que
causen perturbaciones en la producción nacional de productos específicos de un país miembro, el gobierno de ese
país podrá aplicar medidas correctivas (salvaguardias) de carácter provisional, sujetas al posterior pronunciamiento de
la Secretaría General. El gobierno de ese país deberá pedir previa autorización de la Secretaría General para aplicar las
medidas de salvaguardia. La Secretaría General, dentro de un plazo de 60 días siguientes a la fecha de recepción del
mencionado informe emitirá su pronunciamiento, ya sea para suspender, modificar o autorizar dichas medidas. Sin
embargo, cuando la situación exigiere providencias inmediatas, el país miembro interesado podrá, con carácter de
emergencia, aplicar las salvaguardias, debiendo en este sentido comunicarlas de inmediato a la Secretaría General,
que se pronunciará dentro de los 30 días siguientes, ya sea para autorizarlas, modificarlas o suspenderlas.
2ª Fase: Revisión de las resoluciones de la Secretaría General24:
Revisión de oficio: La Secretaría General podrá revocar de oficio o a solicitud de las partes sus resoluciones cuando no
afecten derechos adquiridos por países miembros o particulares. Se consideran causales de revocatoria:
las resoluciones que sean nulas de pleno derecho;
• las resoluciones que contengan algún vicio.
Recurso de reconsideración: Los interesados podrán solicitar a la Secretaría General la reconsideración de cualquier
resolución, así como de cualquier acto que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause
indefensión o prejuzgue sobre el fondo del asunto debatido. Igualmente, podrán solicitar la reconsideración de los
actos de la Secretaría General que impongan medidas cautelares.
Plazos: El recurso de reconsideración solo podrá ser interpuesto dentro de los 45 días siguientes a la notificación o
publicación (en la Gaceta Oficial) del acto que se impugna. El Secretario General deberá resolver el recurso dentro de
los 30 días siguientes a su recepción, y no se podrá interponer un nuevo recurso de reconsideración contra la
resolución del recurso.
Efectos: La interposición del recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado. Sin embargo, el secretario
general podrá darle efecto suspensivo cuando la ejecución del acto pueda causar un perjuicio irreparable o de difícil
reparación al interesado.
Solución de controversias frente al Tribunal de Justicia (sentencias)

El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia le concede competencia para decidir las siguientes acciones:
1) Acción de nulidad: Busca declarar la nulidad de las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, de la Comisión de la Comunidad Andina, de las resoluciones de la Secretaría General y de los Convenios,
dictados o acordados con violación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina,
incluso por desviación de poder, cuando sean impugnados por algún país miembro, el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaría General o las personas naturales o jurídicas
cuando estén afectadas en sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos (artículo 17, Tratado de Creación del
Tribunal de Justicia).
Plazo: La acción de nulidad deberá ser presentada ante el Tribunal dentro de los dos años siguientes a la fecha de
entrada en vigencia de la medida impugnada (artículo 20, TCT).
Efectos: La interposición de la acción de nulidad no afectará la eficacia o vigencia de la norma o convenio impugnados.
Sin embargo, el Tribunal podrá ordenar la suspensión provisional de la medida impugnada o disponer otras medidas
cautelares, si verificase que ella puede causar perjuicios irreparables o de difícil reparación (artículo 21, TCT).
2) Acción de incumplimiento: Consiste en un reclamo en el que se alegue que algún país miembro incumple con sus
obligaciones derivadas de las normas que conforman el ordenamiento jurídico andino. Está compuesta de dos fases:
una de carácter previo que se adelanta ante la Secretaría General y otra propiamente judicial que se sigue ante el
Tribunal Andino.

1ª Fase precontenciosa:
Cuando la Secretaría General o un país miembro considere que otro país miembro ha incurrido en incumplimiento de
obligaciones emanadas de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, elevará el
caso a la Secretaría General, la cual formulará sus observaciones por escrito. El país miembro deberá contestarlas
dentro del plazo que fije la Secretaría General. Después que haya sido recibida la respuesta o haya vencido el plazo, la
Secretaría General, dentro de los 15 días siguientes, emitirá un dictamen motivado sobre el estado de cumplimiento
de tales obligaciones (artículo 23 TCT y Reglamento de la Fase Prejudicial de la Acción de Incumplimiento, establecido
mediante la decisión 623). No existe posibilidad de recurso alguno sobre el dictamen motivado.
Si el dictamen fuere de incumplimiento y el país miembro persistiere en la conducta que ha sido objeto de
observaciones, la Secretaría General deberá solicitar el pronunciamiento del Tribunal (si ella no lo hace, el país
reclamante podrá acudir directamente al Tribunal).
Si el dictamen no fuere de incumplimiento, el país reclamante podrá acudir directamente al Tribunal.
2ª Fase contenciosa: Independientemente del sentido del dictamen, tras su emisión (o en su falta) se abre para el país
reclamante la opción de acudir al Tribunal.
Sentencia: Si la sentencia del Tribunal fuere de incumplimiento, el país miembro quedará obligado a adoptar las
medidas necesarias en un plazo no mayor de 90 días siguientes a su notificación (artículo 27 TCT). Estas sentencias
solo son revisables por el mismo Tribunal, cuando se toma conocimiento de algún hecho que hubiere podido influir
decisivamente en el resultado del proceso y este hecho hubiere sido desconocido en la fecha de la expedición de la
sentencia por quien solicita la revisión (artículo 29 TCT). Incumplimiento: Si el país miembro no cumpliere la sentencia
del Tribunal, tras la opinión de la Secretaría General el Tribunal determinará los límites dentro de los cuales el país
reclamante o cualquier otro país miembro podrá restringir o suspender, total o parcialmente, las ventajas del Acuerdo
de Cartagena que beneficien al país miembro remiso (artículo 27 TCT). Efectos: La sentencia de incumplimiento
dictada por el Tribunal en las controversias iniciadas por personas naturales o jurídicas afectadas en sus derechos por
el incumplimiento de un país miembro, constituirá título legal y suficiente para que el particular pueda solicitar al juez
nacional la indemnización de daños y perjuicios que correspondiere (artículo 30 TCT).
3) Acción de interpretación prejudicial: Los jueces nacionales que conozcan un proceso en que deba aplicarse alguna
de las normas del ordenamiento jurídico andino, deben solicitar obligatoriamente la interpretación del Tribunal
Andino de Justicia acerca del contenido y alcance de dichas normas, y en función de esa interpretación, apreciar los
hechos y decidir la controversia. El objetivo de este mecanismo es el de asegurar la aplicación uniforme de las normas
andinas en el territorio de los países miembros. Si llegara la oportunidad de dictar sentencia sin que hubiere recibido
la interpretación del Tribunal, el juez deberá decidir el proceso. Sin embargo, en todos los procesos en los que la
sentencia no fuere susceptible de recursos en derecho interno, el juez suspenderá el procedimiento y solicitará
directamente de oficio o a petición de una de las partes la interpretación del Tribunal, antes de emitir su sentencia.
Efectos: El juez que conozca el proceso deberá adoptar en su sentencia la interpretación del Tribunal (artículo 35 TCT).
4) Recurso por omisión o inactividad: El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión, la Secretaría
General y las personas naturales o jurídicas podrán solicitar el pronunciamiento del Tribunal cuando alguno de los
órganos comunitarios se abstuviera de cumplir una actividad a la que estuviera obligado expresamente por el
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Plazos: Primeramente, el interesado debe requerir el cumplimiento
de dichas obligaciones directamente en el órgano correspondiente. Si dentro de los 30 días siguientes no se accediere
a dicha solicitud, el solicitante podrá acudir ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina para que se pronuncie
sobre el caso. Después que sea admitido el recurso, el Tribunal debe pronunciarse en 30 días, señalando la forma,
modalidad y plazo en los que el órgano objeto del recurso deberá cumplir con su obligación (artículo 37 TCT).
5) Función arbitral: El Tribunal es competente para dirimir mediante arbitraje las controversias que se susciten por la
aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración o entre estos y terceros, cuando las partes así lo acuerden (artículo 38 TCT). Sin embargo, los
particulares también podrán acordar que se sometan a arbitraje por el Tribunal las posibles controversias surgidas de
la aplicación o interpretación de aspectos contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina. Efectos: El laudo emitido es obligatorio, inapelable y constituye título legal y
suficiente para solicitar su ejecución conforme a las disposiciones internas de cada país miembro.
6) Jurisdicción laboral: El Tribunal es competente para conocer las controversias laborales que se susciten en los
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.
MECANISMO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LA OMC

El Consejo General se reúne en calidad de Órgano de Solución de Diferencias (OSD) para examinar las diferencias entre
los Miembros de la OMC. Esas diferencias pueden plantearse con respecto a cualquiera de los Acuerdos comprendidos
en el Acta Final de la Ronda Uruguay que esté abarcado por el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos
por los que se rige la solución de diferencias (ESD). El OSD tiene la facultad de establecer grupos especiales de solución
de diferencias, someter los asuntos a arbitraje, adoptar los informes de los grupos especiales y del Órgano de
Apelación, así como los informes arbitrales, vigilar la aplicación de las recomendaciones y resoluciones que figuran en
dichos informes, y autorizar la suspensión de concesiones en caso de incumplimiento de esas recomendaciones y
resoluciones.
Principios: equidad, rapidez, eficacia, aceptabilidad mutua

Las diferencias que surgen en la OMC se refieren esencialmente a promesas incumplidas. Los Miembros de la OMC
han convenido en que, cuando estimen que otros Miembros infringen las normas comerciales, recurrirán al sistema
multilateral de solución de diferencias en vez de adoptar medidas unilateralmente. Ello significa seguir los
procedimientos convenidos y respetar los dictámenes emitidos.
Surge una diferencia cuando un país adopta una política comercial o toma una medida que otro u otros Miembros de
la OMC consideran infringe las disposiciones de la Organización o constituye un incumplimiento de las obligaciones
contraídas. Un tercer grupo de países puede declarar que tiene interés en la cuestión, lo que le hace acreedor a
ciertos derechos.
En el antiguo GATT existía ya un procedimiento de solución de diferencias, pero no preveía plazos fijos, era más fácil
obstruir la adopción de las resoluciones y en muchos casos pasaba mucho tiempo sin que se llegara a una solución
concluyente. El Acuerdo de la Ronda Uruguay estableció un procedimiento más estructurado, con etapas más
claramente definidas. Implantó una mayor disciplina en cuanto al tiempo que debía tardarse en resolver una
diferencia, con plazos flexibles para las diversas etapas del procedimiento. En el Acuerdo se hace hincapié en que para
que la OMC funcione eficazmente es esencial la pronta solución de las diferencias. Se establecen con gran detalle el
procedimiento y el calendario que han de seguirse al resolver las diferencias. Un caso que siga su curso completo
hasta la primera resolución no debe durar normalmente más de un año aproximadamente, 15 meses de haber
apelación. Los plazos convenidos son flexibles y si se considera que un caso es urgente (por ejemplo, si se trata de
productos perecederos) se acelera en la mayor medida posible su solución.
¿Cuánto se tarda en resolver una diferencia?
Los plazos aproximados establecidos para cada etapa del procedimiento de solución de diferencias son indicativos: el
acuerdo es flexible. Además, los países pueden resolver su diferencia por sí solos en cualquier etapa. Los plazos totales
son también aproximados.
60 días Consultas, mediación, etc.
45 días Establecimiento del grupo especial y designación de sus miembros
6 meses El grupo especial da traslado de su informe definitivo a las partes
3 semanas El grupo especial da traslado de su informe definitivo a los
Miembros de la OMC
60 días El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe (de no haber
apelación)
Total = 1 año (sin apelación)
60-90 días Informe del examen en apelación
30 días El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe del examen
en apelación
Total = 1 año y 3 meses (con apelación)

¿Cómo se resuelven las diferencias?


La solución de diferencias es de la competencia del Órgano de Solución de Diferencias (el Consejo General bajo otra
forma), integrado por todos los Miembros de la OMC. El Órgano de Solución de Diferencias tiene la facultad exclusiva
de establecer “grupos especiales” de expertos para que examinen la diferencia y de aceptar o rechazar las
conclusiones de dichos grupos especiales o los resultados de las apelaciones. Vigila la aplicación de las resoluciones y
recomendaciones y tiene potestad para autorizar la adopción de medidas de retorsión cuando un país no respete una
resolución.
 Primera etapa: consultas (hasta 60 días). Antes de adoptar cualquier otra medida los países partes en la
diferencia tienen que mantener conversaciones para ver si pueden resolver sus diferencias por sí solos. Si este
intento fracasa, pueden también pedir al Director General de la OMC que medie o trate de ayudar de
cualquier otro modo.
 Segunda etapa: el grupo especial (hasta 45 días para la constitución del grupo especial, más seis meses para
que éste concluya su labor). Si en las consultas celebradas no se llega a una solución satisfactoria, el país
reclamante puede pedir que se establezca un grupo especial. El país “en el banquillo” puede obstruir la
constitución del grupo especial una vez, pero no puede volver a hacerlo cuando el Órgano de Solución de
Diferencias se reúna por segunda vez (a no ser que haya consenso contra la constitución del grupo especial).
En el acuerdo se describe con cierto detalle cómo deben actuar los grupos especiales. Las principales etapas son las
siguientes:
 Antes de la primera audiencia: cada parte en la diferencia expone sus argumentos, por escrito, al grupo
especial.
 Primera audiencia: el país reclamante y la parte demandada exponen sus argumentos: el país reclamante (o
los países reclamantes), el país demandado y los terceros que hayan anunciado tener interés en la diferencia
exponen sus argumentos en la primera audiencia del grupo especial.
 Réplicas: los países afectados presentan réplicas por escrito y exponen verbalmente sus argumentos en la
segunda reunión del grupo especial.
 Expertos: cuando una parte en la diferencia plantea cuestiones de carácter científico o técnico, el grupo
especial puede consultar a expertos o designar un grupo consultivo de expertos para que prepare un informe
al respecto.
 Proyecto inicial: el grupo especial da traslado de los capítulos expositivos (hechos y argumentación) de su
informe a ambas partes en la diferencia y les da un plazo de dos semanas para formular observaciones. En
este informe no se incluyen las constataciones y conclusiones.
 Informe provisional: a continuación, el grupo especial da traslado de un informe provisional (en el que se
incluyen sus constataciones y conclusiones) a ambas partes y les da un plazo de una semana para que soliciten
un reexamen.
 Reexamen: el período de reexamen no debe exceder de dos semanas. Durante ese tiempo el grupo especial
puede celebrar nuevas reuniones con las dos partes en la diferencia.
 Informe definitivo: se envía el informe definitivo a las partes en la diferencia y, tres semanas más tarde, se
distribuye a todos los Miembros de la OMC. Si el grupo especial decide que la medida comercial objeto de la
diferencia constituye una infracción de un Acuerdo de la OMC o un incumplimiento de una obligación
dimanante de las disposiciones de la OMC, recomienda que se ponga en conformidad con dichas
disposiciones. El grupo especial puede sugerir la manera en que podría hacerse.
 El informe se convierte en una resolución: transcurridos 60 días, el informe se convierte en una resolución o
recomendación del Órgano de Solución de Diferencias, a no ser que se rechace por consenso. Ambas partes
en la diferencia pueden apelar (y en algunos casos ambas lo hacen).
Apelaciones
Una y otra parte pueden apelar contra la resolución del grupo especial. A veces lo hacen ambas. Las apelaciones han
de basarse en cuestiones de derecho, por ejemplo, una interpretación jurídica; no es posible examinar de nuevo las
pruebas existentes ni examinar nuevas cuestiones.
Cada apelación es examinada por tres miembros de un Órgano Permanente de Apelación establecido por el Órgano de
Solución de Diferencias e integrado por siete miembros representativos en términos generales de la composición de la
OMC. Los miembros del Órgano de Apelación son nombrados por un período de cuatro años. Deben ser personas de
competencia reconocida en derecho y comercio internacional que no estén vinculadas a ningún gobierno.
La apelación puede dar lugar a la confirmación, modificación o revocación de las constataciones y conclusiones
jurídicas del grupo especial. Normalmente, la duración del procedimiento de apelación no deberá ser superior a 60
días y en ningún caso excederá de 90 días.
El Órgano de Solución de Diferencias tiene que aceptar o rechazar el informe del examen en apelación en un plazo de
30 días; únicamente puede rechazarlo por consenso.
Se ha adoptado una decisión sobre el asunto: ¿qué pasa a continuación?

¿Pena máxima ... sin remisión? Bueno, no exactamente, pero la idea es en cierto modo esa. Si un país ha hecho algo
que no debe hacer, ha de rectificar rápidamente; y si sigue infringiendo un acuerdo, debe ofrecer una compensación o
recibir una respuesta adecuada que le haga cierto efecto -aunque esto no es realmente un castigo: es una “medida
correctiva”, cuyo objetivo último es que el país cumpla la resolución.
La cuestión prioritaria es que el “demandado” perdedor ponga su política en conformidad con la resolución o
recomendación, y que se le dé tiempo para hacerlo. En el acuerdo sobre la solución de diferencias se hace hincapié en
que “para asegurar la eficaz solución de las diferencias en beneficio de todos los Miembros, es esencial el pronto
cumplimiento de las recomendaciones o resoluciones del OSD [Órgano de Solución de Diferencias]”.
Si el país objeto de la reclamación pierde, debe seguir las recomendaciones formuladas en el informe del Grupo
Especial o del Órgano de Apelación. Debe manifestar su intención de hacerlo en una reunión del Órgano de Solución
de Diferencias que ha de celebrarse dentro de los 30 días siguientes a la adopción del informe. En caso de que no sea
factible cumplir inmediatamente las recomendaciones y resoluciones, se dará al Miembro afectado un “plazo
prudencial” para hacerlo. Si no adopta las medidas oportunas dentro de ese plazo, tendrá que entablar negociaciones
con el país reclamante (o los países reclamantes) para establecer una compensación mutuamente aceptable: por
ejemplo, reducciones arancelarias en esferas de especial interés para la parte reclamante.
Si transcurridos 20 días no se ha convenido en una compensación satisfactoria, la parte reclamante podrá pedir la
autorización del Órgano de Solución de Diferencias para adoptar medidas de retorsión (“suspender la aplicación de
concesiones u obligaciones”) con respecto a la otra parte. Estas medidas deben ser temporales, para alentar al otro
país a que proceda al cumplimiento. Por ejemplo, podrían consistir en el bloqueo de las importaciones, aumentando
los derechos de importación sobre los productos procedentes del otro país por encima de los límites acordados, a
niveles tan elevados que resulte demasiado caro vender las importaciones -respetando determinados límites-. El
Órgano de Solución de Diferencias deberá otorgar esa autorización dentro de los 30 días siguientes a la expiración del
“plazo prudencial “, a menos que se decida por consenso desestimar la petición.
Órgano de Solución de Diferencias
La solución de diferencias comerciales es una de las actividades básicas de la OMC. Se plantea una diferencia cuando
un gobierno Miembro considera que otro gobierno Miembro está infringiendo un acuerdo o un compromiso que ha
contraído en el marco de la OMC. La OMC cuenta con uno de los mecanismos de solución de diferencias
internacionales más activos del mundo: desde 1995 se han planteado más de 500 diferencias ante la OMC, y se han
publicado más de 350 fallos.
El OSD está integrado por todos los gobiernos Miembros, que están representados generalmente por embajadores o
funcionarios de rango equivalente. Actualmente el Presidente es Embajador David WALKER (Nueva Zelandia).
Órgano de Apelación
El Órgano de Apelación fue establecido en 1995 de conformidad con el artículo 17 del Entendimiento relativo a las
normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias (ESD). Es un órgano permanente integrado por
siete personas, que entiende en las apelaciones de los informes emitidos por los grupos especiales en diferencias
planteadas por los Miembros de la OMC. El Órgano de Apelación puede confirmar, modificar o revocar las
constataciones y conclusiones jurídicas de un grupo especial, y los informes del Órgano de Apelación, una vez
adoptados por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD), deben ser aceptados por las partes de la diferencia. El
Órgano de Apelación tiene su sede en Ginebra, Suiza.
El Órgano de Apelación está compuesto por siete Miembros que son nombrados por el OSD por un período de cuatro
años, con la posibilidad de que su mandato sea renovado una vez. Los Miembros del Órgano de Apelación serán
representativos en términos generales de la composición de la OMC. El Órgano de Apelación recibe apoyo
administrativo y jurídico de la Secretaría del Órgano de Apelación.
Labor actual
El examen del Entendimiento sobre Solución de Diferencias se encuentra actualmente en curso, estructurado en torno
a 12 cuestiones “temáticas”, que abarcan una gran variedad de propuestas:
 Soluciones mutuamente convenidas
 Derechos de los terceros
 Información estrictamente confidencial
 Secuencia
 Cuestiones posteriores a la retorsión
 Transparencia y escritos amicus curiae
 Plazos
 Reenvío
 Composición de los grupos especiales
 Flexibilidad y control de los Miembros
 Cumplimiento efectivo
 Intereses de los países en desarrollo, con inclusión del trato especial y diferenciado

Potrebbero piacerti anche