Sei sulla pagina 1di 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

DIALOGAMOS SOBRE NUESTRA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA


I. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE IVÁN CRUZ OMONTE ÁREA COMUNICACIÓN
GRADO 4° SECCIÓN ÚNICA DURACIÓN 90 M FECHA / 07 /2019
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE GRADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Obtiene información de textos orales. “Reflexionan sobre cómo nuestra
 Infiere e interpreta información de textos orales. multiculturalidad nos enriquece; LISTA DE
 Interactúa estratégicamente con distintos por ello, la necesidad de valorar COTEJO
interlocutores. las diversas lenguas de nuestro
país a través de la elaboración de
crónicas literarias”.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADAES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


Competencia transversal: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES/ACCIONES OBSERVABLES

DE DERECHOS  Conciencia de derechos


 Libertad y responsabilidad
 Diálogo y concertación
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOM ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES DE E/A TIEMP
O

 El docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre los acuerdos de convivencia que van a
necesitar para el trabajo en esta unidad. Se revisan los que se cumplieron en la unidad anterior
y se ponen de acuerdo en los que emplearán (máximo cuatro).
 El docente invita a leer la siguiente frase: “Perú, un país con muchas lenguas”.
 A partir de la frase propuesta, mediante la técnica del cuchicheo, los estudiantes, en pares,
responden las siguientes preguntas: ¿Qué lenguas se hablan en nuestro país? ¿Consideras que
INICIO

esta situación pueda generar discriminación lingüística?, ¿por qué?, ¿en qué casos? ¿Alguna 10

vez has sido víctima o testigo de discriminación lingüística?, comenta en qué casos.
 Después del cuchicheo, cada grupo interviene para expresar lo dialogado.
 Los estudiantes realizan preguntas para aclarar sus dudas.
 Luego precisa que el propósito de esta unidad es: “Reflexionar sobre cómo nuestra
multiculturalidad nos enriquece; por ello, la necesidad de valorar las diversas lenguas de
nuestro país a través de la elaboración de crónicas literarias”.
 Los estudiantes se agrupan en equipos de cuatro (por afinidad). Luego, reciben casos de situaciones comunicativas de
discriminación lingüística para ser leídos por un miembro del grupo y luego analizados. (Estimado docente, si existe algún
caso significativo o simbólico en su comunidad, insértela como parte de los casos).
“Es que si hablas quechua en público te dicen cholo”, señala un niño de once años de un colegio de Cusco. Esto ocurre
incluso con las personas recién llegadas del campo a la ciudad: si se les pregunta si saben quechua o se les dirige alguna
palabra en este idioma, pueden callar, negarlo o responder con el castellano limitado que manejan. El temor a sufrir la
discriminación late detrás de esa negación”.

“De la María su hija me estaba chobeando (jalando el pelo), y yo le decía yo también te voy chobear cuando no me veas”,
comenta una niña de doce años de un colegio de Luya cuando unas chicas nos dijeron “semejantes indias arrastradas…
como todas”. Estas situaciones ocurren a diario en diversos lugares del Perú generando vergüenza y afectando la
autoestima de los niños y niñas que usan algún tipo de dialecto selvático.
“Otro ejemplo de dicha discriminación ocurre cuando el campesino quechuahablante, que habla el castellano con acento,
es ridiculizado, menospreciado o, en el mejor de los casos, observado con lástima. Es distinto cuando un extranjero habla
un castellano limitado y con acento inglés, francés o de otro idioma del exterior. A todos parece natural que se exprese de
ese modo, dado que el castellano no es su idioma nativo; nadie se burlaría de forma despectiva; más bien, lo que llamaría
la atención sería que hablara el castellano con perfecto acento y corrección”.

“Pese al gran número de quechuhablantes y apellidos quechuas que hay en nuestra región, el quechua ha sido y sigue
siendo uno de los marcadores de identidad más discriminados, particularmente en la esfera pública. Esta discriminación
está íntimamente ligada al racismo contra las poblaciones andinas”.
DESARROLLO

 El docente indica que solo un estudiante leerá la situación en voz alta y el resto analizará la situación y sacarán conclusiones
al respecto. Para ello, les presenta el siguiente cuadro cuyas tres primeras columnas deben ser completadas por los 70

estudiantes.

 Los equipos inician el diálogo, a partir del cuadro anterior con los casos asignados, mientras el docente acompaña el proceso, de acuerdo a
sus necesidades. (Estimado docente, aproveche la oportunidad para propiciar la reflexión y la postura crítica sobre situaciones de
discriminación lingüística que puedan comentar los estudiantes al interior de sus equipos).
 El docente invita a los equipos a colocarse en semicírculo para comentar sus conclusiones, a partir de los cuadros de cada grupo. De esta
manera, se propicia un diálogo respetando las reglas de participación. Los estudiantes expresan sus conclusiones y establecen similitudes y
diferencias sobre los casos asignados. El docente modera sus participaciones llamando a la reflexión.
Estimado docente, refuerce algunos datos importantes como: El Perú es un país multilingüe, donde se estima que se hablan una cincuentena
de lenguas como maternas (las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere). La más extendida es el
español (80,2 % de los habitantes la habla como lengua materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2
% en conjunto) y el aimara (1,8 %). A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y
las demás lenguas originarias. Peter Laderman, en su documental sobre historia de las lenguas, “propone que aprender castellano no debería
significar dejar de hablar las otras lenguas del Perú y que la pérdida de muchas de las lenguas originarias atenta contra lo más íntimo de la
identidad de las personas”.
 Se establecen consensos sobre los casos presentados y, a partir de la pregunta: ¿Cómo nos afecta esta situación? Se proponen alternativas
para completar la última columna.
 Se reflexiona sobre la importancia de todas y cada una de las propuestas e intervenciones, así como sobre el hecho de que ninguna lengua
debe considerarse privilegiada, ya que no existe mayor riqueza que el de nuestra lengua materna, razón por la cual debe ser valorada.

 El docente solicita elaborar un organizador cognitivo “mapa semántico”.


Haciendo respetar las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el docente promueve que los estudiantes
CIERRE


5
reflexionen a partir de las preguntas: • ¿Qué aprendí sobre la diversidad lingüística? • ¿Para qué me servirá aprender sobre la discriminación
lingüística? • ¿A qué me comprometo para contrarrestar la discriminación lingüística?

EVALUACIÓN:
 La evaluación será de tipo formativa, se usará una lista de cotejo.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA:


 Escriben en su cuaderno una situación vivida o escuchada sobre la discriminación.

MATERIALES Y RECURSOS:
 Tarjetas, papelógrafos, tarjeta, plumones, pizarra.

ANEXO 1: LISTA DE COTEJO

…………………………….………………….......... ……….……………………………................
V B° DIRECCIÓN/SUBDIRECCIÓN DOCENTE
IMPRIMIR LISTA DE COTEJO

Potrebbero piacerti anche