Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

MATERIA: LATÍN FILOSÓFICO I

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR/A: TURSI, ANTONIO

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:
2

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
MATERIA: LATÍN FILOSÓFICO I
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESOR/A: TURSI, ANTONIO

EQUIPO DOCENTE:
AYUDANTE: CHAME, SANTIAGO

a. Fundamentación y descripción
En la materia, de la que se proyecta y se la continúa en un segundo nivel, nos proponemos
iniciar al estudiante de filosofía en el conocimiento de la lengua y el pensamiento de la Roma
clásica. Más allá de la importancia de la lengua latina como transmisora monopólica del saber
hasta por lo menos el siglo XVII, pretendemos salvar un hueco en nuestra Carrera, el que hace a
la divulgación de la filosofía griega en el ámbito romano y la recepción, traducción e impronta
que Roma legó a Occidente. Nos abocaremos, pues, al estudio del latín a partir de simples y
significativas oraciones de, en su mayoría, pensadores latino escribientes, con la aplicación del
método inductivo que contemple tanto el aspecto gramatical y sintáctico como el semántico, a
fin de comprender la lengua desde adentro, desde sus estructuras básicas hasta,
progresivamente, las más complejas. Respecto de la filosofía romana proponemos la lectura de
dos importantes obras filosóficas latinas, que bien reflejan aquella recepción, el De la
naturaleza de los dioses de Cicerón y las epístolas 88, 89 y 90 de Séneca, y además se
recomineda la lectura de capítulos selectos del manual de filosofía romana de Salvador Mas y la
del trabajo de Paul Veyne sobre la vida privada de la sociedad romana.

b. Objetivos de la materia:
1. que el alumno conozca la evolución de la lengua latina y su importancia en la formación del
vocabulario filosófico de las lenguas modernas;
2. que el alumno comprenda las nociones morfosintácticas básicas;
3. que el alumno analice críticamente pasajes originales y sencillos de pensadores de lengua
latina;
4. que el alumno conozca las principales escuelas filosóficas helenístico romanas; y
5. que el alumno evalúe los textos filosóficos propuestos.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:


Unidad I: Notas sobre la lengua latina
El tronco itálico de las lenguas indoeuropeas. Historia de la lengua latina. Latín arcaico, clásico,
vulgar, cristiano, medieval, renacentista y moderno. Fragmentación del latín. El latín y las
lenguas romances.

Unidad II: Morfología, sintaxis y semántica del latín


El abecedario. Vocales y diptongos. Cuadro de las consonantes, su pronunciación. División
silábica. Cantidad y acento. Uso del diccionario. La flexión, partes invariable y variable.
Morfología y sintaxis de los sustantivos, declinaciones, temas vocálicos y consonánticos.
Núcleo y aposición. Morfología y sintaxis de los adjetivos, temas vocálicos y consonánticos.
Atribución, predicación, sustantivación y adverbialización. Grados del adjetivo. Morfología y
sintaxis de los pronombres. Deixis y anáfora. Morfología y sintaxis de los adverbios. Uso de
3

casos. Preposición y caso. Temas verbales de infecto, perfecto y participio pasado. Grados y
aspectos del verbo. Voces activa, deponente y pasiva. Clasificación de la oración simple.

Unidad III: La filosofía en Roma


Las cuestiones de la divinidad en las especulaciones helenístico-romanas. Cicerón y su De la
naturaleza de los dioses. La concepción epicúrea de la divinidad. Sus críticas. La concepción
estoica. El orden del universo. Verosimilitud de la tesis estoica. La filosofía en las
consideraciones estoico romanas de las Epístolas de Séneca. Filosofía y artes liberales. Sus
objetos de estudio. Las partes de la filosofía. Filosofía y sabiduría. El origen de la humanidad.
Las críticas a la sociedad. La impronta estoica en la sociedad romana. La vida privada en la
Roma Imperial.

d. Bibliografía
Unidad I
Bibliografía
SEGURA MUNGUÍA, S., Nuevo diccionario etimológico latín-español, Universidad de
Deusto, Bilbao, 2004, pp. IX-XVII.
STROH, W., El latín ha muerto ¡Viva el latín!, Barcelona, Ed. Subsuelo, 2012.

Bibliografía complementaria
HERRERO, V. J., Introducción al estudio de la filología latina, Gredos, Madrid, 1965.
VILLAR, F. Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos, Madrid, 1991.

Unidad II
Bibliografía
GARCIA DE DIEGO, V., Diccionario ilustrado “Vox”, latino-español, español-latino,
Bibliograf, Barcelona, varias ediciones.
TURSI, A., Guía de latín, UNSAM Edita-J. Baudino Ediciones, Buenos Aires, 2013. (En el
Campus hay edición corregida y aumentada, que es la que se utilizará)

Bibliografía complementaria
BAÑOS BAÑOS, J. M. (coor.), Sintaxis del latín clásico, Liceus, Madrid, 2009.
VALENTI FIOL, E., Gramática de la lengua latina, Bosch, Madrid, vs. eds.

Bibliografía general
BLANQUEZ FRAILE, A., Diccionario latino-español, Sopena, Barcelona, 1967 (hay
reedición en Gredos, Madrid, 2010).
ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, Klincksieck, París, 1974.
ERNOUT, A.-THOMAS, F., Syntaxe latine, Klincksieck, Paris, 1974.
ERNOUT, A.-MEILLET, A., Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots,
Klincksieck, Paris, 2da. 1939 y vs. reeds.
GAFFIOT, F., Dictionnaire Latin-FranÇaise, Hachette, París, 1979. (Reed. de P. Flobert,
2000).
GARE, P. G. W., Oxford Latin Dictionary, Oxford University Press, Oxford, 1982
KUHNER, P.-STEGMANN, C., Ausführliche Grammatik des lateinischen Sprache,
Gottschalksche Verl., Hannover, 2 vols. 1955.
PINKSTER H.,, Sintaxis y semática del latín, Ediciones Clásicas, Madrid, 1995.
RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Ariel, Barcelona, 2 vols., 1966 y
1976.
RUBIO, L.-GONZALEZ HOLAN, T., Nueva gramática latina, Coloquio, Madrid, 1985.

Unidad III
Bibliografía
LISI, F. L., "Escritos filosóficos", C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Cátedra,
4

Madrid, 1997, pp. 345-363.


MAS, S., Pensamiento romano: una historia de la filosofía, Lo Blanch, Valencia, 2006, esp.
caps. II, III, IV, VII, VIII, XIII y XIV.

Bibliografía complementaria
Fuentes
CICERÓN, Sobre la naturaleza de los dioses, trad. de A. Escobar, Gredos, Madrid, 1999.
SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio, 2 vols., intr., trad. y notas I. Roca Meliá, Gredos,
Madrid, 1986. Epístolas 88, 89 y 90
VEYNE, P., "El imperio romano" en Ph. ARIÈS y G. DUBY (eds.), Historia de la vida privada,
vol. 1, Taurus, Madrid,1994

Bibliografía general
AA. VV., Römische Philosophie, Leipzig, Klett-Schulbuchverl., 2006.
LEVI, A., Historia de la filosofía romana, Eudeba, Buenos Aires, 1979.
MICHEL, A., et al., Del mundo romano al Islam medieval, Historia de la filosofía, 3, Madrid,
Siglo XXI, 1980.
MONDOLFO, R., El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía grecorromana, Losada,
Buenos Aires, 1969.
REALE, G., Storia della filosofia antica, Vita e Pensiero, Milán, 1976, III.

(N.B. Todo el material bibliográfico se halla en el Campus, en la página virtual de la materia)

e. Organización del dictado de la materia: carga horaria y distribución entre modalidades


de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u otras), carácter de las
actividades para las distintas modalidades de clase planificadas:
Total de horas semanales: 6
Total de horas cuatrimestrales: 96

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de evaluación


a utilizar.
PD – PROMOCIÓN DIRECTA:
Cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases
teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o auxiliares
docentes);
ii. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7 (siete)
puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.

Los estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN DIRECTA, pero
que hayan cumplido con lo establecido para EXAMNEN FINAL, podrán presentarse como
estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y
el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 7 puntos), el
estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre. La
nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a
disposición del estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización o
5

entrega. El examen será devuelto al estudiante con la corrección y calificación correspondientes,


en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y firma del docente. El estudiante deberá conservarlo en su
poder hasta que la materia haya sido aprobada y conste en el Certificado Analítico.

EF – EXAMEN FINAL:
Cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
ii. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios)
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia y un promedio menor de 7 (siete).

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL
deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
El primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los estudiantes
que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los mismos.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver a
inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación el/la
estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia será
de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el estudiante deberá volver a inscribirse para cursar o
rendir en condición de libre.

Firma

Antonio Tursi
Aclaración

Adjunto
Cargo

Potrebbero piacerti anche