Sei sulla pagina 1di 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

INTEGRACION DE JOVENES CON ESPECTRO AUTISTA EN EL CAMPO


LABORAL Y SU CAPACITACIÓN DESDE LA EDUCACION ESPECIAL

Trabajo de Grado presentado como requisito para Optar al Título de


Especialista en Educación para la Integración de Personas con
Discapacidad.

Autor (a): Milagro Martínez Q.


Tutor (a): Lenia Delgado

Zaraza, Abril 2019


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

ii
iii
AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas que


colaboraron en mi formación haciendo posible la culminación de esta meta.

A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y a su grupo de


facilitadores quienes brindaron sus conocimientos en beneficio de mi
desarrollo personal y profesional.

A la profesora Lenia Delgado, tutora de este trabajo quien me apoyo,


oriento constantemente.

iv
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por darme el entendimiento para alcanzar mis


metas y darme la fortaleza para superar todas las adversidades.

A mis hijos Rodolfo Enrique y Miliangely Rosimar y a mis nietos


Johelys y Johyder por ser mi mayor motivación para alcanzar mis objetivos.

A mis padres Teodora y Jesús, por darme el apoyo incondicional


durante los años de estudio.

A mis compañeras de carrera Marycarmen, Zully, Marisol, Carla


Norelkis por el apoyo y compañía para alcanzar nuestra meta.

v
ÍNDICE GENERAL
p.p.

DEDICATORIA..................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO............................................................................. v
RESUMEN............................................................................................ vi

INTRODUCCIÓN .......................... ........... .......................................... 1


Planteamiento del problema............................................................ 2
Objetivos de la investigación...................................................... 3
Justificación................................................................................. 4
Metodología.................................................................................. 5
Estructura del proyecto............................................................... 5

CAPITULO I
TRASTORNO EL ESPECTRO AUTISTA
Concepto de Autismo………………………………………………. 6
Teorías del Trastorno del Espectro Autista…………………..… 6
Síntomas del Trastorno del Espectro Autista…………………. 13
Trastornos del Espectro Autista en Jóvenes Adolescente…… 15

CAPITULO II
IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION PARA LA INTEGRACIÓN DE
JÓVENES CON ESPECTRO AUTISTA AL CAMPO LABORAL
Fundamentación legal…………………………………………………. 18

La Integración (Definición) …………………………………… …… 19


La integración en Actividades de Capacitación Para el Trabajo…. 20
La teoría humanista, de Rogers…………………………………….. 27
Pedagogía del amor………………………………………………….. 29
Teoría Sociocultural del Desarrollo y del Aprendizaje de
Vigotsky………………………………………………………………. 31

CAPITULO III
BENEFICIOS DE LA EDUCACION ESPECIAL PARA LA
INTEGRACIÓN DE LOS JÓVENES CON ESPECTRO AUTISTA
AL CAMPO LABORAL…………………………………………………….. 35

CONCLUSIONES……………………………………….………………….. 42
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 44
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 45
vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

INTEGRACION DE JOVENES CON ESPECTRO AUTISTA EN EL CAMPO


LABORAL Y SU CAPACITACIÓN DESDE LA EDUCACION ESPECIAL

Autora: Milagro Martínez


Tutora: Lenia Delgado
Año: 2019
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar la integración de


jóvenes con Trastorno del Espectro Autista al campo laboral y su
capacitación desde la educación especial. Se desarrolló mediante amplia
revisión bibliográfica de material impreso y digitalizado referido a la temática
estudiada. Se desarrolló en tres capítulos, cada uno en correspondencia con
un objetivo del estudio. Primeramente, se describió lo que es Trastorno del
Espectro Autista, seguidamente fue caracterizado el proceso de capacitación
para la integración de jóvenes con espectro autista al campo laboral y por
último se efectuaron consideraciones sobre los beneficios de la educación
especial para la integración de los jóvenes con espectro autista al campo
laboral. Se concluyó que lo jóvenes con TEA, presentan dificultades para
comunicarse, establecer relaciones con otros, la mayoría de las veces
prefieren estar solos encerrados en sí mismos, pero muchos tienen la
facilidad de desarrollar sus conocimientos , habilidades , destrezas en un
trabajo igual o mejor que un joven considerado normal, por lo que a través de
la educación especial se les debe brindar la oportunidad de capacitarse en
un oficio o profesión como Carpintería, Elaboración de Bloques Nutricionales,
Manualidades trabajos Agropecuarios , entre otros , que favorecen la
capacitación para el trabajo productivo, la expresión de ideas, satisfacción
hacia la actividad realizada y logros obtenidos, la comunicación, participación
en trabajos cooperativos, desarrollo de la atención en la realización de una
actividad o trabajo productivo, entre otros .
Descriptores: Integración, Jóvenes, Espectro, autista, Capacitación, Laboral,
Educación, Especial.
v
INTRODUCCION

En toda sociedad la educación representa uno de los procesos más


importantes porque repercute en el crecimiento y desarrollo de los individuos.
Consiste, de acuerdo a Colmenares (2010), en un conjunto de prácticas o
actividades ordenadas a través de las cuales un grupo social ayuda a sus
miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada y a
preparar su intervención activa en un proceso social. La educación tiende a
desarrollar en los estudiantes las capacidades y competencias necesarias
para su participación activa en la sociedad.

En el caso específico de la modalidad de educación especial, uno de


los retos es lograr la integración de los estudiantes a la sociedad lo cual en
algunos casos va a presentar mayor dificultad dependiendo de la limitación
física, intelectual u otra que presente el estudiante , por ello la adaptación de
los y las estudiantes es primordial, para ello la aplicación de estrategias o
actividades acordes con su contexto y realidad son de suma importancia,
más aún cuando se quiere que los estudiantes se familiaricen con el
contexto escolar, se integren y participen en las actividades escolares, para
que así puedan obtener buenos resultados en cuanto al rendimiento
académico y preparación laboral.

Desde esta perspectiva, debe considerarse que la adaptación es el


factor determinante en el proceso de formación académica del ser humano,
sin embargo debe pasar por múltiples factores que influyen de forma positiva
o negativa en el individuo, pero que van en concordancia con el aprendizaje.
Al respecto Moreno (2013), afirma que:

En la educación especial influyen múltiples factores que permiten el


desarrollo en el proceso educativo lo que significa buscar nuevas
herramientas, tanto en el aula como en el área en la cual está inmerso
el estudiante de acuerdo a la condición física y mental, puesto que la
situación social del ser humano es bastante compleja (p.4).

1
Es evidente que esa complejidad, repercute en el trabajo del docente,
quien debe buscar la forma de motivar al estudiante a través de la
aplicación de estrategias de aprendizaje, que permitan desarrollar en él, el
ser, el conocer, el convivir y el hacer, buscando siempre que los y las
estudiantes se sientan motivados a realizar alguna actividad aun cuando
para algunos resulte difícil ejecutarla por sus limitaciones.
En este orden de ideas, se considera que cuando los docentes de aula
asumen una actitud positiva la integración de niños y niñas con diversidad
funcional, debe realizar un abordaje pedagógico que atienda a las
necesidades, intereses y potencialidades de éstos , considerarlos como
seres humanos con potencialidades y limitaciones, estimulándolos a
participar, haciéndolos sentir importantes y capaces de asumir
responsabilidades escolares e ir más allá , capacitarlos para su inserción a
la sociedad y al campo laboral mediante la ejecución de un oficio.
Desde este contexto, se ha tratado mucho el tema de la integración
laboral de personas con diversidad funcional, entre ellas las que presentan
Trastorno de Espectro Autista (TEA), que de acuerdo a Zecavati, Spence
(2009), es una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas
sociales, comunicacionales y conductuales significativos. A menudo, no hay
indicios en el aspecto de las personas con Trastorno del Espectro Autista que
los diferencien de otras personas, pero es posible que quienes tienen un
Trastorno de Espectro Autista se comuniquen, interactúen, se comporten y
aprendan de maneras distintas a otras personas. Las destrezas de
aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con
Trastorno de Espectro Autista pueden variar; hay desde personas con muy
altos niveles de capacidad y personas que tienen muchas dificultades.
Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras
necesitan menos.

2
Es importante mencionar que las personas con Trastorno Espectro Autista
pueden desempeñar cualquier trabajo, siempre y cuando dispongan de los
apoyos, recursos y la capacitación requerida, pero aunque cada vez es
mayor el conocimiento que hay en la sociedad sobre el Trastorno de
Espectro Autista, todavía existe en la sociedad un profundo recelo a la hora
de integra a personas con Trastorno de Espectro Autista al campo laboral,
aun cuando demuestre su capacitación en un oficio o profesión. La razón
puede estribar de acuerdo con Elozano (2018), “en los falsos mitos y
estereotipos que circulan alrededor de este colectivo.
Para lograr el objetivo de la inclusión real en el mercado de las
personas con Trastorno de Espectro Autista es esencial que todos los
agentes implicados en el proceso rompan con los prejuicios y asuman un
papel protagonista” (p.2). Desde las familias, cuyo apoyo es insustituible, a
las empresas, que deben ofrecer oportunidades de empleo, y la
Administración Pública, que tiene que poner en marcha políticas de empleo,
promoción y desarrollo profesional para las personas con Trastorno de
Espectro Autista.
Es por ello que la Educación Especial sigue luchando para lograr la
integración de los jóvenes con Trastorno de Espectro Autista al campo
laboral, para ello incorpora a los jóvenes a un proceso de capacitación
mediante pasantías, talleres de carpintería, bloques nutricionales, artesanías,
actividades agrícolas, pecuarias, preparación en el uso de nuevas
tecnologías de información y comunicación entre otros , que los capaciten
para realizar un oficio productivo que les permita sentirse parte de una
sociedad , comunidad , sin más limitaciones que las inherentes al Trastorno
de Espectro Autista que presentan.
Desde esta perspectiva se realizó la presente investigación acerca de la
integración de jóvenes con Trastorno Espectro Autista al campo laboral y su
capacitación desde la educación especial, corresponde a un estudio
monográfico documental, realizado mediante amplia revisión de material

3
escrito y digitalizado en relación a la temática abordada, donde se plantea
como objetivo general analizar la integración de jóvenes con Trastornos del
Espectro Autista al campo laboral y su capacitación desde la educación
especial y los objetivos específicos tenemos en primer lugar definir que es el
espectro autista en segundo lugar caracterizar el proceso de capacitación
para la integración de jóvenes con espectro autista al campo laboral y en
tercer lugar explicar los beneficios de la educación especial para la
integración de los jóvenes con espectro autista al campo laboral.
Por otra parte en esta investigación se deja claro que la integración de
jóvenes con trastorno del espectro autista al campo laboral no es solo
responsabilidad de la educación especial, de los docente, especialistas y
otros, es una labor conjunta entre éstos, la familia, el entorno laboral y la
sociedad en general, supone dar un paso importante hacia la mejora de la
calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista, ya que
permite adaptar las capacidades individuales a las demandas del entorno. Se
aboga por un modelo de inclusión laboral y no de exclusión.
La investigación se desarrolló mediante amplia revisión bibliográfica, se
estructuro en tres capítulos cada uno de los cuales desarrollo un objetivo del
estudio, a saber: Capitulo I; Describe lo que es el espectro autista, Capitulo
II: Caracteriza el proceso de capacitación para la integración de jóvenes con
espectro autista al campo laboral. Capitulo III: Explica los beneficios de la
educación especial para la integración de los jóvenes con espectro autista al
campo laboral.
Esta investigación es importante porque aporta información y
conocimientos sobre la integración de jóvenes con Trastorno del Espectro
Autista al campo laboral desde la educación especial, puede servir de
referencia a otras investigaciones al tiempo que permite entender que el
Trastorno del Espectro Autista no es una enfermedad, es una condición, una
forma de comportamiento diferente que requiere de ayuda, apoyo para su
adaptación tanto a la escuela, sociedad y medio laboral, son personas

4
inteligentes, capaces de desarrollar sus capacidades, habilidades y
destrezas hacia un trabajo al máximo, pero requiere del desarrollo de
habilidades comunicacionales, de interacción e integración en cualquier área
y contexto.

5
CAPITULO I
TRASTORNO EL ESPECTRO AUTISTA

La palabra autismo de acuerdo a Mandal, citado por Rodríguez (2012),


proviene del griego auto- de autós, que significa "propio, uno mismo", fue
utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un tomo
del American Journal of Insanity en 1912. El autismo, es definido por Bell
(2011), como un trastorno severo del desarrollo, de inicio precoz, que
presenta alteraciones graves y generalizadas en las áreas de interacción
social, comunicación y procesamiento de la información.
Las actividades e intereses de las personas con autismo son de carácter
repetitivo, restringido y estereotipado. Las características esenciales del
trastorno autista son la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o
deficiente de la interacción y comunicación sociales, y un repertorio
sumamente restringido de actividades e intereses. Las manifestaciones del
trastorno varían mucho en función del nivel del desarrollo y la edad
cronológica del sujeto.
En esta orden de ideas, Bell (2011), señala que la clasificación médica
del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital
John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización
autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr.
Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en
niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin
embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido
principalmente a que fue escrito en alemán.
Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados
por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños
no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que
poseían. También notó el comportamiento auto-estimulatorio y "extraños"
movimientos de aquellos niños. Asperger notó, más bien, sus intereses

6
intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas, y su apego a ciertos objetos.
Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores"
acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en las ciencias y
el arte, un poco de autismo puede ser útil.
Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron
la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación
de Síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una
publicación en 1981) y lo que comúnmente se llama autismo de Kanner para
referirse a autismos de alto y bajo funcionamiento respectivamente.

Los síntomas descritos por Kanner (1943) se resumen en los siguientes:

Extrema soledad autista. Incapacidad para relacionarse normalmente


con las personas y las situaciones. Insistencia en la invarianza
ambiental. Memoria excelente. Buen potencial cognitivo. Aspecto
físico normal y fisonomía inteligente. Hipersensibilidad a los estímulos.
Retraso y alteración en la adquisición y uso del habla y el lenguaje.
Mutismo o lenguaje sin intención comunicativa real. Aparición de los
primeros síntomas desde el nacimiento. (p.3)

De acuerdo a estos síntomas los más relevantes son los inherentes a


la interacción social, lenguaje y comunicación con otros, porque quienes
sufren de autismo se encierran en sí mismo impidiéndoles relacionarse
con otros, lo cual conlleva a una soledad extrema que rechaza la
socialización, por lo demás se puede señalar que quienes sufren autismo
pueden tener un desarrollo cognitivo, y físico excelente.

La descripción de Asperger (1944) difería de la de Kanner en los


siguientes aspectos:
El lenguaje parecía estar menos afectado. El inicio del trastorno
se producía algo más tarde. Todos los casos observados eran
varones. Sugirió que problemas similares se podían observar en
otros miembros de la familia, particularmente en los padres. La

7
sintomatología cambiaba con el paso del tiempo, pero los
problemas rara vez desparecían con la edad.

Analizando la descripción de Asperger, se puede señalar que para él


el autismo es algo hereditario, pues consideraba que algún miembro de
la familia, sobre todo el padre podía presentar autismo, que el mismo no
se presenta desde el nacimiento y no afecta significativamente el
lenguaje.

Trastorno de Espectro Autista (TEA)

Es difícil dar una única definición para el concepto de TEA, Mandal (2009)
considera que las clasificaciones que se realizan están en continua
modificación y, con frecuencia, la información que se encuentra en las
diversas fuentes se refiere al autismo clásico. Sin embargo, hay todo un
espectro de trastornos con diferente gravedad que se engloban dentro de
los llamados TEA. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados
por graves déficits del desarrollo, permanentes y profundos, que afectan a la
socialización, la comunicación, la imaginación y la conducta, entre otras
cosas. La incidencia es de unos 60 casos por cada 10.000 niños.
La incorporación del concepto de espectro autista, pretende definir un
sólo aspecto del desarrollo psicológico cuya alteración permita explicar el
amplio conjunto de anomalías y desfases evolutivos que se observan en
autismo. Pretende encontrar el punto de unión entre lo individual y lo
universal, las características abstractas o generales y las peculiares o
idiosincrásicas de las personas con autismo. Espectro autista es la
consideración del autismo como un continuo de diferentes dimensiones y no
una categoría única. Este concepto ayuda a entender que cuando se habla
de trastornos profundos del desarrollo se emplean términos comunes para
referirse a personas muy diferentes.

8
Cuando se habla de autismo y de personas que lo sufren se está
hablando de un conjunto de alteraciones semejantes, pero la manifestación
varía mucho en grado y en forma en función de cada individuo. Por lo tanto,
la idea de tomar el autismo como un espectro continuo, más que como una
categoría única, ayuda a entender que se está empleando términos comunes
para hablar de personas muy diferentes. Se puede decir que, si en otros
trastornos ya hay grandes diferencias entre los diferentes pacientes, en el
autismo ocurre mucho más. Así, se puede considerar que hay autismos, ya
que cada paciente es singular.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es definido por medina (2008),
como un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante
los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
Los síntomas fundamentales del autismo son dos: Deficiencias persistentes
en la comunicación y en la interacción social. Patrones restrictivos y
repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Los indicios que pueden ser indicativos del Trastorno de Espectro
Autista en los niños son: En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés
por los otros niños. No comparten intereses (no acostumbran a señalar con
el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar
a coches como si fueran de verdad, entre otros). Se establece poco contacto
visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos
están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa
social. Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes,
los dobles sentidos ni las metáforas).
Por otra parte, evitan el contacto físico o les gusta más bien poco.
Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva.
Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor. Reaccionan poco
ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit
auditivo. Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no

9
compartidos. Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto
estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar
de puntillas entre otros. Los que presentan más nivel intelectual, notan que
son diferentes y no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no
sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.
El autismo es pues un espectro de trastornos caracterizados por graves
déficits del desarrollo. Afectan a la socialización, a la planificación y a la
reciprocidad emocional, y a veces provoca conductas repetitivas o inusuales.
El término TEA fue empleado por primera vez por Lorna Wing, quien en
1988 expuso que las personas situadas en el espectro son aquellas que
presentan:

1- Trastorno en las capacidades de reconocimiento social.


2- Trastorno en las capacidades de comunicación social.
3- Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades
en imaginación social.
Su origen, se acuerdo a Mandal (op-cit), se halla en una anomalía en
las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones
genéticas. Sin embargo, este componente genético no siempre está
presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona
autista pueden tener diversos factores, dado que se ha descrito la
implicación de varios elementos de riesgo que actúan juntos.
El concepto de espectro autista es recogido oficialmente en el año 2000
por la Asociación Internacional del Autismo Europa (AIAE, 2000, pp. 4-6),
considera que son trastornos neuropsiquiátricos, resultado de disfunciones
multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central, tienen causas
orgánicas diferentes, se caracteriza por la afectación nuclear de
determinadas funciones fisiológicas y neuropsicológicas.
Áreas donde se Evidencian los Síntomas del Espectro Autista.

10
Todos los casos presentan síntomas en tres áreas, las cuales en opinión
de Bell (2011), son:
1. Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca. En algunas
personas se da un aislamiento social significativo; otras se muestran pasivas
en su interacción social, presentando un interés escaso y furtivo hacia los
demás. Algunas personas pueden ser muy activas en establecer
interacciones sociales, pero haciéndolo de una manera extraña, unilateral, e
intrusa; sin considerar plenamente las reacciones de los demás. Todas tienen
en común una capacidad limitada de empatía, pero son capaces, a su
manera, de mostrar sus afectos.
2. Alteración de la comunicación verbal y no-verbal. Algunas personas no
desarrollan ningún tipo de lenguaje, otras muestran una fluidez engañosa.
Todas carecen de la habilidad de llevar a término un intercambio
comunicativo recíproco. Tanto la forma como el contenido de sus
competencias lingüísticas son peculiares y pueden incluir ecolalia, inversión
pronominal, e invención de palabras. Las reacciones emocionales a los
requerimientos verbales y no verbales de los demás son inadecuadas
evitación visual, incapacidad para entender las expresiones faciales, las
posturas corporales o los gestos, en otras palabras todas las conductas
implicadas para establecer y regular una interacción social recíproca.
En algunos casos el desarrollo del lenguaje parece asociarse con
trastornos del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo. El repertorio de
expresión y regulación de emociones es distinto a lo habitual; algunas veces
aparentemente limitado y otras excesivo. A menudo se detectan graves
dificultades para identificar y compartir las emociones de los demás.
3. Repertorio restringido de intereses y comportamientos. La actividad
imaginativa resulta afectada. La gran mayoría de las personas incluidas en el
espectro del autismo fallan en el desarrollo del juego normal de simulación,
ficción o fantasía. Pueden apegarse a objetos inusuales o extraños. Los
movimientos repetitivos y estereotipados son habituales. A menudo se da

11
una gran resistencia al cambio y una perseverancia en la inmutabilidad.
Además, en muchos casos, se da una sensibilidad inusual hacia los
estímulos sensoriales. La expresión clínica puede variar mucho de una a otra
persona, y también en una misma persona en el transcurso de su desarrollo.
Además de las variaciones de expresión conductual, se da una enorme
diversidad respecto al nivel de funcionamiento mental, que va desde una
inteligencia normal o incluso superior, hasta un profundo retraso mental.
En el plano conductual, los síntomas del autismo presentan una gran
variabilidad, dependiendo especialmente del nivel de funcionamiento
cognitivo (presencia o no de retraso mental). Las personas más afectadas
(que tienen asociado retraso mental) carecen de iniciativa social y
comunicativa, se comportan de forma muy rígida y estereotipada, carecen de
juego simbólico y muestran una gran inflexibilidad a los cambios del
ambiente.
Las personas con niveles más altos de funcionamiento cognitivo (sin
retraso mental asociado) inician y se muestran interesados por la relación
con otras personas, pueden desarrollar habilidades especiales (por ejemplo,
para la música, el dibujo, la informática, la historia y otras.), pero persisten
sus dificultades de interacción social (por ejemplo, presentan dificultades con
la comunicación no verbal, muestran poca reciprocidad en la relación,
tienden a hablar sólo de los temas de su interés, son rígidos e inflexibles en
su comportamiento y también en sus opiniones).
En el plano psicológico, afirma Fortea (2010), la comunidad
internacional está de acuerdo en que el autismo se entiende como un
trastorno de la comunicación y de la cognición social Están afectados el
lenguaje y las funciones ejecutivas. Además, presentan dificultades
atencionales (atención sostenida y selectiva), de aprendizaje y de integración
sensorial.

12
Sintomatología General del TEA

Las manifestaciones o síntomas característicos del autismo, de acuerdo


con Gardi (2006), comienzan siempre antes de los tres primeros años de
vida. La mayoría de los niños con autismo, muestran signos de problemas
sociales y de comunicación desde la primera infancia. Sin embargo, los
signos de deficiencia que manifiestan no son evidentes y pueden pasar
fácilmente desapercibidos para los padres. Muchas veces, lo primero que se
observa, es una gran pasividad en el niño, que tiende a permanecer ajeno al
medio, poco sensible a las personas y a las cosas que hay a su alrededor.
Las características esenciales del trastorno autista son, la presencia
de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y
comunicación sociales y un repertorio sumamente restringido de actividades
e intereses. En el niño con autismo, los déficits en la habilidad para
comunicarse, no sólo incluyen retrasos y pre-verbales y básicas para el
desarrollo posterior del lenguaje.
Se observan dificultades, tanto en la comprensión del lenguaje, como
desviación con relación a la pauta normal de desarrollo del lenguaje si no
que, debido a la precocidad del inicio del cuadro, presentan, a menudo,
alteraciones severas en distintas habilidades comunicativas, consideradas
como en el uso del lenguaje con fines comunicativos, presentando, en
ocasiones, una ausencia total de intención comunicativa. Tienen dificultades
para iniciar, mantener y finalizar una conversación. Se observan también,
alteraciones en el ritmo, tono y articulación del lenguaje.
Los trastornos del lenguaje más frecuentes son la ecolalia,
perseveraciones, uso de neologismos, confusión en el uso de pronombres y
estructuración del lenguaje. Estos niños, evidencian un trastorno en la
pragmática del lenguaje, son incapaces de integrar palabras y gestos, no
comprenden los aspectos humorísticos o no literales del lenguaje.

13
Cualquier dificultad, en el entender o en el cómo expresar algo, puede
conducir a comportamientos inapropiados como agresión, autoagresión,
berrinches, escapes. Las conductas inadecuadas que se observan en estos
niños suelen disminuir cuando los niños aprenden a comunicar, de manera
adecuada, aquello que desean para satisfacer su necesidad. Los trastornos
en el lenguaje y la comunicación tienden a ser la causa más frecuente por la
cual los padres acuden, inicialmente, en busca de ayuda clínica.
En la mayoría de los casos, cuando el niño debiera empezar a hablar
y no lo hace, cuando lo llaman por su nombre y no responde, en lo primero
que se piensa, es en la sordera. La conducta de las personas con autismo es
rígida e inflexible, muestran ansiedad ante cambios triviales en el entorno e
insisten en seguir con sus rutinas. Suelen ser perseverantes, centrándose en
un interés limitado o realizando, repetitivamente, una conducta estereotipada.
Por otra parte, Gardi (2006), señala que, en los niños pequeños, se
observa indiferencia o aversión hacia las manifestaciones de afecto o
contacto físico. El contacto corporal, generalmente, es rechazado, o cuando
se establece, tiene una característica muy extraña, ya que sólo parecería
interesarle una parte del cuerpo del adulto Suelen tratar a los adultos como
objetos, se aferran mecánicamente a una persona concreta. De igual manera
Wing, citado por Bell (2011), señala que:
“La mayoría de los niños con autismo, para obtener aquello que
desean, toman la mano del adulto y la acercan al objeto deseado, sin llegar a
establecer, en algunos casos, contacto ocular” (p.4). Manifiestan una
característica dificultad para compartir focos de interés y atención conjunta. A
lo largo del desarrollo, el niño puede mostrarse más dispuesto a participar,
aunque de manera pasiva, en la interacción social. Incluso pueden llegar a
disfrutar de tal interacción e incrementar así, su intención de relacionarse con
otros.

14
Trastornos de Espectro Autista en Jóvenes Adolescentes

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo complejo y con una


sintomatología muy heterogénea, en el que aparecen no sólo diferencias
individuales sino también características y rasgos distintos en un mismo
individuo a lo largo de su ciclo vital. Llorente (2013), considera que una de
las etapas de mayor cambio y complejidad es el paso a la adolescencia. Esta
etapa, crucial para el desarrollo y determinante para el pronóstico de la
persona, tiene una serie de características que la hacen especialmente
complicada para las personas con Trastorno de Espectro Autista. Dentro de
los factores generales que afectan de manera global a todos los
adolescentes destaca los siguientes:
Cuando se habla de adolescencia, generalmente se alude a la etapa
que transcurre entre la infancia y la adultez, la cual hay que transitar para de
esta forma alcanzar la madurez. En cuanto al término “adolescencia”, el
Diccionario de la Real Academia Española la define como “la edad que
sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo
desarrollo del organismo” (Real Academia Española, 2001).
Etimológicamente la palabra “adolescencia” proviene del latín “adolescere” el
cual significa “ir creciendo” (Amorín, 2008). Susana Quiroga (2004) plantea
que la adolescencia es un fenómeno multideterminado, la cual se ve
atravesada por factores biológicos, psicológicos, cronológicos, y sociales.
. Los adolescentes tienen que enfrentarse a diferentes cambios en su
entorno físico (por ejemplo, paso del colegio al instituto) que, en algunas
ocasiones, suponen nuevos retos y desafíos Junto a esas características, los
adolescentes con Trastorno de Espectro Autista y mejores competencias
cognitivas, lingüísticas y adaptativas (lo que hasta la publicación del DSM-5
se conocía como síndrome de Asperger), se enfrentan a otras dificultades
añadidas que tienen que ver con:

15
Su mayor conciencia de "diferencia" y mejor comprensión tanto de su
diagnóstico como de las consecuencias derivadas del mismo.

- Sentimientos de incomprensión, soledad y asilamiento.

- Mayor inmadurez (en comparación con sus compañeros), en


razonamientos, intereses, comportamientos y actitudes.

- Menor habilidad para solucionar conflictos y afrontar situaciones de


estrés.

Si a esas características, específicas de esta etapa, se le une la


retirada o reducción de los apoyos que reciben, la menor comprensión y
sensibilización del entorno social hacia sus dificultades y la mayor frecuencia
de sucesos estresantes, parece obvio pensar que la adolescencia es una
etapa de mayor riesgo y vulnerabilidad emocional.
Las dificultades añadidas y las manifestaciones sintomáticas del
cuadro pueden variar enormemente de una persona a otra y, la expresión e
intensidad de las mismas va a estar determinada por factores como el grado
de apoyo y comprensión que reciben por parte de su entorno, las vivencias y
experiencias personales que han ido acumulando y los rasgos del propio
carácter y personalidad.
En relación al mundo emocional de estas personas, cabe señalar que
normalmente en la etapa de la adolescencia adquieren una mayor conciencia
de su diagnóstico y de las implicaciones del mismo. Comienzan a ser
realmente conscientes de las dificultades derivadas de su cuadro clínico y del
hecho de que el trastorno les va a acompañar durante todo su vida. Esto, en
muchos casos genera baja autoestima y un autoconcepto ambiguo (se
sienten muy inteligentes en algunas áreas y especialmente "torpes" en otras).
Por otra parte, muchos de ellos siguen mostrando deseos de
relacionarse y formar parte de un grupo, al mismo tiempo que se van dando
cuenta de que ese objetivo es muy difícil de conseguir. Además, en esta

16
etapa tienen que enfrentarse a muchas situaciones y entornos nuevos así
como a cambios en sus rutinas para los cuales no se sienten preparados.
Otro aspecto que hace que la etapa de la adolescencia sea
especialmente complicada es la presencia, en un porcentaje relativamente
alto, de comorbilidad con otros trastornos (especialmente trastornos del
estado de ánimo). La investigación refleja que en un 74% de los casos en la
etapa de la adolescencia aparece comorbilidad, sintomática y diagnóstica,
con trastornos como la ansiedad, la depresión, las fobias específicas y el
trastorno obsesivo compulsivo.
En el plano de lo interpersonal, hay algunos chicos con Trastorno de
Espectro Autista que se definen como "solitarios", disfrutan con sus aficiones
individuales y tratan de pasar desapercibidos; otros que buscan activamente
formar parte de un grupo y "ser uno más" (generalmente sufren al percibir el
fracaso y el rechazo de los otros) y, por último, hay otro subgrupo que
conocen y aceptan su diagnóstico y valoran las relaciones que han ido
consiguiendo (en muchos casos, relaciones con otras personas con TEA).
En consideración a lo antes descrito se mencionan los objetivos que
sustentan esta investigación:

Objetivo General:

Analizar la integración de jóvenes con espectro autista en el campo


laboral y su capacitación desde la educación especial

Objetivos Específicos:

Describir la importancia del proceso de capacitación para la


integración de jóvenes con Espectro Autista al campo laboral.

Explicar los beneficios de la Educación Especial para la integración de


jóvenes con espectro autista al campo laboral

17
CAPITULO II

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION PARA LA INTEGRACIÓN DE


JÓVENES CON ESPECTRO AUTISTA AL CAMPO LABORAL

La inclusión de las personas con discapacidad está apoya en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 79
indica: Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de
las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el
acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.
Así mismo La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolecente refiere en su Artículo 81 que: “toda persona con discapacidad o
necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto
a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al
empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les
reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y
comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.
Dentro de este orden de ideas el Artículo 58 de la Ley de la Persona
con Discapacidad hace referencia al Vínculo entre la Educación y el Trabajo.

El sistema educativo nacional estimulará la vinculación entre el


estudio y el trabajo. Para ello, el Estado promoverá la orientación
vocacional de los adolescentes y propiciará la incorporación de
actividades de formación para el trabajo en la programación,
educativa regular, de forma tal que armonicen la elección de la
profesión u oficio con el sistema de enseñanza y con las
necesidades del desarrollo económico y social del país.

18
Artículo 28.

Enfatiza que: Los órganos y entes de la Administración


Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas
públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de
trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con
discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos
ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras.
No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine,
condicione o pretenda impedir el empleo de personas con
discapacidad. Los cargos que se asignen a personas con
discapacidad no deben impedir su desempeño, presentar
obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la
capacidad para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras
con discapacidad no están obligados u obligadas a ejecutar tareas
que resulten riesgosas por el tipo de discapacidad que tengan.

La Integración

Academia Española de la Lengua (2007), como “tener uno parte en


una cosa o tocante algo de ella” (p.32). Etimológicamente proviene del latín
integrare, El concepto integración, viene definido en el diccionario de la Real
un sentido activo del verbo tomar parte, y un sentido causativo, hacer tomar
parte que vendría a completar la acción de dar, con la de recibir en la
participación, Así surge otra acepción del vocablo como acción de dar parte,
informar, comunicar, interactuar. Es una forma de intervención social que les
permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una
situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de
intereses, expectativas y demandas comunes.
Desde esta perspectiva, se encuentran en opinión de Mejias (2010), el
elemento fundamental de la definición del término integración es la presencia
y participación activa de cada hombre en la sociedad. Supone una visión de
transformación y perfeccionamiento de la misma a través de una promoción
del cambio social. La integración es un proceso que implica transformaciones
sociales significativas referidas a movilización, distribución equitativa y justa

19
del producto social, cambio de estructuras mentales y materiales. La
participación comprende un proceso, porque implica una acción en la
historia, una sucesión de acciones en el tiempo y en el espacio. Social,
porque se refiere a las relaciones reciprocas de los seres humanos.
Dinámico, porque requiere movimiento, no es estático, tiene fuerza activa
que se renueva continuamente.

La integración en Actividades de Capacitación Para el Trabajo.

El trabajo significa toda acción realizada por el hombre, toda actividad


que encierra un esfuerzo creador y transformador de sí mismo. El hombre en
su afán creador se encuentra atado al trabajo, predispuesto por la naturaleza
humana a la que pertenece. De allí que el sentido social del trabajo lo
manifiesta el hombre cuando interactúa de manera solidaria con el medio
social en el que vive: se identifica con los problemas que aquejan a su
comunidad, proyecta su persona cuando interviene en la solución de
problemas vecinales y vincula la acción emprendida con actividades
culturales en pro del crecimiento individual y colectivo, con el fin de lograr
una mejor calidad de vida para los demás miembros de su comunidad y para
sí mismo.
El trabajo fue creado por el hombre para satisfacer las necesidades de
él mismo, siguiendo una serie de normas o reglamentos establecidos por la
sociedad para concretar sus obras. Carrasco (2011), afirma que se sabe que,
hace siglos atrás, el trabajo era considerado un castigo para el hombre, por
haber incumplido alguna ley o por simplemente haber irrespetado las
sociedades establecidas. Quienes tenían el castigo de trabajar, lo hacían
como pago para reintegrar y restablecer la sociedad. Hoy en día, el trabajo
forma parte del estilo de vida de todas las sociedades del planeta; el día a
día del hombre es una faena laboriosa donde trabaja para satisfacer sus
necesidades y poder formar parte de su comunidad.

20
El trabajo productivo, es definido por Oropeza, citado por Cortiñas
(2016) como aquellas actividades que contribuyen a valorizar o a hacer
rentable un capital en una labor determinad. Es un modelo económico donde
se genera el mercado laboral de manera que se propicie y se garantice su
producción, es decir, son estructuras del poder económico, social y cultural
que promueven las características de un mercado laboral determinado y que
deben satisfacer las exigencias de ese mercado, cumpliendo
simultáneamente su papel de reproducción de mano de obra. Así mismo, el
autor citado señala que el trabajo productivo es aquel trabajo que se realiza
con un menor esfuerzo, su obtención parte del producto final que se desea
conseguir.
En este orden de ideas, la integración en actividades de capacitación
para el trabajo, de acuerdo a Mejías (2010). Es la Incorporación que buscan
potenciar al individuo para innovar, crear y seguir aprendiendo, a partir de
una conceptualización del trabajo como humanización del hombre,
oportunidad de realización personal y necesidad de un nuevo perfil de
conocimientos, habilidades y destrezas, con el propósito de contribuir
progresivamente a formar hombres y mujeres con capacidades y actitudes
productivas , emprendedoras, que le permitan un buen desenvolvimiento,
para ejercer actividades laborales que los beneficien a ellos y su comunidad
(p.5) .
Para lograr estos propósitos a través de la educación especial se les
ofrecen experiencias laborales a los estudiantes, que los capaciten para el
trabajo productivo, las mismas se dan mediante diversos talleres y pasantía.
Los talleres son como el medio que posibilita el proceso de capacitación
profesional, mediante los mismos se busca lograr la integración de teoría y
práctica, que llegue al estudiante con su futuro campo de acción y lo haga
empezar a conocer su realidad objetiva. Dentro de esos talleres están:

21
Taller de Carpintería

El término carpintería es utilizado de acuerdo a Fajardo (2010), para


definir a un” oficio y al lugar en donde se realizan trabajos con la madera,
quien se encarga de realizar dichas labores es denominado como carpintero”
(p.2). El objetivo principal que persigue esta labor es la de cambiar el aspecto
y la forma de la madera, para a partir de ella crear herramientas que sean
útiles para el ser humano, ya sean puertas, juguetes, muebles, entre otras
cosas, para muchos el trabajar con la madera más que un oficio es un arte.
Las principales herramientas que un carpintero debe utilizar para trabajar con
la madera son el serrucho, el cual se utiliza para cortar trozos pequeños de
madera, el cepillo para limpiar la misma, la lija para eliminar las superficies
irregulares, el taladro el cual ayuda a perforar la misma para agregar distintos
adornos, el martillo, la sierra para cortar partes de mayor tamaño, entre otras .

Taller de Elaboración de Bloques Nutricionales

Los bloques multinutricionales (BM) de acuerdo a Araujo y Feber


(2011), “constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos y
que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales” (p.3).
Son preparados utilizando urea, melaza, y un agente solidificante.
Adicionalmente puede incluirse, minerales, sal, y una harina que proporcione
energía. Generalmente el uso de los BM ha sido como alimentación
estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es
consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la urea.

Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes,


dependiendo de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad para
adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos. Se han realizado diferentes
ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente para elaborar
BM de excelente calidad nutricional. En el cuadro 1 se puede apreciar un
ejemplo de diferentes proporciones de ingredientes que pueden integrarse.

22
La fabricación de los bloques multinutricionales es fácil y rápida. Con
anticipación deben buscarse los materiales necesarios para la elaboración: un
barril metálico de 200 litros de capacidad, abierto longitudinalmente y soldado
por los extremos, para formar una batea, a la cual se le colocan patas para
darle una altura cómoda para el trabajo; moldes plásticos (cuñetes de 19 litros
o cualquier envase resistente); un mazo de madera para compactar; y los
ingredientes que se van a emplear.

Se realiza de acuerdo con las siguientes etapas:

Pesado de los ingredientes. Se pesan los ingredientes de acuerdo con


la fórmula que se va emplear. Mezclado de los ingredientes. Se coloca la
melaza en la batea y luego se añaden todas las sales: sal, minerales y urea y
se mezcla uniformemente. Inmediatamente se añade la o las harinas (maíz,
afrecho, entre otros.) hasta obtener una mezcla uniforme. Agregar la cal. A la
mezcla anterior se le abre un surco por el medio, arrimando la mezcla hacia
los bordes de la batea, en el surco se coloca la cal con cuidado (levanta
mucho polvo), y comienza a mezclarse arrimando hacia un extremo de la
batea; luego con cortes transversales se va mezclando hacia el otro extremo
de la batea, para lograr máxima uniformidad de la mezcla. El pasto o bagacillo
se va añadiendo seco si observemos que la mezcla aún está húmeda; si la
observamos muy seca añadimos el pasto o bagacillo humedecido.

Moldear los bloques multinutricionales. Cuando la mezcla alcanza un


punto de uniformidad y consistencia que podamos apretar un poco en el puño
y queda la pelota hecha sin desbaratarse, procedemos a colocar una capa
muy fina de pasto seco en el fondo del molde plástico, y añadimos la mezcla
de bloque unos 8 cm de alto. Luego procedemos a compactarlo con el mazo,
comenzando por la orillas del molde y luego hacia el centro, golpeando
uniformemente. Repetimos la operación hasta alcanzar la altura del molde.

Secado de los bloques. Inmediatamente que llenamos el molde,

23
procedemos a desmoldar el bloque, volteando el molde sobre un papel o
plástico, colocado al sol, de tal manera de acelerar el fraguado y secado del
bloque; después de 1 o 2 horas al sol, el bloque puede ser almacenado. La
experiencia irá indicando qué ingredientes y en qué cantidades debemos
utilizarlos. Los anteriores son sólo una guía para ilustrar la idea.

Taller de Manualidades
En términos generales, las manualidades son definidas por Mattil (2006),
como “trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas.
También se denomina así a los trabajos manuales realizados como
actividades escolares por los propios alumnos” (p. 12). Generalmente se
denomina así a aquellas labores en las que se busca una realización
personal, una creatividad casera, o en la mayoría de los casos una forma de
desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para combatir el tedio o
el aburrimiento.

Las manualidades ayudan a las personas en otros aspectos como lo es en


la terapia. Muchas veces el hacer manualidades hace que las personas se
relajen y se sientan mejor. Como ejemplo tenemos la elaboración de papel a
mano que tiene aspectos terapéuticos ya que, al trabajar con el papel, la
persona puede dejarse ir en la manualidad y sentirse más relajada. Las
personas pueden aprender historia al investigar los métodos de hacer
manualidades. Al pasar de los tiempos ha habido muchos métodos para
crear diversas manualidades.

Las manualidades son objetos de diferentes tipos, como ser bordados,


obras de cerámica, decoraciones, dulces, es aquella que se realiza con las
manos y puede hacerse en forma repetida en base a una plantilla o patrón
previamente establecido de acuerdo a las diferentes. Debemos entender por
manualidad toda labor hecha mediante las manos, en principio, como su
palabra lo sugiere. Pero esta definición es insuficiente, pues el arte y la

24
artesanía también pueden ser realizados mediante las manos, pero no por
ello se convierten en manualidad.

En este sentido, Frías (2009), considera que la manualidad implica


además el conocimiento parcial de una cierta técnica para realizar un oficio y
que ha sido tomada aisladamente para realizar una cierta cosa sin mayores
conocimientos. El conocimiento implicado en la elaboración de una
manualidad está limitado a la misma técnica ejecutiva, sin un conocimiento a
fondo de las mismas, aplicada de manera ejecutoria; es una información
breve y simple, indispensable para una ejecución exitosa. No se está
enseñando un oficio, sino de cómo aplicar una de sus técnicas en un caso
particular. Por ejemplo: si se trata de enseñar cómo pintar una cajita de
madera, no se comienza por la teoría del color, ni se comenta el Tratado de
la Pintura de Leonardo, ni se estudian los impresionistas; simplemente se
indica una receta y se muestra el proceso.

Esto está muy bien, pues es una actividad creativa, muy al alcance de
todos para así poder auto descubrirse como personas con capacidad de
hacer, que además de los resultados prácticos, es autovaloradora. Algo más
pretencioso o específico o completo, inmediatamente reduciría su amplio y
ameno alcance educativo, pues no todos serían capaces de realizarlo por
falta de habilidad o por careces de los medios a su alcance a causa de su
complejidad. La manualidad además es una muy buena manera de no darle
espacio a la pereza y al aburrimiento, y aún más importante: para descubrir
que quizá uno tiene un cierto talento para determinada actividad, y que
podría hacer uso de él. Dentro de las manualidades que los docentes pueden
promover en el aula para el desarrollo de la creatividad de los estudiantes,
están las propuestas por Frías (2009), que son las siguientes:

Talleres Agropecuarios

25
Mediante estos talleres los estudiantes obtienen conocimientos y
experiencias acerca de las actividades agrícolas y pecuarias, se preparan
para la siembra, implementación de huertos escolares, elaboración de
alimentos, cría y cuidado de animales, entre otros.

Estos son entre otros los talleres que contribuyen a la formación para
el trabajo productivo de los jóvenes con Trastornos de Espectro Autista, lo
cual va a facilitarles la realización de un trabajo y su inserción al campo
laboral. Comín (2011), señala que:

Para las personas con algún Trastorno del Espectro del Autismo,
encontrar un empleo es difícil, pero a veces mantenerlo lo es aún más.
Cada persona es diferente, pero si a las diferencias “normales” le
añadimos dificultades asociadas, la cosa se complica un poco más.
Podemos encontrarnos con déficit cognitivo, problemas en la
percepción espacio-temporal, déficit social, comportamientos atípicos,
en suma, tantas diferencias como personas. A su vez, no tendremos los
mismos patrones ante personas con autismo, autismo de alto
funcionamiento o asperger. Por centrarnos solamente en tres grandes
bloques. (p.4)

El objetivo de estos talleres es contribuir a una educación integral


que atienda las condiciones personales y sociales de adolescentes y jóvenes
con necesidades educativas especiales (n.e.e.) garantizando el acceso a
saberes que promuevan su constitución como ciudadanos a través de la
inclusión social. Es responsabilidad del Estado que todos los adolescentes y
jóvenes tengan un justo acceso a las instancias de escolaridad, transitando
por experiencias educativas significativas en la construcción de sus
proyectos de vida y en su inclusión en el mundo social, cultural y productivo.
La E.E., entonces, debe ser desarrollada como un espacio de inclusión
social, cultural y educativa, que habilite un futuro diferente con un horizonte
de igualdad y justicia.

Es de hacer notar que , Murrieta (2012), afirma que la formación para


el trabajo en educación especial, se impulsa el aprender-haciendo y enseñar

26
produciendo, considerando las características biopsicosociales de cada
estudiante así como la diversidad funcional que presenta. A partir del
trabajo, el individuo se convierte en un ser activo que modifica las
dimensiones que lo determinan, transformando su mundo material y social, y
transformándose a sí mismo. El trabajo como actividad humana, forma parte
de la cotidianidad de las personas, jugando un papel importante en la
formación de las mismas, pues permite desarrollar conocimientos,
habilidades y destrezas en pro de su autoconstrucción.

En este sentido, el trabajo se concibe como una condición propia del ser
humano, estableciéndose como un elemento fundamental de su existencia.
Bajo esta perspectiva, el trabajo se constituye en un factor esencial para la
persona con discapacidad, por cuanto le otorga la posibilidad de sentirse
socialmente integrado y ubicado en un marco de bienestar moral. Al realizar
dicha actividad, las personas tienen la posibilidad de organizarse y
estructurar su tiempo y espacio; interrelacionarse con los miembros de su
comunidad; desarrollar aptitudes y conocimientos; asumir responsabilidades;
ampliar su creatividad y a la vez, tienen la posibilidad de aportar una
contribución productiva a su familia y a la sociedad.

Teorías que Fundamentan la Investigación en las siguientes La


naturaleza de esta investigación permite fundamentarla teorías:

La teoría humanista, de Rogers (1945)


La tendencia a la actualización surge como lo señala Rogers, a pesar
de las condiciones adversas, pero se expresa de mejor forma en la medida
en que el organismo y el ambiente esté en armonía con lo cual el organismo
se enriquece y satisface sus potenciales; en los seres humanos se destaca
entre estos el potencial del desarrollo del yo. La realización del yo es una de
las principales fuentes de motivación, junto a las necesidades del organismo
y las condiciones del ambiente; el desarrollo del yo cada vez impone más sus

27
requerimientos de motivación, lo que contribuye al bienestar de la persona.
Las personas que logran manifestar de manera adecuada la tendencia
actualizadora desarrollan una mayor autocomprensión, confianza en sí
mismos y habilidad para elegir su conducta. Aprenden de un modo más
significativo y disponen de mayor libertad para ser y llegar a ser.

Por otra parte, Rogers, concibe 3 formas de conocimiento que


determinan a la realidad: Conocimiento Subjetivo. La calidad del
conocimiento subjetivo se mejora cuando se establece contacto más
estrecho con los procesos emocionales. Conocimiento Objetivo. Representa
una forma de plantear hipótesis, especulaciones y conjeturas con respecto a
marcos de referencias externos. Conocimiento Interpersonal,
(fenomenológico) Ocupa una posición central en la psicoterapia Rogeriana.
Es la práctica del Conocimiento empático: penetrar en el mundo privado,
singular y subjetivo del otro para verificar la forma en que se entiende sus
conceptos.
El centro de la teoría de la personalidad de Rogers, se basa en el
desarrollo del concepto del sí mismo o self, definido como las tendencias, el
sentimiento emocional, ideas que el individuo reconoce, interpreta y valora
como propios. Este concepto del sí mismo, según Rogers, siempre busca
alcanzar la unidad, la totalidad, para lograr la coherencia del sí mismo; sería
una de las necesidades primarias del organismo el alcanzar el estado de
congruencia, entendido este como la adecuación entre experiencia y
percepción. El tipo de correspondencia que se tenga entre el concepto real y
el concepto ideal del yo es variable de persona en persona. Lo que se piensa
de uno mismo es importante en la conducta del individuo, pues siempre la
persona trata de, conscientemente, comportarse de una manera consistente
con la concepción del yo.
Este teórico, decía que cada persona tiene dos yo: 1. El Yo que
percibimos ser (que es una percepción del Yo real) 2. Yo ideal (lo que desea

28
ser) Según esto, afirmaba que el individuo saludable, la persona plena, es
una persona que ha alcanzado congruencia entre el Yo real y el Yo ideal,
situación que da por resultado la resolución del conflicto interno y la
ansiedad. Cuando hay una fusión entre lo que la gente percibe que es y lo
que desea ser, es capaz de aceptarse, ser ella misma y vivir sin conflicto. En
resumen, el ser humano desarrolla su personalidad al servicio de metas
positivas. El impulso biológico de convertirse en lo que se puede ser recibe el
nombre de tendencia a la realización. Además de tratar de cumplir el
potencial biológico, se trata de lograr la conciencia de lo que se es, a lo que
Rogers dio el nombre de tendencia a la autorrealización.
Una persona con funcionamiento óptimo es aquella cuyo autoconcepto
corresponde a sus capacidades innatas, pero cuando se presenta
discapacidad física, intelectual, TEA, es necesario que los docentes asuman
una actitud positiva al abordar la enseñanza de los jóvenes con esas
dificultades pues solo así contribuirá al desarrollo de estos , en este proceso
el docente debe ingeniárselas, ser creativo en la búsquedas de estrategias
que le ayuden a superar esas discapacidades en los estudiantes , siendo las
experiencias en los talleres laborales beneficiosas en ese proceso, porque
aparte de capacitarles en un oficio les genera confianza y autoestima para su
inserción social y laboral.

Pedagogía del amor

Esta investigación se fundamenta en la pedagogía del amor, la cual de


acuerdo a Lomas (2015), Es el eje fundamental que vertebra la pedagogía
del amor es, obviamente, el amor, porque él constituye uno de los pilares
básicos en los que ha de sustentarse la educación, ya que el amor genera un
movimiento empático que provoca en el educador la actitud adecuada para
comprender los sentimientos del educando y, en cierto modo, prever su
comportamiento (p.10).

29
Al considerar esta posición del autor se evidencia que la práctica
educativa debe estar en cierto modo sustentada en la condición del afecto
pues constituye una fortaleza para propiciar el acercamiento entre lo que se
enseña y el estudiante. Como es conocido muchos niños, adolescentes y
jóvenes en algún momento de su vida como estudiantes han experimentado
cierto rechazo a la institución educativa, al contenido que se dicta, al
ambiente de aprendizaje; por lo que es importante abrir la empatía para
atraer a esa persona y consolidar su adaptación al medio.
En otro aspecto es conveniente conocer que el acto de enseñanza y
aprendizaje se convierte en un proceso secuencial donde convergen una
variedad de factores bio-psico sociales que caracterizan la personalidad del
estudiante haciéndolo moldeable a la trasmisión de los valores educativos
que planifica el maestro; por ello la dinámica de impartir la enseñanza
siempre estará fundamentada en principios de armonía y entusiasmo.
Siguiendo el mismo orden de ideas, es oportuno reconocer que la
pedagogía del amor tiene un propósito fundamental el cual es reconocer,
aceptar, valorar al estudiante tal como es y no como quisiéramos que él sea,
esto lleva a entender que cuando se aceptan sus valores, defectos,
potencialidades, y forma de interactuar ante el educador se hará más fácil
consolidar los que ya tiene establecidos y trabajar en función de corregir, los
que aún no ha logrado aprender.

Desde esta perspectiva se puede precisar que la pedagogía del amor


va invitando al educador a que reconozca el resultado de los logros que
obtiene el educando y lo felicite por su buen desenvolvimiento escolar; es
vital recordar que los niños y adolescentes en edad escolar aún tienen una
personalidad inmadura necesitando de estimulación y refuerzos positivos
para que su imaginación, creatividad, voluntad y trabajo continúen mejorando
cada día, sobre todo los que presentan condiciones físicas e intelectuales
diferentes, como el caso de Trastornos de Espectro Autista.

30
En este orden de ideas, Maturana (2009), señala que “El factor más
importante de la educación son los educadores y los sostenedores y
colaboradores principales son los estudiantes, para que los educadores y
estudiantes colaboren, los educadores han de operar con los estudiantes,
con auto respeto y amor. En la interpretación de Maturana, los seres
humanos somos seres biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra
historia evolutiva. El amor ha sido la emoción central conservada en la
historia evolutiva. El amor es una emoción, es un modo de vivir juntos, un
tipo de conductas relacionales en los sistemas humanos. El amor se produce
cuando en nuestra vida e interacción con otros, el otro, no importa quién o
qué sea, surge como otro legítimo en coexistencia con nosotros.

El amor (el amar) es la emoción que constituye y conserva la vida


social. El amor es el fundamento que torna posible lo que deseamos hacer.
Desde esta pedagogía los educadores, docentes podemos emplear el amor
hacia los estudiantes para crear en ello hábitos de autoestima que le
permitan maximizar su motivación por los estudios, y sus futuro, que sientan
ese amor por sus tareas, Maturana expresa claramente que es desde el
amor que todo en la vida se concibe, por ello los educadores deben actuar y
relacionarse con los estudiantes con respeto, escucha y amor, más aun si
presentan discapacidad como Trastorno de Espectro Autista y otros.

La Teoría Sociocultural del Desarrollo y del Aprendizaje de Vigotsky,


citada por Maitines (2011)

Esta teoría pone el énfasis en los mecanismos de influencia educativa,


donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial. La
construcción del conocimiento es un acto individual, pero individual no se
opone a social. El concepto aportado por Vigotsky, es el de la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP), que explica que cada estudiante es capaz de
aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de

31
desarrollo, es decir construyen el conocimiento individualmente, pero al
mismo tiempo juntamente con otros.

La ayuda que los otros, principalmente el docente , pero también


padres, hermanos, otros familiares, amigos, más medios (televisión, radio,
prensa, computación) entre otros; lo que proporcionan es esencial para el
aprendizaje. Explica que se puede determinar la Zona de Desarrollo Próximo
mediante la resolución de problemas con ayuda de adultos y de compañeros.

Para Vigotsky, citada por Maitines (2011), el aprendizaje no sigue al


desarrollo, sino que tira de él, y explica que la instrucción sólo es buena
cuando va por delante del desarrollo, cuando despierta y trae a la vida
aquellas funciones que están en proceso de maduración o en desarrollo
próximo. La capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social
en la construcción de los procesos mentales superiores y de la mediación
instrumental: aspectos representacionales en la construcción de los procesos
mentales (el lenguaje, leer, escribir, el cálculo, entre otros), promovió la idea
de concebir la educación como proceso permanente que posibilita capacitar
al hombre para la vida, cumple una función esencial en el crecimiento
personal del sujeto. Considera que la educación pauta las premisas para el
desarrollo personológico de los individuos.

Las ideas de Vygotsky permiten abordar de manera diferente el


proceso de educación de los estudiantes y su incorporación social. Sus ideas
sobre el desarrollo integral, sus determinantes y la forma de estimularlo,
permite referir su obra cuando se trata de abordar el desarrollo personológico
desde el proceso docente. En el acercamiento a diferentes modelos
psicológicos buscando este análisis se encuentra el enfoque histórico-
cultural como aquel que ofrece para fundamentar una concepción integral
que facilite la comprensión de la enseñanza como sistema de ayudas
pedagógicas que desde la didáctica de la interactividad estimula la formación

32
y desarrollo de la personalidad del estudiante con una activa participación
como sujeto autorregulado y autónomo, siendo agente activo de su proceso
de aprendizaje.
Desde esta perspectiva, se asume el enfoque histórico-cultural ya que
sitúa ante la posibilidad de proponer la estimulación de estrategias de
aprendizaje para el desarrollo interactivas, desarrolladoras, que permiten
concebir la personalidad de manera integral, desde un enfoque de proceso y
poniendo como centro la relación que se puede establecer entre la
enseñanza y el desarrollo personológico. En la determinación histórica social
de la personalidad que implica el carácter mediatizado de las funciones
psíquicas superiores en el interjuego interpsíquico-intrapsíquico, así como la
relación aprendizaje y desarrollo a partir del concepto de zona de desarrollo
próximo.
Esta concepción convierte al estudiante en el centro del proceso de
aprendizaje y sitúa su capacidad de aprender en un lugar prioritario dentro
del proceso educativo. Se considera que este elemento supera los intentos
que desde otras concepciones teórico-metodológicas tratan de ubicar el
centro del proceso enseñanza-aprendizaje en otros elementos dentro de la
didáctica pedagógica, además presenta una coherencia epistemológica al
considerar el sujeto integral, contextualizado en su proceso y en constante
intercambio con lo que le rodea.

Este teórico, concede al docente un papel esencial al considerarle


facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que
sea capaz de construir aprendizajes más complejos, donde la interacción con
los demás a través del lenguaje es fundamental, produciendo el desarrollo
cuando internamente se controla el proceso, integrando las nuevas
competencias a la estructura cognitiva, en este proceso y de acuerdo con
esta teoría el educador deja de ser un trasmisor de conocimientos y pasa a
ser un mediador, facilitador que promueve no solo conocimientos si no
valores, actitudes, pero para ello debe mejorar sus actitudes , porque le

33
ayudará en la formación integral de los estudiantes y a un mejor abordaje
pedagógico de los jóvenes con diversidad funcional, como los que presentan
Trastorno de Espectro Autista, para ayudarles a prepararse en un oficio,
profesión que facilite su integración al campo laboral y a la sociedad.

34
CAPITULO III

BENEFICIOS DE LA EDUCACION ESPECIAL PARA LA INTEGRACIÓN DE


LOS JÓVENES CON ESPECTRO AUTISTA AL CAMPO LABORAL

La educación especial es definida por Pinto (2008), como el conjunto


de acciones educativas, insertas dentro de un sistema educativo general,
que tienden a la atención y sostén de las personas que presentan una
dificultad para alcanzar con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo
social y cultural al que pertenecen, una educación ya no centrada en el niño
exclusivamente, sino también en el entorno, en las carencias de éste y en las
posibilidades y aptitudes de los docentes para satisfacer las necesidades de
todos los niños.

En este sentido, se puede considerar esta la definición actual ya que


esta concorde con la sociedad en la que se vive, como has visto antes se
consideraba tener una discapacidad (idiota, subnormal…) un castigo y una
vergüenza, hoy en día esta visión ha cambiado y las personas con
discapacidad gozan de gran aceptación en la sociedad, los estudiantes con
discapacidad simplemente necesitan una serie de apoyos y ayudas que los
hacen diferentes y especiales, pero no incapaces.

Desde esta perspectiva, Manzano (2001), afirma que La educación especial


es un proceso integral flexible y dinámico de las orientaciones, actividades, y
atenciones que en su aplicación individualizada comprende los diferentes
niveles y grados en sus respectivas modalides, y que se requiere para la
superación de las deficiencias e inadaptaciones y que están encaminadas a
conseguir la integración social. Tiene por finalidad preparar, mediante el
tratamiento educativo adecuado, a todos los deficientes e inadaptados para
su incorporación, tan plena como sea posible, a la vida social y a un sistema
de trabajo que les permita servirse a sí mismos y a ser útiles a la sociedad.

35
Dentro de los beneficios de la educación especial para la integración de los
jóvenes con espectro autista al campo laboral están:

Favorece la Capacitación

La capacitación es definida por Soler (2009), es un proceso continuo


de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y
destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus
labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa
permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución.
Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso educativo a
corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y
organizado a través del cual el personal administrativo de una empresa u
organización, por ejemplo, adquirirá los conocimientos y las habilidades
técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que
se haya propuesto la organización en la cual se desempeña.

La capacitación se obtendrá sobre dos pilares fundamentales, por un


lado el adiestramiento y conocimientos del propio oficio y labor y por el otro a
través de la satisfacción del trabajador por aquello que hace, esto es muy
importante, porque jamás se podrá exigir ni pretender eficacia y eficiencia de
parte de alguien que en definitivas cuentas no se encuentra satisfecho con el
trato o con la recompensa que obtiene. Existen dos tipos de capacitación, la
inmanente y la inducida. La primera se origina propiamente dentro del grupo,
es el producto del intercambio de las experiencias o fruto de la creatividad de
alguno de los integrantes que luego será transmitida por este al resto de sus
compañeros. Y en el caso de la inducida, la enseñanza proviene de alguien
ajeno al grupo, por ejemplo, los cursos que se dictan en las empresas.

Los jóvenes con Trastorno de Espectro Autista que reciben


capacitación en diversos talleres dentro d la educación especial tendrán la
posibilidad de integrarse a un trabajo con apoyo de familiares, empresarios y

36
de la sociedad en general, porque aun con la dificultad que presentan, son
jóvenes que tienen la gran facilidad de aprender un oficio, manejar equipos,
adquirir habilidades, destrezas al igual que los jóvenes normales.

Expresión

La expresión de acuerdo con Anato (2009), es un término que hace


referencia a tal cantidad de cosas distintas que ha perdido su sentido y se
ha convertido una de esas muletillas de las se echa mano en los discursos
junto a libertad, interés general, cultura o desarrollo. Etimológicamente
expresión se deriva de exprimire, que significa hacer salir presionando. El
sentido originario de expresión es el de movimiento del interior hacia el
exterior, presión hacia fuera.

Desde esta perspectiva debe considerarse que en educación especial se


debe lograr que los jóvenes con Trastorno de Espectro Autista expresen sus
ideas a través de los talleres en los que participan, se les motive a ser
creativos, espontáneos, que representen en los trabajos realizados lo que
piensan, sienten y esa es una forma de sacarlos del aislamiento interno en el
que están y de prepáralos pasa integrarse a la sociedad y a la realización de
un trabajo con suficientes posibilidades de éxito.

Satisfacción

En relación a la satisfacción, Adánez, (2006) la define como el


sentimiento de agrado o positivo que experimenta un sujeto por el hecho de
realizar un trabajo que le interesa, en un ambiente que le permite estar a
gusto, dentro del ámbito de una empresa u organización que le resulta
atractiva y por el que percibe una serie de compensaciones psico-socio-
económicas acordes con sus expectativas. Es un estado emocional positivo y
placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales
del sujeto. Se trata, pues, de un sentimiento de bienestar, placer o felicidad
que experimenta el trabajador en relación con su trabajo.

37
Este sentimiento puede ser generalizado o global y abarca todos los
aspectos o factores referidos al trabajo, por lo que se puede hablar de
satisfacción laboral general. Pero ese sentimiento de satisfacción o bienestar
puede estar referido a alguno de los aspectos o facetas del trabajo, por lo
que se puede hablar entonces de satisfacción laboral por facetas. Así, una
persona puede estar satisfecha con respecto al sueldo que percibe, a sus
relaciones con los compañeros, al grado de responsabilidad que ostenta. En
este caso, la satisfacción en el trabajo es el resultado de una serie de
satisfacciones específicas, que constituyen las facetas de la satisfacción.
En este sentido, la satisfacción de los jóvenes con Trastorno de Espectro
Autista, va a estar determinada por el propio trabajo que realiza, cuando se
proyecta directamente de forma gratificante hacia sus necesidades, percibe
lo que está realizando como gratificante y beneficioso no solo para él, sino
para la sociedad. En educación especial se puede contribuir al logro de esta
satisfacción porque en los talleres laborales los jóvenes con Trastorno
Espectro Autista realizan diversos trabajos , producen y todo ello es
promocionado en las comunidades , llevado a los mercados locales ,
vendido, lo cual les permite sentirse útiles, productivos y satisfechos.

Comunicación

La comunicación en el proceso de integración y participación es de suma


importancia vista desde el punto personal y afectivo dentro del entorno
escolar, enmarcado en crear una comprensión integral del trabajo
cooperativo entre todos los miembros de un centro educativo. Al respecto
Drucker (1994), señala que: “la comunicación implica un proceso de
trasmisión y recepción de mensajes, cuyos contenidos inciden en los casos,
en las tomas de decisiones y las motivaciones laborales, por medio de ello
se puede controlar los comportamientos organizacionales; tales

38
comportamiento se orientan hacia el logro de las metas, fomentado en un
trabajo cooperativo. (p.265).

La comunicación comprende múltiples interacciones que abarcan desde


las conversaciones informales, hasta los sistemas de información más
complicados, es a través de ella que los seres humanos comparten sus
vivencias, experiencias, las cuales van contribuyendo, a través del tiempo, al
desarrollo cultural de la sociedad en general.

A Través de la educación especial, se debe lograr que los jóvenes con


Trastorno de Espectro Autista sean comunicativos, salgan de ese silencio en
el que muchos se encierran, ya que uno de los grandes problemas en el
autismo es el desarrollo del lenguaje verbal y la comunicación. El déficit en la
comunicación es algo patente, y además es uno de los factores relacionados
con los problemas de conducta. También es uno de los motivos de
frustración familiar, este déficit en la comunicación afecta negativamente al
estado anímico no solo del niño, también de sus familiares Se procura
definir, registrar y graduar la comunicación funcional desde una premisa
espontánea y/o inductiva, así como productiva. De tal modo que las
situaciones susceptibles de resolución mediante una comunicación
funcional, resulten de la actividad normal del niño, dentro del desarrollo
habitual en su día a día, a través de estrategias y pautas básicas y
normalizadas en la interacción con el mismo.

Dentro de este orden de ideas, la comunicación es de vital importancia para


todos los actores del proceso educativo, para compartir, entenderse y
respetarse unos a otros, pero no se debe olvidar que para lograr esto se
debe poner en práctica una escuela activa, con esta habilidad se muestra a
la otra persona, que su mensaje es entendido y comprendido; por lo tanto,
es el recurso más importante para alcanzar los objetivos y metas trazadas
en la institución, por ello los docentes deben buscar los medios para lograr

39
el desarrollo de la comunicación en los jóvenes con Trastorno de Espectro
Autista, para que así se les facilite su integración al campo laboral y a la
sociedad.

Participación en trabajos Cooperativos

El concepto de cooperación supone como lo dice Villalta (2009), sujetos


múltiples que colaboran entre sí para lograr fines comunes. El trabajo
cooperativo no compite, sino que suma fuerza hacia el objetivo. Puede
suceder que un grupo cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo,
nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo. Cada
integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de sí mismo para el
bien de todos. Nadie quiere ganar individualmente sino beneficiarse en
conjunto. El integrante del grupo cooperativo siente afinidad por sus
compañeros, y es parte de un plan de acción, con el que involucra y comparte
sus valores. Sabe que solo siendo solidario, permitiéndose ser ayudado y
ayudar, obtendrá la finalidad deseada.

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por


parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo
compartido. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia
el objetivo. Puede suceder que un grupo cooperativo compita con otro, pero
dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro
equipo.
Cada integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de sí
mismo para el bien de todos. Nadie quiere ganar individualmente sino
beneficiarse en conjunto. El integrante del grupo cooperativo siente afinidad
por sus compañeros, y es parte de un plan de acción, con el que se
involucra, y comparte sus valores. Sabe que solo siendo solidario,
permitiéndose ser ayudado y ayudar, obtendrá la finalidad deseada. El
hombre debe vencer su individualismo cada vez más creciente en este

40
mundo postmoderno, para entender la paradoja que cuanto más piense en sí
mismo, sin considerar a sus semejantes, más se perjudicará. Debemos
ayudarnos, cooperando para ser más fuertes.

Este es un beneficio que logran los jóvenes con Trastorno Espectro


Autista y que favorece su integración posterior al campo laboral, porque en
los talleres donde participan en los institutos de educación especian se
promueve el trabajo en grupo, cooperativo, por lo que serán pocas las
limitaciones que se le presentaran para incorporarse al trabajo con otras
personas, ayudar y contribuir al logro de objetivos comunes.

Desarrollo de la Atención

La atención tiene un carácter eminentemente selectivo, centrándose


en unos aspectos que ocupan el primer plano, quedando el resto ignorado o
como en penumbra. Según afirman los investigadores Johnston y Heinz
(2009), que en realidad, “la atención no es sino el aspecto selectivo de la
percepción, la claridad es consecuencia lógica de la selectividad, ya que al
centrar la atención sobre un estímulo concreto, aumentan la nitidez y la
fuerza de captación” (p. 68). En este sentido, la limitación es una
característica determinante de la atención, ya que tanto la experiencia común
como los trabajos de laboratorio han demostrado que no es posible atender a
varias cosas de modo simultáneo.

En la educación especial se trata que los estudiantes centren su atención


en la actividad que realizan desde el comienzo hasta el final, con el mínimo
de interrupciones que pueda coartar lo que está realizando, esto le ayudara a
integrase al campo laboral, realizar con responsabilidad y plena atención
cualquier actividad que le sea asignada siempre considerando sus
limitaciones y potencialidades.

41
CONCLUSIONES

Finalizada la presente investigación y en base a los objetivos del


estudio se concluyó que:

El trastorno de espectro autista ha sido objeto de variadas definiciones


producto de diversos puntos de vista y percepciones de especialistas, pero la
mayoría consiste trastorno neurobiológico del desarrollo que tiene su
aparición en los primeros años de vida y que perdura durante toda la vida,
afectan la interacción social, lenguaje y comportamiento, repercutiendo en la
comunicación, socialización, imaginación, forma de actuar.

Cuando hay presencia de TEA, los niños y jóvenes muestran poco


interés por hacer amigos, relacionarse con otros, por el contrario prefiere
estar solos, aislados, sin compartir con otros, evitan el contacto físico,
reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de
un déficit auditivo. Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y
auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o
caminar de puntillas entre otros. Se observan dificultades, tanto en la
comprensión del lenguaje, como en el uso del lenguaje con fines
comunicativos, presentando, en ocasiones, una ausencia total de intención
comunicativa. Tienen dificultades para iniciar, mantener y finalizar una
conversación.

En la adolescencia, los TEA se pueden agudizar evidenciándose en


sentimientos de incomprensión, soledad y asilamiento, mayor inmadurez (en
comparación con sus compañeros), en razonamientos, intereses,
comportamientos y actitudes, menor habilidad para solucionar conflictos y
afrontar situaciones de estrés, por su misma condición y por la poca

42
integración de la cual son objeto muchas veces por parte de sus
compañeros, entorno y grupo social.

Cuando se habla de integración debe tenerse presente que es el


proceso que permite a las personas ser parte de algo, involucrarse, para lo
que se debe contar con las condiciones, requisitos mínimos necesarios, de
allí que al hablar de integración de jóvenes con TEA al campo laboral,
requieren de capacitación en un oficio o profesión que les permita ejecutar un
trabajo , ya que van a obtener conocimientos, habilidades y destrezas, de
acuerdo a su condición y madurez, por ello la educación especial ofrecen
experiencias laborales a los estudiantes, que los capaciten para el trabajo
productivo, las mismas se dan mediante diversos talleres y pasantía.

Dentro de esos talleres están: Taller de Carpintería, Taller de


Elaboración de Bloques Nutricionales, Taller de Manualidades como son
muñequería, tejido, Modelado a mano, Talleres Agropecuarios ,, cada uno de
los cuales capacita a los jóvenes con TEA en un trabajo productivo, pero el
fin último de los mismos es la inclusión social, cultural y educativa, que
habilite un futuro diferente con un horizonte de igualdad y justicia.

Los beneficios de la educación especial ofrece a los jóvenes con TEA


diversos beneficios para integrarse al campo laboral, porque al participar en
los diversos talleres y en el proceso de pasantías favorece la capacitación
para el trabajo productivo, la expresión de ideas, satisfacción hacia la
actividad realizada y logros obtenidos, la comunicación, participación en
trabajos cooperativos, desarrollo de la atención en la realización de una
actividad o trabajo productivo. Todos estos beneficios van a permitirle a los
jóvenes con TEA incorporarse al trabajo productivo con el apoyo de la escuela,
familia y comunidad. Esta integración busca acercarlo a una vida más digna,
donde pueda tener un desarrollo personal, laboral y familiar que le haga sentir
valorado, útil, aun con las particularidades que surgen de su condición.

43
RECOMENDACIONES

Dada la importancia de la incorporación de los adolescentes con TEA


en el campo laboral es necesario recomendar:
A los padres que participen de manera proactiva en la capacitación de sus
hijos o representados para que la inclusión futura en cualquiera de los
oficios de los cuales fueron capacitados y hacer de ellos personas
independientes y útiles en la sociedad.
A la comunidad para que brinden oportunidades en el campo laboral a
jóvenes con Trastornos del espectro autista.

BIBLIOGRAFÍA

44
Colmenares (2010) La Educación Hoy. Artículo en
Linea.Disponible://cache y similares (consulta 10-10-2018)

Moreno (2013) La Educacion Especial. Bogotá Colombia. Cuadernos de


Pedagogía.
Zecavati N, Spence SJ (2009) Trastornos Neurometabólicos y disfunción en
trastornos del espectro autista. Curr Neural Neurosis Rep. 2009; 9 (2): 129-
136.

Rodríguez (2012) El Autismo. Linea.Disponible://cache y similares


(consulta 24-04-2018)

Bell (2011) Trastorno de Espectro Autista. Universidad de Palermo Facultad


de Ciencias y Humanidades
Kanner, L. (1943) Psiquiatría Infantil. Buenos Aires Editorial Paidós.
Asperger, H (1944) Problemas de Autismo Infantil .Buenos Aires Editorial
Paidós.
Mandal (2009) Trastorno de Espectro Autista (TEA). Documento en
Linea.Disponible://cache y similares (consulta 24-04-2018)

Fortea (2010) Nuevas Formas de Abordaje del Proceso Diagnóstico del TEA.
Badajoz, España. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa
de la Infancia, Adolescencia y Mayores

Gardi (2006) El Trastorno Autista. Artículo en Linea.Disponible://cache y


similares (consulta 24-04-2018)

Llorente (2013) Personas con TEA: Su paso por la adolescencia y la


transición a la vida adulto. documento en línea. Disponible//apacu.info/wp-
content/uploads/2014/10/Transición-a-la-vida-adulta.pdf (consulta 12-
10.2018)

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, (22


a. edición). Madrid, España. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?
val=adolescencia

45
Amorín (2008). Apuntes para una posible Psicología Evolutiva
Montevideo: Editorial Psicolibros Waslala.
Quiroga, S (2004) adolescencia y conductas de riesgo. Universidad de la
República de Uruguay Facultad de Psicología
Real Academia Española de la Lengua (2007) Diccionario de la Lengua
Española. Barcelona-España. Editorial OIKOS-TAUS
Mejias (2010) La Integracion en el Espacio Social.
Carrasco (2011) Educacion y Trabajo.
Cortiñas, A. (2016) Trabajo, Producción y Sociedad.
Fajardo (2010) La Carpintería. Artículo en Linea.Disponible://cache y
similares (consulta 10-10-2018)

Taller de Elaboración de Bloques Nutricionales Artículo en


Linea.Disponible://cache y similares (consulta 10-10-2018)

Araujo y Feber (2011) Los bloques multinutricionales: una estrategia para la


época seca r/es: Omar Araujo-Febres Departamento de Zootecnia. Facultad
de Agronomía. La Universidad del Zulia. Maracaibo, ZU 4011. Venezuela.

Mattil, E L (2006). El Valor Educativo de las Manualidades. Buenos Aires:


Editorial Kapelusz.

Frías (2009) Las Manualidades Artículo en Linea.Disponible://cache y


similares (consulta 10-10-2018)

Comín (2011) Personas con Trastornos de Espectro Autista: Personas con


Empleo. https://autismodiario.org/2011/.../personas-con-trastornos-del-
espectro-del-autismo-pe...

Murrieta (2012) Educacion y Trabajo en Educación Especial. Maracay,


Universidad Bicentenaria de Aragua.
Rogers (1945) Conocerse Como Persona. Barcelona-España. Editorial
Panapo

Lomas (2015) La Pedagogía del Amor. Artículo en Línea.//disponible: Cache


y Similares, (consulta 23-11-2018)

46
Aturana, H. (2009) Amar Educ https://eligeeducar.cl › Cómo aprenden los
niños

Maitines (2011) Psicologia Educativa y Terapia. Caracas, Trillas,

Pinto (2008) La Educación Especial. Artículo en Línea.//disponible: Cache y


Similares, (consulta 10-03-2018)

Manzano (2001) La educación especial


https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/ee/definiciones.html

Soler (2009) La Capacitación, Artículo en Línea.//disponible: Cache y


Similares, (consulta 10-03-2018)

Anato (2009) La expresión y Expresividad en el Ser Humano. Caracas,


CERPE
Adánez, (2006) Las Emociones Humana. Madrid, Arial

Drucker (1994) Gerencia de la Empresa. Argentina, Editorial Sudamericano.


Argentina.
Villalta (2009) El Trabajo Cooperativo. Artículo en Línea.//disponible: Cache y
Similares, (consulta 13-04-2018)
.
Johnston y Heinz (2009) Flexibilidad y capacidad de demandas de atención.
J.De Psicología Experimental: General, 107 (4), 420-435.
Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica.
(5ta ed.). Caracas: Episteme.

Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (AVESID) (2.007) III


Congreso
Iberoamericano sobre cooperación y discapacidad. Mérida. España.

Bárcena, S. (2009) Guía De Orientación para la Inclusión de Alumnos con


Necesidades Educativas Especiales en el Aula Ordinaria. Alumnos
Con Discapacidad Auditiva. Editorial Escuelas Católicas.

47
Bravo, L (2.000) Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura
inicial.
Facultad de Educación y de la Escuela de Psicología de la Pontifica
Universidad Católica de Chile.

CASTEJON, J. y otros (2015). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del


desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario. San
Vicente. Alicante

CHACOA, W (2015) Programa De Estudios Abiertos Comunidad De


Aprendizaje
Pedagogía Alternativa Mención Lengua De Señas Y Cultura Sorda.
Barinas.

Clasificación Internacional Del Funcionamiento, La Discapacidad Y La Salud


(CIDDM-2) 2011

COBOS, R. (2015) Hacia la integración social de las personas con


deficiencia
auditiva:La labor del ciudadano como agente rehabilitador e inclusivo.
Universidad de Navarra.

COLMAN, E. (2011). Estrategias para enseñar a leer a un niño sordo.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FAMILIAS DE PERSONAS SORDAS.


(2005).
¿Qué es la sordera?. Extraído el 5 de abril de 2015, del sitio Web de la
confederación española de familias de personas sordas:
http://www.fiapas.es/FIAPAS/queeslasordera.html

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(CRBV,
1999), Artículos 81 y 101

____________________________________(1999). Artículo 103

Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con


Discapacidad. Art.
24

Frith, U. (1986). A developmental framework for developmental dyslexia.


Annals of
Dyslexia, 36: 69-81.

48
http://www.doslourdes.net/cuadernos_de_lectoescritura.htm

Hernández, R y Otros (2014). Metodología de la Investigación. VI Edición.


México.
Editorial McGraw.Hill

Ley Orgánica de Educación (1980).

Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente. Artículo 29

Ley para las personas con discapacidad (2006), Artículo 28

______________________________________, en su Capítulo II, De


la Educación, Cultura y Deportes. Artículo 15

______________________________________, en el TÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES: Artículo 13

Manrique, M. (2004). Implantes cocleares. En Jáudenes, C. (Ed.). 2004.


Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad
Auditiva. (pp. 107-
120). Madrid: Confederación Española de Familias de Personas
Sordas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) 2014/2015


Orientaciones
Pedagógicas Nº 46. Pag. 34

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) 2018/2019,


Orientaciones
Ministeriales Nº 1

Noam Chomsky y la Teoría del lenguaje Obtenido de www.psicologia-


online.com
Normas APA (2002), Normas APA- UNERMB (2004), Normas APA-UPEL
(2006).
Transcripción y Diseños: Prof. Marcelo Ballester B. / febrero, 2007

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura,
UNESCO y UNICEF, Artículo 24 Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.

49
Organización Mundial de la Salud. (2013). 10 datos sobre la sordera.
Extraído el 10
de abril de 2015, del sitio Web de la Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/features/factfiles/deafness/es/

Pestana L (2005): Integración de las Personas con Discapacidad a la


Educación
Superior en Venezuela, UNESCO/IESALC.

Ramírez, P. y otros (2003). INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS INSOR.


Educación Bilingüe para sordos por: Bogotá.

Salud, O. M. (2016). Discapacidades. Obtenido de


http://who.int/topics/disabilities/es/.

USINA, R. (2014). Proyecto de adecuación sonora del Casal de la Falla Sant


Roc.
Extraído el 7 de abril de 2015, del sitio Web de la universidad
politécnica de
Valencia: https://riunet.upv.es/handle/10251/44018

www.respublica.net/educacion
www.respublicae.net/educacion www.gescolar.es/material

50

Potrebbero piacerti anche