Sei sulla pagina 1di 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

INFORME DE LA PRÁCTICA DE DESARROLLO DE PROGRAMAS


EDUCATIVOS

PRESENTADO POR:
Mary Solanchs, QUISPE HERRERA

DOCENTE:
Filomeno, RAMOS HUACANTARA

SEMESTRE: IX

Año Académico 2016


Semestre 2016 - II
DEDICATORIA

Con mucho cariño y gratitud el presente


informe dedico a mis autores de mi
existencia, que con el apoyo de ellos estoy
prosiguiendo con mis estudios superiores
por un futuro mejor.

También dedico a mis maestros de las


diferentes unidades didácticas porque ellos
son los forjadores de nuestra educación.

Mary Solanchs

2
AGRADECIMIENTO

Expreso mi especial agradecimiento a toda la comunidad


educativa de la Institución Educativa Secundaria “TUPAC
AMARU - PAUCARCOLLA” por haberme permitido
realizar mis Prácticas Pre –Profesionales que consta de
ejecución de dos proyectos de innovación pedagógica en
los ESTUDIANTES y DOCENTES, ya que con su ayuda y
aporte me ayudaron a incrementar más conocimientos en
mi Formación Académica.

3
INTRODUCCIÓN

En la Universidad Nacional del Altiplano se forman futuros profesionales de


calidad, cultivadores de cultura; en la Escuela Profesional de Educación Secundaria
Especialidad “Ciencia Sociales” se promueve el desarrollo de la teoría a la práctica, con
la finalidad de formar futuros docentes que puedan tener un buen desempeño en la
sociedad.

El presente informe de “Práctica de Desarrollo de Programas Educativos” tiene


como finalidad brindar orientación y capacitación profesional a estudiantes de la
Universidad Nacional del Altiplano. Aplicara los conocimientos teóricos, las habilidades
y destrezas adquiridas en la solución de problemas de la realidad en la que en el futuro el
practicante trabajara como profesional.
El presente informe consta de tres capítulos

CAPÍTULO I.- En este capítulo se describe la fundamentación, descripción de la


Práctica, Competencias, capacidades y la base legal de la práctica de
Desarrollo de Programas Educativos.

CAPÍTULO II.- En este capítulo se desarrolla el marco teórico de la práctica pre


profesional, en una primera instancia, se va a desarrollar, el proyecto
educativo nacional, PESEM, plan de educación para todos, el proyecto
educativo regional, el proyecto educativo local, el plan de trabajo, el
zopp, árbol de problemas y objetivos del marco lógico, el proyecto de
innovación pedagógica y por último se toma en cuenta la elaboración y
formulación del proyecto de innovación

CAPÍTULO. III. En este capítulo se da la presentación de la elaboración de los


documentos de planificación en un breve resumen también los
problemas encontrados en cada documento como luego se da a conocer
las conclusiones, sugerencias y anexos.

4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4

INDICE………………………………………………………………………………......5
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL

1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ........................ 8

1.1. COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA ................................................................. 8

1.2. CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA ................................................................. 9

1.3. BASE LEGAL .................................................................................................... 10

1..3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ............................................ 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL: .......................................................... 20

2.2.1. OBJETIVOS DEL PESEM ........................................................................ 23

2.3. PLAN DE EDUCACIÓN PARA TODOS: .......................................................... 23

2.4. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL: ........................................................... 24

2.5. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL ................................................................... 25

2.6. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: ................................................. 26

2.7. NORMA TÉCNICA 2017: ................................................................................... 28

2.7.1. OBJETIVO ................................................................................................. 29

2.8. PLAN DE TRABAJO: ......................................................................................... 29

2.9. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS DE


INNOVACIÓN ............................................................................................................ 30

2.10. ZOOP, ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS, MARCO LOGICO ........ 36

2.11. PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA: ........................................... 42

5
2.12. PROCESO DE GESTION EDUCATIVA .......................................................... 44

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

3.1. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES ...................................................... 47

3.1.1. PROCESO DE FORMULACIÓN (ÁRBOL DE PROBLEMAS Y


OBJETIVOS), EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS) ................ 47

3.1.2. PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN LA


ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS ................................................ 51

3.1.3. ESTADÍSTICA DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


APLICADOS EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS (ENCUESTA,
CUESTIONARIO, PRUEBA Y OTROS .................................................................... 52

3.2. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES. ............................................................ 72

3.2.1. PROCESO DE FORMULACIÓN. .................................................................... 73

3.2.2. PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .......... 76

3.2. 3.FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES. ........................................................ 77

4. CONCLUSIONES……………………………………………………………………89
5. SUGERENCIAS………………………………………………………………….......90
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..………………………..………….91
7.ANEXOS………………………………………...……………………………………92

6
Capitulo I

7
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL

1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Según la norma establecida de la Práctica de Desarrollo de Programas Educativos,


en la estructura curricular de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, permite
desarrollar el proyecto de innovación pedagógica, que consiste en realizar una
capacitación a los docentes y a los estudiantes según las necesidades que requieran en
la institución educativa. La práctica de desarrollo de programas educativos, se ha
iniciado con la elaboración del árbol de problemas en donde sea diagnosticado los
problemas que aquejan a la institución educativa, luego se adecuo con las medidas de
solución para el árbol de problemas, una vez realizado esto, se hiso un informe
detallado de lo que se va a realizar en dicha institución.
Esta práctica de desarrollo de programas educativos ayuda al estudiante a elaborar
el árbol de problemas y darle una solución adecuado para el proyecto de innovación
pedagógica, también ayuda a mejorar la realización adecuada del informe del proyecto
de la innovación y conocer la realidad de la institución educativa.

1.2. COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA

Artículo 9°: practica de desarrollo de programas educativos es la quinta en la


secuencia de prácticas pre profesionales de la escuela profesional de
educación secundaria; que consiste en formular y protagonizar la

8
ejecución de actividades y acciones educativas vinculadas con estrategias
apropiadas a la educación formal, aplicando técnicas y procedimientos de
formulación de proyectos de innovación pedagógica con finalidad de
proponer alternativas viable de solución a la problemática educativa,
asumiendo con responsabilidad y compromiso con las instituciones
educativas donde se realiza la practica
Interpretación. - La práctica de Desarrollo de Programas Educativos, es
de vital importancia en el área educativa, ya que a través
de ello se prioriza y se atiende a las problemáticas y
necesidades de la Institución Educativa, por medio de
proyectos de capacitación, e innovación.

1.3. CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA


Artículo 17°. Son capacidades de la práctica de Desarrollo de Programas Educativos:

 Formula proyectos educativos de acorde a las necesidades educativas,


utilizando la metodología de planificación estratégica adecuada.
 Propicia y organiza eventos educativos vinculados a los aprendizajes de los
estudiantes.
 Ejecuta y evalúa los planes, proyectos o acciones educativos dirigidos a
sectores de la población adulta, con la perspectiva de contribuir a la calidad de
vida en nuestra sociedad (experiencias de alfabetización, capacitación en
conservación ambiental, enfoque de género, ciudadanía, etc.), aplicando
técnicas e instrumentos pertinentes.
 Valora la importancia de proyectos en la solución de problemas de aprendizaje
de los estudiantes de las instituciones educativas.
Interpretación. - Los Proyectos Educativos se realizan de acuerdo
a las necesidades e intereses de cada Institución, considerando los
aspectos de responsabilidad en beneficio de la comunidad
educativa.

9
1.4. BASE LEGAL
1.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 15º

El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece


los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo,
así como sus derechos y obligaciones. El estado y la sociedad procuran su
evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes. El buen
trato psicológico y físico. Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de
promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de estas,
conforme a ley.

Interpretación: Este artículo hace mención a la constante evaluación y


capacitación del docente por parte del estado, para su buen
desempeño en la sociedad y como también el buen trato
físico y sicológico.

Artículo 18º

La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la


difusión cultural, la creación intelectual, artística y la investigación científica y
tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley


fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.


Participan en ella los representantes de los promotores de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo de gobierno


académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.

10
Interpretación: La educación universitaria tiene como fin la formación de
profesionales, difundir cultura, desarrollar investigaciones
científicas y humanistas, promover la investigación
científica y tecnológica.

1.4.2. LEY N° 28044 – LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 2°. Concepto de la educación

La educación es un proceso de Aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, a la creación de la cultura, y al desarrollo de la
familia y de la comunidad nacional, latino americana y mundial.

Se desarrolla en Instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la


sociedad.

Interpretación: El artículo se refiere a la concepción de educación, y de un


proceso que se da en toda la vida para la constante
formación como persona.

Artículo 3º. la educación como derecho.

La Educación es un derecho fundamental de la persona y la sociedad. El estado


garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho de participar en su desarrollo.

Interpretación: Según la constitución, la educación es un derecho para


todos los peruanos y peruanas de manera integral sin
discriminación, para ello el estado garantiza la educación
de calidad y gratuita en todos los centros de estudios
estatales.

11
Artículo 9°. FINES DE LA EDUCACION PERUANA.

 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,


cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica
a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con
el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

Interpretación: La educación busca la realización de las personas en todos


sus ámbitos y con ello contribuir con el desarrollo del país,
la humanidad y preservar el mundo.

1.4.3. LEY DE REFORMA MAGISTERIAL – LEY 29944

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. -

El presente Reglamento es de aplicación nacional y su alcance comprende a las


Instituciones Educativas y programas educativos públicos de Educación Básica, en
todas sus modalidades, niveles y ciclos, así como a los de Educación Técnico-
Productiva, a las UGEL y DRE, como Instancias de Gestión Educativa Descentralizada
del Gobierno Regional, a los Gobiernos Regionales y al MINEDU. La norma es de
aplicación a los profesores de educación básica y técnico productiva entendiéndose por
tales, a los siguientes profesores:

12
Los profesores nombrados con título pedagógico que se encontraban
comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la Ley Nº 24029 - Ley del
Profesorado o la ley Nº 29062 - Ley de Carrera Pública Magisterial, y que son
incorporados universal y automáticamente en los alcances de la Ley Nº 29944 - Ley
de Reforma Magisterial.

Los profesores que previo concurso público ingresan a la carrera pública


magisterial, de acuerdo a las normas establecidas en la Ley y el presente Reglamento.

También es de aplicación el presente Reglamento, en lo que corresponda, a los


profesores contratados.

Interpretación: El reglamento es aplicable a todas las instituciones


educativas de formación básica regular y productiva del
estado, que busca por objeto la mejora de la calidad
educativa mediante el desempeño adecuado del profesor y
respeta reconoce los derechos de los profesores
nombrados y contratados de acuerdo a las normas
anteriores.

Artículo 3º. Marco ético y ciudadano de la profesión docente

La profesión docente se ejerce en nombre de la sociedad, para el desarrollo de la


persona y en el marco del compromiso ético y ciudadano de formar integralmente al
educando. Tiene como fundamento ético para su actuación profesional, el respeto a los
derechos humanos y a la dignidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultos mayores y el desarrollo de una cultura de paz y de solidaridad, que coadyuven
al fortalecimiento de la identidad peruana, la ciudadanía y la democracia. Esta ética
exige del profesor idoneidad profesional, comportamiento moral y compromiso
personal con el aprendizaje de cada alumno.

13
Interpretación: Explica el compromiso ético y ciudadano del docente, en
formar integralmente a sus estudiantes con respeto a sus
derechos humanos y a la dignidad de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores y el
desarrollo de una cultura de paz y de solidaridad, que
coadyuven al fortalecimiento de la identidad peruana, la
ciudadanía y la democracia

Artículo 4. El profesor
El profesor es un profesional de la educación con título de profesor o licenciado
en educación con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su
calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio público
esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una
enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Coadyuva con la familia, la comunidad
y el Estado, a la formación integral del educando, razón de ser de su ejercicio
profesional.

Interpretación: El profesor es un profesional de la educación con


calificaciones y competencias certificadas que presta un
servicio público esencial de calidad, equidad y pertinencia
en su enseñanza.

Artículo 7°. Rol de las instituciones de formación docente.

Las instituciones de formación docente preparan al futuro profesor para desarrollar las
competencias establecidas en el Marco de Buen Desempeño Docente, lo que implica
habilitarlos en los cuatro dominios establecidos por éste: Preparación para el aprendizaje,
enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela
articulada a la comunidad, desarrollo de la profesionalidad e identidad docente.

Las instituciones de formación docente brindan formación inicial y en servicio en contacto


temprano y continuo con el sistema escolar y la práctica en aula, en instituciones de Educación

14
Básica y Educación Técnico- Productiva, en concordancia con los planes y programas
del MINEDU y Gobiernos Regionales.

Interpretación: Todas las instituciones de formación docente, están en la


obligación de formar a los docentes para que puedan
ejercer las competencias en el buen desempeño docente, ya
que el futuro de los estudiantes depende de la calidad
académica de los docentes y como resultado conllevara a
una calidad educativa

1.4.4. LEY UNIVERSITARIA 30220

CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Artículo 36º.- Función y dirección de la Escuela Profesional: La Escuela


Profesional, o la que haga sus veces, es la organización encargada del diseño y
actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su
aplicación, para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del
grado académico y título profesional correspondiente. Las Escuelas Profesionales
están dirigidas por un Director de Escuela, designado por el Decano entre los
docentes principales de la Facultad con doctorado en la especialidad,
correspondiente a la Escuela de la que será Director.

Interpretación: Cada escuela profesional se encarga en diseñar y


actualizar la curricular de acuerdo a las necesidades
académicas y en función al estatuto de la Universidad.

Artículo 39º.- Régimen de Estudios. El régimen de estudios se establece en el


Estatuto de cada universidad, preferentemente bajo el sistema semestral, por
créditos y con currículo flexible. Puede ser en la modalidad presencial,
semipresencial o a distancia. El crédito académico es una medida del tiempo
formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.

Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a


un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.
15
Los créditos académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con
equivalencia a la carga lectiva definida para estudios presenciales.

Interpretación: Es responsabilidad de cada universidad determinar el


régimen de estudio acorde al estatuto de la mencionada
universidad.

Artículo 40°. - Diseño Curricular

Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los


niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y
regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa de
pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera
tal que a la conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener un
certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención de
dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre
la competencia alcanzada.

Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de


pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas pre profesionales, de acuerdo a
sus especialidades. Él currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea
conveniente, según los avances científicos y tecnológicos.

Interpretación: Hace referencia a las leyes que determinan el nivel de


estudios de pregrado, en cuanto a las prácticas pre
profesionales, de acuerdo a sus especialidades.

1.4.5. ESTATUTO UNIVERSITARIO.

CAPÍTULO V: RÉGIMEN DE ESTUDIOS

Artículo 42°. Lineamientos. - La formación profesional en la Universidad


Nacional del Altiplano de Puno se sustenta en los siguientes
lineamientos:

16
 Afirmación de la personalidad y vocación del estudiante para su plena
realización intelectual.
 Sólida base científica y tecnológica.
 Visión integral de las áreas de biomédicas, ingenierías y ciencias sociales.
 Formación humanística, científica, cultural, deportiva y de responsabilidad
social con el ambiente y la sociedad.
Interpretación: la formación profesional se da apartar de la
personalidad y la vocación del estudiante debe tener
una visión integral lo cual permite una formación digna
en cuanto a la profesión.
Artículo 43ª. Régimen de estudios de pregrado. - Los currículos de las escuelas
profesionales que oferta la Universidad Nacional del Altiplano de Puno son de
sistema semestral, por créditos, flexible y por competencias. Pueden ser en la
modalidad presencial, semipresencial o a distancia, diseñados de acuerdo a los
enfoques pedagógicos y a la concepción de la educación universitaria expresados en
el Proyecto Educativo Universitario. Son conducidos por una comisión especial
presidida por el Director de la Escuela Profesional y reconocida por Resolución de
Decanato. Su elaboración es responsabilidad de los docentes.

Interpretación: la universidad nacional del altiplano tiene un sistema


semestral para los estudios a realizarse durante la
carrera profesional.

Artículo 44ª.- Duración de los estudios. - Los estudios de pregrado comprenden los
estudios generales, específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de
cinco (05) años. Se realizan en un máximo de dos (02) semestres académicos por
año. Cada semestre constituye un ciclo.

Artículo 52. Diseño Curricular. - Las escuelas profesionales diseñan y elaboran sus
estructuras curriculares o currículos de acuerdo a las demandas sociales, culturales
y de políticas educativas regionales y nacionales que contribuyan al desarrollo del

17
país, recogiendo las exigencias de los estándares de acreditación y del Proyecto
Educativo Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

Determinan orientaciones curriculares para el otorgamiento del grado de bachiller


en la especialidad respectiva y el título profesional

1.4.6. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES.

Artículo 3º

Las prácticas pre-profesionales son áreas en la estructura curricular de la carrera


profesional de educación secundaria y tiene como propósito fundamental poner en
contacto a los futuros profesionales con la realidad educativa.

Interpretación: Para un buen desenvolvimiento académico son


necesarios las prácticas pre-profesionales, y a la vez
conocer la realidad educativa

Artículo 4º.

La práctica pre-profesional en la carrera profesional de educación


secundaria se plasma a través de los cursos de práctica del diagnóstico educativo,
práctica de programación curricular, práctica de programación de unidades
didácticas, práctica de desarrollo de actividades de aprendizaje, práctica de
formulación de proyectos educativos y prácticas de desarrollo de unidades didácticas;
las que corresponden al V, VI, VII, VIII, IX Y X semestre respectivamente.

Interpretación: En la carrera profesional de educación secundaria


existen seis áreas de práctica en donde el estudiante
deberá realizar con mucho esmero para lograr ser un
buen profesional.

18
CAPITULO II

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL:

Es un documento orientador producto de la reflexión colectiva en el que se postula


el perfil educativo nacional, tanto en los aspectos teleológicos, pedagógicos y
axiológicos, como también en función de la estructura, objetivos y estrategias a largo
plazo. Es pues, en pocas palabras, una propuesta de oferta educacional que expresa el
ideal de la educación para el país.
Este documento debe dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué es
educación? ¿Por qué educar? ¿Para qué educar? ¿Cómo educar? ¿Cuándo y dónde
educar? ¿Quiénes deben educar?
Al ser éstas las preguntas orientadoras para la elaboración del PEN es que en su
contenido no deben faltar elementos tales como la finalidad, la estructura del sistema,
las políticas y estrategias pertinentes, dentro de ellas la del desarrollo magisterial, el
problema del financiamiento, tema tan difícil que pese a estar contenido en el Acuerdo
de Gobernabilidad aún resulta incierta su aplicación, el rol del Ministerio de
Educación, en cuanto a la gestión del sistema de refiere y más aún dentro de un proceso
de regionalización y descentralización en marcha.
El proyecto educativo es un recurso teórico-metodológico en el cual se formulan
las líneas teleológicas, los propósitos normativos, los esquemas metodológicos y
estratégicos, así como los soportes epistemológicos de una determinada concepción
educativa.

20
2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Debe ser duradero, de largo alcance, son los siguientes.


 Debe ser consensuado, es decir, que todos los grupos que accedan al poder
se comprometan a desarrollarlo, para garantizar su continuidad.
 Tiene que ser supra partidario y socialmente que responda a la
participación de la sociedad.
 Debe ser integral, en cuanto debe recoger los aportes interdisciplinarios
que se ofrezcan.
 Debe ser singular, propio y pertinente a nuestra realidad sociocultural.
 Debe responder tanto a los desafíos de la revolución científica y
tecnológica como a los de la competitividad y globalización mundiales.
 Debe ser integrado espacialmente desde el ámbito local pasando por el
regional y nacional hasta el internacional y temporalmente para concordar
armónicamente la tradición (base de nuestra identidad) con la modernidad.
 Articulado en lo social, cultural (étnico) y económico.
 Debe dar prioridad a la función social del docente por ser éste el agente
básico para cualquier cambio educativo.
 Finalmente, debe ser de fácil y lógica comprensión.

2.1.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones


indisociables y mutuamente influyentes: una educación para la realización personal
de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia
y del desarrollo del país. Para lograr esta educación, los peruanos necesitamos tomar
y ejecutar decisiones concretas, reconocer nuestras fortalezas y capacidades, dejar
atrás divisiones menudas o de fundamentos egoístas y consolidar una voluntad
colectiva dirigida tenazmente hacia una misma dirección.

Los cambios que requiere la educación peruana:

21
a) Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

b) Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

c) Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

d) Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es


financiada con equidad.

e) Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el


desarrollo y la competitividad nacional.

f) Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su


comunidad. (Proyecto Educativa Nacional, (2007).

2.2. PESEM:

Según el ministerio de educación,2012. Una herramienta importante para avanzar


a ese propósito es el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), es un
instrumento de gestión orientador de los objetivos del conjunto de los actores que
forman el sector educación. No es lo mismo que el Plan Estratégico Institucional del
Ministerio de Educación que, como su nombre lo indica, es el documento institucional
del Ministerio. A pesar de que una larga tradición lo asocia con sus planes
institucional, el PESEM es un instrumento de todo el Sector Educación y como tal
incorpora las políticas priorizadas, metas y estrategias para conseguir dichas metas de
las entidades públicas y privadas de nivel nacional, regional y local que realizan
actividades vinculadas a su ámbito de competencia

22
2.2.1. OBJETIVOS DEL PESEM

Son cinco objetivos estratégicos del plan estratégico sectorial multianual

1. Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños


y adolescentes.
2. Garantizar una oferta de educación superior técnica y universitaria que cumpla
condiciones básicas de calidad.
3. Incrementar las competencias docentes para el efectivo desarrollo de los procesos
de enseñanza - aprendizaje
4. Mejorará a seguridad, calidad y funcionalidad de la infraestructura educativa y
deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento.
5. Fortalecer la gestión sectorial a nivel de instituciones educativas e instancias
intermedias y nacionales.(Ministerio de Educación, 2012)

2.3. PLAN DE EDUCACIÓN PARA TODOS:

Según (el ministerio de educación, 2015) El plan asume una perspectiva de


interculturalidad, cohesión social y desarrollo humano sostenible, a partir de ello
se plantea como visión lograr de manera concertada, asegurar las ofertas
educativas de calidad y modelos de gestión eficientes y descentralizados, que
reduzcan factores de exclusión e inequidad que formen integralmente a las
personas.

OBJETIVOS:

Los seis objetivos del marco de acción de dakar son las siguientes:

 Ampliar la atención integral de la primera infancia.


 Lograr la conclusión universal de una educación primera de calidad.
 Ampliar las oportunidades educativas de jóvenes y adultos.
 Reducir el analfabetismo adulto.
 Asegurar la equidad entre los géneros.
 Mejorar la calidad de la educación.

23
2.4. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL:

Es el principal instrumento orientador de la política y gestión educativa regional.


Se elabora, teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular que contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar
los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad
educativa y equidad; respetando el Proyecto Educativo Nacional que expresa las
principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que
deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país y las personas que lo
habitan

El propósito del Proyecto Educativo Regional, es comprometer e involucrar a


todos los agentes educativos para emprender concertadamente grandes cambios en
nuestra educación regional, que edifique desde las aulas una formación holística,
teniendo en cuenta el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología, que nos enfrenta
cada día a escenarios distintos y nuevos, por medio de los cuales la educación tendrá
que interactuar de manera dinámica. Estas condiciones

“El Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE, es una instancia de


participación, concertación y vigilancia en la elaboración, seguimiento y evaluación
del Proyecto Educativo Regional. Está integrado por el Director Regional de
Educación y representantes de los docentes, universidades e Institutos Superiores,
sectores económicos productivos, comunidad educativa local e instituciones públicas
y privadas de la región” (Ley General de Educación. Art. 78º).

2.4.1. VISIÓN COMPARTIDA DE LA EDUCACIÓN REGIONAL PUNO:


Al 2015 la Región Puno, desarrolla con una educación integral de calidad,
humanista, científica, tecnológica, inclusiva, democrática, descentralizada e
innovadora, identificada con las culturas andinas y la conservación del
ecosistema a través de la participación activa de autoridades regionales, locales
y sociedad civil como miembros de una comunidad educadora y ética, que
propicie espacios de interacción multisectorial; con docentes éticos, creativos,
investigadores y capaces de adaptarse a los cambios y los nuevos escenarios,

24
respetando las prácticas interculturales e idiomas originarios, comprometidos
con la cultura de paz, para el desarrollo humano y productivo de la región.

2.4.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL:


 El Proyecto Educativo Regional define la identidad de la educación regional.
 Se concretan en un conjunto de políticas educativas de mediano y largo plazo
donde se expresan aspiraciones, acuerdos y compromisos entre amplios
sectores ciudadanos de la región, y el Estado.
 Articulan la educación con las necesidades de desarrollo de la región.
 Compromete un esfuerzo colectivo, democrático, participativo, creativo y
sostenido.
 Es un instrumento de planificación de la instancia de gestión descentralizada
del sistema educativo, que orienta, define y decide la situación de su gestión
en el contexto

2.5. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL

2.5.1 DEFINICION:
Conocido como PEL por sus siglas. Constituye un instrumento de gestión de la
educación a nivel local, y su razón de ser es identificar las necesidades educativas de
la localidad y determinar las prioridades, con la participación de los distintos actores
de la comunidad. Su sede se localiza en las cabeceras departamentales o Municipios,
desde donde supervisa y evalúan las políticas educativas de su jurisdicción.

2.5,2. OBJETIVOS DEL PEL


 Desarrollar capacidades concertadas a fin de unificar criterios de propuesta
educativo local
 Analizar la realidad educativa local para identificar los retos de la
educación, en la provincia o distrito, en función al desarrollo humano
sostenible.
 Impulsar el proceso de descentralización educativa.

25
2.5.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Formar en todos los niveles de la educación básica de la provincia de Puno
personas líderes, humanistas con capacidades científico-tecnológicas y
visión técnico-productiva empresarial que contribuyan a lograr el desarrollo
sostenible de la provincia de Puno.
 Impulsar una comunidad educadora comprometida con la educación,
práctica de valores y cuidado del medio ambiente.
 Mejorar las condiciones de deducibilidad de las instituciones educativas de
acuerdo a las necesidades y demandas del desarrollo provincial y el avance
científico y tecnológico.
 Fortalecer la cultura pedagógica innovadora, creativa y crítica de docentes,
centrado en el desarrollo de capacidades humanas, científico-tecnológicas y
empresariales de los estudiantes.

2.6. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

Es unos instrumentos de planificación gestión estratégica de la institución


educativa a mediano y largo plazo en marcado dentro del proyecto nacional, regional
y local. Pada PEI, es aprobado por resolución directoral de la institución educativa.
También contribuye y la toma de decisiones del aprendizaje y así lograr la formación
integral de los estudiantes.
ESQUEMA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:
Presentación.
Datos informativos
I. IDENTIDAD
1.1. RESEÑA HISTORICA
1.2. Visión.
1.3. Misión.
1.4. Valores objetivos estratégicos.
II. DIAGNOSTICO.

26
2.1. Aspecto institucional.
2.2. Aspecto técnico pedagógico.
2.3. Aspecto administrativo.
III. PROPUESTRA PEDAGOGICA.
3.1. Principios pedagógicos.
3.2. Perfiles de los actores educativos.
3.3. Procesos pedagógicos.
IV. PROPUESTA DE GESTION.
4.1. principios de gestión.
4.2. estructura organizativa.
4.3. procesos de gestión.
V. VIAVILIDAD Y SOSTENIVILIDAD:
5.1. sostenibilidad del PEI.
5.2. metas.
5.3. presupuestos y financiamiento.
5.4. organización.
5.5. alianzas estratégicas.
5.6. mercado social.
2.6.1. IMPORTANCIA DEL PEI:
El PEI es principalmente un proceso de cambio de la institución educativa,
constituyendo un factor importante para impulsar innovaciones cualitativas en
el campo educativo, principalmente en la gestión pedagógica, para mejorar la
calidad educativa, a partir de las necesidades de participación de los sujetos de
la institución escolar.
El PEI, fomenta la democratización de los planteles, al promover la
participación de la comunidad educativa en la gestión pedagógica y
administrativa (compendio pedagógico-Centro de Investigación y Estudios
Pedagógicos del Sur-CIEPS).

“El Proyecto Educativo Institucional – PEI, es un instrumento de gestión


de mediano plazo, que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional,

27
Regional y Local. Orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora
de la Institución Educativa o Programa. Integra las dimensiones pedagógica,
institucional, administrativas y de vinculación al entorno”. (ART. 32º
Reglamento de Gestión del Sistema Educativo. D.S. Nº 009-2005-ED).

El PEI es importante porque:


 Fomenta la democratización de los planteles, al promover la
participación de la comunidad educativa en la gestión administrativa y
pedagógica.
 Es principalmente un proceso de cambio en la institución educativa,
constituyendo un factor importante para impulsar innovaciones
cualitativas en el campo educativo, principalmente en la gestión
pedagógica, para mejorar la calidad educativa, a partir de las
necesidades de participación de los sujetos de la institución escolar.
 Permite integrar las perspectivas de padres, alumnos y profesores. Los
integrantes de la comunidad educativa, así aprenden a trabajar en equipo
vitalizando las jornadas pedagógicas, desterrando el individualismo,
construyendo nuevas relaciones entre los agentes de la comunidad
educativa.
2.7. NORMA TÉCNICA 2017:
SEGÚN EL MINEDU,2016 ha definido una estrategia que prioriza cuatro
líneas de acción concordantes con objetivos del proyecto educativo nacional al
2021.la educación que queremos para el Perú.
 Mejora de la calidad de los aprendizajes: los aprendizajes son foco del
sistema educativo, por ello se dota a las escuelas del personal especial ,
material educativo de calidad con pertinencia a la diversidad funcional, cultural
y lingüística con alternativas flexibles en zonas rurales dispersas enfatizando
la inclusión e igualdad de oportunidad.
 Revalorización de la carrera docentes: se implementan acciones orientadas
a hacer de carrera docente una opción profesional atractiva y meritocracia que

28
dote a los profesores (as) de oportunidades de desarrollo profesional, bienestar
y mejores condiciones laborales.

OBJETIVO: Establecer los Compromisos de Desempeño 2017 para la


adecuada provisión de servicios educativos de calidad en el aula; así como los
lineamientos y requisitos para su implementación y cumplimiento, en el marco
de lo dispuesto por el artículo 25 de la Ley N° 30518, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2017.

2.8. PLAN DE TRABAJO:


2.8.1 DEFINICION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del Proyecto


Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas
y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos
propuestos por la institución educativa en el plazo de un año. En este sentido
subrayamos que se trata de un plan operativo.

2.8.2 IMPORTANCIA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

 Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto


Educativo Institucional.
 Orienta la organización que necesita para la consecución de los objetivos y
acciones establecidas para un año.
 Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el aprendizaje, el
sistema de evaluación y la significatividad de los resultados obtenidos para
mejorar las situaciones problemáticas detectadas.
 Relaciona la obtención de recursos materiales, financieros y humanos que se
necesita para una eficiente administración, racionalizando y priorizando los
recursos disponibles de la institución.
 Incluye la participación organizada y democrática de la comunidad educativa
como mecanismo de apoyo al proceso educativo.

29
2.8.3 CARACTERISTICAS DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

 Es de corto plazo. Generalmente de un año de duración.


 Su horizonte es temporal. Debe corresponder al ciclo presupuestal.
 Responde explícitamente a varios aspectos:

 ¿Qué debe hacerse?.............. Tareas, acciones.


 ¿Cuándo se debe hacer?........ Tiempo
 ¿Cómo se debe hacer?............ Estrategia
 ¿Quién lo debe hacer?........... Responsables
 ¿Con que recursos?.......... Humanos, técnicos, materiales
 ¿Qué resultados se esperan?........ Metas.
 ¿Cómo medir los resultados?...... Indicadores

2.9. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS DE


INNOVACIÓN

Fases 1: PROYECTO DOCUMENTO “EL PROYECTO”: planos, documentos


técnicos, formulario on-line de ANII, flujos de fondos, etc. Tiene costo.
Fase 2: EJECUCION DEL PROYECTO Inversiones en activos fijo: obras civiles y
equipamiento; actividades de investigación y puesta a punto, montaje de
laboratorios, pruebas, validaciones, certificaciones. Ensayos y errores.

A): INVERTIR EN CONOCIMIENTO/OBTENER DINERO:


Esto no es automático, tiene riesgos es indispensable estudiar ex – ante la
viabilidad comercial, económica y financiera del
Proyecto.
B): OBJETIVOS DEL PROYECTO:
INDICADOR VERIFICABLE DE CUMPLIMIENTO: Es la expresión cuantitativa
que permite predecir o evaluar el grado de cumplimiento de objetivos y/o logro de
resultados

30
MEDIO DE VERIFICACIÓN: Es la fuente de información a través de la cual se
acredita el cumplimiento de objetivos y/o logro de resultados. Incluye material
publicado, inspección visual, encuestas, registros de información, reportes
estadísticos.

2.9.1. ASPECTOS GENERALES DE PLANEACIÓN:

La planeación se entiende como la determinación de objetivos, la estimación de


necesidades, la disposición de recursos, la ordenación, asignación y control, con base
en la cooperación de las partes involucradas para conseguir el pleno rendimiento de
los recursos para propiciar el bienestar humano.

La planeación trata con el futuro de las decisiones actuales, representa un proceso,


tiene una filosofía, una estructura y un conjunto de programas interrelacionados.

el contexto anterior la planeación es un instrumento básico para eficientizar


recursos y optimizar resultados, se planea para hacer más con menos tanto en
cantidad, como en calidad.

Es importante saber planear, pero más importante es saber operar y aterrizar un


plan.

Para que la planeación se lleve a cabo se requiere:

 El conocimiento exacto de la situación existente y de lo que es necesario hacer


para mejorarla
 Establecimiento de metas
 Refacción de un plan de acción

Así mismo es necesario conocer:

 a) Políticas gubernamentales
 b) Planes o programas nacionales sectoriales

31
 c) Planes sectoriales específicos
 d) Planes regionales de desarrollo, etc.

A) EVALUACIÓN:

Con base en lo anterior es también recomendable tener siempre presente


que el proyecto es el nivel mínimo de planeación, el programa el nivel intermedio
y el plan el nivel superior, por ello el plan se conforma por programas y los
programas por proyectos y por lo tanto la estructura del plan será la misma para
los programas y los proyectos pero concebida a diferentes niveles de la planeación.

Por lo anterior, se requiere que los proyectos, sean formulado de una


manera adecuada, con detalle, que garantice aprovechar al máximo los recursos
disponibles y la inversión realizada.

Por lo que antes de realizar una inversión, los proyectos son esenciales, ya
que son el mejor medio que existe para lograr la utilización eficiente y económica
del capital y aumentar las probabilidades de éxitos conforme a lo previsto en los
planes de desarrollo.

Sin embargo, se tendrá que tomar en consideración que los proyectos se


trabajan en un ambiente cambiante, donde la incertidumbre y el riesgo lo rodean
como pueden ser los factores climáticos, sociales y políticos que pueden cambiar
el curso de acción y limitar el alcance de los objetivos y metas trazados en el plan.

Preguntas a las que responden los proyectos

 1. Porque invertir?
 2. Para que invertir?
 3. En qué invertir
 4. Cuándo invertir?
 5. Cómo invertir?
 6. Cuánto invertir?

32
B): CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LOS PROYECTOS.
N° CARACTERÍSTICA
1 Tiene un punto final en el tiempo.
2 Para llevarlo a cabo se requieren de la instrumentación de actividades
ejecutadas en serie y en paralelo con una combinación de recursos
humanos, materiales, financieros.
3 Tiene objetivos y metas específicas en cuanto al producto y/o servicio
requerido, costo y tiempo específico para su ejecución.
4 Tamaño, localización y ámbito de acción bien definido.
5 No es repetitivo ya que implica un esfuerzo único en el tiempo.

2.9.2. FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS.

1.- identificación oportunidad o problema: Se refiere a identificar proyectos que


tengan alta prioridad de desarrollo, que responda a una necesidad a los objetivos
sectoriales y una empresa y que tanto la institución financiera, productoras y el
gobierno Muestren interés .

2.- Formulación: Estructurar el documento a fin de saber si se trata de una buena


idea y justificar la inversión del proyecto.

 Nombre del proyecto


 Índice o contenido
 Presentación o introducción
 Objetivos y metas
 Diagnostico
 Formulación
 Estudio de mercado
 Estudio técnico
 Estudio económico-financiero

33
3.- Evaluación: Implica realizar un análisis más definida para calificar o comparar los
resultados del proyecto bajo ciertos criterios o valores, y en consecuencia, tomar las
decisiones mas apropiadas, para maximizar recursos disponibles.

a) Evaluación ex - ante: Se hace en base a la etapa de formulación, esta evaluación


comprende cuatro aspectos principales del proyecto.

 Evaluación técnica: Analiza si el proyecto está diseñado acertadamente si esta


sujeto a las normas establecidas desde el punto de vista agronómico o del proceso
técnico debe contener características agronómicas del producto, tamaño,
localización, tecnologías, calendario de ejecución, alcance de los niveles de
producción esperados, abastecimiento de materias primas e insumos, instalación
y procesamiento.
 Evaluación Institucional: Se refiere a la estructura organizativa de la institución
que ejecutará el proyecto, si reúne las condiciones que facilite el logro de los
objetivos planteados.
 Evaluación Financiera: La evaluación financiera analiza la recuperación de
inversión, así como los costos y beneficios para determinar el periodo de
amortización y los años de gracia que habría de concederle al proyecto. Los
beneficios económicos se calculan a precios de mercado y se miden por la tasa de
rentabilidad financiera.
 Evaluación económica o social: Permite evaluar el proyecto en base al análisis
de beneficios y costos sociales, con el fin de seleccionar el mejor que cumpla con
los objetivos del desarrollo del país.
 Evaluación de impacto ecológico: Debe contemplar la posibilidad de "evitar o
predecir el impacto" del proyecto" sobre el medio ambiente

2.9.3. EJECUCIÓN-SUPERVISIÓN:

La ejecución corresponde al prestatario o beneficiario del proyecto, con la


asistencia y supervisión por parte de la entidad crediticia. Es asegurar que los
fondos de un préstamo se empleen para los fines que se contrataron y así alcanzar
en los tiempos planteados la realización de todo lo considerado en el programa de
inversiones, y a la vez permite recolectar experiencia para revertirla en el diseño

34
y preparación de futuros proyectos y en la mejora de las políticas y procedimientos
administrativos.

A): EVALUACIÓN EX-POST.:

Esta fase corresponde al final del ciclo de los proyectos, se puede realizar
en proyectos cuya vida útil ha concluido o también en proyectos de desarrollo.
Esta evaluación se realiza en base a costos reales erogados, y de conocer los
beneficios esperados; se analizarán el incrementos de los costos por el proceso
inflacionario y si los objetivos estuvieron bien identificados y a la vez eran
apropiados y adecuados.

En los proyectos en desarrollo la evaluación ex-Post puede hacerse en


forma periódica, sobre todo cuando se presentan dificultades y es necesario hacer
ajustes, y reconsiderarlo para todas las etapas anteriores, con lo cual se cierra el
Ciclo de los Proyectos.

Lo que se pretende a través de todo este proceso es asegurar en la medida


de lo posible que solamente las buenas ideas logren pasar hasta la etapa de
construcción , o establecer una serie de filtros que evite que malos proyectos
logren colocarse hasta la etapa final.

2.9.4. PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

La planeación comprende un proceso sistematizado con una serie de fases y etapas


que son necesarios cumplir para así lograr el objetivo del proyecto.

1.- Viabilidad primaria, perfil, anteproyecto preliminar o reinversiones


realizan cálculos aproximados de los costos y beneficios a fin de saber en términos
generales, si se trata de una buena idea. Por ello los estudios de perfil deben
realizarse sobre las ideas más prometedoras.

La fase de la preinversión comprende dos etapas:

a) Formulación - evaluación: la cual puede realizarse bajo tres niveles de estudio:


oportunidad, prefactibilidad y factibilidad.

35
Oportunidad: Este primer nivel es donde se identifican todas las ideas alternativas.
Se evalúa superficialmente todas las ideas, haciendo una primera elección, dejando
de todas las alternativas posibles las más factibles.

Prefactibilidad: Es "previo a lo que se puede hacer", y es aquí donde se hace una


elección y definición preliminar de las alternativas seleccionadas en la fase anterior.

Factibilidad: Tercer nivel, donde se define "que se puede hacer" se estructura el


documento del proyecto que va a servir de requisitos para el financiamiento, se
estructura el documento con base a una, dos o tres posibles alternativas de
financiamiento.

2.10. ZOOP, ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS, MARCO LOGICO

2.10.1 ZOPP: Es la sigla de la denominación alemana (Planificación de Proyectos


orientada a Objetivos).
En este sentido, se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un
objetivo definido, debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica
delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas
específicos o mejorando una situación existente. Debe hacerse notar que no es
apropiado su empleo en trabajos rutinarios. La tarea principal es capacitar a las
personas e instituciones participantes en el proyecto para que ellas puedan continuar
las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan
después de concluida la fase de apoyo externo.
El método ZOPP es aplicado en el análisis y el trabajo de planeamiento porque la
experiencia ha mostrado que la cooperación es más fácil y exitosa cuando los
participantes pueden ponerse de acuerdo sobre objetivos que han sido expresados en
la forma más clara posible (análisis de objetivos y matriz de planificación del
proyecto).
Los objetivos sólo pueden ser formulados claramente si las causas y los efectos
de los problemas a resolver han sido analizados previamente (análisis de problemas).
Los problemas no son hipótesis abstractas, por el contrario, afectan a la población, a
grupos sociales e instituciones. Por lo tanto, en forma previa al análisis de problemas,
todos los grupos afectados y sus intereses correspondientes deben ser tomados en
cuenta (análisis de la participación).

36
Se efectúa un análisis de objetivos en el que se incluyen también posibles soluciones.
Los objetivos del proyecto son resultado de este análisis; mediante la matriz de
planificación se ordenan en un esquema de objetivos para el proyecto, teniendo las
siguientes características: Coherencia, plausibilidad y realismo.
Mediante la matriz de planificación del proyecto, elaborada de esta manera, se
obtiene a diferentes niveles: El objetivo del proyecto que aporta al objetivo superior;
en forma previa, las actividades realizadas y los resultados, productos alcanzados, los
cuales a su vez contribuyen al cumplimiento del objetivo del proyecto. Los niveles en
la matriz son entrelazados por hipótesis, ellas se basan en las condiciones que rodean
al proyecto; a través de la ejecución de actividades y el logro de resultados produce
efectos a nivel del objetivo del proyecto y, en consecuencia, del objetivo superior.
Los indicadores y la especificación de insumos y costos permiten realizar el
análisis cuantitativo y el seguimiento del proyecto. El análisis cuantitativo relaciona
los objetivos por alcanzar y los fondos e insumos disponibles para este efecto. Los
indicadores definen las fases del proyecto y los objetivos parciales que deben
cumplirse en los plazos establecidos, de esta forma se permiten un proceso de
evaluación y seguimiento.
Los análisis ZOPP de planificación se efectúan a través de todas las etapas de
preparación e implementación del proyecto; su duración, intensidad y grado de
participación son variables.

a) OBJETIVOS DE ZOPP
 Mejorar la comunicación y cooperación entre los participantes a través de la
planificación conjunta; utilizando documentos precisos y definiciones claras.
 Definir las áreas de trabajo como base del Plan Operativo.
 Establecer la base para el Monitoreo y la Evaluación del Proyecto
b) APLICACION DEL ZOPP:
 ZOPP es uno de varios métodos de planificación
 ZOPP ofrece un procedimiento flexible.
 ZOPP sólo puede ser tan eficiente como el grupo que aplica el método.
 ZOPP facilita lograr un consenso de opiniones en el proceso de la
planificación.
 ZOPP requiere una aplicación realista

37
c) CARACTERISTICAS DEL ZOPP
 Procedimiento de planificación por pasos sucesivos.
 Visualización y documentación permanente de los pasos.
 Enfoque de trabajar en equipo.

d) PASOS PRINCIPALES DEL ZOPP:


1. Análisis de Problemas.
2. Análisis de Participación.
3. Análisis de Objetivos.
4. Análisis de Alternativas

2.10.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS:


El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la
problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa-efecto,
las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el
problema en cuestión.
Confirmado el mencionado encadenamiento causa-efecto, se ordenan los
problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto
de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta
clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un
monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez
terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si
los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.

A. ÁRBOL DE OBJETIVOS:
Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se
convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa
inicial de diseñar una respuesta.

Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto


se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y
proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo

B. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y


OBJETIVOS:

38
El Árbol de Problemas es una herramienta de análisis en la fase de
planificación de los procesos de fiscalización operativa y evaluativa. Dicha
herramienta se puede aplicar ya sea después de utilizar el Diagrama de Entorno,
como también luego de la determinación de las áreas críticas, justo antes de iniciar
la formulación de los programas específicos de trabajo.

El Árbol de Problemas es un apoyo metodológico, cuya aplicación


coadyuva al establecimiento de los objetivos general y específico de un
determinado programa de trabajo. Esto permitirá visualizar y establecer las
alternativas de solución, y estructurar tales objetivos de una forma más expedita y
fácil.

Para elaborar el Árbol de problemas, debe aplicarse el siguiente procedimiento:

a) Identifique adecuadamente el problema.


b) Elabore una lluvia de ideas acerca de los posibles efectos que se pueden
generar para el problema determinado en el punto A. Los efectos pueden ser
de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que
constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado
oportunamente, ambos deben identificarse y a la vez priorizar su importancia
en torno al problema.
c) Luego de tener un orden de importancia de todos los efectos, se debe
identificar las repercusiones encadenadas del problema, para ello se elabora
el árbol de efectos; este consiste en representar gráficamente hacia arriba los
efectos priorizados en el punto b., identificados como una consecuencia del
problema.
d) A continuación, coloque en el primer nivel (inmediato superior al problema)
los efectos directos, cada efecto directo nace del problema; por lo que se
representa con una flecha desde el problema hasta cada efecto directo o de
primer nivel.
e) Pregúntese si para cada efecto de “primer nivel” existe alguno o varios efectos
superiores importantes que puedan derivarse de ese efecto. Represéntelos en
un segundo nivel, derivándolos con flechas de abajo hacia arriba desde el
efecto de primer nivel que opera como causa. Si a un efecto concurre como
causa otro efecto de primer nivel ya representado, indique la interdependencia

39
con una flecha. Así sucesivamente para los otros niveles, hasta llegar a un
nivel que se considere como el superior, dentro de la órbita geográfica o
institucional donde se tiene competencia o posibilidades de intervención. A
continuación se presenta un ejemplo de lo mencionado hasta el punto e. de
este procedimiento.

2.10.3. MARCO LÓGICO:


El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos
de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside
en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores
involucrados en el proyecto y su entorno
El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de
un proyecto, desde el diseño e identificación.
 ¿cuál es el problema?
 la definición
 ¿qué debemos hacer?
 ¿cómo debemos hacerlo?
 la ejecución y supervisión
 ¿lo estamos haciendo bien?
 hasta la evaluación
 ¿lo hemos logrado?
El Marco Lógico es una herramienta de análisis estructurado, que facilita el
proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas,
proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de los
respectivos procesos de planificación. Se puede modificar y mejorar repetidas veces,
tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto o programa,
incluso durante el funcionamiento del mismo.

La Matriz del Marco Lógico ayuda a los diseñadores y ejecutores de proyectos en:

 Definir objetivos claros, que se puedan medir y que estén ligados por sus causas.
 Definir indicadores y metas específicas para medir los resultados y efectos del
proyecto.
 Definir los términos de referencia de los ejecutores del proyecto.

40
 Identificar las fuentes de información y establecer el sistema de Monitoreo y
Evaluación del proyecto.
 Definir los insumos requeridos (humanos, financieros, de tiempo, etc.).
 Desarrollar Planes de Operaciones Anuales (POAs).
 Identificar los factores externos, que puedan influir en los resultados del proyecto.

 Misión de la Organización: Objetivo permanente de la organización y su


razón de existir. Suele ser hasta cierto grado utópica, puesto que la
organización no considera terminada su labor en ningún momento. Siempre
habrá algo que hacer o mejorar. No tiene un tiempo específico.
 Objetivo Amplio: El objetivo de mayor orden o importancia al que el
proyecto contribuye. Cambio permanente que se desea producir en el entorno.
Tiene un tiempo específico en que se espera lograr, normalmente de largo
plazo. Es la condición contraria a la situación inicial o línea base del proyecto.
 Objetivos Inmediatos, Metas o Propósitos: El efecto o impacto inmediato
del proyecto en personas, instituciones o grupos, en forma de cambio de
actitud, conducta o desempeño. De mediano plazo.
 Productos y resultado: Los productos y resultados son consecuencia directa
y deliberada de las acciones del proyecto. Los productos son tangibles, como
infraestructura construida, información en algún soporte físico, equipo
instalado, etc. Los resultados son, en contraste, intangibles, tales como
conocimientos y habilidades nuevas, convencimiento, compromisos
adquiridos, etc.

 Actividades: Acciones directamente emprendidas por el proyecto para


obtener los productos, (típicamente, junto con los insumos, representan el
primer nivel de la estructura de trabajo del proyecto y es donde reside el costo
del mismo)
 Insumos: Son la información, bienes y equipo necesarios para iniciar el
proyecto. Se obtienen exteriormente al proyecto.

41
2.11. PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA:

Es una propuesta sistemática para abordar la práctica educativa, sea en las


dimensiones del currículum, de la didáctica, la evaluación, los materiales educativos,
la gestión y otros, con el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas, mediante
la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno
social.

2.11.1. OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA:


Si bien el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de
la educación, también es cierto que tiene otros objetivos como los siguientes:
 Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de
un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus
implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses
de los alumnos y alumnas.

 Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para


identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las
experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas
educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes.

 Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la


realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y
los recursos naturales y culturales que provee nuestro medio.

 Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y


participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad,
procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos.

 Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas


administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las
necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de buscar
una mejor calidad de la educación.

42
 Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la
formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia
práctica educativa.

 Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo,


asesor y supervisor.

 Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias


educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia.

 Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se


conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural
organizacional.

2.11.2. TIPOS DE POYECTOS DE INNOVACION.

Según Jolibert e Inostroza nos cuentan que la pedagogía por proyectos funciona en
base a tipos de proyectos.
A. Proyectos de Organización de la Vida Cotidiana de un curso (se refiere a las
decisiones sobre la existencia y el funcionamiento de los grupos de niños, jóvenes
y adultos de la institución, organización, tiempo, actividades).
 Proyecto de la Institución Educativa.
 El Plan Anual de Trabajo.
 Y otros de largo plazo
B. Proyecto de Realizaciones:
Están destinados al desarrollo de actividades complejas alrededor de un objetivo
preciso y que generalmente se refieren a una unidad.
 Estudiar un tema de interés.
 Realizar una encuesta.
 Organizar una exposición.
 Celebrar un evento.
 Participar en un concurso.
 Escribir una compilación de cuentos.

43
C. Proyectos de Aprendizaje:
Son proyectos destinados a prever, organizar y desarrollar las actividades
curriculares considerando a los educandos como sujetos actores directos de la
construcción.
 De sus capacidades y competencias mediante el aprendizaje significativo
considerando a la escuela como un ambiente propiciador de acciones de
investigación, descubrimiento y no como un lugar de transmisión de
conocimiento, de sanciones.
 Al ambiente escolar.
 Formar capacidades y competencias.

2.12. PROCESO DE GESTION EDUCATIVA

Es el proceso que da la Direccionalidad al funcionamiento del servicio


educativo para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la
comunidad y de otras instituciones vinculadas a ellas, con el fin de ofrecer un
servicio de calidad.

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los


Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía
institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos
pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales,
regionales.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los


docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de
una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos
educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la
responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los
estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una
sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su
vida en el mundo laboral.

La gestión educativa consiste en:

 Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.

44
 Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades
en la administración de recursos.
 Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros
y problemas de la misma organización.
 Comprometer a todos los actores institucionales.
 Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

45
Capítulo III

46
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES

3.1.1. PROCESO DE FORMULACIÓN (ÁRBOL DE PROBLEMAS Y


OBJETIVOS), EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS)
 NOMBRE DEL PROYECTO:

 CONOCIENDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS DE LOS


LINEAMIENTOS CURRICULARES

 FORMULACION DEL ARBOL DE PROBLEMAS

Identificación del problema


Para dar inicio al proyecto en primer lugar se identificó el problema, la
cual se registró en la IES “Túpac Amaru - paucarcolla”. Este problema está
relacionado con la falta de capacitación de los nuevos lineamientos
curriculares, una vez logrado esto los docentes puedan formular
adecuadamente sus sesiones aplicando uso de estrategias.
Su identificación fue gracias al Proyecto Educativo Institucional al que
se accedió de la IES y las encuestas realizadas.

47
Escasa diversificación con los nuevos
diseños curriculares vigentes

Uso inadecuado de
las TICs.

POCO CONOCIMIENTO DE LOS NUEVOS LINEAMIENTOS


CURRICULARES EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SECUNDARIA “TÚPAC AMARU” –
PAUCARCOLLA, 2016

Deficiente actualización permanente Escaso conocimientos de


de nuevos contenidos curriculares. TICs.

48
CRITERIOS PROCESO DE FORMULACIÓN

Para formular el árbol de problemas del presente proyecto se ha


considerado los siguientes aspectos:
- Se solicitó el PEI de la Institución Educativa.
- Posteriormente se hizo un arduo análisis del matriz FODA
ÁRBOL DE para identificar los problemas que aquejan en la institución.
PROBLEMAS - Luego se seleccionó el principal problema que
desencadenaba el desempeño de los docentes.
- Seguidamente se procedió a identificar las causas y sus
consecuencias del dilema.

Ya conociendo las causas y los efectos que ocasionan una mala


gestión educativa se pasó a centrar el siguiente objetivo y su
respectivo resultado.
 Objetivo General: Los docentes de la institución
OBJETIVOS educativa secundaria “Túpac Amaru” tienen el dominio de
los lineamientos curriculares.
 Resultado General: los docentes se actualizan
permanentemente y hacen el buen uso de los nuevos
contenidos curriculares.

49
El Marco Lógico, es en sí la planificación del proyecto, el cual se
realizó a inicios del semestre, que se desarrolló en base a un
cronograma de actividades:
 Inicio del curso: Donde el docente del curso empezó a
explicar la importancia de la práctica y de cómo debe ser
desarrollada.
MARCO  Elaboración del proyecto educativo: Se empezó a realizar el
LÓGICO proyecto, después que este se aprobado por el docente de
práctica y de la jefatura de práctica.

 Ejecución del proyecto: Donde se recoge datos (cantidad de


la comunidad educativa), la coordinación con las autoridades
del colegio y la ejecución del proyecto es realizado de acuerdo
al cronograma de ejecución.
 Evaluación del proyecto: es la parte final, en donde nosotros
evaluamos los logros y falencias del proyecto ya ejecutado,
para luego concluir con la redacción del informe de prácticas.
Se realiza los siguientes pasos:
 Recepción y bienvenida de la comunidad educativa
realizada por los ejecutantes.
 Himno nacional - palabras de presentación
 Primer ponente con el tema: “LOS NUEVOS
CONCIMIENTOS DE LOS LINEAMIENTOS
CURRICULARES “a cargo de la Ms.c Lilia Maribel
EJECUCIÓN
ÁNGULO MAMANI.
 Refrigerios a cargo de los ejecutantes.
 Segunda ponencia: “EL USO DE LAS TICs” a cargo del
Dr. Edgar Estanislao MANCHA PINEDA
 Almuerzo ofrecido por los ejecutantes
 Realización de Preguntas – sorteos
 Clausura de palabras de agradecimiento a cargo del
director de la I.E.S. Prof. Waldo Sardón flores

50
Se realizó mediante una encuesta de los temas que serán
capacitados, también mediante fichas de opinión para que nos
EVALUACIÓN puedan dar su sentir o el parecer del taller de capacitación y fichas
de observación que nos servirán para el interés de los capacitados.

3.1.2. PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN


LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

CUADRO Nº 02

PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

CRITERIOS PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE


DETECTADOS SOLUCIÓN

ÁRBOL DE Los más resaltantes son: Se recurrió a docentes de la


PROBLEMAS Uno de los problemas fue especialidad de ciencias
escoger un título adecuado y a sociales que tienen
las ves llamativas que pueda conocimiento acerca del
satisfacer dichas necesidades tema.
OBJETIVOS La búsqueda de los objetivos Tener más conocimiento en
precisos para el proyecto. la planificación.
MARCO La falta de coordinación con la Tener los números de
LÓGICO Institución en la elaboración celular del Director del
del cronograma. Colegio para una mejor
coordinación.
EJECUCIÓN Falta coordinación en la Fijar horas bien
ponencia (tiempo). establecidas para los
ponentes.
EVALUACIÓN La falta de interés por calificar Incentivar a los
sus logros. capacitados.
Fuente: Proceso de ejecución del proyecto
Elaboración: Los ejecutores

51
3.1.3. ESTADÍSTICA DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS
EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS (ENCUESTA, CUESTIONARIO,
PRUEBA Y OTROS
A. ANTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
CUADRO Nº 03
LINEAMIENTOS CURRICULARES
ESCALA
1 2 3 4
ASPECTOS

d) Aulas virtuales y
Aulas virtuales

metodológicas
de enseñanza.

Lineamientos
curriculares
TOTAL

b) Estrategias

PCR
INDICADORES
a)

c)
¿Qué temas propondría para 4 15
3 7 1
1. informarse, para mejorar en
cuanto a sus conocimientos ? 27% 20% 46% 7% 100%
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.
GRÁFICO N° 1

¿Sobre qué tema le gustaría


d) Aulas
informarse?
virtuales y PCR 27%
7%

46%

20%

FUENTE: Cuadro N° 03

INTERPRETACION: en la encuesta realizada se tuvo los resultados de que la mayoría de los


docentes con un 46% optaron en informarse sobre los nuevos lineamientos curriculares,
seguidamente un 27% de los docentes optaron por capacitarse sobre el uso de las aulas virtuales
y un 7% de docentes quisieron informarse acerca de PCR.

52
CUADRO N° 4
LINEAMIENTOS CURRICULARES
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Estaría dispuesto a capacitarse para mejorar sus 15 0 15 f


2.
conocimientos sobre los lineamientos curriculares?
80% 20% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 2

¿Estaría dispuesto a capacitarse sobre


lineamientos curriculares?
NO
20%

SI
80%

SI NO

FUENTE: Cuadro N° 04

INTERPRETACION: En el siguiente grafico nos indica que el 80% de los docentes si están
dispuestos a capacitarse sobre los lineamientos curriculares y un 20% no están de acuerdo con
la propuesta.

53
CUADRO N° 5
LOS NUEVOS LINEAMIENTOS CURRICULARES

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

06 09 15 f
3. ¿Conoce los nuevos lineamientos curriculares?
40% 60% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N°3

¿Conoce los nuevos lineamientos


curriculares?
SI
40%

NO
60%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 05

INTERPRETACION: En el grafico indican que el 60% de los docentes no conocen sobre los
nuevos lineamientos curriculares que propone en MINEDU y el 40% si conocen y aplican los
lineamientos curriculares.

54
CUADRO N° 6
CONOCIENDO LOS NUEVOS LINEAMIENTOS CURRICULARES MEJORA EL
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES
¿Cree que conociendo los nuevos lineamientos 13 02 15 f
4. curriculares mejore el proceso de enseñanza -
87% 13% 100% %
aprendizaje?
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 4

¿Cree que conociendo los nuevos


lineamientos curriculares mejore el
proceso de enseñanza aprendizaje?
NO
13%

SI NO SI
87%
FUENTE: Cuadro N° 06

INTERPRETACION: En la encuesta realizada hacia los docentes resulto que el 87% que si
creen que conociendo los nuevos lineamientos curriculares esperan la mejora el proceso de
enseñanza aprendizaje y en un 13% de los docentes no creen que es importante conocer los
lineamientos curriculares para que mejore en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

55
CUADRO N° 7
USO DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ESCALA
1 2 3 4
ASPECTOS

h) Más de cuatro
g) Tres veces

veces
f) Dos veces
Nº TOTAL

e) Una vez
INDICADORES

¿Hace uso de las Tics en el proceso de 6 5 3 1 15 f


5. enseñanza y aprendizaje?
40% 33% 20% 7% 100% %

FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N°5

¿Hace uso de las Tics en el proceso


de enseñanza y aprendizaje?
d) Más de
cuatro veces
c) Tres veces 7% a) Una vez
20%
40%

b) Dos veces
33%

a) Una vez b) Dos veces c) Tres veces d) Más de cuatro veces

FUENTE: Cuadro N° 07

INTERPRETACION: En el gráfico nos señala que el 47% de los docentes hacen una vez el uso
de las tics durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y un 33% de docentes hacen uso
de dos veces.

56
CUADRO N°8
EL TIEMPO QUE UTILIZA A LA SEMANA LA COMPUTADORA COMO MEDIO
DE AYUDA
ESCALA
1 2 3 4
ASPECTOS

c) Dos horas

d) Más Tres
a) No utilizo

b) Una hora
Nº TOTAL

horas
INDICADORES

¿Cuánto tiempo a la semana utiliza la 6 5 3 1 15 f


6. computadora como medio de ayuda?
40% 33% 20% 7% 100% %

FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N°6
¿Cuánto tiempo a la semana utiliza la
computadora como medio de ayuda?
d) Más Tres
horas
7% a) No utilizo
c) Dos horas 40%
20%

b) Una hora
33%

a) No utilizo b) Una hora c) Dos horas d) Más Tres horas

FUENTE: Cuadro N° 08

Se observa en el grafico que el 40% de los docentes no utilizan durante la semana la


computadora como medio de ayuda y el 33% hacen el uso de una hora y el 20% utiliza dos
horas durante semana y finalmente el 7% de docentes durante la semana hacen el uso de las
computadoras como medio de ayuda para su mejor enseñanza para sus estudiantes.

57
CUADRO N°9
LA ISNSTITUCIÓN DON DE LABORA CUENTA CON COMPUTADORAS
MODERNAS
ESCALA
1 2

ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES
¿La institución donde usted labora cuenta con 9 6 15 f
7. computadoras modernas?
60% 40% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 7

¿La institución donde usted labora cuenta


con computadoras modernas?

NO
40%

SI
60%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 09

INTERPRETACION: En el grafico se observa que el 60% de los docentes indicaron que si


cuentan con las computadoras modernas de la institución donde ellos laboran y el 40% de los
docentes nos indican que no cuentan con las computadoras modernas.

58
CUADRO N°10
TIENE DIFICULTAD PARA UTILIZAR LAS TICS

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Tiene usted dificultad para utilizar las Tics? 11 4 15 f


8.
73% 27% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.
GRÁFICO N° 8

¿Tiene usted dificultad para utilizar las


Tics?

NO
27%

SI
73%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 10

INTERPRETACION: Observamos en el gráfico de la encuestada realiza el 73% de los docentes


nos indican que tienen dificultad para utilizar los tics y el 27% de los restantes no tienen
dificultad en la utilización de los tics.

59
CUADRO N°11
UTILIZA ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN EL USO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES
¿Utiliza estrategias para el aprendizaje en el uso de 6 9 15 f
9.
nuevas tecnologías? 40% 60% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.
GRÁFICO N°9

¿Utiliza estrategias para el aprendizaje en


el uso de nuevas tecnologías?

SI
40%

NO
60%

SI NO

FUENTE: Cuadro N° 11

INTEREPRETACION: En la encuesta realizada nos indican que el 60% de los docentes no


utilizan las estrategias para el aprendizaje en el uso de nuevas tecnología y el 40% de docentes
hacen el uso de nuevas tecnologías y las estrategias para el aprendizaje en sus estudiantes.

60
CUADRO N°12
EN LA INSTITUCIÓN DONDE USTED LABORA PROMUEVE LA
IMPLEMENTACIÓN DE AULAS VIRTUALES
ESCALA
1 2
Nº ASPECTOS TOTAL

NO
SI
INDICADORES
¿La institución donde usted labora promueve la 8 7 15 f
10.
implementación de aulas virtuales? 53% 47% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N°10

¿La institución donde usted labora promueve la


implementación de aulas virtuales?

NO
47%

SI
53%

SI NO

FUENTE: Cuadro N° 12

INTERPRETACIÓN: El 53% de los docentes encuestados, en el gráfico nos señala que si


promueve la institución la implementación de aulas virtuales y el 47 % de los docentes de la
institución indican que no establecen la implementación de aulas virtuales.

61
B. DESPUES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

CUADRO N° 13
SE SIENTEN SATISFECHOS CON LA CAPACITACIÓN

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Se siente satisfecho con la capacitación? 15 0 15 f


1.
100% 0% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N°11

¿Se siente satisfecho con la


capacitación?
NO
0%

SI
100%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 13

INTERPRETACION: En su totalidad los docentes con un 100% se sienten satisfechos con la


capacitación, realizado en la institución sobre los lineamientos curriculares que sirve de mucha
importancia para el proceso de enseñanza en sus estudiantes.

62
CUADRO N° 14
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES
¿Entendió las nuevas propuestas de los lineamientos 13 2 15 f
2.
curriculares? 87% 13% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 12

¿Entendió las nuevas propuestas de los


lineamientos curriculares?

NO
13%

SI
87%

SI NO

FUENTE: Cuadro N° 14

INTERPRETACION: En el siguiente grafico nos indica que el 87% de los docentes les parece
importante y lograron entender las nuevas propuestas de los lineamientos curriculares que
propone el ministerio de educación y el 31% afirman que no lograron de entender en su
totalidad.

63
CUADRO N° 15
LINEAMIENTOS CURRICULARES QUE PROPONE EL MINEDU

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Hará uso de los nuevos lineamientos curriculares


15 0 15 f
3. que propone el ministerio de educación?
100% 0% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 13

¿hará uso de los nuevos


lineamientos curriculares que
propone el ministerio de educación?
NO
0%

SI
100%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 15

INTERPRETACIÓN: en la toda la población de los docentes afirman que en su totalidad con


un 100% harán el uso de los nuevos lineamientos curriculares que propone el ministerio de
educación.

64
CUADRO N°16
INCORPORAN EL USO ADECUADO DE LAS TICS

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

Incorporarán adecuadamente en el proceso de 15 0 15 f


4. enseñanza el buen uso de los tics
100% 0% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 14

¿Incorporará en el proceso de
enseñanza el buen uso de los tics?
NO
0%

SI
SI NO
100%

FUENTE: Cuadro N° 16

INTERPRETACION: El siguiente grafico después de la capacitación en la institución los


docentes nos indican con un 100 % que si incorpora el buen uso de las tics en el proceso de
enseñanza.

65
CUADRO N°17
ES ADECUADA LA ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANAZA QUE PROPONE EL
MINEDU
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Cree usted que es adecuada las estrategias de


13 2 15 f
5. enseñanza que propone el MINEDU?
87% 13% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 15

¿Cree usted que es adecuada las


estrategias de enseñanza que propone
el MINEDU?
NO
13%

SI
87%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 17

INTERPRETACION: En el grafico indican que el 87% de los docentes si están de acuerdo


con las estrategias de enseñanza que propone en MINEDU y el 13% no están de acuerdo con
dicha propuesta.

66
CUADRO N°18
APLICAN CON FRECUENCIA ÑAS TÉCNICAS Y ESTRATEGÍAS DE
EVALUACIÓN
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

Después de la capacitación aplican con frecuencia las


14 1 15 f
6. técnicas e instrumentos de evaluación
93% 7% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 16

¿Después de la capacitación aplica con


frecuencia las técnicas e instrumentos de
evaluación?
NO
7%

SI
93%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 18

INTERPRETACION: Observamos en el grafico que después de la capacitación el 93% de


los docentes aplicaran si aplicara con frecuencia las técnicas e instrumentos de evaluación y
el 7% restante no aplicara las técnicas e instrumentos de evaluación.

67
CUADRO N°19
LA JEC PERMITE TENER UN MEJOR RESULTADO EN EL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Le permite a usted el JEC, tener un mejor 14 1 15 f


7.
resultado en el aprendizaje de los estudiantes? 93% 7% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 17

¿Le permite a usted el JEC, tener


un mejor resultado en el
aprendizaje de los estudiantes?
NO
7%

SI
93%
SI NO

FUENTE: Cuadro N° 19

INTERPRETACION: El grafico nos indica que al 93% de los docentes si le permite tener un
mejor resultado en el aprendizaje de los estudiantes y a un 7% no les permite tener un mejor
resultado en el aprendizaje de los estudiantes.

68
CUADRO N°20
EL USO DE LA TICs
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

15 0 15 f
8. ¿Es importante el uso de las TICs?
100% 0% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 18

¿Es importante el uso de las TICs?

NO
0%

SI
100% SI NO

FUENTE: Cuadro N° 20

INTERPRETACION: Después de la ejecución del proyecto, en el grafico Nª 18 se observa


que en su totalidad con un 100% de los docentes de la institución están de acuerdo que si es
importante el uso de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

69
CUADRO N°21
LAS ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE AYUDAN A MEJORAR SUS
CONOCIMIENTOS
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

Las estrategias de aprendizaje ayudaron a mejorar 13 2 15 f


9. Sus conocimientos
87% 13% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 19

¿Las estrategias de aprendizaje te


ayudaron a mejorar tus
conocimientos?
NO
13%

SI
SI NO 87%

FUENTE: Cuadro N° 21

INTERPRETACION: en el grafico Nª 19 se observa que en un 87% los docentes afirman


que las estrategias de aprendizaje si les ayudaron a mejorar sus conocimientos y en un 13 %
los docentes indican que nos les favoreció

70
CUADRO N°22
LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PERMITE TENER MEJOR RESULTADO
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Le permite los nuevos lineamientos curriculares 15 0 15 f


10. a usted tener un mejor resultado en el aprendizaje
100% 0% 100% %
de los estudiantes?
FUENTE: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 20

¿Le permite los nuevos lineamientos


curriculares a usted tener un mejor
resultado en el aprendizaje de los
estudiantes? NO
0%

SI
100% SI NO

FUENTE: Cuadro N° 22

INTERPRETACION: En el grafico se observa que en su totalidad con un 100% de los


docentes están de acuerdo que si les permite tener un buen resultado al capacitarse sobre los
nuevos lineamientos curriculares.

71
3.2. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES.
 NOMBRE DEL PROYECTO:

“CONOCIENDO Y APRENDIENDO TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE”
 FORMULACION DEL ARBOL DE PROBLEMAS

Dificultad para
adquirir y retener
conocimientos

Incumplimiento
de los deberes Escasa recepción
educativos de los contenidos
temáticos
estudiantes de la Institución Educativa
Escaso conocimiento de técnicas y
estrategias de aprendizaje en los

Secundaria “Túpac Amaru” –


Paucarcolla en el año 2016

Escasa Uso inadecuado


planificación de las técnicas
Deficiente de estudio
del tiempo
conocimiento de
las estrategias de
aprendizaje

72
3.1.1. PROCESO DE FORMULACIÓN.
CUADRO Nº 24

PROCESO DE FORMULACIÓN

CRITERIOS PROCESO DE FORMULACIÓN

Para formular el árbol de problemas del presente proyecto se ha


considerado los siguientes aspectos:

- Se solicitó el PEI de la Institución Educativa.


- Posteriormente se hizo un arduo análisis del matriz FODA
ÁRBOL DE para identificar los problemas que aquejan en la institución.
PROBLEMAS - En el cual se selecciona una serie de problemas.
- Se planteó una encuesta a 40 estudiantes al azar de un total
de 180 estudiantes.
- Luego se seleccionó el principal problema que carecían de
conocimientos sobre técnicas y estrategias de aprendizaje.
Ya conociendo las causas y los efectos que ocasionan los
problemas de aprendizaje en los estudiantes se pasó a centrar el
siguiente objetivo y su respectivo resultado.

- Objetivo general. - Resultado General: “Ampliaron


sus conocimientos sobre uso adecuado de las técnicas y
estrategias los estudiantes de la Institución Educativa
OBJETIVOS
Secundaria “Túpac Amaru” – Paucarcolla en el año
2016.”.

73
El Marco Lógico, se refiere a la planificación, ejecución y
evaluación del proyecto, en el cual se realizó durante el
semestre, se desarrolló en base a un cronograma de actividades,
tomando en cuenta lo siguiente:

 Inicio del curso: El docente empieza a explicar en qué


consiste la práctica de desarrollo de programas educativo,
¿para qué? ¿Por qué?, importancia y su planificación del
proyecto educativo.
 Elaboración del proyecto educativo: Se empezó
seleccionando el centro educativo, se verifica la realidad y
problemas del centro educativo solicitando el PEI, se
selecciona un sin número de problemas, se lleva a cabo
una encuesta a 40 estudiantes para seleccionar el problema
MARCO LÓGICO central, lo cual se elabora un árbol de problemas en el cual
consta de causas y consecuencias del problema.
 Ejecución del proyecto: Se presenta el proyecto al
docente de práctica, y a la jefatura de practica para la
aprobación del proyecto, se consigue ponentes de la UNA
– Puno, después de la aprobación del proyecto se solicita
permiso para los ponentes de la universidad, se presenta el
proyecto al director de la institución educativa, se realiza
una programación de la fecha de ejecución en
coordinación con el director de la institución y los
ponentes, luego se realiza una hoja de ruta y se les facilita
a los ponentes, director de la institución y docente de
práctica.
 Evaluación del proyecto: es la parte final, en donde
nosotros evaluamos los logros y falencias del proyecto ya
ejecutado.

74
Se realiza los siguientes pasos:

 Una reunión de los ejecutantes del proyecto a las 6:00 a.m.


para la decoración del auditorio de la municipalidad.
 Recepción de los ponentes, estudiantes y docentes.
 Palabras de presentación por el docente de practica Mcs.
Filomeno Ramos Huacantara, seguidamente se realiza el
EJECUCIÓN
himno nacional dirigido por los ejecutantes.
 Se da paso al primer ponente a las 9:30 de la mañana al
Dr. Estanislao Edgar Mancha Pineda con el tema “La
educación y liderazgo”, durante su ponencia se realiza
preguntas y sorteos.
 Se da un pequeño receso para darles su respectivo
refrigerio a cargo de los ejecutantes.
 Entra el segundo ponente a las 11:50 a cargo de la Lic.
Alejandra Ochoa Flores con el tema “Uso de técnicas y
estrategias de aprendizaje” se realiza talleres con el apoyo
de los ejecutantes, se les da premios a los ganadores del
taller realizado.
 Se da la clausura a las 2:45 p.m.
 Elaboración y validación de instrumentos de evaluación.
 Pasado dos semanas, se recolecto la información mediante la
técnica de observación con el instrumento de lista de cotejo.

EVALUACIÓN  Realización de análisis e interpretación de los datos


recolectados en una tabla y gráficos estadísticos.
Fuente: Proceso de ejecución del proyecto
Elaboración: Los ejecutores

75
3.1.2. PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
CUADRO Nº 23

PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

CRITERIOS PROBLEMAS ALTERNATIVAS


DETECTADOS DE SOLUCIÓN

ÁRBOL DE Los más resaltantes son: - Guía del docente de


práctica.
PROBLEMAS - Mal planteamiento del
título.

OBJETIVOS La búsqueda de los objetivos Tener más


precisos para el proyecto. conocimiento en la
planificación.

MARCO La falta de coordinación con Tener los números de


LÓGICO la Institución en la celular del Director del
elaboración del cronograma. Colegio para una mejor
coordinación.

EJECUCIÓN Falta coordinación en la Fijar horas bien


ponencia (tiempo). establecidas para los
ponentes.

EVALUACIÓN La falta de interés por Incentivar a los


calificar sus logros. capacitados.

Fuente: Proceso de ejecución del proyecto


Elaboración: Los ejecutores

76
3.2. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES.
A. ANTES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CUADRO N° 24
HÁBITO DE LECTURA
ESCALA
1 2 3
ASPECTOS

Mañana
Nº TOTAL

Noche
Tarde
INDICADORES
39 21 20 80 f
4. ¿Cuál es tu hábito de lectura?
49% 26% 25% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.
GRÁFICO N°21

¿Cuál es tu hábito de lectura?


Noche
25%

Mañana
49%

Tarde
26%

Mañana Tarde Noche


FUENTE: Cuadro N° 24
INTERPRETACIÓN:
En el gráfico Nº 21 se puede observar que a los estudiantes encuestados de la IES
TUPAC AMARU II de PAUCARCOLLA dan como respuesta acerca del hábito de lectura y
en qué momento lo practican es el siguiente resultado que en un 49% aducen que el hábito de
lectura es por la mañana, en un 26% de los estudiantes aduce el hábito de lectura es por la tarde,
y un 25% de los estudiantes.

77
CUADRO N° 25
LA LECTURA AYUDA A TENER UN VOCABULARIO EN LA VIDA COTIDIANA
ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES
¿Crees que la lectura te ayudara a tener un buen
58 28 80 f
6. vocabulario en tu vida cotidiana?
72% 28% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRÁFICO N° 22

¿Crees que la lectura te ayudara a


tener un buen vocabulario en tu vida
cotidiana?
NO
33%

SI
67%

SI NO
FUENTE: Cuadro N° 25

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico Nº 22 se puede observar que a los estudiantes encuestados de la IES
TUPAC AMARU II de PAUCARCOLLA dan como respuesta acerca de la pregunta ¿crees
que la lectura te ayudara a tener un buen vocabulario en tu vida cotidiana?. es el siguiente
resultado que en un 67% dan como respuesta a la interrogante un SI, en un 33% de los
estudiantes responde a la interrogante con un NO.

78
CUADRO N° 26
ESCALA
1 2
Nº ASPECTOS TOTAL

NO
SI
INDICADORES
22 58 80 f
¿tus docentes te enseñan las estrategias de
8. aprendizaje en las sesiones de clase?
28% 72% 100% %

FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.
GRÁFICO N° 23

¿tus docentes te enseñan las


estrategias de aprendizaje en las
sesiones de clase?
SI
27%

NO
73%

SI NO
FUENTE: Cuadro N° 26

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico Nº 23 se puede observar que a los estudiantes encuestados de la IES
TUPAC AMARU II de PAUCARCOLLA dan como respuesta acerca de la pregunta ¿tus
docentes te enseñan la estrategia de aprendizaje en las sesiones de clases. es el siguiente
resultado que en un 73% dan como respuesta un NO porque creen que los docentes no les
enseñan las estrategias de aprendizaje en las sesiones de clase 27% de los estudiantes
encuestados dan como respuesta un SI porque creen que los docentes les enseñan las estrategias
de aprendizaje en clase

79
CUADRO N° 27
ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE
ESCALA
1 2 3

conceptual
ASPECTOS
Nº TOTAL

resumen
conocen

Otros.
Mapa
No
INDICADORES

19 22 29 10 80 f
¿Qué estrategias de aprendizaje
9. 27
conoces? 24% 36% 13% 100% %
%

FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 24

¿Qué estrategias de aprendizaje


conoces?
Otros. No conocen
13% 24%

resumen
Mapa conceptual
27%
36%

No conocen resumen Mapa conceptual Otros.

FUENTE: Cuadro N° 27

INTEPRETACIÓN:

En el gráfico Nº 24 se puede observar que a los estudiantes encuestados de la IES


TUPAC AMARU II de PAUCARCOLLA dan como respuesta acerca de la pregunta, el
siguiente resultado que en un 39% dan como respuesta que conocen como estrategia de
aprendizaje al mapa conceptual , en un 27% de los estudiantes aduce que conoce como
estrategia de aprendizaje al resumen

80
CUADRO N° 28
ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE
ESCALA
1 2
Nº ASPECTOS TOTAL

NO
SI
INDICADORES
58 22 80 f
10. ¿Te gustaría conocer estrategias de aprendizaje?
73% 27% 100% %
FUENTE: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 25

¿Te gustaría conocer estrategias de


aprendizaje?
NO
28%

SI
72%

SI NO
FUENTE: Cuadro N° 28

INERPRETACIÓN:
En el gráfico Nº 25 se puede observar que a los estudiantes encuestados de la IES TUPAC
AMARU II de PAUCARCOLLA dan como respuesta acerca de la pregunta ¿te gustaría
conocer estrategias de aprendizaje. es el siguiente resultado que en un 72% dan como respuesta
que, si les gustaría conocer estrategias de aprendizaje, en un 28% de los estudiantes dan como
respuesta un NO porque no les gustaría conocer estrategias de aprendizaje.

81
A. DESPUES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
CUADRO N° 29

RECONOCE LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

N° ASPECTOS ESCALA TOTAL


1 2 3
INDICADORES

Siempre

A veces

Nunca
1 Reconoce las técnicas y estrategias de 55 15 12 80 F
aprendizaje 69% 18% 15% 100% %

FUENTE: Encuesta n° 1
ELABORACIÓN: por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 26

¿Puede reconocer ud. Las técnicas y


estrategias de aprendizaje?

Nunca
15%

A veces
18%

Siempre
67%

Siempre A veces Nunca

FUENTE: Cuadro N° 29

INTERPRETACIÓN: Como se observa en el cuadro N° 1 y gráfico N° 1 respecto a las


Técnicas y Estrategias de aprendizaje 67% sí reconoce, mientras el 18% reconoce de vez en
cuando y el resto de estudiantes nunca reconoce.

82
CUADRO N° 30

UTILIZAN LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE

N° ASPECTOS ESCALA TOTAL

1 2

INDICADORES SI NO

2 Utilizan adecuadamente las técnicas y 53 27 80 F


estrategias de aprendizaje.
66% 44% 100% %

FUENTE: Encuesta n° 1
ELABORACIÓN: por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 27

Utilizan las técnicas y estrategias de


aprendizaje
NO
34%

SI
66%

SI NO

FUENTE: Cuadro N° 30

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en el cuadro N° 30 y gráfico N° 27 el 66% de estudiantes utiliza las


Técnicas y Estrategias de aprendizaje mientras el 34% manifieste que no utiliza.

83
CUADRO N° 31
UTILIZAN DIFERENTES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
ESCALA
ASPECTOS
N° 1 2 TOTAL
INDICADORES SI NO

47 33 80 F
Al utilizar diferentes estrategias didácticas les
4 permite estudiar sin dificultades
58% 42% 100% %

FUENTE: Encuesta n° 1
ELABORACIÓN: por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 28

¿Al utilizar diferentes estrategias didácticas


te permite estudiar sin dificultades?

NO
41%

SI
59%

SI NO

FUENTE: Cuadro N°31

INTERPRETACIÓN: Como se observa en el cuadro N° 31 y gráfico N° 28 el 59% de


estudiantes utiliza diferentes Estrategias didácticas y le permite estudiar sin dificultad, mientras
el 41% manifieste que no utiliza porque estudia con dificultades.

84
CUADRO N° 32

UTILIZAN ESTRATEGÍAS Y TÉCNICAS EN LAS TAREAS

ESCALA
ASPECTOS
1 2 3

N° TOTAL

Siempre

A veces

Nunca
INDICADORES

Utilizan las estrategias y técnicas en la 52 17 11 80 F

5 elaboración de papelógrafos para sus


65% 21% 14% 100% %
exposiciones
FUENTE: Encuesta n° 1
ELABORACIÓN: por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 29

Utilizas estrategias y técnicas en la


elaboración de papelógrafos para tus
exposiciones?
Nunca
14%

A veces
21%

Siempre
65%

Siempre A veces Nunca

FUENTE: Cuadro N° 32

INTERPRETACIÓN: Como se observa en el cuadro y gráfico el 65% indica que si utiliza las
estrategias y técnicas en la elaboración de papelógrafos, mientras que el 21% mencionas que
utiliza a veces y el 14% no lo utiliza.

85
CUADRO N° 33

HACEN USO DE ESTRATEGÍAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

ESCALA
ASPECTOS
1 2 3

N° TOTAL

Siempre

A veces

Nunca
INDICADORES

Hacen uso de las estrategias y técnicas de 51 16 13 80 F


7
aprendizaje para realizar sus tareas 64% 20% 16% 100% %
FUENTE: Encuesta n° 1
ELABORACIÓN: por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 30

¿Haces uso de las estrategias y técnicas de


aprendizaje para realizar tus tareas?
Nunca
16%

A veces
20%
Siempre
64%

Siempre A veces Nunca

FUENTE: Cuadro N° 33

INTERPRETACIÓN: Como se observa en el cuadro y gráfico, el 64% de estudiantes indica


que hace uso siempre de las estrategias y técnicas de aprendizaje para realizar sus tareas,
mientras tanto el 20% de los estudiantes menciona que hace uso a veces y el 16% de los
estudiantes indica que no utiliza para realizar sus tareas.

86
CUADRO N° 35

LOS DOCENTES UTILIZAN TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

ESCALA
ASPECTOS
N° 1 2 TOTAL

INDICADORES SI NO

Les agrada a los Docentes que utilicen 60 20 80 F


10.
técnicas de aprendizaje 75% 25% 100% %
FUENTE: Encuesta n° 1
ELABORACIÓN: por el grupo ejecutor

GRÁFICO N° 31

¿Les agrada a tus Docentes que utilices


técnicas de aprendizaje?

NO
25%

SI
75%

SI NO

FUENTE: cuadro N° 35

INTERPRETACIÓN: Como se observa en el cuadro y gráfico, la mayoría de los estudiantes


con un 75% manifiestan que a sus docentes si les agrada que utilicen técnicas de aprendizaje y
el 25% sostiene que no les agrada.

87
CONCLUSIONES
PRIMERA: Realizado el respectivo diagnóstico y previa consulta al proyecto educativo
institucional. Se concluye en la importancia que desempeña este proceso para
la identificación de las falencias respecto a las actividades que los docentes
hoy en día vienen desempeñando y los temas de interés en estudiantes del VII
ciclo.

SEGUNDA: Durante el proceso de diagnóstico y formulación del proyecto, es necesario y


de suma importancia tomar en cuenta los diversos tipos de proyecto educativos
que existe, y optar por aquello que es de más beneficioso a la institución.

TERCERA: En el proceso de ejecución y evaluación del proyecto, se consideró como aspecto


más importante el liderazgo y organización a nivel del equipo, que posibilitó
gestionar ante las diferente Instituciones para contar con los ponentes y atender
las diferentes labores en el proceso de ejecución y evaluación del proyecto.

CUARTA: La Práctica de Desarrollo de Proyectos Educativos, permite en poner a práctica


al equipo de trabajo y optar experiencia en: Planificación, organización,
ejecución y evaluación de proyecto de índole académico que demanden las
necesidades e intereses de la Institución Educativa de Educación Básica Regular.

88
SUGERENCIAS

PRIMERA: A nivel de la Institución educativa, la planificación de la problemáticas debe


priorizarse, previo a un diagnostico exhaustivo y verídico, realizado a inicios
del año académico, para que facilite a la dirección de la Institución educativa,
seleccionar y atender las necesidades más prioritarias, en convenio con las
Instituciones de carácter académico.

SEGUNDA: En función al diagnóstico FODA, se sugiere, formular proyectos educativos,


en base a la necesidad más urgente que se plasma en el Plan Anual de Trabajo
o en algún otro Instrumento de la Institución Educativa.

TERCERA: Para el proceso de ejecución, se tiene debilidad en priorizar ponentes


especialistas, para ello se sugiere que el Centro de Prácticas, debe hacer
convenios con la UGEL, DREP y otras instituciones para la colaboración en
diferentes ponencias.

CUARTA: Por tanto se sugiere, a la oficina de prácticas pre profesional, coordinar con los
docentes de práctica, para promover el desarrollo en temas de organización de
equipos de trabajo, es decir liderazgo pedagógico, para el desarrollo eficiente de
estudiantes, futuros educadores, lo que permitirá el desenvolvimiento eficiente
en el campo laboral.

89
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO. (2007). “Proyecto Educativo

Regional Concertado Puno 2006-2015”. Puno

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA. (2011).

“Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica”. Lima: Edit. SIGRAF.

INSTITUTO DE FOMENTO DE UNA EDUCACION DE CALIDAD,


(2001).“Herramientas pedagógicas para innovar en el aula y la escuela”. Lima.

INSTITUTO EDUCA. (2001). “Proyecto de Innovación Educativa”. Lima: Solográfica


SAC.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007).”Proyecto Educativo Nacional al 2021”.


Lima.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA. (2010). “Guía de elaboración del


proyecto educativo Institucional articulado al Proyecto Educativo Local”. Lima

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Guía de elaboración del PEI”. Lima

MIRANDA BLANCO, Arturo. (2 002). "Formulacion y Evaluación de Proyectos

Educaticos" Lima: Titikaka

OTONIEL ALVARADO, Oyarce. (2005). Administración Educativa. Lima.

90
DOCUMENTOS LEGALES.

- Constitución Política del Perú 1993.


- Ley General de .la Educación N°. 28044.
- Ley de la Reforma Magisterial N°.29944.
- Ley Universitario N°.30220.
- Reglamento de Practicas.

WEBGRAFÍA

 Recuperado de www.minedu.com.pe (consultado en enero 2016)


 Recuperado de www.aulavirtual,com (consultado en enero 2016)
 Recuperado de www.monografias.com (consultado en enero 2016)
 Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Aula (consultado en enero 2016)
 Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos94/gestion-
proyectos/gestion-proyectos.shtml#ixzz2lK81otg7(consultado en enero 2016)
 Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-
inversion/proyecto-inversion.shtml#ixzz3wTWTxVZY (consultado en enero
2016)

91
Anexos

92

Potrebbero piacerti anche