Sei sulla pagina 1di 92

Instituto Superior de Formación Técnica N° 199

TALLER INICIAL
Módulo Informativo

Tecnicatura Superior en
Higiene y Seguridad en el Trabajo

Celina Voena 1750 - El Talar, Tigre. Tel: 4736-0013


isft199alumnos@gmail.com / isft199@gmail.com
www.sites.google.com/site/isft199
MÓDULO INFORMATIVO
TALLER INICIAL
(Resoluciones 13.271/99 y 4026/03)

Presentación

La lectura en el nivel superior requiere un determinado nivel de reflexión sobre el


material que se lee, que la diferencia de otras lecturas: la posibilidad de avanzar
desde la comprensión hacia la ideología de lo leído, de interpretar, de confrontar el
contenido en un auténtico proceso de apropiación y de enfrentar un texto para
incorporarlo dentro de los esquemas cognoscitivos y afectivos.

Estimados estudiantes:

Hoy, desde este cuadernillo, le damos la bienvenida al Instituto Superior de


Formación Técnica N° 199 dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires como aspirantes a ingresar a carreras de Formación
Técnica que ofrece la Dirección de Educación Superior.

Para ingresar a los Institutos Superiores de la Provincia de Buenos Aires deberán


participar del curso inicial, que está pensado como una introducción a la Educación
Superior.

El curso esta diagramado en un módulo de aprendizaje, en los que se privilegia el


estudio independiente, individual y grupal, donde se incluye: normativas, estructura
curricular, régimen de cursada, criterios de exámenes, horarios, etc.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 199

TALLER INICIAL

Módulo Informativo
NUESTRA HISTORIA

De acuerdo con lo normado en la Ley de Educación y en la Ley de Educación Superior


se establece la jerarquización y revalorización de la Educación Técnica con el fin de
mejorar la calidad de los recursos humanos, que optimizarán los procesos en las
industrias y en las empresas de servicios. Con esta meta, en el año 2005, fue creada la
Extensión Tigre del I.S.F.T. Nº 182, mediante la Resolución 2241/05 de la D.G.C.y E. con
fecha 24 de mayo de 2005, rubricada por el Sr. Director General de Cultura y
Educación.

Desde el comienzo, en la Escuela de Educación Técnica Nº 1, con un grupo reducido de


alumnos, se llegó al presente ciclo lectivo a contar con diez promociones de egresados
de la Tecnicatura Superior en Turismo, nueve promociones de egresados de la
Tecnicatura Superior en Logística, cinco promociones de la Tecnicatura Superior en
Hotelería y cinco promociones de la Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene y
Control Ambiental Industrial (Res.931/95). Es importante señalar que en diciembre de
2016 egresó la primera promoción de la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
en el Trabajo (Res.320/13).

Toda la comunidad educativa del Instituto, docentes, padres y alumnos, trabajó


mancomunadamente para lograr ocupar un lugar reconocido dentro de la región. Así
también es importante señalar que en el año 2005, contábamos con 25 alumnos, un
regente, un bibliotecario y un auxiliar. Hoy, después de un crecimiento sostenido,
tenemos una realidad muy diferente, con más de 500 alumnos, 60 docentes, 4
preceptores, 1 bibliotecaria, 3 auxiliares y el equipo de conducción conformado.

Con mucho esfuerzo logramos ser el primer Instituto Superior de Formación Técnica
del partido de Tigre Nº 199, creado por Resolución Nº 2981 del 15 de septiembre de
201.., que funcionara en la EP Nº 15 ubicada en Celina Voena 1750, El Talar.

Es importante señalar que la Educación es pública y gratuita. Como se mencionó


anteriormente dependemos de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de
Buenos Aires quien abona los sueldos de los profesores únicamente.

Estamos muy contentos por los logros obtenidos pero no dejaremos de trabajar hasta
conseguir el objetivo principal: NUESTRO PROPIO EDIFICIO.
¿Por qué Instituto Técnico de Nivel Superior?
 Instituto porque formamos parte de una Institución educativa dentro del Sistema
Educativo Formal, con reglamentaciones, derechos y deberes propios de las
organizaciones que nos nuclean. En este caso una organización cuyo objetivo
primordial es brindar educación dentro de los canales formales.

 Técnico porque nuestra propuesta educativa apunta a la formación


profundamente ligada al contexto productivo que nos rodea, de hecho la
propuesta responde puntualmente a las necesidades que surgieron de encuestas y
propuestas de empresarios, vecinos y referentes de Tigre. La formación que
promovemos es netamente técnica para que en un futuro, ya como profesionales
puedan ejercer una "reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación
sistematizada de la teoría" (LETP art. 4) en sus puestos de trabajo.

 Nivel Superior; No damos cursos, sino carreras técnicas, el requisito para acceder a
ellas es tener la Escuela secundaria completa. Sin embargo los objetivos tienen
cierta especificidad según la carrera que decidimos seguir: "promover el
aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
actitudes relacionadas con el desempeño profesional" (LETP art.4).

La Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires se encuentra


dividida en distintos niveles de enseñanza a través del cual han pasado para llegar a
éste; Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior (o Terciario).
El Nivel Superior se encuentra a su vez dividido en Superior Docente y Superior
Técnico, al cual pertenecemos.
La Subdirección de Formación Docente es la que administra todos los establecimientos
donde se dictan carreras de Profesorados, dedicados a formar futuros docentes.-
La Subdirección de Formación Técnica es la que administra todos los establecimientos
donde se dictan carreras denominadas “tecnicaturas superiores” y que tienen el fin de
formar profesionales con una rápida salida laboral específica; este es nuestro caso.
Por lo tanto nuestro orden jerárquico dentro del sistema educativo es el siguiente

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Subdirección de Formación Técnica

I.S.F.T. Nº 199
NUESTRO EQUIPO

 Director: Mario Angel Dittler


 Regente: José Arsenio González
 Secretaria: María Laura Ruiz
 Jefe de Área: Christian A. Ayala
 Preceptores:
- Silvia Berlese
- Marcela Vega
- Perla Vega
- Leonardo Rocha.
 Bibliotecario: Celeste Hernández
 Claustro de Profesores

Órganos Institucionales de Participación


 Consejo Académico Institucional (C.A.I.)
 Centro de Estudiantes
 Asociación Cooperadora
Consejo Académico Institucional (C.A.I.)
El CAI es un órgano cuyas funciones están aprobadas por la Resolución n° 4044/09 A
través de la citada resolución - que se encuentra a disposición de alumnos en
Secretaría - se comunica y establece que el citado Consejo es un organismo colegiado,
integrado por profesores y alumnos y presidido por la Dirección.

Se constituye en:
 Órgano de gestión y consulta permanente de la Dirección del Instituto
 Facilita la circulación de la información, hace más integrada la visión de
distintos proyectos y la vinculación con la comunidad.
Funciones
 Orientar en la elaboración y evaluación del PEI (Proyecto Educativo
Institucional)
 Aprobar el PEI para su elevación y correcciones posteriores,
 Convocar a elecciones para renovación del Consejo
 Aprobar las solicitudes para alumnos propuestos como Ayudantes de cátedra.
 Intervenir en cuestiones de gestión curricular interna a la institución.
 Intervenir en cuestiones de Convivencia institucional e interinstitucional.
 Intervenir en el análisis sobre propuestas de apertura o cierre de carreras
según diagnóstico de necesidades educativas.
 Intervenir en el análisis de Proyectos presentados por profesores y alumnos.
 Convocar a personas ajenas a la Institución como colaboradores para el análisis
de cuestiones particulares que así lo requieran.
 Asumir la representación del Instituto a solicitud fehaciente del Director.

Composición del Consejo (en el ISFT N° 199)


 Director / Vicedirector
 6 Representantes Titulares - docentes - (situación de revista: titular o
provisional)
 6 Representantes Suplentes - docentes - (situación de revista: titular o
provisional)
 4 Representantes Titulares - alumnos - (con dos espacios curriculares
aprobados como mínimo) (dos alumnos representantes por carrera)
 4 Representantes Suplentes - alumnos - (con dos espacios curriculares
aprobados como mínimo) (dos alumnos representantes por carrera)

Elección de los representantes


 Se confeccionarán listas de candidatos propuestos. Éstas serán refrendadas por
el Consejo Escolar con 15 días de anticipación a la fecha fijada para la elección.
 La elección se hará a través del sistema de urnas, durante un plazo de 5 días,
 Los docentes se designarán por voto secreto de todos los docentes del
establecimiento, con situación activa.
 Los alumnos se designarán por voto secreto de todos los alumnos regulares de
la institución.
 El resultado de la elección será notificado a los participantes, al Consejo
General de Cultura y Educación y a la DIPRES.
ATENCIÓN: Entre los meses de abril y mayo de cada año se realizan las elecciones
para renovar los miembros alumnos y/o docentes del Consejo Académico. Participa
de la votación!!! Encontraras mayor información en la cartelera del CAI.

Funcionamiento:
 El Consejo será convocado por la Dirección. Orden del día con notificación
previa de 48 horas.
 Reuniones mensuales (10/11 reuniones anuales), de carácter público, con
redacción del acta correspondiente.

Asociación Cooperadora
La Asociación Cooperadora está formada por todos aquellos miembros de la
comunidad educativa - alumnos, docentes, administrativos, padres y vecinos - que
deseen asociarse a ella para colaborar con el crecimiento y mantenimiento del ISFT n°
199 Está administrada por una Comisión Directiva, elegida entre los socios, que se
renueva cada dos años, según lo determina el Decreto n° 4667/72.
Los objetivos principales de la Asociación son administrar los bienes muebles e
inmuebles de nuestra casa, mantenerlos y acrecentarlos, proyectando e
implementando diferentes acciones que favorezcan la actividad educativa del
Instituto.

Centro de Estudiantes
Somos un grupo de alumnos, que hemos creado este centro, con el fin de poder
escuchar y buscar soluciones a cualquier tipo de problemas surgidos en tu estadía
como alumno dentro de la institución.
El centro de estudiantes fue creado el año 2014 por una necesidad de todos y poder
ser parte de las decisiones en los cambios de la educación.
Tenemos como meta lograr la total interrelación entre los alumnos, profesores y
directivos, con total normalidad para un excelente desarrollo de las actividades
estudiantiles.
Crear conciencia que donde hoy estas es gracias a todo el esfuerzo realizado por miles
de alumnos, directivos y profesores que ya han pasado por tu lugar, queremos
comprometerte en la participación de las actividades que realizamos en conjunto con
el instituto y que sepas que lo que vas a lograr será para todos, tanto para vos como
para los que vienen después.
Desde ya muchísimas gracias y esperamos tu participación.

Presidente del Centro de Estudiante


RÉGIMEN ACADÉMICO
(Resolución 4043/09)

El Régimen Académico Marco es un componente sustantivo para la regulación del


sistema formador docente y técnico, en tanto dispositivo institucional capaz de
acompañar y de sostener en su complejidad y especificidad el recorrido académico de
los estudiantes.
Será obligatorio para todos los institutos, estipulando aspectos que serán de definición
institucional. Los institutos incorporarán sus especificaciones y particularidades a este
Reglamento con la debida aprobación del nivel central para su validez
El Régimen Académico se transforma en una herramienta que debe aportar mayor
dinamismo y pertinencia al Nivel de Educación Superior, promoviendo nuevos
recorridos y formatos, propios de un nivel superior y diferenciados de los modelos
escolares de los niveles anteriores- Paralelamente, se propone una definición de
responsabilidades diferentes a las actuales, tanto para las instituciones – como sistema
formador, como para la comunidad de docentes y estudiantes (jóvenes y adultos)
propiciando mayor autonomía en las decisiones y posibilidades de recorridos
formativos. El Régimen Académico configura una trama que vincula lo cultural, lo
político y lo institucional con los saberes técnico-profesionales en tanto contenidos
anticipatorios del futuro desempeño profesional.
El Régimen Académico, incorpora en su estructura formal los siguientes componentes:
A) Ingreso
B) Trayectoria Formativa
C) Permanencia y Promoción

Ingreso
La Resolución CFE Nº 72, vinculante a todas las jurisdicciones provinciales, define al
ingreso como la primera instancia de la trayectoria estudiantil. El proceso formativo de
los/as estudiantes de Educación Superior, comienza con su ingreso a la institución; la
formación en tanto trayectoria centra su mirada en el sujeto en formación y
compromete la intervención de las instituciones formadoras donde se lleva a cabo.
En este sentido la concepción de Ingreso, sustentada por la Jurisdicción, se diferencia
de procesos meritocráticos anclados en paradigmas de corte positivista que han
naturalizado las prácticas de la formación tanto docente como técnica, para conformar
un sistema integral de ingreso al Nivel Superior que implica un continuo
acompañamiento metodológico y académico, con la finalidad que los estudiantes
afiancen su trayectoria en profunda vinculación con el conocimiento en sus múltiples
manifestaciones culturales.
Por ello resulta insoslayable la implementación de un sistema de ingreso que
contemple estrategias de acompañamiento al estudiante. No basta con un curso inicial
de corta duración destinado a los/as ingresantes. Se trata de un proceso continuo que
se debe garantizar al menos durante el primer año de estudio.
El ingreso, como primera instancia de la trayectoria del estudiante en la Educación
Superior, deberá a su vez regular aspectos legales administrativos e institucionales.
Estos deberán propender a garantizar las siguientes condiciones:
a) ingreso directo
b) no discriminación y
c) igualdad de oportunidades y
d) nueva organización de responsabilidades inherentes al proceso formativo que
vincula a docentes y estudiantes.
Será condición para la inscripción haber cursado estudios secundarios completos.
En este sentido se fija hasta el 31 de mayo del año de la inscripción, como plazo límite
para la presentación de la documentación respaldatoria.
Por las características de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto a la extensión de su
territorialidad, las múltiples y diversas propuestas de formación docente y técnica
impartidas, las particularidades regionales e institucionales, resulta necesario
establecer que cada Consejo Regional o acuerdo interregional definirá un Proyecto
Regional de Ingreso al Nivel de Educación Superior, estableciendo las condiciones,
modalidad ( presencial, semipresencial, a distancia ) y formato (materias o cursos
propedéuticos, talleres iniciales, cursos de apoyo, sistemas tutoriales) en tanto
dispositivos de carácter institucional que deben inscribirse en el marco de la política de
ingreso y acompañamiento estudiantil de la Dirección de Educación Superior.
Los proyectos deberán respetar como condición de la política educativa de la Dirección
de Educación Superior, los criterios que a continuación se detallan,
independientemente de los formatos o modalidades adoptadas.
 Fortalecimiento de la identidad y la especificidad de la formación docente y
técnica como práctica de la Educación Superior.
 Articulación del Proyecto de Ingreso, con los procesos formativos y las
condiciones concretas de los sujetos y sus trayectorias subjetivas de educación
1. Definición de líneas que identifiquen :
- instancias de reflexión, análisis y estudio del estudiante del Nivel de Educación
Superior como sujeto político en escenarios sociales y culturales complejos,
fluctuantes y cambiantes.
- el inicio de un proceso de alfabetización académica del Nivel de Educación Superior
- la participación de estudiantes de años superiores como tutores acompañantes
Cada Proyecto de Ingreso Regional será elevado a la Dirección de Educación Superior
para su correspondiente aprobación hasta el 30 de noviembre de cada año como
condición sin excepción.

Trayectoria Formativa
La definición de trayectoria formativa refiere a las condiciones normativas que
reconozcan experiencias académicas – de formación, extensión e investigación – de los
estudiantes, en el marco de los diseños curriculares y la organización institucional.
Promoviendo la mejora en las condiciones institucionales y en las regulaciones
vigentes y futuras, posibilitando un replanteo de la dinámica colectiva, habilitando y
estimulando nuevos procesos e instancias de intercambio, producción de saberes y
experiencias significantes.
Implica generar nuevos procesos de circulación, evaluación y validación de
innovaciones que vinculen de forma concreta las experiencias de la formación con el
futuro desarrollo profesional. Así, cada institución podrá implementar un sistema de
créditos ( reconocimiento ) para diversas acciones llevadas a cabo por los estudiantes
vinculadas a manera de ejemplo, con participaciones en proyectos de extensión,
investigación, seminarios, talleres, experiencias educativas con la comunidad, tutorías
a estudiantes de los primeros años, etc.
De esta forma las instituciones formadoras se deberán enfrentar a roles para los cuales
tradicionalmente no han preparado, por lo cual deberán acumular conocimientos
sobre prácticas que no han sido usuales en sus propuestos de formación inicial.
Las trayectorias formativas deben aportar a dos construcciones:
En el caso de la formación docente:
- el posicionamiento docente en la comunidad, en el campo y el sistema educativo.
- la recuperación del sentido de la docencia en nuestras sociedades en crisis y en
contextos de transformaciones culturales continuas
En el caso de la formación técnica:
- la redefinición del sentido de la formación técnica articulada con los contextos socio-
productivos a nivel regional y local.
Se deberán incluir en el Régimen Orgánico Institucional, definiciones de participación y
reconocimiento de experiencias en tres ejes:
- Dimensión Curricular
- Política Estudiantil
- Dimensión Organizacional
En síntesis, las trayectorias formativas deben contribuir a una mayor autonomía
estudiantil, a su integración social crítica, otorgándole centralidad a través de la activa
participación grupal, institucional y comunitaria.

Permanencia y Promoción
La permanencia de los estudiantes refiere a las condiciones académicas requeridas
para la prosecución de los estudios en el nivel.
Es condición para la permanencia como estudiante regular:
1. acreditar al menos 1 (una) Unidad Curricular por año calendario.
2. Renovar su inscripción como estudiante anualmente.
3. Cumplir con el porcentaje de asistencia requeridos en las cursadas según régimen
adoptado.
La promoción refiere a las condiciones de acreditación y evaluación de las unidades
curriculares; el régimen de calificación, el de equivalencias y correlatividades.
 La promoción se realizará por cada unidad curricular (materia, Espacio de
Definición Institucional, Práctica docente y profesional, talleres, seminarios,
ateneos entre otras) que conformen los diseños o Planes de Estudios de las
carreras.
 El trayecto de evaluación comprenderá instancias de seguimiento a lo largo de la
cursada y una instancia final de cierre.
 Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.
 Para acreditar cada unidad curricular, el estudiante deberá obtener una calificación
de 4 (cuatro) o más puntos, salvo lo previsto para la acreditación sin examen final,
en cuyo caso el estudiante deberá obtener una calificación no menor a 7 (siete)
puntos.
 Los profesores deberán entregar a los estudiantes, al iniciar el curso, el proyecto de
la unidad curricular que dé cuenta de los trabajos prácticos y evaluaciones
previstos, con los correspondientes criterios de aprobación. Asimismo, deberán
realizar devolución personal, de los resultados obtenidos en las evaluaciones,
especificando logros, dificultades y errores, en los plazos definidos en los acuerdos
institucionales.
 Los estudiantes realizarán la inscripción para las instancias de acreditación por
unidad curricular sin más límites que las respectivas correlatividades.

De la modalidad de cursada
Régimen de cursada presencial:
El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
 Asistencia al 60% de clases de unidades curriculares y no menos de 80% de
asistencia a prácticas de campo docente y profesional.
 Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4(cuatro)
puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final o de 7 (siete)
puntos para la promoción sin examen final.
Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos si el CAI
considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o
socioeconómicas. En estos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades
que indique el docente para regularizar su situación académica.

 Régimen de estudiante libre


1. Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un
30% de las unidades curriculares con formato materia establecidas por año en el
diseño curricular.
2. En los casos que los estudiantes hayan cursado una/s unidad/des cunicular/res con
modalidad presencial y deban volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán
optar por este régimen independientemente del porcentaje establecido.
3. Quedan exceptuados de este régimen los Talleres, Seminarios ,Ateneos y los
Campos de la Práctica Docente y de la Práctica Profesional
En caso de haberse cerrado la carrera o cambiando el plan de estudios, la evaluación
final se ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la unidad
curricular.
La acreditación podrá resolverse:
1.- Régimen de estudiantes de cursada presencial
a) Con examen final:
b) Sin examen final
a) de la acreditación con examen final:
Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:
 aprobación de la cursada.
 aprobación del/las unidades curriculares determinadas como correlativas en los
planes de estudio
 aprobación de un examen final ante una comisión evaluadora presidida por el
profesor de la unidad curricular e integrada como mínimo por un miembro más.
Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota de
aprobación será de 4 (cuatro) o más sin centésimos.
La institución organizará tres turnos de acreditación final al año, en
noviembre/diciembre, febrero/marzo y julio/agosto, con un mínimo de cinco llamados
anuales, distribuidos en los tres turnos mencionados. El alumno podrá presentarse a
un llamado por turno.
La institución podrá abrir turnos intermedios de acreditación por razones debidamente
fundamentadas y con acuerdo del CAI, según pautas definidas en el PIE.
b) De la acreditación sin examen final
Cada Instituto podrá definir en el Plan de Evaluación Institucional de los Aprendizajes
un sistema de acreditación sin examen final que no podrá exceder del 30% e las
unidades curriculares previstas por año., fundamentando y
explicitando exhaustivamente los criterios, formas y dispositivos a utilizar en estos
casos. Las propuestas de los docentes se considerarán en el CAI el que avalará su
implementación.
En el caso de las Unidades Curriculares seleccionados para la acreditación sin examen
final, los estudiantes deberán obtener un promedio final de calificaciones de 7 (siete) o
más puntos. Los estudiantes que no alcanzaren la calificación estipuladas
precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, pasarán
automáticamente al sistema de cursada con examen final.
2.- Régimen de estudiantes libres:
Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el régimen
presencial y no presencial, correspondientes al período en que se registraron como
estudiantes libres. Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de
su inscripción.
La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la
instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas.
Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos.
De la validez de la cursada de cada unidad curricular
La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años.
Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la
propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la
instancia de acreditación.
De los estudiantes que ingresen por pase
Los estudiantes que ingresen por pase de otros establecimientos y que adeuden la
acreditación final de una o más unidades curriculares, mantendrán la validez de la
cursada pero deberán adecuarse a las condiciones fijadas en el Plan Institucional de
Evaluación de la institución receptora.
De las equivalencias
Se podrán acreditar Unidades Curriculares mediante el régimen de equivalencia. Las
equivalencias podrán comprender la Unidad Curricular completa o una parte de la
misma (equivalencia parcial). En este caso, de ser necesario, se implementará un
trayecto de actualización de saberes
Se trata de saberes acreditados en la misma institución (en planes anteriores al vigente
o de otras carreras) o en otras instituciones del mismo nivel. Para la solicitud de
reconocimiento no podrá exceder los seis últimos años desde la fecha de acreditación
final
1. De las condiciones para solicitar equivalencias
Para solicitar la acreditación por equivalencia, el estudiante deberá:
 Solicitar mediante nota firmada, en la Secretaría del Instituto, antes de 31 de
marzo el reconocimiento de equivalencias de Unidades Curriculares aprobados en
la misma institución o en otra institución educativa de estudios superiores
reconocida oficialmente.
 Acompañar la solicitud con el certificado analítico de estudios realizados y el/los
programa/s que corresponda/n, en el/los que conste carga horaria, contenidos y
bibliografía, del/las unidades curricular/es en el/las que solicita equivalencia. La
documentación deberá estar debidamente certificada.
 Cursar la Unidad Curricular cuya aprobación solicita por equivalencia, hasta tanto
se le confirme fehacientemente que se le otorgó lo solicitado, que será durante la
primera quincena del mes de abril.
2. De las funciones de los equipos docente y directivo
El equipo docente de la materia sobre la que se solicita equivalencia deberá:
 Analizar las expectativas de logro u objetivos, contenidos, carga horaria y
bibliografía, del Espacio Curricular a acreditar por equivalencia.
 Emitir criterio, debidamente fundamentado, respecto del otorgamiento de la
acreditación total o parcial o bien del rechazo de la solicitud.
 Si la acreditación es parcial, consignar los contenidos necesarios que permitan
elaborar e implementar un trayecto de actualización.
 Remitir a la Secretaría del Instituto toda la documentación de lo actuado.
El director refrendará lo actuado o bien solicitará una revisión o adecuación. La
Disposición de equivalencia deberá ser dictada antes de la finalización del mes de
junio del mismo año. La Secretaría notificará fehacientemente al solicitante el
resultado de las actuaciones.
Si la equivalencia es total, se registrará en el Libro de Equivalencias del Establecimiento
con el formato de disposición o acta y en el certificado de estudios: APROBADA POR
EQUIVALENCIA en “Observaciones”; en los espacios correspondientes a fecha y
calificación, se registrará la fecha y la nota de aprobación en la institución de origen.
Si la equivalencia es parcial, el equipo docente determinará fecha de trabajos
indicados o plazos para el cumplimiento de otras acciones complementarias. Se
acordará una entrevista consignando día y hora. Todo esto no deberá exceder la
finalización del ciclo lectivo.
Deberá labrarse el acta respectiva de todo lo actuado en esta equivalencia parcial,
notificándose al alumno.
En el Libro de Equivalencias del establecimiento se registrará la aprobación de la
misma consignando APROBADO POR EQUIVALENCIA y la calificación numérica según
correspondiere a la decisión tomada por el equipo docente.
En caso de reprobar las acciones complementarias o de no presentarse, se hará
constar esta situación en el Libro de Equivalencias. En este caso se fijará una segunda
fecha en un plazo no mayor de 30 días. Si nuevamente el alumno resultare
desaprobado o estuviere ausente, la dirección del Instituto denegará la equivalencia
mediante Disposición en el Libro de Equivalencias.
Del Promedio General
Se obtendrá de la suma de todas las calificaciones de las Unidades Curriculares de la
carrera, dividido por el número total de las mismas. No se tomarán los resultados de
los promedios parciales de cada año, ni los aplazos.

Del Plan Institucional de Evaluación de los aprendizajes


Cada Instituto, a través del Consejo Académico Institucional, en el marco de la
presente Resolución, elaborará un Plan Institucional de Evaluación de los
aprendizajes, sobre los criterios comunes de evaluación acordados en el Consejo
Regional. Este Plan integrará el Proyecto Curricular Institucional y al que se ajustarán
las propuestas de las unidades curriculares Si bien no existe una única manera de
desarrollar este plan, el mismo deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos:
 La determinación de la periodicidad de las evaluaciones de proceso y las instancias
de recuperación.
 La exposición de las causales para abrir turnos de acreditación intermedios.
 La explicitación de los criterios para justificar inasistencias y las acciones para
regularizar la situación académica de los estudiantes en esta situación.
 La definición de las condiciones académicas que deben considerar las unidades
curriculares para otorgar promoción sin examen final.
 La exposición de las unidades curriculares que se ofrecerán para régimen de
alumno libre.
 Los modos de difusión de los criterios institucionales y curriculares de evaluación
previstos en el Proyecto Curricular Institucional
 Las estrategias e instrumentos de evaluación considerados pertinentes según la
modalidad de cada carrera y el régimen de cursada.
 La definición de instancias y estrategias de autoevaluación, coevaluación y
metaevaluación.
 Las estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de
dificultades.
 Sistema y condiciones para la inscripción a instancias de acreditaciones finales,
justificación de inasistencias y otorgamiento de nuevas oportunidades.

MARCO DE CONVIVENCIA
Podemos distinguir entre inconductas que hacen a la honestidad académica e
integridad de aquellas transgresiones que se relacionan con el comportamiento y
conducta social.
Entre las primeras se distingue la "copia" definida como el uso intencional o intento de
uso de materiales, información, notas, u otras formas, incluyendo comunicaciones de
información, no autorizadas durante una prueba académica sin autorización previa.
Asimismo, el "Plagio" es intolerable en una Institución. Plagio significa tomar las ideas
o trabajos de otros y presentarlos como propios.
Existen formas de citar mediante referencias, el origen de ideas y deben ser utilizadas
corno muestra de respeto por la obra de los demás.
Debe tenerse especial cuidado en considerar correcta una Conducta contraria a la
honestidad académica, por el mero hecho que otros la practican. Muchas veces se cae
en inconductas sobre la base de considerarlas como actos de generosidad, de cortesía
o de "buen compañerismo".
Cuando un alumno es hallado culpable de una violación a una norma o instrucción,
alegar ignorancia, de las reglas es una defensa débil.
Si bien es una responsabilidad de los profesores y directivos académicos proveer un
entorno que conduzca a honestidad, explicar, exponer las normas, y evitar ser
permisivo con las transgresiones, la responsabilidad final de la propia conducta recae
sobre cada alumno.
Es por todo ello que recomendamos leer atentamente este Manual y debatir sus
alcances.
1. DEFINICIONES:
Cuando se mencione: El término "Instituto”, significa Instituto Superior de Formación
Técnica N° 199 y en general, se refiere a todas aquellas personas responsables de su
control y funcionamiento. Toda vez que se haga referencia a las instalaciones de la
Instituto, se incluirá a la totalidad de los edificios que la conforman, y todo lo que esos
edificios contengan en él, o que esté en relación con la misma (incluyendo calles
adyacentes y aceras) y también el ámbito donde se desarrollen sus actividades
extracurriculares (Ej. Bibliotecas, Empresas donde se desarrollen pasantías, etc.)
> Los términos "estudiante" o "alumno" incluyen a toda persona inscripta en esta
Instituto con el objetivo de proseguir cursos, carreras de grado, de postgrado o de
extensión, ya sea para un determinado período académico o más.
Todos los estudiantes que sean admitidos como tales en este Instituto, deberán
respetar las normas de convivencia, ética y disciplina contenidas en el presente y
comprender la responsabilidad que ello implica.
> El término "docente” o "profesor” se refiere a toda, persona que conforma el plantel
docente del Instituto con el fin de impartir conocimientos en todos los niveles de
enseñanza ya mencionados en punto anterior.
ESTRUCTURA CURRICULAR

Tecnicatura Superior en Hotelería


Resolución 278/03

Año Código Espacio Curricular Correlativas


001 H Inglés I
002 H Psicología Social
003 H Metodología de la Investigación
004 H Introducción al Turismo
005 H Estadística
1° 006 H Relaciones Públicas y Congresos
007 H Administración de Pisos
008 H Recepción y Conserjería
009 H Organización Hotelera
010 H Informática
011 H EDI I
012 H Inglés II Inglés I
013 H Administración del Personal Organización Hotelera
014 H Investigación de Mercados Estadística
015 H Contabilidad aplicada y Matemática Financiera
2° 016 H Costos y Compras
017 H Alimentos y Bebidas I
018 H Recreación y Animación Socio-Cultural
019 H Práctica Profesional I
020 H EDI II
021 H Inglés III Inglés II
022 H Conservación del Medio Ambiente
023 H Legislación Introducción al Turismo
024 H Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras y Turísticas Contabilidad y Matemática Financiera
025 H Comercialización de Productos Hoteleros y Turísticos Investigación de Mercados

026 H Alimentos y Bebidas II Alimentos y Bebidas I
027 H Sistemas de Alojamiento
028 H Práctica Profesional II
029 H Diseño, ambientación y seguridad
030 H EDI III
ESTRUCTURA CURRICULAR

Tecnicatura Superior en Turismo


Resolución 280/03

Año Código Espacio Curricular Correlativas


001 U Inglés I
002 U Psicología Social
003 U Metodología de la Investigación
004 U Introducción al Turismo
005 U Servicios Turísticos
1° 006 U Estadística
007 U Cálculo, Tarifas y Emisión de Pasajes
008 U Estudio del Espacio Turístico de Argentina y América
009 U Patrimonio Turístico de Argentina y América
010 U Informática
011 U EDI I
012 U Inglés II Inglés I
Estudio del Espacio Turístico de
Argentina y América.
013 U Programación de Circuitos Turísticos y Recreacionales
Patrimonio Turístico de Argentina y
América.
014 U Organización y Administración
2° 015 U Contabilidad aplicada y Matemática Financiera
016 U Estudio del Espacio Turístico de Europa, África, Asia y Oceanía
017 U Patrimonio Turístico de Europa, África, Asia y Oceanía
018 U Investigación de Mercados Estadística
019 U Práctica Profesional I
020 U EDI II
021 U Inglés III Inglés II
022 U Conservación del Medio Ambiente
Introducción al Turismo
023 U Legislación
Servicios Turísticos
3° 024 U Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras y Turísticas
025 U Comercialización de Productos Hoteleros y Turísticos Investigación de Mercados
Programación de Circuitos
026 U Práctica Profesional II
Turísticos y Recreacionales
027 U EDI III
ESTRUCTURA CURRICULAR

Tecnicatura Superior en Logística


Resolución 1557/08

Año Código Espacio Curricular Correlativas


001 L Estadística
002 L Física Aplicada
003 L Informática
004 L Ingles I
1° 005 L Economía
006 L Principios de Administración
007 L Metodología de la Investigación
008 L Distribución I
009 L EDI I
010 L Inglés II Inglés I
011 L Sociología de las Organizaciones
012 L Administración de Inventarios y Compras Economía
Economía
013 L Logística I
Distribución I

Economía
014 L Distribución II
Distribución I
015 L Calidad de la Producción y el Servicio
016 L Informática Aplicada Informática
017 L EDI II
018 L Portugués
019 L Logística II Logística I
020 L Seguridad e Higiene Logística I

021 L Práctica Profesional Todos los espacios de 1° y 2° años
022 L Legislación
023 L EDI III
ESTRUCTURA CURRICULAR

Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo


Resolución 320/13

Año Código Espacio Curricular Correlativas


001 ST Administración de las Organizaciones
002 ST Psicología Laboral
003 ST Física I
004 ST Química I
1° 005 ST Medios de Representación
006 ST Medicina del Trabajo I
007 ST Seguridad I
008 ST Derecho del Trabajo
009 ST Práctica Profesionalizante I
010 ST Estadística
011 ST Física II Física I
012 ST Química II Química I
013 ST Inglés Técnico
2° 014 ST Ergonomía Medicina del Trabajo I
015 ST Seguridad II Seguridad I
016 ST Higiene Laboral y Medio Ambiente I
017 ST Medicina del Trabajo II Medicina del Trabajo I
018 ST Práctica Profesionalizante II
019 ST Comunicación y Administración de Medios Admin. de las Organizaciones
020 ST Capacitación de Personal Psicología Laboral
021 ST Seguridad III Seguridad II

022 ST Higiene Laboral y Medio Ambiente II Higiene Laboral y Medio Ambiente I
023 ST Control de la Contaminación Higiene Laboral y Medio Ambiente I
024 ST Práctica Profesionalizante III
ESTRUCTURA CURRICULAR

Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos


Resolución 276/03

Año Código Espacio Curricular Correlativas


001 R Matemática I
002 R Computación I
003 R Derecho
004 R Economía
005 R Contabilidad

006 R Sociología de la Organización
007 R Principios de Administración
008 R Metodología de la Investigación
009 R Administración de Personal
010 R EDI I
011 R Matemática II Matemática I
012 R Estadística Matemática I
013 R Inglés I
014 R Computación II Computación I
015 R Seguridad Social
2° 016 R Psicología Laboral Administración de Personal
017 R Seguridad e Higiene del Trabajo
018 R Relaciones Laborales Derecho
019 R Derecho Laboral Derecho
020 R Práctica Profesional I La Totalidad de las materias de 1er. año
021 R EDI II
022 R Inglés II Inglés I
023 R Liquidación de Sueldos y Jornales Seguridad Social
024 R Selección de Personal, Evaluación y Capacitación
025 R Dinámica Grupal Psicología Laboral

026 R Administración Estratégica de los Recursos Humanos Relaciones Laborales
027 R Comunicación Organizacional Psicología Laboral
028 R Práctica Profesional II La Totalidad de las materias de 2do. año
029 R EDI III
ESTRUCTURA CURRICULAR

Tecnicatura Superior en Energía Eléctrica con orientación en


Digitalización
Resolución 2241/17

Se cursa en la Extensión del ISFT Nº 199 situada en Cerrito 3966 - Vicente López

(instalaciones de la E.E.S.T. N°1)

Año Código Espacio Curricular Correlativas


001 E Medios de Representación
002 E Elementos de Máquinas
1° 003 E Fundamentos de Automatización y Digitalización
004 E Electrotécnia y Mediciones Eléctricas
005 E Máquinas e Instalaciones Eléctricas
006 E Gestión de los Ámbitos de Desempeño
Elementos de Máquinas
007 E Instalaciones de Servicios Auxiliares
Máquinas e Instalaciones Eléctricas
2° Fundamentos de Automatización y
008 E Automatización y Digitalización I
Digitalización
009 E Generación y Transmisión Eléctrica Máquinas e Instalaciones Eléctricas
010 E Mantenimiento
011 E Gestión de Proyectos
012 E Electrificación y Señalización en Sistemas de Transporte
3° 013 E Automatización y Digitalización II Automatización y Digitalización 1
014 E Distribución y Redes Inteligentes Generación y Transmisión Eléctrica
015 E Práctica Profesionalizante Todos los espacios de 1er y 2do año
Para cursar el tercer año, el aspirante deberá acreditar mediante una evaluación de competencia en idioma inglés
equivalente al nivel B1.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 199

TALLER INICIAL

Módulo de Matemática
INTRODUCCIÓN

“La Matemática, ciencia desarrollada por la humanidad,


supone una oportunidad de evolución.”1

Además de aprender definiciones, propiedades o teoremas para aplicarlos en la


resolución de problemas, saber matemática implica plantearse interrogantes, utilizar
un lenguaje, analizar los factores que intervienen, sacar conclusiones. Pero también es
reflexionar sobre las producciones que se han realizado, analizar el proceso, debatir,
comprobar, explicar, argumentar, justificar, etc.

La Matemática es un producto social y cultural que nos propone abrir nuestra mente
a un pensamiento abstracto que en este caso en particular, tendrá múltiples
aplicaciones en lo concreto de cada Tecnicatura. Por ello, el sentido de los
conocimientos matemáticos se irá construyendo a medida que vayamos analizando y
resolviendo problemas mediante la modelización matemática, proceso que nos
permitirá establecer relaciones, en términos matemáticos, entre las variables de un
fenómeno y que requiere de la representación, el análisis y la evaluación como parte
de todo un trabajo matemático.
Si bien en la operatoria cotidiana se utilizará la calculadora científica para realizar
los cálculos matemáticos, se deben tener nociones sobre el mecanismo de dichos
cálculos. Por eso, en este módulo encontraremos ejemplos de los mismos además del
marco teórico que sustentan los procedimientos que aplicaremos en la resolución de
los problemas.
Comenzamos.

LENGUAJES

Existen diferentes tipos de lenguajes para comunicar la información. Por ejemplo:

 Lenguaje Coloquial: cuando se emplea el lenguaje de las palabras.


“El doble de un número”.

 Lenguaje Simbólico: se emplean símbolos (números, letras, signos).


“y=x+2”

 Lenguaje Gráfico: cuando se utilizan representaciones.


Por ejemplo:

1
Desafío Matemático 2005. D.G.C. y E.
CONJUNTOS NUMÉRICOS

Desde el comienzo de nuestra civilización, se utilizaron los números naturales que


surgen como respuesta a la necesidad de contar objetos.

Los antiguos egipcios y los babilonios desarrollaron una aritmética en la que se


podían realizar sumas y multiplicaciones de números enteros positivos y aunque la
división no se desarrolló completamente, se conocían las fracciones positivas.

Según algunos historiadores, en los primeros siglos de nuestra era, en la India,


surge la idea del 0 y de los números negativos. Durante el renacimiento, en Italia
fueron introducidas las fracciones negativas.

Los números irracionales fueron descubiertos por matemáticos griegos de la


escuela pitagórica (siglo VI a.C.).

Los babilónicos (1500 años a.C.) inventaron una notación de “numeración relativa”
para los números, muy superior a la de los egipcios. Esta notación desarrollada
posteriormente por los hindúes, era análoga a nuestro sistema decimal, excepto que
ellos utilizaban base 60 en lugar de base 10.

Nuestro sistema decimal de valor relativo se llama sistema numérico decimal


indoarábigo; las cifras 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9 se denominan arábigas. Este sistema
llegó a Europa en el siglo XII procedente el mundo islámico y fue inventado por los
hindúes. Tiene la propiedad de que todos los números pueden representarse mediante
diez cifras o dígitos diferentes y la ventaja de facilitar los cálculos.

La base 10 es un accidente anatómico (dígito significa dedos), la base 60 utilizada


por el sistema babilónico se ha conservado para medir el tiempo, la base 2 se usa en
sistemas digitales de control, procesamiento de información y cálculo, por ejemplo en
circuitos internos de una computadora.

En Occidente, los árabes introdujeron el uso de la notación posicional; en los


sistemas posicionales el valor de cada símbolo depende de la posición que ocupa en
la representación escrita del número y, se llama base del sistema a la cantidad de
símbolos que utiliza. El sistema decimal tiene base 10.

Un sistema no posicional utilizado en la actualidad es el de numeración romana.

La noción de conjunto es una idea primitiva. Cuando hacemos referencia a cierto


tipo de objetos estamos pensando en el conjunto de dichos objetos, llamados
elementos.

A continuación se detallan los conjuntos numéricos con los que trabajaremos


durante este taller.

* Los números naturales


Se simbolizan con N
N = {1; 2; 3; …}
La suma y el producto de números
naturales son un número natural, no así la
resta y el cociente que pueden no pertenecer a N.
Para referirnos al conjunto de los números naturales con el cero utilizamos
el símbolo N0.
N0 = {0; 1; 2; 3; …}

* Los números enteros


El conjunto de los números enteros está
formado por los números naturales, sus
opuestos y el cero.
Z = {…; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; …}
+
Z son los enteros positivos
Z- son los enteros negativos

La suma, la resta y el producto de números enteros tienen como resultado


un número entero, no así el cociente que puede no pertenecer a Z (con
denominador distinto de cero).

Para resolver las actividades es importante recordar la regla de los signos,


que se aplica en la multiplicación, la división, la supresión de paréntesis,
corchetes y llaves y, cálculos combinados.

* Los números racionales


Todo número que puede expresarse como
cociente de números enteros, con denominador
distinto de cero, es racional.
Al conjunto de los números racionales lo
simbolizamos con Q.
La suma, la resta, el producto y el cociente (con
denominador distinto de cero) de números
racionales tienen como resultado un número
racional.

La forma de expresar un número racional se llama fraccionaria.

La fracción es donde a es el numerador y


b es el denominador.
Dos fracciones que representan el mismo número racional, se llaman
equivalentes.

Por definición:

Entonces, el mismo número racional puede


expresarse con diferentes fracciones
equivalentes.

La fracción es irreducible
cuando el numerador y el
denominador son coprimos y
por ello, no permite
simplificaciones.

Todos los números racionales también pueden


ser expresados en forma decimal resolviendo
la división que indica la fracción, es decir, entre
numerador y denominador respectivamente.

Las fracciones en las que el denominador es la


unidad seguida de ceros (10; 100; 1000; etc.) se
denominan fracciones decimales.

Al dividir el numerador por el denominador, se pueden presentar diferentes


situaciones:

 La cantidad de decimales es finita.


Por ejemplo:
La expresión decimal es exacta

 La cantidad de decimales se repite infinitamente.


Por ejemplo:
La expresión decimal es periódica pura y
se expresa ̂
 Hay decimales que no se reiteran y otros que se repiten
infinitamente.
Por ejemplo:
La expresión decimal es periódica mixta y se
expresa ̂
Para expresar en forma fraccionaria podemos utilizar la expresión

Siendo p la cantidad de cifras del período y x el número racional que


queremos expresar en forma fraccionaria.

Por ejemplo:
a. ̂
Para este caso p=1, entonces

101 x – x = 10 . 2,7777… - 2,7777…

9 x = 27,7777… - 2,7777…

9 x = 25

x=

b. ̂
Para este caso p=3, entonces

103 x – x = 1000 . 31,4127127127… - 31,4127127127…

1000 x - x = 31412,7127127… - 31,4127127127…

999 x = 31381,3

x=

El resultado obtenido no es una fracción entonces, multiplicamos


el dividendo y el divisor por 10.
x=
OPERACIONES CON FRACCIONES

 SUMA
Ejemplo:

Se busca un denominador común entre 3 y 5, es decir, un número


que al dividirlo por 3 y por 5, dé como resultado un número entero.
Siempre tratamos de elegir el más pequeño para facilitar los cálculos,
en este caso es 15.

 RESTA

Se busca un denominador común entre 3 y 5, es decir, un número


que al dividirlo por 3 y por 5, dé como resultado un número entero.
Siempre tratamos de elegir el más pequeño para facilitar los cálculos,
en este caso es 15.

 MULTIPLICACIÓN O PRODUCTO
El resultado del producto de fracciones se obtiene multiplicando los
numeradores con los numeradores y los denominadores con los
denominadores directamente.
Ejemplo:

 DIVISIÓN O COCIENTE

Cuando se dividen fracciones, como forma sencilla de resolverla se


deja la primera fracción como está y la segunda se invierte,
transformando la división en multiplicación.
Ejemplo:

* Los números irracionales


Son aquellos números decimales con infinitas cifras decimales no
periódicas.
Por ejemplo:
√ √ √

* Los números reales


El conjunto de los números
reales se representa con R y
está formado por la unión del
conjunto de los números
racionales con los
irracionales.
R+ son los números reales
positivos
R- son los números reales negativos
La suma, la resta, el producto y el cociente (con denominador no nulo) de
números reales, resulta un número real.

POTENCIACIÓN
Siendo a un número real y n un número entero positivo, se define la potencia
enésima de a, como el número real an resultado del producto de “n” factores iguales
a “a”.

Donde a es la base
n es el exponente
el resultado es la potencia

Propiedades:

* Potencia de exponente cero: Todo número elevado a la cero es igual a uno.


Ejemplos:

( )
( )
( )
( )
( ̂)

* Potencia de exponente uno: Todo número elevado a la uno es igual a sí


mismo.
Ejemplos:

( )
( )

( ) ( )

( ̂) ̂

* Potencia de exponente negativo: Se invierte la base.

Ejemplos:

( )

( ) ( )

( ) ( )
* Potencia de otra potencia: Se multiplican los exponentes.
( )

* Producto de potencias de igual base

* Cociente de potencias de igual base

* Distributividad respecto de la multiplicación


( )

* Distributividad respecto de la división

( )

RADICACIÓN
Dado un número entero n mayor que 1 y un número real a, se llama raíz enésima
de a al número real b que cumple que bn=a.

Donde a es el radicando
n es el índice
√ es el signo radical
b es la raíz

Propiedades:

* La radicación se puede expresar como una potencia de


exponente fraccionario:

Las propiedades de la radicación son las mismas que las de la potenciación.

* Raíz de raíz: Se multiplican los índices.

√√ √

* Distributividad respecto de la multiplicación:


√ √ √
√ √ √

* Distributividad respecto de la división:





√ √ √
Antes de comenzar con las actividades, es importante recordar la propiedad
distributiva de la multiplicación y de la división.

A continuación, algunos ejemplos.

La multiplicación es distributiva con respecto a la suma y a la resta:

( )

( )

La división es distributiva con respecto a la suma y a la resta, sólo a izquierda:

( )

( )

Cuando la división está a derecha, no puede aplicarse la propiedad distributiva.

( )

Tengamos en cuenta que para todos los casos, la división no es conmutativa. Es


decir, .
Actividades

1. Sabiendo que x es un número natural, escribe todos los valores de x que


verifican las condiciones dadas en cada caso:
a.
b.
c.
d.

2. Escribe un número entero k, si es posible, que


cumpla con la siguiente condición:

3. Escribe un número entero q, si es posible, que cumpla con la siguiente


condición:

4. Escribe un número racional t, si es posible, que cumpla con la siguiente


condición:

5. Separa en términos y resuelve:


a. 2. 79  8.(3)  16   10 
2
 

 2
b. 1 9  ( 2.5  1  1)  1  
32  (22  13 ) 
2 2
c. 15  7  1  (2  47  18) :11 


d. 3  5   11  (2  1)  2  8  9  

e. 9  1   2  2  10   2  5  
f. 2.4  4  (4) : (2)   1 
g.  1  (9) : 3  (1) : (3.3  8) 

h. (3).5  4.(3)  6  1 
i. 45  (2)6  (5)4  (6)3  (7)3 
j. 2.(1)  2  1(2)  1 

6. Expresa los números decimales en forma fraccionaria, separa en términos y


resuelve:

a. ( ̂) ( ̂)
̂
b.

c. ( ) √( )

d. √ √( ̂)

7. Resuelve aplicando las propiedades de la potenciación:

a.
b.
c. ( ) ( )
d. ( ) ( ) ( ) ( )
e.
f.
( ) ( )
g. ( )
( ) ( )
h. ( )
i. ( ) ( )

j. ( ) [( ) ]

8. Completar con , según corresponda:

a. (5 - 2)2……….52 – 22 c. (10 + 5)2……….102 + 52

b. (2 . 3)3……….23 – 33 d. (4 : 2)2……….42 : 22

RELACIONES Y FUNCIONES

Podemos establecer relaciones entre los


elementos de dos conjuntos. Por ejemplo:

La relación R: “… es la mitad de …” queda


representada en el siguiente Diagrama de Venn

Al primer conjunto (A) lo llamamos conjunto


de partida o dominio y al segundo conjunto (B)
lo llamamos conjunto de llegada o codominio.

R es una relación de A en B y la expresamos


de la siguiente manera:

R: A B
Cuando en una relación a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y
sólo uno del segundo conjunto, estamos en presencia de una función.

Denotamos:

f: A B

Al conjunto de todos los elementos de B que son imágenes o correspondientes, se


lo denomina conjunto imagen, rango o recorrido de la función.

Se denomina función real o escalar de variable real a la función cuyo dominio y


codominio son subconjuntos de números reales.

Para representar gráficamente una función utilizamos un sistema de coordenadas


cartesianas que es un sistema de referencia y que nos permite representar puntos en
el plano.

El eje horizontal es el eje de abscisas donde


representamos la variable independiente de una
función. Generalmente, en Matemática la
simbolizamos con la letra x.

El eje vertical es el eje de las ordenadas donde


representamos la variable de pendiente de la
función que generalmente simbolizamos con la
letra y.

El punto (0;0) es el origen de coordenadas, punto de intersección de ambos ejes.

A cada punto que se representa le asignamos un par de números llamados


coordenadas, x e y.

La gráfica de una función real es el conjunto de todos los pares ordenados (x, y)
con x perteneciente al dominio de la función e y, al conjunto imagen.

A continuación, algunos ejemplos.


Actividades

9. Representar los siguientes puntos en los ejes cartesianos:


A=(4;6)
B=(-1;5)
C=(-6;-2)
D=(1/2; 3)
10. Completar la tabla con el valor numérico correspondiente (esta actividad
tiene relación con la actividad 22):

-x x2 -x2 2x 2x+1 -2x+1


x=0
x=2
x = -1

11. El gráfico representa una excursión en autobús de un grupo de estudiantes,


reflejando el tiempo (en horas) y la distancia al Instituto (en kilómetros):
a. ¿A cuántos kilómetros estaba el lugar
que visitaron?
b. ¿Cuánto tiempo duró la visita al
lugar?
c. ¿Hubo alguna parada a la ida? ¿Y a
la vuelta?
d. ¿Cuánto duró la excursión completa
(incluyendo el viaje de ida y el de
vuelta)?
12. El gráfico corresponde al recorrido que sigue Antonio para ir desde su casa
al trabajo:
a. ¿A qué distancia de su casa se
encuentra su lugar de trabajo?
b. Ha hecho una parada buscar a
su compañera de trabajo,
¿durante cuánto tiempo ha
estado esperando?
c. ¿A qué distancia de su casa
vive su compañera?

13. El consumo de agua en una empresa


viene dado por el siguiente gráfico:
a. ¿Durante qué horas el consumo
de agua es nulo? ¿Por qué?
b. ¿A qué horas se consume más
agua?¿Cómo puedes explicar
esos puntos?
c. ¿Qué horario tiene la empresa?
d. ¿Por qué en el eje X solo
consideramos valores entre 0 y
24? ¿Qué significado tiene?

14. Se sabe que la concentración en sangre


de cierto tipo de anestesia viene dada
por el siguiente gráfico:
a. ¿Cuál es la dosis inicial?
b. ¿Qué concentración hay,
aproximadamente, al cabo de los 10
minutos? ¿Y al cabo de 1 hora?
c. ¿Cuál es la variable independiente?
¿Y la variable dependiente?
d. A medida que pasa el tiempo, la
concentración en sangre de la
anestesia, ¿aumenta o disminuye?

15. Dependiendo del día de la semana, Rosa va al Instituto de una forma


distinta:
 El lunes va en bicicleta.
 El martes, con su madre en el coche (parando a buscar a su amigo
Juan).
 El miércoles, en colectivo (que hace varias paradas).
 El jueves va caminando.
 El viernes, en moto.
a. Identifica a qué día de la semana le corresponde cada gráfico
b. ¿Qué día tarda menos en llegar?¿Cuál tarda más?
c. ¿Qué día recorre más distancia? Razona tu respuesta.

16. Construye el gráfico correspondiente al caudal de agua de un río durante un


año, sabiendo que: En enero, el caudal era de 40 hm3 y fue aumentando
hasta el mes de abril cuyo caudal era de 60 hm3. En abril el río tenía el
máximo caudal del año. A partir de este momento, el caudal fue
disminuyendo hasta que, en agosto, alcanzó su mínimo, 10 hm3. Desde ese
momento hasta finales de año, el caudal fue aumentando. En diciembre, el
caudal era, aproximadamente, el mismo que cuando comenzó el año.
17. Construye un gráfico que corresponda a la audiencia de una determinada
cadena de televisión durante un día, sabiendo que: A las 0 horas había,
aproximadamente, 0,5 millones de espectadores. Este número se mantuvo
igual hasta las 6 de la mañana. A las 7 de la mañana alcanzó la cifra de 1,5
millones de espectadores. La audiencia descendió de nuevo hasta que, a
las 13 horas, había 1 millón de espectadores. Fue aumentando hasta las 21
horas, momento en el que alcanzó el máximo: 6,5 millones de espectadores.
A partir de ese momento, la audiencia fue descendiendo hasta las 0 horas,
que vuelve a haber, aproximadamente, 0,5 millones de espectadores.
18. Construye un gráfico que describa la siguiente situación: Esta mañana,
Lorena salió de su casa a comprar el diario, tardando 10 minutos en llegar al
quiosco, que está a 400 m de su casa. Allí estuvo durante 5 minutos y se
encontró con su amiga Elvira, a la que acompañó a su casa la casa de
Elvira está a 200 m del quiosco y tardaron 10 minutos en llegar. Estuvieron
durante 15 minutos en la casa de Elvira y después Lorena regresó a su casa
sin detenerse, tardando 10 minutos en llegar la casa de Elvira está a 600 m
de la de Lorena.
ECUACIONES

Una ecuación en la variable x, llamada incógnita, es una igualdad entre dos


expresiones algebraicas que contienen dicha variable.

Recordemos que una expresión algebraica es una combinación de números,


letras o números y letras, ligados entre sí por las cuatro operaciones básicas y/o la
potenciación y la radicación.

Los números se denominan coeficientes (salvo los exponentes de las potencias) y


las letras, variables.
Se denomina solución o raíz de la ecuación a cada valor de x para el que se
verifica o satisface la ecuación.

El conjunto de todas las soluciones de la ecuación se denomina conjunto


solución.

Se llama ecuación lineal o de primer grado en la variable x, a toda ecuación de la


forma

ax + b = 0
con a y b números reales y a ≠ 0

Para resolver un problema de aplicación de ecuaciones, se sugiere:


1. Leer cuidadosamente el problema.
2. Identificar la incógnita y utilizar una variable para identificarla.
3. Traducir al lenguaje simbólico el enunciado del problema.
4. Plantear la ecuación correspondiente y determinar el conjunto solución.
5. Verificar la solución encontrada.
6. Responder a las preguntas del problema.

Por ejemplo:
El kiosco de la esquina recibió un total de $166 los días jueves, viernes y sábado
por la venta de golosinas. Si el jueves recibió $36 más que el viernes y el sábado, $4
más que el jueves. ¿Cuánto dinero recibió el día viernes?
Llamamos x a la cantidad de pesos que recibió el día viernes, por la venta de
golosinas. Entonces,
el viernes recibió x
el jueves recibió x + 36
el sábado recibió x + 36 + 4
La suma de estas tres cantidades es el total de dinero recibido por la venta en esos
tres días:

jueves + viernes + sábado


(x + 36) + x + (x + 36 + 4) = 166

Eliminamos los paréntesis:

x + 36 + x + x + 36 + 4 = 166

Asociamos los términos semejantes y obtenemos una ecuación equivalente:

3x + 76 = 166

Restamos 76 en ambos miembros:


3x + 76 – 76 = 166 – 76

3x = 90

Dividimos ambos miembros por 3:

3x : 3 = 90 : 3

x = 30

Verificamos reemplazando x en la ecuación planteada inicialmente, por 30:

(x + 36) + x + (x + 36 + 4) = 166

(30 + 36) + 30 + (30 + 36 + 4) = 166

66 + 30 + 70 = 166

166 = 166 se verifica.

Respuesta: el día viernes el dueño del kiosco recibió $30 por la venta de golosinas.

Actividades

19. Resolver, si es posible, las siguientes ecuaciones:


a. 3 x :5
b. 7x  4x  6
c. 6x  24  2x
d. 2 – (3x + 5) = 3 – 2x
e. (1 – 2x) . 3 = 9 + 3x
f. 2 – 3 (2x - 2) = 4 (6 - x) – 4
g. 4 (3x + 5) = 2x + 5 (x - 1)
h. 3 – 2 (x + 1) = 5x – 4 (x + 3) + 5
i. 15x  12  3(2x  6)  3x  (21x  1)  2
j. (8x  6) : 2  3x  (6  2x )  7
k. (9x  6) : 3  2  13
l. 3x  12 : 3  2  3.(x  1)  13
m. 8 : 4  2.(x  1)  10 : 5  5  9
n. 3x  2  2(2x  3)  x  2
2x  3
 2.(1  x )  9
o. 3
2x  9
 x 3
p. 5
10
 3  (10)  (2)
q. x
1 1 1
x  1 x
r. 3 3 3
3 1 5
s. x  1  x 1
8 4 6
20. Plantear y resolver:
a. ¿Cuánto mide una cuerda si su tercera parte mide 200 metros?
b. Vicente se gasta $2000 en un pantalón y una camisa. No sabe el precio
de cada prenda, pero sí sabe que la camisa vale dos quintas partes de
lo que vale el pantalón. ¿Cuánto vale el pantalón?
c. En una biblioteca, los libros de poesía son 240, los de aventuras
representan la tercera parte del total y las enciclopedias, las dos
novenas partes. ¿Cuántos libros tiene la biblioteca?
d. Juan gastó ¾ del dinero que tenía y después ½ de lo que le quedaba,
quedándose con $20. ¿Cuánto dinero tenía?
e. Una tienda vende en dos días la tercera parte de sus productos. Al día
siguiente recibe del almacén la mitad de la cantidad de los productos
vendidos, que son 15 unidades. ¿Cuántas unidades vendió en los dos
primeros días? ¿Cuántas unidades hay en la tienda después de
abastecerla?

RAZONES Y PROPORCIONES

La razón entre dos números es el cociente entre ellos.

La razón entre 1 y 2 es igual a 0,5

En general, para : a es el antecedente y b, el consecuente.

Si dos razones son iguales, se dice que sus componentes forman una proporción.

En toda proporción se cumple que

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando la razón entre las dos
cantidades correspondientes es constante.

es la constante de proporcionalidad directa


Para resolver un problema de regla de tres simple directa, planteamos una
proporción entre dos magnitudes directamente proporcionales, en las que conocemos
tres valores y debemos hallar el cuarto.

Por ejemplo:

Una impresora tarda 5 minutos en imprimir 20 copias de cierto trabajo. ¿Cuánto


tiempo se necesitará para imprimir 248 copias de ese mismo trabajo?

La relación entre la cantidad de copias y el tiempo empleado en imprimirlas es


directamente proporcional.

Confeccionamos una tabla:

Cantidad de copias Tiempo (en min)


20 5
248 x

Planteamos la proporción que surge de ella:

Luego,

Despejando

Respuesta: Para imprimir 248 copias, se necesitarán 62 minutos.

Porcentaje

Matías gasta el 20% de su sueldo en el alquiler. Si su sueldo es de $12000,


¿cuánto gasta en el alquiler?

El 20% quiere decir “20 de cada 100”, en este ejemplo Matías gasta en alquiler $20
pesos de cada $100 de su sueldo.

Si llamamos x al costo del alquiler, podemos plantear una proporción:

Resolviendo

Respuesta: Matías gasta en el alquiler, $2400.


Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando el producto entre dos
cantidades correspondientes es constante.

es la constante de proporcionalidad inversa

Para resolver un problema de regla de tres simple inversa, planteamos una


proporción entre dos magnitudes inversamente proporcionales, teniendo en cuenta
que la razón entre dos cantidades de una de las magnitudes es igual a la razón
inversa entre las cantidades de la otra.

Por ejemplo:

Gloria dispone de una mensualidad de $50 por día para los gastos personales. Este
mes, con los aumentos de precios, ha gastado $60 por día. ¿Para cuántos días le
alcanzará la mensualidad?

El gasto diario multiplicado por la cantidad de días, debe ser siempre el mismo
número: la mensualidad. Por lo tanto, el gasto diario y la cantidad de días, son
inversamente proporcionales.

Confeccionamos una tabla:

Gasto diario (en $) Cantidad de días


50 30
60 x

Planteamos la proporción que surge de ella:

Luego,

Despejando

Respuesta: Si Gloria gasta $60 diarios, la mensualidad le alcanzará para 25 días.

La representación gráfica de una función de proporcionalidad directa es una recta y


la de una función de proporcionalidad inversa, una hipérbola.

Actividades

21. Completar las siguientes tablas de proporcionalidad inversa:


x y
9 14
7
21
2
1
K=

x y
168
7 72
252
126
4
K=

22. Representar gráficamente:


a. y = 2x b. y =
23. Un avión que viaja a 600 km/h tarda en llegar a Mendoza 2 horas
aproximadamente. ¿Cuánto tarda en llegar un helicóptero cuya velocidad
promedio es de 200km/h?
24. Un taxi cobra 35 pesos por hacer un trayecto de 56 cuadras. Si se quiere
realizar un viaje de 64, ¿con cuánto dinero se debería contar?
25. Un Fiat Uno consume aproximadamente 12,5 litros de nafta para recorrer
112,5 km. ¿Cuántos litros de nafta se requieren para recorrer 360km?
26. Un elevador tiene una capacidad máxima de 6 personas estimando la masa
de cada persona como de 80kg. ¿Cuántas mujeres de masa 60kg pueden
subir al mismo tiempo sin correr ningún riesgo?
27. Un ciclista profesional, hace un recorrido de 18 días pedaleando ocho horas
por día y descansando el resto de las horas. ¿Cuantos días hubiera tardado
si descansaba una hora menos a diario?
28. Tres operarios tardan en descargar un camión 3 horas, si el mismo trabajo
lo realizaran 5 personas ¿Cuánto tiempo les llevaría?
29. Un auto tarda 5 horas en llegar a La Costa yendo en promedio a 90 km/h, si
lo hiciera a 120km/h ¿Cuánto tardaría en llegar?
30. Se sabe que los insumos de una maquinaria aumentaron su precio, del mes
pasado a este, un 12%, si la última factura fue de $ 1300, cuanto se deberá
abonar este mes?
31. ¿Cuánto debo abonar una entrada de $230 si por operar con tarjeta de
débito obtengo un 8% de descuento?
32. Como consumidor final el precio de un producto es de $1000, sabiendo que
de ese importe el 21% corresponde al IVA, ¿Cual es el precio de lista del
producto sin impuesto?
33. El 35% de los pasajeros de una excursión son extranjeros. Si el total de
pasajeros es de 80 personas, ¿cuántos son argentinos?
34. Juan Ignacio da 28 pasos de 85cm cada uno, para ir desde su casa al
kiosco. ¿Cuántos pasos de 70cm debe dar para realizar el mismo trayecto?
35. El 32% del total de las gallinas de una granja son batarazas, la quinta parte
del total son coloradas y además hay 192 gallinas blancas.
a. ¿Qué tanto por ciento del total representan las gallinas blancas?
b. ¿Cuántas gallinas hay en la granja?

VECTORES
Podes ampliar la información en:
http://www.fisicanet.com.ar/matematica/vectores/ap01_vectores.php

GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Antes de comenzar, recuerda que para realizar cálculos trigonométricos se necesita


una calculadora científica.
 Se llaman razones trigonométricas a las que relacionan las longitudes de los
lados de un triángulo rectángulo con los ángulos agudos del mismo.

̂
 Teorema de Pitágoras

“El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los


catetos”.

Para ampliar la información respecto a este tema podes consultar:


http://www.fisicanet.com.ar/matematica/trigonometria/ap02_trigonometria.php

Bibliografía:

 Plaza, E. y Sirne, R. “Matemática de Pregrado para Ingeniería”. Ed. Eudeba. 2014.


 Zito, S. “Taller de análisis y resolución de problemas”. Universidad Nacional de Luján. 2014.
 Altman, S. y otros. “Matemática Polimodal”. Ed. Longseller. 2003.
 Amster, P. y Pezzatti, L. “Matemática 5”. Ed. Puerto de Palos. 2013.
 Effenberger, P. “Matemática 4”. Ed. Kapeluz. 2012.
 Pérez, M. y Romero, G. “Carpeta de Matemática III”. Ed. Santillana. 2013.
 Amenedo, M. y otros. “Matemática 1”. Ed. Santillana. 1997.
 Zignego, C. y otros. “Matemática 1”. Ed. Longseller. 2008.
 Alonso, R. y otros. “Matemática 7”. Ed. Santillana. 1998.
 www.google.com
 www.matematicasonline.es
 www.matesfacil.com
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 199

TALLER INICIAL

Módulo de Lecto-Comprensión
y
Técnicas de Estudio
TECNICAS DE ESTUDIO

Algunas consideraciones previas


Crear ambiente
El espacio físico contribuye a la concentración y el control de dicho espacio es una de las
precauciones que debe tomar. Aspectos como la ventilación de la habitación, la
combinación de la luz natural-indirecta y la artificial-directa, el nivel de ruido, la música -
como relajación,...contribuyen al cuidado de un ambiente que puede influir sobre el
correcto aprendizaje. Se debe tomar conciencia de la importancia de estudiar siempre en
un mismo lugar de su propia habitación, el comedor de la casa, la biblioteca pero un lugar
que facilite su concentración y en el cual tenga a su alcance todo el material necesario
para el desarrollo de su trabajo: libros de texto y de consulta, apuntes, papeles, bolígrafos,
rotuladores fluorescentes.
Diseño de un plan propio
El plan de trabajo ha de incluir todo lo que hace referencia a una buena planificación y
estructuración del tiempo real que se va a dedicar al estudio, teniendo en cuenta el
número de materias y su dificultad. Al momento de realizar la planificación de estudio
semanal se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
- El estudio y el trabajo deben ser realizados a diario y, siempre que sea posible, a la
misma hora.
- En su programación se debería colocar a sí mismo la planificación del tiempo de ocio.
- Tener en cuenta los momentos de estudio más adecuados:
- Procurar no estudiar después de las comidas.
- Por las mañanas se rinde más.
- Por las tardes se aprende más despacio, pero el conocimiento tarda más en
olvidarse.
- Tener en cuenta también tiempos flexibles para posibles imprevistos o dificultades en
ciertas actividades de estudio.
Se recuerda que el tiempo de estudio incluye la realización de resúmenes, esquemas,
resolución de ejercicios, problemas, revisión de apuntes, lectura, estudio propiamente
dicho, repasos, etc.
Conceptos como el de tiempo teórico, libre y real, así como la valoración de las actividades
extraescolares que se realizan diariamente o bien otras a las que el sujeto dedica
unas horas semanales, deben ser revisados y analizados para planificar, con garantías
de éxito, el calendario de estudio: semanal, quincenal, mensual o trimestral.
Otro de los factores que favorece el aprovechamiento del tiempo de estudio es la
actitud del alumno en clase y en la escuela. No hay que olvidar que son más las
horas que el estudiante pasa en la escuela que las que pasa en su lugar de estudio
habitual. Si estas horas se aprovechan la tarea posterior será mucho más
grata.
Además, es en clase donde se debe prestar atención a las explicaciones
del profesor, tanto de la materia en sí como de la organización de la asignatura,
saber cuándo y cómo presentar los ejercicios, realizar puntualmente los deberes,
seguir correctamente las directrices de cada profesor, tener una actitud activa en
clase, preguntar al profesor lo que no se entiende, consultar las dudas con otros
compañeros, todo ello favorecerá la optimización del tiempo dedicado al estudio,
que en última instancia, es el trabajo real del estudiante.
La hora de la verdad
En los exámenes, ejercicios y trabajos es donde se debe demostrar los resultados de su
estudio. Conviene conocer y seguir una serie de pautas cuando se va a realizar un
examen o ejercicio. Resulta ventajoso que usted conozca, según el tipo de profesor, la
tipología de exámenes a los que debe enfrentarse: tipo test, preguntas abiertas, exámenes
orales, comentarios de texto, opción múltiple, etc. En este sentido el personal docente del
centro debe procurar ayudar al estudiante explicando qué tipo de examen será y cómo
quieren que se presenten los trabajos. Pero el propio alumno debe preguntar y obtener
esta información previa al estudio.
Conocer la metodología de exámenes que utiliza su profesor favorece la planificación de la
estrategia a seguir antes de empezar a estudiar o bien a preparar un trabajo. El
autocontrol, la concentración previa, la dosificación del tiempo y la correcta lectura de los
enunciados son otros de los factores que influyen en el rendimiento del estudio y que el
alumno debe procurar controlar.

TECNICAS
No cabe duda que el dominio de un adecuado método de estudio, como se ha expuesto
anteriormente, junto con el dominio y posesión de buenas técnicas de trabajo intelectual,
constituyen uno de los factores decisivos para un buen desarrollo del estudio por parte del
alumno.
Las principales técnicas a tener en consideración
son:
- Técnica de Estudio 1: Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más
sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del
texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y
subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.
- Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se
trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más
fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido
al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros
propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con
herramientas online.
- Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales
Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras
ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar
nuestros conocimientos de cara al examen.
Ejemplo de mapa mental o mapa conceptual:

- Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio


El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de
asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como
Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las
fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos
la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos
permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente.
- Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo,
realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que
asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en
asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que
involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos
prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor
su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.
- Técnica de Estudio 6: Tests
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un
examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para
así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con
nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir
detalles
importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda se recomienda crear tests e
intercambiarlos con compañeros como una de las técnicas de estudio previas al
examen.
- Técnica de Estudio 7: Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El
brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una
lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser
especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar
diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para
estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la
materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de
organización de ideas.
Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando
las barreras geográficas.
- Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas
Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar
listas y conjuntos. Las reglas memotécnicas funcionan básicamente asociando
conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para
nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende
mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para
recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico,
Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
- Técnica de Estudio 9: Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son
capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes
o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales
puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía,
Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los
mapas mentales (ver punto 3).
ACTIVIDAD PARA LA LECTO-COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La siguiente actividad tiene por objetivo ejercitar la capacidad de análisis luego


de la lectura de un texto. Por favor, lea el texto explicativo y luego realice las
actividades desarrolladas al final del mismo.

CAPITALISMO
Introducción
[1] Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las
empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y
los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del
capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas,
hasta considerarse establecido en la segunda etapa del siglo XIX. Desde Europa,
y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el
mundo y llegó a ser el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito
mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un
nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al
capitalista.
[2] El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista
y filósofo alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son
sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a
aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. También se utiliza el término
economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector
público que predomina en casi todas las economías de los países
industrializados.
[3] Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el
filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios
económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación
sobre la Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1976), Smith intentó
demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se
pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los
intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de bienes que
la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que
la combinación de interés personal, la propiedad y la competencia entre
vendedores en el mercado llevaría a los productores, “gracias a una mano
invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente:
el bienestar de la sociedad.

Características del capitalismo


A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad
del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer
lugar, los medios de producción –tierra y capital- son de propiedad privada. En
este contexto, el capital se refiere a los edificios, las maquinarias y otras
herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.
En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por
la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce
en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital
como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que
intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que
utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran
sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se
denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los
productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos
de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés
53
personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto
lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector
público debe ser mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad
económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria
para gestionar la defensa la defensa nacional, hacer respetar la propiedad
privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del Estado ha
mutado a través del tiempo con mayor o menor interés en la intervención de los
mercados.

Actividades de comprensión

Tener en cuenta la información del primer apartado del texto y resolver las
siguientes consignas:

1) ¿A cuál de las siguientes preguntas responde la primera oración?


¿Qué es? b) ¿Cómo es? c) ¿Cuándo pasó?

2) ¿Qué operación comunicativa se realiza en el primer apartado?


Se describe cómo es algo b) Se da un ejemplo de algo c) Se define qué es algo

3) En la opción elegida de la consigna anterior, reemplazar la palabra “algo” por


una expresión que indique, con precisión, qué “se describe”, “se ejemplifica” o
“se define”

4) Para realizar la operación comunicativa a la que se hace referencia en la


consigna 2, al comienzo del primer párrafo del texto se incluye “capitalismo”
en una categoría o concepto más amplio. ¿Cuál es?

5) Dentro de esa categoría más amplia, que incluye otros conceptos, el


capitalismo se distingue por un rasgo propio ¿Puede identificarlo?

6) Buscar en diccionarios definiciones de la palabra sistema e indique cuál sería


la más adecuada para el uso que se le da a la misma en el texto.

7) ¿Qué otro sistema socioeconómico se menciona en el texto y qué relación


mantiene con el capitalismo?

8) ¿Por qué aparece entre comillas “gracias a una mano invisible” en la última
oración de este apartado? Explique con sus palabras.

Tener en cuenta la información contenida en el segundo apartado del texto y


resolver las siguientes consignas:
9) ¿Qué tipo de operación comunicativa se desplegará en el segundo apartado
según lo que enuncia su subtítulo?
a) Definición b) Ejemplificación c) Descripción d)
Clasificación

10) ¿Cuáles son las características del capitalismo que se reflejan en la expresión
“gracias a una mano invisible” que aparece en el primer apartado?
(considerar las respuestas elaboradas en el punto 8).

11) Reformular las siguientes oraciones extraídas del texto, a partir de los
comienzos sugeridos y tomando en cuenta la información proporcionada por
el propio texto:

54
“Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el
filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios
económicos básicos que definen al capitalismo.”
El primer autor que
……………………………..……………..…………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
por lo que se lo
considera…………………………………………………………………………………
…………………..
………………………………………………………………………………………………
……..………………………………………

“En su obra clásica Investigación sobre la Naturaleza y causas de la riqueza de


las naciones (1976), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia
personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino
también la mejora de la sociedad.”
Según……………………………………,en…………………………………………….
……………………………………………, se puede …….…………………………….
……………………………………………………………………………………….. para
………………………………………………………………………………………………
y de este modo ………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

“Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un


sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia,
a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los
consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir
esta estrategia.”
En un sistema capitalista, el principio de soberanía del consumidor lleva a que
………………………………………………………………………………………………
…………………..……....…………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….

12) A partir de la información proporcionada en el texto, escribir definiciones para


los siguientes conceptos. Constatar que en los tres casos se incluya la
mención de una categoría más amplia y un rasgo propio que permita definir el
concepto. Seguir el modelo de las definiciones buscadas en el diccionario.
Capital:
Economía mixta:
Soberanía del consumidor:

55
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 199

TALLER INICIAL

Módulo de Informática

56
HERRAMIENTAS INFORMATICAS
GOOGLE CLASSROOM
Apuntarse a una clase como alumno

Para usar Classroom, debes iniciar sesión en tu ordenador o dispositivo móvil y, a


continuación, apuntarte a clases. Después, podrás recibir las tareas que mande tu
profesor y comunicarte con tus compañeros. Cuando te apuntas a una clase en un
dispositivo, estarás inscrito en ella cuando te conectes con cualquier otro dispositivo.

Apuntarse a una clase

Hay dos formas de apuntarse a una clase:

 Apuntarse con un código: si tu profesor te facilita un código de clase, utilízalo para


apuntarte tú mismo. El profesor puede darte el código durante una clase o
enviártelo por correo electrónico.
 Aceptar una invitación del profesor: si tu profesor te envía una invitación, verás la
opción Unirse en la tarjeta de clase de la página principal de Classroom.
¿Has olvidado o perdido el código de clase? ¿El código no funciona?

Si has eliminado, perdido u olvidado el código antes de apuntarte a una clase, pídele al
profesor que te lo vuelva a enviar o que configure otro. Si el código no funciona, pídele
ayuda al profesor.

Nota: Solo utilizarás una vez el código para apuntarte a la clase. Una vez que te hayas
apuntado, no lo volverás a necesitar.

Apuntarse a una clase

Ordenador AndroidiPhone y iPad

Para apuntarte a una clase, debes haber iniciado sesión en Classroom.

Apuntarse a una clase con un código

1. Ve a classroom.google.com.

2. En la parte superior, haz clic en Añadir Apuntarse a una clase.

57
3. Introduce el código de la clase que te ha facilitado el profesor y haz clic en Unirse.
Los códigos de clase constan de seis o siete letras o números. Por
ejemplo, hjhmgrk o g5gdp1.

Aceptar la invitación de un profesor

1. Ve a classroom.google.com.
2. En la tarjeta de la clase, haz clic en Unirse.

58
Nota: Solo tu profesor puede cambiar la imagen de la clase. Sin embargo, puedes cambiar
tu foto de perfil de Classroom.

CALENDARIOS DE CLASES

Puedes realizar un seguimiento del trabajo y las fechas de vencimiento tanto en tu


calendario de clase como en tu calendario de Google. Cuando tu profesor crea una tarea
en Classroom, puedes verla en ambos calendarios si utilizas la misma cuenta para los
dos.

Nota: No se puede añadir nada al calendario de clase; solo se puede consultar.

Con Google Calendar puedes añadir al calendario tus elementos, como una reunión para
hacer una tarea en grupo, y ver eventos como fechas de exámenes y excursiones.

Ordenador AndroidiPhone y iPad

Ver las fechas de entrega de tareas en Classroom

1. Ve a classroom.google.com.

2. En la parte superior, haz clic en Menú .

3. Haz clic en Calendario.

4. Elige una opción:


 Para ver las tareas pasadas o futuras, haz clic en la flecha situada junto a la
fecha.

59
 Para ver las tareas de todas tus clases, haz clic en Todas las clases.
 Para ver solo las tareas de una clase, haz clic en Todas las clases y
selecciona la clase que quieras.

5. Haz clic en una tarea o pregunta para abrirla.


Ver los eventos de una clase en Google Calendar

1. Ve a classroom.google.com.
2. Haz clic en la clase.
3. Elige una opción:
 Si la clase tiene la página Trabajo de clase, haz clic en Trabajo de
clase Google Calendar .

 Si la clase no tiene la página Trabajo de clase, haz clic en Google


Calendar en el tablón de anuncios.

60
Puedes ver todos tus eventos de clase y tareas en el calendario.

61
62
63
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 199

TALLER INICIAL

Módulo de Textos Complementarios

64
LOS TEXTOS TÉCNICOS.

El texto técnico es una tipología textual que presenta las metodologías o los procesos
necesarios para aplicar y desenvolver una serie de actividades o conocimientos científicos.

En este sentido, el texto técnico cuenta con un discurso claro, preciso y coherente, que
orienta al lector a lo largo del desarrollo de una actividad o práctica que puede incluir la
aplicación de metodologías o herramientas que le resulten ajenas.

Por tanto, el texto técnico se caracteriza por ser descriptivo (detalla las características de
una realidad) y demostrativo (comunican de forma objetiva, clara y exacta el resultado de
una investigación realizada), esto se debe a que expone un proceso que aplica diversos
conocimientos científicos y que también puede dar a conocer las particularidades de los
instrumentos a emplear.

De allí que el texto técnico suela estar relacionado con el texto científico. Ambos tipos de
textos presentan contenidos que surgen de investigaciones científicas con el fin de
exponer y explicar los procesos e instrucciones que se deben seguir en las diferentes
áreas del desarrollo humano, especialmente, en cuanto a ciencia y tecnología.

Como ejemplo de textos técnicos se pueden mencionar los manuales, los instructivos, los
catálogos, Informes técnicos y científicos, entre otros.

Características del texto técnico


A continuación se presentan las principales características del texto técnico.

 El contenido se presenta de manera clara, coherente y concisa.

 Se hace uso del lenguaje técnico.

 Pueden presentar neologismos y creación de terminologías.

 Es un texto de tipo argumentativo.

 Evita presentar información que pueda generar ambigüedad, por lo que presta
especial atención a uso del lenguaje.

 Las afirmaciones que se presentan son objetivas y verdaderas.

 Su finalidad es transmitir una información de carácter universal, de fácil traducción


y comprensión para cualquier lector.

 Describe la aplicación de métodos y el correcto uso de herramientas.

65
Redacción de Informes Técnicos

Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene por finalidad la
comunicación de información práctica y útil a una determinada persona o grupo de
personas que lo han solicitado o a quienes se dirige con fines bien específicos. Un buen
informe constituye la carta de presentación de todo profesional, es por ello que debemos
tener especial esmero en la elaboración y redacción del mismo.

A la hora de redactar un informe debemos plantearnos:

 ¿Sobre qué se va a escribir?

 ¿Quién lo va a leer?

 ¿Qué uso se le dará?

En función de estas interrogantes, surgirá el modelo adecuado para su presentación. Todo


informe debe contener para su correcta interpretación:

Estructura, clara y de correcto diseño.

Lógica, en la organización del informe.

Estilo, en el desarrollo del escrito.

Estructura del Informe

Los informes necesitan poseer una estructura clara, para la elaboración rápida de los
mismos, pero fundamentalmente para facilitar su seguimiento, análisis y comprensión. Por
esto debemos contemplar los siguientes puntos:

 1- Antecedentes.
 2- Información Disponible
 3- Verificaciones y Revisiones.
 4- Origen y Causas del Problema.
 5- Evaluación de Alternativas.
 6- Conclusiones.
 7- Recomendaciones.
 8- Anexos.

66
1- Antecedentes

Pueden ser tomados como la introducción del informe, por lo tanto deben:

 Dar el marco conceptual, vinculando el tema principal del informe.


 Aclarar el tópico y el tema.
Introducir al lector en el tópico y crear un hilo conceptual.

Fijar objetivos y propósito del informe.

Establecer una cronología de hechos.

Ubicar temporalmente al lector, indicando fechas destacadas.

2- Información Disponible

Indicar dentro del contexto del informe los datos e información relevantes como:

 Informes Preliminares.
 Ensayos realizados que avalen la información presentada.
 Datos generales resumidos
 .Anexos o información no necesariamente incluida en el cuerpo del informe.
 Planos, documentación gráfica, fotografías, etc.
Otros datos de interés particular.

3- Verificaciones y Revisiones

Se incluyen aquí consideraciones generales del estado inicial del tópico a informar, con el
propósito de evitar tomar decisiones inadecuadas o conclusiones prematuras.

4- Origen y Causas del Problema

Estudio y revisión de las causas que pudieron ocasionar el problema o asunto a analizar y
que permiten establecer elementos de juicio para llegar a las conclusiones finales. Es útil
la aplicación de un análisis causa – efecto.

5- Evaluación de Alternativas

Constituye la propuesta y análisis de diferentes alternativas para poder realizar:

Evaluación de variaciones de la situación actual frente a un posible estado crítico.

Evaluación de la durabilidad de la solución propuesta.

67
6- Conclusiones

Son la esencia del informe y deben ser claras y precisas. Deben redactarse pensando
fundamentalmente en destinatario del informe. Requieren de una “Síntesis Ejecutiva”,
como forma de simplificar y resumir este apartado. Debe quedar establecido claramente:

El origen y causa del informe o problema.

Su trascendencia.

La evolución previsible.

La influencia en la seguridad, funcionabilidad y durabilidad.

La necesidad o no de acciones correctivas, tratamientos, soluciones o refuerzos.

7 - Recomendaciones

El informe final suele contener recomendaciones de variado alcance, donde se establecen


por ejemplo: Niveles de riesgo a asumir o aceptar.

Plazos “fuera de servicio”, en el caso de requerir acciones correctivas, tratamientos o


refuerzos.

Orientaciones de sistemas o soluciones posibles, ventajas e inconvenientes de cada uno.

Orientaciones de sistemas o soluciones posibles, ventajas e inconvenientes de cada uno.

Instancias de comunicación a terceros involucrados, Gobierno, Organismos, entre otros.

8- Anexos Se caracterizan por brindar información accesoria cuya inclusión no es


relevante en el cuerpo central del informe.

Sintetiza el cuerpo central del informe e induce a que éste sea manejable y breve. Permite
también resaltar ciertas áreas o informaciones específicas complementarias.

¿COMO EMPEZAR?

Todo informe debe limitarse a analizar el problema planteado y no incluir temas ajenos a
este. En caso de aparecer problemas no relacionados con el del informe, referir la
aparición de los mismos, sin emitir juicio alguno y dejar constancia si el problema genera
algún tipo de riesgo futuro.

Confidencialidad

68
Los informes suelen ser siempre de carácter confidencial y por lo tanto no se pueden
transmitir sin autorización del demandante. Es conveniente que dichas autorizaciones
sean realizadas por escrito. Esto no rige en el caso de actuaciones judiciales.

Reproducción Parcial y Resúmenes

Las reproducciones parciales, suelen inducir a error al lector, ya que las mismas se
encuentran muchas veces fuera del contexto general del informe.

Se incluyen a veces, en algunas presentaciones, la prohibición expresa de su


reproducción parcial no autorizada.

Los resúmenes pueden inducir a error cuando son confeccionados por personas no
idóneas técnicamente para interpretar el cuerpo general del informe.

Lenguaje

Es fundamental para la redacción de cualquier informe técnico, por lo tanto para su


elaboración se debe tener en cuenta:

 Redactar en un estilo sencillo y fundamentalmente adecuado al destinatario.

 No sacrificar tecnicismos por darle mayor claridad, pero tampoco abusar de los
mismos.

 Extremar la claridad del informe con el propósito de evitar interpretaciones


erróneas.

 Reiterar conceptos solo si es necesario.

 No debe contener expresiones irónicas, ni juicios de valor que no puedan


sustentarse.

Metodología para la preparación de un informe.

Es útil seguir algunos pasos al abordar la confección del mismo. Se sugiere:

1. Enumerar

2. Clasificar estableciendo un orden lógico; agregar datos importantes, analizar


evidencias, ejemplos o ilustraciones que avalen los aspectos anteriores.

3. Revisar se ordena el índice final, los subtítulos necesarios, el formato propuesto y


se obtiene el flujo del informe. Es aconsejable dejar “reposar” el informe de un día
para el otro, para detectar errores u omisiones.
69
4. Redactar Realizar la redacción final y tipeo del informe, evitando retrasos y
distracciones. Una vez escrito la totalidad del informe, se recomienda volver sobre
lo hecho y realizar el ajuste final de los detalles, también entregarlo a un tercero
para su corrección, crítica o aporte de nuevas ideas, como técnica de control
cruzado.

5. Editar Es imprimir el informe para detectar errores gramaticales y de presentación


e impresión y no olvidar fundamentalmente numerar las hojas, fecha y firma de los
autores.

Formato y Presentación

Sistema de Citación: resulta necesario a veces hacer referencia bibliográfica específica


que avale o sirva de base para la validación del informe, de acuerdo a alguno de los
siguientes criterios: Normas APA / Normas Vancouver.

Consideraciones respecto a la presentación formal: Se debe presentar el informe en papel


de buena calidad, tamaño carta, letra Times Román, New Román o Arial 12 e interlineado
1 ½ espacio.

Los márgenes para la impresión serán izquierdo 4 cms, derecho cms, superior 3cms (5
cms al comienzo de sección o capítulo) e inferior 3 cms.

Numerar todas las páginas en forma correlativa indicando siempre el número total de
páginas que contiene el informe .Los números de un dígito se escriben con palabras, en
cambio los números de dos o más dígitos, se escriben de forma numérica.

Con las unidades de medida siempre se utilizan cifras (13 ml, 450 grs).

No se recomienda iniciar una oración con una cifra.


70
Partes del informe técnico

1 Portada
2 Resumen
3 Índice
4 Introducción
5 Cuerpo
6 Conclusión
7 Anexos
Para el uso de los tiempos verbales se recomienda:

TEXTO TIEMPO VERBAL

Resumen o antecedentes Pasado

Introducción Presente

Procedimiento Pasado

Análisis de resultados Presente

Evaluación del Documento:

Antes de proceder a la edición final de un informe, se deben evaluar los siguientes


puntos:

¿La estructura es clara?

¿Ha sido consistente?

¿Los encabezamientos son efectivos?

¿Los índices están en orden?

¿Las referencias son correctas?

¿Sigue el modelo propio de la empresa?

Para los informes vía correo electrónico, se debe tener en cuenta:

¿Es esta la mejor forma de comunicarse o es demasiado informal?

¿Afecta este medio al texto, su reproducción o presentación?

71
¿Tengo seguridad de haber transmitido el mensaje?

¿Necesito archivar una copia?

¿Necesito constancia de recepción del informe?

¿Están bien expresadas las ideas a pesar de lo informal del medio?

Conclusiones

Todo informe técnico, para alcanzar en forma eficiente su propósito, debe cumplir con
ciertas pautas:

Ser Breve, desarrollado en la menor cantidad de palabras posibles.

Ser Claro y Comprensible, en su redacción y lenguaje utilizado.

Ser Preciso, informando lo necesario.

Redactar en el lenguaje del Lector, para hacer más fácil su comprensión.

Ser Simple, en su concepción y desarrollo.

Tener estructura lógica, siguiendo una línea coherente en la información suministrada.

Ser descriptivo conteniendo todos los detalles mínimos necesarios para su correcta
interpretación.

Bibliografía

Balestrini, M. (2006). Cómo elaborar el Proyecto de Investigación.


Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas. Botta, M. (1977).
Comunicaciones Escritas en la Empresa. Editorial Granica.Hart, G. (2002).

30 Minutos para Escribir un Informe. Editorial Granica. Barcelona. Román, Arquímedes


(1996). Informes para tomar decisiones. Vadell Hermanos.
https://concepto.de/protocolo/#ixzz5XFsqECMG

Ejemplo:

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA El DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA”

72
INFORME TÉCNICO

A:

DE:

ASUNTO: Manejo contable de la empresa textil”

FECHA:

1. INTRODUCCIÓN:

El presente informe del manejo contable de la empresa textil “M&E” se realizó con el
propósito de conocer el movimiento económico de dicha empresa realice las actividades
del proceso contable con el apoyo de los siguientes libros y registros: Libro de inventario y
balance general, Libro diario, registro de compra y venta, libro de caja y bancos y libro
mayor.

2. REVISION DE BIBLIOGRAFIA:

Para realizar el siguiente informe se utilizó lo siguiente:

 LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE GENERAL: El inventario es una relación


detallada y valorada de los activos y pasivos que componen el patrimonio de una
empresa. El partir de un adecuado inventario es fundamental para una correcta
puesta en marcha de la contabilidad. En el Libro de Balances se copian los
Inventarios y Balances que se vayan realizando en distintas épocas, es de foliación
sencilla, es decir un folio en cada página.
 LIBRO DIARIO: Es un libro contable donde se recogen, día a día, los hechos
económicos de una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro
Diario se llama asiento; es decir en él se registran todas las transacciones
realizadas por una empresa. Se trata de transacciones por Bienes y Servicios,
adquiridos desde el contexto socioeconómico, necesarios al funcionamiento de
todo Emprendimiento. También de dineros recibidos y entregados, para o por tales
transacciones. Más que hechos económicos (economía), son hechos
contabilizables propios de cada Empresa
 REGISTRO DE COMPRA: Es un libro auxiliar obligatorio de característica tributario
de foliación doble. El registro se realiza en forma detallada, ordenada y cronológica
de cada uno de los documentos de compras de bienes y servicios que registre
diariamente. Los documentos que sustentan las operaciones realizadas son las
facturas, las boletas de venta, notas de crédito, notas de débito, etc.
73
 REGISTRO DE VENTA: Es un libro auxiliar en el que se anotan diariamente por
orden cronológico todas las ventas e ingresos de la actividad que se desarrolla con
el detalle siguiente: El número de anotación, fecha, número de factura o
documento equivalente, concepto e importe, con separación del I.V.A. devengado
o compensación recibida en el régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
 LIBRO DE CAJA Y BANCOS: Este es un libro contable que se utiliza para
diferentes fines. En finanzas, para saber cuánto tenemos de disponible para
realizar las transacciones. En tributación para dar fe del pago de los tributos. En
contabilidad para llevar un registro ordenado de los cobros y pagos de efectivo y
equivalentes de efectivo. Es un libro de mucha importancia porque lleva el manejo
del dinero.
 LIBRO MAYOR: Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las
diferentes cuentas que moviliza la empresa de sus activos, pasivos y patrimonio.
Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente
autorizado. Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el
libro diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular
3. OBJETIVOS:

 Realizar el proceso contable de la empresa textil “E&M”


 Conocer el estado financiero de dicha empresa.
 Manejar el programa de Excel.
4. JUSTIFICACIÓN:

Para dar a conocer el desarrollo del proceso contable de la empresa textil “E&M”

5. ACTIVIDADES REALIZADAS:

 Se selecciona la empresa textil “E&M”


 Se ordena las facturas y boletas de acuerdo a la fecha en que fueron emitidas.
 Se selecciona los formatos de los libros y registros que se utilizaran en el proceso
contable.
 Se rellena los formatos con los datos y montos correspondientes a cada uno.
6. RECURSOS :(materiales y equipos)

 Lapicero azul 01
 Plan contable general 01
 Folder 2
 Hojas bon ½ ciento
 Borrador Corrector 01

74
 Laptop 01
 Impresora 01
7. POTENCIAL HUMANO:

Para el manejo contable de la empresa textil “E&M” participaron:

 El contador púbico colegiado certificado Ángel Parque Gutarra.


 La asistente contable Esther Quintana Limache.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

9. CONCLUCIONES:

 Se logró realizar el proceso contable de la empresa “E&M”


 Obtuve un claro conocimiento del estado financiero de dicha empresa.
 Se logró Manejar con mucha más facilidad el programa de Excel.
10. RECOMENDACIONES:

 A otras personas a realizar el proceso contable con el apoyo de un asesor contable


dedicación y minuciosidad ya que es la única forma de conseguir un buen
resultado al final.
 A la empresa controlar sus gastos ya que esto afectaría su estado financiero.
 Tener un buen manejo del programa Excel para el mejor rendimiento en el proceso
contable de la empresa.
. Es todo en cuanto informo a Ud. Para su conocimiento y demás fines.

Atentamente, XXXXXXXXXXXXXXXXXX

75
EL PROTOCOLO
Es el término que se emplea para denominar al conjunto de normas, reglas y pautas que
sirven para guiar una conducta o acción es un reglamento o una serie de instrucciones
que se fijan por tradición o por convenio.
Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en diferentes contextos. Un
protocolo puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar
en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se
consideran adecuadas ante ciertas situaciones.

El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a distintas conductas y reglas


que las personas en una determinada sociedad deberán conocer y respetar en ocasiones
específicas, tales como en ámbitos oficiales por una razón en especial o porque posee
algún cargo que requiere de este protocolo.

La palabra protocolo proviene del latín protocollum, el cual ya derivaba de un concepto


griego. En español, el protocolo es un conjunto de reglas o instrucciones a seguir, fijadas
por la ley o la tradición.

Estas conductas o reglas pueden incluir modos de vestirse, buenos modales o incluso,
actitudes

Los protocolos no solo existen en los ámbitos oficiales, ya que los ciudadanos que no
poseen ningún cargo en especial se ven obligados a cumplir distintas conductas y reglas
pactadas previamente en su sociedad. Estos protocolos suelen tener que ver con la
obediencia y el respeto hacia las autoridades. Organizaciones jerárquicas como las
Fuerzas Armadas, la institución de la Iglesia, o incluso, una escuela, son algunos de los
ejemplos más comunes donde las personas deben obedecer de manera impuesta.

Protocolo en otras disciplinas

Un protocolo puede ser varias cosas dependiendo del contexto en el que uno se
encuentre, por ejemplo un documento que indica cómo actuar en cierta situación. También
se llama protocolo al conjunto de reglas sociales que fijan la conducta en público. Las
siguientes son algunas de las tantas acepciones que este término posee:

 Medicina: Para la medicina, protocolo hace referencia a los ensayos clínicos o


preclínicos que realizan la evaluación de un nuevo fármaco así como también para

76
agregar alguna indicación o característica a un medicamento ya conocido y a la
venta. Suelen ser fuentes de conocimiento que poseen alguna novedad para la
ciencia. Incluso pueden existir en la rama de la psicología, la sociología, entre
otros. Así también, un protocolo de tratamiento es aquel documento que tiene
información sobre el paciente a tratar y que sirve como guía para los médicos a la
hora de decidir de qué manera seguir con un tratamiento o enfermedad tomando
las referencias que otorga este papel.
 Derecho Internacional: En el Derecho Internacional, un protocolo es el anexo a un
tratado internacional inicial, es decir, una modificación o una ampliación al tratado
original. En algunos casos, como ocurrió en el Protocolo de Kioto que hacía
referencia al cambio climático, el protocolo en sí fue más célebre e importante que
el tratado en general.
 Informática: Para la informática y la telecomunicación, un protocolo de
comunicaciones es el conjunto de reglas y estándares que tienen como fin
controlar las secuencias de los mensajes que suceden en una comunicación entre
las entidades que forman parte de una misma red. Los teléfonos o los ordenadores
son algunos ejemplos de estas comunicaciones.
 Protocolo de Internet: El Protocolo de Internet (Internet Protocol) es un protocolo de
comunicación que posee datos digitales que se clasifican de manera funcional en
la Capa de la Red siguiendo el modelo internacional OSI.
 Protocolo de investigación: Un protocolo de investigación es aquel que incluye los
objetivos, el diseño, la metodología y ciertas consideraciones que se deben tomar
en cuenta para implementar y organizar una investigación o un experimento
científico. Un protocolo debe incluir los antecedentes y los motivos por los que
dicha investigación se realiza. A su vez, debe definir bajo qué parámetros se
medirán los resultados que se obtengan.
 Protocolos para la prevención de riesgos laborales:

 1 Protocolos Generales

 1.1. P. Códigos de identificación de los puestos de Trabajo


 1.2. P. Evaluación de los Riesgos
 3. P. Mapa de Riesgos
 4. P. Formación de los Trabajadores
 5. P. Acreditación de los miembros de los Comités de Seguridad y Salud
 6. P. Coordinación con empresas contratadas y subcontratadas
 7. P. Actuaciones ante mujer embarazada y riesgos constatados en el puesto de
trabajo

 2 Protocolos Sector Higiene

77
 2.1. P. Medición de la iluminación
 2.2. P. Estudio Higiénico del Ruido
 2.3. P. Para medir temperatura y estrés térmico en los lugares de trabajo

 3 Protocolos Sector Seguridad

 3.1. P. Seguridad y Salud Laboral


 3.2. P. Investigación de Accidentes
 3.3. P. Valoración de los planes de emergencia y autoprotección

 4 Protocolos Sector Ergonomía y Psicosociología Aplicada

 4.1. P. Metodología para la evaluación de la manipulación manual de cargas


 4.2. P. Análisis de los riesgos en la exposición a Pantallas de Visualización de
Datos
 4.3. P. Factores psico-sociales, satisfacción laboral4.4. P. Carga Mental

 5 Sector Vigilancia de la Salud


 5.1 P. Historia Clínico-Laboral
 5.2. P. Guardia y Custodia Historias clínico-laborales

 5.3. P. Reconocimientos Médicos


 5.4. P. de Vacunación
 5.5. P. de Gestión de las situaciones que generen NO aptitud para el puesto
 5.6. P. Investigación de Riesgo Biológico
 5.7. P. Desinfección y Esterilización ...
Fuente: https://concepto.de/protocolo/#ixzz5XFsqECMG

78
La articulación legal de la Seguridad Industrial
La importancia social de la Seguridad Industrial ha obligado a incluir ésta entre los temas
cubiertos por la legislación de los diversos países, e incluso por tratados internacionales.

De hecho, la Seguridad se vertebra, jurídicamente hablando, en una pirámide, o conjunto


de pirámides en función de la diversidad de sectores, en cuyos vértices existe una ley que
da valor jurídico completo a todo lo amparado por la ley o leyes en cuestión.

Las leyes contienen los principios generales que inspiran las medidas de seguridad que
luego se han de materializar, e incluyen también varias referencias al régimen
sancionador, en general de carácter civil, pero que puede llegar hasta la índole penal.

Las leyes suelen delimitar muy bien el campo de aplicación y proporcionan indicaciones
para la depuración de responsabilidades, pero no descienden al detalle de cómo llevar a la
práctica las medidas de seguridad.

Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y

Modelo de la OMS

¿Qué es un Entorno Laboral Saludable?

79
Cualquier definición de Entorno de Trabajo Saludable, debe ajustarse a la definición de
salud de la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la simple
ausencia de la enfermedad.”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés World
Health Organization ) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a
nivel mundial. Las definiciones de entorno de trabajo saludable han evolucionado
enormemente durante las últimas décadas. Desde un casi exclusivo enfoque sobre el
ambiente físico de trabajo (en el esquema tradicional de la salud y seguridad
ocupacionales, que consideran los riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos), la
definición se ha ampliado hasta incluir hábitos de salud (estilos de vida); factores
psicosociales (organización del trabajo y cultura de trabajo); y establecer nexos con la
comunidad, y todo lo que pueda tener un profundo efecto en la salud del empleado.

La definición de Entorno Laboral Saludable de la OMS

Existen tres elementos claros dentro de esta pequeña muestra de definiciones de entorno
de trabajo saludable, y que aparecen también en otras definiciones que se encuentran en
la literatura publicada:

1. La salud del empleado se incorpora generalmente a la definición de salud (física, mental


y social) de la OMS y va más allá de la ausencia de afectación física;

2. Un entorno de trabajo saludable, en el sentido extenso del término es también una


organización próspera desde el punto de vista de su funcionamiento y de cómo consigue
sus objetivos. La salud de la empresa y la del empleado están estrechamente vinculadas.

3. Un entorno de trabajo saludable debe incluir protección a la salud y promoción de la


salud.

Interrelaciones entre Trabajo, Salud y Comunidad

Nadie estaría en desacuerdo en que el trabajo, la salud y la comunidad están


relacionados. Pero, ¿cómo exactamente? Vienen a la mente varias preguntas:

• ¿Las condiciones laborales precarias son causa de precaria salud mental y física?

• ¿La pobre salud mental o física resultan en pobres niveles de desempeño y


productividad en el trabajo?

• ¿La salud de los trabajadores tiene algún impacto en el éxito y la competitividad de la


organización?

• ¿La comunidad en la que opera el espacio de trabajo afecta la salud de los trabajadores?

• ¿La salud de los trabajadores o las condiciones del espacio de trabajo afectan a la
comunidad?

La respuesta de todas estas preguntas es probablemente un “si” experimentado, en


alguna manera. (Debatir)

80
Cómo el Trabajo Afecta la Salud de los Trabajadores.

Se deben separar los efectos del trabajo sobre la salud y seguridad física de los efectos
del trabajo sobre la salud y seguridad mental, siguiendo con una discusión acerca de la
interacción entre ambas. Esto se hace para resaltar ambos grupos de evidencia,
frecuentemente separados, y también para enfatizar el hecho de que el entorno laboral
contiene tanto peligros físicos como psicosociales. Pero en muchos sentidos esta es una
división muy artificial. Mente y cuerpo son uno y lo que afecta a uno, inevitablemente
afecta al otro.

Los peligros que amenazan la seguridad física de los trabajadores incluyen, por ejemplo,
riesgos mecánicos/por máquinas; riesgos eléctricos; deslizamientos o caídas de alturas;
riesgos ergonómicos tales como movimientos repetitivos, posiciones forzadas y esfuerzo
excesivo; fragmentos volátiles que pueden dañar un ojo; o riesgo de accidentes en
vehículo automotor a causa del trabajo. Los peligros a la seguridad física, con la notable
excepción de los accidentes en vehículo, son regularmente el primer tipo de riesgos que
se incluye en la legislación sobre salud y seguridad, cuando ésta existe, Si resultan daños
derivados de estos riesgos, es muy probable que estén cubiertos por algún tipo de
compensación de la empresa a los trabajadores (nuevamente con la excepción de
accidentes automovilísticos y también de los desórdenes músculo esqueléticos (DMEs).

- Actividad : Analizar y debatir las siguientes figuras.


-

81
Fuente: Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS

82
Derrame tóxico. Emergencia en pleno centro.

Se rompió un bidón que contenía una sustancia que


puede acarrear serios problemas a la salud. Personal
especializado de la Agrupación de Bomberos Zapadores,
con apoyo del servicio de emergencias municipales
Cobem, logró neutralizar los efectos de un derrame de un
producto de limpieza que contiene Peróxido de Hidrogeno
y Ácido Peroxiacético. La emergencia que movilizó a los
servicios públicos se planteó alrededor de las 18.35 por lo
que el cierre de la céntrica arteria produjo tal caos
vehicular que, a pesar del peligro potencial que afrontaban muchos automovilistas hicieron
caso omiso de las advertencias, sobrepasaron los controles, y pasaron por el lugar.

Uno de los cuarenta bidones que contenían dicha sustancia se rompió cuando era
transportado a mano desde la calle hacia el interior de la empresa de Andre Cargas. La
droga es un desinfectante utilizado para limpieza y desinfección por la industria de la
alimentación pero en caso de ser inhalado puede provocar serios daños en la mucosa de
las vías respiratorias. De hecho, el propietario del local, debió ser asistido por el personal
de las ambulancias y luego -con dolor en el pecho- fue trasladado al hospital Cullen para
su mejor atención.

FUENTE: http:www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/04/21/sucesos/SUCE-04.html

Por una explosión en frigorífico “Virgen de Luján”, evacuaron a vecinos

27.12.2013 Desde la Comuna indicaron que se trató de un compresor de aire. Se labraron


3 actas que fueron remitidas al OPDS.

En una explosión generó en la tarde del viernes


incertidumbre en un frigorífico y obligó a que
bomberos, policía y personal del Municipio tengan
que trabajar de urgencia para determinar las
consecuencias del episodio y actuar en
consecuencia. Desde la policía dicen que se trató
de una caldera del frigorífico “Virgen de Luján”, ex
Ranquelino, ubicado en San Roque al 2700. Desde
la Comuna indicaron que se trató de un compresor de aire.

Ahora habrá que esperar el resultado de las pericias para determinar las causas del
episodio.

Bomberos trabajó con dos unidades, una autobomba y una ambulancia. “Por suerte no
tuvimos que trasladar a heridos. Sí evacuamos a 100 metros a la redonda pero ya se
normalizó la situación, la explosión fue pasadas las 17″ explicaron desde la institución a
Luján en Línea. “Es una caldera la que explotó, aparentemente por problemas mecánicos,
no se reportaron heridos, ahora inspectores municipales bajaron al lugar” indicó Nelsón
Petraglia, jefe de la policía de Jáuregui. El Secretario de Salud y Medio Ambiente, Dr.
Alberto Luccón, manifestó a Luján en Línea: “Explotó un compresor de aire y no voló
83
amoníaco. En el lugar está trabajando el área provincial de Medio Ambiente y nosotros
labraremos actas, después la provincia se encargará de aplicar o no sanción”.

FUENTE http://www.lujanenlinea.com.ar/noticias/8108787

Choque de camión con insumos de explosivos en San Juan

En la ruta 40, a 200 metros al Norte del puente de


Albardón una camioneta se encontró casi de frente
con el camión Fiat Iveco de la empresa Viento
Andino, que transportaba más de 30 toneladas de
emulsión de abanitrato de amonio a una mina de
Jáchal. Esa sustancia mezclada con gas oíl es
utilizad como explosivo, conjunto al que se
denomina "Anfo". La ruta 40 fue escenario del caos
y la muerte ayer en la madrugada cuando una camioneta supuestamente se cruzó de carril
e impactó contra un camión tanque cargado con una sustancia peligrosa, en cercanías del
puente de Albardón. Las consecuencias del choque fueron fatales para el conductor del
primero de los rodados que murió aplastado debido a que parte del vehículo de carga le
pasó por encima, indicaron fuentes policiales.

Se supone que Verón se dirigía rumbo a su casa en el B° Aramburu, Rivadavia, cuando


sufrió la tragedia en su Chevrolet alrededor de las 5.50 sobre la ruta 40, a 200 metros al
Norte del puente de Albardón. Fue en ese tramo que se encontró casi de frente con el
camión Fiat Iveco de la empresa Viento Andino, manejado por Rubén Ignacio Rosales
(44), quien llevaba más de 30 toneladas de emulsión de nitrato de amonio a una mina de
Jáchal, informaron las fuentes. Esa sustancia se ocupa para mezclarla con explosivos y
por suerte no hubo un derrame, explicó un jefe policial.

FUENTE: http://www.conflictosmineros.net/contenidos/2-argentina/16249-choque-de-
camion-con-insumos-de-explosivos-en-san-juan

Celebrar la seguridad y salud en el trabajo

Desde 2003 se conmemora el día mundial de la seguridad y salud laboral cada 28 de abril.
La Organización Internacional del Trabajo –OIT- estableció la fecha como una oportunidad
para realizar campañas a nivel internacional en pos de promover el trabajo seguro,
saludable y digno.

Como cada año, la OIT comparte las tendencias y estudios contemporáneos en el tema.
En este boletín compartiremos los nuevos modelos de prevención y promoción de la salud
ocupacional.

Nuevos modelos de prevención

En la actualidad se legitimaron nuevos enfoques para el intercambio de conocimientos,


porque existe una necesidad vital de intercambiar información sobre los nuevos riesgos,
tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, el ritmo del desarrollo
84
socioeconómico mundial en los últimos veinte años ha conducido a la realización de
grandes progresos científicos y tecnológicos en lo que respecta a la investigación y el
conocimiento de la gestión de riesgos.

La amplia accesibilidad de internet y de otros sistemas de comunicación ha facilitado el


intercambio de conocimientos en todas partes. Por ejemplo, el estudio de los nano
materiales ilustra la importancia que reviste el intercambio de conocimientos para el
desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías, por lo que es preciso considerar y
comunicar la identificación y la evaluación de los peligros y riesgos asociados en un
momento dado, antes de su aplicación generalizada en la industria.

Aunque muchos países tienen extraordinarias capacidades técnicas, algunos carecen de


la infraestructura y los medios necesarios para hacer frente a los problemas más graves.
Por ello, es necesario examinar los progresos que existen en la investigación aplicada y en
los instrumentos que utilizan pruebas fehacientes para la prevención de nuevos peligros
en el trabajo, con miras a identificar las necesidades y estrategias tanto nacionales como
regionales. También, es importante buscar sinergias y promover la creación y el
fortalecimiento de alianzas entre las instituciones nacionales e internacionales y las redes
pertinentes en este ámbito.

Es reto permanente es que los expertos, académicos e investigadores adopten un


enfoque integral, así como las organizaciones de empleadores y de trabajadores, para
hacer frente a los desafíos que plantean los riesgos emergentes, y desarrollar nuevos
modelos de prevención.

Evaluación y gestión de los riesgos

Procedimientos tales como la evaluación y el establecimiento de medidas preventivas para


hacer frente a los nuevos riesgos en el futuro forman parte de un complejo proceso,
debido a los múltiples factores diferentes considerados con anterioridad. Los instrumentos
tradicionales de prevención y control siguen siendo eficaces si se aplican correctamente a
los peligros y riesgos conocidos, como los derivados de los productos químicos peligrosos,
las máquinas y herramientas, del transporte manual de cargas, y de los agentes
biológicos. Sin embargo, es preciso complementar dichos instrumentos con estrategias e
instrumentos concebidos para prever, identificar, evaluar y controlar los nuevos riesgos
derivados de los cambios operados en el mundo del trabajo y de las tecnologías
innovadoras. Sólo puede adoptarse un enfoque integral de la gestión de los riesgos
mediante la aplicación de sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST), nacionales y empresariales.

Asimismo es necesario promover la cooperación y el intercambio de información entre las


partes interesadas en lo que respecta a los nuevos riesgos. Las empresas multinacionales
están bien posicionadas para transferir buenas prácticas de un país a otro, para que éstos
puedan establecer unas normas de seguridad comunes para todas sus operaciones.
También pueden promover buenas prácticas entre sus proveedores y contratistas. En los
casos en que los proveedores están establecidos en países en desarrollo, la revisión de la
legislación y su aplicación efectiva, así como la realización de auditorías regulares, pueden
conducir a que las buenas prácticas se promuevan de un modo más amplio en el entorno
laboral, con la estrecha colaboración entre las multinacionales, proveedores, inspecciones
de SST y otros organismos gubernamentales.
85
Promoción de la salud en el lugar de trabajo

Existe una tendencia creciente a integrar la promoción general de la salud en los


programas de SST de las empresas como un elemento adicional para complementar los
programas tradicionales orientados a la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. Con frecuencia, estos programas de promoción de la salud
están concebidos para fomentar y propiciar el comportamiento saludable, especialmente
en relación con el consumo de alcohol y de drogas, el tabaco, el estrés y la salud mental,
la nutrición, el ejercicio físico, etc. Ayudar a los trabajadores a gestionar sus condiciones
crónicas y a ser más previsores en lo que respecta a su atención de salud se ha
convertido en una estrategia adecuada para los programas de promoción de la salud en el
lugar de trabajo en muchos países desarrollados. Se ha observado que muchas
actividades de éxito encaminadas a promover la salud en el lugar de trabajo han tenido
efectos positivos en la productividad. Estos programas seguirán desarrollándose y
expandiéndose a medida que envejezca la fuerza de trabajo.

Fuente

 “Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en


transformación” – Organización Internacional Trabajo -OIT-.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--
safework/documents/publication/wcms_124341.pdf

 “28 de abril – Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo”, Prevención integral.


http://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2014/04/17/28-abril-diamundial-
seguridad-salud-en-trabajo

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO EN EL HOGAR

Las actividades que se realizan en hogares o viviendas familiares implican ciertos riesgos
de accidentes que pueden afectar tanto a quienes llevan a cabo estas actividades, como
también a aquellos que los rodean.

La mayoría de las veces cuando ocurre un accidente, los pensamientos más comunes
pueden ser que fue una casualidad o algo inesperado y que era imposible preverlo. Pero
estos razonamientos son incorrectos, ya que al analizar un accidente podemos determinar
que generalmente se deben a actos inseguros y condiciones inseguras.

86
ACCIDENTE LABORAL

Heridos cuatro trabajadores por


la explosión de una máquina en
una fábrica de Crevillent

La misma industria, que


produce látex para colchones,
ya sufrió dos incendios este
año

Cuatro trabajadores han


resultado heridos, dos de ellos de gravedad, por la explosión de una máquina en la
empresa Adetex, una fábrica dedicada a la producción de planchas de látex y viscoelátex
ubicada en el polígono del Boch, en la localidad alicantina de Crevillent, que ya había
sufrido dos incendios este mismo año.

Una imagen de la fábrica tras la explosión.

El suceso se produjo poco antes de las seis de la tarde del martes por causas que
deberán ser investigadas por la Guardia Civil. La deflagración, aunque no generó
excesivas llamas, alcanzó a cuatro operarios y causó importantes lesiones a dos de ellos y
algo menos graves a sus dos compañeros, según fuentes de la Consejería de Sanidad.

Los dos principales afectados son un hombre de 39 años que presenta el 60 por ciento de
su cuerpo quemado y otro de 42 años, que ha sufrido quemaduras en el 30 por ciento de
su superficie cutánea.

Ambos se encuentran ingresados desde ayer con pronóstico grave en la Unidad de


Quemados del Hospital General de Alicante. Los otros dos heridos, de 37 y 42 años,
presentan lesiones menos graves –uno de ellos en los ojos- y fueron evacuados al hospital
de Elche.

La explosión registrada en las últimas horas se suma a los dos importantes incendios
ocurridos en las instalaciones de Adetex este mismo año, concretamente el 2 de febrero y
el 15 de septiembre. En ambas ocasiones, sin embargo, no hubo que lamentar daños
personales.

En el primero de esos siniestros, que se inició al amanecer, las llamas devoraron por
completo una nave dedicada al corte y el almacenaje de material y los bomberos tuvieron
que emplearse a fondo para evitar que se propagasen a una industria próxima que trabaja
con productos químicos. El segundo incendio, en septiembre, fue aún más virulento, obligó
a intervenir a nueve dotaciones del Consorcio Provincial de Bomberos y generó una densa
humareda que era visible desde la vecina ciudad de Elche. Sin embargo, tras dos horas de
intenso trabajo, los bomberos lograron contener el fuego e impedir que afectase a otras
empresas del polígono.

87
Según la página web de Adetex, la firma se dedica desde 1992 a fabricar viscolátex,
bobinas y planchas de látex, así como espuma de látex para calzado, colchón, serigrafía,
ortopedia. Un material, en definitiva, altamente inflamable.

88
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 199

TALLER INICIAL

Módulo de Inglés

89
Welcome to the English Class. We are happy to have you as a student. We hope you
like it. Now, let’s read about Tom Parker.

Name…….. Marital Status………. Age……… Country…… City…….

Hello! My full name is Tom Parker. I am 28 years old. I am from Australia and I live in
Sydney. I am single. I work for a big Japanese Company. I am a student at University. I
can speak English and Japanese too, of course! I like my job.

Now, tell me about yourself!! ;)

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….

Fill in the blanks with the right subject / personal pronouns (I, you, he, she, it, we,
they):

1. Angelina Jolie is American. isn't French.


2. Brad Pitt is American, too. isn't German.
3. Brad and Angelina aren't French. are American.
4. My friend and I are high school students. aren't primary school students.
5. The Statue of Liberty is in New York. isn't in Washington.

Fill in the blanks with the right form of to be ( am, are or is):

1. you the new student?


2. Yes, I .
3. Leila and Nancy students.
4. Nancy Australian .
5. My sister and I students.
6. The girls tired.
7. These women beautiful.
8. The tea delicious.
9. Nadia and Leila friends.
10. The newspaper cheap.

90
Choose the correct answer (negative or affirmative form of to be):

1. Is Julia Robert French? No, she French.


2. What about Robert de Nero? Is he an American actor? Yes, he .
3. Are New York and Los Angeles Spanish Cities? No, they Spanish
cities.
4. Is Big Ben in Paris? No, it in Paris.
5. Is Mount Everest in Africa? No, it in Africa. It is in Asia.

Choose the correct form of the following verbs:

wake(s) up - open(s) - speak(s) - take(s) - do(es) - cause(s) - live(s) - play(s) - close(s) -


live(s) - drink(s)

1. Ann handball very well.


2. I never coffee.
3. The swimming pool at 7:00 in the morning.
4. It at 9:00 in the evening.
5. Bad driving many accidents.
6. My parents in a very small flat.
7. The Olympic Games place every four years.
8. They are good students. They always their homework.
9. My students a little English.
10. I always early in the morning.

Put the verbs between brackets in the correct form:

1. Jane (not/drink) tea very often.


2. What time (the banks/open) in Britain?
3. Where (John/come) from?
4. It (take) me an hour to get to work.
5. She (not/wake) up early on Sundays.

Choose the right verbs to complete the sentences. Sometimes you need the
negative:

write - turn - eat - tell - rise

1. The earth around the sun.

91
2. The sun in the east.
3. Vegetarians meat.
4. A liar is someone who the truth.
5. A novelist novels.

Choose the right words:

1. The place for the exhibition of artistic work is called a


2. The place where criminals are sent by a judge is called
a
3. A is a large, often enclosed shopping complex
containing various stores, businesses, and restaurants.
4. A is a place where you can buy a beer or other types
alcoholic drinks.
5. A is an establishment which provides lodging for
motorists in rooms usually having direct access to an open parking area.
6. A is a place where objects of historical, artistic, or
scientific interest are exhibited or preserved.
7. A is a large shop divided into departments selling a
great many kinds of goods such as clothes, household appliances etc
8. To travel by plane you need to go to the
9. The is where you can buy bread and cakes.
10. You buy meat at the

92

Potrebbero piacerti anche