Sei sulla pagina 1di 16

ÍNDICE

POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ......................................................................................... 2


1.1. Crecimiento de la población ........................................................................................ 2
1.2. Población urbana y rural .............................................................................................. 3
1.3. Población por región natural ........................................................................................ 4
1.4. Población por departamento ........................................................................................ 5
1.5. Densidad poblacional ................................................................................................... 7
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD ............................................ 7
2.1. Composición demográfica por edades ......................................................................... 8
2.2. Razón de dependencia demográfica............................................................................. 9
2.3. El Proceso de envejecimiento de la población ........................................................... 10
ESTADO CIVIL O CONYUGAL ....................................................................................... 11
3.1. Estado civil o conyugal por sexo ............................................................................... 13
3.2. Estado civil o conyugal de adolescentes .................................................................... 14
3.3. Estado civil o conyugal por nivel educativo .......................................................... 15
Bibliografía ........................................................................................................................... 16
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO

1.1. Crecimiento de la población

A continuación, una breve definición de lo que es Población:

“Conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de

reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o

religiosas. Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede

acometerse el de demografía” (Livi Bacci, 1993, p. 10)

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de

Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los 32 204 325 habitantes

con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de

1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 %

en la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir

22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %.

La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es de

77 años. El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %. (INEI, 2008, p. 17)

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices socio

laborales problemáticos.

La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %, muy por encima de otros países de América

Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente

23,9 % y 4,7 %. El Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural,


el Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticas agrupados en dieciséis familias

lingüísticas. (INEI, 2008, p. 18)

Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los:

Amerindios con un 45 %; principalmente de la etnia quechua; luego el segmento mestizo con

alrededor del 37 % fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y

quechua; seguidamente la población blanca con 15 y la población negra junto con el

segmento asiático de origen chino y japonés con el 3 %. (INEI, 2008, p. 18)

1.2. Población urbana y rural

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288 habitantes, que

representa el 75,9 % de la población nacional. La población censada en los poblados rurales

fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. (INEI, 2008)

La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos

sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la

ciudad, los mismos que se fueron dando a cabo durante el siglo XX, tales como:

El empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el

número de tierras disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad,

disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo

a partir de 1980.16 En los 67 años comprendidos en el periodo interesal de 1940 y 2007, la


población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población

rural, ha crecido en 1,6 veces. (INEI, 2008)

Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia

los centros urbanos.

1.3. Población por región natural

La población censada en la Región de la Costa es de 14 millones 973 mil 264 habitantes, en

la Sierra 8 millones 763 mil 601 habitantes y en la Selva 3 millones 675 mil 292 habitantes.

En términos porcentuales, la Costa representa el 54,6%, es decir, es la región que alberga

más de la mitad de la población del país. Los últimos resultados comparados con el Censo

de 1993, muestran cambios en su distribución, mientras que la población de la Costa y de la

Selva incrementó su participación relativa en el total de la población, la Sierra ha disminuido.

Según el Censo del 2007, en el período interesal 1993-2007 la población de la Costa se

incrementó en 3 millones 425 mil 521 personas, lo que significa un incremento anual de 244

mil 680 personas y en términos porcentuales el 29,7%, mientras que la Selva incrementó su

población en 843 mil 38 personas durante el mismo período, lo que significa un incremento

anual de 60 mil 217 personas, es decir, en 29,8%. Por el contrario, el incremento de población

en la Sierra es de 1 millón 095 mil 242 personas, incrementándose anualmente en 78 mil 232

personas, que en términos porcentuales representa el 14,3%. A lo largo del periodo 1940-

2007, la población de la Costa incrementó su participación porcentual en el total nacional, en

cerca de 2 veces, de 28,3% en el año 1940 a 54,6% en el año 2007. En cambio, disminuyó la

participación porcentual de la población de la Sierra, de constituir el 65,0% en 1940 pasó a


representar el 32,0% en el año 2007. Los resultados censales muestran, que la población de

la Selva históricamente ha tenido menores niveles de participación porcentual en el total de

la población, en el año 1940 fue 6,7%, en tanto, que en el 2007 es 13,4%. (INEI, 2008)

Cabe destacar, que, en el Censo de 1940, la población de la Costa representaba el 28,3% de

la población total, la Sierra el 65,0% y la Selva el 6,7%. En los últimos 67 años, la

distribución de la población por región natural se ha modificado sustancialmente, la Costa

representa el 54,6% y la Sierra el 32,0%, es decir, la población de ser predominantemente

andina ha pasado a ser mayoritariamente costeña.

1.4. Población por departamento

Según el Censo de Población del año 2007, los cinco departamentos con mayor población

son: Lima 8 millones 445 mil 211 habitantes, que concentra cerca de la tercera parte de la

población nacional (30,8%), Piura 1 millón 676 mil 315 habitantes (6,1%), La Libertad 1

millón 617 mil 050 habitantes (5,9%), Cajamarca con 1 millón 387 mil 809 habitantes (5,1%)

y Puno 1 millón 268 mil 441 habitantes (4,6%), en conjunto concentran más de la mitad de

la población nacional (52,5%). En el Censo de 1993, también estos cinco departamentos

tuvieron la mayor población censada. Contrariamente, los cinco departamentos menos

poblados en el año 2007, son: Madre de Dios 109 mil 555 habitantes (0,4%), Moquegua 161

mil 533 habitantes (0,6%), Tumbes 200 mil 306 habitantes (0,7%), Pasco 280 mil 449

habitantes (1,0%) y Tacna 288 mil 781 habitantes (1,1%). (INEI, 2008)
El comportamiento de crecimiento poblacional de estos departamentos es similar al

registrado en el año 1993, habiendo variado sólo en el orden de ubicación.

Así, Pasco que ocupaba el quinto lugar en 1993, pasó a ocupar el cuarto lugar en el 2007 y

Tacna que se encontraba en el cuarto, pasó al quinto lugar. Según el Censo del 2007, dos

departamentos de la Selva cambiaron su ubicación en cuanto al volumen de población,

respecto al resto de departamentos del país. San Martín que en el Censo de 1993 ocupaba el

puesto quince, con una población de 552 mil 387 habitantes, pasó al puesto catorce con una

población de 728 mil 808 habitantes, que significa un incremento de 31,9%. Asimismo, el

departamento de Ucayali, que ocupaba el puesto veinte, pasó al puesto dieciocho con una

población de 432 mil 159 habitantes; es decir, en catorce años se incrementó en 117 mil 349

habitantes, representando un aumento de 37,3%. (INEI, 2008)

En cambio, el departamento de Amazonas descendió una ubicación, a pesar de incrementar

su población en 39 mil 328 habitantes, llegando a tener en el Censo del 2007, 375 mil 993

habitantes. Los departamentos de Loreto y Madre de Dios siguen ocupando en el año 2007

su misma ubicación, respecto al Censo de 1993, con una población de 891 mil 732 y 109 mil

555 habitantes, respectivamente.

Los departamentos excepto Lima (concentra el 30,8%) pueden clasificarse, de acuerdo a su

participación relativa respecto al total nacional, en tres grupos: de Mayor Participación (4,5%

a más), de Participación Intermedia (2,0% a 4,4%) y de Menor Participación (menos de

2,0%). Los departamentos que se ubican en el primer grupo son: Piura (6,1%), La Libertad

(5,9%), Cajamarca (5,1%), Puno (4,6%) y Junín (4,5%), estos cinco departamentos

representaron poco más de la cuarta parte de la población nacional (26,2%). Los

departamentos con una Participación intermedia, es decir, los que pertenecen al segundo

grupo, son diez: Cusco (4,3%), Arequipa (4,2%), Lambayeque (4,1%), Áncash (3,9%),
Loreto (3,3%), Provincia Constitucional del Callao (3,2%), Huánuco (2,8%), San Martín

(2,7%), Ica (2,6%) y Ayacucho (2,2%). El tercer grupo lo conforman los nueve

departamentos restantes: Huancavelica (1,7%), Ucayali (1,6%), Apurímac (1,5%),

Amazonas (1,4%), Tacna (1,1%), Pasco (1,0%), Tumbes (0,7%), Moquegua (0,6%) y Madre

de Dios (0,4%). (INEI, 2008)

1.5. Densidad poblacional

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la

población de una determinada área geográfica, comprende el número de habitantes por

kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.

La densidad poblacional del Perú para el año 2007, es 22,0 Hab./Km2. Al evaluar el

comportamiento de este indicador, tomando como referencia la información censal de

1940, se observa que en los últimos 67 años se ha incrementado en 4,0 veces, pasando de

5,5 Hab./ Km2 a 22,0 Hab./Km2 en el año 2007, en 1961 el número de personas por

kilómetro cuadrado fue de 8,1, en 1972 alcanzó 11,0, en 1981 subió a 13,8 y en 1993 llegó

a 17,6 habitantes por Km2. (INEI, 2008)

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

Según el censo peruano de 2007 había un total de 13 622 640 varones, es decir el 49,7 % de

la población peruana censada; 13 789 517 eran mujeres (50,3 %). El índice de
masculinidad, que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres, tanto en 2007

como en 1993 muestra el mismo valor de 98,8.

Este índice varía mucho a lo largo del territorio nacional, es menor en Lima

Metropolitana —96 hombres por cada 100 mujeres— y en el departamento de

Lambayeque (94,9), los valores más altos se registran en el departamento de Madre de

Dios (130) y en las comunidades indígenas de la Amazonía entre los grupos etarios: de

15 a 64 años, un índice de 120; y de 65 años a más, un índice de 127. (INEI, 2008)

En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas urbanas, y superior a este

número en las áreas rurales, esto se debe principalmente a la emigración de mujeres hacia

las zonas urbanas, donde esperan conseguir mejores condiciones de vida.

2.1. Composición demográfica por edades

En 2007 alrededor del 30,5 % de la población era menor de 15 años, porcentaje que ha

venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. El segmento demográfico

correspondiente a las personas entre 15 a 64 años representa el 63,1 %. Las personas

mayores de 64 años representan el 6,4 %, en 1993 este grupo representaba el 4,7 %.

Los departamentos con mayor proporción de menores de 15 años son: Huancavelica (39,7

%), Loreto (38,6 %) y Amazonas (37,8 %), estos departamentos presentan índices de

desarrollo humano medio; al contrario los departamentos con menor proporción de

población menor de 15 años son: Moquegua (25,3%), Lima (25,4%) y Arequipa

(26,4%), estos presentan un índice de desarrollo humano alto.34 La mayor proporción de

adultos mayores de 64 años se da en los departamentos de Áncash (7,7 %) y Apurímac


(7,5 %), este grupo etario tiene menor representación en los departamentos de Madre de

Dios (2,6 %) y Ucayali (3,7 %). (INEI, 2008)

2.2. Razón de dependencia demográfica

El Censo del 2007 revela que la razón de dependencia demográfica en el país es de 58,5

dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. (INEI, 2008)

La razón de dependencia es la relación de la población menor de 14 años más la población

mayor de 65 años entre la población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de

edad.

Relacionando los grupos de edad comentados anteriormente, en el año 2007, por cada 100

personas que están en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva (15

a 64 años) hay 59 personas en edad inactiva (menores de 15 años y de 65 y más años).

Esta relación en el año 1993 fue 71 personas dependientes, mientras que en 1981 era 83,

lo que indica la tendencia de la población de reducir la carga potencial de dependientes.

El componente de población joven también muestra esta tendencia, es decir, presenta una

reducción de 15 puntos porcentuales en el periodo intercensal 1993- 2007. El componente

de población joven es la relación entre la población menor de 14 años y la población de

15 a 64 años de edad, este componente en 1993 fue de 63,4, mientras que en el año 2007

es de 48,3 dependientes. (INEI, 2008)

Por el contrario, el componente de población envejecida, es decir la relación entre la

población de 65 y más años de edad y la población de 15 a 64 años, se ha incrementado


en dos puntos porcentuales en el período intercensal, pasando de 8,0 en 1993 a 10,2 en el

2007.

La razón de dependencia por departamentos entre los años 1993 y 2007 muestra importantes

disminuciones que se deben al comportamiento del indicador en cada uno de ellos. A pesar

de las disminuciones en la carga de dependientes, los departamentos de: Huancavelica

Apurímac, Ayacucho y Amazonas como en el año 1993, en el Censo 2007 registran los

más altos valores (103,9 a 85,2; 103,3 a 81,9; 94,4 a 76,7; 93,8 a 75,7, dependientes por

cada 100 en edad activa, respectivamente). Igualmente, los más bajos valores en los dos

años censales, aunque en distinto orden se ubican en los departamentos de: Tacna, Lima,

Moquegua y la Provincia Constitucional del Callao. (INEI, 2008)

2.3. El Proceso de envejecimiento de la población

Desde una perspectiva demográfica, el envejecimiento de la población puede definirse como:

“El proceso de cambios en la estructura por edad y sexo con una doble dimensión,

diferenciable por sus causas y por sus efectos” (Betancourt, 2007)

a) Aumenta la proporción de las personas mayores, es decir, el grupo de las personas de

mayor edad crece más rápidamente que el conjunto de la población.

La causa de esta variación es fundamentalmente, el descenso de la natalidad. En

circunstancias excepcionales, la pérdida de población joven, normalmente por

emigración, también podría producir un efecto similar.

b) El grupo de personas mayores crece en términos absolutos con un ritmo continuo,

como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades, por ello,
cada vez es mayor la proporción de los individuos de cada generación que superan el

umbral de los 60 años y que, traspasada esta barrera, sobreviven durante más años.

Debe recordarse que la mayor sobre mortalidad masculina con el aumento de la edad,

va creciendo la relación de feminidad hasta alcanzar valores superiores a dos mujeres

por varón a partir de los 85 años de edad. En el siguiente gráfico al superponer las

pirámides de la población peruana correspondientes a los Censos de 1972 y 2007, se

observa con claridad los rasgos de un proceso de envejecimiento. (INEI, 2008)

En los últimos 35 años la población de 60 y más años se ha triplicado aumentando en

aproximadamente en 1 millón 700 mil personas. Mientras que la población en su conjunto ha

crecido en ese período con una tasa promedio anual en 2,0%, los mayores de 60 años

presentan una mayor velocidad de crecimiento (3,3% anual). Pero el proceso es aún más

dinámico en el grupo de los más longevos. (INEI, 2008)

El ritmo de crecimiento de la población de 80 y más años es cerca de dos veces que la del

conjunto de la población peruana.

De 114 mil 445 habitantes que registró el Censo de 1972, ha pasado a 388 mil 388

personas en este último censo. (INEI, 2008)

ESTADO CIVIL O CONYUGAL

El estado civil o conyugal, es el estado personal del individuo, es decir, es la situación que

tiene la persona en relación con las leyes o costumbres del país sobre el matrimonio. Los
Censos Nacionales de Población en el país, recogen información sobre el estado civil o

conyugal de las personas de 12 y más años de edad.

La información sobre el estado civil o conyugal es importante en las investigaciones

demográficas y sociales, cuyas características constituyen un indicador básico en la

fecundidad y en la estabilidad familiar.

En el país, de acuerdo a las leyes y costumbres se identifica 5 categorías: conviviente,

separado, casado, viudo, divorciado y soltero.

Según los resultados del Censo 2007, el número de convivientes se ha incrementado

progresivamente al pasar de 1 millón 336 mil 326 (12,0%) en el año 1981 a 2 millones 488

mil 779 (16,3%) en 1993 y 5 millones 124 mil 925 (24,6%) en el 2007; mientras que el

porcentaje de casados ha disminuido en forma acentuada, al pasar de 38,4% en el año 1981

a 28,6% en el 2007. (INEI, 2008)

En el período intercensal 1993 - 2007, la categoría de "separado" se incrementó en 444 mil

747, de 269 mil 495 (1,8%) en 1993 a 714 mil 242 (3,4%) en el 2007. De otro lado, la

proporción de viudos descendió ligeramente de 4,0% en 1993 a 3,9% en el 2007 y, en relación

a la categoría "soltero" también se observa un descenso de 3,3 puntos porcentuales en el

mismo periodo, al bajar de 42,3% a 39,0%. (INEI, 2008)

Los cambios en el comportamiento del estado civil o conyugal en las últimas décadas, pueden

estar asociados a los nuevos roles de la sociedad en su conjunto, y sobre todo, a que cada vez
existe mayor participación de la población femenina en la actividad laboral, así como también

por el incremento del nivel educativo.

3.1. Estado civil o conyugal por sexo

Según el Censo del 2007, existe un perfil diferenciado entre hombres y mujeres. Las

mujeres están más comprometidas con relaciones de pareja, es decir, están unidas o

estuvieron alguna vez unidas, en términos absolutos asciende a 6 millones 814 mil 135

(64,5%) mientras que sus pares hombres son 5 millones 911 mil 696 (57,5%). En 1993, la

estructura es similar, prevalece las mujeres con 4 millones 738 mil 499 (60,9%) sobre los

hombres con 4 millones 87 mil 713 (54,2%), los que estuvieron casados, convivientes,

separados, viudos y divorciados. (INEI, 2008)

También se encuentra un comportamiento similar cuando se analiza la situación de

convivencia en hombres y mujeres (24,4% y 24,7%), cifras que se incrementaron en 8,5 y

8,1 puntos porcentuales, respecto al año 1993.

En cambio, los casados (28,5% hombres y 28,7% mujeres), presentan una reducción de 6,4

y 6,7 puntos porcentuales.

Una variación significativa en el período intercensal 1993-2007 fue en hombres separados al

pasar de 1,0% en 1993 a 2,0% en el 2007 y en mujeres de 2,5% a 4,8%, observándose un

incremento en las mujeres de 2,3 puntos porcentuales. (INEI, 2008)


Analizando el comportamiento del estado civil o conyugal, por sexo, se puede apreciar que

la población femenina alguna vez unida (separada, viuda y divorciada), presenta los mayores

porcentajes: 70,5% separadas, 74,1% viudas y 59,0% divorciadas. En 1993, el

comportamiento fue similar, la población alguna vez unida presentó grandes diferenciales

por sexo. (INEI, 2008)

3.2. Estado civil o conyugal de adolescentes

Según el Censo del 2007, la población masculina censada de 12 a 17 años de edad asciende

a 1 millón 746 mil 909 y la población femenina de esa misma edad es 1 millón 704 mil 166,

resaltando que casi su totalidad, 1 millón 705 mil 814 son hombres solteros (97,6%) y 1

millón 614 mil 159 son mujeres solteras (94,7%). (INEI, 2008)

De los 33 mil 179 hombres de 12-17 años, que declararon ser convivientes, cerca de la tercera

parte (30,1%) tiene 17 años y el 18,8% sólo 16 años; mientras que de las 75 mil 885 mujeres

convivientes, el 44,7% tiene 17 años y 26,3% sólo 16 años de edad, observándose una

prevalencia de mujeres convivientes que tienen entre 16 y 17 años de edad.

En el grupo de hombres casados, menores de 17 años, la proporción es mayor (72,8%) que

en el grupo de mujeres casadas de la misma edad (60,0%), es decir, una diferencia de 12,8

puntos porcentuales. (INEI, 2008)

Otra situación diferencial es que existe mayor proporción de mujeres separadas de 16 y 17

años, 71,7%, frente a 54,9% de hombres separados de las mismas edades, reflejando de esta
manera una mayor ruptura conyugal de las mujeres adolescentes y una notoria diferencia del

estado civil o conyugal de adolescentes por sexo y edad.

3.3. Estado civil o conyugal por nivel educativo

El nivel educativo es un factor determinante de la situación conyugal de las personas de 12

y más años de edad y puede estar diferenciado según el contexto geográfico y

socioeconómico en el que se encuentran.

En el período intercensal 1993-2007, se encuentra cambios muy significativos en el nivel

educativo alcanzado, así, en el 2007, el mayor porcentaje del nivel educativo alcanzado en

las convivientes es secundaria (42,1%), seguido por primaria (27,8%); mientras que, en 1993,

estos porcentajes fueron 35,1% y 40,5%, respectivamente. Otro cambio importante es en los

divorciados, donde un poco más de la mitad (51,4%) tiene nivel superior; en tanto que, en

1993, esta proporción fue (35,9%). En cuanto a la categoría "separado", el cambio en este

período también es notorio, así en primaria de 35,7% en 1993 se redujo a 26,9% en el 2007

y en superior aumentó de 17,2% a 28,3%. (INEI, 2008)

Analizando el comportamiento en términos absolutos de la población conviviente en el

período intercensal 1993-2007, se evidencia que el mayor incremento es en el nivel

secundaria, al pasar de 858 mil 856 en 1993 a 2 millones 157 mil 296 en el 2007, significando

un incremento de 1 millón 298 mil 440. Por otro lado, las personas convivientes que tienen

nivel superior se incrementaron muy significativamente al pasar de 232 mil 150 en 1993 a 1

millón 191 mil 145 en el 2007. Otro cambio importante, se encuentra en la categoría Perfil
Sociodemográfico del Perú 62 "separado" de 85 mil 214 personas con secundaria en 1993

aumentaron a 254 mil 385 en el 2007, significando un incremento de 169 mil 171. Asimismo,

de 45 mil 964 personas separadas con nivel superior pasaron a 202 mil 411. Este cambio

puede explicarse por la mayor participación en el ámbito laboral y por consiguiente mayor

independencia económica, sobre todo de la población femenina. (INEI, 2008)

Respecto a la categoría "soltero", en el 2007, el número asciende a 8 millones 124 mil 671,

de ellos, 4 millones 59 mil 723 (50,0%), es decir, la mitad alcanzó secundaria. El 29,0% tiene

nivel superior (2 millones 360 mil 596) y el 18,5% corresponde a solteros con primaria (1

millón 506 mil 915). Es preciso destacar que sólo el 2,2% corresponde a personas solteras

sin nivel (181 mil 942), mientras que, en 1993, fue 4,0%. (INEI, 2008)

Bibliografía

Betancourt, F. (2007). Derecho Romano Clásico. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Manuales Universitarios.

INEI. (2008). Perfil Sociodemografico del Perú. Lima: Centro de Edición de la Oficina Técnica de

Difusión del INEI.

Potrebbero piacerti anche