Sei sulla pagina 1di 15

Universidad Abierta y a Distancia de México

AL12525138

Jesús Nocedal Cancino

Licenciatura en Derecho

Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público

Unidad 1. Introducción a la internacionalización del Derecho Público

Sesión 1. Naturaleza del Derecho Internacional Público

Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el


Derecho interno de los Estados

Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional

Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional

Docente. Mtra. Blanca Estela Vázquez Velázquez


Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el Derecho interno de los
Estados

La relación que establece el Estado mexicano con el Derecho Internacional

De acuerdo a todo lo visto en la sesión, podemos observar que, en relación a la teoría


monista y, en específico al Derecho interno de México con el Derecho Internacional, la
norma interna (el sistema jurídico mexicano) prevalece sobre la norma internacional, es
decir, tal como lo establece el artículo 133 de la Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos, que a la letra dice:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones
o leyes de las entidades federativas”.

Con respecto a lo anterior, podemos colegir que, conforme a la reforma del 2016 se
señala que las leyes creadas por el Congreso de la Unión y aquellos tratados celebrados
por el Presidente de la República con aprobación del Senado, serán consideradas como
la Ley suprema de la Unión, por lo que los jueces de cada Estado revisarán dichas leyes y
tratados, para resolver el caso concreto.

De esta manera, si se discuten leyes y tratados internacionales, es importante destacar


que México forma parte de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados
suscrita en 1969 y ratificada en 1974, su objetivo es la prohibición de los Estados de
hacer uso de leyes internas como defensa de incumplimiento de los tratados. Respecto a
lo anterior, el artículo 27 de la convención de Viena sobre los derechos de los Tratados,
señala que:

“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado”.

Por otra parte, el artículo 46 de la Convención ya citada -supra- señala una reserva en
relación al artículo 27, al facultar a Estados a utilizar su legislación interna siempre y
cuando exista una violación legalmente evidente y dañe a una norma fundamental en su
Derecho interno. Así, los principales vicios de consentimiento de los Estados en obligarse
por un tratado internacional, basándonos en el artículo 46 de la Convención de Viena,
deben reunir los siguientes requisitos:

1. Que un Estado se haya manifestado con violación de una norma interna de su


sistema jurídico.
2. Que la norma de Derecho interno pertenezca a la competencia para celebrar
tratados internacionales.
3. Que dicha violación sea completamente evidente para cualquier nación que
conduzca su actuación con buena fe.

Lo anterior, es muy importante con el fin de argumentar cuál norma es la norma que
prevalece en caso de presentarse un problema internacional, y tal como lo establece el
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución
prevalece en todo sistema jurídico interno, pero a nivel internacional la responsabilidad
recae en el Estado, y en caso de incumplimiento o violación de un tratado internacional,
los poderes Ejecutivo y Legislativo son responsables de hacer frente a esta obligación y,
la excepción se presenta cuando se reúnen los requisitos establecidos en el artículo 46 de
la Convención de Viena.
Con respecto a todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que la interpretación
del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es, por un
lado, consolidar la supremacía constitucional sobre tratados internacionales y, por otro,
incorporar tratados internacionales al mismo nivel que las leyes del Congreso de la Unión.

Tanto el Derecho interno de México como el Derecho Internacional, no encuentran


conflicto, ya que ambos ejercen su competencia en correlación y correspondencia
recíproca y, en el entendido de que toda acción tiene consecuencias jurídicas, si una
norma invade a otra, se procede a la anulación de la responsabilidad internacional.
Tema: Derechos Humanos

Preguntas

1. ¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes?

Como hemos podido observar a lo largo del módulo, al hablar de derechos


humanos, es hablar de aquellas conquistas que el hombre ha consagrado a través
de diversas luchas, como por ejemplo: la Revolución de Independencia de los
Estados Unidos de América, la Revolución Francesa, la Revolución Mexicana etc.,
por otra parte, la SCJN ha definido a los derechos humanos como:

“aquellas prerrogativas mínimas de todos los miembros de la especie humana que,


por su propia naturaleza, deben gozar, y cuyo respeto y observancia tendrán que
estar garantizados por el Estado, pues por medio de estos se concretan las
exigencias de la dignidad humana” (2017:18)

Ahora bien, al ser los derechos humanos las prerrogativas de todas las personas -
que por el simple hecho de serlo- son intrínsecos a ellas, son, estos derechos
humanos, tutelados tanto por la Constitución como por los tratados internacionales
de los cuales el Estado mexicano es parte y, en ese sentido, a la luz del artículo
133 constitucional, tanto las leyes del Congreso de la Unión como los tratados
internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte, todos en su conjunto,
forman la ley suprema.

Ahora bien, si recordamos que el Derecho de gentes o ius Gentium, es la forma


más primitiva, o dicho de otra manera, el antecedente del Derecho Internacional y,
como menciona Martha Morineau Iduarte y Román Iglesias Gonzáles en su libro
Derecho Romano:
“el derecho de gentes es el conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin
distinción de nacionalidad. Aunque se asemeja a la idea del derecho natural, no
hay que confundirlos, ya que nos encontramos con determinadas instituciones,
como por ejemplo la de la esclavitud, plenamente rechazada por el derecho
natural y que, sin embargo, es aceptada por el derecho de gentes en todos los
pueblos de la antigüedad” (2000:32).

Con respecto a lo anterior, tenemos que, si el derecho de gentes es el


antecedente del derecho internacional público y, si los derechos humanos tanto de
fuente constitucional como de fuente convencional (tratados internacionales),
forman parte de la ley suprema de la nación, entonces, de lo anterior, podemos
colegir que, la posición en la que se colocan los derechos humanos con el derecho
de gentes, es que, los derechos humanos son las prerrogativas mínimas con
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y que
es precisamente el principio de universalidad, el que permite tener como principio
rector el respeto de los derechos humanos de todas las personas, de todas las
naciones, el que permite y por el cual se celebran tratados de paz y regulaciones
tanto en el ámbito económico, político, social, cultural, educativo etc., para una
mejor convivencia y actuar tanto de las sociedades como de las comunidades
internacionales para respetar como medida prioritaria -o por lo menos así debería
de ser- los derechos humanos y por ende, la dignidad de las personas en las
relaciones en las diferentes actividades por las cuales se vinculan todas las
personas de todas las nacionalidades.

2. ¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado
con los ciudadanos? Justifica tu opinión.

Sí, porque es por medio de dichas relaciones que el Estado al regularizar sus
relaciones con otros Estados, dichas relaciones también afectan en lo particular a
cada una de las personas que son parte de los Estados firmantes o participantes
de dichas relaciones, por ejemplo, en el Tratado de Libre Comercio etc.

3. ¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu respuesta.


En cuanto a los Derechos Humanos, podemos afirmar que, las normas que
imponen el reconocimiento, respeto, promoción y hacer valer y respetar los
derechos humanos, son imperativas, ya que, por su naturaleza, los derechos
humanos no son concesiones graciosas de ningún monarca ni alguna otra
autoridad, por el contrario, son intrínsecos e inherentes a la naturaleza humana, y
por lo tanto, se deben de observar y respetar en toda relación tanto de hecho
como de derecho.

4. ¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el Derecho Internacional?

La teoría de coordinación, porque, en toda relación entre los sujetos del Derecho
Internacional Público y, en específico en el sistema jurídico mexicano, prevalece el
principio de supremacía constitucional, por lo tanto, los tratados internacionales de
los cuales el estado mexicano es parte, se integran a la norma fundamental en el
mismo rango o nivel, y se establecen por lo tanto, características de coordinación y
no de subordinación, salvo en las excepciones que señala el artículo 46 de la
Convención de Viena.
Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional

Características del Derecho Internacional Público en diferentes momentos a lo


largo de su desarrollo

Cuadro

Etapas Características e ideas Ejemplo Leyes jurídicas Instituciones Organismos


principales histórico generadas implicadas internacionales
generados
Primera  Imperaba el Edicto perpetuo Al principio estos Los Estados  Aceptar los acuerdos
(finales del desorden mundial (también acuerdos se beligerantes: los contenidos en la
siglo XVI) en gran parte de conocido como consideraban Estados Generales y Pacificación de Gante; 
los Estados el tratado de divinidades los Países Bajos. Las provincias rebeldes
vecinos, las Marche-en- autorizadas por reconocerían a Felipe II
naciones Famenne) Dios. como su rey y a Don Juan
requerían firmado por don de Austria como su tutor; 
seguridad y Juan de Austria El respeto al catolicismo de
estabilidad el 7 de enero de las provincias rebeldes; 
económica, se 1577 es un Los tercios españoles,
buscaron y documento por italianos, alemanes y
firmaron alianzas, el que se borgoñones deberían
pactos y reconoce el abandonar el país veinte
convenios para contenido de los días después de la
mantener la paz y acuerdos de la ratificación del edicto por
resguardar sus Pacificación de
Felipe II;  Ambas partes
fronteras Gante entre la
firmantes renunciarían a
mediante el envío corona
toda alianza contraria al
de embajadores a española y los
edicto;  Amnistía general.
países firmantes. Estados
Generales de
las provincias
de los Países
Bajos.
Segunda La macroeconomía Inicia a finales Tratados de Surgieron tres Tratados de Munster y de
(finales del encontró estabilidad con del siglo XVII Westfalia y Tratado sociedades imperantes Osnabruck de 1648,
siglo XVII) los tratados de Munster y como de la Paz de en los territorios de también conocidos como
de Osnabruck de 1964, consecuencia Utrecht. España, Francia e Acuerdos de Paz de
conocidos como acuerdos de los grandes Inglaterra, tiempo Westfalia, tiempo después
de paz de Westfalia, que imperios y de después aparecieron se promulgó el Tratado de
pusieron fin a las guerras y los resultados otras organizaciones la Paz de Utrecht,
conflictos entre Estados, de las guerras en Países Bajos, fundamentado en el justum
surgieron tres sociedades mundiales que Prusia y Suecia, los potentiae aequilibrium, que
imperantes en los azotaron gran acuerdos de Westfalia constituyó que los reinos no
territorios de España, parte a los (en donde la mayoría podían fusionarse ni podían
Francia e Inglaterra, territorios de de los Estados estaban recaer en un mismo
tiempo después Europa dominados por el individuo.
aparecieron otras Cristianismo)
organizaciones en Países reconocieron y
Bajos, Prusia, y Suecia, los ampararon el “principio
acuerdos de Westfalia de igualdad legal de los
reconocieron y ampararon Estados”, sin
el “principio de igualdad desigualdad y sin
legal de los Estados”, sin objeto de religión o
desigualdad y sin objeto de forma de gobierno.
religión o forma de
gobierno, asentada la
convivencia vecinal de los
Estados, la paz se declaró
y manifestó en la simetría
política, se decretó por
medio de acuerdos que
ningún Estado estaría por
encima de los demás,
tiempo después se
promulgó el Tratado de la
Paz de Utreht,
fundamentado en el justum
pontentiae aequilibrium,
que constituyó que los
reinos podían fusionarse ni
podían recaer en un mismo
individuo.
Tercera Finales del siglo XVIII Como La Declaración de Los Estados firmantes Se creó la Sociedad de las
(siglos XVIII hasta principios del siglo consecuencia los derechos del Naciones en 1919, la Corte
y XIX) XIX, está basada en la de la hombre y del Permanente de Justicia
existencia de una Revolución de ciudadano(en Internacional y la
comunidad internacional, Independencia francés: Organización Internacional
“como consecuencia de la de los Estados Déclaration des del Trabajo, posteriormente
Revolución de la Unidos, de droits de l'homme se creó la Corte
Independencia de los fecha 1776 y la et du citoyen), Internacional de Justicia,
Estados Unidos, de fecha Revolución aprobada por la como tribunal, y la
1776 y la Revolución Francesa de Asamblea Nacional Organización de las
Francesa de 1789” (María, 1789 Constituyente Naciones Unidas, con el fin
1985:9). La guerra de 1914 francesa el 26 de de acabar con los efectos
a 1918 y sucesos agosto de 1789 que había dejado la
derivados de las Segunda Guerra Mundial.
enemistades y rivalidades, Surgieron también una gran
trajeron como cantidad de organismos
consecuencia la internacionales, nacionales
disminución y pérdida de y locales.
actividades financieras,
económicas, políticas y
sociales. Durante los
veinte años posteriores,
una guerra se manifestó, lo
que demostró que la
voracidad y el egoísmo
aventajan a los acuerdos, y
llevan a firmantes a violar
sus principios básicos.
Cuarta (siglo Consolidación del Derecho El reconocimiento
XX) Internacional que deviene de la beligerancia,
de la contribución de los el procedimiento
Estados americanos, que de conciliación
han introducido y ratificado internacional y la
leyes valiosas y han sido mejora al arbitraje
pioneros en materia de como medios de
cooperación y coordinación solucionar las
internacional. disputas entre
Estados, los
derechos de los
extranjeros
basados en la
igualdad civil en
correspondencia
con los nacionales,
el derecho de libre
expatriación, la
igualdad legal de
los Estados, el
principio de no
intervención, la
doctrina calvo y la
doctrina drago
cuyos fines son
prohibir los abusos
en las protestas
extranjeras, la
disminución y
limitación de los
armamentos
navales, la libertad
de los mares para
los neutrales, la
regla del no
reconocimiento de
las conquistas
territoriales y la
codificación del
Derecho
Internacional.
Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional

Tema: Principio de no intervención

¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron?

Los instrumentos, organismos o instituciones que se desarrollaron, fueron, la firma de


alianzas, pactos y convenios para mantener la paz, tales como:

Acuerdos de Paz de Westfalia, el Tratado de la Paz de Utrecht, leyes de Derecho


Internacional como: el reconocimiento de la beligerancia, el procedimiento de
conciliación internacional y la mejora al arbitraje como medios de solucionar las
disputas entre Estados, los derechos de los extranjeros basados en la igualdad civil en
correspondencia con los nacionales, el derecho de libre expatriación, la igualdad legal
de los Estados, el principio de no intervención, la Doctrina Calvo y la Doctrina Drago
etc.

Por otra parte, los organismos o instituciones que se desarrollaron, fueron:

El envío de embajadores a países firmantes, surgieron tres sociedades imperantes en


los territorios de España, Francia e Inglaterra, tiempo después aparecieron otras
organizaciones en Países Bajos, Prusia, Suecia, la Sociedad de las Naciones, la Corte
Permanente de Justicia Internacional y la Organización Internacional del Trabajo, la
Corte Internacional de justicia, como tribunal, y la Organización de las Naciones
Unidas, surgió también gran cantidad de organismos internacionales, nacionales y
locales.

¿Cuáles fueron sus resultados? Explícalos.

Tratados y acuerdos de paz entre las naciones, así como de cooperación internacional
entre las mismas, el respeto a la soberanía de cada nación a través del “principio de
no intervención” etc.
A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?

La importancia del Derecho Internacional, radica en que, es el conjunto de normas


jurídicas que regulan las relaciones entre dos Estados o más y organismos
internacionales, cuyo objetivo es, celebrar tratados de paz, fortalecer las relaciones en
varios ámbitos, tales como: el económico, político, social, cultural, educativo etc.,
llevar a cabo juntos una política de coordinación y de cooperación.

El principio de no intervención, puede entenderse como el deber de un Estado de no


intervenir en los asuntos domésticos de otro, constituye una norma fundamental del
actual Derecho Internacional y uno de los principios rectores de las relaciones
internacionales contemporáneas, así lo menciona Edmundo Vargas Carreño (2005:3).

De igual manera, el mismo autor citado anteriormente -supra- señala que:

“En el Derecho Internacional que comienza a desarrollarse después de la Segunda


Guerra Mundial, el principio de no intervención se constituyó como una de las reglas
básicas de las relaciones internacionales. Así lo reconocen la Carta de la OEA y los
instrumentos constitutivos de otras organizaciones internacionales. Dicho principio
quedó consagrado en importantes resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. También la Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, el
órgano judicial principal de la comunidad internacional, ha avalado la no intervención
como una norma fundamental del Derecho internacional en vigor.

Como resultado de los cambios trascendentales que comenzaron a operarse en las


relaciones internacionales a partir de la última década del siglo XX, algunos de los
cuales han sido consecuencia de dolorosas experiencias en cuanto a masivas y
graves violaciones a los derechos humanos, la actual comunidad internacional ha
hecho de la salvaguardia de tales derechos uno de sus objetivos fundamentales.
Corolario de ello ha sido una generalizada y aguda conciencia de que la observancia
de los derechos humanos han dejado de ser asuntos sometidos exclusivamente a la
jurisdicción interna o doméstica de los Estados.

En un mundo interdependiente y globalizado, la preocupación de algunos Estados por


la situación de los derechos humanos y el creciente interés de la propia comunidad
internacional por asegurar la vigencia de esos derechos, han hecho surgir en algunos
casos una aparente o real antinomia entre la vigencia del principio de no intervención
y la preocupación de los Estados e instituciones internacionales por asegurar una
efectiva protección de los derechos humanos, cualquiera que sea el Estado en que
estos sean violados.

En esta clase se pretende presentar una visión general y actualizada del estado en
que se encuentra el principio de no intervención en el derecho internacional actual con
todos sus antecedentes doctrinarios, históricos y jurídicos, y a la vez intentar dar una
respuesta a las principales interrogantes que ofrece el tema de su armonización con
las actitudes que están asumiendo los Estados y los órganos de la comunidad
internacional para proteger y garantizar de un modo cada vez más efectivo los
derechos humanos” Edmundo Vargas Carreño (2005:4).

De lo anterior, podemos colegir que, el principio de no intervención, es un instrumento


de gran valor para loa comunidad internacional, ya que, a través de este, se procura
respetar la soberanía de las naciones en el sentido de no intervenir en sus asuntos
internos o domésticos entre unas y otras, ya que también se procura el pleno respeto
de los derechos humanos de manera internacional, lo cual demuestra que el interés
de las naciones o comunidad internacional, no solamente radica de manera interna o
de ser únicamente un asunto de cuestión constitucional para cada Estado de la
comunidad internacional en particular, sino que, se demuestra que dicho interés por la
salvaguarda de los derechos humanos, se ha globalizado, o dicho en otras palabras,
es de interés, tanto local como internacional, por la misma naturaleza de los derechos
humanos.
Fuentes de consulta

Texto de apoyo UnADM. Recuperado de:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_D
EIDPU/U1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pdf

Morineau Iduarte, Marta. (2000). Derecho Romano. (4a ed.). Colección Textos Jurídicos
Universitarios. Oxford. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Documents/Derecho/Libros%20de%20Derecho/Derecho%20Roma
no%20Oxford.pdf

Becerra Ramírez, Manuel. (1997). Derecho Internacional Público. (1a ed.). McGRAW-
HILL/INTERAMERICNA EDITORES, S.A. de C.V. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/211269286-131447194-Becerra-Ramirez-Manuel-
Derecho-Internacional-Publico-PDF.pdf

Carreño Vargas, Edmundo. El Principio de no intervención y su Vigencia en el Derecho


Internacional del Siglo XXI. Instituto del Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1643/3.pdf

Potrebbero piacerti anche