Sei sulla pagina 1di 7

Poéticas de la novela en “La casa del ángel” de Beatriz Guido

Entendiendo la novela como un artificio en donde dialogan una multiplicidad de


recursos, resulta productivo entender los fragmentos de poemas como un recurso
que colabora con la construcción argumentativa de la novela.
Para esto es preciso definir el concepto de intertextualidad. Según Genette:

“transtextualidad o trascendencia textual del texto se define como todo lo que pone
al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos”

Son seis los momentos en donde se producen relaciones intertextuales a través del
uso de citas fragmentadas de diversos poemas dentro de la novela. Estas
relaciones de intertextualidad se encargan de producir sentidos determinados y
específicos que colaboran a consolidar el argumento de la novela. Cada vez que
aparezca una cita poética va a estar vinculada con el momento en el que se la
introduce y va a funcionar como un recurso paratextual de la voz narradora para
terminar de definir el momento o la situación o la caracterización de alguno de los
personajes.

Importancia de entender la figura del poema dentro de la novela. Protagonista Ana


vincula la poesía a la figura del idilio amoroso y a la idea del rezo y la plegaria.
Función de la palabra.

CITA PÁG.29
CITA PÁG 60
CITA PÁG 134

1°cita poética

“Han de buscar la forma de tus labios


en un helado vidrio mis dos manos”

La cita va precedida de una oración en donde la voz narradora afirma que quería
comenzar a rezar y sin embargo termina recitando una oración. Importancia de la
escena del beso en la película que está mirando. Irrupción de la figura del amor.
Cita de un poema que es propio de la autora, figura de la muerte y del amor. Labios
y helado vidrio. No hay relación intertextual porque el texto es de la autora de la
novela pero si hay un uso del recurso planteado anteriormente. Es decir carácter
funcional de la cita poética como recurso que refuerza y colabora con la
construcción argumentativa de la novela, en este caso “idea amorosa” que plantea
la protagonista.
Más adelante ella dice:
“Y pensaba que después de la pasión, en la derrota, sólo podía quedar el deseo de
buscar en los cristales la forma de los labios del amado” ​PAG. 60

La cita tiene un carácter deíctico que anticipa información sobre el vínculo entre la
protagonista y Pablo el diputado.

2°cita poética

“Donde vas con el bulto apurado


a los lagos lo voy a tirar
es el cuerpo de Ernesto Conrado
que acabo de descuartizar”

Cita poética aparece en el momento en donde irrumpe la figura del duelo y la


muerte. La cita corresponde a una cita folclórica de carácter oral.
“Entre 1870 y 1930, circulaban por Buenos Aires hojas sueltas con canciones
anónimas que hacían alusión a crímenes a menudo teñidos de rojo pasión. Los
periódicos de entonces -que debían competir con estos brevísimos noticiarios
impactantes, pícaros, libres hasta la inmoralidad- debieron resignarse a sumar estas
coplillas insidiosas y efectivas para atraer a sus morbosos lectores.En 1894, un
francés llamado Tremblié, mató a otro de nombre Farbos y diseminó las partes de
su cuerpo descuartizado por toda la ciudad. En las calles porteñas se vendían las
coplas nombradas anteriormente.”
Cita vinculada al carácter oral de los relatos de Nana. La cita colabora con la
construcción de la idea de la muerte y del duelo en el sentido de su representación
para la protagonista. Ana se sentía perturbada cada vez que escuchaba esos
relatos vinculados a la muerte.

3°cita poética
“A veces llora
por reír.
A veces ríe por llorar,
Luna Park”

Cita que aparece en la escena al visita al Parque Japonés. Momento importante


para la protagonista dentro de la novela. VER p. 71.
Hay una descripción de escenas llamativas en donde irrumpe la figura amorosa.
Lugar de los enamorados como un lugar vedado para Ana. Mujer que hace la ​dance
du vientre.

“No te preocupes, son cosa de los parques de diversiones, aburridas y zonsas”


Cita del poema del escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón.

“En plena adolescencia llega a París, donde rápidamente se convierte en lector de


las vanguardias, allí conoce a Antonin Artaud, Tristan Tzara, André Breton y
Vladimir Mayakovsky; el tener estas importantes influencias tan cercanas, lejos de
producir en el joven autor una devoción exacerbada, provocó un seguimiento crítico
de los ismos. Cabe resaltar lo anterior, ya que esta actitud crítica -adquirida muy
pronto- continuará durante el resto de su vida. Allí mismo se encuentra con varios
artistas latinoamericanos, que viendo en París la Meca del arte se instalan en la
Ciudad luz para vivir este fervor. A su llegada a París el surrealismo está en auge,
vive los debates, escucha los manifiestos, las proclamas, y las polémicas no sólo
literarias, sino políticas sobre el Partido Comunista Francés. Atraído por la ruptura
que generan estos movimientos comienza a ensayar poemas que se entienden
dentro del llamado a la modernidad, donde se vive el vértigo de los tiempos de la luz
eléctrica, de las máquinas, de los transportes a gran velocidad, de los burgueses y
los obreros, donde se habla del intervencionismo estadounidense y la pobreza
latinoamericana, mientras que Europa y específicamente París se ven bajo una
visión romántica, ya amorosa, ya suicida, todo esto dentro del marco del
cinematógrafo y las instantáneas. Estos poemas finalmente formarían Luna Park.
Poema. Instantánea del siglo 2X, publicado en París en 1924. Este primer poemario
de Cardoza y Aragón es un poema de largo aliento dividido en diez partes, que
desarrolla el tema del vértigo del siglo XX, una sucesión de fotografías del mundo
moderno, bajo el tejido del surrealismo, un surrealismo donde Cardoza y Aragón
intenta unificar vida y muerte, pasado y futuro, realidad e imaginación, todo bajo una
escritura parcialmente automática, y esto porque él afirma: “Surrealismo es nombre
nuevo de algo muy antiguo, con íntima contradicción, imposibilitado, a la postre,
para conciliar lo inconciliable”. Como anteriormente se había mencionado, Cardoza
y Aragón se acerca a los ismos de forma crítica, y en el caso del surrealismo si bien
es el movimiento que marca con mayor fuerza su quehacer poético, no se salva de
ser digerido y adaptado a las obsesiones del guatemalteco.”

Lo interesante de la cita es que abrevia el poema, trabaja solamente desde el lugar


de la referencialidad. Luna Park como el lugar del parque de diversiones que remite
al Luna Park de Estados Unidos. Un parque de diversiones en Coney Island, NY,
EE.UU que comparte muchas similitudes con la descripción del parque de
diversiones que hace la protagonista.
Importancia de las sensaciones que produce la visita al parque japones por parte de
la protagonista. Solo de esa manera es posible recuperar caracter referencial de la
cita.
4° cita poética

​ ace mucho tiempo


“H
que no veo el día
ni respiro el aire
de la tarde tibia
y nadie consigue
mitigar la herida
Nadie oye mi llanto”

No hay intertextualidad, idea del material poético. Cita que aparece en el momento
de referencialidad de la protagonista. Necesidad de escribir poemas vinculados a su
situación. Referencias al libro OCRE

Ocre, el quinto poemario de Storni, publicado en 1925, es uno de sus textos más
destacados. En él se aprecia un cambio en su poesía, que se vuelve más intimista,
irónica y reflexiva. Un libro lleno de libertad expresiva y poemas descarnados y
rotundos. Un poemario para admirar.

5°cita poética

“A mi lado, lentamente, contra mí ceñida y toda muda y pálida



Y era una
y eran una sola sombra
y eran una sola sombra larga”

​ UNA NOCHE
NOCTURNO III

Una noche
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de älas,
Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda que atraviesa la llanura florecida
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lángida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!

Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chillido
de las ranas,
sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortüorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...

Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!..

Figura del amor. Recuerdo de la figura amada. El poema funciona como una
representación del tema de la muerte. Dice Ana:

“​Antes de la noche del duelo, de ese primer viernes, él era el personaje que en mi
imaginación caminaba abrazado a mí por los senderos del jardín.”

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Ib., 24 de mayo de 1896)


poeta colombiano que fue uno de los más importantes precursores del modernismo
y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la
primera generación de modernista.
Importancia de la cita, selección del fragmento, idea de sombra. Figura de la sombra
como figura que persigue y acosa. Dice Ana:

“Él es uno de los fantasmas que me arrebatan los viernes por la noche”

6°cita poética
Momento de la procesión de corpus, imágen amorosa.

Andas por esos mundos como yo; no me digas


que no existes, existes, nos hemos de encontrar;
no nos conoceremos, disfrazados y torpes
por los caminos echaremos a andar.

No nos conoceremos, distantes uno de otro


sentirás mis suspiros y te oiré suspirar.
¿Dónde estará la boca, la boca que suspira?
Diremos, el camino volviendo a desandar.

Quizá nos encontremos frente a frente algún día,


quizá nuestros disfraces nos logremos quitar.
Y ahora me pregunto… cuando ocurra, si ocurre,
¿sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar?

Cita que hace referencia al encuentro y al idilio amoroso. Escena del corpus en
donde la protagonista se ve expuesta a la mirada del amado.

“La procesión del corpus era para nosotros el día más importante del año. Sabíamos
con certeza que alguien esperaba con ansiedad nuestro paso por las calles y que
una sola mirada nos bastaría para soportar varios meses de encierro”.

6° cita poética
El hombre sombrío
Altivo ése que pasa, miradlo al hombre mío.
En sus manos se advierten orígenes preclaros.
No le miréis la boca porque podéis quemaros,
no le miréis los ojos, pues moriréis de frío.

Cuando va por los llanos tiembla el cauce del río,


las sombras de los bosques se convierten en claros,
y al cruzarlos, soberbio, jugueteando a disparos,
las fieras se acurrucan bajo su aire sombrío.

Ama a muchas mujeres, no domina su suerte,


en una primavera lo alcanzará la muerte
coronado de pámpanos, entre vinos y fruta.

Mas mi mano de amiga, que destrona sus galas,


donde aceros tenía le mueve un brote de alas
y llora como el niño que ha extraviado la ruta.
Aparición de Pablo, representación de su figura. Importancia del poema y de la
selección como descripción de la figura del personaje. La cita funciona como artificio
constructor de la imágen. Hombre sombrío, hay una función deíctica en torno a la
referencia del personaje.

Potrebbero piacerti anche