Sei sulla pagina 1di 20

Arqueología en el valle del Duero: Del Paleolítico a la Edad Media.

5
ISBN: 978-84-946124-0-4, pp: 276-295

EPIgRaFÍa Y soCIEDaD EN los


MUnICIPIa DE la REgIóN VaCCEa
EPIGRAPHY AND SOCIETY FROM
THE MUNICIPIA VACCEORUM

Gabriel Gómez Martín1


dgaby2708@hotmail.com
Universidad de Valladolid

RESUMEN
El carácter del Edicto de Vespasiano mencionado por Plinio y sus efectos en las
distintas regiones de Hispania han sido ampliamente discutidos por la historio-
grafía. En el presente artículo se analiza la sociedad a través de la documentación
epigráfica de los municipios vacceos, centrándose en la onomástica, para intentar
comprender mejor las particularidades de la extensión del Latium en este terri-
torio.

Palabras clave: Municipium, epigrafía, sociedad, onomástica, vacceos.

ABSTRACT
The character of Vespasian´s Grant of Latium commented on by Pliny the Elder
and its effects in every zone of Hispania has been highly discussed by many histo-
rians. In this paper we analyze the society from the municipia vacceorum through
the epigraphy, in order to understand the peculiarities of Latin rights better, es-
pecially the onomastics.

Keywords: Municipium, epigraphy, society, onomastics, vaccei

1
Programa de Formación del Profesorado Universitario del MECD.

276
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

E l debate sobre la latinización Flavia


de Hispania ha sido una cuestión
recurrente en la historiografía, sin que
criterios, podemos afirmar que es muy
posible que Albocela, Intercatia, Cauca
y Pallantia fueran comunidades que
haya prevalecido una corriente verda- recibieron el estatuto municipal tras
deramente dominante. Básicamente, el Edicto de Vespasiano, cuya sociedad
se pueden señalar dos posturas encon- pretendemos analizar en las siguientes
tradas, la de los que consideran que la páginas. Estas comunidades estarían
extensión del Latium fue, como pare- compuestas en una gran proporción
ce indicar Plinio, universae Hispaniae por ciudadanos latinos, con derechos
(PLIN. Nat. Hist. 3.30) y la de los privados (ius commercii e ius connubii3),
que entienden que es una exageración más una élite de ciudadanos romanos
del autor de la Naturalis Historia, por que habrían ejercido una magistratu-
lo que el proceso de municipalización ra municipal debido al ius adipiscendi
habría sido selectivo. Por otra parte, en ciuitatem romanam per magistratum
los últimos años se ha venido debatien- (García Fernández 2001: 150).
do la idea de una municipalización vir- En la Meseta Norte y el Noroeste
tual (Ortiz de Urbina Álava 1996: 137- hispano nos encontramos con una do-
153), que tampoco parece contentar a cumentación epigráfica de caracterís-
buena parte de los especialistas. ticas particulares por las abundantes
En segundo lugar, querría destacar permanencias de los usos locales, tales
la existencia de criterios que se han como la continuación en el uso de es-
venido utilizando por parte de los in- tructuras onomásticas tradicionales
vestigadores a la hora de considerar un hasta momentos muy avanzados, rela-
núcleo como privilegiado. Las pautas tiva profusión de los genitivos de plural
seguidas son principalmente las pro- o dedicaciones a divinidades indígenas.
puestas por Alföldy (1987: 32) y Man- Los municipios latinos de la Región
gas Manjarrés (1996: 229), una serie Vaccea no son una excepción y estas ca-
de indicios que permiten a los histo- racterísticas pueden atisbarse en mayor
riadores circunscribir a una comuni- o menor medida en cada uno de ellos.
dad como privilegiada2. Según estos Por lo tanto, una pregunta que obliga-
toriamente debe ser planteada es acerca
2
“-La mención de una magistratura civil con nombres del valor de las estructuras onomásticas
como dunvir, aedilis, IV vir, quaestor, censor o bien a la hora de evaluar el estatuto jurídico
bajo una fórmula complexiva como la de omnibus ho-
noribus in re publica sua functo…
de las comunidades, dado que en oca-
-La mención de magistraturas religiosas como la de
pontifex, augur o flamen… o bien de cofradías religio-
sas vinculadas al culto imperial, augustales o VI viri -La existencia de un ordo decurionum/ decuriones.”
augustales. (Mangas Manjarrés 1996: 229)
-La inclusión en una tribu. Para los municipios fla- 3
Es cierto que en la actualidad el contenido de estos
vios, la pertenencia a la tribu Quirina. iura está siendo replanteado. Véanse, por ejemplo, los
-El título de municipium, colonia, o res publica o bien artículos de Saskia T. Roselaar (2012: 381-413; 2013:
la mención de municipes o coloni. 102-122) en referencia a estos dos términos.

277
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

siones la historiografía se ha obcecado epigráficos4 y también distintos traba-


en dividir a la población en romana y jos y estudios.
peregrina en función de la existencia o La limitación del territorio de las en-
no de tria nomina (desestimando, por tidades existentes en Hispania a la llegada
otra parte, a los latinos). de Roma no está exenta de problemas,
El ámbito geográfico que hemos es- sino todo lo contrario; en primer lugar,
cogido para este estudio es la Región debemos contar con la dificultad para
Vaccea, parafraseando el título de la definir con exactitud su superficie. De he-
clásica obra de Wattenberg Sampere cho, Salmantica, que en períodos anterio-
(1959), pareciéndonos obligado justifi- res era vaccea (PLB., Hist. 3, 14, 1; LIV.
car la utilización de la demarcación de Ab Urbe., 21,5)5, en época imperial pasó
un pueblo prerromano en un análisis a formar parte del Conventus Emeritensis
de época imperial. (PTOL., Geogr. 2, 5, 7). En cierta medi-
En primer lugar, considero más da, podemos considerar que el análisis de
propia la utilización de circunscrip- la época imperial tomando como base los
ciones de la época en cuestión porque, pueblos prerromanos puede carecer de
de lo contrario, corremos el riesgo de cierto sentido. Es por ello que el estudio
desdibujar el análisis. En ese sentido, la de los vacceos por parte de historiadores
unidad más conveniente para ser utili- de la Antigüedad ha sido ampliamente
zada en este caso sería el conventus iu- criticado6 y por lo que debemos ser preca-
ridici Cluniensis (García Merino 1975:
2-3), cuya operatividad no puede po- 4
Por ejemplo, algunos que citamos en este trabajo
como los de Diego Santos (1986), Hernández Guerra
nerse en duda en época Flavia (Ozcáriz (1994) o el de Alonso Ávila y Crespo Ortiz de Zárate
Gil 2006: 61). Sin embargo, un con- (2000).
vento jurídico como el Cluniensis es 5
Todas las citas de autores clásicos y los itinerarios han
sido recogidas por Solana Sáinz (2002-2003: 11-82).
inmenso y por ello hemos optado por 6
Véase, por ejemplo, la obra de González-Cobos Dá-
un pueblo prerromano. Es cierto que vila, que ha sido reiteradamente criticada desde este
se pueden emplear otros criterios, por enfoque entre otras razones por centrarse en el sistema
gentilicio. En ese sentido, no podemos pasar por alto
ejemplo, geográficos —véase la cuenca que, en buena medida, es debido a mezclar dos perío-
de un río— que reunirían a una serie dos bien distintos, uno el Prerromano o la II Edad del
Hierro y otro el Imperial, muchas veces utilizando la
de sociedades sin una verdadera cone- documentación epigráfica de este último período para
xión política y administrativa respecto explicar el primero, lo que no está exento de problemas.
a las realidades antiguas. Más confusa Por otra parte, desde el campo de la Arqueología han
sido frecuentes los ataques a la Historia Antigua en re-
aún puede ser la división según crite- ferencia a algunos estudios, como este que hemos men-
rios administrativos actuales, que Gar- cionado de González-Cobos. Por ejemplo, Sánchez
cía Merino (1975: 2) califica de artifi- Moreno califica los trabajos que se refieren a este tema
desde la óptica de la Historia Antigua como inmovilis-
ciales, arbitrarios e inexpresivos, pero tas (2010: 78). Sin embargo, compartimos con este au-
que ha sido utilizada bajo el paraguas tor la necesidad de la presencia de estudios que tengan
en cuenta tanto las fuentes epigráficas y literarias, como
de las provincias y comunidades autó- las puramente arqueológicas, así como la obligatoria y
nomas para la elaboración de corpora profunda exégesis que debe hacerse de las referencias de

278
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

vidos al tomar como referencia un pueblo hecho, defendió la municipalización


como el Vacceo. Sin embargo, podemos de dicha ciuitas en época flavia (2005:
aducir a su favor que tanto Plinio (Nat. 2081-2092). Esta promoción parece
Hist. 3, 26) como Ptolomeo (Geogr. 2, atestiguada por la presencia de un solo
6, 49) se refieren a las ciuitates o poleis epígrafe de un individuo, Terentius Ius-
vacceas7 a la hora de analizar el territo- tus Flacci f., que porta la tribu Quirina8.
rio —o también algunas menciones en El yacimiento de El Alba se localiza
las fuentes epigráficas— por lo que aquí a orillas del Duero en una posición que
encontramos un argumento a favor de la le permitía dominar el río. Su crono-
utilización de estos pueblos en el análisis logía abarca desde el s. I a. C. hasta el
de época imperial, siendo conscientes de s. III d. C. y su primera ocupación fue
la problemática que ello conlleva. con seguridad un campamento militar.
En las siguientes páginas voy a referir- Aunque esta ciuitas tuvo un arranque
me a los vacceos para analizar la sociedad en época de Augusto, debe su consoli-
de cuatro ciuitates que presuntamente al- dación a partir de los períodos flavio y
canzaron el estatuto municipal en época antonino (Ariño Gil et al. 2007: 193),
flavia, hecho aceptado por gran parte de seguramente resultado del Edicto de
la historiografía. A partir de ahí, estudia- Latinidad. Esto puede ser confirmado
remos los efectos y características de la por la abundante profusión de los res-
municipalización en este territorio. tos de terra sigillata Hispánica (TSH),
mas casi dos terceras partes de la cerá-
mica siguen siendo deudoras de la tra-
I.- ALBOCELA dición prerromana. También destaca la
ausencia casi total de lucernas, debido
Albocela es una polis que Ptolomeo a la utilización de otras grasas para el
incluye en el territorio vacceo y que abastecimiento de las necesidades de la
aparece como mansio en el Itinerario ciudad.
de Antonino (vías 24 y 26). Parece estar Los documentos acerca de la muni-
relacionada con la Arbucala conquis- cipalización de Albocela son escasos y en
tada por Anibal (PLB., Hist. 3.14.1). cierta medida dudosos, dado el deficiente
Martino García (2004: 201) la sitúa en estado del monumento epigráfico que lo
Villalazán (yacimiento de El Alba) en atestigua. La estela de Terentius Iustus es
la provincia de Zamora, autor que, de una pieza única en el marco de este yaci-
miento, de mármol blanco y con una le-
los autores clásicos. tra capital cuadrada de buena factura, que
7
Plinio destaca cuatro de las diecisiete ciudades de los contrasta con otros epígrafes de esta ciui-
Vaccaei, las de los Intercatienses, Palatini, Lacobrigenses
y Caucenses, la mayoría de ellas municipios latinos,
salvo Lacobriga, de la que no tenemos información al 8
La restitución de la lectura de la pieza que aporta
respecto. Por otra parte, Ptolomeo (s. II) aporta una Martino García (2005:2087) y que nosotros compar-
lista mucho más amplia de ciudades vacceas, indican- timos es la siguiente: [- Te]rentio / [Fl]acci  ·  f(ilio)·  /
do hasta veinte poleis. [Qui]r(ina tribus)· Iusto / [a]n(orum)· XLV. 

279
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

tas (Martino García 2005: 2087). A pesar otra parte, la mayor parte de los casos
de que nos ha llegado partida por la mi- cuenta con un nombre de ascendencia
tad, la cuidada ordinatio de la inscripción local, frente a contados ejemplos de
permite reconstruir su lectura y confirmar cognomina latinos.
que este individuo exhibía la tribu a la que Desde el punto de vista puramente
pertenecía, con toda seguridad la Quiri- jurídico, la estructura de nombre único
na. Asimismo, ha sido propuesto que la puede englobar a varios tipos de indi-
tribu consignada en este documento fue- viduos. En primer lugar, a mujeres u
ra la Sergia9. Sin embargo, la cronología y hombres libres que pueden ser pere-
la localización de la pieza hacen mucho grinos o latinos (Gallego Franco 2012:
más probable que se trate de la tribu Qui- 131-132) en función de que haya ha-
rina, dado que la Sergia suele asociarse a bido o no una concesión de latinidad,
concesiones de la época de César. ya sea la de carácter universal otorgada
Junto con la presencia más bien escasa por Vespasiano o las anteriores con un
de individuos que muestran una estructu- carácter más singular.
ra onomástica de “tipo romano”, caso del En segundo lugar, podemos encon-
ya mencionado Terentius Iustus, el resto trar englobadas en esta estructura a per-
mantiene elementos y estructuras que re- sonas dependientes, esclavos y libertos,
miten al ámbito local, caracterizado por la que a veces pueden detectarse por la pre-
presencia de nombres únicos o de dobles sencia de onomástica de origen griego
idiónimos que pueden ir acompañados (por ejemplo, Chilo Arconis f. [CIRPZa,
o no de la filiación, a veces de relaciones 221]) o que aparezca reflejada la vincu-
de dependencia y de estructuras sociales lación con su dueño. Contamos única-
que han sido denominadas “de tipo gen- mente con un individuo que muestra
tilicio” o estructuras suprafamiliares, que esta vinculación de dependencia perso-
aparecen identificadas en las estelas por nal, en este caso un liberto con denomi-
la marca del genitivo de plural (Albertos nación “indígena” Alliovus que mencio-
Firmat 1975: 5-66; González Rodríguez na que es liberto de Tullius, es decir, un
1985-1986: 373-382). individuo de onomástica romanizada.
De esta manera, en Villalazán con- Marinus (CIRPZa, 217) también apare-
tamos con la presencia de 9/10 indi- ce descrito como libertus y en este caso
viduos, 3 mujeres y 6/7 hombres con lleva un cognomen latino.
esta estructura de nombre único, de En lo que se refiere a una onomásti-
los cuales el 70% incluye filiación. Por ca más romanizada, solamente está ates-
tiguada la presencia de 5 individuos, 3
hombres y 2 mujeres que muestran una
9
Por ejemplo, la lectura que Alonso Ávila y Crespo Ortiz
de Zárate recogen en el Corpus de Inscripciones romanas denominación con estructura de tria
de la provincia de Zamora es la referida a la Sergia tribus nomina, por ejemplo, Lucius Plexsena
[…Ter]entio / [Fl]acci f(ilio) / [Se]r(gia) Iusto / […]I XLV
(CIRPZa, 218), inscripción que ya había sido recogida
Quartius (CIRPZa, 213) o duo nomina
por Sevillano Carbajal (1978, Apéndice I, nº 118). en el caso de las mujeres como Vibia

280
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

Rufilla (CIRPZa, 213) o Valeria Titula tifica, sin lugar a dudas, con la actual
(CIRPZa, 227). Coca en la provincia de Segovia, cuyo
En definitiva, en Albocela el porcen- topónimo se ha ido conservando a lo
taje de la onomástica de origen local es largo del tiempo.
bastante mayor al de la onomástica que Por otra parte, se trata de forma
podríamos calificar de romanizada, pese a inequívoca de un municipio latino,
que con casi toda seguridad se trataba de no porque en la epigrafía de esta co-
un municipium de época flavia. munidad encontremos menciones a la
tribus, que demuestren la existencia de
ciudadanos romanos en esta comuni-
II-CAVCA dad, sino por uno de los documentos
epigráficos más importantes del terri-
Cauca es una de las cuatro ciuitates que torio vacceo: la Tessera Hospitalis de
Plinio destaca entre las diecisiete ciu- Montealegre de Campos10. Este epí-
dades vacceas. También es mencionada
por Ptolomeo en su lista de poleis vac- 10
L(ucio) Iulio Urso Serviano III Publio / Vivio(!) Varo
ceas, así como en el Itinerario de Anto- co(n)s(ulibus) V Nonas Octobres / Granius Silo et Aemilius
Sapienus et / Iulius Proculus tesseram hospita/lem pro meri-
nino (Vía 24) y el Anónimo de Rávena tis Elaesi Ottae Aii / filii nomine cognationis Magi/lancum
(Vía 313). La antigua Cauca se iden- Amallobrigenses Cab/rumuria et Paligo renovarunt / cum se-
natu populoque Caucen/sium in perpetuum sibi liberis / pos-

Tabla 1. Testimonios de personas con nombre único en Albocela. Mujeres


(I= cognomen local; R= cognomen latino; G=cognomen griego).

Tabla 2. Testimonios de personas con nombre único en Albocela. Hombres.

281
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

Tabla 3. Testimonios de varones con tria nomina


o praenomen+nomen en Albocela.

Tabla 4. Testimonios de mujeres que portan duo nomina en Albocela.

grafe apareció en 1985 en la localidad un carácter local, por lo que conserva-


de Montealegre (Valladolid) en una rían mayores pervivencias “indígenas”
propiedad privada (Montenegro Du- en sus instituciones locales, siendo des-
que 1981-1985: 105) y se trata de la conocido, por el momento, su estatuto
renovación de un hospitium, fechado jurídico12.
el 3 de octubre de 134 d. C. Consiste
en un pacto realizado entre los Amallo-
brigenses, que aparecen representados
219), el texto está lejos de ser interpretado de forma
por unos individuos pertenecientes a definitiva debido a la ambigüedad de la estructura
la organización suprafamiliar o cogna- gramatical y a la mezcla de expresiones pertenecien-
tio de los Magilancos, con el senado y tes a pactos realizados en momentos distintos. Por
lo tanto, según esta autora que sigue las tesis de Le
el pueblo de Cauca (senatu populoque Roux (1994: 342-354) estaríamos ante una mezcla
Caucensium), recibiendo en calidad de de términos de dos pactos realizados en épocas con
estructuras sociales diferentes, uno antes de la implan-
hospes a los Amallobrigenses (Balil Illa- tación del poder romano y otro tras la conquista, con
na et al. 1988: 13-43). un sistema basado en la ciuitas. Sin embargo, como
En esta Tessera Hospitalis aparecen esta misma autora reconoce, no debemos olvidar la
permanencia de estas estructuras suprafamiliares y de
por un lado las instituciones municipa- la onomástica de origen local hasta épocas muy avan-
les de Cauca, el Senado y posiblemen- zadas, todo ello en el propio sistema de la ciuitas, por
te los duunviros (M. Valerius Lentulus, lo que no sería imposible que la tésera reflejara la so-
ciedad de Amallobriga en ese momento.
que se presenta como legado). En cam- 12
Amallobriga es una ciuitas que aparece mencionada en
bio, la descripción de los Amallobri- los itinerarios y que probablemente pueda ser localizada
en Tiedra (Valladolid), identificándose con el yacimiento
genses11 nos remite a un contexto con de Cerro de la Ermita. Allí se han encontrado restos de
la Edad del Hierro y de época Imperial como materiales
terisque omnibus eorum / per legatos / M(arcum) Valerium constructivos, terra sigillata, cerámica común, cerámica
Lentulum IIvirum / et Lucium Sempronium Quadratum de paredes finas, monedas o vidrio. El yacimiento posee
(Balil Illana; Martín Valls 1988: 18; HEp 1, 1989, 645) una estructura urbana e importantes viviendas y edificios
11
Debemos hacer algunas precisiones basándonos en (Martino García 2004: 206). No tenemos datos de su
las dificultades que posee esta renovatio del Pacto de estatuto jurídico más allá de la información que propor-
Hospitalidad. Según Balbín Chamorro (2006: 217- ciona la Tésera de Montealegre de Campos.

282
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

No se han encontrado en la epi- cho menor. Así, contamos con varios


grafía caucense menciones de personas epígrafes de varones que portan duo
incluidas en ninguna tribus aunque, nomina, acompañados de cognomen la-
como ya hemos mencionado, la Tésera tino, algunos con filiación. Es posible
de Montealegre de Campos es lo bas- que tales individuos fueran personas
tante explícita para no dudar de la mu- con los derechos del ius Latii, al ser un
nicipalización de esta ciudad en época núcleo municipalizado (también algún
flavia o con anterioridad a esta. liberto debido a la presencia de un cog-
Las inscripciones procedentes de la nomen griego, caso de Cornelius Alci-
ciudad de Cauca son escasas en rela- mus, un oculista). En cambio, la única
ción a su entidad jurídica. Sin embar- mujer que cuenta con una estructura
go, los testimonios epigráficos reflejan de duo nomina lo hace acompañada de
una sociedad con una onomástica bas- un cognomen indígena.
tante romanizada a diferencia de otros
lugares como Albocela, donde el índice
de romanización onomástica es mu-

Tabla 5. Estructuras onomásticas de nombre único en Cauca. Hombres.

Tabla 6. Estructuras onomásticas de nombre


único en Cauca. Mujeres.

Tabla 7. Onomástica romanizada en Cauca.


Duo nomina. Hombres y mujeres.

283
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

Por otra parte, tenemos el testimo- Nava, a pesar de la nula coincidencia res-
nio de 9 individuos que portan nom- pecto de la información que aportan los
bre único o doble idiónimo. 5 de ellos itinerarios13. Sin embargo, se trata de un
son hombres y 4 son mujeres. Es cierto importante oppidum vacceo que en épo-
que algunos de ellos pudieron portar ca romana tuvo una notable importancia
otra estructura, debido a la fragmenta- económica, deducible por la circulación
ción que sufren algunos epígrafes. En monetaria (Brezmes Escribano 2014:
este grupo, tenemos 5 testimonios de 261). Aunque, sin lugar a dudas, los do-
cognomina latinos y, por el contrario, cumentos más reveladores son las tesserae
3 son locales y 1 griego, posible sín- de hospitalidad que han aparecido en este
toma de esclavitud. Alguno, excepcio- lugar, datadas en época augustea, una en
nalmente, exhibe la pertenencia a una el tránsito del s. I a. C. al s. I d. C.14 y otra
organización suprafamiliar (Cariqon). en el año 2 d. C.15 En ellas se menciona a
los intercatienses, cuando Intercatia se tra-
taba todavía de una ciuitas peregrina y, por
III.- INTERCATIA lo tanto, sus habitantes eran peregrinos, al
igual que su marco institucional. Por ello,
La problemática de todo lo relativo a aparecen en ellas los “magistrados” indí-
Intercatia, especialmente su localiza- genas en la forma de una interpretatio,
ción, ha sido muy recurrente en todo mencionados como magistratus, califica-
tipo de literatura (científica, de divul- dos por Melchor Gil (2013: 138) como
gación y con gran éxito en blogs y re- estructuras de gobierno premunicipales y
des sociales) concerniente a los vacceos. que encontramos en otros documentos,
Asimismo, los autores clásicos hicieron caso de la Tessera de Herrera de Pisuerga
abundantes menciones a la ciuitas de
los Intercatienses. Esta comunidad no 13
Otros autores, en cambio, consideran más probable
solamente aparece mencionada por Pli- su identificación con Montealegre de Campos (Valla-
nio (3,26) y Ptolomeo (2, 6, 49) sino dolid), que concuerda mejor con los itinerarios, en
concreto con el recorrido de la vía XXVII. Por otra
que es citada, entre otros, por Polibio parte, en este lugar se localiza un oppidum vacceo que
(Hist. 34, 9, 13) o Estrabón (Georg. se remonta a la I Edad del Hierro, un asentamiento
de 49 has y con un urbanismo planificado (Brezmes
3, 4, 13). No podía faltar la situación Escribano 2014: 260-261). No podemos olvidarnos
de Intercatia en los itinerarios, tanto el tampoco de los movimientos de población, caso de la
Itinerario de Antonino (Vía 27) como propia Pallantia, en aras de los intereses romanos, en
los que esta ciudad pudo estar involucrada.
el Anónimo de Rávena (Vía 313), que 14
M(arcus) Titius Fronto T[u]riasso/ ninsis sibi liberis
ha traído de cabeza a los investigadores posteris /que tisseram (sic) hospitale[m] / fecit cum popu-
que han tratado de identificar a la po- lo Interca / tiense eodem iure / lege qua Interca / tienses
(HEp, 9, 1999, 478)
lémica ciudad. 15
IIII Non(as) Mart(ias) / Imp(eratore) Caesare XIII
Entre los distintos lugares que se han Co(n)s(ule) Acces Licir/ni Intercatiensis Tesseram / Hos-
pitalem fecit cum Ci / vitate Palantina sibi /et filiis suis
propuesto, me parece más verosímil la posterisque / Aneni(us) Ammedi per Mag(istratum) /
localización de Intercatia en Paredes de Elaisicum hospitio Ammi(o) Caenecaeni (IRPP, 112).

284
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

(IRPP, 114). Según Abarquero Moras y la capital provincial, lo que denota la


Pérez Rodríguez (2010: 190), el hallazgo importante carrera de este Intercatiense,
de estos dos pactos de hospitalidad hace que había disfrutado de todos los ho-
más probable la situación de Intercatia nores en su comunidad y lo manifiesta
esta localización, teniendo presentes las con la fórmula [o]mnibus hono/[r]ibus
dificultades a la hora de interpretar los re- [in r(e)] p(ublica) sua/ functo, muestra
corridos de los itinerarios. inequívoca de que Intercatia se trataba
A pesar de ello, es posible que nun- de un municipio latino, más allá de las
ca sepamos con total seguridad cuál dudas que pueda producir la mención
era la ubicación exacta de la ciudad de a la tribu Quirina. Además, este indivi-
Intercatia. Sin esa localización no po- duo superó el ámbito municipal, dado
demos, por lo tanto, analizar un cor- que fue sacerdos Romae et Augusti y fla-
pus epigráfico preciso que nos permita men. Por otra parte, destaca su identi-
conocer mejor la sociedad de Interca- dad vaccea y su pertenencia al Conven-
tia en época imperial. Sin embargo, to Cluniense con la expresión ex gen/
contamos con varios testimonios de [te V]accaeorum Cluniensi, lo que sig-
emigrantes que mencionan su origo en nifica que la identidad vaccea, tras la
Intercatia, su pertenencia a la Quirina conquista y en contextos muy romani-
tribus e incluso el ejercicio de cargos zados, no habría desaparecido del todo
municipales, por lo que es posible con- y que el ambiente de la capital provin-
cluir que esta ciudad fue también ob- cial impide interpretar como una re-
jeto de la extensión del derecho latino sistencia cultural, más bien como una
y la municipalización en época flavia. conciliación de los vínculos locales, ba-
Según García Fernández (1991: sándonos en la mención de origo, y su
216), las menciones de origo desem- pertenencia a la gens Vaccaeorum como
peñaron antes del Edicto de Caracalla parte del Conventus Cluniensis, con la
una importante función que permitía ciuitas romana. Ello es prueba, además,
conciliar la ciudadanía romana con los de la natural convivencia de esas men-
vínculos locales, dado que la pertenen- ciones al sistema gentilicio local con
cia a la ciuitas romana era incompatible el sistema de la ciuitas implantado por
con otro tipo de ciudadanía. Roma, si bien es verdad que compar-
En ese sentido, contamos con el timos con otros autores que la organi-
epígrafe de Lucius Antonius Modestus16 zación cimentada en los lazos familia-
(CIL II, 6093) hallado en Tarragona, res fue perdiendo peso en favor de las
instituciones ciudadanas y municipales
(Balbín Chamorro 2006: 218).
16
L(ucio) Anto[n]io Paterni / filio Quir(ina) / Modesto
Inter/catiensi ex gen/[te V]accaeorum / Cluniensi / [o]mni- Además de esta mención de origo,
bus hono/[r]ibus [in r(e)] p(ublica) sua / functo sacerdo/ti contamos con otros testimonios en otros
Romae et Aug(usti) ar(arum) Au/gustanar(um) fl(amini)
p(rovinciae) H(ispaniae) c(iterioris) p(rovincia) H(ispania)
puntos de la Meseta Norte, tales como el
c(iterior) (CIL II, 6093); Tarragona, Cataluña. epitafio de Lucretia Ap[-]a y que se define

285
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

Tabla 8. Inscripciones que mencionan la origo Intercatiensis.

como Intercatiensis, procedente de León en que la existencia de varias personas


(IRPLe, 197). También la origo de Attua haciendo referencia a la tribu Quirina
Boutia Bouti f. que se perfila como Inter- sería suficiente para justificar este esta-
catiensi, procedente de Clunia, exhibien- tuto (1990: 696). Así, contamos con los
do en este caso una onomástica de claro testimonios de tres individuos que inclu-
origen local bajo la estructura de doble yen la mención a la tribu Quirina en su
idiónimo+filiación. onomástica: Caius Memmius Atte f. (Fita
Colomé 1895: 62-6317), Caius Antonius
Festus Calaedi f. 18 y Caius Iulius Pater-
IV.- PALLANTIA nus Caii f. 19 Se trata de individuos con
una onomástica romanizada y ello puede
No cabe duda que la ciudad de Pallantia verse claramente a través de la presencia
fue una de las ciudades más importantes de nomina como Memmius, Antonius o
de los vacceos a tenor del relato que dis- Iulius que, por otro lado, no son desco-
ponemos de los autores clásicos, caso de nocidos en el territorio de la Celtiberia y
Plinio (Nat, Hist. 3, 26), Pomponio Mela algunos, caso de Iulius o Antonius, muy
(De Chrono, 2, 88), agrimensores como comunes (Crespo Ortiz de Zárate 1996:
Frontino (De Agro., 1, 16, 2-3) o Ptolo- 153-154). Aunque, por otra parte, todos
meo (Geogr., 2, 6, 49) aunque, por el con- ellos denotan un origen claramente indí-
trario, no es mencionada en el Itinerario gena a través de la presencia de onomás-
de Antonino. Sin embargo, la Pallantia a tica local en la filiación o de decknamen20,
la que se refieren las fuentes, en el marco caso de Paternus (Gallego Franco 2015:
de las guerras del s. II a. C. se ha venido
situando en Palenzuela y, por lo tanto,
en territorio de los arévacos (De Castro,
17
C(aio) Memmio / Quir(ina tribu). Atte / f(ilio).
An(norum) LXX Catonia / Flaviana / pro avo (Fita,
1973, pp. 417-460). La Pallantia del río 1895, 62-63)
Carrión (la actual Palencia), sin las con- 18
C(aio) Antonio / Calaedi f(ilio) Q(uirina) / Festo
an(norum) LX / Ant(onius) Aemilianu(s) / et Auca Au/
diciones estratégicas de la anterior, parece nia p(atri) f(aciendum) c(uraverunt) (HEp 2, 1990,
ser una fundación ex novo, cuyos niveles 607).
más antiguos parecen alcanzar el s. I a. C., 19
C(aio) Iulio C(aii) / F(ilio) Quir(ina tribu) P[a]terno
An(norum) / XXX A(t)ta / Mater (IRPP, 32).
resultado de la práctica romana de asentar 20
Un decknamen sería un nombre latino que se popu-
a las poblaciones en los llanos. larizaba en lugares concretos al estar relacionado con
Mangas Manjarrés defendió la mu- fenómenos de homofonía respecto de la onomástica
local. Por lo tanto, no es descabellado pensar que bue-
nicipalización de Pallantia basándose na parte de los onomásticos latinizados en áreas donde
el elemento local era bien patente serían decknamen.

286
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

215). Todos ellos parecen provenir de un caso de Antonius, Aelius, Iulius, Sempro-
ambiente indígena y debido a la promo- nius o Pompeius. Seguramente, este he-
ción municipal obtuvieron la ciudadanía cho estaría más relacionado con la mu-
romana, por lo que formarían parte de las nicipalización de esta ciuitas que con
élites de la ciudad. una etapa anterior de la romanización.
Por el contrario, Hernández Guerra La adquisición de la ciudadanía —lati-
(1998: 188) dudaba si esas menciones a na y romana— iría acompañada de la
la Quirina tribus podían ser suficientes adopción de estos nomina tan comunes
para considerar, con toda seguridad, a esta en la onomástica imperial e hispana y
ciuitas como municipium. En mi opinión, que a su vez resaltaran la importancia
teniendo en cuenta la escasez de testimo- de las familias que constituían las élites
nios que hacen referencia a la municipa- locales. Además, una gran mayoría de
lización en la epigrafía normeseteña y las ellos cuenta con cognomina latinos y
características de la onomástica pallanti- solamente algunos casos con cognomina
na, no parece improbable que esta ciudad de extracción indígena. Por otra parte,
recibiera el Latium, a pesar de la ausencia algunos individuos portan menciones
de referencias a instituciones municipales. de origo, por lo que tenemos constancia
Ciertamente, los individuos que de la presencia de inmigrantes en Pa-
aparecen inscritos en la tribu Quirina llantia desde lugares importantes como
no son excesivos. Sin embargo, conta- Caesaraugusta, Interamnium (provincia
mos con numerosos ejemplos de perso- de León) o Aquae Flaviae (Chaves, Por-
nas con una onomástica de estructura tugal), lo que podría ser un indicativo
romanizada. Por ejemplo, se puede de la intensa romanización de este mu-
documentar una treintena de hombres nicipio. A su vez, algunos palentinos
cuya estructura onomástica es de duo mencionan su origo en lugares tan leja-
nomina o tria nomina y que bien po- nos como Roma. Este es el caso de M.
dríamos relacionar con la concesión del Ulpius Arathintus (IRPP, 156), un im-
ius Latii en esta comunidad. Por otra portante gladiador Retiarii. Su nomen
parte, algunos de estos individuos ca- lo podemos relacionar directamente
recen de elementos de lo que sería una con el emperador Trajano y su cogno-
estructura onomástica romana com- men es griego.
pleta. Sin embargo, la onomástica de Por otra parte, muchas de las muje-
personas afectadas por el ius Latii (no res que aparecen en el registro epigráfi-
ciudadanos romanos) tiene la particu- co portaban una onomástica latinizada
laridad de que puede ser variable, des- con la estructura de duo nomina, sien-
de un idiónimo hasta estructuras más do la mayor parte de ellas dedicantes
próximas a la romanidad. de los monumentos funerarios. Sin
Por otro lado, es bastante notable embargo, el porcentaje de cognomina
que los ciudadanos de Pallantia fueran de extracción indígena es mayor al de
adoptando conocidos nomina latinos los varones, sin duda porque la roma-

287
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero
Tabla 9. Onomástica romanizada en Pallantia. Hombres.

288
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

Tabla 10. Duo nomina en Pallantia. Mujeres.

289
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

Tabla 11. Nombres únicos y dobles idiónimos en Pallantia. Mujeres.

Tabla 12. Nombres únicos y estructuras dudosas en Pallantia. Hombres.

nización onomástica en el caso de las pertenencia a la organización suprafa-


mujeres fue mucho más lenta debido a miliar Amalcum (IRPP, 84).
una menor participación en la vida pú- No podemos obviar, por otra parte,
blica, más apegadas al seno del grupo que algunas de estas mujeres portan cog-
familiar. Es decir, hubo una tendencia nomina griegos, lo que muy posiblemen-
a que las mujeres conservaran en un te nos estaría indicando que su origen
mayor grado las tradiciones onomásti- era servil. Este es el caso de Iulia Chrysis
cas locales (Gallego Franco 1993: 186). (IRPP, 62) o Cornelia Zoe (IRPP, 71).
Prueba de ello sería el epitafio de Sem- La onomástica con estructura de
pronia Anna, que, además, muestra su nombre único sigue presente en esta

290
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

ciuitas, aunque lo hace en una menor CONCLUSIONES


proporción y muchos de los testimo-
nios son dudosos por las dificultades Hemos analizado las evidencias con las
de lectura de las inscripciones que im- que actualmente contamos para de-
piden conocer fehacientemente las es- terminar si un núcleo se trataba de un
tructuras onomásticas (*). Contamos municipio de una forma más o menos
con el testimonio de 15 mujeres cuya segura de acuerdo con los criterios es-
estructura onomástica es de nombre tablecidos por Alföldy y Mangas Man-
único o doble idiónimo, de origen lo- jarrés y el territorio escogido para nues-
cal en un importante porcentaje de los tro estudio ha sido la Región Vaccea.
casos. Sin embargo, no faltan los cog- Los testimonios son escasos y a veces
nomina latinos como Iulia (IRPP, 31). han provocado serias dudas entre los
En este grupo, tampoco son desconoci- investigadores:
dos los ejemplos de esclavitud, caso del
epitafio de Caitta que aparece referida • Solamente una referencia a la
como esclava de Anna Maxumilla21 y tribu Quirina en Albocela en
muy posiblemente Electra al llevar un una inscripción fragmentada.
cognomen griego. • Una mención al Senado y al
En lo que a los hombres se refiere, pueblo de Cauca en la Tessera
tenemos atestiguada una docena de de Montealegre de Campos, sin
ejemplos que pueden portar la estruc- ninguna evidencia de la tribu
tura onomástica de nombre único, 2 de Quirina en el corpus epigráfico de
ellos con filiación. Contrariamente a lo la ciudad.
que sucede con las mujeres, la mayor • Un individuo con origo Interca-
parte de ellos lleva nombres de origen tiensis, ciudadano romano, con
latino. Sin embargo, permanecen algu- mención a la Quirina tribus.
nos restos de onomástica tradicional Además, esta persona había re-
como el caso de Touto hijo de Amba- cibido todos los honores en su
tus22 y que pertenecía a la organización comunidad (omnibus honoribus
suprafamiliar de los Argantiocos (IRPP, in re publica sua functo), lo que
42), posiblemente anterior a la conce- nos informa de una Intercatia
sión de latinidad. También aparecen que, a pesar de su dudosa lo-
cognomina griegos, caso de Amethysus calización, tenía el estatuto de
(IRPP, 49). municipio latino.
• Tres alusiones a la tribu Quiri-
na en Pallantia.
21
Caitta / Annae Max / umillae Ser / va Ann(orum)
XX / H(ic) S(ita) E(st) / Aia Mater(na) / et Servilius / La debilidad de muchos de estos
Reginus Car(issimae) (IRPP, 22)
22
Se trata de un testimonio de procedencia dudosa,
argumentos ha provocado que no po-
posiblemente de Segobriga. cos investigadores hayan expresado sus

291
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

dudas sobre el estatuto de algunas co- En estos lugares, la característica fun-


munidades. Sin embargo, si tomamos damental de la epigrafía es la perma-
en consideración la cita de Plinio en nencia de los usos onomásticos y socia-
su Naturalis Historia sobre el Edicto les locales. Más aún, estas pervivencias
de Vespasiano, la extensión del Latium no parecen ser un criterio válido para
habría sido mucho más amplia de lo negar la municipalidad de un núcleo,
que podría parecer a primera vista. Se- dado que en los municipios atestigua-
gún Abascal Palazón y Espinosa Ruiz dos la presencia de la onomástica de
(1989: 71-74), donde se hubieran tradición indígena es palpable.
cumplido unos determinados requi- No hay que olvidar, por otra parte,
sitos mínimos y con medios suficien- que la llamada romanización onomás-
tes para garantizar el autogobierno, se tica no se produjo de una manera ho-
pudo acceder a la latinidad. Ello se pro- mogénea ni siquiera entre núcleos que
dujo en el marco de una municipali- eran poseedores del mismo estatuto
zación real —no virtual— teniendo en jurídico, es decir, hay evidentes dife-
cuenta las, aunque escasas, referencias rencias entre la onomástica de Cauca,
a las instituciones propias de un mu- Albocela o Pallantia y no por ello deja-
nicipium. rían de ser municipios latinos. Es po-
Paralelamente, además de la debi- sible que esto pueda estar relacionado
lidad de los testimonios que permiten con el diferente dinamismo o incluso el
atisbar el carácter jurídico de una de- atractivo por diferentes razones de las
terminada población, la onomástica poblaciones analizadas. En los lugares
de estos mismos lugares parece remitir con una mayor dinámica social y eco-
en buena medida al ámbito peregrino, nómica, la romanización onomástica
más que a un ambiente romanizado. tendría un mejor impacto.
De hecho, en algunos lugares caso de A partir del edicto de Vespasiano,
Albocela prevalece la onomástica de todos los habitantes (no ciudadanos
carácter local sobre la de tradición ro- romanos, dependientes etc.) de Albo-
mana. cela, Cauca, Intercatia y Pallantia, pese
Algunos investigadores han de- a que conservaran sus nombres únicos
fendido que los municipios latinos se de tradición indígena, serían ciuda-
caracterizaban por una onomástica la- danos latinos y no peregrinos. Detrás
tinizada, caso de Stylow (1986: 299) de una estructura onomástica de tipo
o Mangas Manjarrés (1996: 237). Sin peregrino podría estar detrás un ciuda-
embargo, no podemos asegurar que dano latino e incluso un ciudadano ro-
este criterio se cumpliera en la Región mano con posterioridad a la Constitu-
Vaccea, a la vista de los conjuntos epi- tio Antoniniana y, de hecho, el sistema
gráficos analizados, lo que puede ser de nombre único será el que se acabe
extrapolado a otros lugares de la Mese- imponiendo en época tardía (Kajanto
ta y el Noroeste de la Península Ibérica. 1977: 419-427).

292
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

BIBLIOGRAFÍA A. BALIL ILLANA, R. MARTÍN VALLS


(eds.): Tessera Hospitalis de Montealegre
F. J. ABARQUERO MORAS, F. J. PÉREZ de Campos (Valladolid). Estudio y con-
RODRÍGUEZ: “La ciudad de Paredes texto arqueológico, Monografías del mu-
de Nava y el problema de la identifi- seo Arqueológico de Valladolid (Junta
cación de la Intercatia vaccea” en F. de Castilla y León), Valladolid, 1988.
ROMERO CARNICERO y C. SANZ M. A. BREZMES ESCRIBANO: “Interca-
MÍNGUEZ, De la Región Vaccea a la tia, el estado de la cuestión” en VV.AA.,
Arqueología Vaccea, Universidad de Va- II Jornadas de Jóvenes Investigadores del
lladolid, Valladolid, 2010, 163-192. Valle del Duero, Glyphos, Valladolid,
J. M. ABASCAL PALAZÓN, U. ESPI- 2014, 257-265.
NOSA RUIZ (eds.): La ciudad hispa- L. DE CASTRO GARCÍA “Ubicación de
no-romana, privilegio y poder, Colegio Pallantia Prerromana”, Hispania Anti-
Oficial de Aparejadores y Arquitectos qua 3, 1973, 417-460.
Técnicos de La Rioja, La Rioja, 1989. S. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE: “Los
M.ª L. ALBERTOS FIRMAT: “Organiza- gentilicios hispanorromanos de Celti-
ciones suprafamiliares en la Hispania beria y su expresión social”, Hispania
Antigua”, BSAA 40-41, 1975, 5-66 Antiqua 20, 1996, 149-170.
A. ALONSO ÁVILA, S. CRESPO OR- F. DIEGO SANTOS: Inscripciones roma-
TIZ DE ZÁRATE: Corpus de Ins- nas de la provincia de León, Diputación
cripciones romanas de la provincia de provincial de León, León, 1986.
Zamora (CIRPZa), U. de Valladolid, F. FITA, “Nuevas lápidas romanas de Ta-
Valladolid, 2000. rragona, Palencia, Salvatierra de los Ba-
G. ALFÖLDY: Romisches Stadtewesen auf rros, Baeza y Nava de Mena”, Boletín
der neukastilischen Hochebene, Carl de la Real Academia de la Historia, 26,
Winter, Heidelberg, 1987. 1895, 59-79.
E. ARIÑO GIL, F. DIDIERJEAN, J. LIZ M.ª H. GALLEGO FRANCO:
GUIRAL ET P. SILLIÈRES: “Albocela - “La participación femenina en las estruc-
(Villalazán, Zamora): interpretación de turas sociales hispanorromanas de Pa-
la ciudad romana a partir de la foto- lencia”, Publicaciones de la Institución
grafía aérea y la prospección intensiva” Tello Téllez de Meneses 64, 1993, 181-
en M. NAVARRO CABALLERO; J.J. 196.
PALAO VICENTE (eds.): Villes et te- - “Onomástica y estatuto jurídico indivi-
rritoires dans le Basin du douro à l’époque dual. Las denominaciones personales
romaine, Ausonius, 2007, 171-193. de nomen romano en Castilla y León”,
P. BALBÍN CHAMORRO: Hospitalidad Hispania Antiqua 36, 2012, 131-150.
y patronato en la Península Ibérica du- - “Transmisión onomástica y homonimia
rante la Antigüedad, Junta de Castilla y en los grupos familiares del Valle del
León, Salamanca, 2006. Duero en época romana, Hispania An-
tiqua 39, 2015, 211-242.

293
Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

E. GARCÍA FERNÁNDEZ: J. MANGAS MANJARRÉS:


- El ius Latii y la municipalización de Hispa- “Sociedad y Religión del municipio Flavio
nia: aspectos constitucionales, Universi- de Pallantia (Palencia)” en Mª. V. CA-
dad Complutense de Madrid, Madrid, LLEJA GONZÁLEZ. (coord.): Actas
1991. del II Congreso de Historia de Palencia
- El municipio latino: origen y desarrollo (27, 28 y 29 de abril de 1989. Tomo I.
constitucional, Universidad Complu- Prehistoria, arqueología e Historia Anti-
tense de Madrid, Madrid, 2001. gua), Palencia, 1990, 695-709.
C. GARCÍA MERINO: Población y Pobla- - “Derecho latino y municipalización en
miento en Hispania romana. El Conven- la Meseta Superior” en E. ORTIZ
tus Cluniensis, Universidad de Vallado- DE URBINA ÁLAVA; J. SANTOS
lid, Valladolid, 1975. YANGUAS (eds.): Teoría y práctica del
A. M. GONZÁLEZ-COBOS DÁVILA: ordenamiento municipal en Hispania,
Los vacceos. Estudio de los pobladores del Servicio Editorial Universidad del País
valle medio del Duero durante la pene- Vasco, Vitoria-Gazteiz, 1996, 223-238.
tración romana, Universidad pontificia D. MARTINO GARCÍA:
de Salamanca, Salamanca, 1989. - Las ciudades romanas de la Meseta Norte
M.ª C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: “El de la Península Ibérica: Identificación,
caso de las llamadas “gentilitates”: re- estatuto jurídico y oligarquías, Tesis
visión y propuestas”. Veleia 23, 1985- doctoral, Universidad Complutense de
1986: 373-382. Madrid, Madrid, 2004.
L. HERNÁNDEZ GUERRA: - “Albocela, ¿Nuevo municipio Flavio en la
- Inscripciones romanas en la provincia de Meseta Norte? En P. P. CONDE PA-
Palencia (IRPP), Universidad de Valla- RRADO, I. VELÁZQUEZ (eds.): La
dolid, Valladolid, 1994. Filología Latina. Mil años más. Actas del
- “Pallantia (Palencia) ¿municipio roma- IV Congreso de la Sociedad de Estudios
no?” en L. HERNÁNDEZ GUERRA, Latinos, Sociedad de Estudios Latinos,
L. SAGREDO SAN EUSTAQUIO, El Madrid, 2005, 2081-2092.
proceso de municipalización en la Hispa- E. MELCHOR GIL: “Instituciones de
nia romana, Universidad de Valladolid, gobierno de las comunidades hispanas
Valladolid, 1998, 183-204. no privilegiadas (s. III a. C.- s. I d. C.):
I. KAJANTO: “The emergence of the sin- “senatus y “magistratus”, en E. ORTIZ
gle name system” en N. DUVAL, (ed.), DE URBINA ÁLAVA (ed. lit.): Magis-
L´Onomastique latine, Centre National trados locales de Hispania: aspectos histó-
de la Recherche Scientifique, Paris, ricos, jurídicos, lingüísticos, Universidad
1977, 419-427. del País Vasco Vitoria-Gasteiz, 2013
P. LE ROUX: “La tessère de Montealegre 135-158.
et l’ evolution des communautés indì- A. MONTENEGRO DUQUE: “La tesse-
genes d’Auguste à Hadrien”, Klio 76, ra hospitalis del año 134 d.C. hallada
1994, 342-354. en Montealegre y el municipio romano
de Cauca”, Hispania Antiqua 11-12,
1981-1985, 105-118.

294
Epigrafía y sociedad en los Municipia de la región Vaccea

E. ORTIZ DE URBINA ÁLAVA: “De- F. WATTENBERG SAMPERE: Celtiberis-


recho latino y municipalización vir- mo y romanización en la Cuenca Media
tual en Hispania, Africa y Gallia” en del Duero, Instituto Español de Prehis-
E. ORTIZ DE URBINA ÁLAVA; J. toria, Madrid, 1959.
SANTOS YANGUAS (eds.): Teoría y
práctica del ordenamiento municipal en
Hispania, Servicio Editorial Univer-
sidad del País Vasco, Vitoria-Gazteiz,
1996, 137-153.
P. OZCÁRIZ GIL: Los Conventus de la
Hispania Citerior, Dykinson. Madrid,
2006.
E. SÁNCHEZ MORENO: “Los Vacceos
a través de las fuentes: una perspectiva
actual” en F. ROMERO CARNICE-
RO y C. SANZ MÍNGUEZ, De la
Región Vaccea a la Arqueología Vaccea,
Universidad de Valladolid, Valladolid,
2010, 163-192.
ROSELAAR, S. T.:
- “The concept of Commercium in the Ro-
man Republic”, Phoenix 66, nº 3-4,
2012, 381-413.
- “The concept of Conubium in the Roman
Republic” en P. J. DU PLESSIS (ed.):
New Frontiers: Law and Society in the
Roman World, Edinburgh University
Press, Croydon, 2013, 102-122.
J. SANTOS YANGUAS, A. LUIS HO-
CES DE LA GUARDIA BERMEJO,
J. DEL HOYO: Epigrafía romana de
Segovia y su provincia (ERSg), Caja Se-
govia, Segovia, 2005.
V. SEVILLANO CARBAJAL: Testimonio
arqueológico de la provincia de Zamora,
Zamora, 1978.
J. Mª SOLANA SÁINZ: “Los vacceos en
las fuentes escritas: entidad étnica y nú-
cleos de población”, Anas 15-16, 2002-
2003, 11-82.
A. U. STYLOW: “Apuntes sobre epigrafía
de época flavia en Hispania”, Gerión 4,
1986, 285-311.

295

Potrebbero piacerti anche