Sei sulla pagina 1di 30

Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LA EDIFICACIÓN,


EL URBANISMO Y EL TRANSPORTE

Accesibilidad y Edificación

Integración de la discapacidad en los Planes


de Autoprotección de los centros de
Educación Superior

Díaz Vega, Miriam


Trabajo Fin de Máster de Prevención de Riesgos Laborales
Universidad de Rey Juan Carlos. Curso 2011-2012
Tutor: Antonio Serrano Ruíz - Calderón. Área de PRL de la URJC

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 285
Díaz Vega, Miriam

1. Introucción necesarias con servicios externos a la


Bajo el marco legislativo que articula empresa, en particular en materia de
la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de primeros auxilios, asistencia médica
Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) se de urgencia, salvamento y lucha
especifica y queda reflejada la necesidad contra incendios, de forma que quede
de contemplar en todas las fases de garantizada la rapidez y eficacia de las
actividad de la empresa a la totalidad de mismas”1.
trabajadores que desarrollan sus funciones Estos artículos fijan el compromiso y la
en la misma, no solo a nivel organizativo y obligación existentes por parte de los
preventivo, si no también evaluar y valorar empresarios de garantizar la protección de
las posibles situaciones de emergencia que todos sus trabajadores, sin excepción, así
requieran la adopción de medidas como la como de analizar las posibles situaciones
evacuación parcial o total de un edificio, y de emergencia adoptando para cada
los recursos necesarios para efectuarla de una de ellas, las medidas necesarias que
un modo exitoso con el menor número de permitan eliminar los riesgos que pudieran
daños. alterar o poner en peligro la salud y
Queda reflejado de la siguiente manera: seguridad de sus empleados.

“El empresario garantizará de En esta normativa encontramos la primera


manera específica la protección de referencia legislativa en la que se hace
los trabajadores que, por sus propias una mención expresa a las personas con
características personales o estado discapacidad en materia de prevención
biológico conocido, incluidos aquellos (dentro del colectivo de “trabajadores
que tengan reconocida la situación de especialmente sensibles”), del mismo
discapacidad física, psíquica o sensorial, modo que expresa la materialización
sean especialmente sensibles a los de un derecho fundamental, como es el
riesgos derivados del trabajo. A tal fin, del acceso a un trabajo digno por parte
deberá tener en cuenta dichos aspectos de todas las personas2. Que las personas
en las evaluaciones de los riesgos y, en con discapacidad formen parte de los
función de éstas, adoptará las medidas equipos de trabajo en organizaciones,
preventivas y de protección necesarias. sean éstas públicas o privadas, ha dejado
de ser algo extraño o poco usual, para
“El empresario, teniendo en cuenta el convertirse en un hecho cotidiano, no
tamaño y la actividad de la empresa, así solamente garantizado como la expresión
como la posible presencia de personas de un derecho fundamental, sino como
ajenas a la misma, deberá analizar las el cumplimiento de un obligación legal
posibles situaciones de emergencia adquirida por el empresario que, de
y adoptar las medidas necesarias en acuerdo a las diferentes Leyes Orgánicas
materia de primeros auxilios, lucha y Reales Decretos promovidos y dictados
contra incendios y evacuación de los a lo largo de los últimos veinte años,
trabajadores, designando para ello han querido regular el acceso de las
al personal encargado de poner en personas con discapacidad a un empleo
práctica estas medidas y comprobando competitivo, normalizado, en el que
periódicamente, en su caso, su correcto puedan desarrollarse como trabajadores
funcionamiento. El citado personal en igualdad de oportunidades que el
deberá poseer la formación necesaria, resto de empleados y en el que no pueda
ser suficiente en número y disponer del existir discriminación alguna por su
material adecuado, en función de las condición de discapacidad. La ausencia de
circunstancias antes señaladas. discriminación hace alusión a su inclusión
dentro de todos los niveles de desarrollo y
Para la aplicación de las medidas producción de la empresa, siendo también
adoptadas, el empresario deberá de obligado cumplimiento la introducción
organizar las relaciones que sean de estos criterios en la política preventiva

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 286
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

de la organización y por supuesto, en los autonomía y, por tanto, dependientes y


Planes de Autoprotección de la misma, tal sometidos bajo el colectivo “normal”, que
y como se contempla en la LPRL se responsabiliza de ellos. Así, podemos
encontrar actitudes tanto de rechazo
Si echamos la vista atrás y analizamos como de protección y tutela, ambas
la evolución que ha experimentado el manifestaciones de la misma concepción5.
concepto de “persona con discapacidad”
a lo largo de la historia de la humanidad, Es notable la evolución que, dentro
nos encontramos con que este colectivo del mismo modelo tradicional, se ha
ha pasado por etapas en las que (por ser ido produciendo a lo largo de toda la
un grupo de personas no aptas para los historia, si bien esta dista mucho de ser
cánones sociales) debían ser apartados de una evolución lineal y semejante en
la estructura comunitaria, a ser un motivo todas las culturas. Por el contrario, las
de preocupación e interés por parte de concepciones que podemos considerar
las autoridades públicas, que procuran como tradicionales han sido muy variables
promover y articular acciones y medidas incluso dentro de una misma cultura. Las
que fomenten su plena participación e actitudes más antiguas se relacionan con la
integración en actividades propias de la identificación del hecho de la discapacidad
vida cotidiana, como son la participación con manifestaciones de las divinidades,
social, cultural o el empleo. Es decir, nos a veces de dioses, a veces de demonios.
movemos en un concepto relativamente Algunas culturas (tan conocidas como la
reciente y aún en desarrollo que viene espartana) llegaron a quitar la vida a los
dándose desde las cuatro últimas sujetos discapacitados, como es sabido,
décadas, en la que se ha conferido un por no cumplir con los cánones culturales
papel más importante a las personas de su sociedad. En otras culturas, el
con discapacidad, y que ha supuesto rechazo no alcanzó tales límites, pero
una progresión en el reconocimiento de no fueron por ello menos crueles. Los
sus derechos fundamentales. Tampoco discapacitados, a lo largo de la historia y a
puede considerarse esta progresión lo ancho de las culturas han sido tratados
como una tarea social concluida, sino como endemoniados, como bendecidos
que se mantiene en constante cambio o malditos por los dioses, como sujetos
y evolución, que ha ido de la mano del necesitados de tutela, como sujetos
cambio del concepto y del abordaje peligrosos que había que apartar del resto
(no sólo sanitario, sino también social de la sociedad, o como objeto de estudio6.
y jurídico-legal) de la persona con
discapacidad. Por su parte, desde el paradigma de la
rehabilitación, el problema lo constituyen
Para comprende mejor este cambio, se las deficiencias y dificultades del individuo,
plasma la propuesta desarrollada por objeto del proceso rehabilitador que da
DeJong3 sobre el concepto y desarrollo nombre al paradigma. Este paradigma
de la discapacidad, cuya explicación, fue preconiza que son los expertos los
introducida en España a manos de Puig encargados de diseñar y llevar a cabo
de la Bellacasa4. En ella se describen el proceso de rehabilitación de tantas
tres etapas históricas dominadas por destrezas funcionales como sea posible
diferentes modelos conceptuales: el recuperar, y también lo son de la ulterior
modelo tradicional, el paradigma de colocación o recolocación del individuo en
la rehabilitación y el paradigma de la un empleo remunerado, medidor último
autonomía personal. del éxito del proceso7.
Según esta propuesta, el modelo El avance de uno a otro modelo es
tradicional se caracteriza por asignar un evidente al superarse las actitudes de
papel de marginación a las personas con rechazo propias del modelo tradicional, y
discapacidad, encasillándolas en un grupo se convierte en un modelo dominante de
especial de los atípicos, los incapaces de la sociedad occidental, si bien convive con

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 287
Díaz Vega, Miriam

actitudes propias del modelo tradicional actividad o restricción en la participación


claramente manifiestas en las formas que sufre una persona como resultado
de expresión de los ciudadanos. Pero, el de las complejas interacciones entre
paradigma de la rehabilitación continúa su condición de salud y sus factores
acusando el problema de considerar al personales, y los factores externos que
sujeto discapacitado como sujeto pasivo representan las circunstancias en las que
de la rehabilitación que, por demás, se ha vive una persona11.
convertido en una maquinaria compleja
en la que intervienen multitud de Debido a esta nueva concepción, se
profesionales e instituciones8. comienzan a articular textos legales en los
que se alude a la necesidad de atender de
Es por ello que, ligado al avance de otros manera específica a las limitaciones que el
movimientos civiles de defensa de los entorno laboral y social, pueden provocar
derechos de colectivos marginales en en una persona que presente discapacidad,
Estados Unidos, surgió el movimiento de la no solo desde una perspectiva de
autonomía personal o vida independiente garantizar su plena integración y su
(independent living) que, frente al completo desarrollo profesional, y por
paradigma rehabilitador, propugna que tanto, de funciones desprendidas de la
el problema central en la discapacidad misma, si no también insta y obliga a
es la dependencia de los sujetos afectos que éstas limitaciones y peculiaridades
de discapacidad y, consiguientemente, de funcionamiento se reflejen en la
la intervención debe dirigirse a permitir política de gestión de la prevención y por
la autonomía de estos frente al entorno, tanto, en los Planes de Autoprotección
incluido el “aparato” rehabilitador9. Una correspondientes.
de las manifestaciones más claras de este
enfoque conceptual es el énfasis en la Estas leyes plasman la obligación pero no
supresión de barreras físicas y sociales. indican cómo llevarla a cabo. Del mismo
Otra es el empeño en tomar el control del modo que encontramos Guías y Notas
proceso rehabilitador, de manera que este Técnicas elaboradas por el INSHT que nos
no convierta al sujeto en dependiente del facilitan la aplicación de la norma, en
sistema sino en parte activa y fundamental el caso de la discapacidad, y de manera
del mismo10. más concreta en el caso de la integración
de la discapacidad en los Planes de
La Organización Mundial de la Salud Autoprotección, no encontramos una
(OMS), en su Clasificación Internacional herramienta que facilite la incorporación
del Funcionamiento (CIF), define la de estos criterios en la gestión de la
discapacidad como un hecho relativo y prevención empresarial. Las alusiones
dinámico, relacionado con el nivel de que se hacen al respecto no profundizan
actividad de la persona en un entorno y un más allá de “debe tenerse en cuenta
momento concretos. Así, la influencia de la necesidad de prestar atención a este
los factores contextuales (tanto internos o colectivo” o “garantizar su evacuación
personales, como externos o ambientales) en caso de emergencia”. Si atendemos a
es definitoria de la situación de salud los documentos que podemos encontrar
de dicha persona. En otras palabras, no elaborados por Organismos e Instituciones
puede hablarse de discapacidad sin hacer relacionadas directa o indirectamente con
referencia al medio, dado que esta sólo colectivos de personas con discapacidad,
existe cuando se da una combinación tales como el elaborado en el año 2004 por
de factores de salud y contextuales que la Fundación ONCE12 subvencionado por
conducen a un individuo determinado, en la Agencia Europea para la Seguridad y la
un momento determinado, a sufrir una Salud en el Trabajo “Seguridad y Salud en
limitación en la actividad y/o restricción el trabajo para personas con Discapacidad:
en la participación. De acuerdo con esto, Plan de Emergencia”, el desarrollado por
podemos definir discapacidad como la Fundación Prevent13 en diciembre de
cualquier deficiencia, limitación en la 2009 “La Gestión Preventiva de puestos

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 288
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

ocupados por personas con discapacidad autoprotección tal y como se indica en


sensorial” o las consideraciones hechas la Norma Básica de Autoprotección, este
para actuar ante una situación de trabajo pretende alcanzar los siguientes
emergencia en la que se encuentren objetivos:
personas con discapacidad elaboradas
por universidades como la Universidad Objetivo general:
Complutense de Madrid14 o la Universidad Elaborar una guía práctica que facilite
de Almería15, hallamos recomendaciones la integración del colectivo de personas
generales, relacionadas en su mayor con discapacidad en los planes de
parte con criterios de accesibilidad autoprotección de los centros de
que indican un claro avance en este educación superior.
ámbito, pero sin alusiones concretas en
cuanto a la aplicación específica de estas Objetivos específicos:
técnicas ni su incorporación a un plan de
• Establecer criterios generales para
autoprotección. Por ello, en este trabajo
la evaluación de los parámetros de
se plantea un Manual que, recogiendo y
accesibilidad de las instalaciones
aunando los criterios establecidos en la
universitarias.
normativa actual vigente que irá citándose
a lo largo de la redacción de este trabajo, • Adecuar los recursos materiales y
pretende facilitar la elaboración de un humanos necesarios a las necesidades de
Plan de Autoprotección en el que se las personas con discapacidad para una
contemple de un modo claro y eficaz los correcta intervención en una situación de
parámetros necesarios para garantizar emergencia.
el éxito de una intervención en caso
de emergencia con personas que se • Garantizar la eficacia de los planes
encuentren en situación de discapacidad. de autoprotección en la asistencia a
personas con discapacidad.
2. Objetivos • Minimizar los riesgos derivados de una
Las personas con discapacidad, cada vez situación de emergencia en la que se
con mayor frecuencia, se encuentran encuentren involucradas personas con
involucradas en las estructuras laborales discapacidad.
y, como no podía ser de otra forma,
universitarias. El acceso a estudios 3. Desarrollo de los planes de
universitarios y, por extensión, de autoprotección integrando
trabajadores con discapacidad dentro el colectivo de personas con
de las instituciones universitarias (bien discapacidad
como personal de administración y
servicios, como personal docente o como 3.1. Consideraciones previas
personal de empresas contratadas) es al desarrollo de un Plan de
una realidad que no podemos ignorar Autoprotección que incluya a
desde la prevención de riesgos laborales, personas con discapacidad
dadas las necesidades específicas que En la Orden de 29 de noviembre de
este colectivo plantea, las repercusiones 1984, por la que se aprueba el Manual
que dichas necesidades tienen para el de Autoprotección para el desarrollo del
correcto quehacer de los responsables de Plan de Emergencia contra Incendios y
la Prevención de Riesgos Laborales, y las de Evacuación de Locales y Edificios16, se
obligaciones que se derivan al empresario ofrecían las directrices y líneas generales
como consecuencia de la atención a los que debían seguir aquéllas entidades que,
mismos, no sólo en la gestión de riesgos, tal y como analizaremos más adelante,
sino también en el desarrollo de los Planes cumplieran una serie de requisitos y
de Autoprotección. Por ello, y partiendo características que por su potencial
de la estructura e información mínima peligrosidad, supusieran la necesidad de
que debe contemplarse en un plan de desarrollar e implantar un manual de

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 289
Díaz Vega, Miriam

emergencia, más o menos elaborado. Esta los cuales coinciden en número con los
Orden ofrecía las líneas generales para capítulos que deben componer un Plan de
su elaboración, en la que dicho manual Autoprotección.
de emergencia se estructuraba en cuatro
documentos en los que se describía la Los Planes de Autoprotección quedan
situación y características de la entidad definidos en la NBA como “documento
y el método que debía seguirse en caso que establece el marco orgánico y
de emergencia, pero no presentaba un funcional previsto para un centro,
carácter vinculante. establecimiento, espacio, instalación o
dependencia, con el objeto de prevenir y
Del mismo modo que se han ido controlar los riesgos sobre las personas y
desarrollando y aprobando políticas los bienes y dar respuesta adecuada a las
preventivas más elaboradas, vinculantes posibles situaciones de emergencia, en la
y de obligado cumplimiento, los zona bajo responsabilidad del titular de la
Planes de Autoprotección también han actividad, garantizando la integración de
evolucionado hacia una mejor gestión éstas actuaciones con el sistema público de
de las situaciones de emergencia. La protección civil.
prueba de este hecho la encontramos
con la aprobación de la Norma Básica de Este documento aborda la identificación
Autoprotección17 (NBA) regulada por el y evaluación de los riesgos, las acciones y
R.D. 393/2007 de 23 de marzo, en la que medidas necesarias para la prevención y
se define la autoprotección como “el control de riesgos, así como las medidas de
sistema de acciones y medidas, adoptadas protección y otras actuaciones a adoptar
por los titulares de las actividades, en caso de emergencia”, por tanto, no sólo
públicas o privadas, con sus propios contempla las acciones que deben seguirse
medios y recursos, dentro de su ámbito en caso de emergencia (como ocurría con
de competencias, encaminadas a prevenir los “Manuales de Emergencia”), sino que
y controlar los riesgos sobre las personas en ellos deben especificarse los miembros
y los bienes, a dar respuesta adecuada de la empresa responsables de cada uno
a las posibles situaciones de emergencia de los procedimientos que componen
y a garantizar la integración de estas dicho Plan, una descripción detallada de
actuaciones en el sistema público de la estructura, trabajadores, actividades
protección civil.” desarrolladas, medios y recursos activos
presentes en la entidad para prevenir
En esta Normativa queda completamente y combatir posibles situaciones de
definido qué es un Plan de emergencia, calendario de revisiones e
Autoprotección, qué contenidos mínimos inspecciones de obligado cumplimiento,
deben componerlo, cómo desarrollarlo y el formación del personal implicado en cada
procedimiento que debe seguirse para su acción, y simulacros obligatorios en cada
correcta aprobación y puesta en práctica. uno de los casos.
Además, se entiende la autoprotección
como algo más allá de la elaboración Se trata de un Plan completo que
de un plan de emergencia, puesto que debe contemplar y analizar todos los
incorpora el concepto de prevención como componentes de la empresa, tanto
base para su realización y favorece una materiales como trabajadores, de manera
mayor implicación de las empresas en la que ante cualquier posible incidente, ya se
elaboración de los mismos. trate de un conato de emergencia, de una
emergencia parcial o de una emergencia
La NBA, respetando la reglamentación general, se actúe de una manera
sectorial específica de cada actividad, coordinada y organizada, de forma que se
la cual debe consultarse y adoptarse garantice el éxito de la intervención con el
en los casos que existan, ciñéndose a menor número de daños posible.
lo establecido en cada una de ellas,
está compuesta por nueve artículos, Las entidades que deben,
obligatoriamente, elaborar el presente

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 290
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

Plan de Autoprotección, son aquéllas que Por supuesto, tal y como indicábamos
encontramos recogidas en el Anexo 1 de anteriormente, y debido al poco o nulo
la Normativa Básica, y de entre todas ellas volumen de personas con discapacidad
merecen una especial atención los centros existentes en estos espacios, no se aludía
docentes debido a sus características y a la necesidad de atender de manera
peculiaridades organizativas y funcionales. específica a este colectivo, ni en centros
docentes, ni en cualquiera de las demás
Estos centros han supuesto desde el inicio actividades desarrolladas en esta Orden.
del estudio para el control de situaciones
de emergencia, una especial atención y Con la entrada en vigor la NBA, no sólo se
relevancia debido a las peculiaridades de promueve la obligatoriedad de elaborar
su estructura, tanto física como social. un plan de autoprotección en los centros
En la mayoría de los casos, el riesgo que docentes que presenten las características
presentan es bajo, pero la heterogeneidad estructurales, de volumen de personal o
que caracteriza este tipo de entidades, y la de grado de riesgo especificados en el
variedad de riesgos y posibles situaciones Anexo 1 de dicha Norma, si no que, tal y
de emergencia que en ellas pueden darse, como se señalaba, encontramos la primera
constituyen una obligación absoluta de referencia legislativa en materia de
tener un sistema de prevención, y un discapacidad y planes de autoprotección.
plan de autoprotección completamente
estructurado e implantado, siendo Si profundizamos un poco más en las
la evacuación un aspecto de especial características estructurales y de población
importancia en ellos. que componen una universidad, podemos
afirmar que todas y cada una de las
Debido a la preocupación que los centros universidades que existen en España,
docentes han suscitado en las autoridades presentan características comunes como
autonómicas y locales desde el nacimiento son: presencia de diferentes instalaciones
de los Manuales de Emergencias, a la hora dentro del mismo espacio físico destinadas
de desarrollar un Plan de Autoprotección, a distintos servicios (aularios: en los
debemos consultar la normativa que se que se desarrolla la actividad docente
haya podido aprobar al respecto, puesto directamente orientada al alumnado;
que pueden existir matices que varíen el departamentales: espacios en los que se
contenido del mismo. realiza una actividad más administrativa
y con un contacto menos directo con
Independientemente de este aspecto, alumnos; laboratorios: existentes
que no afecta a la elaboración del trabajo en facultades donde se imparten
que se pretende desarrollar, de aquí en titulaciones científicas o sanitarias en
adelante se centrará la atención en los las que la carga lectiva se completa con
centros docentes universitarios españoles, la práctica; bibliotecas: lugar destinado
con independencia de su carácter público al estudio individual; y edificios cuya
o privado, dado que son el objetivo actividad principal es la administrativa)
fundamental de este trabajo. el elevado número de personas que en
Ya con la aprobación de la Orden de 29 ellas concurren (tanto trabajadores, ya
de noviembre de 1984, hoy derogada, se sean propios o ajenos, como alumnos),
plasmaba e instaba a la elaboración de las diferencias estructurales físicas que
Planes de Autoprotección en la totalidad contemplan sus edificios (entre las
de empresas existentes, con independencia que cabe destacar las peculiaridades y
del tipo de actividad, características o nivel singularidades de algunos de ellos, como
de riesgo, entre las que se encontraban es el caso de las edificaciones protegidas e
los Centros de uso docente, especificando históricas), el bajo número de personal que
aquéllos que por sus dimensiones, compone los equipos de intervención con
características y volumen de personal relación al elevado volumen de personas
debían desarrollarlo con mayor necesidad que se congregan en ellas, la dificultad
dado el nivel de riesgo existente en ellos. para establecer el número de visitantes

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 291
Díaz Vega, Miriam

que diariamente acceden a los centros, sólo al deber de facilitarles la formación


o la heterogeneidad que caracteriza necesaria para su futuro desarrollo
a los miembros de las comunidades profesional en materia de prevención de
universitarias, entre otras, lo que hace que riesgos laborales, si no también dentro
resulte imprescindible elaborar un Plan de de las medidas que deben adoptarse ante
Autoprotección por cada edificio que lo posibles situaciones de riesgo en su centro
componga. de estudios.
En todas las Universidades concurren y Por ello, todas las acciones y propuestas
conviven tres colectivos que conforman que se plasmen en el presente trabajo
la denominada comunidad universitaria: dirigidas a mejorar la actuación de
trabajadores propios de la institución los servicios de prevención de riesgos
(Personal de Administración y Servicios laborales en los planes de autoprotección
–PAS-, y Personal Docente e Investigador ante situaciones de discapacidad, se
–PDI-), trabajadores correspondientes a encaminarán a velar por la seguridad
las distintas empresas que desarrollan y salud de todos los miembros de la
sus servicios en el entorno universitario comunidad universitaria sin excepción,
(Seguridad, limpieza, Auxiliares, Cafetería, incluyendo tanto a trabajadores como a
Reprografía, Entidades Bancarias) y estudiantes.
alumnado.
Del mismo modo que se aprobó esta
En la Ley de Prevención de Riesgos medida, y con el fin último de promover,
Laborales se establece de manera explícita garantizar y afianzar el compromiso de las
que la política de prevención, integrando Universidades en materia de prevención,
en ésta los planes de autoprotección, debe en dicho Acuerdo queda reflejada la
contemplar tanto los trabajadores propios obligatoriedad de elaborar un Plan de
como aquéllos que desarrollen su actividad Autoprotección en cualquier edificio que
profesional en el mismo espacio de forme parte del ámbito universitario cuya
trabajo, sin poder hacer distinción alguna actividad se enmarque bajo los términos
motivada por el tipo de contrato que éstos de docencia y /o investigación.
presenten.
Como se indicaba anteriormente, la
Según esta normativa, los alumnos Universidad no es únicamente un centro
quedan excluidos como población docente sino que es, además, una
diana en materia de prevención en las institución laboral. Ha evolucionado y se
universidades, y por tanto, no deberían ha adaptado al tiempo actual, ajustando
tenerse en cuenta de manera específica su funcionamiento al crecimiento y
en dicho plan de prevención. Dada desarrollo social, lo que ha facilitado,
la imposibilidad de considerar a este entre otras cosas, que el perfil de
colectivo como “visitante”, puesto que trabajadores presentes en ella pueda
deben asistir diariamente durante el curso presentar características muy diversas.
lectivo a su Facultad de referencia, el Con independencia del carácter público
Consejo de Universidades, en su Acuerdo o privado de la Universidad a que
por el que se establecen las directrices queramos atender, se rige por la misma
para la adaptación de la legislación de legislación que cualquier otra institución
prevención de riesgos laborales a la en lo referente a la inclusión de personas
universidad, de promoción y extensión con discapacidad entre el conjunto de
de la cultura preventiva a la comunidad trabajadores. Así, para compensar las
universitaria18, establece la necesidad de dificultades de incorporación al empleo
incorporar al alumnado como colectivo de las personas con discapacidad que se
a tener en cuenta de manera específica derivaban del incumplimiento de la Ley
dentro de los planes de prevención, y de de Función Pública19, se promulgó la Ley
manera más concreta, dentro de los planes 53/2003 de 10 de diciembre, sobre empleo
de autoprotección, haciendo alusión no público de discapacitados20, reforzada con

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 292
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

el artículo 2 del RD 2271/200421 que regula a las necesidades de este colectivo,


el acceso al empleo público y la provisión independientemente del número de
de puestos de trabajo de las personas con personas que en cada centro pueda
discapacidad donde se establecía la reserva encontrarse, dentro de todos los Planes de
de un cupo de plazas no inferior al 5% Autoprotección.
en el acceso al empleo público, extensiva
igualmente a las universidades. Esta realidad, sumada a la obligación
de los poderes públicos de garantizar el
El hecho de que a la mencionada Ley se derecho a la vida y a la integridad física,
pueda añadir los contenidos de la Ley como el más importante de todos los
51/2003 de 2 de diciembre, de Igualdad derechos fundamentales, recogido en el
de Oportunidades, no Discriminación artículo 15 de la Constitución Española,
y Accesibilidad Universal22 (sobre la y a lo establecido en el Capítulo III de la
equiparación de oportunidades en todos Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
los ámbitos de la vida y promoción de donde se desarrolla la obligación de todo
la vida independiente) y lo ya dispuesto empresario de velar por la protección de
en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de sus trabajadores ante posibles riesgos
Integración Social de Minusválidos23, no derivados de la actividad laboral, nos
hace sino clarificar la obligatoriedad de obliga a plantearnos que los parámetros
la Universidad española de contar con de accesibilidad se consideran riesgos
un cupo de reserva para trabajadores derivados del trabajo y que por ello es
con discapacidad. Es decir, que no necesario formular cambios en los actuales
solamente encontraremos estudiantes modelos de los Planes de Autoprotección,
con discapacidad (a los que la legislación ya que la actuación específica ante
expuesta facilita y anima a incorporarse empleados que presenten discapacidad
a los estudios universitarios, como no ha sido formulada convenientemente,
se está viendo en el día a día de los dejando vacíos que dificultan el adecuado
servicios de atención a la discapacidad manejo de la situación.
de las universidades) sino que, cada
vez más, encontraremos trabajadores 3.1.1. Tipos de discapacidad
con discapacidad que, como personal
Las etiologías de las que puede proceder
especialmente sensible, merecen una
la discapacidad son múltiples, y demasiado
atención más detenida. Esto nos conduce
extensas para querer abordarlas todas
a pensar que, siendo la LPRL de obligado
desde este trabajo. Sin embargo sí es
cumplimiento, debe contemplarse dentro
posible establecer una clasificación de
del Plan de Autoprotección, de forma
las mismas que nos permita discernir
detallada y no somera, la posibilidad
las posibles dificultades y riesgos que se
de la existencia de trabajadores con
desprenderán de éstas permitiéndonos así
discapacidad para garantizar el éxito de la
elaborar una evaluación de riesgos y un
actuación en caso de emergencia.
plan de autoprotección, contemplando los
Partiendo de la obligatoriedad de parámetros necesarios e imprescindibles
promover el empleo en el colectivo de que afectan directamente al desarrollo y
personas con discapacidad, sumado a elaboración de ambos documentos.
las discapacidades que sobrevienen a
Lo primero que debemos tener en cuenta
los trabajadores en activo y, teniendo
es el momento vital en el que ocurre o
en cuenta que se trata de un centro
sobreviene una situación de discapacidad,
universitario en el que la Ley Orgánica de
estableciéndose una clara distinción entre
Universidades24 también impone un cupo
aquellas que son de origen congénito y las
de reserva del cinco por cien de las plazas
que son adquiridas, ya que el momento
ofertadas en cada titulación, tanto de
del ciclo vital en que se presentan es
grado como de postgrado para personas
distinto, y ello implica que pueden
que presenten un grado de discapacidad
aparecer en el seno de la institución,
igual o superior al 33 %, debe atenderse

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 293
Díaz Vega, Miriam

afectando a uno o más trabajadores de la problemática que conlleva el punto


forma repentina, sin haber sido previstas. cardinal de este trabajo, y por tanto la
Todo lo contrario a las congénitas, que necesidad de una adecuada elaboración
ya están presentes en el momento de la del Plan de Autoprotección a fin de
incorporación a la empresa del trabajador. garantizar sus objetivos (apoyándonos
para ello, además, en lo establecido en
También pueden clasificarse en función la Nota Técnica de Prevención 490 sobre
del área afectada por la discapacidad25, trabajadores minusválidos y diseño de
siendo ésta la clasificación más conocida su puesto de trabajo27). Es imposible
y utilizada, y a partir de la cual vamos a que planifiquemos a priori todas las
desarrollar el presente trabajo: diferentes situaciones que pueden
• Discapacidad física u orgánica: aquella producirse durante una emergencia, por
que afecta de forma predominante a lo que resulta imprescindible que estemos
las capacidades físicas y/o psicomotrices preparados ante las contingencias que sí
de todo o parte del cuerpo. En función conocemos de antemano.
del tipo, grado y altura de la lesión, Del mismo modo, debemos tener
diferenciaremos entre pérdida parcial presente que pueden darse casos de
de la movilidad (por ejemplo, cuadro de personas que presenten una situación de
hemiplejia), pérdida total de movilidad “pluripatología”, combinando dos o más
en miembros inferiores (por ejemplo, de las citadas anteriormente, obteniendo
paraplejia) y pérdida total de miembros como resultado una persona cuya
inferiores y superiores (tetraplejia). discapacidad se describe, a priori, por la
• Discapacidad visual: aquella que suma de las mismas.
afecta a los órganos de la visión y
cuya afectación comprende desde la 3.1.2. Criterios de accesibilidad
disminución de la eficacia del sentido, universal y diseño para todos, que
hasta la total pérdida del mismo. deberíamos encontrar como punto de
partida
• Discapacidad auditiva: aquella que
La Accesibilidad Universal ha quedado
afecta a los órganos de la audición y
definida en la Norma UNE 1700128, y
cuya afectación comprende desde la
enuncia los “Criterios DALCO para facilitar
disminución de la eficacia del sentido,
la accesibilidad al entorno” en la parte 1, y
hasta la total pérdida del mismo.
los requisitos para el “Sistema de Gestión
• Discapacidad cognitiva/psíquica/ de la Accesibilidad” en la parte 2. En
intelectual: aquella que afecta a las ella queda reflejado que la Accesibilidad
funciones cognitivas superiores que Universal es sinónimo de igualdad de
facilitan el normal funcionamiento de los oportunidades, lo que quiere decir que
procesos psicológicos básicos. En estos todas las personas, independientemente
colectivos situamos los casos que cursan de presentar de forma permanente o
con algún grado de retraso mental, y temporal una capacidad restringida,
aquéllos denominados como trastornos tienen el derecho de poder disfrutar de los
mentales (esquizofrenia, depresión, servicios ofrecidos y realizar las actividades
trastorno bipolar, entre otros) tal como de deambulación (movilidad, tanto vertical
se recogen el Manual Diagnóstico y como horizontal que lleva a cabo un
Estadístico de los Trastornos Mentales26, individuo ya sea con sus propios recursos
en su cuarta edición revisada. o gracias al uso de ayudas técnicas que
faciliten la misma. En este aspecto debe
Las implicaciones funcionales que contemplarse los accesos, anchos de paso,
presenta cada tipo de discapacidad son anchos de giro, obstáculos, desniveles
de alta importancia de cara a la posterior verticales: rampas, escaleras, ascensores)
evacuación, por lo que esta clasificación aprehensión (alude a la posibilidad de
permite una primera aproximación a aprehender, alcanzar y agarrar que el

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 294
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

entorno debe facilitar a cualquier persona. niveles de accesibilidad y las decisiones


No se refiere únicamente al alcance que se tomen en materia de prevención,
manual (acceso a botoneras, pulsadores puesto que de ello dependerán
de alarma, picaportes, interruptores…, cuestiones tan básicas como el lugar de
también debe contemplar el alcance emplazamiento de un trabajador o el aula
visual (contraste figura – fondo, tamaño seleccionada para un grupo de alumnos
de caracteres, entre otros) y auditivo entre los que se encuentre un estudiante
(aviso por megafonía, señales de alarma con discapacidad, hasta cuestiones tan
acústicas), localización (posibilidad que específicas como la elección de la vía de
las instalaciones ofrecen a un individuo evacuación más apropiada, los sistemas
para que éste se oriente y sepa en todo de alarma necesarios en cada instalación
momento dónde y cómo se sitúa en el o el número de personas necesarias para
espacio. En la localización también se conformar los equipos de intervención.
hace especial referencia a la capacidad Resulta fácil comprender que unas
de encontrar y saber manejar botoneras, deficientes condiciones de accesibilidad,
interfaces y demás elementos que van a entrañar un riesgo intrínseco a la
permiten una movilidad exitosa) y propia actividad y desarrollo profesional
comunicación (capacidad para emitir, de personas con discapacidad. Desde
recibir y compartir o intercambiar el punto de vista ergonómico y de la
información dentro de una instalación accesibilidad toda actividad que desarrolla
con el uso de cualquiera de los canales una persona tiene dos componentes:
existentes para ello.) – DALCO - en
entornos accesibles. Estos cuatro criterios • El desplazamiento, es decir, el traslado
se encuentran directamente relacionados hasta el lugar idóneo para realizar la
entre sí, y son los establecidos para poder acción: poder moverse libremente por el
evaluar y garantizar la accesibilidad global entorno sin limitaciones ni obstáculos. El
de un entorno, servicio o producto. El desplazamiento puede ser horizontal o
análisis de estos criterios nos ofrecerá vertical.
información objetiva y veraz sobre el • El uso, es decir el desarrollo de la
estado y grado de accesibilidad que acción en sí: poder disfrutar, utilizar,
presenten nuestras instalaciones, pudiendo sacar provecho de lo que hay a nuestro
clasificarse en tres niveles descritos a alrededor. El uso tiene dos estadíos, por
continuación: su parte: la preparación y la ejecución.
1. Nivel adaptado. Un espacio, Por tanto, los elementos que impidan
instalación, edificación o servicio se o dificulten cualquiera de estos dos
considerará adaptado si se ajusta a los componentes derivarán automáticamente
requisitos funcionales y dimensionales en una serie de dificultades para las
que garanticen su utilización autónoma personas que presenten discapacidad,
y cómoda por las personas con que deberán considerarse, a fin de evitar
discapacidad. cualquier riesgo derivado de las mismas.
2. Nivel practicable. Cuando por sus Estas dificultades son:
características, aun sin ajustarse a todos • Dificultades de maniobra: la
los requisitos que lo hacen adaptado, accesibilidad física no solo debe permitir
permite su utilización autónoma por que un usuario de silla de ruedas, o
personas con discapacidad. cualquier persona que presente algún
3. Nivel convertible. Cuando mediante tipo de movilidad reducida pueda
modificaciones, que no afecten a acceder y realizar desplazamientos
su configuración esencial, pueda dentro de un determinado entorno,
transformarse como mínimo en si no que deben tenerse en cuenta las
practicable. necesidades de llevar a cabo otro tipo de
acciones como retrocesos, avances, giros,
Existe una relación directa entre estos rotaciones y transferencias (esta última

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 295
Díaz Vega, Miriam

muy importante a la hora de diseñar un correcto control de los segmentos


cuartos de baño, aulas y despachos). corporales. Estas dificultades se dividen
en dos: de equilibrio (asociada a
• Dificultades para salvar desniveles: afectaciones de los miembros inferiores
se entiende por desnivel todo aquello principalmente) y de manipulación
que implica subir o bajar el plano de (relacionada con limitaciones de
suelo sobre el que nos movemos, o miembros superiores).
sortear obstáculos que se encuentren
en la vía por la que nos desplazamos. Todas las dificultades descritas aluden
Afecta en un mayor grado a personas de manera específica a lo que se define
con discapacidades físicas, ya sean como condiciones laborales, entendiendo
ambulantes o usuarios de silla de éstas como cualquier característica del
ruedas. Debemos distinguir tres tipos de mismo que pueda tener una influencia
desniveles: continuos o sin interrupción significativa en la generación de riesgos
(vienen dados por las características del para la seguridad y la salud del trabajador
terreno, no son preconcebidos), bruscos y (artículo 4 de la LPRL), quedando
aislados (son aquéllos que se diseñan con específicamente incluidas dentro de ellas:
un objetivo definido: delimitar espacios
(aceras), evitar un hecho no deseado • las características generales de los
(entrada de agua en un local), o por locales, instalaciones, equipos, productos
motivos estéticos) y grandes desniveles y demás útiles existentes en el centro de
(aparecen fundamentalmente cuando se trabajo,
construye en altura). • la naturaleza de los agentes físicos,
• Dificultades de alcance: alude de químicos y biológicos presentes
manera específica a la posibilidad de en el ambiente de trabajo y sus
acceder a objetos, al contenido de los correspondientes intensidades,
mismos o a información sensorial. En concentraciones o niveles de presencia
este sentido también es importante • los procedimientos para la utilización
señalar que este aspecto no solo afecta de los agentes citados anteriormente que
a personas usuarias de silla de ruedas, influyan en la generación de los riesgos
si no que una mujer embarazada o una mencionados y
persona de baja estatura también puede
encontrar limitaciones si el diseño del • todas aquellas otras características
entorno no es el apropiado. Podemos del trabajo, incluidas las relativas a su
distinguir cuatro tipos de dificultades de organización y ordenación, que influyan
alcance: manual (dificultad para disponer en la magnitud de los riesgos a que esté
de objetos como consecuencia de su expuesto el trabajador.
ubicación en el espacio), visual (causada
Estas condiciones laborales, que pueden
por alguna alteración en la visión, o por
dar lugar a una limitación o dificultad
la disposición del objeto con respecto
para desempeñar un puesto de trabajo,
a la posición del usuario), auditivo
quedan definidas en el artículo 4 que la
(imposibilidad o dificultad de acceder
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
a información auditiva con motivo de
como Riesgo laboral (posibilidad de que
una alteración en este órgano o por la
un trabajador sufra un determinado daño
presencia de elementos en el entorno
derivado del trabajo. Asimismo, dice el
como ruidos) y de orientación (falta de
texto legal que para calificar un riesgo
información que permita situarse en un
desde el punto de vista de su gravedad, se
entorno y saber manejarlo).
valorará conjuntamente la probabilidad de
• Dificultades de control: se detectan que se produzca el daño y la severidad).
en los casos en los que una persona,
Por tanto, dentro de la evaluación de
debido a sus características psicomotrices,
riesgos de cualquier centro docente,
no puede desarrollar con normalidad
deben estar contemplados los citados

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 296
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

criterios DALCO para poder elaborar adaptaciones que deban asumir los
posteriormente un Plan de Autoprotección centros educativos con el fin de mejorar
en el que se integren debidamente sus instalaciones y garantizar la plena
las cuestiones referidas a trabajadores seguridad y protección de sus trabajadores
especialmente sensibles – trabajadores con y estudiantes que presenten discapacidad,
discapacidad, de manera que se indique no supondrán una merma en el bienestar
el nivel de accesibilidad que presenta y, a y seguridad del resto de la comunidad
partir de aquí, poder elaborar un plan de universitaria, puesto que en cualquier
emergencias ajustado a la realidad de la caso, el diseño se plantea como una
institución. mejora universal, en la que prima el diseño
para todos, es decir, contemplando no solo
3.1.3. Necesidades y recursos previos la media en la que se encuentra la mayoría
para la elaboración del Plan de de la población, si no que da cabida a los
Autoprotección extremos de la misma en los que se sitúan,
entre otros, las personas que presentan
3.1.3.1. Análisis y evaluación de los
discapacidad.
criterios DALCO
Lo primero que debemos tener en cuenta
Para poder, por tanto, abordar los
es que cuanto más accesible y practicable
contenidos mínimos que debe presentar
sea un edificio, y por tanto, cuanta
un Plan de Autoprotección, lo primero
mayor independencia y posibilidades de
que debemos conocer es la situación
maniobra independiente le facilitemos
de partida de cada centro docente.
a una persona con discapacidad,
Para ello, se propone el siguiente
menos recursos humanos y materiales
cuestionario en el que se recogen los
tendremos que invertir en una situación
criterios de accesibilidad planteados en
de evacuación. Esto permitirá minimizar el
el Documento Básico de Seguridad, de
tiempo de evacuación, lo que nos llevará
Utilización y Accesibilidad del Código
a una reducción de daños en situaciones
Técnico de Edificación29 y en el Real
de emergencia. Para identificar el grado
Decreto 556/1989, de 19 de mayo, por el
de accesibilidad de un edificio propio
que se arbitran medidas mínimas sobre
de una Universidad, deberemos analizar
accesibilidad en los edificios30, con el
los siguientes parámetros, los cuales
que cualquier Universidad que lo realice
nos permitirán establecer un punto de
pueda conocer el grado de accesibilidad
partida a la hora de organizar una posible
de sus instalaciones y, tal y como veremos
evacuación, y nos indicará los puntos
más adelante, facilitará la toma de
fuertes y débiles que presenta nuestra
decisiones en la elaboración del Plan de
institución, con el fin de prever situaciones
Autoprotección.
de riesgo innecesarias, evitando con
Resulta importante señalar que las ello poner en riesgo la vida de cualquier
medidas, cambios o modificaciones y persona que se encuentre en ella.

INDICADORES Y MEDIDAS MÍNIMAS DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD FÍSICA, PSÍQUICA O SENSORIAL
Acceso al edificio
Acceso válido y practicable para personas con movilidad reducida (debe darse al menos
uno de los siguientes casos):
• Ausencia de desniveles en el acceso
• Existencia de rampa con una pendiente no superior al 10 % cuando la longitud del
tramo sea menor de tres metros, del 8 % si es menor de seis metros y del 6 % en el
resto de los casos.
• Posibilidad de acceder utilizando salva – escaleras o plataforma elevadora

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 297
Díaz Vega, Miriam

Accesibilidad interior del edificio (Ver especificaciones en Documento Básico de


Seguridad, de Utilización y Accesibilidad del Código Técnico de Edificación)
Ascensores accesibles:
• Apertura automática de puertas
• Anchura de la puerta igual o superior a 80 cm
• Dimensiones de la cabina: entre 1,00 y 1,40 cm de ancho y 1,25 y 1,40
cm de profundidad
• Pulsador de llamada a una altura no superior a 140 cm
• Altura de la botonera situada a una altura comprendida entre 90 y
ASCENSORES 140 cm
• Botonera en formato braille, alto relieve y contrastados cromáticamente
y aviso acústico como alternativa de acceso a la información
Ascensores de emergencia:
Concebidos para el uso de bomberos, pero válido para la evacuación
de personas usuarias de silla de ruedas o que presenten discapacidad.
Cuentan con un grupo electrógeno alternativo, que, en caso de corte
del suministro eléctrico general, éste permite poder utilizarlo. Para
garantizar la seguridad de los mismos, se construyen con hormigón y
material resistente al fuego.
• Franja señalizadora en inicio y fin de tramo
• Huella antideslizante en cada escalón
ESCALERAS
• Pasamanos sin aristas ni bordes continuado desde inicio hasta fin de
escalera
• Anchura igual o superior a 120 cm
PASILLOS
• Espacio para giro igual o superior a 150 cm libre de obstáculos
• Anchura igual o superior a 80 cm
• Mecanismos de apertura situados a una altura comprendida entre 80
PUERTAS y 120 cm
• Fuerza para la apertura de las puertas igual o inferior a 25 N (si son
resistentes al fuego se admite un máximo de 65 N)
Mecanismos y Sistemas de alarma:
• Señales tanto acústicas como luminosas
• Para facilitar el accionamiento de Pulsadores de alarma e interruptores por personas
con discapacidad, éstos serán accionables mediante puño cerrado, codo o mano abierta
(o sistema automático). No se admiten interruptores de palanca o giro y se situarán a
una altura comprendida entre 40 y 120 cm
Vías de evacuación:
• Itinerarios libres de obstáculos que cumplan las dimensiones expuestas en apartados
anteriores
• Acceso directo a la calle, sin necesidad de utilizar ningún medio técnico como ascensores
o salva – escaleras ó itinerario alternativo que guíe a las personas con discapacidad a
zonas de refugio para proceder a su rescate.
• Los recorridos de evacuación, contarán con la señalización necesaria para garantizar su
uso y comprensión por parte de personas con cualquier tipo de discapacidad, haciendo
uso de canales acústicos, visuales y táctiles.

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 298
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

Acceso a la información general en materia de prevención:


• Toda la información relevante en materia de prevención (campañas de información,
sensibilización, formación, avisos importantes…) debe estar disponible en formato
braille, formato electrónico y formato audio
• Para garantizar el acceso a la información escrita por parte de personas que presenten
resto visual, se procurará presentar con un adecuado contraste, esto es: fondo blanco y
texto negro o “de alto contraste” es decir, fondo negro y letras en blanco. Cualquiera
de estas dos variaciones deben realizarse con letra tipo Arial, tamaño 12 -14. Esto hace
referencia a información, cartelería, identificación de despachos / servicios

Una vez hayamos elaborado el diagnóstico instalaciones de una manera lo


inicial de los edificios que componen más autónoma posible, estamos
la Universidad, podemos analizar estos minimizando los riesgos que
datos y efectuar cuantas modificaciones pueden generarse en una situación
resulten necesarias para preparar las de emergencia, maximizando los
infraestructuras para ser utilizadas por recursos disponibles, disminuyendo las
personas que presentan discapacidad necesidades de apoyo en la evacuación
con garantías de seguridad y sin riesgos, y posibilitando la participación activa
teniendo en cuenta lo siguiente: de todos los miembros de la comunidad
universitaria
• Debe garantizarse el uso y disfrute
de todas las instalaciones por parte de 3.1.3.2. Elaboración de un censo de
cualquier trabajador o alumno, incluidas personas con discapacidad
zona de restauración, instalaciones
deportivas, aseos y salones de actos Para poder elaborar un Plan de
garantizando su seguridad. Autoprotección en el que se contemplen
de un modo adecuado las situaciones de
• Debe hacerse extensivo, no solo a los discapacidad y con ello podamos atender
trabajadores y alumnos propios de la las necesidades derivadas de las mismas de
Universidad, si no a las posibles visitas y manera específica, lo siguiente que debe
personas que, como ocurre en el caso de elaborarse en cada centro es un censo en
la realización de Pruebas de Acceso, se el que se recojan todos los casos de los
encuentren en las instalaciones durante miembros de la comunidad universitaria
días o períodos de tiempo concretos. que presenten discapacidad.
• Al menos una vía de evacuación En función del colectivo al que pertenezca
debe contemplar todos los criterios de cada persona con discapacidad, es decir,
accesibilidad expuestos en el cuadro en función de si se trata de un trabajador
anterior, comunicando cualquier punto o de un alumno, variará la forma de
del edificio con el exterior del mismo. obtener los datos relativos a su situación
de discapacidad, puesto que no debemos
• Zonas de refugio accesibles y olvidar que se trata de documentación
practicables que permitan la espera extremadamente sensible, que goza del
de personas con discapacidad en máximo nivel de protección31.
condiciones óptimas de seguridad hasta
su apoyo en la evacuación. En todas las universidades españolas existe
un Servicio de Atención a Necesidades
• Estas vías de evacuación deben Educativas Especiales32 orientado de
estar perfectamente señalizadas y ser manera específica a la integración e
identificables por cualquier usuario que inclusión de alumnos con discapacidad
pueda o deba hacer uso de ellas. que se encuentren matriculados en
IMPORTANTE: Garantizando estas cualquier titulación de estos centros.
medidas mínimas, y por tanto, Entre sus funciones se encuentra la
facilitando el uso de las distintas elaboración de un censo anual de todos

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 299
Díaz Vega, Miriam

los casos de estudiantes que presenten empleados sobre la importancia de


discapacidad, sean o no de nuevo ingreso. mantener debidamente informado al
En función de la normativa y protocolo Servicio de Prevención de cuantos cambios
de actuación que tenga aprobado cada pudieran afectar a su seguridad, salud y
centro, esta recogida de datos se realizará desempeño profesional (entendiendo éste
de manera automática durante la como la ejecución de las tareas propias
elaboración de la matrícula, o de manera de un puesto de trabajo, en función del
posterior a la realización de la misma, equilibrio existente entre demandas de
obteniéndose los datos a través de otros la actividad y capacidades del empleado),
Servicios de la Universidad, como puede puesto que estamos abordando aspectos
ser el Vicerrectorado de Estudiantes, lo suficientemente importantes de los
o solicitando copia del certificado de que no solo se deriva el bienestar de un
discapacidad al alumno de manera directa trabajador, si no que si la gestión no se
con el fin de mantenerle informado de realiza de manera apropiada, esto puede
posibles becas, ayudas, premios o de causar un efecto dominó en el que,
cualquier otra información que pudiera ser por no haber transmitido a tiempo las
de su interés. necesidades derivadas de una situación
de salud, pueden ponerse en peligro la
Con este documento garantizamos la seguridad de los componentes de un
localización de cada uno de los estudiantes despacho, de una sección, incluso de una
en el entorno universitario de manera planta o edificio.
concreta, y tenemos la certeza de poder
elaborarlo año tras año, ya que, además Como la prevención de riesgos laborales,
de lo que se acaba de explicar, los alumnos y por supuesto el Plan de Autoprotección
que lo presenten en el momento de deben adelantarse a cualquier inclemencia
formalizar su matrícula, tendrán derecho o contratiempo que pudiera surgir como
a la exención de tasas contemplada consecuencia de la actividad laboral, y
en los Reales Decretos propios de cada los distintos Servicios de Prevención de
Comunidad Autónoma por los que se Riesgos Laborales no deben limitarse
regulan las tasas y precios públicos en a la posibilidad de que un trabajador
matrículas de titulaciones oficiales. con discapacidad se identifique como
tal, se debe tener muy presente que,
En el caso de los trabajadores que se independientemente de que lo ideal
encuentren en situación de discapacidad, sería que los trabajadores cedieran
del mismo modo que ocurre con el resto los datos referentes a su persona que
de trabajadores especialmente sensibles, puedan alterar o modificar las actuaciones
y con el fin de velar por su protección y desarrolladas en materia de prevención,
salud, pero también de su derecho a la existen tres momentos clave en los
intimidad, se desarrollarán campañas que podemos identificar situaciones
de sensibilización sobre la importancia de movilidad reducida, alteración de
de informar al Servicio de Prevención de las capacidades psíquicas, cognitivas o
Riesgos Laborales de su Universidad sobre sensoriales.
la existencia de una discapacidad que
pudiera limitarle total o parcialmente en Estos momentos son:
su actuación o evacuación en una situación
de emergencia. • Revisiones médicas desarrollas en el
marco de la Vigilancia de la Salud de los
En todo momento se garantizará la trabajadores.
confidencialidad de estos datos, no
pudiendo derivar en ningún caso los • Evaluación de riesgos de los puestos de
mismos a cualquier otro estamento de la trabajo.
organización. • Desarrollo de simulacros.
Es muy importante sensibilizar a los Dichas situaciones van a facilitarnos la

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 300
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

detección precoz de alteraciones en el alteración.


sistema musculoesquelético, sensorial o
cognitivo / psíquico de los trabajadores La importancia de que el Servicio de
que pudieran requerir la adaptación o Prevención de Riesgos Laborales posea
modificación de cualquiera de los aspectos esta información radica en la necesidad de
considerados y recogidos en el plan de adecuar los procedimientos, actuaciones
prevención y por tanto, en el plan de e incluso el propio espacio para adecuarlo
autoprotección de la empresa. a las capacidades de cada miembro de la
comunidad universitaria que presenten
Este censo debe revisarse anualmente, alguna limitación.
salvo que se tenga constancia clara
de que haya ocurrido algún cambio o Por ello, en función del tipo y grado
modificación que debamos recoger en los de discapacidad que presenten los
documentos citados anteriormente. ocupantes de un edificio, será necesario
adoptar medidas adaptadas a cada
El momento de esta revisión podemos circunstancia, personalizando con ello
hacerlo coincidir con la fecha de cada actuación. Para facilitar el manejo
realización de los simulacros, ya que será de la información relativa a situaciones de
cuando detectemos retrasos en el aviso o discapacidad, y poder elaborar un plan de
salida del edificio, falta de involucración autoprotección que contemple cualquier
como consecuencia de la existencia de una caso de dificultad a la hora de evacuar
limitación o ausencia de respuesta ante un edificio, a continuación se plasman
una señal de alarma, entre otros. En caso las principales dificultades de evacuación
de ser así, inmediatamente procederemos que caracterizan a los distintos tipos de
a recabar más información sobre el discapacidad que podemos encontrar en
trabajador en cuestión hasta que logremos un centro docente.
encontrar la causa que ha motivado dicha

Personas sin discapacidad


Discapacidad Dificultad que pueden presentar
estas mismas dificultades

Disminución de la velocidad
de desplazamiento
Dificultad para salvar
Física: limitación en la desniveles (escaleras,
deambulación, sin ser bordillos…)
usuarios de silla de ruedas.
Dificultad para efectuar Mujeres embarazadas
Posible causa: hemiplejia, recorridos más o menos
amputación, fractura ósea largos sin descanso Personas mayores
o daño en tejidos blandos,
insuficiencia cardíaca, Dificultad para abrir / cerrar Niños
esclerosis múltiple, esclerosis puertas, especialmente por
lateral amiotrófica (ELA), ser muy pesadas, requerir
polio, entre otras. el uso de ambas manos o
presentar mecanismo de
retorno
Dificultad para activar
mecanismos que requieran
manipulación bimanual

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 301
Díaz Vega, Miriam

Dificultades para
Física: usuarios de silla de desplazamientos por
ruedas, con independencia determinados espacios
del grado de lesión o altura dentro del edificio que no
de la misma sean accesibles, tales como Mujeres embarazadas
puertas o pasillos estrechos
Posible causa: paraplejia, Personas mayores
tetraplejia y cualquiera Imposibilidad para salvar
de las establecidas en el desniveles bruscos Niños
apartado anterior cuando Dificultades de alcance
la evolución o grado de
afectación es elevado. Dificultad para abrir / cerrar
puertas
Dificultades de comunicación
Dificultad para percibir las
señales de alarma luminosas Personas mayores
Dificultad para orientarse Niños
Dificultad para subir/bajar Personas de otras
Visual: pérdida parcial de
escaleras nacionalidades que no
visión
Dificultad para el acceso a dominen el idioma del
información escrita. país de destino

Dificultad para detectar


obstáculos
Dificultad para percibir las
señales de alarma luminosas
Personas mayores
Dificultad para localizar
las vías de evacuación si Niños
previamente no se le han Personas de otras
Visual: ceguera completa enseñado. nacionalidades que no
dominen el idioma del
Dificultad para detectar país de destino
obstáculos
Dificultad para el acceso a
información escrita.
Dificultad para percibir Personas mayores
señales de alarma acústicas
Auditiva: pérdida parcial de Personas de otras
audición Dificultad para recibir nacionalidades que no
instrucciones de evacuación dominen el idioma del
de viva voz país de destino
Dificultad para percibir
señales acústicas Personas mayores
Personas de otras
Auditiva: Sordera completa Dificultades de comunicación nacionalidades que no
en los casos en los que se dominen el idioma del
haga uso de la lengua de país de destino
signos
Dificultad para comprender
las señales de alarma Toda la población, si
Posibilidad de desorientación previamente no existe la
Cognitiva / intelectual formación e información
Reacciones de bloqueo o suficientes
pánico

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 302
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

3.2. Integración de las personas 3.2.1. Clasificación y descripción de


con discapacidad en los planes de usuarios
autoprotección Para facilitar el análisis y estudio de las
Una vez analizados los parámetros de necesidades derivadas de las distintas
accesibilidad de la Institución, y con situaciones de discapacidad, y con el
el censo de personas con discapacidad objetivo de clarificar las actuaciones que
elaborado, podemos comenzar a diseñar debemos llevar a cabo, una vez elaborado
las distintas actuaciones que deben el censo de personas con discapacidad,
desarrollarse para completar el Plan de gracias al cual conoceremos el tipo de
Autoprotección integrando el colectivo discapacidad que presenta cada una, y
de personas con discapacidad. Para ello, el lugar exacto en el que se encuentra,
debemos seguir la siguiente estructura, elaboraremos una tabla para que, de
que, una vez finalizada, nos permitirá manera visual, identifiquemos cuáles son
trasladar cuantos datos sean necesarios las necesidades que debemos abordar
en el Plan de Autoprotección final. Con en cada edificio. Para evitar el exceso de
el fin de facilitar el seguimiento de esta información y con ello dificultar el manejo
guía, y su posterior traslado al Plan de de la misma, codificaremos del siguiente
Autoprotección, mantendremos el orden modo los tipos de discapacidades que
de los capítulos que se plantea en la detectemos en el censo:
Norma Básica de Autoprotección.

TIPO DE DISCAPACIDAD DESCRIPCIÓN CÓDIGO


Trabajador / alumno que
puede caminar de manera
independiente pero requiere
el uso de un producto de DF – 1
apoyo o dispositivo protésico
Discapacidad física (DF): para poder hacerlo (muletas,
bastones, prótesis)
Trabajador / alumno usuario de
DF – 2
silla de ruedas manual
Trabajador / alumno usuario de
DF – 3
silla de ruedas electrónica
Trabajador / alumno con visión
DV – 1
reducida
Discapacidad visual (DV):
Trabajador / alumno con
DV – 2
ceguera completa
Trabajador / alumno con
DA – 1
audición reducida
Discapacidad auditiva (DA):
Trabajador / alumno con
DA – 2
sordera completa
Trabajador / alumno con
discapacidad que curse con
algún grado de retraso mental DM – 1
o alteración de procesos
Discapacidad mental o psicológicos básicos
cognitiva (DM):
Trabajador / alumno con
discapacidad que incluya
DM – 2
alguna alteración mental o del
comportamiento

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 303
Díaz Vega, Miriam

Una vez codificados los tipos de obtendremos una tabla como la que se
discapacidad y situados en cada una de las indica a continuación a modo de ejemplo:
estructuras que componen la universidad,

EDIFICIO DEPARTAMENTAL I
TIPO DE
PLANTA DESPACHO HORARIO
DISCAPACIDAD
Segunda 223 9.00 – 15.00 DV – 1

Sintetizando de este modo la información, Tal y como veíamos en apartados


podremos identificar rápidamente el anteriores, debemos garantizar que al
número de personas con discapacidad menos una de las vías de evacuación
que se encuentran habitualmente en un pueda ser utilizada en situación de
edificio y su ubicación exacta. Esto no sólo emergencia por personas que presenten
resulta de utilidad para una situación de discapacidad, que comunique cualquiera
emergencia, si no que nos permitirá seguir de los puntos del edificio con el exterior,
avanzando de un modo práctico en la reúna los criterios mínimos de accesibilidad
elaboración del Plan de Autoprotección. vistos en el epígrafe propio de este
aspecto y se encuentre debidamente
Al elaborar esta documentación, veremos señalizada para que cualquier persona
cómo determinadas situaciones no son pueda acceder y comprender el contenido
fácilmente determinables, puesto que de la misma.
una misma persona, aunque tenga una
ubicación física determinada, puede La información recogida en la última
encontrarse en cualquiera de las otras tabla del apartado anterior, nos será de
dependencias de la Universidad en función gran utilidad para poder elegir las vías
del día o de la actividad que tenga que de evacuación más apropiadas para cada
desarrollar, del mismo modo que ocurre circunstancia.
con el resto de miembros de la comunidad
universitaria que no presentan ningún tipo IMPORTANTE: Para seleccionar las vías
de discapacidad. evacuación, debemos tener presentes
los posibles recursos materiales y
En estos casos, únicamente se registrará humanos de los que disponemos para
el lugar que más frecuente, y se solicitará facilitar y agilizar dicha evacuación.
la colaboración de sus compañeros en Siempre se procurará fomentar la
las situaciones en las que se detecte una autonomía e independencia para
emergencia. Esta colaboración consistirá potenciar una mayor eficacia en la
en indicar si han detectado a esta persona actuación:
en su lugar de destino habitual, o si por el
contrario no ha sido así. • Recursos materiales:
- Sillas de evacuación: en función
3.2.2. Selección de las vías de del número y tipo de personas con
evacuación atendiendo a los discapacidad que se encuentren
parámetros de accesibilidad y a en el edificio, se puede plantear
los tipos de discapacidad que se la posibilidad de ubicar en lugares
encuentran en el edificio estratégicos este tipo de sillas que,
En función del tipo de discapacidad y de en una determinada situación,
las características propias de cada edificio, pueden permitir la salida al exterior
será necesario valorar la idoneidad de las de personas con discapacidad. Tal
vías de evacuación para que puedan ser y como indica el Código Técnico de
utilizadas en una situación de emergencia Edificación, estas sillas deben contar
por personas que presenten discapacidad. con reposabrazos, reposacabezas,

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 304
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

reposapiés, ruedas lo suficientemente encuentra en un determinado espacio


grandes para poder empujarlas de la situación de emergencia y de
con los brazos y una capacidad las instrucciones que deben seguirse.
para transportar como mínimo 136 Mayoritariamente esta alarma se emite
kg. Los miembros de los equipos a través de medios técnicos y debe ser
de intervención deben conocer su fácilmente identificable por todas las
existencia, ubicación y forma de uso. personas que confluyan en dicho espacio.
Por este motivo, debemos tener en
- Ascensores de emergencia: descritos cuenta que los medios que se utilicen
en el apartado de accesibilidad y que, para transmitir una alarma y unas
actualmente, se caracterizan por ser instrucciones, deben ser los necesarios
la medida más eficaz y efectiva en para que cualquier persona, con cualquier
materia de evacuación de personas característica, capacidad o discapacidad,
con discapacidad. pueda acceder a esa información,
- Toboganes, colchones, mantas: comprenderla y seguir las indicaciones.
elementos menos habituales y que Para poder cumplir esta premisa, debemos
requieren de la colaboración de otra tener en cuenta lo siguiente:
persona para poder ser utilizados
• Una Persona con Discapacidad visual
• Medios humanos: personal designado necesita recibir la señal de alarma por
de manera específica y cuya única medios auditivos.
función es la de asistencia a personas
con discapacidad previamente • Una Persona con Discapacidad auditiva
asignadas por área de actuación. requiere medios visuales para acceder a
Este personal, como veremos más la señal de alarma.
adelante, formará parte del equipo de
evacuación y deberá recibir formación • Una persona con Discapacidad
para desarrollar esta labor. cognitiva o intelectual necesita que se le
transmita la señal de alarma de un modo
sencillo y que garantice que la persona
3.2.3. Inventario y descripción de que lo recibe puede descifrar el mensaje
las medidas y medios técnicos de y comprender su significado.
autoprotección para personas con
discapacidad Debido a estas situaciones, cualquier
En este punto tenemos detectadas y centro docente debe garantizar que
localizadas en tiempo y lugar a todas las la señal de alarma se emite de manera
personas que presentan discapacidad, así sonora y visual, combinándolo con un
como la vía de evacuación más apropiada lenguaje sencillo y tranquilizador.
para cada uno de los casos (como es obvio,
En este aspecto, y como se definirá en
se procurará seleccionar la misma vía de
el plan de formación, el personal de
evacuación en cada edificio para todos
intervención destinado a colaborar en la
los casos que presenten discapacidad,
evacuación de personas con discapacidad,
dotándolas de los medios necesarios para
no sólo deberá conocer el medio físico
su correcto uso)
y las limitaciones de este colectivo, si no
En este epígrafe, nos centraremos en que también será necesario dotarle de
los medios materiales y humanos que las herramientas básicas para que pueda
debemos organizar e implantar para que comunicarse de una manera apropiada con
las actuaciones en caso de “emergencia y este colectivo.
discapacidad” resulten exitosas.
3.2.3.2. Medios humanos
3.2.3.1 Sistemas de Alarma
En función del número y tipo de
La alarma es el aviso o señal mediante discapacidades que encontremos en cada
la que se informa al personal que se edificio, sumado a las características

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 305
Díaz Vega, Miriam

propias de la estructura de los mismos, que se plasman en la siguiente tabla,


deberemos designar personal de pudiendo aumentar el número de
intervención para que, una vez formado, efectivos, pero nunca disminuyéndolo,
actúe de manera específica ante puesto que estaríamos poniendo en
situaciones de emergencia en las que se peligro no sólo a la persona que presenta
encuentren personas con discapacidad. discapacidad, si no también al personal
designado para la evacuación de la misma.
Se recomienda basarse en las indicaciones

TIPO DE DISCAPACIDAD NÚMERO DE PERSONAS DE APOYO PARA LA EVACUACIÓN


DF – 1 1 PERSONA PREVIAMENTE FORMADA
DF – 2 2 PERSONAS PREVIAMENTE FORMADAS
DF – 3 2 PERSONAS PREVIAMENTE FORMADAS
DV – 1 1 PERSONA PREVIAMENTE FORMADA
DV – 2 1 PERSONA PREVIAMENTE FORMADA
DA – 1 1 PERSONA PREVIAMENTE FORMADA
DA – 2 1 PERSONA PREVIAMENTE FORMADA
DM – 1 1 PERSONA PREVIAMENTE FORMADA
DM – 2 1 PERSONA PREVIAMENTE FORMADA

Teniendo en cuenta el perfil de los su colaboración en caso de ser necesario.


miembros del Equipo de Emergencias
y Evacuación, lo más apropiado será Por último, una vez establecido el número
que dentro de este equipo, se designe de personas designadas para actuar de
el personal necesario para formarlo en manera específica ante situaciones de
materia de evacuación de personas con discapacidad, se elaborará una lista en
discapacidad y sean ellos los que asuman la que se indique de manera clara cuáles
en primera instancia dichas actuaciones. son las personas con discapacidad que
deberá asistir o guiar cada uno de los
Dado que se designan trabajadores por miembros del equipo de evacuación. Del
edificio, planta y área, resultará muy útil mismo modo se especificará que no deben
seleccionarlos bajo este criterio, puesto ceñirse únicamente a dicho listado, puesto
que en la mayoría de las ocasiones el que pueden encontrarse visitantes u otras
personal del equipo de evacuación, y personas dentro del edificio que requieran
las personas con discapacidad asignadas su asistencia.
a cada uno de ellos se conocerán
previamente por su quehacer diario, 3.2.3.3. Medios materiales
lo que permitirá un conocimiento Independientemente de los medios
previo de la situación, y un mínimo de materiales existentes en una organización
confianza entre ellos que facilitará el para combatir una situación de
mantenimiento de la calma y el orden. emergencia, tales como extintores o bie´s,
Para evitar confusiones en la puesta debemos contemplar e indicar de manera
en marcha del Plan de Actuación ante expresa aquéllos destinados a la correcta
emergencias, sería recomendable que evacuación de personas con discapacidad.
este equipo específico para intervenir en
situaciones de discapacidad, presentara un Estos medios variarán en función de la
chaleco idéntico al del resto de miembros estructura y posibilidades que ofrezca cada
de evacuación, pero con el símbolo una de las instalaciones, así como de las
internacional de accesibilidad en la parte características de las vías de evacuación
posterior del mismo, con el fin de ser y de la persona que va a hacer uso de
fácilmente identificables y poder solicitar ellos. Debemos tener muy presente que

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 306
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

estos medios deben seleccionarse en el la vía de evacuación concebida para estos


momento que se estudia la elección de la casos, debiendo hacer uso de este material
vía de evacuación para los casos concretos para abandonar la planta o edificio con
de personas con discapacidad, del mismo unas garantías de seguridad. De este modo
modo que deberán tenerse presentes podemos reflejar de la siguiente manera
para los casos en los que una situación de los recursos implantados con este objetivo,
emergencia bloquee parcial o totalmente y entre los que podemos encontrar:

RECURSO PLANTA EN LA UBICACIÓN REVISIONES INSPECCIONES


MATERIAL QUE SE SITÚA EXACTA
ASCENSORES DE
EMERGENCIA
SILLAS DE
EVACUACIÓN
TOBOGÁN
COLCHONES

Debemos tener presente que resulta acceder a los cursos propios de sus
tan importante contar con los recursos funciones, y al establecido para atención
materiales necesarios para afrontar este a personas con discapacidad. Del mismo
tipo de situaciones, como garantizar que modo, en función de las posibilidades
se encuentran en perfectas condiciones de que presente cada institución, el curso
uso y que aquéllas personas que en algún de formación podrá abrirse a cualquier
momento pueden tener que utilizarlas persona, sea parte activa del plan de
conocen su existencia, ubicación y forma autoprotección o no, que desee formarse
de uso. Para ello deberán realizarse en este ámbito.
las revisiones e inspecciones periódicas
oportunas que indique el fabricante o la Curso: Evacuación de personas con
normativa aplicable, del mismo modo que discapacidad.
se encontrarán debidamente señalizadas y Duración: Doce horas (Para establecer
ubicadas. la duración de esta formación, se ha
Por supuesto, el personal designado para tomado como referencia la extensión
actuar en estos casos, deberá conocer de los cursos que organiza La Escuela
el uso y manejo de estos dispositivos a Nacional de Protección Civil en materia
través de la formación específica que se de “Autoprotección y actuación con
desarrollará a continuación. personas con discapacidad para Servicios
de Emergencias”).
3.2.4. Programa de formación y Periodicidad: Se establecerá un mínimo
capacitación del personal activo en el de una formación por curso lectivo.
plan de autoprotección
Contenidos:
La evacuación de personas con
discapacidad será ejecutada por el • Concepto de discapacidad e
personal del equipo de evacuación implicaciones de la misma en la
designado y formado para ello, los cuales autonomía e independencia de las
conocerán las vías de evacuación más personas que la presentan.
apropiadas para cada caso concreto y las
necesidades que presenta cada una de • Accesibilidad universal y planes de
ellas para efectuar su evacuación. evacuación.

Estas personas, serán formadas para poder • Tipos de discapacidad y características


actuar ante dichas situaciones, debiendo de cada colectivo.

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 307
Díaz Vega, Miriam

• Discapacidad y evacuación: métodos y así como estudiantes que colaboren


técnicas para afrontar una evacuación de manera directa en la integración
de una persona con discapacidad: académica y social de los compañeros que
presenten algún tipo de discapacidad.
- Discapacidad física / movilidad Pese a que esta formación se dirige
reducida: teoría y casos prácticos. fundamentalmente a trabajadores, dado
- Discapacidad visual: teoría y casos el aumento de alumnos con necesidades
prácticos. educativas especiales que cada año se
detecta en las aulas de las Universidades
- Discapacidad auditiva: teoría y casos Españolas (en total, en los últimos dos
prácticos. años se ha visto incrementado un 26 %
el número de matrículas de alumnos con
- Discapacidad psíquica e intelectual:
discapacidad en estudios superiores33,
teoría y casos prácticos.
siendo un total de 16.279 los alumnos
con discapacidad matriculados en
3.2.5. Programa de formación e Universidades Españolas durante el
información a todo el personal sobre el curso 2010 – 2011: datos ofrecidos por el
plan de autoprotección Ministerio de Educación en la Comisión
Se desarrollará una jornada informativa de Universidades del Foro para la
en la que se incluirán los conceptos básicos Inclusión Educativa del Alumnado con
de discapacidad (tipos y necesidades), para Discapacidad), y con el fin de garantizar
que, en caso de ser necesario, cualquier una actuación y evacuación exitosa,
persona tenga las nociones básicas para podrán organizarse anualmente jornadas
saber actuar. Es importante señalar que de sensibilización y concienciación en
resultaría muy interesante poder transmitir materia de prevención de riesgos laborales
a todo el alumnado y profesorado las dirigidas a toda la comunidad universitaria
líneas generales de actuación en caso de en las que se abordaran cuestiones
emergencia, y las pautas de actuación en referidas a conducción segura, extinción
caso de emergencia y discapacidad, puesto de incendios, medidas de seguridad
que el profesor, cuando está impartiendo generales en el ámbito académico, de
clase, es el principal responsable del aula, evacuación y de actuación ante una
del mismo modo que los compañeros que situación de emergencia en la que se
conviven con otros alumnos que presentan detectan personas con dificultades de
discapacidad pueden ser elementos clave desplazamiento, deambulación o cualquier
a la hora de actuar con firmeza, rapidez y otra situación que requiera supervisión y /
eficacia. o apoyo / asistencia.

Señalamos como posibles receptores 3.2.5.1. Indicaciones generales sobre la


de esta formación e información a los actuación en casos de “emergencia y
delegados y subdelegados de grupo, discapacidad”

ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DISCAPACIDAD


• Identificarse como miembro del equipo de intervención en caso de
emergencia
• Indicar que deben acompañarnos y seguir las indicaciones que se les
den en todo momento
Indicaciones • Evitar que cualquier elemento de evacuación o ayuda técnica
generales obstaculice las vías de salida.
• Caminar siempre por el lado derecho de la vía de evacuación.
• Garantizar que en el punto de encuentro, las personas con
discapacidad, siempre están acompañadas

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 308
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

En estas situaciones la evacuación siempre se llevará a cabo entre dos


personas.
• Si no es usuaria de silla de ruedas, bastará con ofrecerle un soporte
en la deambulación que le permita desplazarse con seguridad,
evitando además, que pueda convertirse en un riesgo añadido
para la evacuación del resto de usuarios o de sí mismo (tropiezos,
empujones, caídas).
EVACUACIÓN
DE PERSONAS • Si se trata de un usuario de silla de ruedas:
CON
DISCAPACIDAD Primero valoraremos la posibilidad de evacuarlo o no con la silla de
FÍSICA O ruedas, en caso de que las condiciones de accesibilidad de la vía de
MOVILIDAD evacuación lo permitan, únicamente dirigiremos a la persona hacia
REDUCIDA el punto de encuentro
Si no es posible la evacuación con la silla de ruedas y en función
de la situación concreta en que nos encontremos, la cual será
valorada por el equipo de evacuación de referencia, se valorará
si nos dirigiremos hacia la zona de confinamiento más próxima
para, una vez allí, informar al Jefe de emergencia y esperar a
recibir indicaciones, o si es necesario aplicar una de las técnicas de
evacuación expuestas en el Anexo I.
• Si se trata de una persona con resto visual, únicamente le
permitiremos agarrarse a nuestro brazo para poder dirigirle hacia el
punto de encuentro de la manera más rápida y segura posible.
• Si se trata de una persona ciega:
Presentarse y aplicar la técnica de guía vidente expuesta en el Anexo
II, indicándole que puede agarrarse a nuestro brazo derecho para
EVACUACIÓN permitirnos guiarle.
DE PERSONAS
CON En caso de que la persona cuente con el apoyo de un perro – guía,
DISCAPACIDAD le solicitaremos que le retire el arnés para evitar que el perro tome
VISUAL las riendas del itinerario, y permitir que la persona ciega sea la que
mantenga la correa en todo momento.
Aportar indicaciones verbales de los lugares en los que nos
encontramos en cada momento, y del itinerario que estamos
siguiendo, especialmente de los elementos que puedan limitar
o dificultar su deambulación (escaleras, bordillos, cambios de
dirección)
• Establecer contacto visual e identificarnos, facilitando la lectura
labial en todo momento.
EVACUACIÓN
DE PERSONAS • Indicar que debe acompañarnos para abandonar la planta o el
CON edificio.
DISCAPACIDAD • Acompañar hasta el punto de encuentro
AUDITIVA
Nuestra actuación no variará aunque la persona cuente con el apoyo
de un intérprete de lengua de signos.
EVACUACIÓN Mantener la calma y el control de la situación en todo momento.
DE PERSONAS
CON No ofrecer más información de la estrictamente necesaria.
DISCAPACIDAD
PSÍQUICA Dirigir hacia el punto de encuentro.
EVACUACIÓN Dar instrucciones claras utilizando un lenguaje sencillo.
DE PERSONAS
CON Procurar tranquilizar ante la situación aversiva
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL Acompañar hasta el punto de encuentro

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 309
Díaz Vega, Miriam

3.2.6. Recomendaciones para la no solo la discapacidad, sino cualquier


actuación ante visitas que presenten colectivo inmerso en sus estructuras que
discapacidad rompan la desviación típica y el diseño
• Cuando nos visite un grupo o persona centrado en la media, dando paso a una
con discapacidad, preferentemente nos concepción de sociedad y cultura basada
reuniremos en una sala que se sitúe en la en el diseño universal y en las necesidades
planta baja de cualquier edificio. De este y capacidades de cualquier miembro que
modo evitamos tener que hacer uso de la componga.
medios tecnológicos para poder salir del La Prevención de Riesgos Laborales
edificio. debe asumir su responsabilidad como
• Si se detectan situaciones de profesionales y expertos en la elaboración
discapacidad en la realización de Pruebas de los Planes de Autoprotección,
de Acceso, se procurará, en la medida de generando un sistema de evacuación
lo posible, ubicar su aula en planta baja. que garantice el uso y disfrute de las
En caso de que esto no resulte posible, se instalaciones que componen una entidad
priorizará la elección del espacio desde con unas garantías de seguridad óptimas
la planta más baja y procurando que ésta y ajustadas a los diferentes perfiles que se
se encuentre ubicada lo más próxima a la encuentran, en este caso concreto, en un
vía de evacuación. centro de educación superior.

• Se procurará informar al servicio de Llevando a la práctica lo abordado


prevención de las características de los en este trabajo, las Universidades
visitantes, atendiendo únicamente al tipo velarán por la protección de todos los
de discapacidad que presenten (física, miembros de su comunidad, permitirá
psíquica o sensorial). potenciar la conciencia social en
materia de discapacidad, del mismo
modo que mejorará sus infraestructuras
4. Conclusiones disminuyendo con ello, no solo las
Este trabajo pretende ser el inicio de posibilidades de que una personas con
un campo de investigación y desarrollo discapacidad se encuentre en una situación
en materia de prevención de riesgos de riesgo no controlado y con pocas o
laborales, hasta la fecha poco o nada nulas posibilidades de salir airoso, si no
abordado, en el que se plantee la que aumentará la protección del total
necesidad de disponer de los medios y de personas que a diario asisten y se
recursos, tanto humanos como materiales, encuentran en sus instalaciones.
para evitar que una “desventaja natural”
como puede ser una situación de
discapacidad o incapacidad temporal,
5. Anexo I: Técnicas de
supongan la imposibilidad de salvar la vida
evacuación de personas con
de un miembro de nuestra sociedad.
discapacidad visual y física
• Evacuación de una persona con
Situaciones como los Atentados del 11 discapacidad visual:
– S, o el accidente sufrido por el Costa
Concordia, han dejado entrever la Aplicaremos la técnica de guía vidente34:
falta de preparación tanto del personal La persona que vaya a facilitar la
implicado en una evacuación, como la salida del edificio a una persona con
falta de recursos y organización de los discapacidad visual, deberá posicionarse
escenarios en los que confluyen personas a la izquierda de la persona ciega
con diversidad funcional o discapacidad en flexionando el codo derecho 90º. Se
general. indicará a la persona ciega dicha posición
y se le solicitará que se sujete a nuestro
El entorno universitario, como reflejo de brazo, uno o dos centímetros por encima
la sociedad que caracteriza una población, del codo para poder guiarlo sin riesgo y
debe comprender la necesidad de integrar, con la mayor agilidad posible.

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 310
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

Esta técnica permite una deambulación Como su propio nombre indica, se trata
cómoda para las dos personas implicadas de técnicas que consisten en portar a la
en la que la persona que presente persona con discapacidad sin hacer uso
discapacidad visual puede identificar los de ninguna ayuda más allá de la fuerza
cambios de dirección, velocidad de la y posición corporal de la persona que
marcha y bajada o subida de desniveles. se responsabilizará de su evacuación.
La principal pauta que debemos tener Existen varias posibilidades que
en cuenta es que, en la medida de las serán seleccionadas en función de las
posibilidades debemos irle indicando de características de la vía de evacuación
viva voz los lugares que atravesamos, y de las características físicas y de
alertándole en todo momento de los movilidad tanto de la persona que
obstáculos que nos encontremos en el debe ofrecer apoyo, como de la
camino. persona a la que debe asistirse.
• Evacuación de una persona con A continuación se ofrecen imágenes en
discapacidad física: las que se indica de manera visual cómo
realizar estas técnicas en función del
Para evacuar de un edificio a una número de personas que participarán
persona con discapacidad física debemos en el levantamiento, desplazamiento
tener en cuenta las siguientes variables: y salida al exterior de la persona
- Planta en la que se encuentra, de con discapacidad, las cuales serán
manera concreta deberá valorarse entrenadas en el curso de formación y
la necesidad de utilizar escaleras de en los simulacros.
manera obligatoria. En función de si se
trata de una planta con salida directa
a la calle o no, y teniendo en cuenta el
estado en el que se encuentre la vía de
evacuación, se valorará la necesidad de
descartar la posibilidad de mantener
la silla de ruedas como elemento
facilitador del desplazamiento, o si por
el contrario, podemos guiarle hasta el
punto de encuentro con la misma.
- Posibilidad de utilizar dispositivos
y ayudas técnicas que nos permitan
salvar desniveles sin peligro.
Técnicas de evacuación./ http://es.slideshare.net/
- En función del tipo de lesión, de las fvilase751/autoproteccion1.
características de la vía de evacuación,
y por tanto, de la necesidad de • Técnicas por arrastramiento: en este
aplicar una técnica de levantamiento caso las técnicas consisten en evacuar
abandonando la silla de ruedas, será a las personas con discapacidad
necesaria la implicación de una o manteniendo el contacto con el suelo
dos personas para llevar a cabo la de las siguientes maneras:
evacuación.
Las técnicas que deben conocer todos los
participantes del Plan de Autoprotección,
y de manera más específica, los
miembros de los equipos de evacuación
son las siguientes:
Técnicas de evacuación./ http://es.slideshare.net/
• Técnicas por levantamiento:
fvilase751/autoproteccion1.

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 311
Díaz Vega, Miriam

Es importante señalar que estas discapacidad”. En: Casado, D., Duncan,


técnicas no serán necesarias cuando B., García, H., Kolucki, B., Puig, R., y
la accesibilidad de las instalaciones Del Río, P. Discapacidad e información
permitan su uso de manera autónoma (2ª ed). Madrid: Real Patronato de
por cualquier usuario, o se dispongan Prevención y Atención a Personas con
de otros medios como ascensores Minusvalía.
de emergencia osillas de evacuación
que permita la salida del edificio • Schalock, R (1999) “Hacia una
sin necesidad de que la persona nueva concepción de la discapacidad:
con discapacidad sea portada por actas de las III Jornadas Científicas
cualquiera de las técnicas descritas. de Investigación sobre Personas con
Discapacidad. Amarú”. En: Jordán de
Urriés Vega, FB., y Verdugo Alonso, MA
6. Bibliografía (1999)
• 1Ley 31 / 1995 de 8 de noviembre de
Prevención de Riesgos Laborales. • 7 Op. Cit: Puig de la Bellacasa, R.
(1990b). “Concepciones, paradigmas y
• 2 Constitución Española de 1978. evolución de las mentalidades sobre la
discapacidad”. En: Casado, D., Duncan,
• 3 DeJong, G. (1979). “The movement B., García, H., Kolucki, B., Puig, R., y
for independent living: origins, ideology Del Río, P. Discapacidad e información
and implications for disability research”. (2ª ed). Madrid: Real Patronato de
Michigan: Michigan State University, Prevención y Atención a Personas con
UCIR Minusvalía.
• DeJong, G. (1981). “Environment • 8 Schalock, R., y Verdugo, MA
accessibility and independent living (2003) “Calidad de vida: manual para
outcomes. Directions for disability policy profesionales de la educación, salud y
and research”. Michigan: Michigan State servicios sociales”. Alianza Editorial.
University, UCIR
• 9 Rodríguez-Picavea Matilla, A. (2010)
• 4 Puig de la Bellacasa, R. (1990a). “Vida independiente: dignidad y
“Fronteras del enfoque médico- derechos de la diversidad funcional”.
industrial de la rehabilitación médico- TOG (A Coruña) Revista en internet.
funcional y vocacional”. En: Alternativas 7(6):78-101. Disponible en http://www.
institucionales en rehabilitación. revistatog.com/suple/num6/picavea.pdf
Documentos y experiencias. Madrid: Real
Patronato de Prevención y Atención a • García, JV (2003) “Movimiento de
Personas con Minusvalía. vida independiente”. Experiencias
internacionales. Fundación Luis
• Puig de la Bellacasa, R. (1990b). Vives, Madrid. Disponible en: http://
“Concepciones, paradigmas y www.fundacionluisvives.org/BBDD/
evolución de las mentalidades sobre la publicaciones/documentacion/MVI.pdf
discapacidad”. En: Casado, D., Duncan,
B., García, H., Kolucki, B., Puig, R., y • DeJong, G. (1979). “The movement for
Del Río, P. Discapacidad e información independent living: origins, ideology
(2ª ed). Madrid: Real Patronato de and implications for disability research.
Prevención y Atención a Personas con Michigan”: Michigan State University,
Minusvalía. UCIR
• 5 Zazzo, R (1973) “Los débiles • 10 Palacios, A (2008) “El modelo
mentales”. Barcelona. Fontanella social de la discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación en
• 6 Op. Cit: Puig de la Bellacasa, R. la Convención Internacional sobre
(1990b). “Concepciones, paradigmas y los Derechos de las Personas con
evolución de las mentalidades sobre la Discapacidad”. Colección CERMI. Grupo

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 312
Integración de la discapacidad en los Planes de Autoprotección de los centros de Educación Superior

editorial CINCA, Madrid. el que establecen directrices para


la adaptación de la legislación de
• 11 OMS (2001). “Clasificación prevención de riesgos laborales a la
Internacional del Funcionamiento, de la universidad, de promoción y extensión
discapacidad y de la minusvalía”. (CIF). de la cultura preventiva a la comunidad
IMSERSO universitaria”.
• 12 Fundación ONCE (2004). “Seguridad • 19 Ley 30/1984, de 2 de agosto, de
y Salud en el trabajo para personas Medidas para la Reforma de la Función
con discapacidad”. Versión electrónica. Pública
Disponible en: http://repositorio.
fundaciononce.es/seguridadysalud/ • 20 Ley 53/2003, de 10 de diciembre,
CDFundacion/ESPA%C3%91OL/1- sobre empleo público de discapacitados
PRESENTACI%C3%93N%20
INSTITUCIONAL/A1%20 • 21 Real Decreto 2271/2004, de 3 de
PRESENTACI%C3%93N%20 diciembre, por el que se regula el acceso
INSTITUCIONAL.pdf al empleo público y la provisión de
puestos de trabajo de las personas con
• 13 Fundación Prevent (2009). “La discapacidad.
Gestión preventiva de los puestos
ocupados por personas con discapacidad • 22 Ley 51/2003 de 2 de diciembre,
sensorial”. Versión electrónica. de Igualdad de Oportunidades, no
Disponible en: http://www.mc-mutual. Discriminación y Accesibilidad Universal
com/webpublica/Publicaciones/ • 23 Ley 13/1982, de 7 de abril, de
McSaludLaboral/resources/14/ Integración Social de Minusválidos
discapacidad.pdf
• 24 Ley Orgánica 4/2007, de 12 de
• 14 Preventalia (s.d). “Personal con abril, por la que se modifica la Ley
Discapacidad – Ficha de actuación” Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
(Universidad Complutense de Madrid). Universidades. (LOMLOU)
Versión electrónica. Disponible en: http://
www.ucm.es/centros/cont/descargas/ • 25 Universidad Rey Juan Carlos (2006).
documento368.pdf “Guía de Apoyo a las Personas con
Discapacidad”. Versión electrónica.
• 15 Universidad de Almería (s.d). “Plan Disponible en: http://www.urjc.es/
de Autoprotección de la Universidad comunidad_universitaria/universidad_
de Almería”. Instrucciones para la saludable/archivos/AF_GUIA.pdf
Comunidad Universitaria. Versión
electrónica. Disponible en: http://www. • 26 López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés
ual.es/GruposInv/Prevencion/docs/d4/ Miyar, Manuel (dir.) (2002). “DSM-IV-TR.
inst_comunidad_uni.shtml Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales”. Texto revisado.
• 16 Orden de 29 de Noviembre de 1984, Barcelona: Masson
por la que se aprueba el Manual de
Autoprotección para el desarrollo del • 27 Instituto Nacional de Seguridad e
Plan de Emergencia contra Incendios y de Higiene en el Trabajo. “Nota Técnica
Evacuación de Locales y Edificios. de Prevención nº 490: Trabajadores
Minusválidos: Diseño del puesto
• 17 Norma Básica de Autoprotección, de trabajo”. Versión electrónica.
regulada por el Real Decreto 393/2007 de Disponible en: http://www.insht.es/
23 de marzo InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
• 18 Secretaría General de Universidades FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/
(2011). “Acuerdo del Pleno del Consejo ntp_490.pdf
de Universidades, en la sesión celebrada • 28 Norma UNE 17001 - 1: 2007.
el día 22 de septiembre de 2011, por Accesibilidad Universal, Parte I: Criterios

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 313
Díaz Vega, Miriam

DALCO para facilitar la accesibilidad al


entorno y Parte II: Sistema de Gestión de
la Accesibilidad
• 29 Documento Básico de Seguridad, de
Utilización y Accesibilidad del Código
Técnico de Edificación, aprobado por
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo
• 30 Real Decreto 556/1989, de 19 de
mayo, por el que se arbitran medidas
mínimas sobre accesibilidad en los
edificios
• 31 Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal
• 32 Real Decreto 1791/2010, de 30 de
diciembre, por el que se aprueba el
Estatuto del Estudiante Universitario
• 33 Secretaría General de Universidades
(2011). Datos aportados en el Foro para
la Inclusión Educativa del Alumnado con
Discapacidad.
• 34 ONCE (s.d). Ayuda al desplazamiento
de la personas con discapacidad visual.
Versión electrónica. Disponible en:
http://www.once.es/new/servicios-
especializados-en-discapacidad-visual/
discapacidad-visual-aspectos-generales/
documentos/ayuda-al-desplazamiento

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, VIII: 285-314 314

Potrebbero piacerti anche