Sei sulla pagina 1di 32

0

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO DE ESTUDIOS: III

AULA: A4-02

CURSO: Realidad Nacional y Globalización

ASIGNATURA: Realidad Nacional

TÍTULO: “Inversión Extranjera en el Perú”

PROFESOR: ENRIQUE PEREYRA ZELADA

GRUPO: 3

INTEGRANTES:

Carita Mamani, Renzo René

Corzo Alvarado, Jessica Milagros

Romero Cayo, Fiorella

Santiago Ticsihua, Stefany


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todos los


alumnos del 3° ciclo de la carrera
profesional de Ingeniería Industrial y
Sistemas de la Universidad Nacional
Federico Villareal, quiénes con
esfuerzo y perseverancia hemos
logrado llegar hasta aquí.

Los autores
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
El presente trabajo está referido a desarrollar el tema de Inversiones Extranjeras en el
Perú, con el objeto de dar a conocer la problemática suscitada en el presente tema, con el
fin de dar una posible alternativa o solución que mejore el clima para las inversiones en el
Perú, por ello se ha realizado una investigación de estilo monográfico, en la cual se
explicaran cronológicamente la evolución que ha tenido nuestro país a lo largo de la
república, en la parte a lo que se refiere a inversiones extranjeras, cabe destacar que
también se citaran antecedentes referentes al tema a tratar.

Con este trabajo se busca aportar y brindar una serie de posibles alternativas que mejoren
o brinden un clima favorable tanto al estado peruano como al inversor extranjero, puesto
que se busca que los inversores extranjeros contribuyan a la expansión de la economía y
que reinviertan en tecnología con el objetivo de promover un dinamismo económico que
se requiere imprimir al desarrollo del país como un complemento necesario también en la
inversión nacional.

Consecuentemente se utilizarán gráficas para explicar cómo el aspecto macroeconómico


de nuestro país ha ido evolucionando en los últimos años, también se puede aplicar para
detallar como algunas empresas extranjeras han permanecido durante mucho tiempo en
nuestro país, ya sea debido a un clima favorable para su propia economía o un buen
manejo de sus áreas financieras.

Finalmente se plantearán una pequeña gama de discusiones respecto a los problemas que
traen consigo las competencias desleales entre empresas (puede un monopolio comercial)
entre otras situaciones similares.

Por ello se establecerá un plan estratégico que busque brindar un ambiente favorable a
los inversionistas extranjeros a través de las reglas de juego (Ley General de Empresas en
el Perú). Evitando así que se permitan las llamadas “Inversiones Golondrinas” que
consisten en que empresarios extranjeros generen sus propias rentas a través de sus
empresas, puesto que una vez obtenida la rentabilidad retiren sus inversiones de nuestro
país dejándolo en una posición desfavorable tanto al estado peruano como en el aspecto
laboral que es a la vez negativa para P.E.A.
INTRODUCCIÓN
TÍTULO

“INVERSIONES EXTRANJERAS EN EL PERÚ”

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Incentivar a las empresas foráneas a invertir en nuestro país

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO


Incrementar el PBI nacional, mediante contratos que permitan al empresario extranjero ver
oportunidades de inversión en nuestro país.

Resaltar al Perú como un país neo-capitalista atractivo para cualquier inversor.

Se busca mejorar a través de las inversiones con la investigación científica el poder manejar
correctamente las explotaciones de nuestros recursos naturales.

Dar a conocer al Perú como un destino económico y turístico a los demás países.

El Perú como socio estratégico comercial de las principales potencias del mundo.

Fomentar la inversión extranjera, promoviendo bajas medidas arancelarias e impuestos, entre


otros tipos de dividendo.
2.1. MARCO HISTÓRICO REFERENCIAL

2.1.1 Antecedentes de la Inversión Extranjera Directa en el Perú


El ingreso de los capitales extranjeros dentro de la economía peruana data históricamente. A
partir de la independencia en 1821, el Perú ha recibido innumerables préstamos de países
europeos y de Gran Bretaña en particular, de los que destacan los préstamos obtenidos en 1870
que fue por el importe de 12 millones de libras esterlinas y el de 1872 de 37 millones de libras
esterlinas: 15 millones para ferrocarriles y 22 millones para la amortización de las que fueran
contraídas con anterioridad.

La explotación particularmente holgada del guano y del salitre representaba una fuente de riqueza
que constituía en cualquier suerte una garantía económica para los países prestatarios. Mas el mal
uso de estos préstamos y la crisis económica que siguió a la guerra con Chile hizo más difícil
reglamentar la deuda externa. Un importante grupo de acreedores británicos propuso entonces al
Gobierno peruano un plan de regulación de la situación de la deuda externa. De esta forma se ha
originado el Contrato Grace y en 1888 se firmó dicho Contrato anulando los bonos o títulos de la
deuda externa contraída en 1869, 1870 y 1872, a cambio de la cesión de los ferrocarriles del
Estado por el espacio de sesenta y seis años, el guano existente en el territorio nacional, hasta la
cantidad de dos millones de toneladas y treinta y tres anualidades de 80 mil libras cada uno.

Los tenedores de valores se comprometían a terminar el ferrocarril de Chilca a la Oroya y de


Juliaca a Santa Rosa. De esta manera este contrato marca el inicio de la penetración importante de
los capitales extranjeros, principalmente británicos a la economía peruana.

La Gran Bretaña es desde ese momento el principal inversionista extranjero en el Perú, sus
inversiones en este país se elevan en 1913 a cerca de 34 millones de libras esterlinas y en América
Latina representan el 25% de 20 mil millones de libras esterlinas que tienen colocadas en todos los
países del mundo

• A pesar de la predominancia de la influencia de los capitales británicos dentro de la economía


peruana, los posteriores años declinaron en provecho de las inversiones norteamericanas. De
1912 a 1928 las inversiones norteamericanas en el Perú se quintuplicaron al pasar de U$$ 35,0 a
U$$ 169,0 millones y en América Latina se cuadruplicaron al ascender de U$$ 1 238 a U$$4 835
millones y en lo que respecta a las inversiones norteamericanas en el mundo sin incluir las
enormes deudas de la guerra ascendieron en 1926 y 1928 a los niveles de U$$ 9 600 y U$$ 14 500
millones

•En este contexto en 1928 las inversiones norteamericanas y británicas en América Latina se
encontraban equilibradas.
2.1.2 Establecimiento de las Primeras Empresas Extranjeras

Paralelamente a la emisión de valores en los mercados financieros del exterior, se establecieron


en el país las siguientes compañías de IED.

a) Peruvian Corporation (1890) se originó por el contrato Grace. Esta empresa explotó casi todos
nuestros ferrocarriles hasta 1972, año en que fue estatizado y convertido en ENAFER PERU.

b) La Casa W.R. Grace and Company se estableció como una Compañía Sucursal Naviera en 1899,
para negociar con el guano peruano. Esta empresa figuró como inglesa hasta la primera guerra
mundial, desde ese entonces opera como norteamericana. Posteriormente se convierte en una
empresa de inversión directa más influyente del país, por llegar a controlar a las principales
empresas industriales que se señalan a continuación:

Fábrica de Tejidos Vitarte, Victoria e Inca, Papales Paramonga, Ron Cartavio, Pinturas Vencedor;
Bolsas, cajas y envases San Marti S.A.

Compañías Arturo Field y la Estrella Ltda., lnternational Machinery Company (IMACO), Automotors
S.A., Pesquera La Gaviota y la Franco Peruano de Industrias.

Además, a través de su casa comercial con oficinas en casi todo el país, comercializa lo producido
por sus industrias, compra y exporta concentrados mineros. Todo ello lo realiza principalmente
mediante el apoyo de su compañía de transporte marítimo internacional.

c) The London and Pacific Petroleum Company (Compañía Inglesa), se constituyó en 1889, con un
capital de 250 mil libras esterlinas, para explotar los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas,
obteniendo en 1990 su primera producción de mil T.M.y al año siguiente alcanza 12 mil T.M. En
1914 arrendó sus concesiones a la lnternational Petroleum Company (Subsidiaria de la Standard
Oild of New Jersey de Estados Unidos) y posteriormente vendió los derechos de propiedad sobre
el suelo y el subsuelo de la Brea y Pariñas.

d) La empresa norteamericana Gildemeister se estableció en 1863, para explotar el salitre del


desierto de Atacama (Tarapacá). Esta actividad le permitió amasar una gran fortuna, recursos que
le valieron para convertirse en grandes terratenientes del país, con propiedades en la costa
peruana de 32 213 has. Cultivadas y de 105 131 has. de tierras eriazas, repartidas en empresas
agrícolas de Chicama, Laredo y El Deán de cultivos en su mayoría de caña de azúcar, el
Jequetepeque cultivadas con arroz y algodón. En la Costa Norte del país eran propietarios también
de varias negociaciones ganaderas, de una extensión total de 420 mil hectáreas.

Fuera del sector agrícola también se hizo cuantiosas inversiones. Las más conocidas son las
siguientes:

Compañía Peruana de Petróleo El Oriente, Petrolera Sullana, Naviera Peruana El Pacifico, Diario
"La Prensa", Compañía de Seguros y Reaseguros Peruano-Suiza S.A.
e) South America Petroleum, se estableció en 1890 que después se convirtió en "The Peruvian
Petroleum", dedicándose a explorar y explotar la zona ubicada en el norte de las haciendas La Brea
y Pariñas. En 1908 esta empresa cedió sus derechos a la empresa inglesa "Lobitos Oild Fields
Limited", la cual en 1926 cambio de razón social por "Compañía Petrolera Lobitos", nombre que
conservo hasta 1973, año que fue nacionalizado.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

a) Inversión Extranjera Directa

Existen múltiples definiciones de la Inversión Extranjera Directa. Al respecto tenemos algunas


definiciones de organismos internacionales:

 Según el Fondo Monetario Internacional (FMI):

“La IED, se da cuando un inversionista residente («inversionista directo»), tiene como objetivo
obtener una participación duradera en una empresa residente en otra economía o país («empresa
de inversión directa.»)” En esta participación se asumen los siguientes dos elementos: 1) la
condición de largo plazo entre el inversionista y la empresa; y 2) un grado significativo de
influencia en la empresa y su manejo por medio de una propiedad accionaria de mínimo el 10 %”
[Fondo Monetario Internacional, 1994]

 Según la División de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo(UNCTAD):

“La inversión extranjera directa refleja el interés de largo plazo de una entidad residente en una
economía (inversor directo) en una entidad residente en otra economía (inversión directa). Cubre
todas las transacciones entre los inversores directos y la inversión directa, lo cual significa que
cubre no sólo la transacción inicial, sino que también las transacciones subsecuentes entre las dos
entidades y el resto de empresas afiliadas.” [División de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo, 1993].

 Según la Organización Mundial del Comercio (OMC):

“La inversión extranjera directa ocurre cuando un inversor establecido en un país (origen)
adquiere un activo en otro país (destino) con el objetivo de administrarlo.

La dimensión del manejo del activo es lo que distingue a la IED de la inversión de portafolio en
activos, bonos y otros instrumentos financieros. En la mayoría de los casos, el activo es
administrado en el extranjero como firma del mismo negocio.

Cuando esto sucede, el inversor se conoce como «casa matriz» y el activo como «afilada» o
«subsidiaria»” [Organización Mundial del Comercio, 2005]

 Según la Agencia Multilateral de Garantías para la Inversión (Banco Mundial):


“Inversión extranjera significa adquirir intereses de largo plazo en una empresa que esté operando
en otro país diferente al del inversor. El propósito del inversor es el de tener una voz participativa
en el manejo de dicha empresa en el extranjero”

b. FLUJOS DE IED SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2016 un flujo de US$ 6 863
millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 1 409 millones al importe obtenido en
el año 2015, explicado principalmente por la culminación de megaproyectos mineros, tales como
Cerro Verde y Las Bambas.

Flujos de Inversión Extranjera Directa


Banco Central de Reserva del Perú
(Millones de US$)

* Proyección - Reporte de Inflación - Junio 2017


Fuente: BCRP
Elaboración: Pro Inversión

c. REGISTRO DE APORTES AL CAPITAL

Las cifras sobre inversión extranjera presentadas a continuación, se basan en las declaraciones de
registro que presentan los inversionistas o las empresas receptoras de la inversión ante
PROINVERSIÓN, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículo 2° y 19° del Decreto Legislativo N°
662.

En esta norma se señala que las inversiones extranjeras que se efectúen en el país quedan
autorizadas automáticamente, y una vez efectuadas, éstas deben registrarse ante el Organismo
Nacional Competente. No obstante ello, si bien el Decreto Legislativo N° 662 establece la
obligatoriedad del registro de inversión extranjera; dicha norma no señala ni un plazo perentorio ni
una sanción para quien no cumpla con realizarlo.

Cabe señalar que el Registro de Inversión Extranjera a cargo de Pro Inversión incluye únicamente
los aportes efectuados al capital social de una empresa peruana, provenientes del exterior y
canalizados a través del Sistema Financiero Nacional. Estos aportes incluyen también la
transferencia de acciones entre personas domiciliadas y no domiciliadas.

A diferencia de Pro Inversión, las cifras de inversión extranjera directa que publica el Banco Central
de Reserva del Perú, se obtienen considerando, adicionalmente, otros dos componentes. El primero
de ellos es la reinversión de utilidades, que se refiere a la diferencia entre las utilidades generadas
en un período menos los dividendos pagados a los inversionistas extranjeros en el mismo periodo;
y en segundo lugar, los préstamos netos con la casa matriz entre el inversionista y su empresa
afiliada; es decir, la diferencia entre los préstamos recibidos menos los préstamos pagados

Al 30 de junio de 2017, el saldo de inversión extranjera como aportes al capital alcanzó los US$
25,203 millones.

Saldo de Inversión Extranjera Directa


(US$ Millones)

(*) Actualizado a junio 2017

Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión

España, Reino Unido y los Estados Unidos de América son las principales fuentes de aportes de
capital hacia el Perú, los cuales explican el 48% del saldo a junio de 2017, mientras que los 10
primeros países originan el 86% del saldo acumulado.
Saldo de Inversión Extranjera Directa por País

(*)

Actualizado a junio 2017


Fuente: Pro Inversión
Elaboración: Pro Inversión

Respecto a la distribución de los aportes por sectores de destino, el 87% se concentró en los sectores
minería, comunicaciones, finanzas, energía e industria.
Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector Económico

(*) Actualizado a junio 2017

Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión

d. PRINCIPALES INVERSIONISTAS
Los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital, a través de aportes o
adquisición de acciones, en el periodo 2011-2016, son los siguientes:
INVERSIONISTA PAÍS SECTOR

EMPRESA NACIONAL DE CHILE COMUNICACIONES


TELECOMUNICACIONES S.A.

TELEFONICA LATINOAMERICA HOLDING, S.L. ESPAÑA COMUNICACIONES

INVERSIONES INVERFAL PERU SPA CHILE FINANZAS

PERU COPPER SYNDICATE LTD. REINO UNIDO MINERÍA

ODEBRECHT LATIN FINANCE S.A.R.L. LUXEMBURGO ENERGÍA

IC POWER HOLDINGS (KALLPA) LIMITED BERMUDA ENERGÍA


ISLAS

HUDBAY PERU INC. CANADÁ MINERÍA

DIA BRAS EXPLORATION INC. CANADÁ FINANZAS

ECOPETROL GLOBAL ENERGY S.L.U. ESPAÑA PETRÓLEO

NII MERCOSUR TELECOM, S.L. ESPAÑA COMUNICACIONES

PBI
El Producto Bruto Interno (PBI) es el principal indicador de medición de
la economía de un país y, por ello, es el que permite tomar decisiones
respecto al rumbo que está tomando la economía.

El PBI se calcula al sumar el consumo efectuado por las familias, el


efectuado por el gobierno, las inversiones y las exportaciones deducidas
de las importaciones.

Este indicador funciona de la siguiente manera: un menor crecimiento


del PBI implica que cualquiera de estos componentes o más de uno está
desacelerándose.
Por ejemplo, el PBI puede caer si las inversiones disminuyen, puesto
que redundará en un menor empleo y por ende en una menor cantidad
de personas con disponibilidad de dinero, lo que a su vez disminuye el
consumo.

Así, el menor crecimiento de la economía también puede desincentivar


las inversiones por las expectativas de un menor consumo, a la vez que
las personas podrían ser más cautas para gastar, convirtiéndose este
impacto negativo en un círculo vicioso. Sigue leyendo para averiguar
más acerca del PBI.

Todos los meses el INEI, publica las cifras sector por sector del PBI, con
un retraso de dos meses. Sin embargo, una manera de analizar la
evolución del PBI es su variación porcentual mes a mes. Es decir, ver
cuánto ha subido o bajado este indicador con respecto al mes anterior.
Esta es la variación del Producto Bruto Interno en los últimos diez años
mes a mes.

El PBI se calcula de forma global y sector por sector, de manera que se


pueda saber cuál de los diferentes componentes de la economía han
impulsado un alza.

MEF: Inversión extranjera en Perú se duplicó en los últimos dos años


Lima, nov. 21 (ANDINA). En los últimos dos años, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú se duplicó,
pues pasó de US$ 8,200 millones a cerca de US$ 16,000 millones, destacó el titular del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.

Estas cifras se registran al 15 del presente mes, sostuvo el funcionario durante su intervención ante el pleno
del Congreso de la República.

Precisó que en 2011, el total de la inversión pública y privada llegó a US$ 40,000 millones, y a la fecha se
incrementó 50 % (60,000 millones), pasando de representar el 25 % Producto Bruto Interno (PBI) al 30 %.

Recordó que la expansión económica del mundo entre 2006 y 2011, cuando aún no se disparaba la crisis
mundial, era superior al 5 %, y en los últimos dos años ese crecimiento está por debajo de 3 %.

Por su parte América Latina, en ese período tenía un avance por encima del 5 %, pero posteriormente se
redujo a la mitad 2.5%.

Sin bien es cierto que el Perú, al ser una economía abierta registró una menor expansión en línea con el
desempeño global, logró duplicar el promedio del PBI de la región, dijo.
Respecto al presupuesto de inversiones del Gobierno Nacional para 2006, aseguró que este se ubicó en S/.
3,150 millones, mientras que para el presente año será de S/. 10,500 millones. Asimismo, la ejecución
presupuestal en 2006 llegó a 67 % y en 2013 será 83 %.

Esquema APP

Por otro lado, Castilla dijo que entre 2006 y 2011 el total adjudicado por proyectos bajo el esquema de las
Asociaciones Público – Privadas (APP) fue de US$ 8,000 millones.

Sin embargo, a la mitad del período de gobierno del presidente Ollanta Humala, se prevén adjudicar US$
5,000 millones con esta modalidad.

En estos procesos se incluyen las cuatro iniciativas que se adjudicarán en diciembre de este año: Nodo
Energético en el Sur del Perú, Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima
(Provisur), tendido de fibra óptica y el proyecto Chavimochic, que suman US$ 2,000 millones.

Para 2014 se proyecta convocar once proyectos por US$ 12,000 millones, una cifra que duplica el monto
mediante APP entregados en la administración anterior.

Asimismo, a la fecha la Oficina Especializada de Seguimiento de la Inversión Pública logró destrabar


proyectos por US$ 5,000 millones.

Precisó que esta área, dependiente del MEF, trabaja con una cartera de más de sesenta proyectos que
representan US$ 25,000 millones, y que implican más de 25 puntos del PBI.

Finalmente, informó que al tercer trimestre de este año, se ha registrado una recaudación de 3,500 millones
de soles por los conceptos del Gravamen Minero e Impuesto Especial a la Minería.
“Estos recursos se dirigen en un 100% a compensar a muchas regiones del país que no tienen canon, es una
forma de poder nivelar y llevar recursos a jurisdicciones que no tienen canon en un 100%”
3. MARCO LEGAL
Con la finalidad de promover la inversión extranjera, el Perú ha establecido un marco legal estable
y atractivo para la inversión extranjera.

Constitución Política del Perú ha establecido una serie de leyes:

DECRETO LEGISLATIVO Nº 662 RÉGIMEN DE ESTABILIDAD JURÍDICA A LA INVERSIÓN


EXTRANJERA (02/09/91)

POR CUANTO:

El Congreso de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 188º de la Constitución


Política del Perú, por Ley Nº 25327 ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de crecimiento de la inversión privada; Que el Congreso de la República, mediante la
Resolución Legislativa Nº 25312 ha ratificado el Convenio Constitutivo de la Agencia Multilateral
de Garantías a las Inversiones Extranjeras (MIGA) con el objeto de crear un clima favorable a las
inversiones extranjeras que contribuyan a la expansión de la economía de la libre empresa en el
país; Que la inversión extranjera y la transferencia de tecnología son vitales para el dinamismo
económico que se requiere imprimir al desarrollo del país como necesario complemento en la
inversión nacional, tal como lo dispone el artículo 137º de la Constitución Política del Perú; Que es
objetivo del Gobierno remover los obstáculos y restricciones a la inversión extranjera a fin de
garantizar la igualdad de derechos y obligaciones entre inversionistas extranjeros y nacionales;
Que el Gobierno debe otorgar un régimen de estabilidad jurídica a los inversionistas extranjeros
mediante el reconocimiento de ciertas garantías que les aseguren la continuidad de las reglas
establecidas; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto Legislativo
siguiente:

TÍTULO I

DEL FOMENTO Y GARANTÍAS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Artículo 1º.- El Estado promueve y garantiza las inversiones extranjeras efectuadas y por
efectuarse en el país, en todos los sectores de la actividad económica y en cualquiera de las
formas empresariales o contractuales permitidas por la legislación nacional. Para estos efectos,
serán consideradas como inversiones extranjeras las inversiones provenientes del exterior que se
realicen en actividades económicas generadoras de renta, bajo cualesquiera de las siguientes
modalidades; a) Aportes de propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras, canalizadas a
través del Sistema Financiero Nacional, al capital de una empresa nueva o existente en cualquiera
de las formas societarias señaladas en la Ley General de Sociedades, en moneda libremente
convertible o en bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinas nuevas y
reacondicionadas, equipos nuevos y reacondicionados, repuestos, piezas y partes, materias primas
y productos intermedios; b) Las inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con
derecho a ser remitidos al exterior; c) La conversión de obligaciones privadas con el exterior en
acciones; d) Las reinversiones que se efectúen de conformidad con la legislación vigente;

e) Las inversiones en bienes ubicados físicamente en el territorio de la República; f) Las


contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos industriales, asistencia
técnica y conocimientos técnicos patentados o no patentados que puedan presentarse bajo la
forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones; 213 g) Las inversiones destinadas a
la adquisición de títulos, documentos y papeles financieros cotizados en bolsas de valores o
certificados de depósito bancario en moneda nacional o extranjera; h) Los recursos destinados a
contratos de asociación en participación o similares que otorgan al inversionista extranjero una
forma de participación en la capacidad de producción de una empresa, sin que ello suponga
aporte de capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter contractual a través de
las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la empresa receptora a cambio de
una participación en volumen de producción física, en el monto global de las ventas o en las
utilidades netas de la referida empresa receptora; Las inversiones comprendidas en el presente
inciso deben sujetarse a la legislación tributaria sobre la materia; y, i) Cualquier otra modalidad de
inversión extranjera que contribuya al desarrollo del país; Artículo 2º.- Los inversionistas
extranjeros y las empresas en la que éstos participan tienen los mismos derechos y obligaciones
que los inversionistas nacionales y empresas nacionales, sin más excepciones que las que
establecen la Constitución Política del Perú y las disposiciones del presente Decreto Legislativo. En
ningún caso el ordenamiento jurídico nacional discriminará entre inversionistas ni entre empresas
en función a la participación nacional o extranjera en las inversiones. Artículo 3º.- Las inversiones
extranjeras que se efectúen en el país quedan autorizadas automáticamente. Una vez efectuadas,
deben registrarse ante el Organismo Nacional Competente. Artículo 4º.- El derecho de propiedad
de los inversionistas extranjeros no tiene más limitaciones que las que establece la Constitución
Política del Perú. Artículo 5º.- Los derechos de propiedad intelectual e industrial de los
inversionistas extranjeros se sujetan a las mismas condiciones que se aplican a los inversionistas
nacionales. Artículo 6º.- Los inversionistas extranjeros gozan de los derechos a la libertad de
comercio e industria y a la libertad de exportación e importación. Artículo 7º.- Se garantiza el
derecho de los inversionistas extranjeros a transferir al exterior, en divisas libremente
convertibles, sin autorización previa de ninguna autoridad del Gobierno Central u organismos
públicos descentralizados, Gobiernos Regionales o Gobiernos Municipales, previo pago de los
impuestos de ley, lo siguiente: a) El íntegro de sus capitales provenientes de las inversiones
contempladas en el artículo 1º del presente Decreto Legislativo y registradas ante el Organismo
Nacional Competente, incluyendo la venta de acciones, participaciones o derechos, reducción de
capital o liquidación parcial y total de empresas; y, b) El íntegro de los dividendos o las utilidades
netas comprobadas provenientes de su inversión así como las contraprestaciones por el uso o
disfrute de bienes ubicados físicamente en el país, registrada ante el Organismo Nacional
Competente y de las regalías y contraprestaciones por el uso y transferencia de tecnología,
incluido cualquier otro elemento constitutivo de propiedad industrial que autorice el Organismo
Nacional Competente. Artículo 8º.- Se garantiza el derecho de los inversionistas extranjeros, y de
las empresas en las que éstos participan a adquirir acciones, participaciones o derechos de
propiedad de inversionistas nacionales o subregionales. El pago de tales adquisiciones, canalizado
a través del Sistema Financiero Nacional, se considerará como inversión extranjera para los
efectos del presente Decreto Legislativo. Artículo 9º.- En todos los casos en que corresponda
convertir la moneda extranjera a moneda nacional, los inversionistas extranjeros tendrán derecho
a utilizar el tipo de cambio/compra más favorable al momento de efectuar la operación cambiaria.
Tratándose de conversión de moneda nacional a moneda extranjera, tendrán derecho a utilizar el
tipo de cambio/venta más favorable al momento de efectuar la operación cambiaria.

TÍTULO II

DE LA ESTABILIDAD JURÍDICA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Artículo 10º.- El Organismo Nacional Competente, en representación del Estado, podrá celebrar
con los inversionistas extranjeros, con anterioridad a la realización de la inversión y al registro
correspondiente, convenios para garantizarles los siguientes derechos: a) Estabilidad del régimen
tributario vigente al momento de celebrarse el convenio. En virtud de la estabilidad del régimen
tributario que se garantiza, el inversionista extranjero respecto al impuesto a la renta de cargo de
la empresa receptora de la inversión y al que afecte las utilidades que se le atribuyan y/o los
dividendos que se distribuyan en su favor, no se verá afectado con una tasa mayor que aquella
considerada en el convenio correspondiente, de manera tal que si el Impuesto a la Renta de cargo
de la empresa aumentará, se reducirá la tasa que afecte al inversionista extranjero en la parte
necesaria para permitir que la utilidad de la empresa que finalmente sea de libre disposición para
él, sea por lo menos igual a la garantizada; b) Estabilidad del régimen de libre disponibilidad de
divisas y de los derechos contemplados en los artículos 7º y 9º del presente Decreto Legislativo; y,
c) Estabilidad del derecho a la no discriminación contemplado en el artículo 2º del presente
Decreto Legislativo. Artículo 11º.- Sólo podrán acogerse al régimen establecido en el artículo
anterior, los inversionistas extranjeros que se obliguen a cumplir, en un plazo que no excederá de
dos años contados a partir de la fecha de celebración del convenio respectivo, con lo siguiente: a)
Efectuar aportes dinerarios, canalizados a través del Sistema Financiero Nacional, al capital de una
empresa establecida o por establecerse con sujeción a la ley peruana o realizar inversiones de
riesgo que formalice con terceros, por un monto que no sea inferior a US$ 2’000,000.00 (Dos
millones de dólares de los Estados Unidos de América); o b) Efectuar aportes dinerarios,
canalizados a través del Sistema Financiero Nacional, al capital de una empresa establecida o por
establecerse, con sujeción a la ley peruana o realizar inversiones de riesgo que formalice con
terceros, por un monto que no sea inferior a US$ 500,000.00 (Quinientos mil dólares de los
Estados Unidos de América), siempre que: i) La inversión determine la generación directa de más
de veinte puestos de trabajo permanentes; o, ii) La inversión determine la generación directa de
no menos de US$ 2’000,000.00 (Dos millones de dólares de los Estados Unidos de América) de
ingreso de divisas por concepto de exportaciones durante los tres años siguientes a la suscripción
del Convenio. La vigencia del régimen de estabilidad se iniciará en la fecha en que se celebre el
Convenio, el cual incluirá, bajo responsabilidad, la condición resolutoria expresa que, en caso de
incumplimiento de los aportes, su reducción o su transferencia a terceros, deje sin efecto dicho
Convenio, con las penalidades consiguientes y el pago de los tributos que se hubieran dejado de
pagar al Fisco. Artículo 12º.- Las empresas que se constituyan o las ya establecidas en el Perú con
nuevos aportes de capitales extranjeros efectuados de conformidad con el artículo anterior,
gozarán de los siguientes derechos: a) Estabilidad de los regímenes de contratación de
trabajadores en cualesquiera de sus formas; y, b) Estabilidad de los regímenes especiales
orientados exclusivamente a la exportación como admisión temporal, zonas francas industriales,
comerciales y turísticas, zonas de tratamiento especial, y otros que se creen en el futuro. Tales
derechos permanecerán vigentes en tanto el inversionista extranjero no incurra en lo dispuesto en
el último párrafo del artículo anterior, y los respectivos convenios que suscriban las empresas
antes indicadas, sus inversionistas extranjeros y el Organismo Nacional Competente, no sean
resueltos o rescindidos de acuerdo a lo establecido en dicho párrafo. 215 Artículo 13º.- Para gozar
del régimen de estabilidad a que se refiere el artículo 10º del presente Decreto Legislativo, los
inversionistas extranjeros deberán presentar una solicitud ante el Organismo Nacional
Competente respecto a cualesquiera de las modalidades señaladas en el artículo 11º. Artículo
14º.- El Estado se obliga a mantener vigentes los convenios de estabilidad celebrados de
conformidad con las disposiciones contenidas en el presente Título hasta su culminación, no
pudiendo modificarlos unilateralmente por decreto supremo expedido al amparo del inciso 20) del
artículo 211º de la Constitución Política del Perú. Artículo 15º.- Los convenios de estabilidad se
otorgarán por un plazo de vigencia de diez años contados a partir de la fecha de su celebración.
Artículo 16º.- El Estado podrá someter las controversias derivadas de los convenios de estabilidad
a tribunales arbitrales constituidos en virtud de tratados internacionales de los cuales sea parte el
Perú. Artículo 17º.- Los derechos en el presente Título no afectan ni limitan en forma alguna el
derecho de los inversionistas extranjeros a acceder a los beneficios que se les otorgue o hayan
otorgado mediante otros dispositivos legales. Artículo 18º.- El presente Título entrará en vigencia
a partir del 01 de enero de 1992.

TÍTULO III

DEL REGISTRO DE INVERSIONES Y TECNOLOGÍAS EXTRANJERAS

Artículo 19º.- La inversión extranjera, una vez efectuada, debe registrarse ante el Organismo
Nacional Competente. Las inversiones extranjeras formalizadas contractualmente con una
empresa peruana, incluyendo las asociaciones en participación, y cualquier otra forma de
asociaciones de riesgo, también se registran ante el Organismo Nacional Competente. Artículo
20º.- La inversión extranjera, una vez registrada ante el Organismo Nacional Competente, otorga a
su titular los derechos contemplados en los artículos 7º y 9º del presente Decreto Legislativo.
Artículo 21º.- Los contratos de licencia de uso de tecnología, patentes, marcas u otros derechos de
propiedad industrial de origen extranjero, así como de asistencia técnica, ingeniería básica y de
detalle, gerencia y franquicia que estipulen el pago de regalías calculadas sobre porcentajes de las
ventas netas de un producto determinado u otro sistema de cálculo, se entienden
automáticamente registrados con su sola presentación al Organismo Nacional Competente, sin
limitación de cantidad o porcentaje alguno y siempre que cumplan con los requisitos establecidos
en el artículo 13º y en los dos últimos párrafos del artículo 14º de la Decisión Nº 291 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena. Las empresas locales consideradas como filiales de empresas
extranjeras podrán celebrar con su casa matriz u otras empresas filiales de la misma casa matriz,
los contratos que estipulen el pago de regalías en los términos previstos en el presente Decreto
Legislativo, correspondiendo la deducción de tal pago como gasto para efectos del Impuesto a la
Renta. Los pagos de regalías señalados en el presente artículo se efectuarán previa cancelación de
los impuestos de ley.∗ ∗ De acuerdo a la Ley de Organización y Funciones del INDECOPI,
corresponde a la Oficina de Registro de Tecnología Extranjera llevar el registro de los contratos de
licencia de uso de tecnología, patentes, marcas u otros derechos de propiedad industrial de origen
extranjero, así como de asistencia básica y de detalle, gerencia y franquicia que estipulen el pago
de regalías, conforme a lo dispuesto en el presente artículo. 216 Artículo 22º.- Los contratos, una
vez registrados ante el Organismo Nacional Competente, confieren al licenciatario o receptor el
derecho a transferir al exterior, en moneda libremente convertible, utilizando el tipo de
cambio/venta más favorable al momento de realizar la operación cambiaria, las regalías o
contraprestación pactadas, previo pago de los impuestos de ley.

TÍTULO IV

DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS

Artículo 23º.- El Organismo Nacional Competente coordinará la promoción de inversiones


extranjeras y centralizará las acciones de promoción de inversiones extranjeras que desarrollen las
diversas entidades del Sector Público. Artículo 24º.- El Organismo Nacional Competente
coordinará con el Ministerio de Relaciones Exteriores la celebración de convenios para la
Promoción y Protección de Inversiones y Convenios para evitar la doble tributación. Artículo 25º.-
Las entidades o dependencias del Sector Público están obligadas a proporcionar la información y
asistencia técnica que el Organismo Nacional Competente requiera para el cumplimiento de sus
funciones. Artículo 26º.- El organismo Nacional Competente coordinará con el Ministerio de
Relaciones Exteriores la promoción de inversiones en el exterior para efectuarse en el país. Las
representaciones comerciales y diplomáticas en el exterior apoyarán activamente en la prestación
de un servicio de información y orientación al inversionista. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 27º.- Las disposiciones del presente Decreto Legislativo se aplican a los inversionistas
subregionales andinos, de acuerdo con los tratados de integración y las Decisiones de la Comisión
del Acuerdo de Cartagena. Artículo 28º.- Las personas naturales y jurídicas extranjeras que hayan
efectuado inversiones en el Perú y que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo no las hayan registrado, podrán en cualquier momento registrarse ante el Organismo
Nacional Competente como inversionistas extranjeros para adecuarse a las disposiciones
establecidas en el presente Decreto Legislativo. Con este fin, podrán valerse de cualquier medio
probatorio documentario pre-constituido que permita la ley para acreditar el origen y el destino
de su inversión. Artículo 29º.- Ninguna autoridad del Gobierno Central, organismos públicos
descentralizados, empresas u organismos de Gobierno Regional o Gobierno Municipal, podrá, bajo
responsabilidad, dar tratamiento diferenciado entre inversionistas nacionales o extranjeros.
Dentro de ello se comprende, asimismo: a) Establecer condiciones distintas a las previstas por el
presente Decreto Legislativo: b) Otorgar un tratamiento diferenciado entre los inversionistas
extranjeros y los nacionales; y, c) Cobrar tributos, contribuciones o tarifas diferenciadas en cuanto
a su monto a extranjeros respecto a los cobros efectuados a nacionales. Artículo 30º.- Para efectos
de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo, el Organismo Nacional Competente es la
Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras (CONITE). 217 Artículo 31º.- A partir
de la vigencia del presente Decreto Legislativo, quedan derogadas todas las leyes que limitan o
restrinjan de alguna manera la inversión extranjera en los sectores de la actividad económica.
Artículo 32º.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a los treinta días siguientes a su
publicación en el diario oficial “El Peruano”, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 25327,
excepto el título II que entrará en vigencia en la fecha señalada en el artículo 18º.

Por Tanto:

Se procede a la publicación y que se dé el cumplimiento de la legislación.

Dado en la casa de gobierno en Lima, a los 29 días del mes de agosto 1991.

De acuerdo a las referidas normas, algunos puntos importantes a resaltar para la inversión
extranjera son los siguientes:

Derechos Básicos - Derecho de recibir un trato no discriminatorio frente al inversionista


del Inversionista nacional.
Extranjero - Libertad de comercio e industria, y la libertad de exportación e
importación.
- Posibilidad de remesar libremente al exterior las utilidades o dividendos,
previo pago de los impuestos que le correspondan.
- Garantía a la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.
- Derecho a utilizar el tipo de cambio más favorable existente en el
mercado.
- Derecho la libre reexportación del capital invertido.
- Acceso irrestricto al crédito interno.
- Libre contratación de tecnología y remesa de regalías.
- Libertad para adquirir acciones de propiedad de inversionistas
nacionales.
- Posibilidad de contratar en el exterior, seguros para su inversión.
- Posibilidad de suscribir con el Estado Convenios de Estabilidad Jurídica,
para su inversión en el país.

Modalidades de La inversión extranjera se puede dar libremente en cualquiera de las


Inversión Extranjera formas empresariales reconocidas por la ley, bajo las siguientes
modalidades:
- Inversión Extranjera Directa, como aporte al capital social.
- Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales.
- Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio
nacional.
- Inversiones en cartera.
- Contribuciones tecnológicas intangibles.
- Cualquier otra modalidad de inversión que contribuya al desarrollo del
país.
Libre Acceso a Las inversiones extranjeras son permitidas sin restricciones en la gran
Sectores mayoría de actividades económicas y no requieren de autorización previa.
Económicos Son muy pocas las actividades que presentan restricciones a la inversión
extranjera, como el transporte aéreo, el transporte marítimo, la seguridad
y vigilancia privada, la inversión en zonas naturales protegidas y la
fabricación de armas de guerra

Derecho de De acuerdo a la Constitución Peruana, el derecho de propiedad es


Propiedad inviolable, salvo casos excepcionales en que se permite la expropiación
previo pago de una indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio.

Asimismo, en cuanto a la propiedad, los extranjeros, están en la misma


condición que los peruanos. Sin embargo, dentro de los 50 kilómetros de
las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer minas, tierras,
bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, con excepción de los
casos de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo
aprobado por el Consejo de Ministros.

Requisito de Respetando los compromisos asumidos en la OMC, ningún mecanismo de


Rendimiento selección ni requisito de rendimiento es aplicado o exigido a la inversión
extranjera.

Libertad de la Toda empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus actividades en


Organización y el la forma que juzgue conveniente. Se ha derogado toda disposición legal
Desarrollo de que fije modalidades de producción o índices de productividad, que
Actividades prohíba u obligue a la utilización de insumos o procesos tecnológicos y, en
general, intervenga en los procesos productivos de las empresas; salvo
las disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la
conservación del medio ambiente y la salud.
3. DIAGNÓSTICO

¿Cómo lograr que el Perú se convierta en uno de los países con un mejor
clima de inversión? Jorge Carrillo, profesor de la Escuela de Postgrado de la
Universidad del Pacífico analiza diez situaciones que podrían desalentar la
inversión extranjera.

 La inestabilidad económica: Si el Producto Bruto Interno del país no crece a un ritmo


sostenido y se prevé una desaceleración, el Perú será menos atractivo para las empresas
extranjeras, y estas preferirán otros mercados donde sus proyecciones de PBI sean

 La inestabilidad política: Los cambios y conflictos en el entorno político pueden generar,


por ejemplo, que no se cumplan o se deje sin efecto algunos contratos ya establecidos
entre las empresas privadas y el Estado, lo cual será una pésima señal para la

 Las brechas en infraestructura: la poca infraestructura del país en cuanto a vías de


comunicación, puertos, aeropuertos, desarrollo urbano, sistemas de agua y energía, banda
ancha, etc., no genera las condiciones adecuadas para atraer la inversión extranjera.

 Los conflictos sociales: La posibilidad de bloquear un proyecto de inversión debido a las


protestas de una comunidad, por ejemplo, es un riesgo que medirán los inversionistas
antes de animarse a apostar por el Perú como destino de sus fondos.

 La tramitología: las demoras producto de la “tramitología” para obtener permisos,


licencias, aprobaciones, entre otros, pueden implicar costos pre operativos muy elevados
que hagan menos atractivo invertir en el país.

 La corrupción: la falta de transparencia de los funcionarios públicos y la desconfianza en


las instituciones del Estado pueden frenar las inversiones extranjeras en el país, pues
muchas empresas requieren de un clima transparente con reglas de juego clara

 La informalidad: los grandes inversionistas extranjeros sienten que están en desventaja


cuando compiten con una empresa informal que, por ejemplo, no paga sus impuestos o no
realiza las contrataciones de su personal de manera adecuada.

 La competitividad de la fuerza laboral: El Perú será poco atractivo para la inversión


extranjera si presenta una fuerza laboral con escasa formación técnica y baja
productividad.

 El alto costo laboral y tributario: Los altos costos laborales que implican una contratación
formal, así como las elevadas tasas de impuestos, podrían desalentar a los inversionistas
extranjeros, ya que generan costos operativos superiores a los estimados
 Un trato discriminatorio: Se desalentará la inversión extranjera en la medida que el país
muestre señales de un tratamiento diferenciado entre el inversionista extranjero y el
inversionista nacional (acceso a algunos sectores económicos, libre competencia.

6. PLAN ESTRATÉGICO

LA PREVENCIÓN O GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS


SOCIALES EN EL PERÚ
Antes o después de iniciado un conflicto, la prevención es la clave para evitarlo o gestionar su

control o resolución. Cuando el conflicto ya se inició, la prevención buscará evitar su desarrollo

negativo. En el caso de los conflictos sociales o socio-culturales, este trabajo de prevención,

consiste en evitar que el conflicto termine en un desastre político: con muertes, heridos, daños a

la propiedad pública y privada y con el consecuente descrédito de las autoridades oficiales

intervinientes. ¿Cómo realizar este trabajo de prevención frente a los conflictos socio-culturales

en el Perú?

A continuación presentamos siete recomendaciones de prevención o gestión de conflictos socio-

culturales en el Perú que parten del conocimiento de los conflictos más conocidos en los últimos

años: Bagua (2009), Loreto (2010), Puno (2011), Espinar (2012), Conga-Cajamarca (2012).

1. Abrir o reabrir el diálogo con la población local que es parte del conflicto. Esto es
evidente antes del conflicto, pero una vez iniciado el conflicto, a pesar de haberse
alcanzado un acuerdo previo, el diálogo sigue siendo fundamental. Ello significa
conversar con los líderes legítimos de esa población, pero también con la misma
población. Cuando hay intereses políticos partidarios en los líderes, es importante
transmitir el contenido del diálogo directamente a la población. Si fuera posible, en tal
caso, el diálogo puede ser abierto al público o ante representantes de las distintas
organizaciones que componen la población local.
2. Estudiar y comprender la racionalidad cultural de la población local. Esto es esencial
para iniciar o reiniciar el diálogo y llenarlo de contenido para alcanzar una propuesta
que satisfaga a la población local. ¿Cuál es la posición de esta población local o, mejor
aún, cuáles son sus intereses en el conflicto? Aquí es importante analizar causas
presentes o actuales (daño ambiental y económico, o posible daño ambiental y
económico, por ejemplo), así como las causas estructurales y sistémicas (la falta de
servicios básicos o la exclusión de beneficios en la población local, por ejemplo)
relacionados con el conflicto. Pero sobretodo importa resaltar la comprensión específica
de las costumbres, rituales, deidades, fiestas patronales, organización social,
actividades económicas principales, entre otras, de la población local.
3. Las autoridades del Estado deben actuar en forma imparcial, alejados también de sus
posiciones o intereses. Si no se deja a un lado el solo interés por recaudar impuestos
o ejecutar un proyecto de inversión por considerarlos de “interés nacional”, el conflicto
se agudizará. Si fuera posible, en determinados casos, es necesario retroceder en las
iniciativas o autorizaciones administrativas ya otorgadas. Esto significa priorizar un
derecho flexible en momentos que se puede producir un desastre político.
4. Articular los intereses de las empresas extractivas con los intereses de la población
local, normalmente identificada con comunidades andinas y amazónicas. No basta
valorar las ganancias de la inversión privada con pequeñas cuotas de responsabilidad
social empresarial, sino alcanzar efectivas ganancias para todas las partes del conflicto.
Esto sin que signifique la desintegración (por la migración forzada, por ejemplo) de las
mencionadas comunidades andinas y amazónicas.
5. Incluir la participación de la población local organizada en la cautela de sus derechos y
obligaciones. Esto significa valorar la organización local destacando la práctica de
criterios rotativos en el ejercicio de los cargos públicos de dicha población (práctica
común de las comunidades andinas, por ejemplo) y la capacidad de autocontrol y
defensa de sus derechos. La promoción de la Justicia Comunal en la población local
aparece en tal sentido como una gran alternativa.
6. Reparar o subsanar los errores, daños u omisiones. Si el conflicto tiene tras de sí la
falta de una consulta previa (conforme se encuentra garantizado en la Constitución
Política y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) por
anormalidad en la normatividad local o sectorial ministerial, hay que repararlo o
subsanarlo y, de ser posible, cumplir con la consulta previa a pesar de encontrarse
operativa la actividad extractiva. Esta reparación o subsanación es la mejor propuesta
social para evitar mayores pérdidas o restricciones de ganancias de la empresa
extractiva. Incluso es la mejor acción política para evitar otros conflictos similares en el
país.
7. Atender las causas estructurales o sistemáticas de los conflictos socio-culturales, al
mismo tiempo que se atienden las causas presentes y específicas. Esto significa articular
las demandas inmediatas con los evidentes problemas históricos o recurrentes de la
población local: la ausencia o deficiencia de los servicios básicos de salud, educación y
justicia o la indiferencia para incluir a la población local en el proceso de cambio o
mejoras que viene experimentando la sociedad urbana (capitalina) sin que signifique
la pérdida de la cultura que los identifica.

En suma, si reparamos en el conjunto de sugerencias planteadas, la clave de la prevención o

gestión de los conflictos sociales o socio-culturales en el Perú se encuentra en la comprensión,

atención y perspectiva de la población local. En esta parte colectiva y humana es donde se

encuentra la capacidad auto-compositiva pero también la capacidad resolutiva para poner fin a los

indicados conflictos.
Los puntos claves para reducir la
informalidad en el Perú, según Comex
Perú

No es secreto que uno de los principales problemas que enfrenta el Perú


es su alto nivel de informalidad.

En el país, la informalidad se ha mantenido a una tasa del 75% durante


los últimos 30 años, similar a la situación de países del África
subsahariana, según Comex Perú.

Lo curioso es que la tendencia global se orienta a generar nuevas


oportunidades laborales, gracias al desarrollo de la tecnología.

Según el Banco Mundial, las nuevas herramientas tecnológicas facilitan


la creación de nuevos sectores y tareas, lo cual modifica el perfil
tradicional de habilidades requeridas en un trabajador.

Este último aspecto es la clave para elevar nuestro precario nivel de


formalidad, afirma Comex Perú.

"Los líderes en educación invierten en la primera infancia, lo cual


demuestra que invertir en capital humano es un factor primordial para
que los habitantes de un país desarrollen habilidades cognitivas de orden
superior", indica el gremio en su último semanario.

Este estímulo debe ir acompañado de una fuerte inversión en


infraestructura educativa, que ayude a generar las mejores condiciones
para que el niño logre un óptimo desarrollo.
Pero no basta con educación temprana, también es necesaria una
reforma laboral, sobre todo con respecto a los trabajadores más jóvenes,
o que recién se integran a una planilla.

"El relanzamiento para fines de mayo del proyecto de ley de empleo


juvenil debe estructurase de tal manera que garantice la correcta
capacitación de los jóvenes y puedan aprovechar estos beneficios",
señala.

Por último, y en materia tributaria, la Sociedad de Comercio Exterior del


Perú destaca el impulso que el Estado le brinda a las mypes, facilitando
su formalización.

No obstante, observa, no es necesario un aumento a los impuestos, sino


"optimizar las políticas tributarias para mejorar la administración fiscal e
incrementar los ingresos públicos".

Contraloría: 6 trabas y 6
soluciones para la
infraestructura
Contraloría dice que así como estamos, la brecha de infraestructura actual no se cerrará
antes de 2021 por mala gestión

La Contraloría General de la República estima que la brecha de infraestructura que tiene el Perú
no podrá cerrarse antes del 2021 debido a los problemas de gestión detectados a lo largo del ciclo
de los proyectos de inversión (planificación, pre inversión, inversión y post inversión), sostuvo el
contralor Fuad Khoury Zarzar.
Seis grandes problemas para el avance de la inversión en infraestructura detectaron el estudio
“Efectividad de la Inversión Pública a nivel regional y local durante el periodo 2009-2014”,
elaborado por la Contraloría.

Entre los problemas que destaca el estudio figuran los siguientes:

a) La inadecuada priorización de las inversiones

b) La poca rigurosidad en la formulación de los proyectos y los estudios

c) El manejo atomizado de las inversiones

d) La selección inadecuada de las modalidades de ejecución

e) La asignación de recursos insuficientes para la operación y mantenimiento de las obras

f) Las brechas de conocimiento del personal a cargo de las inversiones, entre otros aspectos.

Para remediar estos problemas, la Contraloría realizó cinco recomendaciones para alcanzar una
gestión más eficaz del proceso de inversión a nivel descentralizado. Estas son las propuestas:

1.- Fortalecer las labores de capacitación, acompañamiento y soporte técnico a las autoridades
regionales y locales para el desarrollo de los procesos y los instrumentos de planeamiento.

2.- Los ministerios deben establecer las brechas sectoriales a nivel descentralizado, a fin que los
gobiernos regionales y locales puedan programar sus inversiones de manera estratégica.

3.- Los gobiernos descentralizados deben buscar el tamaño óptimo de los proyectos en función a
las necesidades y el presupuesto disponible, eligiendo a su vez la modalidad de inversión que
optimice el uso de los recursos públicos.

4.- Hay que promover la participación del sector privado a través de modalidades como las
Asociaciones Público-Privadas (APP) o las Obras por Impuestos.

5.- Hay que aprobar lineamientos sectoriales que especifiquen el nivel de detalle que se necesita
de acuerdo a la modalidad y tipología de las intervenciones más comunes.

6.- Hay que diseñar un sistema que permita calcular cuánto se gasta en la operación y el
mantenimiento de las obras, así como acceder a los resultados de las evaluaciones ex post.
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES

9. BIBLIOGRAFIA
https://elcomercio.pe/economia/peru/contraloria-6-trabas-6-soluciones-infraestructura-216761

https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-las-medidas-tomara-gobierno-para-impulsar-inversion-
privada-708426.aspx

https://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/QVADIS20152/ROJAS-SUAREZ-
Ambiente%20de%20inversi%C3%B3n%20-%20Quo%20Vadis%202015.pdf

https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5800&sec=1
10. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche