Sei sulla pagina 1di 11

Ciclo de Refrigeración

La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio.
Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o de
mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en
el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de
admitir esa energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas. Los fluidos utilizados para llevar la
energía calorífica de un espacio a otro, son llamados refrigerantes.
Tipos de refrigeración
Los métodos más antiguos para enfriar son la evaporación, como en el caso del botijo (proceso adiabático); o la
utilización del hielo o la nieve naturales. Para la preparación de refrescos o agua fría, se bajaba nieve de las
montañas cercanas (a menudo por las noches) que se guardaba en pozos de nieve y, en las casas, en armarios
aislados, que por esa razón se llamaban neveras.
También se aplicó desde muy temprano el método de refrigeración por agua sin cambio de estado, en procesos
fabriles o incluso para enfríar bebidas (poniendo los envases en un pozo o en el agua del río).
En 1553, Blas de Villafranca, un médico español afincado en Roma, publicó el libro Metodo refrigerandi ex
vocato sale nitro vinum aquamque ac potus quodvis aliud genus, cui accedaent va ria naturalium rerum
problemata, non minus jucunda lectu, quam necesaria cognitu, en el que trata de la refrigeración del agua y el
vino mediante la mezcla de sal y hielo, para bajar su temperatura de deshielo,1 usando por primera vez la
palabra refrigerar.
En resumen, dependiendo de los fines, la refrigeración puede hacerse de varios modos:
Mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por ejemplo, en un motor térmico, en el que emplean
como refrigerantes aire o agua)
Aprovechando el calor de cambio de fase (calor latente) de un fluido, y esto mediante dos sistemas distintos:
Evaporando un fluido (normalmente agua) y disipando el vapor en el ambiente exterior (desde el botijo hasta la
refrigeración de procesos fabriles, como la producción de electricidad)
Mediante la evaporación de un fluido en un circuito cerrado y posterior condensación, por medio de una energía
externa, para repetir el ciclo (sistemas de refrigeración de espacios)2
Otros métodos: como mediante una sustancia fría, antiguamente el hielo y hoy en día la criogenia, con
nitrógeno líquido o mezcla de sustancias, como sal común y hielo; mediante un par termoeléctrico que genera
una diferencia de temperatura.
Por efecto magnetocalórico, posibilidad aún en investigación y sin aplicación comercial, que consiste en utilizar
el efecto magnetocalórico.3
Por otro lado, el Protocolo de Kyoto hace necesario un aumento del rigor en la aplicación y la investigación de
nuevas técnicas ya que la mayoría de los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado usan una
considerable cantidad de energía y por lo tanto contribuyen ya sea directa o indirectamente al calentamiento
global.
Aplicaciones
Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas:
La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico adecuado para la
habitabilidad de un edificio.
La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos que se degraden con el calor. Como por ejemplo
la producción de hielo o nieve, la mejor conservación de órganos en medicina o el transporte de alimentos
perecederos.
Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o materiales para su correcto
desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.
La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar algunos gases o para algunas
investigaciones científicas.
Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las culatas de los motores se
producen temperaturas muy altas que es necesario refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba
envía el líquido refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de
enfriamiento y un depósito de compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos
aditivos que rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor de sufrir averías cuando se
producen temperaturas bajo cero.
Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un circuito de refrigeración y
lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo
de la herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente,
Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración, que generalmente
consiguen mediante un ventilador, que hace circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces
sencillamente haciendo circular el aire por convección.
Tipos de ciclos
El modo más utilizado para el enfriamiento artificial de espacios cerrados, se consigue mediante los métodos de
compresión y de absorción. El método por compresión es el más utilizado, puesto que el método por absorción
solo se suele utilizar cuando hay una fuente de calor residual o barata, como en la trigeneración.
Ciclo ideal de refrigeración por compresión
En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se condensa, comprimiéndolo, alternativamente para
luego volver a la fase de vapor. Está compuesto por 4 procesos:
Compresión isentrópica en un compresor.
Disipación de calor a presión constante en un condensador.
Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente evaporación.
Absorción de calor a presión constante en un evaporador.
De acuerdo a los procesos anteriores, el refrigerante entra al compresor en el estado 1 como vapor saturado y se
comprime isentrópicamente hasta la presión del condensador. La temperatura del refrigerante aumenta durante
el proceso de compresión isentrópica, hasta un valor muy superior al de la temperatura del medio circundante.
Después el refrigerante entra en el condensador como vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido
saturado en el estado 3, como resultado de la disipación de calor hacia el entorno.
El refrigerante, como líquido saturado en el estado 3, se dilata hasta la presión del evaporador al pasar por una
válvula de expansión o por un tubo capilar. La temperatura del refrigerante desciende por debajo de la
temperatura del espacio refrigerado durante este proceso. El refrigerante entra en el evaporador en el estado 4
como vapor húmedo de baja calidad y se evapora por completo absorbiendo calor del espacio refrigerado. El
refrigerante sale del evaporador como vapor saturado y vuelve a entrar al compresor completando el ciclo.4
Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor
Artículo principal: Refrigeración por compresión
Difiere de uno ideal debido a situaciones irreversibles que ocurren en varios componentes. Dos fuentes comunes
son la fricción del fluido y la transferencia de calor hacia o desde los alrededores. El proceso de compresión real
incluye efectos de fricción, los cuales incrementan la entropía y la transferencia de calor lo cual puede aumentar
o disminuir la entropía dependiendo de la reacción.
Sistemas de refrigeración en cascada
Un ciclo de refrigeración en cascada consiste en efectuar el proceso de refrigeración por etapas, es decir, dos o
más ciclos de refrigeración que operan en serie. En un ciclo de refrigeración de dos etapas, los ciclos se
conectan por medio de un intercambiador de calor en medio, el cual sirve como evaporador para el ciclo
superior y como condensador en el ciclo inferior. Suponiendo que el intercambiador de calor está bien aislado y
que las energías cinéticas y potenciales son despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo inferior
debe ser igual a la transferencia de calor del fluido en el ciclo superior. En el sistema de cascada los
refrigerantes en ambos ciclos se suponen iguales.5
Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas
Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración en cascada es el mismo, el intercambiador de
calor se puede sustituir por una cámara de mezclado puesto que tiene las mejores características de transferencia
de calor. A dichos sistemas se les denomina sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas. El
proceso de compresión en este sistema es similar a una compresión de dos etapas, entonces el trabajo del
compresor disminuye.
Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo compresor
Algunas aplicaciones requieren refrigeración a más de una temperatura. Esto puede lograse con una válvula de
estrangulamiento independiente y un compresor por separado para cada evaporador que opere a temperaturas
diferentes, sin embargo un modelo más práctico es enviar todos lo flujos de salida de los evaporadores a un solo
compresor y dejar que este maneje el proceso de compresión para el sistema completo.
Sistemas de refrigeración por absorción
Artículo principal: Refrigeración por absorción
Otra forma de refrigeración cuando se tiene una fuente de energía térmica barata a unas temperaturas entre 80 y
200 °C es la refrigeración por absorción. El principio de funcionamiento es semejante al ciclo de compresión: el
refrigerante absorbe calor al evaporarse y después se condensa para recomenzar el ciclo, pero la diferencia
estriba en que en vez de un compresor, como su nombre indica, en estos sistemas de refrigeración el ciclo se
cierra mediante la absorción del refrigerante por un medio de transporte (o absorbente) y posterior separación de
la disolución por medio del calor para recomenzar el ciclo. Los ciclos de refrigeración por absorción frecuentes
son:
Amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante y el agua (H2O) es el absorbente.6
Agua-bromuro de litio, donde el agua (H2O) sirve como refrigerante y el bromuro de litio (LiBr) como
absorbente, siendo este sistema el que mejores rendimientos tiene, aunque tiene el inconveniente de que no
puede funcionar a menos de 0 °C (temperatura de congelación del agua, el refrigerante), lo que no obsta para los
sistemas de refrigeración de espacios habitados.
El Ciclo de Refrigeración – Cómo Funciona
Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que saber los componentes básicos y
principales de los que está compuesto, y son los siguientes
El Compresor
El Condensador
La válvula de expansión
El evaporador
Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración, sin alguno de ellos el ciclo
es imposible que se lleve a cabo. A continuación veremos cuál es la misión de cada uno de ellos dentro del
circuito frigorífico y su principio de funcionamiento.
El compresor
La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del evaporador y ayudarlo a entrar en el
condensador. Este trabajo lo consigue mediante la aportación de una energía exterior, como es la electricidad.
El condensador
La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en principio, es la suma del calor
absorbido por el evaporador y el producido por el trabajo de compresión.
La válvula de expansión
La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la de proporcionar la diferencia
de presión establecida entre los lados de alta y de baja presión del circuito de refrigeración.
La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el condensador y el evaporador, de manera
que este le produzca una pérdida de carga al refrigerante. Esta solución, del tubo capilar, es válida para
pequeñas instalaciones, pero cuando se trata de regular grandes cantidades de refrigerante es conveniente el uso
de la válvula de expansión.
En tal caso se utilizan válvulas de expansión termostáticas, que utilizan un bulbo palpador que se coloca a la
salida del evaporador, en contacto con la tubería, y que tiene en su interior una cantidad del mismo refrigerante
que utiliza el circuito. Si se produce un enfriamiento del vapor que sale del evaporador, se enfría el bulbo y
disminuye la presión que se transmite a la válvula, y ésta se cierra, por lo que llegará menos refrigerante al
evaporador. Si llega menos refrigerante habrá más superficie de recalentamiento y aumentara la temperatura de
recalentamiento.
El evaporador
Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas, absorbe calor del medio en el
que se encuentra, con lo cual lo enfría.
Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan tubos de aletas para aumentar
la superficie de intercambio.
Llegados a este punto y sabiendo cuales son los principales elementos que forman el ciclo de refrigeración,
ahora solo nos queda saber cuál es el comportamiento del refrigerante en dichos elementos.
Comportamiento del refrigerante en el Ciclo de Refrigeración
cómo funciona el ciclo de refrigeracion
Situémonos en el punto 1 antes de la válvula de expansión en el que el refrigerante se encuentra en estado
líquido a una cierta presión; su paso al evaporador lo controla la válvula de expansión termostática, cuyo
funcionamiento está regulado por la temperatura y por la presión.
Esta válvula le produce una pérdida de carga al refrigerante mediante una estrangulación brusca que hace que la
presión descienda desde la que tenía en el punto 1 (salida del condensador), hasta la existente a la entrada del
evaporador, entre el punto 2 y 3.
La válvula es la que regula las dos partes del ciclo frigorífico, la zona de alta presión y la zona de baja presión.
Esta bajada de presión en el evaporador hace que el refrigerante hierva y se produzca su evaporación,
absorbiendo calor del recinto en que se encuentra a través del aire del mismo, y transfiriéndolo al líquido, que se
va transformando en vapor en el interior de los tubos del evaporador, hasta que se evapora totalmente (final del
punto 3)
El refrigerante entra en el compresor a baja presión y temperatura, en forma de gas, es comprimido, aumentando
su presión y su temperatura, donde comienza el punto 4. Ahora entra en el condensador y mediante la acción de
un fluido exterior (agua o aire), se le extrae calor al refrigerante, lo cual produce un enfriamiento del mismo
favoreciendo su condensación hasta alcanzar el estado líquido; a partir de aquí es impulsado de nuevo hacia la
válvula de expansión donde se repite el ciclo frigorífico.
Psicrometría
La Psicrometría (del griego ψυχρομετρία, compuesto por ψυχρός, «frío», y μετρία, «medición»),1 es una rama
de la ciencia dedicada al estudio de las propiedades termodinámicas del aire húmedo y al efecto de la humedad
atmosférica en los materiales y en el confort humano.23
El aire húmedo está constituido por una mezcla de aire seco y vapor de agua. El cálculo de sus parámetros, se
puede hacer analíticamente mediante las ecuaciones que los relacionan o gráficamente mediante diagramas
construidos a partir de esas ecuaciones. En la práctica se utiliza más este segundo método, por su rapidez sin
gran menoscabo de la exactitud y porque ofrecen un resultado visual de la transformación. Con la aparición de
los sistemas digitalizados de medición, todas estas operaciones se efectúan automáticamente gracias a la
capacidad de cálculo de dispositivos informáticos programados al efecto.

Usos[editar]
El cálculo psicrométrico y el estudio de las transformaciones del aire son necesarios para su acondicionamiento en
multitud de campos: conservación de alimentos en cámaras, climatización de locales, procesos de secado y
fabricación de medicamentos, metrología, atmósferas explosivas, ambientes en salas de informática, industria textil,
salas blancas, etc.

Diagrama psicrométrico[editar]
Un diagrama psicrométrico o carta psicrométrica es un gráfico integrado por familias de curvas, trazadas a partir de
las ecuaciones de estado que relacionan los parámetros que caracterizan la mezcla aire-vapor de agua. Para poder
determinar todos los parámetros del aire húmedo, se necesitan conocer previamente, al menos tres de ellos. Con
esta premisa, resulta complicado representar la resolución de un problema en un gráfico de dos dimensiones. Para
solventar el problema, se fija una de las variables: la presión atmosférica. Esto implica que se requiere un diagrama
distinto para cada localidad, según sea su altitud sobre el nivel del mar, o bien, resolver el problema sobre un
diagrama cualquiera y posteriormente corregir los resultados en función de la diferencia de presiones entre el
diagrama utilizado y la localidad en cuestión. La mayor parte de los diagramas están construidos para la presión a
nivel del mar (101.325 Pa)

Esquema del funcionamiento de un psicrómetro. Diagrama psicrométrico conceptual.


Solventado este problema, se trata de marcar en unos ejes coordenados4 un punto a partir de dos variables
conocidas y leer el valor de todas las demás líneas que pasan por ese punto, que representan un valor constante
de cada parámetro y han sido trazadas a partir de las ecuaciones de estado correspondientes.
Existen tres tipos de diagrama según su construcción:
El diagrama de Mollier: utiliza como variables independientes; la humedad específica en el eje de "abcisas" y la
entalpía en "ordenadas", de forma que las líneas paralelas verticales son líneas de humedad específica constante y
las paralelas horizontales, lo son de entalpía constante, las demás variables vienen representadas por familias de
curvas con distintas inclinaciones. Los ejes en este diagrama forman un ángulo bastante menor de 90º,
generalmente 40º. El origen de entalpías se toma en t=0ºC y w= 0 g vapor agua/kg aire seco.
El diagrama de ASHRAE (American Society of heating, Refrigerating and Air-Conditoning Enginers) es el
propuesto por esta entidad Americana, líder en la investigación y tecnología del aire acondicionado. Las variables
elegidas para los ejes son : la temperatura seca en "abcisas" y humedad específica en "ordenadas". El eje vertical
se sitúa a la derecha del plano, al contrario que el de Molliere que se ubica a la izquierda. Los ejes forman un
ángulo algo mayor de 90º. El origen de entalpías es el mismo que el de Mollier.
El diagrama de Carrier. Es el más utilizado actualmente. Todo lo dicho a continuación, se refiere a este diagrama.
En él se representan la temperatura seca en "abcisas" y la humedad específica en "ordenadas". Los ejes forman un
ángulo de 92,5º con lo cual, las líneas de entalpía del aire húmedo constante y de temperatura de bulbo húmedo
constante son prácticamente líneas rectas. Estas dos líneas, realmente arcos de hipérbola, resultan casi
coincidentes, en la zona más normalmente utilizada, debido al proceso de saturación adiabático considerado. Por
esta circunstancia, algunos diagramas solo representan la línea de bulbo húmedo y algunos además, añaden una
familia de curvas de desviación de la entalpía respecto al valor leído sobre la línea de temperatura húmeda.
Otra consideración es el origen de entalpías. En el diagrama de Carrier, el valor de entalpía 0, se sitúa en el punto
de temperatura seca 0ºC y humedad relativa 100%, diferente de los tomados en el de Mollier y en el de ASHRAE,
por lo que los valores absolutos de entalpía para un punto determinado son diferentes en cada diagrama, pero no
las diferencias relativas entre dos puntos que son idénticas en todos ellos.
Las distintas líneas que forman el diagrama psicrométrico se definen a continuación:

 Líneas de temperatura seca constante


La temperatura seca es una de las variables independientes y está representada en el eje X. Son líneas paralelas
al eje Y. Su unidad es ºC.

 Líneas de humedad constante


La humedad es la otra variable independiente y está representada en el eje Y. Son líneas paralelas al eje X. Este
eje está a la derecha del diagrama. Su unidad es g ó kg de vapor de agua/kg de aire seco.

 Líneas de presión de vapor constante


Existe una relación directa entre la humedad específica y la presión parcial de vapor, con lo que, a veces, se añade
una doble escala en el eje Y representando la presión parcial de vapor. Las líneas de presión parcial de vapor
constante son paralelas al eje X. Su unidad es el pascal.

 Líneas de humedad relativa constante


Son líneas curvas expresadas en tanto por ciento. La correspondiente al 100% es la denominada curva de
saturación, que limita el diagrama por su lado izquierdo.

 Líneas de temperatura húmeda constante


Son arcos de hipérbola, aunque en su representación gráfica son prácticamente líneas rectas de pendiente
negativa con respecto a los ejes. Su unidad es ºC.

 Líneas de entalpía específica constante


Son arcos de hipérbola, aunque en su representación gráfica son prácticamente líneas rectas de pendiente
negativa con respecto a los ejes y prácticamente coincidentes con las de temperatura húmeda constante. Las
unidades de la entalpía específica son. kJ/kg de aire seco. En el sistema Técnico (aún muy utilizado) kcal/kg aire
seco

 Líneas de temperatura de rocío constante


Como la temperatura de rocío depende únicamente de la presión parcial del vapor, se puede añadir al diagrama
una tercera escala en el eje Y con la temperatura de rocío, siendo la línea de temperatura de rocío constante
paralela al eje X. Se suele representar dicha temperatura sobre la línea de saturación, correspondiente a una
humedad relativa del 100%.

 Líneas de volumen específico constante


Son aparentemente rectas paralelas con cierta pendiente sobre los ejes. Sus unidades son m3/kg aire seco.

Procesos psicrométricos[editar]

Diagrama psicrométrico. Calor sensible y calor latente

Calor sensible y latente[editar]

Se supone una UTA que introduce kg/s de aire en un local. Las características de ese aire son las

correspondientes al punto t1 del diagrama, es decir, temperatura , entalpía , y humedad específica .


El aire, después de pasar por el local, es aspirado de nuevo por la UTA en las condiciones del punto t2, es decir, su

temperatura ha pasado de , absorbiendo una carga sensible, , su humedad específica ha pasado

de , absorbiendo una carga latente, , y su entalpía ha pasado de al absorber la carga total.


El calor total añadido al aire cuando pasa por el local será:

en kW ; en kg/s ; en kJ/kgas
Para desglosar el calor total en sus componentes sensible y latente se pueden tener en cuenta las
expresiones5 de la entalpía del aire y del agua en función de las temperaturas y de las humedades
específicas:

 Calor sensible:

Teniendo en cuenta que el calor específico del aire seco es y que el segundo sumando es muy
pequeño, en la práctica se toma:

Siendo V el caudal volumétrico en m3/s y tomando como volumen específico del aire =0,833
m3/kgas.

 Calor latente:

Tomando: en kg/kgas;como calor latente de vaporización: =2.501 kJ/kg ; calor específico del

vapor: =1,805 kJ/(kg.K)


Con estas relaciones se puede calcular el caudal de aire necesario para compensar las cargas
del local.

Factor térmico y factor de calentamiento sensible[editar]


Una recta cualquiera en el diagrama psicrométrico,representa un proceso en el cual la
evolución de las propiedades del aire húmedo tiene lugar de modo que el aumento
de entalpía es proporcional al cambio en la humedad específica. Cada proceso lineal, por
tanto, tiene un factor térmico definido por:

La recta que cumple esta condición se conoce como recta de maniobra6 y resulta ser un
parámetro que relaciona las condiciones de la corriente de aire anteriores y posteriores a
realizarse la transformación. La recta de maniobra se utiliza para caracterizar un local, una
UTA o cualquier equipo en el que una única corriente de aire tenga unas condiciones
definidas de entrada y salida. Para determinar un proceso completo de acondicionamiento,
es imprescindible prefijar alguna propiedad del aire de impulsión, como por ejemplo
su temperatura seca. Existen infinitas posibilidades de eliminar las cargas de un local,
combinando de diversas formas el caudal impulsado con las condiciones de impulsión.
Todos estos posibles puntos representativos del aire de impulsión se encuentran en una
línea que, pasando por el punto representativo del estado del local, tiene la dirección que
corresponde al factor térmico dado. Esta recta se denomina recta de maniobra del local:
Normalmente, lo que se conoce son las condiciones existentes en el local, con las
cuales se calculan las cargas del mismo en forma de calor sensible y latente, por lo
que resulta más sencillo definir una relación con estos valores. El factor de calor
sensible7 (FCS) es el cociente entre el calor sensible respecto al calor total transferido
al aire:

El factor de calor sensible es un factor adimensional. Como se puede observar:

 No depende del caudal de aire seco tratado.


 No depende prácticamente de las condiciones del aire de entrada.
La pendiente de la recta del factor de calor sensible se obtiene de la escala
existente en la parte derecha del diagrama, junto con el polo P, normalmente
(26,7ºC, 50%), debiéndose trazar posteriormente una paralela por el punto que
representa las condiciones del local, que a su vez son las de entrada al equipo,
definiendo esta recta como el lugar geométrico de los puntos donde se podrán
encontrar las condiciones de salida.
Hay varios procesos posibles:

1. Procesos de calor sensible constante (indicados por una temperatura de


bulbo seco constante).
2. Procesos de calor latente constante (indicados por un contenido de
humedad constante y una temperatura de punto de rocío constante).
3. Procesos de entalpía constante o adiabáticos (indicados por una
temperatura de bulbo húmedo constante).
4. O, finalmente, una modificación que representa una combinación
cualquiera de los anteriores y que no procede a lo largo de ninguna de las
líneas de procesos anteriores.

Potrebbero piacerti anche