Sei sulla pagina 1di 32

Introducción

El vínculo entre el hambre, la enfermedad y la muerte es referido desde tiempos pretéritos.

Hipócrates ya afirmaba que “el vigor del hambre puede influir violentamente en la constitución del hombre
debilitándolo, haciéndolo enfermar e incluso sucumbir”. Sostiene el autor, por lo tanto, que es lícito inferir y
reiterar que la desnutrición ha sido un cercano compañero del hombre en su tránsito por la historia. Afirma
también que desde el siglo XVII hasta el siglo XIX fueron pocos los médicos que se ocuparon de hacer mención
de esta enfermedad como causa de muerte.

Esta tendencia se revirtió entre los años 1950 y 1970, cuando se desarrolló una intensa actividad en la
investigación de este problema, lo que permitió conocer sus particularidades clínicas y anatomopatológicas, sus
alteraciones bioquímicas y los cambios fisiológicos que ocurren en los órganos, aparatos y sistemas. Las
pesquisas se orientaron a partir de entonces a tratar de aclarar las consecuencias de la desnutrición sobre el
desarrollo mental y el crecimiento físico, como también la relación que pudiera existir entre la desnutrición y la
infección.

No obstante, hasta los primeros años del siglo XXI, la categoría espacial de la desnutrición no formó parte de los
estudios .Gracias al artículo Cetrángolo (1966), donde a partir de un método restringido, se realizaba el primer
mapa nutricional argentino. La magnitud del problema, no obstante la escasez de investigaciones, alcanzaba
volúmenes sorprendentes a comienzos del siglo XXI en América Latina en general y en Argentina en particular.
Sin embargo, se afirmaba que existen 53 millones de personas que carecen de alimentos suficientes, 7% de los
niños menores de 5 años de edad tiene un peso inferior al normal y el 16% presenta una talla bajo la media para
su edad (Martínez 2005).

En el contexto específico argentino, ya a fines del siglo XIX Paulino Rodríguez Marquina describía las
condiciones de la alimentación en los niños tucumanos. Al respecto mencionaba: Viene después de esto el
sistema miserable de alimentación de las madres que no es posible presumir produzca leche abundante y de buena
calidad, y como las criaturas lloran de hambre pronto principia a sustituirse aquella con caldo de mazamorra
primero, con sopas de pan después, y no tardan en dar a niños que apenas tienen las señales de una próxima
dentición un pedazo de carne asada que las muelas de sus propios padres repudiarían. (Rodríguez Marquina
[1899] 2012: 65)

En los inicios del siglo XXI, específicamente durante el año 2002, el problema de la desnutrición en la niñez
argentina tomó una repercusión inusitada, concentrado originalmente en la provincia de Tucumán.

Fueron numerosos los casos de desnutrición que salieron a la luz y que permitían un “redescubrimiento” del
problema; los cuales fueron divulgados en notas de periódicos nacionales e internacionales. Pudo observarse que
el problema de la desnutrición estaba lejos de ser solucionado y adquiría, en los albores del siglo XXI,
magnitudes increíbles para Argentina. No obstante, más allá del conocimiento logrado sobre el problema, poco se
conoce en la actualidad respecto a la distribución espacial de la desnutrición, su magnitud y sus variaciones, es
decir, adónde se concentra la muerte en la niñez por desnutrición y adónde se intensifica, persiste o se atenúa; qué
1
provincias concentran las mayores proporciones y que territorios podrían definirse como núcleos duros de
desnutrición

En los apartados siguientes se pretende brindar respuestas a estos interrogantes mediante la investigación
realizada en forma teórica y práctica

2
Desnutrición infantil
Localizacion y desarrollo, mundial y en la argentina

En América latina, siendo una región caracterizada por los altos porcentajes de población, vive bajo la línea de
pobreza, no solo más de la mitad de la población vive bajo la zona de pobreza, sino una gran parte son personas
jóvenes y por otro, son niños que mueren de causas prevenibles, en las que subyacen problemas de crecimiento y
desarrollo infantil; la mayor parte de los casos se presentan en las franjas más desfavorecidas social y
económicamente.

Se entiende así que la pobreza, determinante básico de la desnutrición en la niñez, alude siempre a una situación
en que se encuentran las familias; dicha situación no es la suma o el agregado más o menos independiente de
dimensiones o aspectos parciales, sino el cuadro situacional estructural en el que se hallan determinadas familias,
producto de su particular inserción en la estructura socio-productiva, siendo esta la que determina la posibilidad
de acceder o no a determinados bienes y servicios (Moreno 1995). La pobreza se manifiesta mediante algunas
características generales de los hogares tales como sus bajos niveles educacionales, insuficiencias nutricionales, y

una menor participación relativa en la actividad laboral, lo que se define a su vez por una pertenencia a
3
ocupaciones de baja productividad, que generan escasos ingresos y que impiden satisfacer integralmente sus
necesidades más esenciales, materiales y no materiales. Entendemos que en este contexto nace y se desarrolla la
desnutrición en la niñez.

La desnutrición en la niñez se ha constituido en la transición del siglo XX al XXI como uno de los problemas
más importantes de los países no industrializados. Según UNICEF (2011), estima que en el mundo en desarrollo,
cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica, cuyos efectos se harán sentir
durante el resto de sus vidas; además, en torno al 13% de los niños menores de 5 años padece desnutrición aguda,
que requiere tratamiento inmediato y atención médica urgente.

No existen cifras exactas sobre su prevalencia en el mundo y es incluso difícil hacer cálculos rigurosos,
dependiendo de las definiciones como así también de las metodologías usadas para su estudio. No obstante, se
calcula que el sub registro de este problema alcanza dimensiones extraordinarias, considerando incluso que el
50% de las defunciones en niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo se debe a los efectos de la
desnutrición (USAID 1995). Las fuentes para el estudio de la desnutrición en la niñez se han basado, en la
mayoría de las investigaciones, en encuestas o relevamientos escolares a escala local. El análisis de las causa de
muerte por desnutrición no ha ocupado un interés primordial en la bibliografía. Consideramos, por dicho motivo,
valioso explorar esta fuente, originada en los registros argentinos del Programa Nacional de Estadísticas de Salud.
Sin embargo, es preciso reconocer algunas limitaciones, tales como el marcado porcentaje de causas de muerte
mal definidas existente en dicho programa que, de alguna manera, nos aproxima a suponer la magnitud del sub
registro. Este valor adquiere matices elevados en algunas provincias argentinas, donde los guarismos superan
hasta cinco veces la media nacional.

Se destaca entonces, que el problema ante el cual argentinos y extranjeros se sorprendían, sería aún más notorio
al comparar otras provincias como las mencionadas anteriormente. Sin embargo, esto constituye un agravante
total para las provincias mencionadas ante el desconocimiento de su situación y la ausencia e ineficacia de
políticas públicas específicas para atender este flagelo. En términos temporales, la prensa nacional e internacional
fue muy precisa al asociar el año 2002 con los picos de desnutrición.

En efecto, puede observarse en la figura 4 un notorio retroceso de la tasa luego de este año, estabilizándose a
partir de 2006 en torno a 3 muertes en la niñez por desnutrición por cada cien mil menores de cinco años. El pico
específico del año 2002 incluyó 315 niños muertos por desnutrición en Argentina; de estos el 75.9% residían en
las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Misiones, Corrientes y Buenos Aires, las más críticas en materia de
desnutrición.

En la actualidad el 47,7% de los chicos bien en la pobreza en Argentina, pero quienes más sufren son los
adolescentes, los que tienen una mamá al frente del hogar, padres desocupados o que apenas pudieron ir algunos
años al colegio según el último informe que presento Unicef, que analizamos la población de entre 0 y 17 años.

Pero lo que este informe logro mostrar es quienes son los más vulnerables dentro de la pobreza infantil. Así, en el
grupo de adolescentes que tienen entre 13 y 17 años, el índice de chicos pobres sube hasta 51%, mientras que en
los hogares en que los padres están desocupados se dispara hasta el 84,4%.

El estudio fue realizado en base a los datos de la Encuesta Pertenece de Hogares del INDEC del cuarto trimestre
de 2016.

4
De allí surge también que las ayuda que las familias reciben del Estado (en general la Asignación Universal por
Hijo, AUH) reduce 30,8% la pobreza extrema pero en menor medida la pobreza general que solo desciende 5,6%.

La desnutrición se presenta como un problema persistente en el conjunto de países subdesarrollados nos


adentraremos a comentándoles un poco

Es particularmente los infantes a los que más son afectados por esta situación y constituye, junto con las
embarazadas, una fracción de las poblaciones de alto riesgo de desnutrición La desnutrición infantil en el mundo
en desarrollo… Cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Un 90% vive en
Asia y África, donde las tasas son muy elevadas: 40% en Asia y 36% en África. El 80% de los niños con
desnutrición crónica vive en 24 países. De los 10 países que más contribuyen a la cifra total, seis están en Asia:

Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, debido en parte a la elevada población que registran la
mayor parte de ellos. Así, por ejemplo, se calcula que 3 de cada 10 niños desnutridos en el mundo en desarrollo
viven en India. En 9 países, más del 50% de los niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica. Guatemala,
con un 54%, se sitúa en niveles semejantes a los de algunos países africanos y asiáticos. El resto de los países
son:

Afganistán, Yemen, Guatemala, Timor-Leste, Burundi, Madagascar, Malawi, Etiopía y Rwanda (de mayor a
menor porcentaje). Un 13% de los niños menores de 5 años sufre desnutriciónaguda, y un 5% de ellos
desnutrición aguda grave. El 60% de los casos de desnutrición aguda se registra en sólo 10 países. Un total de 32
países tienen un 10% o más de niño menor de 5 años con desnutrición aguda grave, que requiere tratamiento
urgente.

Entre las consecuencias que la actual crisis en El Cuerno de África tendrá para los niños está la pérdida de cursos
escolares, que afectará a su futuro laboral. India, China, Nigeria, Pakistán, Indonesia,Bangladesh,Etiopía,
República Democrática del Congo, Filipinas y República Unida de Tanzania (de mayor a menor número
decasos).

5
6
7
¿Qué es la desnutrición?

La desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y manifestaciones clínicas causado por la
asimilación insuficiente de alimentos por el organismo. La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión
y absorción de nutrientes, también por una dieta inapropiada, en estos casos es menester señalar la condición
social y económica de la persona que padece este flagelo, puesto en general ocurre en personas de bajos
recursos en países desarrollados.

Concepto. El cuerpo humano se compone de moléculas en cambio constante, las cuales poseen un patrón
característico de organización estructural y funcional cuyo equilibrio resulta de la relación entre la velocidad de
síntesis o producción (dependiente del aporte y utilización de los nutrientes) y la velocidad de destrucción de la
materia. -Calzada León R.- unam.mx

8
¿Cuál es la Cusa?

Causa

Cuando factores exógenos como la pobreza extrema o crisis alimentaria no son una circunstancia obviamente
presente, la desnutrición infantil puede deberse entonces a diferentes causas, entre las cuales podemos enmarcar:

Detrás de estas causas inmediatas, y otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta de
atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de
cuidado y alimentación.

Dieta inadecuada: una alimentación desbalanceada que omite el consumo de los alimentos que transportan parte
de los nutrientes esenciales del organismo.

Trastornos alimenticios: anorexia o bulimia pueden aparecer a muy temprana edad, incluso en la niñez.

Patologías gastrointestinales: impiden la correcta absorción de los nutrientes provenientes de los alimentos.

Patologías metabólicas: un funcionamiento anormal de los procesos que metabolizan y utilizan los nutrientes En
el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen

factores sociales, económicos y políticos como la pobreza,

la desigualdad o una escasa educación de las madres.

. Si las causas que subyacen en la DESNUTRICIÓN no se corrigen la situación puede agravarse, de manera que
se convierta en una emergencia nutricional

¿Sabia usted que la desnutrición se presenta de diversas formas?

Si bien la desnutrición se produce por el bajo consumo de calorías y diversos nutrientes, no todos los niños sufren
de la misma desnutrición. Existen diferentes grados de malnutrición que pueden afectar en la infancia.

Tipos y Grados de desnutrición infantil

Tipos de desnutrición

Antes de establecer los diferentes grados de desnutrición, es importante aclarar que existen dos tipos de
desnutrición infantil.

9
MARASMO KWASHIORKOR

Marasmo

El marasmo se caracteriza por ser una desnutrición por bajo


consumo de alimentos. Es típico de los niños de clases baja de
zonas urbanizadas. Estos niños son amamantados por corto
plazo y luego se los alimenta con leches diluidas y
contaminadas por el agua, lo cual trae aparejado diarreas e
infecciones gastrointestinales que desnutren al niño. El niño
marasmático tiene retraso en el peso para la edad y del peso
para la talla, pierde el tejido graso, entre otras características.

Síndrome de Game-Friedman-Paradice (Un raro síndrome


caracterizado principalmente por retardo del crecimiento,
exceso de líquido dentro del cráneo y un pulmón
subdesarrollado).

Atrofia muscular

Síntomas inmunológicos

Letargia (falta de energía)

10
Vomitar

Inflamación abdominal

Síntomas abdominales

Textura cutánea anormal

Acidosis

Amenorrea

Kwashiorkor

El kwashiorkor es un tipo de desnutrición que se caracteriza por ser básicamente proteica. Suelen ser niños que
han sido alimentados por período prolongado por sus madres y que después reciben una alimentación sólo a base
de hidratos de carbono, pero pobre en proteínas. Estos niños presentan edema en la zona abdominal y su estado
de desnutrición puede empeorar a causa de diferentes tipos de infecciones.

Descripción de los Caracteres Clínicos

Para estudiar la sintomatología compleja y variada del síndrome, tal Como se presenta en la América Central,
adoptaremos el orden siguiente:

1. alteraciones del estado general;

2. alteraciones del aparato digestivo y del hígado;

3. alteraciones metabólicas;

4. alteraciones de la piel, de las mucosas y de las faneras;

5. alteraciones de los sistemas cardiovascular y hematopoyético, y

6. alteraciones del sistema osteomuscular.

Esta clasificación no corresponde al orden de aparición ni de frecuencia de los síntomas; sin embargo, en el curso
de la descripción se hará hincapié en los caracteres precoces o en los que se presentan más frecuentemente.

Aclarando estos dos conceptos, es posible referirse a los distintos grados de malnutrición o desnutrición infantil.

11
Grados de desnutrición infantil

Desnutrición grado I

La desnutrición grado I o leve se da cuando el peso para la edad


del niño es normal, pero el peso para la talla es bajo. Se trata de
niños que a pesar de tener una talla normal, no han podido
alcanzar un peso acorde para la misma.

Desnutrición grado II

En cambio, se habla de desnutrición grado II o moderada, cuando


el niño menor de un año posee un peso para la edad bajo.
También se considera desnutrición moderada cuando los niños de
1 a 4 años poseen una relación baja de peso/talla.

Desnutrición grado IIII

La desnutrición grado III o grave se produce si el niño menor de


un año tiene un déficit del 40% o más del peso ideal para su
edad. Además, se dice que es un cuadro de desnutrición grave,
cuando el niño mayor de un año posee una reducción de la
relación peso/talla de más del 30%, con respecto al porcentaje de
50%

El doctor Federico Gómez propuso, en 1946, una cuantificación de la severidad basada en el déficit de peso para
la edad, la cual ha sufrido modificaciones posteriores, de tal manera que actualmente la intensidad puede
clasificarse en:

12
 Desnutrición de primer grado: el peso corporal corresponde de 76 al 90% del esperado para la edad y la
talla, así como la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y la pubertad, son normales o tienen
un retraso leve. Se asume que en estas condiciones se consumen las reservas nutricionales pero se
mantiene la función celular.

 Desnutrición de segundo grado: el peso corporal corresponde de 61 al 75% del esperado para la edad y la
talla, o la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se retrasan de manera
moderada a severa. Se han agotado las reservas nutricionales naturales y se utilizan elementos plásticos
para obtener energía, por lo que la función celular se lesiona pero se mantiene la termogénesis.

 Desnutrición de tercer grado: el peso corporal es menor al 60% del esperado para la edad y la talla, la
velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se detienen, o bien existe edema
nutricional (Kwashiorkor). No sólo se ven afectadas las funciones celulares sino la termogénesis por lo
que se está en peligro inminente de morir.

Es importante aclarar que cuanto más temprano se trate la desnutrición más rápida será la recuperación y menores
las secuelas que puedan quedar.

Manifestaciones.

La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas:

● Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.

● Pesa poco para su altura

● Pesa menos de lo que le corresponde para su edad

Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La altura refleja
carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es un indicador de carencias agudas.
De ahí las distintas categorías de desnutrición.

La desnutrición es básicamente sistémica e inespecífica por cuanto afecta, en grado variable, a todas y cada una
de las células y se instala cuando el balance negativo de alguno de los componentes del complejo nutricio
ocasiona una alteración metabólica que afecta, necesariamente, a los demás.

Signos universales.

13
Se encuentran siempre sin importar la etiología, la detención del crecimiento y desarrollo, así como grados
variables de dilución (hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipoalbuminemia, anemia);
disfunción (atrofia de vellosidades intestinales, esteatorrea, hipoglucemia, aumento en la retención de nitrógeno,
alteraciones en el metabolismo de minerales y vitaminas, disminución en la producción de hormonas tiroideas y
gonadales, resistencia a la hormona de crecimiento, hormona antidiurética y paratohormona, aumento de gamma
globulinas, disminución de la inmunidad celular) y atrofia (disminución de grasa subcutánea y perivisceral,
disminución de la masa muscular, degeneración neuronal, depleción linfocítica del timo, disfunción hepática,
aumento de tejido conectivo en páncreas e hígado, piel seca, fría, xerótica, seborréica o pelagrosa, lesiones
purpúricas, uñas distróficas, alteraciones en la coloración del cabello).

Signos circunstanciales.

Se trata de expresiones exageradas de los signos universales (edema, caída del cabello, lesiones dérmicas
atróficas, hipotermia, nefrosis kaliopénica, insuficiencia cardiaca, hepatomegalia, neutropenia).

Signos agregados.

Son manifestaciones independientes de la desnutrición que se deben a desequilibrios agudos o infecciones


sobreimpuestas al desequilibrio crónico.

Desnutrición crónica

Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando la

talla del niño con el estándar recomendado para su edad.

Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta

el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño.

La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al número de niños afectados, es a
veces invisible y recibe menor atención.

El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está en el útero de su madre. Si
no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son
irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida.

Desnutrición aguda moderada

Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con relación a su altura. Se mide
también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de referencia.

Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore.

Desnutrición aguda grave o severa

Es la forma de desnutrición más grave. El niño tieneun peso muy por debajo del estándar de referencia para su
altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto
riesgo de mortalidad.El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para
un niño en condiciones normales

14
Tratamientos

Se basa en el conocimiento de los factores etiológicos que la determinan y de los mecanismos patogénicos que
están presentes en cada individuo, pero debe cumplir los siguientes requisitos generales:

Eliminar los agentes etiológicos que dieron origen a la desnutrición y asegurar un balance térmico adecuado,
particularmente en neonatos y lactantes.

Permitir que el organismo repare los daños ya causados durante los diversos estadios patogénicos en que se
traduce el balance negativo y, por lo tanto, ser suficientemente prolongado para lograr una rehabilitación
completa.

En desnutrición de primer y segundo grado la dieta debe ser generosa, balanceada, completa y variada, de fácil
digestión, agradable, sencilla de ingerir, permitiendo que sea consumida ad líbitum. En desnutrición de tercer
grado debe evaluarse la corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas agudas que ponen en peligro la vida, la
introducción de la alimentación es gradual, y debe asegurar el aporte balanceado de carbohidratos con poca fibra
insoluble, proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y oligoelementos,
recordando que los procesos de ingesta, digestión, absorción y utilización causan un gasto térmico y energético.

Tratamientode la desnutrición aguda

Tradicionalmente, la respuesta ante la desnutrición agudagrave consistía en ingresar a los niños afectados en
hospitales o centros de tratamiento especializado, donde se les sometía a regímenes alimenticios de base láctea. A
pesar de su eficacia, resultaba costoso y el acceso de los niños a los centros era limitado.

La alternativa más reciente son los alimentos terapéuticos

listos para usar (RUTF, por sus siglas en inglés), que se puede tomar en el hogar. No requieren refrigeración, no
hay que añadirles agua para su consumo y gracias al aislamiento de su envoltorio se pueden utilizar aunque las
condiciones higiénicas no sean óptimas. Su uso se ha extendido en los últimos cuatro años y se calcula que tres de
cada cuatro niños con desnutrición aguda grave se pueden recuperar en sus hogares con este preparado.

Los alimentos terapéuticos tienen un alto valor energético, son de consistencia blanda o triturable y aptos para
niños mayores de seis meses. La tecnología para producirlos es relativamente simple y ya existen fábricas en
algunos países de África.

Los niños menores de seis meses reciben leche terapéutica,que también se utiliza de forma complementaria en
niños mayores de esa edad.

No deben manejarse las manifestaciones universales ni circunstanciales pero sí las agregadas, particularmente las
infecciones o infestaciones concomitantes.

15
Otros tratamientos y actuaciones relacionados con la desnutrición

● Tratamiento de la ceguera nocturna.

● Tratamiento de la diarrea con sales de rehidratación oral y suplementos de zinc.

● Tratamiento para eliminar los parásitos.

● Acciones para reducir la incidencia y transmisión de VIH/SIDA. Tratamiento y atención de


necesidades nutricionales específicas.

● Acciones para reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas, como la malaria.

● Intervenciones en situaciones de emergencia: distribución de alimentos, tratamiento de la


desnutrición

Recuperación. Si se ha tenido éxito podrá observarse una rápida mejora del apetito e interés por los alimentos,
aumento de peso progresivo, desaparición del edema, curación de las lesiones de piel, normalización de
albúmina, electrolitos y pH séricos, así como recuperación del crecimiento. Además aparecen: hepatomegalia
progresiva, abdomen globoso, ascitis con red venosa colateral, hiperhidrosis, hipertricosis tardía en frente,
hombros y muslos, aumento de volumen y tono muscular en muslos, eosinofilia y elevación de
inmunoglobulinas.

Prevención. Debe considerarse cada uno de los distintos factores sociales, geográficos, económicos, culturales y
biológicos involucrados en su génesis.

Disponer de alimentos gracias a una producción, transporte y almacenamiento adecuados es la primera condición,
que debe ser acompañada por un programa de educación nutricional y por el mejoramiento de la tecnología
laboral para garantizar el aumento en la producción así como la adecuada utilización de los recursos naturales de
la región, de tal manera que se asegure el cambio de actitud que pueda resultar en un estado de menor pobreza y
mayor posibilidad de información, y educación familiar así como escolar, que permitan reconocer, manejar y
prevenir los factores de riesgo, pero también llevar a cabo un programa de planificación familiar auto
determinado, acorde con las necesidades de cada núcleo familiar.

16
La Importancia de la alimentación infantil

¿Por qué es importante cuidar la nutrición de los niños?

La niñez es la etapa de la vida donde más cambios se producen, estos cambios tienen que ver con el crecimiento
tanto físico como intelectual de los niños, en ello radica la importancia de la alimentación infantil.

Dentro del vientre materno el niño depende de la alimentación de la madre para su normal desarrollo; una vez que
nace hasta fines de su adolescencia necesita incorporar alimentos esenciales, que aseguren su crecimiento tanto
físico como intelectual.

"La desnutrición en la Argentina abarca muchas formas. La más cruel, de curso corto y que potencia
el riesgo de morir es la desnutrición aguda. Por cada chico con desnutrición aguda, hay no menos de
12 otras formas de desnutrición solapadas; que no sólo aumentan el riesgo de enfermedades no
transmisibles, sino que limitan la potencialidad de una persona. Estos chicos rinden menos en la
escuela, en la actividad física y se insertan peor en el mercado laboral"… doctor Esteban Carmuega,
director del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI)

Para que una nutrición para niños sea sana debe incluir los siguientes nutrientes:

Proteínas de alto valor biológico: Estas contienen aminoácidos esenciales para la formación de células, tejidos,
sistema nervioso (neuronas), huesos. Estas proteínas se encuentran principalmente en las carnes y clara de huevo.

Hidratos de carbono: Son muy importantes como fuente de energía. Estos hidratos de carbono se pueden
encontrar en verduras, frutas, legumbres y cereales integrales, que además aportan vitaminas y minerales,
necesarios para distintas reacciones químicas que intervienen en el desarrollo integral del niño.

Grasas: Son esenciales para la formación de membranas y el establecimiento de las adecuadas conexiones
neuronales. Dentro del grupo de las grasas encontramos como fundamentales ácidos grasos poliinsaturados
(omega 3, omega 6, omega 9, etc.), ácidos grasos monoinsaturados (acido oleico, linoleico, linolénico, etc.).

Hierro: Este mineral es de suma importancia dentro de la alimentación infantil, sobre todo desde el nacimiento
hasta los 3 años de edad, ya que es el período de mayor crecimiento tanto intelectual como físico. En esta etapa es
donde el niño tiene mayor demanda de nutrientes, entre ellos el hierro. Se puede encontrar en el grupo de las
carnes y vegetales de hojas verdes (acelga, espinaca, brócoli, legumbres, etc.)

Calcio: Este es otro de los minerales fundamentales para la formación ósea. Su aporte se consigue a partir del
grupo de los lácteos.

Zinc: El zinc actúa como catalizador en el desarrollo del sistema inmunológico y en los procesos de desarrollo
óseo y muscular de los niños. Se puede encontrar en carnes, sobre todo pescado, leche, vegetales verdes, etc.

17
Vitaminas del Complejo B: Se encuentran en los cereales integrales (avena, cebada, germen de trigo, salvado de
trigo, maíz, legumbres, etc.)

Una nutrición adecuada tiene que incluir las vitaminas y minerales esenciales que necesita el organismo. Sus
carencias están muy extendidas y son causa de distintas enfermedades. Mostramos a continuación algunos
ejemplos de intervenciones en las que se suministran vitaminas y minerales esenciales a las poblaciones afectadas
por su carencia

Consecuencias de la desnutrición

Las consecuencias de la desnutrición infantil pueden ser la baja estatura, palidez, delgadez, debilidad, problemas
de aprendizaje y desarrollo intelectual, mayores probabilidades de ser obeso cuando adulto. Los principales
síntomas son la fatiga, mareo y pérdida de peso, se pueden observar que los niños no crecen y se enferman
fácilmente. La desnutrición crónica es el retraso de crecimiento esperado para una edad dada reflejado en el peso
y la talla del menor; el cuerpo retrasa la fase de crecimiento ante la falta de nutrientes causándole falencias en su
desarrollo a futuro

Para evitar las consecuencias de la desnutrición es importante que los niños sean controlados periódicamente por
sus médicos. Una simple medición de peso y talla puede evaluar si el niño posee o no desnutrición. De lo
contrario, pueden sufrir las siguientes consecuencias:

 Mala absorción de nutrientes.


 Anemia y Defensas bajas
 Trastornos de aprendizaje
 Pérdida de masa muscular
 Insuficiencia cardíaca
 Muerte

18
Según la CIE 10. El 96% de las defunciones de este grupo se relacionan con desnutrición preteico-calórica,
Kwashiorkor y marasmo nutricional.

Fundaciones y organismo en contra de la desnutrición infantil en argentina

En 2017 UNICEF anunciaba que existían 5,6 millones de niños pobres en la argentina, lo que representa el 47,7%
del total de niños del país.

En las situaciones de emergencia y desastres naturales, UNICEF trabaja para aumentar la supervivencia de

los niños, apoyando el acceso a una nutrición de calidad tanto en la fase inicial de la respuesta como con
posterioridad.

UNICEF apoya intervenciones que se sustentan en las capacidades locales y protege las prácticas positivas de
nutrición ya existentes siempre que es posible, con el objetivo de facilitar que las comunidades puedan hacer
frente a posteriores crisis. UNICEF apoya intervenciones de evaluación, vigilancia, control y análisis;
alimentación infantil (lactancia temprana, lactancia exclusiva en los primeros 6 meses, alimentación
complementaria a partir del sexto mes, prácticas de higiene, etc.); suplementos de vitamina A; suplementos
demicronutrientes y tratamiento de la desnutrición aguda grave.

COLABORACIÓN DE UNICEF EN MAURITANIA

La estrategia de UNICEF se basa en colaborar con los gobiernos para respaldar los programas diseñados
localmente y capacitar a los miembros de la comunidad para que se transformen en agentes de cambio.

En Mauritania, UNICEF, con otras tres agencias de Naciones

Unidas (FAO, OMS, WFP), ha apoyado:

● La política nutricional y el desarrollo de programas a nivel nacional, incluyendo las leyes de apoyo a la
nutrición (Decreto del Consejo Nacional de Desarrollo de la Nutrición y Decreto para el Enriquecimiento de
Alimentos).

● La detección de 25.000 casos de niños con desnutrición aguda severa en los últimos tres años.

● La puesta en marcha de un sistema de seguimiento de la nutrición.

● La puesta en marcha y seguimiento de la estrategia de alimentación de recién nacidos y niños mediante


formaciones, movilización social y apoyo a la comunidad. Como resultado, la lactancia materna exclusiva
aumentó desde un 19% en 2008 a un 45,9% en 2010.

19
● El suministro de suplementos nutricionales a niños de entre 6 a 24 meses para mejorar la alimentación
complementaria.

En nutrición, tiene como eje las intervenciones necesarias durante los 1.000 días críticos para la vida (el
embarazo y los dos primeros años de vida del niño). Apoya la alimentación de lactantes y niños pequeños, la
alimentación complementaria con galletas enriquecidas y la alimentación terapéutica para niños con desnutrición
aguda grave.

CONIN

Hacia 2017 CONIN señala que mueren 5 niños por día víctimas de la desnutrición.

El ministerio de salud de la nación anuncio


que el 2017 aproximadamente 891 personas
murieron por la desnutrición y que menores de
14 años fueron 92 los muertos; la mayor
cantidad de desnutridos se encuentran en el
conurbano bonaerense pero donde mas
personas sufente este mal es el noreste y
noroeste argentino, donde se registran que
existen zonas donde el gua no es potable, no
hay acceso a cloacas ni medidas de higiene
ambiental

CONIN fue fundada por el Dr. Abel Pascual


Albino en la provincia de Mendoza, en la
Argentina, el 4 de septiembre de 1993. Albino
tomó el exitoso modelo de CONIN Chile, ideado por su fundador el Dr. Fernando Mönckeberg, quien logró
exitosamente quebrar el flagelo de la desnutrición infantil en su país y gracias al cual Chile posee el índice más
bajo de desnutrición de Latinoamérica. El modelo chileno (Centros de Tratamiento) fue complementado en
Argentina con los Centros de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción Hu

Primero se formó en Las Heras (Mendoza), en el Algarrobal, el Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil
y Promoción Humana que luego se trasladó a la localidad de “El Plumerillo”, donde actualmente se trabaja con
300 niños y su grupo familiar promoviendo hábitos saludables de salud, higiene y nutrición. Algunos años más
tarde, se inaugura el primer y único Centro de Recuperación para Lactantes Desnutridos, “Madre Teresa de
Calcuta”, donde ya se han recuperado más de 1000 niños desnutridos graves con tasa cero de mortalidad.

Distintas asociaciones se han sumado, adoptando la Metodología CONIN en materia de prevención de la


desnutrición infantil y promoción humana, y conformaron así la “Familia CONIN”, una red de Centros
distribuída por todo el país. Actualmente, CONIN lleva replicados más de 80 Centros de Prevención distribuidos

20
en 18 provincias de la Argentina. A su vez, existen Centros CONIN en la República del Paraguay, en la
República del Perú, y en Gambia (África Ecuatorial).mana.

17,000 NIÑOS RECUPERADOS,100 CENTROS DE PREVENCIÓN y 18 PROVINCIAS DE ARGENTINA

En corrientes también se encuentra no solo comedores para los niños nilñas y adolescente también cuenta con un
hogar llamado Tía Amanda

El Hogar Tía Amanda, ubicado en el ba-rrio Mil Viviendas, donde se alojan los menores de 10 años la
institución que alberga a 39 niños La directora Bazán le señaló que “se trata de un hogar mixto de niñas y
niños, niñas de 0 a 12 años, y niños de 0 a 6. Todos ellos, son alojados por una orden judicial, por alguna
condición de vulnerabilidad social, abuso, maltrato, abandono y diversas causas que hacen que los niños
sean alojados acá de manera provisoria”, acotando tras la consulta realizada, que “no todos están en situación
de adaptabilidad.

Todo depende de la situación legal por la que atraviesa cada familia en particular o niño en particular”,
relató. Que este hogar funciona todos los días del año, las 24 horas del día; “contando con un plantel de
personal de 53 personas; 6 guardias rotativas, de lunes a domingo, con turnos mañana, tarde, dos turnos
noche; y después un grupo de fin de semana y feriados, turno mañana y otro que trabaja a la noche”.

Señaló que “la institución se ocupa de atender lo básico, vestimenta, alimentos, la salud en articulación con
el Hospital Pediátrico y los Caps más cercanos, y la educación dentro y fuera de la institución. Son incluidos
a partir de los 2 años, 2, 3 y 4 añitos en centros de desarrollo infantil, y 5 en el JIN nº 2 Y la Escuela
Primaria. Tenemos niños con discapacidad que van a la Escuela Tobar García, a la Escuela Caridi, a la
Escuela 26. En este momento tenemos 6 chicos con diagnóstico y certificado de discapacidad. Otros van a la
Escuela 353 Félix Maria Gomez, que queda a pocos pasos”

21
Cronologia informativa de la lucha contra al desnutrición infantil argentina y provincia de
corrientes

Entrevista al Dr. Abel Albino – Titular de la Fundación Conin

16 de Abril 2017

Una de las máximas populares indica que el hambre es la peor de las violencias sociales. Esta realidad golpea con
mayor crudeza en los niños, según datos oficiales de un millón y medio de chicos de entre 0 y 17 años están
sumidos en la pobreza extrema, con un porcentaje de desnutrición infantil que llega poco más de 4%, lo que
evidencia la falta de oportunidades sigue latente en Argentina.

Corrientes, la provincia con mayor mortalidad infantil

18 de Septiembre de 2017

Los niños comen más grasas que proteínas y desde pequeños tienen problemas cardiovasculares. Las mujeres no
terminan la Primaria y dependen de las changas de los maridos. El Estado está ausente.

Corrientes es la provincia argentina con mayor tasa de mortalidad infantil del país. C5N estuvo en el lugar
mostrando la cruda realidad de la extrema pobreza que causa hambre y desnutrición en una importante cantidad
de correntinos. El Estado no llega a quienes padecen el flagelo.

"Tenemos chicos farináceos, con alto contenido de harina y bajo de proteínas. Esta desnutrición genera que los
chicos crezcan con problemas neurológicos. Esto causa deserción escolar. También tienen problemas coronarios.
La alimentación rica en grasa trae problemas cardiovasculares", dijo el médico cardiólogo Fernando Echeverría.

Según datos aportados por el ministerio de Salud, la mortalidad infantil en Corrientes se encuentra en un 13.3 por
mil nacidos vivos para el año 2016.

Entrevista a Abel Albino con Infobae: "Un país que no resuelve la desnutrición infantil, no tiene futuro"

16 de Abril 2018

Lo sentenció el médico pediatra y fundador de CONIN Argentina. Una entrevista a fondo con Infobae en la que
repasó los logros de los 25 años de una institución que fundó inspirado en el modelo chileno para combatir la
desnutrición y mortalidad infantil en la Argentina y que hoy mira con atención y admiración el mundo entero.

Este año 2018 se cumplieron 25 años de la inauguración del primer centro CONIN en la provincia de Mendoza
(1993) y hasta hoy se recuperaron 20 mil niños de la desnutrición. A través del único Centro de Recuperación
Nutricional (CRN) instalado en Las Heras, Mendoza, que atiende los casos más agudos, y de los otros 110
Centros de Prevención CONIN a lo ancho y a lo largo del país.

22
En diálogo con Infobae Albino precisó las cifras que recopiló en estos 25 años de trabajo ininterrumpido:
"Después de 25 años de trabajo de CONIN logramos recuperar a 20 mil niños de la desnutrición del total país.
Los datos organizados son del único Centro de Recuperación Nutricional (CRN) que está en Mendoza, y funciona
como sede testigo -los demás son centros de prevención-: allí se logró bajar 12,8 puntos la desnutrición -de 20,5
por cada mil nacidos de 1993 a 7,7 por cada mil nacidos vivos en 2018 – y la TMI de Mendoza actualmente es la
más baja de su historia y una de las más bajas del país junto con CABA y Chubut".

"Atendimos en este tiempo a 2327 niños desnutridos graves en el CRN de Mendoza y hemos devuelto a la salud a
2326 niños. Se nos murió un niño, que hemos lamentado tremendamente. Y la probabilidad de defunción la
hicimos descender al 0,04%".

En los 25 años de labor ininterrumpida del Centro de Recuperación Nutricional (CONIN), en Mendoza, se logró
disminuir el porcentaje de personas bajo la línea de pobreza, del 50,5% en el 2002, al 33,5% en el año 2017. En el
mismo período, la tasa de mortalidad infantil de la provincia, descendió 4,9 puntos (de 12,6 por mil en el 2002 a
las cifras actuales 7,7 por mil). Un desnutrido grave, si no es atendido por nadie, tiene 8 veces más
probabilidades de morir que un niño sano. Si ingresa en un hospital general, al ser inmunodeprimido, hasta un
28% puede fallecer.

En Mendoza, se rescataron en promedio 155 vidas por año, recuperándolas en alrededor de 42 días, a un costo de
30/35 dólares día/cama. Cada una de ellas se recuperó con una inversión de alrededor de U$S 1.200 dólares
gracias al aporte de toda la comunidad (actores estatales y privados).

¿La Provincia de Buenos Aires duplicó el presupuesto para los comedores escolares?

21 de Julio 2016

Efectivamente, el monto de cada ración pasó de $3,95 a $7,90 para los desayunos y meriendas; y de $6,30 a
$12,60 para los almuerzos. Aún así, hay críticas por la falta de cupos y por la cantidad de comida que reciben los
chicos.

“Duplicamos el presupuesto en comedores escolares”. La leyenda se puede leer en varios afiches que el Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires difunde en rutas y en la vía pública de diferentes municipios. Este dato también
fue mencionado en una entrevista por la gobernadora María Eugenia Vidal.

Si se consideran los valores del desayuno y merienda, estos estuvieron congelados en $1,60 entre 2011 y 2013.
Desde ese momento, el ex gobernador Daniel Scioli dispuso diferentes aumentos cada año hasta llegar a los
$3,95. El costo del almuerzo, por su parte, estaba fijado en $6,30 desde 2014. Estos aumentos fueron
acompañados de protestas por el recorte de la cantidad de cupos, y del atraso en el pago a los proveedores.

Al observar los datos, el aumento del 100% anunciado por Vidal es el más alto desde 2009, y además se saldó la
deuda existente con los proveedores.

Por otra parte, el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) y el Centro de
Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) realizaron una propuesta para
“proveer un desayuno saludable universal y un almuerzo saludable focalizado” en los comedores, cuyo costo por
persona era de $37,50 en pesos de 2015, por encima de los montos actuales.

23
Situación en el Parque industrial Mercedes

26 de Noviembre 2015

NutriCorrientes inauguró su planta en la que se produce alimento saludable para la infancia

El gobernador de la provincia Ricardo Colombi junto al presidente del grupo empresario Phrónesis José
Chediack, dejaron inaugurada este jueves 26, la planta en la que se produce alimentos saludables para el sector
infantil de la población.

El acto se concretó en las mencionadas instalaciones, oportunidad en que los asistentes pudieron recorrer la
misma y recibir las explicaciones de funcionarios y técnicos, respecto del sistema productivo, destacando la
posibilidad que genera en este tipo de emprendimientos industrial tener cercanía con la producción del principal
del producto que se procesa como es el arroz.

Se destacó en la oportunidad que NutriCorrientes es una de la pocas empresas de Latinoamérica capaz de


producir alimentos libres de Gluten y bajos en sodio entre otras bondades. El emprendimiento está destinado a
abastecer tanto las demandas del mercado interno como para la exportación. El gobernador llamo a empresarios
presentes e invertir en Corrientes, una provincia donde impera la seguridad jurídica y la paz, afirmó.

El mandatario provincial arribó a la planta emplazada en el Parque Industrial mercedeño acompañado por los
ministros de Hacienda, Enrique Vaz Torres; de Industria, Ignacio Osella; de Seguridad, Pedro Braillard Poccard y
de Desarrollo Social, Federico Mouliá y fue recibido por el presidente de NutriCorrientes, José Chediack.
También estuvieron presentes en la oportunidad, legisladores provinciales y representantes de grandes
supermercados como ser Carrefour, Walmart y Jumbo.

Antes de iniciar la recorrida por la planta, el titular de la misma dio algunos detalles de la industria remarcando
que fue diseñada y concebida para fabricar alimentos infantiles saludables a través de una inversión superior a los
100 millones de pesos.

Es la única planta del país que produce a gran escala alimentos libres del gluten y bajo sodio, demostrando su
vocación por el cuidado de la salud, apuntando a agregar valor nutricional a los productos derivados del arroz.

En cuanto a la capacidad de producción, en base a los datos aportados por el especialista, se estima que
durante los primeros dos años la fábrica elaborará más de 5mil toneladas de alimentos, utilizando el arroz
como materia prima esencial y potenciando así, el importante polo productivo que posee la ciudad de Mercedes a
través de este cereal.

Una vez realizada la breve explicación del presidente Chediack, los presentes, recorrieron las distintas salas de
procesamiento emplazadas en la planta y finalmente se dirigieron al salón de actos del predio para llevar a cabo el
acto central.

Allí, inicialmente, autoridades provinciales, de la empresa, funcionarios, empresarios y legisladores provinciales


participaron de la ceremonia que dio inicio con la bendición de las instalaciones a cargo del cura párroco Juan
Carlos López.

24
Desnutrición Infantil en la Provincia de Corrientes

21 de Agosto 2013

Información acerca de la desnutrición infantil en la Provincia de Corrientes

En 2007, información extraoficial aseguraba que la Provincia de Corrientes poseía un 50% de desnutrición,
información que luego fue desmentida y contrastada por estudios oficiales que aseguraban que el porcentaje de
desnutridos llegaba a 6,9% en dicha provincia.

Durante el año anterior, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud determinó que el índice de desnutrición global
en Corrientes era de 6,9%, en concordancia con la situación de la Región NEA.

En 2011, Corrientes volvió a ser noticia, al darse a conocer casos de muertes por desnutrición. CONIN emitió una
serie de datos acerca de quienes se acercaban al centro, afirmando que el 99% eran indigentes, el 55% de los
padres no poseían trabajo estable y eran analfabetos, y el 100% de los atendidos vivía en un entorno familiar
violento y promiscuo, agravado por el alcoholismo. El 85% eran madres menores de 35 años y el 83% de las
familias dependía de algún plan social. El ingreso mensual promedio era de 150 a 200 pesos.

En 2013 se dio a conocer el Plan Alimentario Corrientes, una política de Estado para erradicar la desnutrición,
que cuenta con una fuerte inversión del Gobierno Provincial en materia de alimentación destinada a niños,
adolescentes y jóvenes, y tiene como objetivo primordial erradicar definitivamente la desnutrición en la
provincia.

Este accionar incluye además a otros sectores puntuales de la población, como ser familias en situaciones
problemáticas, personas celíacas y beneficiarios de tarjetas y vales Sapucay.La puesta en marcha del PAC
demanda una inversión que supera los $ 400 millones al año, los cuáles se distribuyen a través del Ministerio de
Educación $ 310.405.000, en asistencia directa $78.178.733, a través del Ministerio de Salud $38.700.000 y a
través de instituciones: $2.384.000.

El Gobierno Provincial lleva adelante así una política social basada en tres pilares: Desarrollo Económico,
Alimentación y Educación.

En este marco, el Plan Alimentario Corrientes es el más avanzado y completo del país, para lo cual se
establecieron grupos prioritarios, con necesidades específicas y el diseño de una solución para cada uno de ellos.

En este contexto se mencionan: los Programas de asistencia a través del sistema de salud: Programa 1.000 días y
Programa de Nutrición Materno Infantil; Programas de asistencia escolar: Programa Alimentario Escolar;
Programas de asistencia a través de instituciones: Centros de Promoción del Menor, Hogares de Niños y
Adolescentes y centros de Desarrollo Infantil; Programa de asistencia directa a personas y familias: Programa
para Personas Celíacas, Cajas de Alimentos, Tarjeta y vales Sapucay, Programas de Seguridad Alimentaria.

Esto implica más de 400 millones de pesos al año, sobre la base de que erradicar la desnutrición es una misión
moralmente ineludible y económicamente conveniente.

Esto se da a través de Educación: $ 310.405.000; la asistencia directa: $ 78.178.733; a través de Salud: $


38.700.000; a través de instituciones: $ 2.384.000.

25
Regimen legal

Si la nutrición adecuada es un derecho de todos los individuos, la higiene ambiental es una necesidad básica, ya
que sin ella es imposible garantizar el aprovechamiento de los nutrientes, y por lo tanto la educación es una
condición indispensable para garantizar que todos los niños ejerzan el derecho de tener padres con formación,
condiciones ambientales y nutrición óptimas, que les aseguren un desarrollo biológico, intelectual, afectivo,
social, cultural y económico de buena calidad.

En la lucha contra la desnutrición infantil, la Convención sobre los Derechos del Niño ofrece el marco de
referencia, recogen el compromiso de la comunidad internacional para erradicar el hambre y la pobreza extrema
en el mundo.

Todo ello se debe concretar en actuaciones que aborden las causas sociales, económicas y políticas de la
desnutrición infantil.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho de todos los niños a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. En su Artículo 6, establece que los Estados Partes
garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

Por otra parte, en el año 2000, 189 países acordaron, en el marco de las Naciones Unidas, los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM).

Se trata de 8 objetivos desglosados en metas concretas y medibles que deben alcanzarse en2015, con la finalidad
de acabar con la pobreza y el hambre e impulsar el desarrollo humano.

A pesar de ello, la desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud, el
crecimiento y el desarrollo de las capacidades de millones de niños, así como para el progreso de sus países.

La base del desarrollo humano implica tener cubiertas las necesidades básicas para sobrevivir, como se indica en
la pirámide de la Teoría de la Motivación, de Maslow.

Derecho humano a la salud de los niños, niñas y adolescentes

Los niños y niñas tienen reconocido el derecho a la vida y a la salud en la Constitución Nacional (CN), en forma
implícita (art. 33, CN) pero también de manera explícita (art. 75 inc. 22, CN), pues están reconocidos en diversos
tratados sobre Derechos Humanos y, en general, en las constituciones provinciales como así también en la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por su parte, el artículo 75 inciso 23, CN, establece entre
las atribuciones del Congreso la de legislar y promover medidas de acción positivas para garantizar el pleno goce
y ejercicio de los derechos, especialmente respecto de niños, mujeres y ancianos.

El derecho a la salud es un derecho humano fundamental y por ello es claro que debe garantizarse su acceso en
igualdad de oportunidades y trato a todos los habitantes, especialmente respecto de los sectores más vulnerables,
26
cobrando gran relevancia la prevención para su concreción. Esta constitucionalización del derecho a la salud trae
aparejado el consiguiente interés en la reglamentación del sistema sanitario integral.

Para asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC– (1966) dispone, entre otras medidas: a) la reducción de la
mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) el mejoramiento de la higiene del
trabajo y del medio ambiente; c) la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) la creación de condiciones que aseguren el acceso de
todos a la atención de salud. Por otra parte, la Observación General Nº 14 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas establece que el derecho a la salud no sólo abarca la atención de
salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al
agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro de alimentos sanos y una nutrición
adecuada, una vivienda adecuada y condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación
e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.
Por su parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone: “La maternidad y la infancia tienen
derechos a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños” (…), “tienen derecho a igual protección social” (art.
25.2).
Según la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), “Todo niño tiene
derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad
y del Estado” (art. 19).

De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño (CDN), los niños deben disfrutar del más alto nivel
posible de salud y tener acceso a servicios para la prevención y el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación. La CDN enfatiza en particular que los Estados parte adopten las medidas apropiadas para reducir
la mortalidad infantil, y en la niñez asegurar a todos los niños la prestación de la asistencia médica y la atención
sanitaria que sean necesarias. Asimismo se asume el compromiso de combatir las enfermedades y la malnutrición
en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología
disponible, el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los
peligros y riesgos de contaminación del ambiente.

Como se advierte, esta Convención infundió en nuestra legislación interna las directrices sobre los derechos
humanos de la infancia y la necesidad de implementar la llamada doctrina de la protección integral de derechos
de niños, niñas y adolescentes y sus nuevas prácticas. A partir de allí aparece el reconocimiento a favor del niño,
niña o adolescente como un sujeto pleno de derechos que ejerce y puede exigir la restitución de sus derechos.
En su artículo 24, la Convención Internacional de los Derechos del Niño dispone:

“1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios
para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por
asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas
apropiadas para:

a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;

27
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños,
haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre
otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua
potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios
básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento
ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en
la aplicación de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de
planificación de la familia.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas
tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños.

4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr
progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán
plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo”.

La Asociación Médica Mundial (AMM), expidió en el año 1998 una declaración, a fin de establecer directrices
éticas que guíen a los médicos en el trato que se debe dispensar a los niños y niñas en la atención de la salud,
prestada en el ámbito de la Salud. En sus artículos 27 y siguientes prescribe: “Dignidad del paciente. El paciente
niño debe ser tratado siempre con tacto y comprensión, y con respecto por su dignidad y vida privada. Se debe
hacer todo lo posible para evitar, o si no es posible, disminuir el dolor y/o sufrimiento, y mitigar el estrés físico o
emocional en el paciente niño. El niño que padece una enfermedad terminal debe recibir asistencia paliativa
apropiada y toda la ayuda necesaria para que tenga una muerte lo más digna y aliviada posible”.
En nuestro país, el Congreso Nacional ha sancionado una serie de leyes que tienen por objeto la protección
integral de la salud. Por supuesto, la primera de ellas, es la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes –ley 26.061– y en la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la ley 114.

A su vez, se han dictado otras leyes. Entre ellas se puede mencionar sólo a modo enunciativo, las siguientes:

Régimen de identificación para los recién nacidos (ley 24.540); Programa destinado a la protección de la salud de
la madre y el niño (ley 20.445); Régimen para la detección y tratamiento de determinadas patologías en el recién
nacido (ley 26.279); la prohibición de utilización de equipos de emisión de rayos ultravioletas destinados para
bronceado a personas menores de edad (ley 26.799); la prohibición de venta, expendio o suministro de
determinados productos a menores de edad (ley 26.968), algunas de las cuales serán explicadas.

Desde otro ángulo, aunque la Convención sobre los Derechos del Niño no se refiere específicamente al derecho
de los menores a decidir sobre su propio cuerpo, dispone que la sociedad debe prepararlos para tomar decisiones
en forma gradual. Así, en su Preámbulo, establece que la protección que los niños reciben por su situación de
inferioridad –meramente transitoria– tiene por finalidad resguardar básicamente su dignidad, preparándolo para
“poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad” y para “una vida independiente en
sociedad”. Entonces, si el cuidado de la salud forma parte de un derecho personalísimo concerniente al niño, es
28
lógico que una de las primeras responsabilidades que corresponde atribuirle es el cuidado del propio cuerpo y
salud.

El Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y dignidad del ser humano con respecto a las
aplicaciones de la Biología y la Medicina, suscripto en Oviedo (1997), dispone que cuando conforme a una ley un
menor no tenga capacidad para expresar su consentimiento referido a una intervención médica, deberá requerirse
la autorización de su representante, de una autoridad o de una institución designada por la ley. Añade que “la
opinión del menor será tomada en consideración como un factor que será tanto o más determinante en función de
su edad y su grado de madurez”.
En nuestra legislación interna, con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial (CCyC), el 1º de
agosto de 2015 según ley 27.077, se ha puesto en marcha un importantísimo cambio conceptual en punto a la
salud de los adolescentes que está en línea con la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 26.061, de
Protección Integral. De este modo, se abre paso al régimen de capacidades graduales y flexibles, en
contraposición al esquema rígido que estaba en vigencia en el Código Civil sustituido. La primera cuestión que
pone a prueba la responsabilidad de los niños y el nuevo sistema, tiene justamente relación con su derecho a
tomar decisiones sobre su propio cuerpo, esto es, en cuanto se trata de consentir terapias o procedimientos
médicos o biológicos que involucren su vida o salud.
LEY 26061

PODER LEGISLATIVO NACIONAL (PLN)

Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes -- Objeto -- Principios, derechos y
garantías -- Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes -- Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia -- Creación del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia --
Modificación de los Códigos Civil y Procesal Civil y Comercial de la Nación -- Derogación de la ley 10.903 y del
dec. 1606/90.

Sanción: 28/09/2005; Promulgación: 21/10/2005; Boletín Oficial 26/10/2005

El Senado y Cámara de Diputados

de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de


ARTICULO 14. - DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben garantizar:

a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la
comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad;

b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;

c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;

29
d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los
medios de comunicación social.

Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres
embarazadas.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica
necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción,
información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

Las recomendaciones:
No es nuestro propósito delinearlas, pero consideramos la necesidad de:
A. Una política de estado con continuidad en el tiempo y que se proponga mejorar las
condiciones de vida de la población, entendiendo el fuerte condimento cultural de las
poblaciones norteñas.
B. Fortalecer el modelo de Atención Primaria de la Salud. La medicina debería ser
considerada, por quienes toman las decisiones, como oferta de salud y no como demanda
de servicios. Los ejes de dicho modelo son la promoción, prevención, tratamiento, y
rehabilitación
¿por qué invertir en la infancia?
“reducir la mortalidad evitable puede ser, en sí mismo, una contribución importante al proceso del desarrollo, ya
que la muerte prematura es una negación básica de la libertad más elemental de los seres humanos, la libertad de
disfrutar y apreciar la vida” Amartya Sen, 1999.

30
Conclusiones

La desnutrición en la niñez se constituye actualmente como un mal de raíces sociales, ha dejado de ser un
problema médico exclusivamente para convertirse en un importante problema de características estructurales con
una profunda raigambre social. Aunque parezca improbable que en la Argentina del siglo XXI exista la muerte
por inanición, el análisis de la información

. Reconocemos que, dado el carácter extremo que reviste el estudio de la desnutrición en nuestro enfoque, donde
el hecho central lo constituye la muerte por esa causa, se soslaya aquí gran parte del problema, esto es, la
desnutrición como enfermedad y el daño neurológico cerebral irreversible que genera en los niños que la padecen
y que no necesariamente fallecen, aunque persisten con secuelas que incidirán en su posterior desarrollo
psicosocial. El análisis cartográfico, una herramienta escasamente explorada en este tipo de enfoque, permitió
detectar, por un lado, las áreas donde la muerte por desnutrición en la niñez alcanza los mayores registros, y por
otro, las principales variaciones positivas y negativas de la tasa. Sin embargo, de modo independiente a que la
tendencia nacional y provincial se incline hacia la reducción del problema, existen jurisdicciones departamentales
que mostraron un aumento de la tasa. En ellas, las condiciones de pobreza y carencias extremas son el basamento
principal que retroalimentan las brechas detectadas en relación a la desnutrición en la niñez. Sociedades
aborígenes y campesinas –víctimas colaterales del progreso – estarían directamente articuladas con el problema
de la desnutrición. Algunos indicadores sociodemográficos validan esta condición, aunque tal vez no sean los
únicos, precisando explorar otras fuentes alternativas para estudiarlos. Lejos de ser una cuestión del pasado, la
desnutrición en la niñez constituye uno de los problemas de mayor relevancia en la actualidad, identificando a
partir de su concentración, por lo menos, dos países con condiciones de vida disímiles que conviven en el marco
de un mismo territorio. Las evidencias halladas muestran que la desnutrición, a pesar de haber descendido,
presenta magnitudes que la posicionan como uno de los más importantes problemas nacionales de salud pública,
influyendo en gran medida en las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, así como en la prevalencia de
ciertas enfermedades crónicas, difíciles de cuantificar. Asimismo, el costo económico de la enfermedad es muy
alto también (gastos hospitalarios, productividad, gastos en educación, menor poder adquisitivo, etc.), y el daño
cerebral irreversible que genera, también complejo de cuantificar. Observando algunos casos precesentados en la
informacion, es posible advertir que el dramatismo periodístico podría incluso haber sido mayor si se hubieran
considerado otras realidades provinciales. Para que un niño se desnutra gravemente tienen que confluir en su
realidad el hecho de que viva en el marco de una privación social, que tenga una familia o madre con bajo nivel
educativo y tenga deficiencias importantes en la alimentación, que, además, vayan acompañadas de infecciones
repetidas. El contexto que determina la muerte presenta una agudización de las condiciones mencionada

31
Bibliografías Y Enlaces

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-grados-de-desnutricion-en-los-ninos.html

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.html

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170047/41548.pdf;jsessionid=FF29753C7F620B7AD6141FE0BF
D478F9?sequence=1 (Libro PDF - SINDROME POLICARENCIAL INFANTIL (KWASHIORKOR)Y SU
PREVENCION EN LA AMERICA CENTRAL- MARCEL AUTRET - MOISE BEHAR-EDICION MARZO
1955-OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
1501 New Hampshire Avenue, N. W. Washington 6, D. C., E. U. A.)

http://www.nodiagnosticado.es/enfermedades/Sindrome-de-Game-Friedman-Paradice.htm

https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

http://www.thousanddays.org/

http://rig.tucuman.gov.ar:8886/observatorio_ninez/archivos/jornada/La%20Argentina%20fragmentada.%20pobre
za,%20salud%20y%20desnutricion%20infantil%20en%20los%20albores%20del%20siglo%20XX.pdf

32

Potrebbero piacerti anche