Sei sulla pagina 1di 22

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL ESCUELA

PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y ECOTURISMO

“Recopilación de Sismos en el Perú”

Asignatura: Oceanografía y Recursos Hidrobiológicos

DOCENTE: Ing. Vera Chamochumbi, Benjamín Fernando

Alumnos:

Calero Cardenas, Antony Vincenth

López Ponte, Kevin Gerson

Quispe Baños, Favio Raúl

Romero Mori, Andrea Mireylla

Fecha: 10/10/2019

Lima, Perú
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 2

Resumen

El planteamiento del presente trabajo se sustenta en la recopilación de los sismos que

han ocurrido en nuetro territorio peruano, tomando como base la ubicación, intensidad,

alcance análisis cronológico, condiciones meteorológicas que ocurrian es ese momento y la

relación termica ambiental de los sismos. Posteriormente se procederá a identificar cuáles

fueron los sismos con mayor impacto. Además de analizar sus condiciones tanto atmosfericas

como geológicas que habian en aquel entonces.

Finalmente daremos nuestro punto de vista sobre la hipotesis que plantea la aparación

de anomalias termicas cerca de las fuentes sismicas así como tambien la relacion entre los

cambios de estaciones con los movimientos teluricos.

Palabras clave: Territorio, ubicación, intensidad, condiciones meteorológicas,

relación termica ambiental.


RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 3

Abstrac

The approach of the present work is based on the compilation of the earthquakes that

have occurred in our Peruvian territory, based on the location, intensity, scope, chronological

analysis, weather conditions that occur at that time and the environmental thermal

relationship of the earthquakes. Subsequently, the earthquakes with the greatest impact will

be identified. In addition to analyzing both atmospheric and geological conditions that were

then.

Finally, we will give our point of view on the hypothesis posed by the appearance of

thermal anomalies near seismic sources, as well as the relationship between seasonal changes

and telluric movements.

Keywords: Territory, location, intensity, weather conditions, thermal environmental

relationship.
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 4

Introducción

Los movimientos sísmicos existen desde que se formó la Tierra y constituye un tema

importante y controvertido en el que están presentes fenómenos físicos muy distintos:

variaciones de campos eléctricos y magnéticos y aparición de anomalías térmicas cerca de la

fuente sísmica, cambios de las corrientes telúricas, emisiones de ondas electromagnéticas de

baja y muy baja frecuencia antes del terremoto, generación de ondas acústicas y gravitatorias

durante su desarrollo, tomando como punto central: los sismos en el Perú.

A nivel mundial al Perú se le considera como uno de los paises con mayor potencial

sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacifico, dentro de

este contexto, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la Placa de

Nazca bajo la Capa Sudamericana y tiene su origen, en la fricción de ambas placas

produciendo los sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia y en la deformacion

interna de ambas placas, siendo los sismos más destructores en Perú, es necesario considerar

la existencia de una base de datos que corresponde al periodo de sismicidad histórica (1555 –

1970) y otro p instrumental que considera los sismos ocurridos desde el año 1970 a la fecha.
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 5

Marco Teórico

Los Once Terremotos más devastadores que ocurrieron en el Perú

La distribución de la actividad sísmica de los últimos 50 años revela que en la costa

de Lima no se ha liberado gran energía sísmica desde el terremoto de 1746.

Por otro lado, la técnica del acoplamiento de placas señala que en esta zona no hay

mucho movimiento entre las placas de Nasca y Sudamericana. Es decir, habría mucha energía

acumulada que podría liberarse abruptamente.

Desde el año 1970, estos son los 10 terremotos más violentos que ha soportado

nuestro país, sobre todo en regiones costeras:

 31 de mayo de 1970: A las 3:23 p.m., un terremoto de magnitud 7,8 y un gran

aluvión se registró en el Callejón de Huaylas (Áncash). Este movimiento

telúrico dejó como saldo 67 mil muertos y 150 mil heridos.

 9 de diciembre de 1970: A las 11:35 p.m., un terremoto de magnitud 7,2

ocurrió entre las regiones de Piura y Tumbes. El epicentro se ubicó al sur de

Tumbes, y dejó como saldo 48 muertos. El sismo se sintió en Ecuador, donde

hubo muertes y daños materiales.

 3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8,0 grados se registró en Lima a las

9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte de la costa peruana,

hacia el sur. El movimiento duró alrededor de 90 segundos y dejó como saldo

252 muertos y 3.600 heridos.

 16 de febrero de 1979: A las 5:08 a.m., un fuerte terremoto se sintió en el

departamento de Arequipa, ocasionó muertes y muchos heridos.

Este sismo produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y

pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 6

la Escala Internacional de Intensidad Sísmica M.S.K. En la ciudad de

Arequipa, el sismo fue del grado VI y afectó seriamente algunas viviendas de

sillar.

Además, ocasionó graves daños en edificios relativamente modernos como el

Hospital Regional Nº2 (Ex empleado) Programa académico de Arquitectura y

el pabellón Nicholson, ubicados estos dos últimos en los Campus de la

Universidad de San Agustín.

La posición geográfica del epicentro fue localizada en las siguientes

coordenadas: -16.515º latitud S. y -72.599º Longitud W. La profundidad focal

se estima en 52,5 Km., y la magnitud de 6,2.

 29 de mayo de 1990: A las 9:34 p.m., un terremoto de 6.4 grados afectó las

ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba,

Chachapoyas, Jaén y Bagua. Dejó como saldo 77 muertos, 1.680 heridos,

58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas.

 4 de abril de 1991: A las 11:19 p.m., un terremoto de magnitud 6,2 se sintió en

San Martín, Amazonas y La Libertad. Se registraron 53 muertos, 216 heridos,

181.344 damnificados y 30.224 viviendas destruidas. El terremoto remeció

Rioja, Moyobamba, Chachapoyas y Bolívar. Un total de 139 escuelas se

desplomaron.

 12 de noviembre de 1996: A las 11:59 a.m. se produjo un violento

terremoto en el Sur del país, en las ciudades de Ica, Pisco, Nazca y Palpa en el

departamento de Ica; Caravelí y Caylloma en el departamento de Arequipa,

Lucanas y Coracora en Ayacucho, Huaytará en Huancavelica.

El terremoto tuvo una magnitud de 6,4 y dejó como saldo 17 muertos, 1.591

heridos, 94.047 damnificados, 5.346 viviendas destruidas, 12.700 viviendas


RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 7

afectadas. Dado que el sismo se localizó al suroeste de Nasca, los mayores

daños se registraron en dicha ciudad destruyendo el 90% de las viviendas.

 23 de junio de 2001: A las 3:33 p.m., un terremoto afectó nuevamente el sur

del Perú, sobre todo las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa.

Este sismo tuvo características importantes entre las que se destaca la

complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto originó varias réplicas y

alcanzó una intensidad máxima de VIII. Las localidades más afectadas por el

terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de Tambo,

Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná por el

efecto del Tsunami.

 15 de agosto del 2007: Hace 10 años, exactamente a las 6:41 p.m., el sur del

Perú fue golpeado por uno de los terremotos más violentos de nuestra historia

reciente. Aunque no fue el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más

destructivos.

Según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil, el terremoto

de Pisco dejó daños en 5 regiones (Ica, Lima, Ayacucho, Huancavelica y

Junín) y en la provincia constitucional del Callao. Unas 596 personas

fallecieron esa noche o en los días siguientes debido al derrumbe de los

edificios.

 24 de agosto del 2011: Un sismo de 7 grados remeció Loreto. Ocurrió a 149

km de profundidad por un desplazamiento de la placa de Nasca y dejó daños

en algunos colegios y casas, y 20 heridos leves, según Indeci.

El sismo se sintió en casi toda la selva peruana y su remezón llegó hasta Lima

y países vecinos, como Brasil, Ecuador y Bolivia. Pero no causó muertes ni

graves daños materiales. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) indicó que se
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 8

registró a las 12:46 p.m., a 44 km al suroeste del distrito de Contamana, en la

provincia loretana de Ucayali.

 26 de mayo del 2019: El pasado domingo 26 de mayo, un fuerte sismo de

magnitud 8 ocurrió en Lagunas, región Loreto, el cual dejó un muerto y cerca

de 2.500 afectados. (El Comercio, 2019)

Condiciones Meteorológicas que Dominaban en un Terremoto

Influencia del Sol en la Frecuencia de los Terremotos

Existen argumentos independientes que concuerdan al señalar un influjo solar en la

frecuencia y, por consiguiente, en la causa determinante de los terremotos: 1) mayor número

de terremotos durante la mitad del periodo anual en que el sol cae al norte del ecuador, o sea

en el hemisferio donde abundan los continentes más sensibles al efecto térmico, 2) mayor

número de terremotos, atendida toda la superficie de globo, en el intervalo del periodo diurno

que corresponde al paso de las regiones de mayor actividad sísmica por delante del Sol, y 3)

mayor número de terremotos locales en las horas inmediatas a la temperatura máxima.

Uno de los problemas de muchos autores que trabajan la hipótesis que indica que el

número de terremotos es mayor en épocas calurosas es la de no distinguir bien entre la hora

local y la hora absoluta, entre terremotos locales y terremotos mundiales, ha sido causa de

heterogeneidad de los resultados obtenidos por diferentes autores. En la mayor parte de las

estadísticas sobre el periodo diurno en la frecuencia de los terremotos, sus autores se han

limitado a investigar si ocurrían en mayor número de noche que de día, pero es evidente que,

aún en el supuesto de un máximo diurno real y bien definido, cual es que creemos haber

hallado, tal máximo se registrará a diferentes horas del día y de la noche locales, según la

longitud de las estaciones sísmicas en que se basan las estadísticas, y en el caso de que estas
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 9

se hallasen uniformemente distribuidas en la superficie del globo, y se analicen sus datos

desde el punto de vista de la hora local, es evidente que no podría resultar del conjunto de

todos los datos ningún máximo diurno ni nocturno, ya que a la hora del máximo real, para

una mitad del globo es de noche y para la otra es de día; esto puede explicar los resultados

nulos a que han llegado diversos autores y en particular Montessus de Ballare en una

discusión de unos 45,000 temblores.

Si en las estadísticas predominan los registros obtenidos en las estaciones de Europa y

se extienden a toda clase de terremotos, como el máximo real coincidente con el paso de las

regiones de mayor actividad sísmica por delante del Sol, tiene lugar de noche para estas

regiones, se manifestará en un exceso de terremotos registrados durante la misma, de

conformidad con las conclusiones a que han llegado multitud de investigadores y que han

creado la opinión tan extendida de que lo terremotos ocurren preferentemente de noche. La

explicación dada por varios sismólogos, según la cual la mayor frecuencia es puramente

aparente y debida a las mejores condiciones de observación durante la noche, no tiene, desde

luego, aplicación cuando se trata de registros basados en datos instrumentales, únicos a

nuestro juicio que pueden servir de base a estadísticas de carácter demostrativo.

Si además las estadísticas se basan en los datos procedentes de estaciones distribuidas

en las proximidades de un foco de actividad sísmica, la hora del máximo local podrá coincidir

con la hora del mínimo que podríamos llamar planetario, compensándose así la diferencia y

allanando la curva diurna, a no ser que se construya separadamente para las dos clases de

terremotos cercanos y lejanos. En todo caso creemos que las estadísticas no deben hacerse a

base del día y de la noche, sino separadamente a base de horas, con lo que se evita el grave

error que puede introducir en los resultados la desigual distribución entre día y noche, cuyos

límites son bastante arbitrarios. Se cree, pues, que queda suficientemente establecida la
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 10

realidad de la variedad diurna en la frecuencia de los terremotos, como todas las objeciones

que contra ella se han formulado. (J., s.f.)

Anomalías Topográficas en Relación con el Cambio de Temperatura

Los esfuerzos en la corteza previos a un terremoto generan calor que puede ser

detectado como anomalías infrarrojas del orden de los 4o C. Zhangbei (1988) y Gujarat

(2001) son casos clásicos de esta situación. Sin embargo, nadie sabe con precisión por qué las

rocas sometidas a grandes presiones producen radiación infrarroja, pudiendo ser la causa de

tipo eléctrico. Por esta razón uno de los nuevos intentos de predecir sismos consiste en buscar

fuentes de radiación infrarroja (IR). En los años 80 y 90, científicos rusos y chinos notaron

algunas anomalías térmicas asociadas con los terremotos en Asia; por ejemplo, con el

terremoto de Zhangbei de 1998 cerca de la Gran Muralla China. Este terremoto ocurrió

cuando las temperaturas en la región rondaban los -20 °C. Justo antes del terremoto, los

sensores termales detectaron variaciones de temperatura de hasta 6° a 9°, según los

documentos chinos. Los satélites equipados con cámaras IR podrían usarse para detectar

puntos de temperaturas anormales desde el espacio. (Mexico, s.f.)

Figura: Imagen en infrarrojo de la región circundante a Gujarat, India, el 21 de


enero de 2001. Las áreas amarillo-naranja señalan las anomalías termales que
aparecieron días antes del terremoto del 26 de enero. La estrella marca el epicentro
del terremoto. Imagen tomada de Modis a bordo del satélite Terra de la NASA

Fuente: http://www.solidearth.jpl.nasa.gov/
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 11

Efectos de Terremotos y Tsunamis en la Ionosfera

La influencia de los terremotos en la ionosfera constituye un tema importante y

controvertido en el que están presentes fenómenos físicos muy distintos: variación de campos

eléctricos y magnéticos y aparición de anomalías térmicas cerca de la fuente sísmica, cambios

en las corrientes telúricas, emisiones de ondas electromagnéticas de baja y muy baja

frecuencia antes del terremoto, generación de ondas acústicas y gravitatorias durante su

desarrollo, etc. Estos diferentes procesos físicos dan lugar a variaciones de la distribución

vertical del Contenido Total de Electrones (TEC), la altura y la frecuencia crítica de las capas

E, F1 y, sobre todo, F2.

Figura: Distribución de la densidad electrónica en altura “Perfil Ionosférico” permite diferenciar 4 regiones
de la Ionosfera denominadas D, E, F1, F2

Fuente: http://digital.csic.es/bitstream/10261/99707/1/CAPITULOS_DE_LIBROS502899_VAL.pdf

Estas anomalías se ponen de manifiesto después de eliminar todas las demás influencias que

alejan una situación concreta de las condiciones consideradas como normales. Este proceso

requiere un tratamiento de los datos extremadamente cuidadoso que permita revelar las

anomalías que pueden achacarse a la actividad sísmica. Una vez detectadas se debe probar su

vinculación con el terremoto con el que coincide espacial y temporalmente y, por último,

explicar esta relación en el marco de un acoplamiento entre la litosfera, la atmósfera y la

ionosfera. Después del escepticismo inicial sobre el tema que se prolongó hasta la pasada
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 12

década, la investigación ha puesto de relieve de manera clara que, al menos en algunas

ocasiones, los terremotos de magnitud superior a 7 y los tsunamis originan en la ionosfera

efectos como los señalados anteriormente. Sin embargo, no se ha demostrado todavía que

estos efectos puedan ser utilizados en la predicción de terremotos.

Para ello es necesario que se identifiquen con suficiente antelación al evento sísmico,

estén bien definidos geográficamente, sean distinguibles de señales análogas generadas por

fuentes no sísmicas y sucedan con frecuencia antes de un terremoto. En cuanto al

acoplamiento litosfera-atmosfera-ionosfera que explicaría la relación física entre los

fenómenos observados en la ionosfera y el terremoto que parece originarlos, existen

numerosas teorías que dependen, en gran medida, del tipo de fenómeno que se considera.

De acuerdo con ella, la principal fuente de anomalías en la ionosfera situada sobre

zonas sísmicamente activas son las variaciones de la electricidad atmosférica originadas por

la ionización del aire y la formación de núcleos de condensación de agua en la zona próxima

a la falla, debido al gas radón liberado en el proceso sísmico. Las anomalías de conductividad

creadas en la superficie se trasladan a la ionosfera mediante el Circuito Eléctrico Global que

es un sistema cuasi-estacionario de corrientes eléctricas entre la superficie y la ionosfera

regido por la actividad global de tormentas. La primera observación del efecto de un

terremoto en la ionosfera se produjo con motivo del sismo de Alaska ocurrido en marzo de

1964, que alcanzó una magnitud de 9.2. Se realizó mediante la comparación de sismogramas

con ionogramas en los que el efecto Doppler revelaba desplazamientos verticales anómalos

de la ionosfera antes y después del terremoto. En una primera etapa la atención de los

investigadores se centró sobre todo en anomalías observadas en los parámetros de las

diferentes capas, sirviéndose para ello de registros obtenidos en tierra, mediante ionosondas y

radares, o in situ, mediante satélites. La disponibilidad de este último tipo de datos aumentó

en torno a 1991, cuando el fin de la guerra fría permitió tanto el empleo de datos obtenidos
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 13

por satélites espías que sobrevolaban zonas con alto interés político en las que además existía

una importante actividad sísmica, como la publicación de los resultados alcanzados. A partir

de comienzos de nuestro siglo la orientación de los estudios sobre precursores ionosféricos

cambió radicalmente gracias a la incorporación de datos de TEC obtenidos a partir del retraso

en las señales electromagnéticas registrado en estaciones GNSS. Como se verá a

continuación, estos datos permiten detectar cambios en la ionosfera con una fiabilidad y una

cobertura espacial y temporal muy elevadas. Ello permitió descubrir que los tsunamis

también generan una huella en la ionosfera. La primera vez que se observó este fenómeno fue

al realizar el estudio de los efectos en la ionosfera sobre Japón creados por el tsunami

originado por el terremoto de Perú de junio de 2001. El análisis del TEC puso de manifiesto

la presencia de una anomalía relacionada claramente con el tsunami. Este mismo efecto ha

sido observado también en los tsunamis que acompañaron, entre otros, a los sismos de

Sumatra, de diciembre de 2004 y de Chile, de enero 2010.

Figura: Ionograma obtenido en el Observatorio del Ebro correspondiente a las 18h del 6 de agosto de 2013. En
abscisas se representa la frecuencia en MHz y en ordenadas la altura en kilómetros. Puede observarse el perfil de la
densidad ionosférica (trazo continuo) y la localización de las capas E, F1 y F2. También pueden verse los rayos
extraordinarios resultantes de la birrefrigencia de la ionosfera y el eco de las capas F1 y F2.
Fuente: http://digital.csic.es/bitstream/10261/99707/1/CAPITULOS_DE_LIBROS502899_VAL.pdf
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 14

Descripción de las Condiciones Meteorológicas en el Momento del Temblor

31 de mayo de 1970

Estación: Otoño

Promedio de Temperatura: Para Huaraz, el mes con temperatura más alta es agosto (23.6°C);

la temperatura más baja se da en el mes de julio (4°C); y llueve con mayor intensidad en el

mes de marzo (165.6 mm/mes).

Figura: Tiempo en Huaraz


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle&dp=02&localidad=0013
9 de diciembre de 1970:

Estación: Primavera

Promedio de Temperatura: Para Piura, los meses con temperaturas más altas son: febrero y

marzo (34.1°C); la temperatura más baja se da en los meses de julio, agosto y

setiembre (17.1°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de marzo (65.5 mm/mes).

Figura: Tiempo en Piura


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=piura&p=pronostico-detalle
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 15

3 de octubre de 1974

Estación: Primavera

Promedio de Temperatura: Para Lima Oeste, el mes con temperatura más alta es

febrero (26.5°C); la temperatura más baja se da en los meses de agosto y setiembre (14.6°C);

y llueve con mayor intensidad en el mes de julio (1.8 mm/mes).

Figura: Tiempo en Lima Oeste


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=lima&p=pronostico-detalle
16 de febrero de 1979

Estación: Verano

Promedio de Temperatura: Para Arequipa, el mes con temperatura más alta es

octubre (23.2°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (6.9°C); y llueve con

mayor intensidad en el mes de febrero (27.59 mm/mes)

Figura: Tiempo en Arequipa


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=arequipa&p=pronostico-detalle
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 16

29 de mayo del 1990

Estación: Otoño

Promedio de Temperatura: Para Moyobamba, los meses con temperaturas más altas son:

setiembre y octubre (29.4°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (17.2°C); y

llueve con mayor intensidad en el mes de marzo (158.21 mm/mes)

Figura: Tiempo en San Martin (Moyobamba)


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=san-martin&p=pronostico-detalle
4 de abril de 1991

Estación: Otoño

Promedio de Temperatura: Para Chachapoyas, el mes con temperatura más alta es

noviembre (21°C); la temperatura más baja se da en el mes de agosto (7.5°C); y llueve con

mayor intensidad en el mes de marzo (136.7 mm/mes)

Figura: Tiempo en Amazonas (Chachapoyas)


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=arequipa&p=pronostico-detalle
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 17

12 de noviembre del 1996

Estación: Primavera

Promedio de Temperatura: Para Ica, el mes con temperatura más alta es marzo (32.9°C); la

temperatura más baja se da en el mes de julio (10.1°C); y llueve con mayor intensidad en el

mes de febrero (2.98 mm/mes)

Figura: Tiempo en Ica


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=ica&p=pronostico-detalle
23 de junio del 2001

Estación: Invierno

Promedio de Temperatura: Para Moquegua, el mes con temperatura más alta es

octubre (27.3°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (9.6°C); y llueve con

mayor intensidad en el mes de febrero (3.67 mm/mes)

Figura: Tiempo en Moquegua


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=arequipa&p=pronostico-detalle
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 18

15 de agosto del 2007

Estación: Invierno

Promedio de Temperatura: Para Ica, el mes con temperatura más alta es marzo (32.9°C); la

temperatura más baja se da en el mes de julio (10.1°C); y llueve con mayor intensidad en el

mes de febrero (2.98 mm/mes)

Figura: Tiempo en Ica


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=ica&p=pronostico-detalle
24 de agosto del 2011

Estación: Invierno

Promedio de Temperatura: Para Iquitos, el mes con temperatura más alta es octubre (32.9°C);

la temperatura más baja se da en el mes de julio (21.3°C); y llueve con mayor intensidad en el

mes de abril (304.72 mm/mes)

Figura: Tiempo en Loreto( Iquitos)


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=loreto&p=pronostico-detalle
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 19

26 de mayo del 2019

Estación: Otoño

Promedio de Temperatura: Para Iquitos, el mes con temperatura más alta es octubre (32.9°C);

la temperatura más baja se da en el mes de julio (21.3°C); y llueve con mayor intensidad en el

mes de abril (304.72 mm/mes)

Figura: Tiempo en Loreto( Iquitos)


Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=loreto&p=pronostico-detalle
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 20

Conclusiones

La influencia de actividad tectónica en el territorio del Perú es de carácter muy

relevante por el hecho de que el mismo es muy susceptible a los estragos que estos

fenómenos geológicos pueden causar. Por el echo de que el Perú se encuentra en una de las

regiones de mayor actividad sísmica en el mundo, debido a esto, siempre estará expuesto a

ser afectado por movimientos telúricos de diferentes magnitudes y niveles. El análisis de

estos fenómenos, así como de sus efectos secundarios, discutidos en el presente informe,

permite concluir y remarcar los siguientes puntos:

Los Sismos en el Perú y el mundo han ido aumentando, esto debido que a lo largo de

los años han surgido tecnologías e instituciones, que se han especializado en la recolección de

datos relacionados a los sismos, los cuales han adquirido mayor sensibilidad a lo largo del

tiempo, aún cuando, pueda haber disminuido en su cantidad real.

A pesar de los avances realizados en los últimos años, no existen suficientes estudios

que avalen que exista una relación entre fenómenos sísmicos con la aparición de anomalías

térmicas cerca de la fuente sísmica.

La historia sísmica del Perú y los resultados obtenidos en estudios han demostrado

que los sismos son cíclicos, así como los efectos secundarios que ellos generan. Si una

determinada zona o área fue afectada en el pasado por cualquiera de estos peligros, en el

futuro volverá a serlo, esta afirmación resume una ley de la naturaleza. Sin embargo, los

daños que ellos causarían en las ciudades dependerán únicamente del estado en el cual se han

desarrollado y estructurado su crecimiento.

Por otro lado debemos estar prevenidos para estos tipos de acciones naturales, ya que son

fuerzas que no avisan y pueden afectarnos tanto en el espacio económico, laboral, politico,

etc.
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 21

Bibliografía

Apellidos, n. s. (Año). Título del artículo. Título del diario, Páginas desde - hasta.

Apellidos, n. s. (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor.

El Comercio. (17 de 08 de 2019). El Comercio. Obtenido de Los once terremotos más

devastadores que ocurrieron en el Perú: https://elcomercio.pe/peru/once-terremotos-

devastadores-ocurrieron-peru-fotos-noticia-459587-noticia/?ref=ecr

J., L. R. (s.f.). Harvard-Smithsonian Center For Astrophysics. Obtenido de Influencia del Sol

en la Frecuencía de los Terremotos: http://articles.adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-

iarticle_query?bibcode=1934BMOE...25C...1R&db_key=AST&page_ind=2&data_ty

pe=GIF&type=SCREEN_VIEW&classic=YES

Mexico, U. N. (s.f.). Ciencia Rama. Obtenido de Predicciones de Terremotos:

http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/96_cienciorama.pdf
RECOPILACIÓN DE SISMOS EN EL PERÚ 22

Potrebbero piacerti anche