Sei sulla pagina 1di 13

Idiomas

Achi

.Akateko

Awakateco

Ch'orti

Chuj

Itza

Ixil

K'iche'

Kaqchiquel

Mam

Mopán

Popti (Jakalteko)

Poqomam

Poqomchi'

Q'anjob'al

Q'eqchi'

Sakapulteko

Sikapense

Tektiteko

Tz'utujil

Uspanteko
Problemas nutricionales en Guatemala

Es necesario partir de lo siguiente: la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional


no es un tema de moda. Todo lo contrario. La desnutrición es un desafío para
Guatemala. Especialmente porque cada vez, este problema ha ido aumentando la población
que la padece, al punto que para 2013, se manejaban cifras de un 48.9% de niños menores de
5 años en riesgo de morir a causa de la desnutrición crónica, de acuerdo a Luis Enrique
Monterroso, secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La pobreza extrema es un agravante a la problemática. 51% de familias que viven en


situaciones de pobreza, el 15% se cataloga en pobreza extrema, siendo en el área rural donde
esta situación se agudiza y con ello, la escasa o nula facilidad de acceso a los alimentos.
(SESAN, 2011)

Sin embargo, si la desnutrición es un problema que ha permanecido sin atención en el país


por muchos años, ¿por qué los gobiernos no han hecho algo para contrarrestarlo en vez de
dejar que avance a pasos agigantados? A partir del gobierno de Álvaro Colom se creó la
“Bolsa Solidaria” que en sus inicios tuvo el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria,
la salud y la educación de los habitantes en pobreza extrema, de acuerdo a Luis Alberto Lima,
ex director interino de planificación en la Secretaría Ejecutiva del a Presidencia durante el
período de gobierno de Óscar Berger y al inicio del de Álvaro Colom. Con el desarrollo del
programa, estos objetivos fueron cambiando su razón de ser y han sido altamente criticados
ya que se estimaba que las “bolsas solidarias” no llegaron a quienes realmente las necesitaban
y se limitaron únicamente al área urbana. A pesar del cambio de gobierno, las críticas a estos
programas continúan, donde el objetivo principal pareciera ser más una estrategia de
campaña y no una solución a una problemática.

Durante la administración de Otto Pérez Molina, se crearon nuevos programas en búsqueda


de contrarrestar la problemática de seguridad alimentaria en el país. El proyecto más fuerte
ha sido el “Pacto Hambre Cero,” en el cual participan 16 instituciones siendo la Secretaría
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la coordinadora de los proyectos de
desnutrición. El programa presenta entre sus objetivos combatir el hambre y promover la
seguridad alimentaria y nutricional en los 166 municipios priorizados por el gobierno de
Guatemala; reducir en 10% la prevalencia de desnutrición crónica en la niñez menor de 3
años; prevenir y reducir la mortalidad en la niñez menor de 5 años relacionada con la
desnutrición aguda; y la prevención y atención a la emergencia alimentaria y nutricional del
país. De acuerdo a Jaime Carrera, investigador y coordinador del Proyecto en Seguridad
Alimentaria y Nutricional del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
(IARNA), el Pacto Hambre Cero “es un plan que en su diseño atiende la mayoría de
componentes que deberían tomarse en cuenta para asegurar la SAN de las poblaciones.
Desde el tema productivo hasta la diversificación de ingresos, acceso al agua potable,
gobernanza de los municipios, educación en seguridad alimentaria y el de una mejor
coordinación interinstitucional ya que estos temas no son de un ministerio ni secretaría, si
no que depende de muchas instancias dentro del gobierno. Sin embargo, de acuerdo a lo
publicado en diferentes medios de comunicación, existen dificultades en la implementación
del mismo, hay atrasos en las entregas, no se cubren los municipios y familias más
necesitadas y el porcentaje de ejecución es mínimo, 15% del resultado esperado”.

Si se desea evaluar cuál ha sido el impacto y los posibles logros – o desaciertos- de este
programa, es importante conocer cuáles son las causantes de que en el país la desnutrición
aguda y crónica esté terminando con la vida de miles de niños y niñas.

Las razones a la problemática son diversas.

Además de las condiciones de vida de las familias, otros obstáculos que no permiten una
alimentación apropiada son la falta de oportunidades de trabajo, inequidad de género, poco
acceso a educación, falta de programas sobre planificación familiar, escasa disponibilidad de
agua potable (causante de enfermedades estomacales), falta de atención médica, bajos
controles médicos en mujeres durante el período de gestación, cambios climáticos reflejados
en la improductividad de los cultivos, entre otros. Siendo la agricultura una fuente esencial
de ingresos económicos para las familias que desde que nacen entregan su vida a vivir del
campo, especialmente en el área rural donde la desnutrición se agudiza, el acceso a las tierras
de cultivo muchas veces se ve bloqueado debido a la apropiación de estas por parte del sector
comercial (empresas productoras). Esta situación provoca no solo la falta de producción
agraria y de consumo propio de las familias, sino también el recorte de ingresos económicos
a las personas del área.

Otro desafío que encuentran las personas que se dedican a la agricultura para sostener a sus
familias, es el hecho que el cambio climático, la infertilidad del suelo y otros problemas
ambientales no permiten que las cosechas se desarrollen apropiadamente dando como
resultado pérdidas económicas y productivas de acuerdo a Raúl Máas, director del Instituto
de Investigación y Proyección de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA).

La desnutrición es un mal que se come el cuerpo como el cáncer acaba con las defensas
del mismo.

La desnutrición provoca improductividad, agotamiento e impide el crecimiento físico.


Probablemente quienes sufren de hambre lo ven como algo “normal”; es decir,
biológicamente su cuerpo ya se adaptó a la falta de nutrientes y el poco acceso que tienen a
agua potable y alimentos les parezca suficiente para sobrevivir. Para el 2011, datos de la
SESAN revelaban que 49.8% de niños menores de 5 años padecía de desnutrición crónica y
diariamente de los 1000 niños neonatos, también la padecían debido a que se instala desde el
momento en que el infante nace por la falta de control prenatal y mala/escasa alimentación
adecuada.

Sin embargo, para el 2016 el panorama no parece ser prometedor. Datos de Prensa Libre
demuestran que la SESAN no ha hecho público el documento que refleja que la desnutrición
ha aumentado. El Plan Hambre Cero, no ha logrado cumplir sus objetivos ya que para enero
del presente en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (Ensmi, 2014-2015), y el IV
Censo de Talla Escolar elaborado por la organización Alianza por la Nutrición de Mejoremos
Guate, critica que la SESAN ha omitido información en la que se evidencia que en la tercera
encuesta para evaluar el porcentaje de aumento o disminución de la desnutrición crónica
infantil, los datos ha aumentado en un 2.4% en la prevalencia de la desnutrición crónica
infantil, dando como resultado un 60.6%. El dato más alto desde la creación del plan.

Más allá de los programas gubernamentales y algunos otros que existen alrededor del tema,
hablar sobre inseguridad alimentaria y nutricional, desnutrición y falta de acceso a los
alimentos, son temas que pasan por desapercibido por la mayoría de guatemaltecos. Muchos
ignoran esta problemática y los que tienen oportunidad de informarse autodidácticamente,
tienen muy poco acceso de información al respecto ya que los informes oficiales no son
públicos o han sido retirados del internet por causas desconocidas. Se piensa que es un
problema localizado únicamente en un área específica, cuando existen varios departamentos
con altos índices de inseguridad alimentaria a nivel nacional, entre ellos Jalapa, Jutiapa,
Chiquimula, Totonicapán, Quiché, entre otros.

* Tercer censo nacional de talla del Ministerio de Educación y Secretaría de


Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2008.
Sin embargo, no toda la culpa se le puede adjudicar a la población ignorante del tema. En
este caso han pecado más los medios de comunicación por la poca cobertura y priorización
de la temática en sus agendas mediáticas, así como el que las políticas para erradicar la
desnutrición no logran cumplir sus objetivos debido al poco presupuesto con el que se cuenta
para estos programas, ya que la mayoría de recursos se están invirtiendo en infraestructura y
seguridad del país.

Que Guatemala deje de ser el país con el índice más alto de desnutrición en Latinoamérica –
superando a Nicaragüa, Colombia, Perú, Venezuela y Haití habiendo sufrido este último un
terremoto devastador– y ocupar uno de los primeros lugares de desnutrición a nivel mundial,
es una labor que no se le puede recargar en un 100% al Estado. Tampoco tiene que ser la
misión de organizaciones nacionales o extranjeras quienes deban hacer algo por erradicar la
desnutrición.

El Estado es el responsable y encargado de velar por el bienestar de sus habitantes y por ello
se les da el control económico para generar desarrollo. Sin embargo, además del gobierno y
entidades privadas, solucionar la problemática debería de ser un trabajo en conjunto del resto
de la sociedad. Los habitantes del país deben ponerse en los zapatos de sus compatriotas
que viven en condiciones precarias, no quedarse de brazos cruzados y tomar acción en la
lucha contra la desnutrición ya que es un derecho fundamental de todo ser humano el tener
una nutrición adecuada o el acceso a la misma.
La solución no es organizarse y llevar comida o dinero
a estas personas. No es el dejar de comer para ponerse en la situación de quienes viven en
estas condiciones. Primero, es informarnos sobre el tema y tomar conciencia que hay miles
de familias muriendo por la falta de un derecho básico para todo ser humano y segundo,
exigir al Estado prestar mayor atención a esta clase de problemas que ponen en riesgo a
futuras generaciones. Los cambios de este país vendrán de las generaciones presentes y
futuras –el cambio viene desde abajo– , y mientras no prestemos atención a las mismas, los
problemas y las necesidades de nuestra población seguirán en aumento. Exigir al gobierno
pasa por entender que la solución debe ser un trabajo complementario de las diferentes áreas
y disciplinas que pueden contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria, entre ellas lo
educativo, agrario, territorial, ambiental, político y económico. En vez de prestar mayor
atención a problemas menores, es necesario generar políticas que dignifiquen la vida de todos
los guatemaltecos.

Tipos de obras
1- Tragedia

La tragedia es uno de los géneros clásicos de los griegos. Los temas tratados
son la fatalidad del destino y la muerte. Este tipo de obras suele concluir con
la muerte de los protagonistas.

Algunos ejemplos de tragedias son: Edipo Rey de Sófocles, y las obras de


William Shakespeare: Hamlet, Romeo y Julieta y Rey Lear.

2- Comedia

De acuerdo con Aristóteles, las comedias son obras que buscan representar
los defectos y vicios de los seres humanos, exagerándolos para que resulten
irrisorios.

Es decir, se observa la vida desde un punto de vista cómico. Sueño de una


noche de verano de William Shakespeare es un ejemplo de este tipo de
obras.

3- Tragicomedia

La tragicomedia es un tipo de obra que combina elementos de los dos


géneros dramáticos principales: tragedia y comedia.

4- Sátira

Las sátiras son obras humorísticas que tienen como objetivo criticar la
sociedad a través del empleo de la comedia.

Por ejemplo, se puede condenar la corrupción política, la religión, el gobierno,


entre otros aspectos.
5- Ópera

La ópera es una forma dramática que surgió en el Renacimiento. Esta tenía


como objeto recuperar los elementos del drama griego combinándolos con
canciones.

La ópera occidental está fuertemente relacionada con la música


clásica. Algunos ejemplos de este tipo de obra son Tristán e Isolda de Richard
Wagner, La Traviata de Giuseppe Verdi y Madame Butterfly de Giacomo
Puccini.

6- Zarzuela

La zarzuela es una obra musical típica del siglo XVII que surgió en España.
En esta se mezcla la música con el baile, los cantos y las declamaciones.

7- Musical

Los musicales son un tipo de obras en las que se mezclan canciones con
diálogos. Se diferencian de las óperas porque el canto no es lírico. Sumado
a esto, los musicales acompañan la actuación con coreografías.

Algunos ejemplos de musicales son Wicked, West Side Story, Los


Miserables, Evita, La novicia rebelde, Anita, la huerfanita, entre otros.

8- Vodevil

El vodevil es un tipo de comedia en la que se tratan temáticas cómicas y de


carácter amoroso. Se desarrolló en Francia entre los siglos XVIII y XIX.
9- Entremés

El entremés es un tipo de obra que surgió en el Renacimiento. Estas


representaciones teatrales se ejecutaban en los intermedios de las obras
dramáticas. Por lo general son cortos y de carácter cómico.

10- Farsa

La farsa es un tipo de obra semejante a la comedia. Su origen se remonta a


la Edad Media. Se representan situaciones grotescas y vulgares que buscan
hacer reír a los espectadores.

Por lo general, los eventos dramatizados no tienen mucho sentido. Algunos


ejemplos de farsas son La comedia de los errores de William Shakespeare
y ¿Está muerto? de Mark Twain.

11- Pantomima

La pantomima es un tipo de comedia musical originada en Italia y


desarrollada en Inglaterra.

El texto de las pantomimas se basa en historias tradicionales o cuentos de


hadas. Este tipo de obras involucra a la audiencia en la representación: se
espera que estos canten en algunas partes o que interactúen con los actores
en otras ocasiones.

12- No drama

El no drama es una forma teatral japonesa que se desarrolló entre los siglos
XIV y XV. Este tipo de obra de teatro mezcla elementos musicales con baile
y dramatizaciones para crear una experiencia estética.
13- Kyogen

El kyogen es otra forma japonesa que se centra en los elementos cómicos de


las acciones. No se enfoca tanto en la música como el no drama.

14- Monólogo

El monólogo es una obra en la que las acciones son ejecutadas por un solo
actor.

15- Mímica

La mímica es la representación en la que se narra una historia a través del


movimiento del cuerpo, sin emplear el lenguaje hablado.

En la actualidad, la figura central suele ser el mimo, personaje silencioso con


la cara pintada de blanco.

16- Melodrama

El melodrama es una forma teatral que se caracteriza por la exageración de


la trama, los personajes y los diálogos. Esto tiene como objetivo apelar a las
emociones de los actores.

17- Teatro de inmersión

El teatro de inmersión es una de las formas teatrales más interactivas de


todas puesto que permite la participación de la audiencia.

Por ejemplo, se le puede pedir al público que tome una decisión por los
actores, lo que puede cambiar la trama de la obra.
18- Teatro del absurdo

El teatro del absurdo es una manera de representar las preguntas


existenciales de los seres humanos.

Lo que se busca no es una respuesta a estas interrogantes, sino


materializarlas en el escenario para que la audiencia las discuta
posteriormente.

Una de las características que definen a este tipo de obra es la contradicción


entre el lenguaje y los hechos. Es decir, los diálogos intercambiados entre
los actores se oponen a las acciones ejecutadas por estos.

Referencias

1. Exploring Different Types of Plays and Genres. Recuperado el 17 de


octubre de 2017, de prezi.com
2. Introduction to Theatre. Types of Drama. Recuperado el 17 de
octubre de 2017, de novaonline.nvcc.edu
3. Play (theatre). Recuperado el 17 de octubre de 2017, de
wikipedia.org
4. Theatre. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de wikipedia.org
5. The Different Types Of Theatre Productions You Should Know Of.
Recuperado el 17 de octubre de 2017, de wishberry.in
6. Types of Drama. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de smsd.org
7. Types of Productions. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de
stagebeauty.net

Potrebbero piacerti anche