Sei sulla pagina 1di 28

2018

TEXTO PARALELO

DERECHO MERCANTIL, BURSATIL Y FINANCIERO


ARNOLD ITZEP 1521316 CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR | 21 Avenida, 8-10 zona 3 QUETZALTENANGO


Lic. JAVIER CALDERON
Contenido
1. INTRODUCCION......................................................................................................................... 1
1. Derecho del Trabajo. ................................................................................................................... 2
1.1. Noción del derecho de trabajo............................................................................................ 2
1.2. Importancia del estudio del derecho del trabajo................................................................ 2
1.2.1. Derecho del trabajo:.................................................................................................... 2
1.2.2. Fin del Derecho del Trabajo. ....................................................................................... 3
2. Naturaleza del Derecho del Trabajo............................................................................................ 3
3. La interpretación del Derecho del Trabajo. ................................................................................ 3
4. Relación con otras ramas del Derecho........................................................................................ 3
5. Principios que inspiran al Derecho del Trabajo........................................................................... 4
6. Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo. ............................................................................. 5
7. Fuentes del Derecho del Trabajo. ............................................................................................... 6
8. Sujetos al Derecho Individual de Trabajo.................................................................................... 6
9. Jornadas De Trabajo. ................................................................................................................... 7
9.1. Jornada Extraordinaria: ....................................................................................................... 8
10. Descansos semanales y anuales. ............................................................................................. 9
10.1. Días de Asueto. ................................................................................................................ 9
11. Licencias de Trabajo. ............................................................................................................. 10
12. Trabajo de Mujeres y Menores de Edad. .............................................................................. 10
13. ¿A que tiene derecho la mujer embarazada? ....................................................................... 11
14. Salario y medidas que la protegen. ....................................................................................... 12
15. Prestaciones laborales. ......................................................................................................... 15
16. Contrato Individual de Trabajo. ............................................................................................ 21
17. Terminación de las Relaciones de Trabajo. ........................................................................... 24
18. Causas Justas de Despido. ..................................................................................................... 24
1. INTRODUCCION
El presente texto paralelo suma a mi experiencia de aprendizaje, va contribuyendo a desarrollar los
temas que se han tratado en modo reflexivo durante los periodos de clases, las opiniones que se
plasman en cada área de este contenido aumentante el valor del aprendizaje continuo, los materiales
que en este texto se incluyen van siendo un aporte a todo lo leído, discutido y aprendido durante el
ciclo de facilitación de contenido para la aplicación en el ámbito laboral, principalmente las áreas
correspondientes a la labor de un Auditor público y Contador.
Se trata sobre el Derecho referente al área Labora, bursátil y financiero, debido a la restricción de
tiempo de que se tratan los periodos disponibles de discusión del tema con el catedrático, siendo estos
temas, principales en el desarrollo de la carrera de Contaduría Pública y Auditoria, es necesario
construir el conocimiento a través de la expresión de opiniones y ejemplos de que se traten los temas,
la elaboración de esta información contenida en el texto paralelo, permite una gran experiencia en el
descubrimiento de nuestras leyes, su aplicación y que mejor, su valorización, porque su contenido
nos sigue dando cátedra de lo que podemos hacer y lo que no debemos hacer. .-

1
1. Derecho del Trabajo.
DERECHO LABORAL
Leyes que regulan el Derecho Laboral

LEY DECRETO
1.- Constitución Política de la República de Guatemala Reformado el 17 de noviembre de
1993
2.- Código de Trabajo. Decreto 1441
3.- Convenios y tratados Internacionales o Regionales
4.- Ley reguladora de la prestación de aguinaldo. 76-78
5.- Ley de Bonificación Anual 42-92
6.- Ley que promueve el Turismo 42-2010
7.- Ley de Servicio Civil (trabajadores del gobierno) 1748
8.- Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de
Trabajo.
9.- Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión
Social.

1.1. Noción del derecho de trabajo.


Los empleados del comercio y demás actividades económicas se regían por los códigos civiles y
mercantiles y por las leyes especiales, una limitación que se fue borrando paulatinamente, al grado
de que ya es posible afirmar que el derecho del trabajo de nuestros días tiene la pretensión de regir la
totalidad del trabajo que se presta a otro. Antes de referirnos a los principios del derecho de trabajo
en la legislación guatemalteca, consideramos apropiado hacer un esbozo general del tema.
Pía Rodríguez, nos dice que son: “las líneas directrices que informan algunas normas e inspiran
directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar
la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no
previstos”.
“conjunto de normas, principios y doctrinas que tienen por objeto regular las relaciones que nacen
entre un trabajador y un patrono”.

1.2. Importancia del estudio del derecho del trabajo.


Estando destinado a los trabajadores, el derecho de trabajo es absolutamente necesario que sea
estudiado con profundidad por cada trabajador en particular; de esa manera, el trabajador estará en
mayor posibilidad de conocer sus derechos y deberes, así como, exigir el cumplimiento efectivo de
las garantías que de él se desprenden. Sin embargo, este estudio no puede quedarse en una simple
lectura del Código de Trabajo. Debe saber interpretarse dicho código, estudiarse e interpretarse
adecuadamente las leyes referentes al trabajo.

1.2.1. Derecho del trabajo:


Conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas de carácter público que tiene por objeto, regular
todas aquellas cuestiones económicas, políticas y jurídicas, que nacen a la vida jurídica, como
resultante de la prestación del trabajo, emanada de trabajadores y patronos.

2
1.2.2. Fin del Derecho del Trabajo.
En principio, mantener un orden social justo. Desde el artículo 101 al 117 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, trata sobre los trabajadores del Estado y la importancia que tienen
estas personas en su servicio de la administración pública, acá se discuten desde varios puntos que
forman parte de sus derechos y también de las prohibiciones que el Estado les condiciona durante su
cargo.

2. Naturaleza del Derecho del Trabajo.


Concepción privativa del Derecho del Trabajo: argumenta que el trabajo se basa en un contrato,
que debe personalizarse como los demás, por la espontaneidad y voluntariedad de las partes, son un
conjunto de normas que regulan relaciones de tipo privado que la relación de los sujetos es de
coordinación y que sus normas tiene carácter dispositivo.
Concepción publicista del Derecho del Trabajo: estipula que se trata de una concepción publicista
porque sus normas son taxativas o de carácter imperativo, o sea que la autonomía de la voluntad se
ve limitada a la aplicación de este derecho, pues sus normas tienen a proteger intereses no particulares
sino de carácter general.
Concepción dualista o mixta del Derecho del Trabajo: por una parte el derecho del trabajo tutela
intereses privados y por otra, intereses de la generalidad. Pertenece al derecho público por cuanto
organiza una especie de tutela administrativa sobre los trabajadores pero depende por el contrario del
derecho privado cuando estatuye sobre los contratos.

3. La interpretación del Derecho del Trabajo.


Es el conjunto de operaciones tendientes a descubrir el sentido de las normas laborales, debemos
pensar en los fines de las normas laborales, que son: jurídicos, éticos, económicos, sociales, culturales
y políticos. La interpretación va encaminada a buscar el fin de las normas laborales.

El sistema legal guatemalteco, sigue dos procedimientos para la interpretación de las normas, el
primero es el establecido en la Ley del Organismo Judicial para el derecho común; Articulo 9.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION Y JERARQUIA NORMATIVA; los tribunales
observaran siempre el principio de jerarquía normativa y de supremacía de la CPRG, sobre cualquier
ley o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que prevalecen sobre el
derecho interno. Artículo 10. INTERPRETACION DE LA LEY; las normas se interpretaran
conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las
disposiciones constitucionales. Y, el segundo, el establecido en el Artículos 106 último párrafo de
la Constitución Política de la República que dice; “en caso de duda sobre la interpretación o alcance
de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretaran en el
sentido más favorable para los trabajadores. Y, Articulo 17 del Código de Trabajo. PRINCIPIO
PROTECTOR: para los efectos de interpretar el presente código, sus reglamentos y demás leyes de
trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés de los trabajadores en armonía con la
conveniencia social.

4. Relación con otras ramas del Derecho.


4.1. Derecho constitucional: conjunto de normas jurídicas que determinan la organización y
actividad del estado y los derechos de los individuos ya sea como gobernantes o gobernados,
se refiere también a la estructura jurídica fundamental del estado y las relaciones de este con

3
los individuos en cuanto a su actuación, su finalidad es la garantía de la libertad y dignidad
de los individuos, mediante la sumisión del estado, considerando el estado de derecho.

4.2. Derecho Administrativo: su estudio abarca el desenvolvimiento, de la organización de los


órganos administrativos del estado en principio del derecho constitucional y el sistema de
servicios públicos aplicado a los particulares.

4.3. Derecho internacional: la tramitación y ratificación de tratados que operan con arreglo a las
normas de derecho interno de cada país.

5. Principios que inspiran al Derecho del Trabajo.

5.1. TUTELARIDAD: puesto que trata de compensar la desigualdad económica de los


trabajadores, otorgándoles una protección jurídica preferente, según el cuarto considerando
del Código de Trabajo. Este principio, según la doctrina, lo encontramos inmerso dentro del
principio protector, porque: "El principio protector se refiere al criterio fundamental que
orienta el derecho del trabajo, ya que éste en lugar de inspirarse en un propósito de igualdad,
responde al objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes: el trabajador.
Manifiesto del principio de tutelaridad:
 Inversión de la carga de la prueba; es este principio el que tiene obligación de probar y
demostrar alguna falta del trabajador es el patrono. El juez releva de la carga de la prueba
por medio de la declaración de despido injustificado. Corresponde al patrono (empleador)
probar los extremos como ausencia, ebriedad, mal comportamiento. Art. 77 y 78 Código de
Trabajo.
 Impulso de oficio; el juez se convierte en asesor. (Art. 321 principios del procedimiento
laboral).

5.2. IRRENUNCIABILIDAD: Porque constituyendo un mínimo de garantías sociales


protectoras, irrenunciables para el trabajador, están concebidas para desarrollarse en forma
dinámica, de acuerdo con lo que dice el ya referido considerando cuatro del Código de
Trabajo.
Artículo 106; irrenunciabilidad de los derechos laborales. (Último párrafo), in dubio pro operario,
“en caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales en materia laboral, se interpretaran en el sentido más favorable para los trabajadores.

Este término puede expresarse también como la imposibilidad jurídica de privarse


voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio.
Los derechos concedidos por las leyes son renunciables, a no ser esta renuncia contra el interés o el
orden público en perjuicio de tercero. Pertenecen al orden público que el trabajo humano sea
debidamente protegido y remunerado, que la codicia no explote a la necesidad y que impere la
verdadera libertad.

5.3. IMPERATIVIDAD: de acuerdo a la literal “c” del cuarto considerando del Código de
Trabajo que: el derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación
forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce que esta
rama del derecho limita bastante el principio de la autonomía de la voluntad. Las normas

4
jurídicas son reglas de conducta cuya observancia será garantizada por el estado, Pero no
todas las normas jurídicas poseen la misma pretensión de imperatividad.

5.4. REALISMO Y OBJETIVIDAD: Este principio está concebido por nuestra legislación en
el cuarto considerando, literal d., del Código de Trabajo, en el sentido de que el derecho de
trabajo es realista porque; estudia al individuo en su realidad social y considera que para
resolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad, es indispensable enfocar,
ante todo, la posición económica de las partes, y lo segundo, porque su tendencia es la de
resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y
a base de hechos concretos y tangibles.

5.5. DEMOCRATICO: todo derecho debe ser expresión del ejercicio real de la democracia, más
aun tratándose del derecho del trabajo. El cuarto considerando del Código de Trabajo en su
literal f., define a esta rama de la ley, como un derecho hondamente democrático porque se
orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores, que constituyen la
mayoría de la población, realizando así su mayor armonía social, lo que no perjudica, sino
que favorece los intereses justos de los patronos.

5.6. SENCILLEZ O ANTIFORMALISTA: Sin una correspondencia normativa, y mucho


menos práctica, fundamentalmente por el retroceso observado a través de las diversas
reformas que los gobernantes de turno le han hecho al Código de Trabajo. Que para la eficaz
aplicación del Código de Trabajo es igualmente necesario introducir radicales reformas a la
parte adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin de expeditar la tramitación de los diversos
juicios de trabajo, estableciendo un conjunto de normas procesales claras, sencillas y
desprovistas de mayores formalismos, que permitan administrar justicia pronta y cumplida.
Más que una cuestión de semántica, el principio de sencillez tiene como función establecer
un sistema normativo ágil y eficaz.

5.7. EQUIDAD: Principio que persigue al trabajador en tanto que reciba un trato justo, una
atención adecuada según su dignidad humana y como elemento fundamental de la
producción, que significa el desarrollo de la sociedad.

6. Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo.


Al plantearse la ubicación del derecho del trabajo, debemos reflexionar sobre su situación dentro del
derecho privado, dentro del derecho público y dentro del derecho social. Se dice que estamos frente
al derecho público cuando se tutela un derecho patrimonial, nos encontramos frente a normas del
derecho privado.
Derecho privado: al tratar de precisar la naturaleza jurídica del derecho del trabajo, los autores no
coinciden, porque se señala que el derecho del trabajo se rige por normas de derecho privado, ya que
se trata de relaciones entre particulares; patrón y trabajador. Otros dicen que se rige por normas de
derecho público, por tener su base en la constitución, porque contiene normas de interés público,
irrenunciables, por la vigilancia que ejerce el Estado en las relaciones de las partes.
Todo lo relativo a la contratación individual y condiciones de trabajo está formado por instituciones
de derecho privado, lo relativo al sindicato, inspección del trabajo, huelga, designación de
funcionarios de los tribunales del trabajo, integración de comisiones para fijar el salario mínimo, y
otros, se rige por instituciones de derecho público.

5
7. Fuentes del Derecho del Trabajo.
7.1. Fuentes Históricas: estas se refieren a los documentos, inscripciones, papiros, libros, y otros
que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el origen de
las leyes.

7.2. Fuentes Reales: son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales (hechos
económicos, políticos y culturales). Son las producidas por los factores o elementos que
determinan el contenido de tales normas, como las producidas en un gobierno de Facto, en
que han surgido condiciones y factores que determinan la necesidad de emitir nuevas leyes.

7.3. Fuentes Formales: son las producidas por el proceso formal de creación de la norma jurídica,
o sea, las que provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de iniciativa,
presentación, discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia, es un aspecto más
estricto, se considera que las fuentes formales del derecho son: directas; la legislación, la
costumbre y la jurisprudencia (esto último que no se aplica a nuestro derecho laboral),
indirectas; doctrina.
 Aplican únicamente a la rama del derecho en materia de trabajo.
 Reglamento Interior de Trabajo. (lo debe tener obligatoriamente todo patrono que
cuente con 20 o más trabajadores).
 Pactos Colectivos. (suscrito por un sindicato de 20 o más trabajadores para
reclamar mejoras en sus condiciones de trabajo).
 Tratados Internacionales en materia laborales convecinos de la OIT.

8. Sujetos al Derecho Individual de Trabajo.


a) Trabajador: será trabajador el que pertenezca a la clase trabajadora, de acuerdo a nuestra
legislación laboral: trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
b) Patrono y/o Empresa: patrono es la persona natural o jurídica propietaria de una explotación
industrial o comercial donde se presta un trabajo por otras personas, quienes reciben una
retribución en virtud de un contrato o relación de trabajo.

AUXILIARES DEL PATRONO


Representante Legal (Regulado en el Trabajadores de Confianza.
artículo 4. Del Código de Trabajo)
Personas individuales que ejercen a nombre Cuando el patrono es persona jurídica tiene
del patrono que ser representado a través de personas
físicas.
Funciones de: dirección; gerencia, Dirección de distintas ramas de la empresa,
administración, reclutadores entre otros. así como la supervisión e inspección de
determinados sectores.
No actúa por sí mismo y en consecuencia no Implica el conocimiento de secretos
contrae ninguna responsabilidad con los industriales o comerciales de la gestión.
trabajadores.
Su principal característica es que la relación En aquel se vierte un máximo de
con los trabajadores obliga directamente al responsabilidad.
Patrono.

6
9. Jornadas De Trabajo.
La jornada de trabajo debe regularse atendiendo a que las labores realizadas se hagan con eficiencia
y adecuada productividad, pero en su extensión no debe lesionarse al trabajador por la vía del
cansancio físico, psíquico o intelectual.
Está regulada por los convenios con la OIT:
 1. (convenio sobre las horas de trabajo),
 30. (convenio sobre las horas de trabajo),
 79. (convenio sobre el trabajo nocturno de los menores),
 90. (convenio sobre el trabajo nocturno de los menores)

 Está regulado en el artículo 116 del Código de Trabajo donde explica que el tiempo de trabajo
efectivo, es aquel en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono.

JORNADA DIURNA JORNADA NOCTURNA JORNADA MIXTA

No puede ser mayor a 8 No puede ser mayor de No puede ser mayor de


horas diarias, ni seis horas diarias, ni 7 horas diarias, ni
exceder de 48 horas a exceder de un total de exceder de un total de
la semana 36 horas a la semana 42 horas a la semana.

Se considera en los Es la que se ejecuta de Se ejecuta durante un


horarios de 6:00 am a las 18:00 hrs. de un dia periodo que abarca
las 18:00 hrs. de un y las 6:00 am del dia parte del periodo
mismo dia. siguiente . diurno y nocturno.

Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos
de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta
y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.

Es un hecho probado que a medida que se prolonga la jornada de trabajo, disminuye la atención del
trabajador, circunstancia esta última que es causa de aumento en la frecuencia de los accidentes de
trabajo. Se consideró que el trabajo durante más de ocho horas diarias, es perjudicial para la salud del
hombre y no es posible, con el pretexto de conceder mayor descanso el sábado, modificar esas
conclusiones.
El trabajo excesivo agota prematuramente las energías del hombre conduciéndolo con mayor rapidez,
a la vejez o invalidez. El trabajo excesivo nunca puede ser eficiente.

7
9.1. Jornada Extraordinaria:
Todo trabajo que se preste fuera de la jornada ordinaria, se entiende como jornada extraordinaria y el
pago debe ser aumentado en un 50%, según lo establece nuestro Código de Trabajo. Dicho pago pude
aumentarse en porcentaje mediante la negociación de pactos o convenios colectivos de condiciones
de trabajo.
 no se consideran las horas utilizadas para subsanar un error en horas de trabajo.
 Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas
diarias, salvo los casos de excepción que contempla la ley.
 Contemplado en el Articulo 122 del Código de Trabajo.

ARTICULOS QUE RESPALDAN LAS JORNADAS DE TRABAJO

Articulo 118 Articulo 119 Articulo 120 Articulo 121 Articulo 122
JORNADA JORNADA JORNADA JORNADA MAXIMO DIARIO
ACUMULATIVA CONTINUA Y DISMINUIDA EXTRAORDINARIA
FRACCIONADA
Jornadas de trabajo La jornada de Los trabajadores que El trabajo efectivo Las jornadas
que no sean trabajo puede ser por que se ejecute fuera ordinarias y
peligrosos, pueden continua o disposición legal o de los límites de extraordinarias no
aumentarse hasta en dividirse en dos o por acuerdo con los tiempo, o que exceda pueden exceder de un
dos horas diarias. más periodos con patronos laboren el límite inferior que total de 12 horas
intervalos de menos de cuarenta y contractualmente se diarias.
descanso. ocho horas a la pacte. Constituye
semana, tienen jornada
derecho extraordinaria.
de percibir íntegro el
salario
correspondiente a la
semana
Ordinaria diurna.
Que no exceda, a la Siempre que se Debe ser remunerada Salvo por un siniestro
semana, de los pacte una jornada por lo menos con un ocurrido o riesgo
correspondientes continua, el cincuenta por ciento inminente, peligren
límites de 48 horas, trabajador tiene más de los salarios las personas,
36 horas, y 42 horas derecho a un mínimos o de los establecimientos,
que para la jornada descanso mínimo salarios superiores. maquinas,
diurna, nocturna o de media hora instalaciones,
mixta. dentro de esa productos o cosechas.
jornada.
No se consideran Se prohíbe a los
horas extras las que el patronos ordenara o
trabajador ocupe para permitir a sus
subsanar los errores trabajadores que
imputables solo a él trabajen
cometidos durante la extraordinariamente
jornada ordinaria. en labores que por su
propia naturaleza
sean peligrosas.

8
10. Descansos semanales y anuales.
Los descansos semanales, días de asueto y vacaciones anuales se regulan dentro del Derecho de
Trabajo como instituciones que tienen por objeto compensar al trabajador su esfuerzo físico y mental
con ocasión del trabajo. Diferenciándose los descansos se dan periódicamente cada semana, como un
goce.
Hoy día es común, según sea la jornada de trabajo convenida, que se descansa sábado por la tarde y
domingo todo el día en aplicación de la semana de cuarenta y cuatro horas que se computa de cuarenta
y ocho para los efectos exclusivos de pago. Pero también muchas empresas y las entidades del Estado
han establecido que se trabaje únicamente de lunes a viernes, que se conoce como el "sistema inglés".

Artículo 126 del C.T. descanso hebdomadario remunerado: todo trabajador tiene derecho a
disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo. La semana se
computara de cinco a seis días, según costumbre en la empresa o centro de trabajo.

 Convenios OIT 14, 106 y 110

10.1. Días de Asueto.


Son aquellos que se gozan por celebrarse acontecimientos nacionales, universales, municipales o
locales. Están contempladas en el artículo 127 del Código de Trabajo, para los trabajadores del sector
privado y en 69 de la Ley de Servicio Civil. Dichas normas contemplan los mismos asuetos, a
excepción de la última que contempla además el 10 de mayo para las madres trabajadoras.
Artículo 127 del C.T. días de asueto remunerado: son días de asueto con goce de salario para los
trabajadores particulares, los siguientes:

El jueves,
viernes y 1 de mayo
1 de Enero sabado
santo.

30 de Junio
(puede ser 15 de 20 de
modificado en Septiembre Octubre
fecha)

24 de
1 de
Diciembre, 25 de Diciembre
Noviembre
Medio dia.

31 de Dia festivo
Diciembre, de la
medio dia. localidad.

9
Artículo 128. Trabajos en días de asueto o descanso semanal: en las empresas en las que se
ejecuten trabajos de naturaleza muy especial o de índole continua. Según determinación de la
Inspección General de Trabajo, se puede trabajar durante los días de asueto o descanso semanal, el
trabajador tiene derecho a que se le cancele el tiempo trabajado, computándose como trabajo
extraordinario.

11. Licencias de Trabajo.


11.1. Permisos con goce de salario a los que tienes derecho
Como obligaciones de los patronos, está contemplado en el Articulo 61 del Código de Trabajo.
De acuerdo al numeral Ñ) del Código de Trabajo, los patronos tienen la obligación de conceder
licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:

Cuando ocurriere el fallecimiento del conyugue, los padres o hijos, tres días.
1.

2.
Cuando contrajera matrimonio, cinco días.
3.
Por nacimiento de hijo 2 días.
4.
Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias.
5.
Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la comparecencia.

6. Por desempeño de una función sindical, siempre que esta se limite a los miembros del
comité.

12. Trabajo de Mujeres y Menores de Edad.


Artículo 147. Protección especial: el trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado
especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral.
Artículo 148 prohibiciones:
Se prohíbe:
a) El trabajo en lugares insalubres y peligrosos para varones, mujeres y menores de edad,
según la determinación que de unos y otros debe hacer el reglamento, o en su defecto la
inspección General de Trabajo.
b) Se suprime.
c) El trabajo nocturno y la jornada extraordinaria de los menores de edad. Lo prohíbe el
convenio 182 de la OIT
d) El trabajo diurno de los menores de edad en cantinas u otros establecimientos análogos en
que se expendan bebidas alcohólicas destinadas al consumo inmediato; y
e) El trabajo de los menores de catorce años.

Los menores de edad deben trabajar en menor cantidad que los mayores, así lo indica el artículo
149: la jornada ordinaria diurna se debe disminuir así:
10
 En una hora diaria y en seis horas a la semana para mayores de catorce años, y
 En dos horas diarias y en doce horas a la semana para los jóvenes que tengan esa edad o
menos, siempre que el trabajo de estos se autorice por la Inspección General de Trabajo.
Artículo 151 prohibiciones al empleador.
Se prohíbe a los patronos:
a) Anunciar por cualquier medio sus ofertas de empleo especificando como requisitos el sexo,
la raza, etnia y estado civil de la persona, salvo que por la naturaleza del empleo así se
requiera. En estos casos deberá ser autorizado ante la Inspección General de Trabajo y la
Oficina Nacional de la Mujer.
b) Hacer diferencia entre mujeres solteras y casadas y/o con responsabilidades familiares, para
los efectos de trabajo.
c) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o periodo de lactancia.
d) Para gozar de los beneficios, que se contemplan en el inciso que antecede, como la
reinstalación en el trabajo por falta de suficiente prueba del patrono, la trabajadora deberá
darle aviso de su estado a su empleador.
e) Exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieran esfuerzo físico
considerable durante los tres meses anteriores al alumbramiento.

13. ¿A que tiene derecho la mujer embarazada?


Según el artículo 152 del código de trabajo “la madre trabajadora gozara de un descanso retribuido
con el ciento por ciento (100%) de su salario durante los treinta (30) días que precedan al parto y los
cincuenta y cuatro (54) días siguientes”
Los días que no pueda disfrutar antes del parto, se le acumularan para ser disfrutados en la etapa post-
parto, de tal manera que la madre trabajadora goce de ochenta y cuatro (84) días efectivos de descanso
durante ese periodo.
Artículo 153 Derecho de Lactancia: toda trabajadora en época de lactancia puede disponer en el
lugar donde trabaja de media hora dos veces al día durante sus labores con el objeto de alimentar a
su hijo.
 Se podrá acumular las dos medias horas a que se tiene derecho y entrar una hora después del
inicio de la jornada o salir una hora antes de que esta finalice.
 Dicha hora será remunerada y el incumplimiento dará lugar a la sanción correspondiente para
el empleador.
 El periodo de lactancia se debe computar el día que la madre retorne a sus labores y hasta 10
meses después.
El salario que debe pagarse durante los descansos que ordenan los dos artículos anteriores, según el
artículo 154 debe calcularse así:
 Cuando se pague por unidad de tiempo, se fija sacando el promedio de salarios ordinarios y
extraordinarios devengados durante los últimos seis meses o fracción de tiempo.
 Cuando el trabajador se pague de otra manera, el valor de las prestaciones indicadas en el
Artículo 152 se debe fijar sacando el promedio de los salarios devengados durante los últimos
90 días o fracción de tiempo menor.

11
 En ambos casos si no se ha ajustado este término del momento en que ella dejo sus labores,
se debe determinar dividiendo el salario devengado en el respectivo periodo de pago por el
número de horas efectivamente trabajadas.

14. Salario y medidas que la protegen.


Es la retribución que el patrono tiene que pagar al trabajador, como contraprestación al servicio
recibido.

El salario es la fuente única o por lo menos principal de vida para el obrero, por lo que tiene un
carácter alimenticio que constantemente le ha reconocido la doctrina y la legislación, ya que
constituye el ingreso por el cual el trabajador satisface las necesidades alimenticias de él y su familia,

Artículo 88. Este artículo especifica el cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago,
puede pactarse:

a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, al día u hora).


b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo).
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero en ningún
caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

Artículo 89. Fijación del importe del salario. Este artículo especifica la fijación del importe del
salario en cada clase de trabajo, donde toma en cuenta lo siguiente:

a) Intensidad y calidad del trabajo.


b) Clima y condiciones de vida.

El salario mínimo se divide en tres: No agrícolas, Agrícolas y Exportadora y de Maquila.

Artículo 90. Pago en dinerario: el salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal.

Se prohíbe:

 Pagar el salario total o parcialmente, en mercaderías, vales, fichas, cupones o cualquier


otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda.

Artículo 91. Principio de libre estipulación del salario. El monto del salario debe ser determinado
por patronos y trabajadores, pero no puede ser inferior al que se fije como mínimo.

Artículo 92. Periodicidad del salario. Este articulo indica que el patrono y trabajadores deben fijar
el plazo para el pago del salario, no debe ser mayor a una quincena para los trabajadores
manuales, ni de un mes para los trabajadores intelectuales y servicios domésticos.

12
De acuerdo al Artículo 95, del Código de Trabajo; el pago del salario debe hacerse en
el propio lugar donde se prestan los servicios.

Durante las horas de trabajo o inmediatamente despues de concluidas


estas.

Se prohibe: pagar en lugares de recreo, expendios comerciales o de


bebidas alcoholicas u otros analogos, salvo que se labore en esta clase
de establecimientos.

De acuerdo al Artículo 96 del Código de Comercio, se declaran inembargables los


siguientes:
 Los salarios mínimos y los que sin serlo no exceda de treinta quetzales al mes.
 El noventa por ciento de los salarios mayores de treinta quetzales o más, pero menores
de cien quetzales al mes.
 El ochenta y cinco por ciento de los salarios de cien quetzales o más, pero menores
de doscientos quetzales al mes.
 El ochenta por ciento de los salarios de doscientos quetzales o más, pero menores de
trescientos quetzales al mes, y
 El sesenta y cinco por ciento de los salarios mensuales de trescientos quetzales o más.

Medidas de protección al
Salario. CONDICIONES:

99. Anticipo de salarios. Los anticipos que haga el patrono al trabajador en ningún caso
deben devengar intereses.

102. Libro de salarios. Todo patrono que ocupe a diez o más trabajadores, debe llevar
un libro de salarios autorizado y sellado por la Dirección
General del ministerio de Trabajo y Previsión Social.

13
Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que
103. Definición y fijación. cubra sus necesidades normales de orden material, moral y
cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de
familia.

113. MTPS fija anualmente los El organismo ejecutivo debe fijar anualmente mediante acuerdos
emanados por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión
salarios mínimos. Social, los salarios mínimos que han de regir en cada actividad,
empresa o circunscripción económica.

Por medio de acuerdo gubernativo número 297. 2017 los salarios mínimos son:

1. Actividad Agrícola Q. 2,741.37 + 250 = Q. 2,992.37

2. Actividad No Agrícola Q. 2,741.37 + 250 = Q. 2,992.37

3. Actividad exportadora y de Q. 2,508.16 + 250 = Q. 2758.16


Maquila.

Dentro del salario la empresa debe sumar un porcentaje para la cuota patronal que
incluye: Seguridad Social, Capacitación y Recreación. Las entidades relacionadas a este
tema son:
IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social), institución del gobierno de
Guatemala encargada de brindar seguridad social (principalmente salud y jubilación) a
los trabajadores. Sus fondos provienen de una cuota que las empresas pagan
equivalente al 10.67 % del salario de sus empleados, por su parte cada empleado debe
aportar el 4,83% de su salario a dicha institución en concepto de cuota Laboral
(descuento legal que se le realiza al trabajador del salario mensual.
INTECAP (Instituto Técnico de Capacitación y Productividad) institución del gobierno
de Guatemala que ofrece formación educativa, capacitación y certificación para la
fuerza laboral del país. Recibe sus fondos de una cuota equivalente al 1% mensual del
total de la planilla de salarios del empleador.
IRTRA (Instituto de recreación de los trabajadores de la empresa privada de
Guatemala), es la institución que provee recreación a los trabajadores de la iniciativa
privada en sus distintos centros alrededor del país. La institución obtiene sus recursos
de un aporte equivalente al 1% mensual del total de la planilla de salarios del
emperador.
Artículo 102. Libro de Salarios. Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o
más trabajadores, sin llegar al límite de diez, debe llevar planillas de conformidad con
los modelos que adopte el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
14
Beneficios para el empleado según el Código de Trabajo.

BENEFICIOS DESCRIPCION

DIA SEMANAL DE DESCANSO El empleado tiene derecho a descansar luego de 6 días de


labores. Si trabaja este día se paga como tiempo extra.

ASUETOS NACIONALES De acuerdo al Código de Trabajo se reconocen un total de 12


días de asueto para todo el territorio nacional, y un día
variable que corresponde a la festividad de la localidad. Si el
empleado trabaja estos días se debe pagar como horas extras.

VACACIONES Debe ser como mínimo 15 días por año continuo de trabajo. El
trabajador adquiere el derecho para vacaciones después de
150 días del trabajo.

BONO ANUAL ( bono 14 ) Se brinda a los empleados que han trabajado durante un año
continuo o el monto proporciona al tiempo laborado, esta
prima se debe pagar los primeros 14 días del mes de Junio.
Equivalente a un mes de salario.

AGUINALDO Un mes de salario para empleados que han trabajado durante


un año continuo, o el monto proporcional al tiempo laborado,
esta prima se debe pagar el 50% durante los primeros 15 días
del mes de diciembre y el 50% quedándose durante los
primeros 15 días de enero del próximo año.

INDEMNIZACION Solamente aplica en caso de despido, cuando es un contrato


por tiempo indefinido. La indemnización es equivalente a un
mes de salario durante cada año en el servicio del mismo
empleador. Si el empleado no completo un año de trabajo el
pago debe ser proporcional.

15. Prestaciones laborales.


Las prestaciones laborales son los costos que representan recompensas monetarias presentes o futuras
para un empleado, que no se le deducen de su sueldo ni las paga el interesado, sin o el patrono es el
obligado por leyes especiales a pagarla.
En Guatemala son considerados prestaciones laborales los siguientes.
a) Vacaciones
b) Aguinaldo

15
c) Bono 14
d) Indemnización

15.1. Vacaciones: todo trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones anuales pagadas
después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas
agropecuarias quienes tendrán derecho a 10 días hábiles. Las vacaciones son efectivas, es
decir el trabajador las debe gozar realmente. Legalmente el patrono no puede recompensar
las vacaciones en dinero u otra manera distinta.

DERECHOS SOBRE VACACIONES


Código de Trabajo

 No exceptúa ningún empleado.


 Derecho a vacaciones remuneradas.
ARTICULO 130.- Derecho de vacaciones  Después de cada año de trabajo continuo.
remuneradas.  Duración mínima de 15 días hábiles.
 Al servicio de un mismo patrono.

 Deberá tener como mínimo 150 días de trabajo


al año.
ARTICULO 131.- mínimo de días para  Se computara como trabajados los días en que
tener derecho. el trabajador no preste servicios por gozar de
licencia retribuida.

 No compensables en dinero.
 Salvo por cesar de su trabajo cualquiera que
sea la causa.
ARTÍCULO 133.- Incompensabilidad de
 Se prohíbe al trabajador prestar sus servicios a
vacaciones.
cualquier persona en el periodo de vacaciones.
 Cuando cese en su trabajo, de debe compensar
en dinero la parte proporcional de sus
vacaciones, de acuerdo al tiempo de servicio.

 Los trabajadores deben gozar sin


ARTICULO 136.- Prohibición de fraccionar
interrupciones de su periodo de vacaciones.
el periodo de vacaciones.
 No son acumulables de año en año.
 No se puede disfrutar posteriormente de un
descanso mayor.

16
15.2. Aguinaldo: es una prestación que se le paga a todo trabajador como recompensa de haber
laborado 1 año completo y es el equivalente a un 100% de salario o sueldo mensual o por año
trabajado, año que se calcula del 1 de diciembre al 30 de noviembre del año siguiente.

DERECHOS SOBRE AGUINALDO


Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo Sector Privado.-

Articulo 1.-  Pagar el equivalente al 100% del salario


ordinario mensual.

 Se pagara el 50% la primera quincena de


Articulo 2.- diciembre.
 El 50% restante se pagara en la segunda
quincena de enero.

Articulo 5.-  no es acumulable año con año con el objeto de


recibir un monto mayor.
Articulo 8.-
 Queda prohibido sustituir la prestación con el
pago de especie.

 Para el cálculo de indemnización según Art. 82


del C.T. de debe tomar en cuenta el aguinaldo
devengado.
Articulo 9.-
 En la proporción, a seis meses de servicio.
 O por el tiempo trabajado si los servicios no
llegaren a seis meses.

15.3. Ley de bonificación anual para trabajadores del sector público y privado: según el único
considerando del decreto 42 – 92 del congreso de la republica indica que es deber del estado
garantizar las condiciones de vida del trabajador, así como mejorar su situación económica y
social, estableciendo una remuneración anual adicional a sus sueldos y salarios que le permita
complementar la satisfacción de sus necesidades y que la misma le permita al patrono su
cumplimiento oportuno si afectar el desarrollo empresarial.

 ¿Cuándo debe pagarse la Bonificación anual? Debe pagarse en la primera quincena


del mes de julio de cada año. Ref. artículo 3 ley de bonificación anual para
trabajadores del sector público y privado.

 ¿Cuál es el periodo de cálculo de la bonificación anual? El periodo de cálculo del


bono 14 es del uno de julio del año anterior al treinta de junio del año actual.

 ¿para efectos de pago de indemnización se debe tomar en cuenta la Bonificación


anual? Si la relación laboral termina antes de esa fecha, el patrono deberá realizar los
cálculos y pagar hasta la fecha de terminación.

17
Artículo 4. De la ley de bonificación anual para trabajadores del sector público y privado. Para el
cálculo de la indemnización a que se refiere el artículo 82 del Código de trabajo, se debe tener en
cuenta el monto de la bonificación anual devengado por el trabajador, en la proporción
correspondiente a seis meses de servicios, o por el tiempo trabajado, si este fuera menor de seis meses.
Artículo 82 del Código de Trabajo. Cesantía, cuantía y reglas de protección. Si el contrato de
trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el periodo de prueba, por razón de
despido injustificado del trabajador, o por alguna de las causas previstas en el artículo 79, el patrono
debe pagar a este una indemnización por tiempo servido equivalente a un mes de salario por cada año
de servicios continuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo de
trabajo.
LA INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO SERVIDO SE RIGE, ADEMÁS POR ESTAS
REGLAS:
a) Su importe no puede ser objeto de compensación, a venta o cesión, ni puede ser embargado, salvo
en los términos del artículo 97 del Código de Comercio.

Se declaran inembargables según Artículo 96. Código de comercio. Los siguientes:

 Los salarios mínimos y los que sin serlo no exceda de treinta quetzales al mes.
 El noventa por ciento de los salarios mayores de treinta quetzales o más, pero menores
de cien quetzales al mes.
 El ochenta y cinco por ciento de los salarios de cien quetzales o más, pero menores
de doscientos quetzales al mes.
 El ochenta por ciento de los salarios de doscientos quetzales o más, pero menores de
trescientos quetzales al mes, y
 El sesenta y cinco por ciento de los salarios mensuales de trescientos quetzales o más.
Articulo 97 casos de excepción
no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, son embargables toda clase de salarios, hasta en un
cincuenta por ciento, para satisfacer obligaciones de pagar alimentos presente o los que se deben
desde los seis meses anteriores al embargo.
Los embargos por alimentos tendrán prioridad sobre los demás embargos y ningún caso podrá hacerse
efectivos dos embargos simultáneamente en la proporción indicada en este artículo y en la proporción
del citado artículo 96.
b) Su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios devengados por el
trabajador durante los últimos seis meses que tengan de vigencia el contrato, o el tiempo que haya
trabajado, si no se ha ajustado dicho termino.

c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal
u otras causas análogas que según este código suspenden y no terminan el contrato de trabajo.

d) Es nula ipso jure (de pleno derecho), la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la
continuidad de los servicios prestados o por prestarse.
Es importante conocer que no hay suspensión que afecte el pago de la Bonificación Anual.

18
Si se trabajó menos de un año, la prestación será proporcional al tiempo laborado.

15.4. Indemnización. La indemnización es una prestación laboral en Guatemala que se sustentan


en las leyes del Código de Trabajo de Guatemala. Para calcular la indemnización laboral es
necesario tomar en cuenta unos requisitos.

15.4.1. Condiciones para optar a la indemnización: esta prestación se paga a un trabajador


afectado por despido injustificado o cuando el trabajador termina el contrato por las
siguientes razones:

 Falta de pago del salario.


 Actos inmorales, injurias, calumnia o vías de hecho contra el trabajador.
 Actos indebidos por empleador o parientes.
 Daño a herramientas del trabajador.
 Injuria, calumnia o vías de hecho fuera del lugar de trabajo.
 Enfermedad contagiosa del empleador o familiar.
 Peligro a la seguridad y salud del trabajador o su familia.
 Imprudencia o descuido inexcusable del empleador.
 Cuando el empleador incumpla las prohibiciones del artículo 62 del
Código de Trabajo: compras compulsivas, percepción de gratificaciones,
injerencia política y religiosa.
 Cuando el patrono traslade al trabajador a un puesto de menor categoría
o con menos sueldo o le altere cualquiera de sus condiciones de trabajo.

 Según el Artículo 260 del Código de Trabajo, el plazo para que el trabajador
pueda reclamar el pago de la indemnización, es de 30 días hábiles contados
a partir de la terminación del contrato.
 El patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad, invalidez
permanente o vejez, no está obligado a satisfacer dicha indemnización. Esto
siempre que el asalariado este protegido por los beneficios correlativos del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

CONCEPTO DESCRIPCION

VACACIONES ANULAES 15 días laborales (21 días calendario) 5.83%

AGUINALDO 1 Salario (o su proporción) 8.33%

BONO 14 1 Salario (o su proporción) 8.33%

IGSS Contribución del empleador 10.67%

IRTRA Contribución del empleador 1%

INTECAP Contribución del empleador 1%

INDEMNIZACION (en caso de despido) 1 salario por cada año laborado. 8.33%

19
Ejemplo de una Indemnización
El Gerente de Ventas de Samsung Guatemala S.A. inicio la relación laboral según el Contrato
Individual de Trabajo el día 1 de Octubre de 2006, el día 31 de julio del año 2018 dio el pre aviso
correspondiente y presento su carta de renuncia, devengaba un salario mensual de Q. 23, 884.32
incluida Bonificación Incentivo, Considerando que la empresa tiene la política de indemnización
universal.
Calcule las prestaciones laborales que correspondan
 INDEMNIZACION
S.O.M. = Q. 23,884.32 – Q. 250.00 = Q. 23,634.32
SP = Q. 23,634.32 *14 / 12 = Q. 27,573.37
RL= 11 años (Q. 27,573.37 *11) = Q. 303,307.07
11 meses (Q. 27,573.37 / 12 *11) = Q. 25,275.59
TOTAL INDEMNIZACION = Q. 328,582.66
 AGUINALDO
SOM * TPP / 365
Q. 23,634.32 * 274 / 365 = Q. 17,741.93
 BONIFICACION ANUAL
SOM * TPP / 365
Q. 23,634.32 * 62 /365 = Q. 4,014.60
 VACACIONES
SOM / 30 * DHC * TPP / 365
Q. 23,634.32 / 2 / 365 * 304 = Q. 9,842.24

TOTAL PAGO DE PRESTACIONES.


Q. 328,582.66
Q. 17,741.93
Q. 4,014.60
Q. 9,842.24

Q.- 360,181.43

20
16. Contrato Individual de Trabajo.
La naturaleza jurídica de este contrato está determinada por la subordinación y dependencia
que se da en relación a quien realiza la obra o presta el servicio y aquel que lo recibe.

Por subordinación se entiende, de una manera general, la relación jurídica que se crea entre el
trabajador y el patrono, en virtud de la cual está obligado el primero, en la prestación de sus
servicios, a cumplir sus obligaciones y las instrucciones dadas por el segundo para el mejor
desarrollo de las actividades de la empresa

“Es el vínculo económico jurídico mediante el cual una persona (trabajador), queda obligada a
prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo
la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una
retribución de cualquier clase o forma” ref. Articulo 18 C. de T.

16.1. Clasificación del Contrato individual de Trabajo.

Contrato por Tiempo Contrato para Obra


Contrato a Plazo Fijo
Indeterminado Determinada

Cuando se ajusta
Cuando no se Con fecha
globalmente el
especifica fecha especifica de
precio de los
de terminacion. Terminación
servicios.

Art. 25 inciso a) del Art. 25 inciso b) del Art. 25 inciso c) del


Código de Código de Código de
trabajo. Trabajo. Trabajo.

"Sobre la anterior clasificación debe advertirse que, la presunción legal


establece que todo contrato de trabajo se tiene por celebrado por tiempo
indefinido. Es decir, que este es el supuesto general y las otras dos situaciones
son especies de carácter excepcional o accesorio, por lo que cuando no
se dice plazo, debe entenderse que es por tiempo indefinido.

16.2. Elementos del Contrato Individual de Trabajo.


 Que se preste un servicio o se ejecute una obra en forma personal.
 Que existe dependencia continuada hacia el patrono.

21
 Que exista dirección, ya sea inmediata o delegada, de uno o varios
representantes del patrono.
 Que a cambio del servicio exista una retribución y las demás
prestaciones de ley.
Elementos personales:

a) Patrono y/o su representante y


b) El trabajador

16.3. Efectos del Contrato Individual de Trabajo.

16.3.1. Derechos y obligaciones de los trabajadores: Los derechos y


obligaciones de los trabajadores son los que se derivan del contrato
de trabajo, por su naturaleza y características, y las disposiciones que
tiene la legislación laboral aplicable.
Tratándose de trabajadores del sector privado, las obligaciones de los
patronos contenidas en el artículo 61 del Código de Trabajo, son parte
de los derechos de esos trabajadores; de los trabajadores del sector
público, los contenidos en el artículo 61 de la Ley de Servicio Civil y
demás leyes aplicables.

16.3.2. Derechos y obligaciones de los Patrono: Los derechos y


obligaciones de los patronos son los que se derivan del contrato de
trabajo, por su naturaleza y características, y las disposiciones que
tiene la legislación laboral aplicable. Tratándose de patronos del
sector privado, las obligaciones de los trabajadores contenidas en el
artículo 63 del Código de Trabajo, son parte de los derechos de esos
patronos; del patrono Estado, los contenidos en el artículo 64 de la Ley
de Servicio Civil y demás leyes aplicables.

16.3.3. Nulidad de los Contratos Individuales de Trabajo: De acuerdo


con el artículo veintidós del Código de Trabajo, en todo contrato
individual de trabajo deben entenderse incluidos por lo menos, las
garantías y derechos que otorguen a los trabajadores la Constitución,
el mismo Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de
previsión social; siendo nulos aquellos contratos que contengan
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o
limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en
la Constitución.

22
Articulo 27 excepciones contrato escrito.
El contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiere a.

a) A las labores agrícolas o ganaderas.


b) Al servicio doméstico.
c) A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta
días.
d) A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el
valor de esta no exceda de cien quetzales, y si la hubiere señalado
plazo para la entrega, siempre que este no sea mayor de sesenta días.

En todos los casos el patrono queda obligado a suministrar al trabajador,


en el momento en que se celebre el contrato, una tarjeta o constancia
que únicamente debe contener la fecha de iniciación de la relación de
trabajo y el salario estipulado.
Articulo 28 contrato escrito. Formalidades

En los demás casos, el contrato individual de trabajo debe extenderse


por escrito, en tres ejemplares: uno que debe recoger cada parte en el
acto de celebrarse y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar
a la Dirección General de Trabajo.
Artículo 29. Contenido mínimo del contrato escrito.

a) Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y


vecindad de los contratantes.
b) La fecha de la iniciación de la relación de trabajo.
c) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o
por la naturaleza de la obra a ejecutar.
d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse
la obra.
e) La designación precisa del lugar donde viva el trabajador cuando se
le contrata para prestar sus servicios o cunado de le contrata para
prestar sus servicios o ejecutar una obra en lugar distinto de aquel
donde vida habitualmente.
f) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o
Para la ejecución de la obra determinada.
g) El tiempo de la hornada de trabajo y las horas en que debe prestarse.
h)
i)

23
17. Terminación de las Relaciones de Trabajo.
Se entiende por terminación de la relación de trabajo, la cesación de sus
efectos a partir de determinado momento. Significa que al producirse el
acontecimiento que condicionaba la terminación, se extinguen las
obligaciones de prestar el servicio subordinado y la de pagar el salario.

El Artículo 76 del Código de Trabajo; prescribe que hay terminación de los


contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación
laboral, le ponen fin, cesándola efectivamente por voluntad de una de ellas,
por mutuo consentimiento o por causa imputable a la otra, o bien, que
ocurra lo mismo por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se
extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos.
Clasificación:

a) Terminación Involuntaria.
b) Terminación Voluntaria, sea de patrono o trabajador

17.1. Causas voluntarias de terminación: despido directo, despido


indirecto, por mutuo consentimiento, por renuncia: El despido directo
se da cuando el patrono se lo comunica al trabajador por escrito
indicándole la causa del despido y el trabajador cese efectivamente
sus labores,

17.2. Causas involuntarias de Terminación de la Relación de Trabajo: Entre


estas encontramos la muerte del trabajador, la fuerza mayor o el caso
fortuito; la insolvencia, quiebra o liquidación judicial o extrajudicial de
las empresas, en los términos que establece el artículo 85 del Código
de Trabajo.

18. Causas Justas de Despido.


Articulo 77 causas justas de despido.

24
a) Cuando se g) Cuando se
h) Cuando infrinja
incurra a la injuria o niegue a adoptar
el reglamento
calumnia contra su medidas
interior de trabajo.
patrono. preventicas,

b) Cuando se
f) Cuando se deje
cometa lo del i) Cuando se haya
de asistir al trabajo
inciso anterios inducido al error al
sin permiso del
contra patrono.
patrono.
Compañeros.

c) Cuando se d) Algun delito o k) cuando se


incurra a la injuria falta conta la incurra a falta
fuera del lugar de propiedad del grave que le
trabajo. patrono. impone el contrato.

Articulo 79 Despido Indirecto; causales. Son causas justas que facultan al


trabajador para dar por terminado su contrato de trabajo, sin
responsabilidad de su parte.

f) cuando se esta g) Cuando exista


a) Cuando no le
atacado por peligro grave por la
paguen el salario al
enfermedad salud del
trabajador.
contagiosa. trabajador.

e) Cuando se i) Cuando el
b) Cuando se
calumnia al patrono
incurra en falta de
trabajador fuera de comprometa la
probidad y
los horarios de seguridad del lugar
honradez.
trabajo. de trabajo.

c) Cuando se d) Cuando se
k) cuando el
cometa alguno de cause perjuicio al
patrono incurra a
los actos del inciso material del
otra falta graave.
anterior. trabajador.

25
26

Potrebbero piacerti anche