Sei sulla pagina 1di 10

Reformas pombalinas

La crisis del antiguo régimen: el declive de la minería en Brasil coincide, internacionalmente ,


con la crisis del antiguo régimen. Al hacer un balance de toda la explotación colonial en Brasil,
llegamos a la melancólica conclusión de que Portugal no fue el principal beneficiario de la
explotación colonial.

Los beneficios de la colonización se habían trasladado a otros centros europeos en ascenso:


Francia y especialmente Inglaterra. De hecho, el siglo XVIII tenía a Inglaterra como el centro
de la política internacional y el eje de los cambios estructurales que comenzaban a afectar
profundamente al Antiguo Régimen. Como nación victoriosa en la esfera económica, Inglaterra
estaba a punto de desatar la Revolución Industrial, convirtiéndose en la nación burguesa más
avanzada del planeta.

La visible transformación económica estuvo acompañada, en la segunda mitad del siglo XVIII,
por una agitación en el nivel de las ideas. La Ilustración surgió y, con esta filosofía, una nueva
visión del hombre y el mundo. Detrás de todo este movimiento estaba la burguesía, que lideraba
la crítica del Antiguo Régimen y, por lo tanto, la nobleza y el absolutismo.

Pero filósofos de la Ilustración como Voltaire y Diderot sedujeron a los monarcas absolutistas de
Prusia, Austria, Rusia, Portugal y España. Sin renunciar al absolutismo, estos monarcas
emprendieron algunas de las reformas recomendadas por la Ilustración, que llegaron a reforzar su
poder, a medida que la modernización emprendida alivió las tensiones sociales. Al permanecer
absolutistas y optar por modernizar las reformas, esos monarcas se hicieron conocidos como
déspotas ilustrados. Este fue un fenómeno típico de la segunda mitad del siglo XVIII.

D. José I (1750-1777) y su ministro, la Marcha de Pombal, fueron los representantes del


despotismo ilustrado en Portugal.

Reformas pombalinas

Las reformas pombalinas - En el reinado de D. José I, el ministro Sebastião José de Carvalho,


marqués de Pombal, con su fuerte personalidad, caracterizó el período, llamado en virtud de este
"Pombalino".

El período pombalino coincidió con la era de la decadencia minera, y todos los esfuerzos
políticos del ministro de D. José I se concentraron en el intento de modernización del rey en
el. Pero esta modernización, como era típico de los déspotas ilustrados, se impuso de arriba
abajo.
Considerando sus logros juntos, se puede concluir que la política de Pombal apuntaba, por un
lado, a fortalecer el estado y, por otro, a la autonomía económica de Portugal.

En el primer caso, Pombal trató de disminuir la influencia de la nobleza y especialmente de los


jesuitas, que expulsaron de Portugal y todos sus dominios en 1759.

En cuanto a la autonomía económica, su objetivo era sacar al país de la órbita inglesa, a la que
había entrado a mediados del siglo XVII.

Desde el final de la Unión Ibérica en 1640, Brasil ha sido la posesión portuguesa más
valiosa. Con el descubrimiento y la explotación del oro en Minas Gerais, Brasil ocupó el lugar
indiscutible de respaldo económico de la metrópoli. Sin embargo, en la época de Pombal, la
minería estaba en plena decadencia. Su preocupación era entonces reorganizar la administración
colonial, fortalecer los lazos del metropolitano exclusivo, a fin de garantizar la máxima
transferencia de riqueza brasileña a Portugal.

En su política colonial, Pombal trató de centralizar la administración para un mayor control


metropolitano. En este sentido, el ministro dio dos pasos importantes. El primero fue la extinción
del régimen de capitanía hereditaria y, por lo tanto, el fin del poder de los beneficiarios. El
segundo fue la reunificación administrativa.

Con esta reunificación, se abolió la antigua división administrativa establecida en 1621, cuando
Brasil se dividió en dos estados: el estado de Maranhão y Brasil, cada uno con su propio
gobernador. El primero incluía Pará, Maranhão y Ceará y el segundo, los otros territorios al
sur. La capital del estado de Maranhão era São Luís y la capital del estado de Brasil era Bahía.

Pombal reunificó la administración, mientras transfería la capital a Río de Janeiro en 1763,


mostrando su preocupación por mantener al jefe administrativo muy cerca de la economía
minera.

Pero su política no solo se concentró en Minas. También abarcaba la economía azucarera del
noreste y la explotación de las "drogas sertão" de la región amazónica.

Con respecto a Minas, para asegurarlos de los rendimientos de la Corona, Pombal tomó la
iniciativa de convertir la minería de diamantes en un monopolio real bajo el régimen de
extracción real y, en relación con el oro, estableció un régimen fiscal que combinó la Casa de la
Fundición y el sistema de cuotas de 100 arrob, complementado por el vertido.

Para operar en el noreste y la región amazónica, Pombal creó la Compañía General de Comercio
de Grão Pará y Maranhão (1755) y la Compañía General de Comercio de Pernambuco y Paraíba
(1759).

Así, el marco general de la administración colonial se caracterizó, a fines del siglo XVIII, por la
creciente racionalización de la actividad económica, con el objetivo de transferir la máxima
riqueza de Brasil a Portugal. Paralelamente a esta racionalización, el grado de opresión colonial
también aumentó. Esta tendencia continuó con D. María I, quien sucedió a D. José I. En su
reinado, a través del Permiso de 1785, la fabricación estaba prohibida en Brasil.

Desafíos para el sistema colonial

Contradicciones del sistema colonial: el sistema colonial tenía dos ejes contradictorios. Por un
lado, amos y esclavos; por el otro, colonia y metrópoli.

En Brasil, este sistema adoptó la forma típica de esclavitud colonial, y este carácter
simultáneamente esclavo y colonial no se deshizo al mismo tiempo. Primero, se rompieron los
lazos coloniales y, mucho después, se abolió la esclavitud.

Más recientemente, algunos historiadores han argumentado que la esclavitud, no el carácter


colonial, es el rasgo definitorio más importante de la sociedad. Es por eso que no le dan mucha
importancia a la independencia de Brasil. Para ellos, el hecho decisivo es la abolición de la
esclavitud en 1888. Y una exageración: la superación del orden colonial (el proceso de
independencia) fue un fenómeno de gran importancia y no tiene sentido minimizarlo en favor de
otro, que fue La abolición de la esclavitud.

De hecho, en las numerosas rebeliones que tuvieron lugar antes de la independencia, pocos han
puesto la esclavitud bajo control. La mayoría impugnó directamente el régimen colonial al que
fue sometido Brasil, y muchas personas arriesgaron sus vidas para abolirlo. Y eso tiene su
importancia histórica. Nadie estaba luchando contra una ficción, sino algo muy real: la opresión
y la explotación colonial.

Sin embargo, esos historiadores todavía tienen razón. Si solo prestamos atención a la lucha por la
emancipación, dejamos de lado los estratos populares y los esclavos, porque el trabajo de
emancipación fue, en Brasil, el producto de las élites. No debe olvidarse que los de abajo estaban
tan insatisfechos con el régimen colonial como con la dominación de los esclavistas.

Considerando, por lo tanto, esta doble contradicción del sistema colonial, examinemos el proceso
emancipacionista.

El primer hallazgo importante es que la ruptura de los lazos coloniales resultó del
funcionamiento mismo del sistema: para explotar la colonia, primero debe desarrollarse. Sin
embargo, a medida que se desarrolla la colonia, genera sus propios intereses que difieren de los
de la metrópoli. Este es el momento en que los propios colonos se dan cuenta de la explotación y
de ellos mismos como colonos. Por esta misma razón, serán los miembros de la capa dominante
quienes serán los primeros en alcanzar agudamente esta conciencia, y como regla, serán los
líderes de este movimiento de emancipación.

Sin embargo, esto no impidió que las contradicciones sociales internas de la colonia se
agudizaran en paralelo con la lucha contra la metrópoli, de modo que la ruptura de los lazos
coloniales podría ir acompañada, al menos como una posibilidad, de una agitación social.
Al observar juntos el proceso emancipacionista de Estados Unidos, se encuentra que, en general,
la independencia no estuvo acompañada de una revolución social. La única excepción fue Haití,
una colonia francesa que, en 1792, se liberó de la metrópoli a través de una vasta rebelión de
esclavos y extinguió la esclavitud. En los otros países, la independencia no cambió la estructura
social, que, en el caso brasileño, era un esclavo. Sin embargo, esto no significa que la posibilidad
de una revolución social no estuviera presente casi permanentemente en las revueltas
anticolonialistas.

El significado de las rebeliones coloniales: las primeras rebeliones anticolonialistas surgieron a


fines del siglo XVII y principios del siglo XX y fueron el resultado directo de la nueva política
colonial adoptada por Portugal después de la Restauración (1640). En este contexto, las
contradicciones entre metrópolis y colonia se manifestaron de varias maneras: por un lado, como
una protesta contra el régimen comercial monopolista, como en el Levantamiento de Beckman
(1684) en Maranhão; por otro, como una guerra entre amos y esclavos fugitivos, como en
Palmares (1694) en Alagoas; pero también como un conflicto entre plantadores y comerciantes,
como en la Guerra de Mascate (1709-1711) en Pernambuco; y finalmente, como reacción a la
opresión fiscal, ejemplificada por el Levantamiento de Vila Rica (1720) en Minas.

Todas estas rebeliones se basaron en la contradicción entre metrópolis y colonias y, en el caso de


Palmares, en esclavistas. Sin embargo, cada rebelión tenía su carácter específico y presentaba
una gran complejidad.

Sin embargo, las rebeliones coloniales hasta principios del siglo XVIII no proponían claramente
la emancipación política como solución. Solo tendrán este personaje con la Inconfidência
Mineira (1789) y la Conjuración Baiana o Sastres (1798).

Las primeras manifestaciones anticolonialistas. En los primeros días de la colonización, la


contradicción entre metrópolis y colonia estaba latente y solo existía en potencial. De hecho, la
colonia fue vista como una extensión de la metrópoli, y los intereses no fueron inicialmente
conflictivos. En la fase de establecimiento de la economía colonial, en la práctica no hubo
divergencias entre los colonos y el estado metropolitano. Sin embargo, a medida que el proceso
de colonización avanzó y se consolidó, los intereses se volvieron conflictivos.

Ahora esto es perfectamente comprensible, ya que la metrópoli no tiene nada que explotar si no
se produce riqueza. Una vez producida, se desata la lucha por la posesión.

En la segunda mitad del siglo XVII, con la Restauración (1640) y la expulsión de los holandeses
(1654), la divergencia de intereses entre colonia y metrópoli se hizo evidente. La opresión
colonial comenzó a sentirse con la creación de Empresas de Comercio, a las cuales la metrópoli
otorgó el monopolio del comercio colonial. La propia administración portuguesa adquirió una
nueva forma con la creación del Consejo de Ultramar.

Así, a medida que el estado portugués se vuelve clara y conscientemente colonialista, en Brasil
se desarrolla una conciencia anticolonialista.
La rebelión de Beckman (1684) - A mediados del siglo XVII, Maranhão estaba en problemas
debido a la dificultad de vender su producción y obtener esclavos metropolitanos y, sobre todo,
esclavos.

La creación de la Compañía de Comercio del Estado de Maranhão en 1682, que apuntaba


precisamente a resolver tales problemas, agravó aún más la situación. En principio, esta empresa
no solo debe adquirir la producción de azúcar sino también suministrar bienes metropolitanos y
esclavos. Pero dado que se le otorgó el monopolio tanto de la venta de esclavos y productos
metropolitanos como de la compra de azúcar, los colonos estaban sujetos a precios fijados
arbitrariamente por la compañía, lo que ya era motivo de insatisfacción. Esta insatisfacción se
convirtió en una rebelión abierta porque, además, la compañía no cumplió su compromiso de
suministrar adecuadamente a Maranhão bienes y esclavos metropolitanos.

La revuelta estalló en 1684 dirigida por Manuel Beckman, un rico propietario. Los manifestantes
propusieron la abolición del monopolio de la compañía y una relación comercial más justa. En
protesta, el gobierno local fue depuesto, los depósitos de la compañía fueron despedidos y los
jesuitas, viejos enemigos de los colonos por evitar la esclavitud de los indios, fueron expulsados.

Bajo la dirección de Manuel Beckman, se formó un gobierno provisional, y su hermano, Thomas


Beckman, fue enviado a Lis Good para presentar los reclamos de los rebeldes. No se cumplieron
y Tomás Beckman fue arrestado y devuelto a Brasil en la flota del nuevo gobernador, Gomes
Freire de Andrade. Aterrizó en Maranhão, donde fue recibido obedientemente, y luego reinstaló
a las autoridades depuestas. Manuel Beckman huyó, y mientras planeaba liberar a su hermano de
la cárcel, fue traicionado por un ahijado. Beckman fue arrestado y ejecutado.

A pesar del fracaso, este fue el primer movimiento anticolonial organizado, aunque la
independencia de la colonia no se les había ocurrido a los líderes del movimiento, en otras
palabras, la condición colonial no fue cuestionada.

Quilombo dos Palmares (1630-1694) - En Brasil, la explotación colonial fue resumida en


última instancia por la explotación del trabajo esclavo por usted. Debido al carácter colonial de
esta explotación, es cierto que el propio maestro no obtuvo el producto completo del trabajo
esclavo. Gran parte de la riqueza se destinó al estado en forma de impuestos y también a las
arcas de los comerciantes portugueses. De ahí la razón de su revuelta contra el sistema colonial y
las autoridades que lo representaron. Pero no se trata solo de la capa rebelde gobernante. Los
esclavos también han ideado formas de resistir a su opresor inmediato, es decir, el maestro.

La resistencia de los esclavos tomó muchas formas: escape, suicidio, asesinato, pasividad en el
trabajo, etc. De cualquier forma, el esclavo negó su condición y se opuso al funcionamiento del
sistema como un todo.

Sin embargo, el escape fue la forma más importante de resistencia y rebelión. No por el escape
en sí, sino por sus consecuencias: los fugitivos se reunieron y se organizaron en núcleos
fortificados del interior, desafiando a las autoridades coloniales. Tengamos en cuenta que al
combatir la rebelión de los esclavos, los amos y las autoridades coloniales se aliaron.
Estos núcleos estaban formados por pequeñas unidades, los mocambos (ensamblaje de la casa),
que juntos formaban los quilombos. Cada mocambo tenía un jefe que, a su vez, obedecía al jefe
del quilombo, llamado zombie. Los habitantes de los quilombos eran conocidos como
quilombolas. Se dedicaron al trabajo agrícola e incluso establecieron relaciones comerciales con
sus vecinos.

Palmares fue el quilombo más grande formado en Brasil. Estaba ubicado en el estado actual de
Alagoas y debe su nombre a la gran cantidad de palmeras en la región.

Su origen se remonta a principios del siglo XVII, pero fue a partir de 1630, cuando la conquista
holandesa interrumpió los molinos, que la fuga masiva de esclavos convirtió a Palmares en un
gran quilombo. En 1675, su población se estimaba en 20 o 30 mil habitantes.

Con la expulsión de los holandeses en 1654 y la escasez de mano de obra combinada con el
hecho de que Palmares funcionó como un polo de atracción para otros esclavos, alentando su
fuga, las autoridades coloniales, apoyadas por los amos, decidieron destruirlo. Se hicieron varias
expediciones contra él, pero ninguna de ellas tuvo éxito. Los servicios de un veterano
bandeirante, Domingos Jorge Velho, fueron contratados. Respaldado por abundante material de
guerra y hombres, el explorador contratado finalmente logró destruir Palmares en 1694. Sin
embargo, el jefe quilombo Zumbi no fue capturado en ese momento. Solo un año después fue
encontrado y ejecutado.

Guerra de Muscat (1709-1711) - La Guerra de Muscat tuvo lugar en Pernambuco y


aparentemente fue un conflicto entre los plantadores de Olinda y los comerciantes de
Recife. Estos últimos, llamados "vendedores ambulantes", eran en su mayoría portugueses.

Antes de la ocupación holandesa, Recife era un pequeño asentamiento. El núcleo urbano


principal era Olinda, al que estaba subordinada Recife.

Sin embargo, después de la expulsión de los holandeses, Recife se convirtió en un centro


comercial, gracias a su excelente puerto, y recibió una gran afluencia de comerciantes
portugueses.

Olinda era una ciudad tradicionalmente socavada por los plantadores. El desarrollo de Recife,
una ciudad controlada por los comerciantes, atestiguó el crecimiento del comercio, cuya
importancia superó la actividad productiva agroindustrial de la caña de azúcar, a la que se
dedicaban los plantadores de Olindean.

El orgullo de estos caballeros se había visto seriamente sacudido desde que la competencia anti-
lhana había puesto en crisis la producción de azúcar en el noreste. Pero aún eran poderosos, ya
que controlaban el Ayuntamiento de Olinda.

A medida que Recife crecía en importancia, los comerciantes comenzaron a reclamar su


autonomía política y administrativa, buscando liberarse de Olinda y de la autoridad de su
Ayuntamiento. El reclamo de los arrecifes se cumplió parcialmente en 1703, con la conquista del
derecho de representación en la Cámara de Olinda. Sin embargo, el fuerte control ejercido por
usted sobre la Cámara ha convertido este derecho en letra muerta.

La gran victoria de los arrecifes llegó con la creación de su Ayuntamiento en 1709, que liberó
definitivamente a los comerciantes de la autoridad política de Olinda. En desacuerdo, los
plantadores de Olinda, utilizando varios pretextos (la demarcación de los límites entre los dos
municipios, por ejemplo), resolvieron usar la fuerza para sabotear los reclamos de los
arrecifes. Después de mucha lucha, con la intervención de las autoridades coloniales, finalmente
en 1711 se consumió el hecho: Recife se equiparó con Olinda. Habiendo socavado así la guerra
de Muscat.

Con la victoria de los comerciantes, esta guerra solo reafirmó el predominio del capital mercantil
(comercio) sobre la producción colonial. Y eso fue un hecho, ya que los plantadores solían ser
deudores deudores. Por lo tanto, la igualación política de las dos ciudades tuvo fuertes razones
económicas y obedeció la lógica del sistema colonial.

Expansión colonizadora y establecimiento de límites

Tratados portugueses-españoles : Portugal y España, pioneros de la expansión en el extranjero


para asegurar la posesión de los territorios descubiertos, recurrieron a la autoridad del Papa para
legitimarlos. Así, en Occidente se estableció inicialmente el Bula Inter-Coetera (1493), un
meridiano que pasó 100 leguas al oeste de Cabo Verde dividiendo los dominios portugués y
español. El meridiano del Toro Inter-Coetera no permitió la inclusión de Brasil como dominio
portugués. Al año siguiente, se negoció una nueva división, dando lugar al Tratado de
Tordesillas (1494), que estipuló un meridiano a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, ampliando el
dominio portugués, incluida esta vez parte de lo que luego sería Brasil.

No pasó mucho tiempo antes de que el surgimiento de nuevas potencias europeas (Holanda,
Francia, Inglaterra) desafiara el reparto del mundo por las naciones ibéricas. Así, el cambio en el
marco internacional a principios del siglo XVI obligó a Portugal y España a adoptar una actitud
más efectiva hacia América. La colonización, como hemos visto, hizo posible la posesión
efectiva.

La ocupación de la costa: expansión oficial: incluso después de que se decidió la ocupación


efectiva de Brasil por la colonización, la costa estaba constantemente amenazada, especialmente
por los franceses. La dificultad para desalojarlos se debió en gran parte a su alianza con los
Tupinamba, enemigos mortales de los Tupiniquins, aliados de los portugueses. Por lo tanto, la
conquista de la costa se debió a la combinación de acciones militares y religiosas. A través del
primero, el rival fue repelido y, más tarde, se fundó un fuerte para acuartelar la región. Luego se
enviaron misiones religiosas para pacificar a los nativos. Pero cuando eran excesivamente
rebeldes, se usaba pura fuerza para reducirlos a la sumisión.

A medida que avanzaba la colonización, los franceses fueron repelidos hacia el norte, donde
todavía buscaban extraer la secoya. Así, Sergipe del Rei, Paraíba, Río Grande del Norte, Ceará,
Maranhão y finalmente Grão Pará fueron conquistados sucesivamente, cuya conquista completa
solo tendría lugar a mediados del siglo XVII. Sin embargo, antes de ser repelido a Pará, los
franceses también trataron de fundar Francia Equinoccial en Maranhão en 1612, construyendo la
fortaleza de São Luís en un esfuerzo final para preservar una colonia en Brasil. Después de la
conquista de Pará, los franceses finalmente se asentaron en Guyana, donde ya no fueron
acosados.

En el sur, Portugal fundó en 1680 la Colonia de Sacramento en la margen izquierda del Río de la
Plata para contrarrestar a Buenos Aires al otro lado del estuario del río. En esta área, por cierto,
habría un conflicto intenso entre portugueses y españoles, así como la intervención de otras
potencias, como Francia e Inglaterra, debido a la posición estratégica del Río de la Plata, cuya
navegación libre fue defendida por varias naciones.

Población de Brasil hasta mediados del siglo XVII: la colonización de Brasil, que se basó en
la agroindustria azucarera, permitió la ocupación efectiva de la costa. Durante mucho tiempo,
según la famosa expresión de Fray Vicente do Salvador, que vivió en el siglo XVII, los colonos
simplemente "arañaron la tierra a lo largo del mar como cangrejos".

La internalización de la colonización, sin embargo, comenzó con el desarrollo del ganado del
noreste, que gradualmente se alejaba de la costa azucarera que lo originó. Sus focos de
irradiación fueron Bahía y Pernambuco. Siguiendo las orillas de los ríos, el ganado permitiría el
asentamiento del interior de Pernambuco, Bahía, Alagoas, Sergipe, Río Grande del Norte, Ceará,
Paraiba y Maranhão.

Otro factor importante de ocupación del interior fue el bandeirismo, responsable de la


incorporación de la mayor parte territorial perteneciente a España al dominio portugués. Marcar
fue un fenómeno paulista típico.

La capitanía de San Vicente, a pesar de su relativo éxito al comienzo de la colonización,


finalmente se sumió en un estado de pobreza profunda debido a su posición excéntrica en
relación con el dinámico polo noreste. La falta de contacto con la metrópoli alentó a los
vicentinos a ir hacia el interior después de escalar la Serra do Mar y llegar a la meseta de
Piratininga. Al principio se trataba de encontrar oro o plata. Es la fase de lavado de banderas de
oro. A principios del siglo XVII, los holandeses ocuparon el noreste y extendieron su dominio
sobre África portuguesa, desencadenando una crisis laboral en la parte portuguesa de Brasil. Los
molinos de Bahía tuvieron dificultades para reposicionar sus existencias de esclavos. Para
satisfacer esta demanda, las Girl Scouts recurrieron a la captura de indios, dando lugar a la
bandera de la pradera. Esta fase culminó en los ataques contra las misiones jesuitas españolas de
Tape, Itatim y Guairá. En estas misiones (asentamiento de indios por catequesis), había un
número considerable de indios guaraníes. Estos asentamientos se establecieron con el
consentimiento del rey español, que vio en ellos una forma de preservar el dominio territorial del
sur que le pertenecía en virtud del Tratado de Tordesillas. Sin embargo, la reunión de los indios
en estas reducciones atrajo a las Girl Scouts, quienes, en un solo ataque, tenían una fuerza laboral
abundante ya disciplinada por los jesuitas. Estos asentamientos se establecieron con el
consentimiento del rey español, que vio en ellos una forma de preservar el dominio territorial del
sur que le pertenecía en virtud del Tratado de Tordesillas. Sin embargo, la reunión de los indios
en estas reducciones atrajo a las Girl Scouts, quienes, en un solo ataque, tenían una fuerza laboral
abundante ya disciplinada por los jesuitas. Estos asentamientos se establecieron con el
consentimiento del rey español, que vio en ellos una forma de preservar el dominio territorial del
sur que le pertenecía en virtud del Tratado de Tordesillas. Sin embargo, la reunión de los indios
en estas reducciones atrajo a las Girl Scouts, quienes, en un solo ataque, tenían una fuerza laboral
abundante ya disciplinada por los jesuitas.

Las banderas de las praderas disminuyeron tan pronto como los holandeses fueron expulsados y
las posiciones portuguesas en África se recuperaron, regulando el suministro de esclavos. A
partir de esto, la señalización nuevamente se redefinió.

De hecho, en la segunda mitad del siglo XVII, a medida que aumentaba la explotación y la
opresión colonial, era evidente la divergencia de intereses entre metrópolis y colonia. En la
colonia aumentaron las tensiones entre esclavos y grandes terratenientes. En el momento de la
conquista holandesa, hubo escapes masivos de esclavos, que formaron el quilombo más famoso,
los Palmares, en Alagoas. Asimismo, los indios oprimidos organizaron en Rio Grande do Norte
la Confederación de Cariris. Para destruir estos brotes de rebelión, los grandes propietarios del
noreste recurrieron a estos exploradores rústicos que ahora han sido utilizados como una fuerza
represiva. Comenzó el sertanismo contractual, la última forma y fase de señalización.

Minería y asentamiento del centro de Brasil: la minería ha dado el paso decisivo para ocupar
el interior. Con el descubrimiento del oro en los Generales, el centro dinámico de la economía
cambió de la costa noreste a. El centro sur de Brasil. Además de proporcionar la formación de un
mercado interno, el polo minero sirvió como un elemento articulador de la economía colonial, a
través del ganado del noreste y del sur. Este último, al desarrollarse y articularse con los centros
mineros, creó las condiciones para la ocupación efectiva de Rio Grande do Sul.

La colonización del extremo norte; El Valle del Amazonas: la colonización del Amazonas,
que hoy corresponde a los estados de Amazonas y Pará, fue estimulada por la preocupación por
asegurar la posesión y el acceso al río Amazonas y evitar la presencia de rivales de otros
países. La base de la ocupación fue a través del extractivismo vegetal y el encarcelamiento
indígena.

El extractivismo vegetativo consistió en la explotación de las llamadas "drogas sertão": cacao,


guaraná, caucho, urucu, zarzaparrilla, nueces de Brasil, sésamo, nuez pixurim, vainilla, coco,
etc. Por esta razón, la esclavitud tenía un terreno desfavorable allí, ya que la explotación de la
Amazonía dependía del buen conocimiento de la región. De ahí la importancia de los indios
locales que sirvieron de guías. La forma predominante que caracterizó la integración de la
Amazonía en la economía colonial en su conjunto fue el establecimiento de las misiones jesuitas,
que llegaron al asentamiento de casi 50,000 indios.

La fijación de límites

Los tratados fronterizos: a fines del siglo XVIII, el territorio brasileño actual estaba
prácticamente formado. Contribuyeron a esto las misiones de cría de ganado, señalización,
minería y jesuita en el valle del Amazonas.
Los límites en el extremo norte se discutieron con los franceses, que se habían establecido en las
Guayanas, y en el extremo sur, con los españoles. En este momento, estaba claro que el
meridiano de Tordesillas ya no podía tomarse como referencia para delimitar los dominios
portugués y español.

En el siglo XVIII y principios del XIX, los portugueses firmaron varios tratados para definir los
límites.

El primer tratado de límites ocurre con el Primer Tratado de Utrecht (1713). Mediante este
tratado, Francia reconoció el derecho exclusivo de Portugal a navegar por el río Amazonas a
cambio del reconocimiento portugués de la posesión francesa de Guyana. Por el Segundo
Tratado de Utrecht (1715), España reconoció la posesión de la Colonia de Sacramento (fundada
en 1680) por Portugal, pero no definitivamente. Se firmaron otros tratados entre Portugal y
España para establecer los límites en el extremo sur.

En 1750, el tema comenzó a ser discutido nuevamente, dando como resultado el Tratado de
Madrid (1750). Según este nuevo tratado, se estableció el principio de uti possidetis, es decir,
Portugal y España establecieron como criterio la ocupación efectiva. Así, los territorios ocupados
por los portugueses fueron reconocidos por el. España como portugués y viceversa. Con este
tratado se invalidaron formalmente los límites establecidos por el Tratado de Tordesillas. España,
para garantizar una navegación exclusiva en el Río de la Plata, intercambió la Colonia de
Sacramento por los Siete Pueblos Misioneros (referencia a las siete misiones jesuitas españolas
que correspondían aproximadamente al actual estado de Rio Grande do Sul).

Sin embargo, el acuerdo alcanzado por el Tratado de Madrid no se cumplió debido a la negativa
de los jesuitas españoles a entregar los Siete Pueblos Misioneros a los portugueses. Instigados
por los jesuitas, los indios emprendieron una guerra contra los nuevos ocupantes, las Guerras
Guaraníes, que duró hasta 1767.

Por esta razón, el ministro portugués, Marqués de Pombal, decidió anular esta cláusula del
Tratado de Madrid y se negó a entregar la Colonia de Sacramento, lo que llevó a los países
ibéricos a anular el tratado anterior, que sucedió con el Tratado de Brown (1761).

Las negociaciones continuaron con el Tratado de Santo Ildefonso (1777), con Portugal
renunciando a la región de los Siete Pueblos y al Sacramento, a cambio de la isla de Santa
Catarina, entonces propiedad de España. La situación finalmente se definió solo en 1801, con el
Tratado de Badajos, después de la destrucción de los Siete Pueblos por los gauchos. Volviendo a
los términos del Tratado de Madrid, Portugal reconoció la posesión del Sacramento y se quedó
con los Siete Pueblos.

Potrebbero piacerti anche