Sei sulla pagina 1di 6

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las

ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad


media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de
la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el
castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los
filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO,
PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta
época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación
criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar
sistemáticamente las experiencias.

Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE
AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio
en la época mediaval. Damos comienzo en la edad moderna , estimuladas por la
ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los
fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el
plano físico y psíquico que están en conexión con el delito. La criminología, como
podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,
sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la
investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas
dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.

Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las


investigaciones médicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología,
Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la
caracterologia. Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones
medicolegales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos.
La criminología es la ciencia que estudia al individuo que cometió un crimen, sus
razones, causas y explicación de dicho comportamiento antisocial. La criminología
es una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas de conocimiento de la
antropología, la biología, la psicología y la sociología.

La criminología se centra en: el delito, el delincuente, la víctima y el control social


del comportamiento desviado como los 4 principales objetos de estudio. El término
criminología fue acuñado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard
(1830-1911) pero popularizado por el jurista italiano Rafael Garófalo de la escuela
del Positivismo Criminológico.

La criminología se ha establecido actualmente como una rama del derecho penal


que tiene como objetivo analizar al delincuente para establecer mecanismos de
prevención y actuación frente al crimen.

La actuación de la criminología abarca labores de apoyos a colectivos e


instituciones como por ejemplo instituciones penitenciarias, colectivos de
asistencias a víctimas y a delincuentes, fuerzas de seguridad, etc. La criminología
trabaja estrechamente con la psicología forense ya que la primera establece lazos
y mecanismos según las recomendaciones y conclusiones que la psicología
forense entrega a los jueces y especialistas para la resolución de los casos.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales


como lo son la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y
química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de
carácter penal o forense. Cabe destacar que es frecuente confundir la criminología
con la criminalística, que lo hace en el proceso de investigación.
La criminología tiene como principal objeto de estudio a la conducta antisocial, es
decir, es la base de toda la estructura criminológica y de donde pueden partir
objetos secundarios de estudio, como pueden ser el crimen, criminalidad y criminal
(otros lo delimitan más a delito, delincuencia y delincuente, aunque para la
criminología es más crimen…), el control social, la víctima, entre otros. La
conducta antisocial, es aquella que es cometida por un ser humano o grupo de
seres humanos, contra otro u otros, dañándole física o psicológicamente, o, en
pocas palabras, el daño real que se produce contra otros (también, existe la idea
de que el daño contra el medio ambiente y los seres vivos pueda considerarse
como tal, pero aún no se ha alcanzado un consenso entre los expertos).

Ese estudio es eminentemente interdisciplinario. Los conocimientos y habilidades


de otras ciencias se unen para poder realizar un estudio lo más objetivo posible,
un estudio que pueda quedar en certidumbre y no en incertidumbre, para explicar
el porqué de determinados fenómenos, y de ser posible, prevenirlos (que es el
objetivo principal de la ciencia criminológica). Algunas personas suelen señalar
que el objeto de estudio de la criminología es el delito, delincuente y delincuencia,
pero es algo que no debe aceptarse totalmente. Claramente, la mayoría de las
conductas antisociales están tipificadas dentro de un ordenamiento jurídico penal,
pero también podemos encontrar a través de la historia conductas tipificadas que
no son antisociales, y que incluso, en tiempos pasados, contrarios a los Derechos
humanos (tema para otro post). También, éste objeto es muy limitativo para la
criminología, encerrándola solamente en lo que el Derecho indique, convirtiéndola
en una ciencia dependiente del mismo, y no autónoma. Si se sigue el camino en
que ésta denominación es lo que estudia la criminología, difícilmente podrá tener
un avance notorio o resultados importantes para la prevención. Lo que sí es bueno
es que se considere éste objeto como un nivel de "intervención" más de la
criminología, más no el único.
El método científico supone una serie de actividades lógicamente llevadas a cabo
y concatenadas de modo de integrar una estructura. "Cada método consta de una
serie de operaciones regulares, de supuestos y alcances bien definidos. Una serie
de tanteos sin plan, al azar, aunque vayan inspirados en una segura intuición
científica, no componen un método ni aun en el caso de que conduzcan a
descubrir verdades nuevas; en estos casos, las verdades descubiertas deberán
ser controladas mediante rigurosos métodos de prueba y sólo entonces adquieren
firmeza: la deficiencia metódica en el hallazgo será compensada con la precisión
metódica en la comprobación". De donde se desprende otro carácter del método:
su objetividad, es decir, su posibilidad de ser usado por cualquier investigador ante
los mismos objetos. Un método de conocimiento que sólo pudiera ser utilizado por
una persona no podría nunca ser reconocido como científico.

Esta objetividad no es fácil de alcanzar en Criminología. Como señala Coeppinger,


puede ser alterada por las valoraciones personales. No debemos olvidar que cada
persona, cada investigador criminológico, suele tener de antemano sus
particulares concepciones desde las cuales intentará interpretar los datos. La
unilateralidad es un riesgo contra el que hay que prevenirse.

También debemos tener en cuenta que, al tratar de explicar una conducta


delictiva, tenemos que recoger muchos datos. De manera excepcional, podrá el
investigador detenerse largamente en esta tarea; pero lo usual es que ese
detenimiento sea imposible. El investigador se ocupa de varios, a veces
numerosos, casos y tiene que cumplir su tarea en tiempo limitado ya que sus
informes han de servir de base a la sentencia y es de desear que ésta se dicte sin
que haya un censurable retardo en la acción de la justicia. Esta necesidad puede
llevar a que los datos sean incompletos y, en alguna medida, superficiales.
- Técnica de exploración: En primer lugar hay que hablar de la técnica de
exploración. De esto podemos decir que es necesario un estudio o exploración del
organismo de los seres humanos para poder encontrar disfunciones en el caso de
que existan. Elementos constitutivos como puede ser el sexo o la edad son
necesarios de estudiar para averiguar porque existe una predisposición de
comportamientos considerados como antisociales por los individuos.

- Técnica de la observación: En segundo lugar hablamos de la técnica de la


observación. La observación va ser un complemento de la técnica de exploración
y a través de ella se intenta realizar un estudio sobre el desarrollo del individuo
tanto en el ámbito social como en el ámbito mental.

- Encuestas de victimización: En tercer lugar nos encontramos con las encuestas


de victimización. Gracias a ellas se van a obtener datos que provienen de las
propias víctimas del delito. Se va poder saber si el delito fue denunciado, si existía
algún tipo de relación entre el sujeto activo y pasivo, como fue en sí mismo el
delito, etc. Está claro que no siempre es fácil obtener este tipo de información,
puede que la víctima no quiera por miedo, por ello será muy importante la
habilidad que tenga el entrevistador. Es importante mostrar a la víctima apoyo y
protección.

- Encuestas sociales: En cuarto lugar las encuestas sociales. Son aquellas


técnicas que van a dirigirse a la recogida y análisis de una serie de informaciones
que son obtenidas por lo que dicen personas que pertenecen a colectivos
determinados. Estas informaciones podrán ser diversas:

Potrebbero piacerti anche