Sei sulla pagina 1di 44
n per de iapaios, uy ole cosa no puede pagarme sefiarme, yo le trae. chicos que se consiceraran in que hacer como el p orcito, nd tenfan que pagarle al maes para poder aprender a leer porque en le Argentina lo habiamos teni- do a Sarmiento, Pero en esa cartille donde se hablaba de Sarmiento sino in modo, cazar perdi sacri labradoreito, De alj mi madre debe Haber pensado es ad, desci ra que yo a escuela a la mafiana, Mi madre pero se tropezaba con algu- as: ella era italiana, habfa legado a Is Argentina de muy chica, se habla casado a los quince afios con mi padre, que era gallego, y des- de entoaces habia tenido cuatro de los ocho que serfan sus hijos, Italiana rubia y fina, del Norte, piamontess, de ojos claros, ‘piel transparente; hablaba sin acento, se ha olvidado completa- mente el italiano, no querfa recordarlo, no que- rfa recordar de dénde habian Iegade los Boioc- trabajar de jornaleros y de sirvientas. i, se llamaba mi madre; su marido Manuel del Rio, mi padre, le habia ense- ado a leer en las primeras planas del diario La Prensa. Ella, a su ultima hija, la hija de la vejez, que naci§ cuando ella tenfa treinta y cinco afios, le ensefié a leer, antes de mandarla a la escuela, también en las primeras planas de La Prensa, que thi padre trafa de la casa de sus clientes, Pe- ro cuando nacié ssa ultima hija ya habia algu- nos libros mds en Ja casa, = ‘Mi dltima hermana nacié cuando yo estaba en cuarto afio de la Escuela Normal. Mi padre me fue a buscar a la estacién y me dijo: “sta mafiaia nacié su hermana, después que usted se fue para la escuela”. Yo tenfa mucha rabia y no supe qué decir. Le pregunté entonces: "ZY qué nombre le van a poner?”, Mi padre me dijo: “De- cidalo usted, ya que esté tan enojade”, ¥ yo le di- Je enseguida, porque se ve que lo tenfa pensado: “Péngale Amalia’, Amalia, entonces, fue la hija de mis padres y también fue como mi hija: la vestia de mufiece, con puntilles blancas, para 18 % amp, ‘eapean nat Sporto Weg! Blenose wse Y ‘pouanBxea Weqep ote 0 Se0 anb ‘ezaquo | @p sepez aso oprsen weig Anut {se{e10 sese w00 & oxped rar» amb ows soqueziodimn sezoyes ose Bf ue gded 2 [eA [e ‘equyse og “settoxen soy wud S004 sai0quy ap upqorsedxe ‘earysguI0p puolae wha eunpeN MT [e369 osan0 BpwO ap rey ofxwquia urs ‘opour ns ¥ °, owoa ‘amped tur K 'ase[> eqou seuang sepor ‘axped 18 S@UOTOROUTTED ap SaUIS| 9 olngyp ja ved oveut & sosiea so] eied BLOWOUT | 8 quien sou pjenioge wee O2ag “OULSTART “vqurosex otib vonspuise omemuay rar B09 9 eye’ ‘ouwssjag ap epuopes Peay "Sespeno equyen # eqepanb onb wt ‘epudis spi eyanose vv osed sou ‘rozeyut oxeu sud wyryue oem yur opaend ‘spndsep ‘x [eat ~10n TET 2] v opt eiqey ow enb ap wmnBes £04 +59 BxyseBUr 8] epuop ‘TuzeP BIT BquuTeT] 9s seouoque anb ‘ojireq ourstur aqse ue ‘ezerd e[0s eum ap vfanose eum e ozeuad ‘my pe & epremnud ‘eyotoss | @ a1 anb eydey Ox SAD Byqus exped Fiz ‘oaBigy Sede [os reoid & ‘of ToHDTON “wou sour -ey8A So] ou sojosou orad ‘soared au ‘sopmsuy sip sauoyas souns[e op axyses fe By “ox}u89 [2 ered aqi a8 4 ‘olayo us xod opiysen uetq oxnpuR, audurejs ‘watq uyysea a8 ‘oouelq our] op eueqys ‘um we sedoz se] Bjaqoat ‘seyuaTIa So] ep sesEo So B eeqanud sepacey @ Biles 1g ‘SEGETOS Sul ep sejeyauque se] equord of ‘seuopeyued soy & s009{ “BY SO] BEVEY arpew Mm ‘equri09 [p “e}enses ap 19.u9 exped rare opuepnte equloqeay vo Ann epaacy ‘erysovur 108 @ eat of anb uegustied ‘expat fur fu axped fu yu ‘e°vo Tur we apENy “epepunj opp 92 epanose Bl TooTZET wa nde ATY “BALTO By] -20 ¥[ ap Baqjenose B] any “exoypextp outoa ‘eystee rowud Ipf ‘seproouoses Anum ‘sesoyetp sowmTTy vy any ‘oBrequie tig “opesosajoxg ye URIquTey OTs JROLION BleTiaeg ey w any opps ow anb seze(na seu -eaLTey se] op voy vy any “pded outoo ‘eysorour ‘exo of ozad ‘seauoqua eyusy of anb pepe vy zod ‘oy eft ez onb uepep sopesuadyem sounlpy. anbume ‘expem mm omos ‘gay A erqns exg ‘omer -24 ap Soprey Sey We poréa 2] v Meosed B ELTEOUS | burlan de Mi madre di escuela tenfa que seguir yendo ak i con Asi, de noche, cosimos una capita bleu, opelo, que usé todo el invier ellito de no, Allé me iba y ‘avas: mi pa- ago de Com- dre habia lies: come, de los primeros re- fvian en la calle aa, con dos sirvientas, Mi padre le hacia ermano y supongo que eter i os clientes. De vez en que a ellos no le ser- nd la arregisbamos para que la usa- ynian detrds de mf. Pero la dre la cosié de unos reta- apletamente faba toda la vuelta a los 0 perfectamente cortado y pegado que cerraba con dos borlas de pasamane- va, con un cy ria, Mama y yo, por el trabajo que hacfamos en al taller de sastrerfa, éramos muy detallistas. Cuando terminé sexto grado va cuaty de mis hermanos estaban haciendo la escuela primar: mi padre queria que yo me quedara picando so- lapas en el taller porque eso era ms barato que un aprendiz, As{ estuve todo un aiio, pigando so- lapas, lavando platos y hachando Jefia, Hasta gue un dia le dije: *;Usted quiere que yo me que- de toda la vida picando solapas? Yo quiero estu- diar para maestra y en la escuela me dijeron que se puede pedir una beca, Asf que usted que cono- ce tanta gente (pensaba segura en loa clientes de ini padre) le puede pedir una recomen alguno”. ¥ asi fue, Mi padre le hablé a un seior Zubiaur, que trabajaba en el Consejo Nacional de Educacin. Y ese sefior le dijo; “Mire, don Manuel, su hijasterminé~la primaria con, muy buenas notas, asi cme la bece se le va a sacar, di- gale que se quede tranquila”. Y-asi fue Una mafiana de verano, mi padre compré el diario porque le habfan dicho que iba a salir la lista de los becados, y alli estaba yo: Rosa Justina del Rio, Con mamé nos pasamos todo febrero prepa- rando alguna ropita para que yo fuera a le Bs- euele Normal, que quedaba en el centro, Yo era muy empacada y muy orgullosa y me imaginaba que algunas copetudas se iban a reir de mi, Mi hermana segunda que ya estaba en quinto gra- do me iba a suplantar en el trabajo del taller de papa. Después de dos afios, también ella fue ala Ww gnd upioonugsw ns ap ouopape ap opoysa ogo}s jap sopojunjapn sauowou soy agua aqunpodua wo8ny un vf vdnoo sod osgsanyy sozienjsa sni-0 sqpSnd anb pnytyou8 ‘puauen anb souelpurt so] wos i ‘ounaShag ‘uae. uaogud sapunad soy D sasoyD sopiSua Koy 2 ‘soposndaqun saujsnpi sosgsonu ap sosorio} vay So] UDyasue so saussepU SosoYII09 sO.ysarIA ug ‘pyupod vf ap opduiay Ja 89 ojon9sa 07 onota pop any & praaa sotpau Xo sauoznio9 sns~xa op 1p ata 73 LanBUNsIp D sezupyasue £ 9 Uys SoroUaByyaqut sO] WaDdsNDSgO amb $029 mpiad Of ap 2m] O] woo uDdierp D1od s0y]2 ap oiL10} wa suas ap sopo8eooua ap sepoisod ‘sougsauw so} upysa 0949 ouDJOUg! Of ap SDjgarun sO} ap orpau ua npnoojoo Dyaloqun upud vj 82 Bpanose UT anb ua popaioos np & Dugod 0} ‘soaq] u09 uausy amb salegap so] ap Ssuozsou suimb L po k “ofa ‘noupuntn ‘Dunguiose ‘Bungaay 0] ooo salgyp sopuapuyaouog .qgroad D ‘spoap $2 ‘assoonpe £ asagnaqsing » sown $0] uapnon apuop v ojwarur 219989 ja 8@ Dyanose of anb Dsowsh upingy? ‘js anb ayusweuSap0 opuatoip s10;88 sopoy anb aoeund ayy gpjenose nj so anb oy sipqns? ‘sours sopuang, vyanose D7 a vdomg v fea un refed optpod ejqey au: £ eyenose ap exoqoayp bie of saquoque ‘oxeyp weyedser ¥ uorezedure out ‘oxped jap wyeyd B] wozerpuny as £ sepuezd uoreTy opuena ‘spndseq ‘sequezoust sey ‘ueyer as 4 em, sevut S¥as OPURND I89ey F FA OUI9D SOUPITOD reqsoy ‘susp, Weep apy “eped ered yu esoRU ered gipnase sewnd srr ap eunSuiy “ozzenut -P [op sojue sesvm uoo opeey reUO} B seg Bp -anguoo ey v weg: 2 rerpryse ueptend ou anb ‘sop -puopew Ant sooryp soun sopo; ‘sound spux Taq, -efap av of #09 of “,ouesevou ves anb oLaut -0o mabe £2889 1a zed eBtuea as on sop gj Bet sn ‘gaa emngie oxuso [a we reuI0D anb aus ey -1s0y 1g, :oftp a] axped tu ap eau epeyna wy anb -rod ‘equysed ou ‘oxquea Je ua eprey vl e sepenb anb vyuay au anb seyp soy ‘seT09 wa ByeIg 809 “pp syur SoueuLiey syur exed o8fe uprquney £ 2 sidox pores eyay pungye t jexdutoo ou ‘eyjona £ pr ‘oxjuen ja eysey eyaTEs} Jo eqesed :opoy wzed gus eqyeyd esg ‘eqmbeq rar ap eyeyd B],W09 op cuezdonoo opt weyqey as amb soxgy soy ued @pzep -nfe wypod of enbsod ‘seriopy spt wera #809 SB] ef apuop "[ews0N vjeTosg P| F ‘TENUEPL OFTES Fle A «0A owoo vyenosg ef ¥ edva ong, ‘exped far oftp ‘,gezemnb anb paysn x2, ju sod opeyuns ead Bjqey 8] owes ‘gqumBesd af ‘,jsedeqoe optrea -1d pow epta | Epo} apanb as efanreyy anb azamib paisy?, :azped 1m e greoue of £ apuesS spur xa 2X of anb ap opranoe ayy “eMON Benosy > 2 instrucciin y cuando sedis is por uno de esos edificios, descu padre faenal golosina, 0 habia y salidas, ning corso de. Villa Urquiza, si pudiente nos invitaba a su de eso, los carnavales del ba- jen vistos por mi padre, por- ai elemento, en las > que sean unas gau- osotras obedecimos sin a chistar. En mi casa, ni siquiera los varones sa- fan mucho de parranda Cuando ingresé a la Escuela Normal, se me abrid un plundo. Algunas profesoras y profeso- res eran sediores distinguidos, que hablaban muy bien y que nos recitaban poesfas o contaban historias de las que yo no tenfa la menor idea: los egipcios, 1a Mesopotamia, el Renacimiento, Hasta la historia argentina parecfa diferente. ‘Un profesor de literatura nos repartié libros de 08 poetas. A mi me tocé Manuel Acufia, el ‘Nocturno a Rosario”, que, muchos afios des- , ung hermana mfa aprendié a cantar con Tenfamos que observar clases modelo, quedarnes todo un dfa siguiendo la targa de un grado en la escuela de aplicacién, hacer demos- traciones de clases, las précticas, y me familiari- cé muy répidanjente con muchisinos libros de lectara, los libros que yo tba a gnsefiar cuando fuera maestra, y muchos otras. iicluso nos ense- Jiaban francés, algo que yo pensaba que slo aprendian las chicas de buena familia, Als bir composiciones, siguiendo mo- os, caligrafis, dibujo lineal, hasta ica aprendf ae delos Liter: gosmografia y qui “AI tratar Ia educacién intelectual de las aluminas han recibido conocimientos de Psicolo- gia Experimental, que en la actualidad se abre camings, han estudiado el cerebro, puntos de Frenologta, aceptando el poder de los instintos e 2 inclinaciones naturales heredadas, no para éxa- gerar el positivismo cayendo en el fatalismo yen el materialismo, sino al contrario para hacer sentir doblemente el dominio del espiritu sobre Ja materia, Ia influencia dé la educacién que per- feeciona las dotes naturales y corrige casi sie ipre los vicios y defectos, que sin ella se transmi tirlan por la herencia de generacién en genera: cién, siendo indispensable, por lo tanto, preoc- arse de las causas que originan estas imperfec- ciones para corregirlas por medios educativos de orden fisica en muchos ca: sy de orden inteleo- tual y moral en otros. [..] Al estudiar el método apropiado a la ensehanza de cada materia, se ha procurad que las alumnas maestras se den cuenta exacta de los fines de la escuela primaria: al fin individual, préctico para la felicidad y ef progreso del hombre; el nacional para que hagan conocer la patria y perpetuar sus glorias; la cul- tira estética y el fin superior del progreso huma no que eleva las tendencias del alma a Dios co- mo sintesis de la verdad, la belleza y el bien." Recuerdo que un profesor nos conté la histo- ria de Los novios de Manzoni y yo me consegut ese libro, Fue la primera novela que lef en mi vi- da. De'todas formas nunca fui muy lectora de novelas, Pero astaban los libros de lectura para chicos, y las geografias y los libros de historia y las l4minas de astronomia. En realidad, en la Escuela encontraba cosas que jamds se me ha- 22 bfan pasado por la cabeza antes, que nunca ha! bfa sofiado que pudieran existir, Ni mi padre ni mi madre hablaban con nosotros dé Europa, de Jos lugares de donde habfan venido, Para ellos era como si és0s lugares hubieran dejado de existir. Mam nunca queria pasar por ital do empezé para mf en | Normal, aprendiendo lo que después fiar como maestra y aprendiendo a ensefiarlo de un mo .. bastante diferente de como me lo ha- bian ensefiado a mi. ‘Yo siempre fui una maestra muy moderna y a0 creo que empect a practicarlo todavfa mien tras estaba en la Escuela, No me quedaba con el nico librito que me sefialaban. Volvia a mi cas y me fijaba edio eran los libros de lect tenfan mis hermanos menores, los lib da afio. Me parecia que esos libros eran portantes, Claro, en casa no habla ni revistas (a veces, muy de vez en mé compraba un folletin que paseban v Go casa por case, pero créo que eso fue més ade- lante, cuando ya empezabe a habe: 0 mas de plata, porque yo empezaba a trabajar), a ve- ces algtin diario, pero nade m4s. Tampoco libros uy de Con zeligiosos porque ni mamé ni papé era ir ni de mandarnos a nosotros 8 decir que no recuerdo si a En fin, los libros que habfa eran los de acl a este: 23 oa ‘Al preguntarle si extrafaba su pueblo, nos contesté que st, pero que ya queria mucho a la Republica Argentina.” ‘en esa casa, lo cual ya es bastante deci melbarrio,dondeni Confraternidad entre argentinos y extranjeros "Ya habéis aprendido muchas cosas que se re- lacionan con la patria y con la.sociedad, sabéis tambign que a los nacidos en otros paises, bajo otras banderas, sé les denomina extranjeros. Jos ex"ranjeros @ este pais? donde habia algo de afir- caminar hasta la es- a aventura én el barro e, més que ahora, ros dela escus'a a¥ « qué viene aPrestan a’gunos —03 diré, amigos mios: los extranjaros vienen 1 objeto de labrar Ia tierra, ejercer indus. ‘parte en nuestro. comercio. Bllos on nuestros amigos y colaboredores del progre- 0; los servicias que prestan no, son poges: ense- fan al hijo déi pa’s las industrias de su patria ¥ Ie ayudan a conocer el provecho que puede sacar- se de log productos de la tierre.”* me he ne para no morirme en la mar, no vine a ensefiar| nada y aguf me ensefiaron este ofielo que tengo": eee _ Youosé sia mime gustaba mucho lees, No pue- do estar segura si era un impulso de és0s que no se pueden paray, como fue el casp de mi segunda hermana, que se escondia para leer y que no la descubrieran. No estoy segura de que me guste- fas en un | Esto se lo lei en vor alta a mi padre, de pfca- durante varios 24 26 Ya tanto leer, Mds me gustaba coser y dibujar, creo que tenfa mejor mano para esas dos cosas. Pero lo que sé es que leer, a partir de un momen- 4%, para mi fue algo asf como la televisiGn es cho- ra’para la gente: veta lo que no vefa en gtro lado ef las paginas de los libros. Estaban las poesias: yo nunca habia escuchado una poesia hasta Ile- gar a la escuela y en la primaria siempre me pa- recieron demasiado pocas y siempre las mismas. En cambio, en el Normal tenia todas las poe~ sfas que estaban en los libros a mi disposicién y como siempre tuve buena memoria, las aprendia para recitazlas, las recitaba en casa, a mis her- manos y hermanes, Muchas poesfas patridticas, pero bastaba que fueran poesia, que sonaran con el ritmo y la rima, ye eso era una cosa distinta, como un juguete se podria pensar, porque no sé cudnto entendia de esas pogsias. Bestaba que tuyleran une rima, algo que-se pegara al ofdo y a’la memoria y que es distinto de la forma en que se habla habitualmente. Una de mis herma- nas menores era loca por es0s recitados y, cuan- do ya hubo un poco més de plata en casa, c pramos un libro de Allemany Villa que rei una cantidad enorme de poesfas para recitar: “Muy cerca de mi ovaso, yo te bendigo vida”; “El poeta joven de la dulce Francia que lleva sin mengua su estirpe gloriosa ha estampado en versos de suave fragancia como la més bella la pégina rosa, Yo elijo la blanca...”; "Ven para ac& me dijo dulcemente mi madre cierto dfa", a ésa 26 mana a preparar su propio cuaderno de poesfas, as sefioras f- cional nos habfa dado esa idea para cuan géramos a maestras de grado. El cuaderno de Andresito aquellos amigos q sado tan buenos momentos. Entre ellos hallé su cuadert mefité a recorrer susthdg’ En algunas habieFestrofas y cuentos mu ndresito hizo un legajo especi ar | j | Yo sé que hubo muchas a escuela debfa ser pa- ienes ni siquiera de la primaria, than a terminar los siete grad xperiencis me abla que esos chi- bien, incluso era s. Otras cosas podtan a, perv no a leer mente y lo mds répido posible por- ata ninguna garantia de que esos juedaran todo el afio en Ta escuela: 1a ‘ho de un lado para otro, los padres se enfermaban o se morian, en fin, pasaba de to- do en las fam b padre 0 no aparecta més por la escuela, me decia que es- taba obligado a mandarlo a trabajar. Y frente a unto, 0 tenfa que Hamar a Ja poliefa y lle- ese conventillo para hacer que 2 En el caso de los varones, a ‘veces aprendian después en el servicio militar, pero para las nifias dejar Ia escuela era el fin. ‘Un hermano mio, empleado de ferrocarriles y destinado a una estacin en el medio del desier- to, al norte de la provincia de Cérdoba, alld por 1915 o 1920, vivfa como pensionista en la casa de un paisano, don Valentin Garefa, cerca de Cruz del Bje. Hste paisano tenfa varios hijos, to- dos analfabetes y le pidié a mi hermano que le ensefiara a leer 2 esos muchachos ya grandes, a cambio de la casa y la comida. ¥ él, mi hermano, Jes ens7ié, escribiendo sobre hojas d2 papel de estraza y usando el suelo como pizarra, Después uno de esos muchachos entré en la Escuela de Aviacidn y nunca dejé de visitarnos. Y si yo me iba de vacaciones y descubria que alguien no sa- bia leer en el lugar donde yo estaba, alli mismo armaba una cactilla y dale que Cale a hacer la escus Para mi no habfa chicu, por mds burro que fuera, que no pudiera aprender a leer. Allos maestros y a los padres de familia. “Todos reconocen que el libro de lectura es el Linico que debe darse a los nifigs en los primeros grados de la escuela y el mds importante siempre en ésta por razones bien conocidas, Factor princi- palen la instruccidn del nifio, debe serlo atin mas de su educacidn y de su educacién moral en pri- mer térming, en armonfa con lo que debe consti- tuir también la accién primordial de la escuela, 2 18 sozen3t sopo} souresg sejoualgxe sey ap A ofyse0 op e204 ej @ A ‘red 2 v sefeqeay weTey sou es -eo [i Uy ‘eyUeLApIp 1a UpySeNd F] sezefnu set sepuoyua apsep BIUTN "e509 ¥1I0 o ‘expe ia owioo Bua; IeyDEY O “gpys ns wpo; azped ur ouson seyay 184700 TeLENb 3s 28a wezorpnd soojys sose onb ‘opos azqog “spur -op Sof © Mes v reBay[ eypod ‘sowemiey star A ya exed oueng wxa anb of 2e89 anb eyosoyy spur bypnu vyuay ou ‘pepyea ey “Of ured sefeates y (squsuremmfes ‘ezarqyoes aut opueno ‘Ssopepp ep v egy of sefeno so] SOORP Soy ‘yuats & asuand ‘opuarqua Oyu 7a ud 2488 ap 92aq09 0 0 sopojundo so) Dye uoo s0z1yDaL opuDind squatsoo Dingoa] D] ap Deupyasua Df 004 Sap sod aqqisod oj wo8oy anb ‘sos;sa0ut so] ‘S032 09 stu D snfasuorn uzs «zmjauod oxen on f°") Livjoose upgtoonugsut vy ap afe 0 odgtad yo ow 00 jo oo vinjooy ap opxay jap JaoDy wa aystsueD nb ‘soya aaqua vrupwery ‘sopoyunjapD spu sos yontu ua DpIngas vayaDd V7 11M OBI “sounqoa] 80] Soptup se0Dy ou Bind ‘soquan9 80] 4a ‘oquauppjuaprour owoo 0 ‘soBenf ‘souoronsvento> gs ‘soayons} ap vwoj wa opojuasadd ay sj amb Sut souojooti soy aguawpoas ofsandxa ay oooduiny, 29] 28 Guoo pou Dy vay as & vanzre] Dy aD as ou anb ap oyoay yo ayind woul wa agap a8 ‘4a ‘S09 -paBoqso sofas ‘ooupuns8 ap souojoou aquaut -pingousud sop ap upfo yo anb ap oprowenuoo 08 ‘“sapdoupiuns® sororuala oppaput ay ON ["] “ppopinosap afuawarqoquawny wn, ‘ouaiSry 0] Dx poyspulop vZo8opad sowny sounyspod anb of 0 ‘popiungun 0 upiquin; outs ‘Touou D 0998 Ou ‘soa jof21 seuorsa8ns 0 sofasues ‘osod opto v sopoz -ysep ofuequs ap ‘upemyyoy as axqy 2982 ug ["] iow upysaSns pun ‘squauiyoruaprous Dsazhibas ‘upyparequs ound seuorsoao sv sopo; opsyseaoudo’ ay ‘soayeonpa anb sonyonagsur spus soynyzdoo $0] tua uno & ‘oiouadiyauy ns D and upzo09 ns v spu nye uoo opunpgny ‘ouiu 7p auorsauduis anb poy Du Lio] ua ‘011] 2}82 ua equoUnwop 2 $2 anb ‘oso Dyou py pidwDyy anb of 4p opninooud ay [~] D098} DLO. ap Opxe J2,u09 DuLDUipd dyonasa 2] ua vyasue uainb openb upp quad Lope -uas asa ua opoiofow sowey oyonu Dunps0of Jog “soft sounsoy & seuoisoe) ap muuof ua axjsoru jp od opop vyse.ap jo1ow 0] ap vzuDyasua vf “ap opoaja Ja augos souoysnps ofoy aw ooodweay, “yopoonpa jap opp.ndsus uatq ozsanysa 72 sapuas agap oiowengfut ng v Japod okow sop y ‘arupj.odur ‘onsqap ow 49 ‘sopon] un souew of od sa njenasa D] aaq “O43 -soou f2 sod vaistoep DiowDw DUN ap DpDysau0 -uoo sas pand ‘foioipn{uad s2 opuvna ‘ugaon ns anb wis ojopuprowanyfut pionuszuca & op o ow -ang ayes ns Dupo ns ua osaudun Dy of oBoy 12 opuona ‘soup sias ap spndsap oyja 0 vB aqy ouru 12 anbuod ‘sapoiow soapy ap uprooumal 07 ap Tysa ap orund J2 ofa opo} aigos ‘0487 ap vuopoonpa pjouanyut 0] ap oadses sauorenty oBpy aul ON, de que no me iba ue parezca mentira, ya tenia esa de pretendientes. Sabia que manitos detras de mf y que . que no lle- casamiento, para as cuentas el bol eé que las cosas para mf y para mis herm fa como maest na de mis hermanas menores. A ella ba a ensefiar a leer como no me habian en. 2 por semana, decidi, tha: a clase de lectura literaria: y ele- gf leor capitulo: orazdn de Edmundo de -Amnicis, Yo me dije: si estos chicos no aprenden a a leer en vor alta, a seguir leyendo en ermanitos, con Corazén, ngtin otro libro. Asi que usa: 82 ba para todos los dias el libro de lectura con la idea de que lo que aprendieran en ese libro les hiciera posible leer 0 escuchar leer Corazén." A mi hermana, la lectura de Corazén le valié que Ia expulsara del aula varias veces, porque no bien empezdbamos a leer, cualquier episodio, “Sengre romafiola” o “El pequeito escribiente flo- rentino’, pero creo que cuando pas por primera vex fue con “Bl pequeso ascribiente lorentinc”, se efiocionaba tanto que empezaba a lorar, o- Uozando. “Clara, salga de la dase.” Y asf se pa- atio, condene ta a leer ne después, en ca- 36 la mitad e s6lo del libra de lectura, a ‘sa, ella siguiera leyendo en, Corazdn los episo- dios que se habfa perdido en la escuela. A veces a sacaba a ella y algin otro alumno que estuvie- ra.atrasado en un tema de aritmética 7 los ponfa a repasarlo, Recuerdo que yo me pareaba por el aula, mientras lefamos Corazén, y se sentlan fuera las voces de las dos chicas haciendo una division: “Le esta a..., le estd a... Dectme a euén- to le estd 0 te fajo a la salida’. En la pizarra, copiébamos poesias que no es- tuvieran en el libro y hacfamos dibujos con tizas de colores, como un marco alegérico a la poet copidbamos guardas de léminas que yo prepara- ba, y eran las dnicas dminas que los chicos ha- bian visto en su vida, Dibujos que conservéba- ‘mos tuna semana, As{ tenfan delante, aunque no la aprendieran de memoria, una poesfa por se- mana, Los padres de los chicos eran bastante 33 avasou Souiseou SOT iguas sayDy wandhugn 1u 38D anb ostoaud sy souamnd 0 ‘sos 1uos antb opunsuad njanasa eu anb ered ‘s0340 spur soy amb. 230 1p 2] couse exed onb eqests’ ron ap aquaWmpezo} eqeysa amb ey doo #8 ‘wage ejanose | ep epour ey] ep seque ‘saatoque BK o1eg "bxoaas Aru res ant eyuey ‘soueUr o Spur soye equtes ‘ueaof Anut 13 anb of “opunuE Tap epee rod sooty so] @ zeSyseo anb eyqey om enb ‘gsresn eypod,ou vyemyed et onb pemow vyano 80 B] ue optpuasde wyquy of A sepeuotmousy sez -yed seum.z sopeaqumysooe weqe3se soaTyD s0se anb ssreudeut enb fey ‘reat weyqes coodurey sexped so] se0en seyonta & o1gy Um eyqey ou ap -uop seseo suse ap wefued anb sooryo od ‘saps -cnpwe soso ue ejanose wun esueugeny anb dey FOSTp e] uo exaAVs ANUL exe ‘Opoy azgog “poguaytre ue ozretyer UM BxOIp a] BITTBMLIOY TU anb vied owed [@ Sop se] ¥ sqeoes sep ‘up2DI09 oo red0T] 8 efuod as eyueuey rmx optreno ‘OVE aso & sednooasd ® Koa atm of ‘efrq ny aod sgdno -oaad 2} 0m SoA 18 :9suad of “aque onb SOT BOD Sod ong s0[ ® Jeo0t0e enb epuay, jee arduiats exe 00 -odurey ozad ‘sey teze ott S¥B00 ser] “,oBaTUCD prvfeqesy 08 18 @ [je woo. teexreOe & BA OFOR apie ‘adnaoaid os ou sop, :e0qp au azpeut BI A yopou epuasde ou anb ‘omy sod xeoey sowep sod anb saa @ sourea, ‘aftp 2] ‘,waouag, opeTsIp 2p opeyozews opoy oue[jenseo tm wa epesied 1889 290g 8] oo BqEigey an ‘eseaouas exopeypueyd um ‘eIpeUr vj Yoo Fe[qey BEN} “esod BIyO PT -niupu equomiokew ovodurey oxed seagp sop aod ‘ug suarp v| espuaade ou anb ‘seuumre star ap eam ep eseo ey] © fry ‘oWLTeq 1mm ap efanosa Bl ue oad sara sourrd 980 ue ‘zon Pug) “sexysoUE Sel ‘SZ -osou 10d ojadsas oyna wepuey anbume ‘soqrug, ‘aw coma sucede @ les don la paciencta con nitos Quizé a mismos pa ipertinenies y se expresan en términos s durgs y severos que los convenientes y debi jedades que ue pasdn su vida entera d de cosas; y que is dificil ebida atencién de padres y autoridades; y que esos deseos y exigen- clas no siempre pueden satisfacerse sin grandes esfuerzos, que a menudo afectan su salud y aca: ban con su vida. Conozed una joven maestra de ueinte afos, cu- yo existencia constituye un verdadero martirio como ella hay muchas. sa joven es el tinico am- paro de sus ancianos padres Los esfuerzos, las vigilias que ha necesitado posar pare adg titulo de maestra, y las lareas que la ensefianza le impone, han que brado su salud a tal extremo, que, segiin los 36 médicos, na podré vivir sino un limitado ni- mero de afos. Asi mismo, ella no falta jamds a sus clases. Con dias huimedos y frios, Iluviosos, sale de su casa para ir a Ia Escuela. La humedad y el frio agravan sus males y una fuerte tos la.acosa sin cesar; pero ella, inspirada por el generoso propd- sito de asegurar el pan de sus ancianos padres, no se atobarda nunca. Con la conciencia tran- quila y satisfecka, sigue imperturbable su pesa- da tarea, y cuando regresa a su casa, on lugar de descansar, dedica su tiempo a cuidar a sus. po- bres viejitos. Jamas Ia vence el cansancio, jamas la rinden y abaten sus males. Le daios contra- riedad que algunas veces la desalienta, es la de- mora en el pago de sus sueldos. Piensen siempre todos.los niftos de buen cora- z26n en la }'storia de la joven maex'ra, y hogan ampefio pu ser déciles y buengs."#” Ams, por supuesto, ni se me pasaba por la ca- beza morirme tuberculosa. Todos los hijos he- Diamos galido fuertes y sanos y yo iba a traba- jar después, durante mds de treinta afos, sin pedir una licencia. Trabajar fuera del taller de mi padre era una promesa de felicidad y no un castigo. Ni siquiera te dirfa un esfuerzo. En la Escuela Normal creo que me di cuenta de que @ sai ensefiar me gustaba verdaderamente. Lo ha- cfa en case con todos mis hermanos menores y con los vecinos. Si hasta te diria que fui respon- 37 sable, afios después, de que dos vecinos del ba~ rrio siguieran para maestros y uno de ellos tam- bién Uegé a director. En realidad, el que legs a director era el hijo de la portera de la primera escuela donde yo habia asistide. Un dfa pasé y lo vi al chico limpiando el patio, seguramente para ayudar a la madre, Entonces entré y bus- qué a la sefiora (una vasca, cuyo marido vivi mezclado con media docena de vacas por al cérea) y le dije que el chico podia seguir estu- diando, que yo lo conocfa y me daba cuenta de que la c: 22a le daba y que se podfan conseguir becas para-estudiar de maestro. La Bscuela Normal se habia convertido para m{ en el mejor lugar que habia conocido hasta ese momento: iban chicas ms finas que las que yo trataba en el barrio, chicas de buena familia, algunas cope- tudas también, Pero no-¢ra tanto las compatie- rag como los profesores#Yo queria ser como esd! gente. Cuando empecé a fFabajacomamades- tra, me emipecé a vestir bien, elegante y sobria, como debia ser, pero a vestir a Ja altura del car- go que ténfa. Sinceramente, desde el principio guise ocupar un cargo de direccién, porque me parecta que podfa hacerlo mejor que las propias directoras que me tocaban a mi, Desde el principio también empecé a prepa- rar material didéctico para dar mis clases. A mf me gustaba mucho el dibujo y tenia bastante f2- cilidad. La primera ldmine que preparé fue “El finds’, del tamafio de un mapa mural, eolorea: 38 do con crayon y fijados especial; copié la figura de un blanco y negro y le invents los colo de lanura, Después pinté lami matio que usaba en el aula haciendo que cada chico sostuviera una y todos fuera bamos los bancos a jas parede: gran espacio central y represe: mente poesfas alegéricas q rias alumnas o cuadros las virtudes y a la pati mucho en aquel entonces, Recuerdo Alfonsina Storni visité mi escuela. era maestra y nosotras la seguiamos una mujer importante, habia recibido premi aparecfa en todas las revistas. Cuando visit6 n escuela dio una conferencia sobre el Rantes en se le acercé ot fonsina se lo fi donde,-a plumin, hab{an copiado e ro de poemas para ara; otras Jlevaban postales as de sus 39 verses, En el remolino, una de las maestras, pa- a fonsina, comenz6 a recitarle: “Tit Yella, n del cielo y asi Uegué a mi primera scuela come directora.«| Una escuela humilde escuelita de 1a calle Ola. nsejo Escolar que era una ya. Me dijeroa: te por eso, tame tha a hacer como Jegué él primer di Se necesita una maestra esita una maestra de verdad, que ame ‘cionarse sepa producir siempre mds y mejor; sintiéndose feliz en presencia de los nifios donfunda su alma en la de ellos, mantenienda npdtica comunidn de afectos que permite, al nitto, manifestarse como es, y al maestro, co- noeerlo bi Se necesita ‘una maestra de verdad tan cum: 4 ni plidora del deber, puntual, activa, laboriosa, tan entusiasta, noble y bondadosa, que su vide pre- dique con los hechos, para templar el cardcter de aquel muchacho que la patria reclama con ur- gencia; una maestra que con ‘sus autoridades y colegas se manifieste siempre recta, de alma obierta y generosa, jamds muriauradora, 0 des- defiosa; una maestra que se presente ane sus su- periores sin servilismo ni insolencis, que sepa conservarse digna, sin altanerta; respetuosa amnable, sin bajeza’s ‘Se necesita una maestra de verdad que no se avergience de ser maestro; que no tema ser vista por la calle Wevando el libro, ef cuederna o el ro- Ho de deberes, que son insérumentos nobles de su noble profesién; una maesira que viste con deco- 70, elegancia y seriedad; que sepa que las joyas, encajes sientan bien en la tertulia y el sarao, ‘pero son una nota discordante en. la escuela pi- blita, democratica, sencilla y pobre. Se necesita una maestra de verdad que sienta en su alma vibrar un ideal; una maestra que, po- sefda del sentido de la propia nacionalidad, se- pa imprimir a su obra sello imborrable de argen- tinidad; que haga resplandecer en el corazén de aguel muchacho.la sagrade Wama del patrio amor, de ese patrictismo amplio, sereno y gene: oso que se hermana con el amor santo de la hu- manidad, para engendrar con él indisoluble y eterno vinculo de paz." 41 & 5 wvselqliose exoy e] 9p Tuy fe amb wopuieg Bue so] ue souoK ORS TRUOT 3 sejunfard ap Pyssy “eye eseymed $9] rewes sod zaa wim oly sod ai ye pure ‘osepp eunSurm garasqo my of anb oye xeurad ya ayuemg “uoysedns popuue ow ap ‘njanssa 0} we onary ofp aidwats' sororuy, euoweu! ap epradaz uotane| 3p ruesua onb ognyy s asreuoToeyeLrequT a b seure ap ox7u29 Un FoLTEp OMS ‘503 “weu9yTp soyep dp oprpeord un sooty soy 2 apza9ey 2 sopoy werepand eueures p arduratg “soqpay ‘seo 1B Ose soyaqenr repuaade epenose v| v anb ‘sepeuopayex weqed ow y epeundiserpuy ejanase eum ap e€ruxe solout Bf se Pann Py “opuefeqesy red ‘ope ne xod om Bp -20 0 sodnud we ‘opuefeqesy soprzeyazjue Upys9 op reno orsuars te upIse soap so] :ex0}90N By of £ soqaadsuy ja wre 1p anbuod ‘of anb seyae. tg 70q -28 anib eyuey 2] eysendear wy “ joroueTis 9480 on rugs owgo Z2, ‘saouoyua equnfead 1 -eyenose B{ We S0p0y TpISe ‘LOYES ON, LOBTp ay of X “,~UgTS -moxe ep sopo} Soy woreTTes souUMTE EOI? ‘opy Pp a]uOVeG, :aoyp am £ ‘euEEM vy aytep ‘EOD -vaump fu 8 Zoyvedsut [2 avo ‘opzeToed ‘eA BUA, “esp [ opoy Sopruoyaxque xety v souTegy so] enb -rod ous sooty soj & syur eBnseo v souregy onb ~rod ou ‘euydpes:.ur saqey e eq] ou edeIQ Bp By jenose [W Ug “Teyasua v sepwyasue £ svxysoeUT sel 2 abreued aonb, vyqey ose ered 4 odwoy 18 poy exefeqesy as epuop xen] un ue Blanes ef B ureAto9 onb wiqey ‘oxyseuUL fa EIDAp amb oy WER, -odax sort soi & enjedax oxsouw Jo apuop BzTEy sesue er 3p BUT eT UC> zeduior and epqy ‘te los dibujos de chicos dé esa escuela ha- sus mnaestras en excursién al rendido la Reve ‘én de nide en’ excursién al puerto, donde, desparramados sobre el empedra- “ do de los docks habjan visto los granos de trigo y dé mafz que la Argentina exportaba, Boténica aprendian porque cada chico, desde primero info- rior, era responsable de una plantita en la propia escuela, latitas y macetas en los hordes del patio. Y eso los obligaba a ser més cuidadosos y menos solvajes en los recreos. Esos chicos aprendian las superficies midiendo la escuela, las aulas y los pasillos y aplicando las formulas de geometria de los rectdngulos; hacfan problemas sobre cudnto podia costar reparar las baldosas del patio 0 las chapas del techo. Las maestras, al principio, pen- saron que era una directora demasiado exigente, pero después se dieron cuenta de que de este mo- do era mas facil trabajar y menos aburrido tam- bién para ellas. En esa esouela no se ensefiaban las fraeciones si no se tenfan cubos partidos por la mitad: tor cuartos y octavos, ta}.litas de ¢ife- rentes taaafios y colores, rompecabezas, recor- tes, No se enseSaba él peso sin una balancita, ni Jas medidas de Liquidos y dridos sin las botellitas y las bolsitas de lona llenas de porotos o de gra- nos de mafz. No se necesitaba pensar mucho pa- ra que estas cosas perecieran la tinica manera de ensefiar. Como ideas, aparectan hasta en los li- bros de lectura, Habfa una autora, a la que yo se- gua mucho, la sefiora Lopes de Nelson, que lo explicaba en un libro de los primeros cursos. “;Qué lindo es medir! Hoy hemos aprendido a usar el metro. 45 “” 1 B sasouadns oua sod ‘saqBapt $0) Soper uoy Jap otdroutud ya opo 219 od oun Ja ‘popsan 9} D sown apuoy : cas ‘ind ua od ap ‘aaduiags guage anb syod 10 ua puspaua anb ‘annus & sesesoo Sul re08y ¥ soureyaodsTp sot Js o1ad ‘reyestre ap pow yaa} wTuowareo esa 1S 98 1b woo UOTDEOOA P| anb % ~eqpyse onb of ap stocexrodwr oy op eyuena eqep 28 ou onb eagseum eyomtz eyqey exaepey, seyp so} sop -0y wepey onb of uos sepewosdwiod Teqeyse sem, -seou sns anb f oureq [9 tte epnows equyse vjanase ‘em anb to opour (9 wexeta ‘sozped so] £ ‘sootgo soy enb ep equa ag ‘ouexuoo je od ‘Tew wepered ur OF jaa v onb Ses0o ex “oRMSTp mM EqElatiNtt vad cquauret ye sqemr0y ‘ofesdoy yep sorsedsuy ‘UnSTe 0 'vjanose Yl ap BiojaNp o LOaND [a “OTS Pp 10d ofp 0 svare; sexysenu oquo # sendy] exopueq Peau soureqpmnfonb ‘soxsaeu soy sopo mmdums arb soureyuey anb eongnd wrmomareo sp oped 159 Bum oproaiqease Bjqe¥ UpIoBOMpG ap ofeeuog [2 fou oso op nner ue expe Ter we ‘iouere ome “p opepiry vjqay as anb ‘eqanose vse 8 pndery “uel Bqeuasue 98 sTT soue SOT ap Oza] of @ ax vod spfoneg ofesuog js us ou wayqey su ‘eprar ay elo BARI 9p PyTendse eT “afensuay Key ow seysaod 0 soquano sp soxqiy ure ‘qempen BtOISTy BR vnged ouosry dey (> seunuyy wis ‘egustoad eq ou edem ug ‘sepueyew sns uoo equfeqeay conyo epeo apuop & seunuedre sefsnose sup ap SeuoTeLI09 80] Wee OU SET se] app ‘ezmg ua sejenose 1a 4 edoangy v my uprqure; of egndsaqy ‘asupqgop vrpod & 48 aqua spun juba ZaIp, uDgvutsal S07 80449 “asuojpo.in unipod & any ap. © Jap ap uD.a S011 ‘sopiiss sopSau uous soug “sas0j9 iodas sow Dyiscyas OT Duappu ap st SOIUNSIP ap soapeur egué a la escu aya, como direct 6, distrito escolar 7: treinta metros de fondo, 1 puerta en cada do, una casa igual, que ela era po- ia galeria de ma- was sobre la gale- ados, pero dos ‘ados completos y 2, en 1996, llegué a 6 vicedirectoras y va- 7, ta8 importantes VAMOS a ver o , con el portero, un | na mata los libros de lectu- aciga en colo- vifetas a pluma, bilidad se podian copiar muy bien, lo habia 8 ge transporia un molde de un Lamaiio a obra. Lievé mis reglas y transportadores de madera, y sobre papel calco hice decenas de guardas que inego coloreaba y pegaba sobre chapa de made- rao sobre cartuline: Siempre fui hébil para las manualidades y me acompafiaba un chico de mi barrio, también habilidoso para el dibujo, hijo de un vasco tambero, una familia enorme, to- dos espiritistas, de la que yo queria salvar un poco a ese chico porque me paracfa que tenia condiciones para otra cosa. As{ copiamos en la ultima semana de vacacio’ 2 y mientras se ha- fa a inseripeién (de paso yo aprovechaba para amis maestras y hacerme ver por el cone barrio) varias vinetas alu Recuerdo tres muy bonitas: un libro abierto, sobre la pagina izquierda una espiga de trigo, y, excrito en cursiva, sobre la derecha’ “Llevemos con Ja paz la edueacién a las pobres tribus de los indios” (con esa lémina se podia empezar a ense- Gar a los chicos e] tema de las razas diferentes, incluso de las razas diferentes en la Argentina). Otra, mucho més complicada, tenfa el Escudo nacional rodeado de ramas y hojas sobre las que estaba paiado un pajaro que sostenta con las pa- tas un estandarte donde habia escrito: “En esta tierra hasta los pdjaros son patriotas” (éste era al titulo de una lecture que podfa dramatizarse para el acto del 25 de Mayo sobre la necesidad universal de libertad). La tercera, que me dio muchisimo trabajo, iba a servir para: explicar co 19 {] agos sagwerysed Serquieyma ‘sesusuTyD A oprewieg ueg ap oueuedurea Ye ‘offuupej z0j09 ap Sezezia3 ‘UI ep soypay, ‘oyMeAuos jap oned Je We eyaoe vy ap ze A erfures ns & graas amb £ soypnf soy op oydutoy ja ue abzeseo vied exeyd ¥| opeyunf wqey ou anb oyuoo our ouwnyE om op aiped ja ‘zea vup) -aigod aquesseq exe equal gUeatiog Sop BIqEY EIanose e] ap 24 sezetd sv] ap eyzend yj we oxesezq, ap Seuoos ‘seunuios soueg ‘esunop as < eqefeq £1) 28 ‘eqptiqa0a a8 “Byumoo as apuop my Wis sere if ‘soyparyss soned e ueqep anb sezard ‘soBrey soqgsed woo eyeurmbuy 9p sese2 we sopey top orpeur ‘so; queauoo wa weyAta enb 887] suey seypnU too ‘axgod o4ureq wn wz8 gnby puOP -waque oysnp aking & paow 1D DISDY soLiIsD Sauda] sosoWn{ sop apsap sepounun ap sorpnyse « ‘sarquoy spun * cuajung yap sot: ap sopuauBoyf woo a8 uapond s0psp yoo. 9p ‘pin pido ap ‘ sosuo¥ so] ap oyspyonu 1g, fp J2 u00 ov 1g, ‘oyanase ns op ip wog oyanbad 7g, “a8.0p UDg 1g, ‘OI9qoy 9p ‘s0I9TL00 SOT, ‘SBS ap sop 498 owioa ‘oind a0 wo) Denyynosa wa mugen! Jas uapend sapyunjut sontous soyoryy [J ‘s0s09 sm ua K sarquioy so] ua ‘nzaypunyou bj ua ‘sauadi0 sozjsenu anbons anb ouoTDU of uD) +28 unt sonal] uagap & uapand ‘sounynase ‘sour -3} ‘soupona ‘sopay sopuoul ‘spqrnou sofof ‘sos og ap popyweo unig ‘sowauat sopopinjo ung anb sauoInpDsy so] ap Upin D] D sowsangy ap ‘ojsa{o dod pso.uoy wag ‘DIoud Dp puDnay? ‘opeORLag -onsn9 agap, anb oonsiue DysrppuoToDY 48}2pL00 [2 op agus a1 ag 18 k ‘Dk Diatut a8 18 4070989 opB.coap ME [°] "91184 0] ap opuvarpas ania anb oygand jap aig wa & agacnd anb of ap spw ouzod ns ap wag ua vfognas ‘eany of 18 anb ‘opyuas asa wa vugo 2004 agap Djanosa 7 anb osa sod sy ‘osvkod un ap spio0u8 sp) woo Déarnbas nyuazdsa ns nauoes 10 ‘aqanBn{ un aust) tu sozjaq soso an tu X offyuan -u09 jap soions sapaind sb) anb vs0o 2.40 20 on “21199 0] ap mponiad ayriawyy70} 9989 L070080, upta 01god nussanu anb agns ugisodwyoo 0 energy, yedery ens ap s9stopy fop ‘oxfau & ootreyg ue ‘eypesBox0) werd eum A jeeyey ap Duvopow eum ‘OTL ap BL opusrmios soygjo# soun :somozs sounspe upg -urey gay] 080 10g “ouesSag ap epuez8 vjenase Bj ® My opueno ju e opesed epqey eur oud ‘S00 “yp So] UesTes epuop op sesvo se] anb epuy syur ‘pxany epanose e] anb epienb of “epepeyrewsep op -visewap prejoared ott en eted ‘eyenase By ood ‘um soureyfaare jey ‘sowed op offox un 4 expense veun ‘opeze un ‘ezeu eun ‘onbund um ‘eye #14009 ueqedode os 0 ezepueg e| ap senBerfd sof axqos uvyeo zeg[e [ap euaeg wagered ef B72] af oxu29 ofna wa ‘Jos un sod opeuosoo ‘reye ap apadse um wyuay, “syed jap olfoxzesap yo ered soureseoeT, ‘yess Sopo} opow anb ap & somsyo & sauoyseyoxd tomy lo, cafés judios, como el “lamir” de la calle Gu- as italianas; barrio también a destajo y de'boliches, mercerias, emiendones; todavia en esos afios ha- be cerca de la calle Mufiecas, y uno x0 algunos religiosos habria, Barrios asi, de tra- d fa, 2 habia criado * un des- campado peor, adonde no Negaron Fst muy tarde los tranvias Lacroze, ni estaba tan cerca de una calle de mucho trénsito como Warnes. No habia nada alli que me resultara muy diferente alo que habla conocido, excepto el hecho nuevo de que ésa iba a ser mi escuela, Tlegué y al primer dia de clase vi a las ma- dres de los chicos, analfabetas, muchas vestides cas! como campesinas, con el paiiuelo caide has- ta la'mitdd de la frente y las polleras anchas y largas, Algunas no hablaban espafiol, eran igno- rantes y se las notaba nerviosas porque segura- siente era la primera vez que ealian para ir aun econo 52 aA lugar publico argentino, a un lugar importante, donde se les pedian datos sobre los chicos y pa- peles. Estas madres, muy timidas, muy calla das, dejaban a sus hijos en la puerta. Los prime- res afios que dirigi esa escuela tenfa un chico ex- tranjero cada diez chicos argentinos, mds 0 me- nos; pero muchos de esos chicos argentinos tarm- bién eran hijos de extranjeros y no escuchaban palabra de espatiol en le casa, sobre todo si eran nifas y se habian criado de puertas ‘adentro.x Esos chicos no parecian muy lizpios, con el pelo pegoteado, !os cuellos suicios, las ufias nes y de sus c ypafieras més favorecidas por la fortuna. Alli, y en los I bros de lectura, se entera de la existencia de ni- fias que comen bombones y de maestras que aprecian un ramo de flores o una partitura.» El modelo de cultura al que se incorpora implica una separacién y un corte resnaeto del barrio y de la casa: es probable que se haya perdido mu- cho en este camino, pero también es dificil de- cidir si Rosa del Rio estaba o no equivocada cuando pensaba que habia ganado tanto. El entusiasmo con que la ideologta educativa rapta la voluntad de Rosa del Rio tiene que ver con todo esto, La ausencia de rebeldia y de criti- ca frente a los rituales escolares, primero coma alumna y Iuego como meestra, se explica en’ la trayectoria exitosa que esos rituales prometen a quienes los acepten, La facilidad con que la ideo- logia escolar se implanta en sujetos como los hermanos del Rio (porque la historia de Rosa cy milia) se sustenta en la debilidad de otras cas culturales anteriores a la escuela o en com- petencia con ella. La adaptaciéi im fulminante a a escudla’ée eallaa en ausencia dé otros sos, como son hoy’ los de los medios dé comiinica- ria de origen, que era para lograr répida y.ef Todo conspiraba, en aqu Ja ciudad de Buenos Aires, contra indspendanci. cultural respecto convertirse en servidor del del proyec ese donde slocléa ‘Rosa del mo uns -zaalidad (la de la es rica) y como una promesa (la de un traba: jor remunerado, més prestigioso y més que el que iba a realizar si segufa como en el taller de su padre), 8 historia es, sie en se ree Bourdieu. Ser toso de! aparato més eficaz mo! a7 emunerado, por otra tivamente abundante si se pien- posibilidades laborales que esta- rte, a de la ideologia imaginario del trabajo, la respetat otra parte, un lugar don- cipaba, Aungue excluidas de § maestras de las primeras dé habfan encontrado en el pa- | 68 radigma pedagégico no sélo la realizacién cultu- ral personal (que dificilmente encontraran en otra parte si pertenecfan a los sectores bajos) si- no también un trabajo socialmente prestigioso que las colocaba en un ambito donde las mujeres podian llegar a posiciones intermedias de direc- cién, Aunque la mayoria de los inspectores de es- cuelas eran hombres (sélo hay una mujer entre ellos en 1921) y todos los miembros del Consejo de Educacién también, los cargos de directoras de escuelas primarias pod{an recaer en mujeres ue de pronto pasaban a formar parte de una minorfa que, en 1921 en la ciudad de Buenos Ai- res, estaba formada por unos pocos cientos de personas entre directores y vicedirectores de es- cuelas publicas. La curva de ascenso (y no me refiero a térmi- Ts econé + ieos solamente, aungue ellos nx. de- ‘22. de tener importancia ci se piensa que en 1921 una directora de escuela ganaba entre quinientos y seiscientos pesos, contra los mil pesos de un inspector general) era tan especta- cular como aparentemente sencilla, Estaba, al mismo tiempo, el circuito de conferencias en los Consejos Escolares, las visitas de personalida- des ptiblicas a las escuelas, la lectura de una masa de escritos, desde E] Monitor hasta la re- vista La Obra, que reforzaban las costumbres escolares al mismo tiempo que comunicaban no- yedades de modo permanente (en los aiios vein- te, Bl Monitor tiene una seccién estable de resu- 69 e wb SOUPUE SP] BSTBART nbs JU Opeuasue BY Sey BTPEU SESH SNS UB ab v souTu v ‘esending-owpaun exmBjoq ean anb seuowesysnyt se] eased 'sepraiz oared semmqoay SeYSNUr epuop ‘oumZZtg O1G 210089 Jap 0491] 1 Ue {OKT Ue 229] expod seuosiad sey wos svanedyue 9nd}, “ojgrussostpu ozed aydints aqtreyseq opou tm ap sepezuen ueqepend jexow payer A eedums ‘qeroos peprudtp ‘ezedury ‘poqes onb s[ ue ep | owmsquaLsry tm ap sordroutad soy v eusle ese uns Bay “sonseeM Erk seyst.er ap soIqiT SO| apsep eq yEzeU TEND anb soydeouoo sop Wea aquaTUTEIOM afc} -deoe 20s & oyduny 1ag -seyexom sepeprfeno se} ap Bo[syy ugIoertorrayxe outoo auarsry ep sordtoutd soj Bqeuesue enb vjensee eum ap coeur [2 ua uugiqurey oyreasng enb fey opryuas ns ozad (asze0 -ey ueygap ou sesoo sesa amb woput ~ opeSoqe ) Zep oupurzey jo anb wpranoar eysTuogeyozd eperaprsuos 198 eypod uptoae ef ‘exenze apsoq ‘Foy varfeptres 89 sou onb ue opowr [ap seouoque eystA 108 wypod ou ‘Bjenose op vaoqvaurp 4 oxenbnied ‘osaysod op vzuetye vse 10d epexyadied ‘sodrono soy ap pEpD atid vy ap woIseaut ef onbsod ‘epungas ey we} soem [9 0 voquo e] UeseZTTeURD amb soTEIe10 0s sauoronqigeut ap erouasne ua ‘soypazap sts @P nas opeiseurap ou serprurey sess & ayqujedeut epared v[snasa @] ep pepyoye ey enbuod so ex oL sound 2] ‘souozes sop 10d woreysejoad ou eAsIQ ap eyenose e] ep soupedes soy -ousizeu a z0d up -eurwop edomg e[ ua setrur ep soyuata 09 apiep sons spndsep sour aquieA iseo owco ‘Soousi0 sn 40d oue9 # sedzs ap eyrumbeur 9] wezesed 9] amb sopyewos ‘sospnt sowea equewreyqeqoad ‘soo typ ep opeimd im ap ensermns ewogere vf vosnq of9s 18 0 Te auanap 98 1s ‘oysnm eepred ey 9] Bsa anb oso ‘oS requie WIG “eseyo ep BIp Iu -ud yop eueweur euistur ese opeguoo uesquy 3 surarey 92] & opeysg ja amb soummye soy ap pep speaud 4 pepiafaqut 2] 10d oyedsax opog ap wp -uesne ‘oueuoWe owsTualiry ‘ousioes :sommat aid A sept sp opts anhoqq un ap eoyogad ug -eurqead 8] sp sourip, we epysy 298 opand seped “Bx se70qe9 eI ap ,etls0ee EAR, v ‘oqoRya UE sounueBie soyout so] ap exp 8 & sepedes sezeqeo se] 9p Upp [2 :ony ep e804 ap Texoqel A zeToose wzoysTy By 2p SoTEa deo sojoe sop so] "> semsy ap viouesne v] z0p equa [ogy sptu aoey ose opog, “em eyu9y BEND +89 BY ‘pepmiqeiedsar % ep oorem jo wo sTquRp syaus eorjoqus A jeyreyew vpuepuadepyy eon. serueoye te Bxoqpautp ofan] £ oxowad exysoeut 88 ‘ony [8p SOY ep so] OMS BITTE eUN We A ouzeq un we ‘suaureprdgs Ant ojztoap erg -eyjodowsoo peprengse emm'ep osnjout @ pepra -2epour e}1a[9 BIM ap ofeyad [a eIqioad UpTWeder 3] ep aseq 2] auqos wusjoauesap as enbune anb oiquay un wa ‘(evuesuieurvaysou A seedome sBA “heonpe sepuaedxe 0 seysusos ‘sosqy] op wou escuela de Olaya re dctica, agresivamente activa, tida en un marco que era al mismo tiem: rizado y autoritario. Mejor dicho, que éromisiones autoritarias sin s porque estaba previa- ente. Las madres de aditos no protestaron, como tampoco de las nifas 4 las cuales se a deshacer sus trenzas en el’pai 0, frente s la mirada y una directora dela la ac epillo de acero, iremendamen aestras formadas en el fin de Ja anécdota pued..ser leida en tér-a - potesis de lectura, Para ia escolar tenia que ver con la pal- con los castigos corporales y ente a les dificultades de aprendizaje, Bsas tran las précticas que la es- activa, de la que formaba parte de manera semiintuitiva y semirrazonada, debia desterrar al museo de las barbaridades pedagégicas. Lo otro’era simplemente una intervencién practica ala que no se le atribuie dimensién ideolégica y ” de la que se esperaba resultasen consecuencias morales positivas. Ninguno de los implicados era consciente de Ja fuerza brutal que se habia sjercido en el patio de esa escuela sobre chicos que no podian protestar porque esa protesta quedaba fuera de sus posibilidades culturales. La mafiana de las cintas argentinas es el otro gran acto de esta representacién escolar prota- gonizada por Rosa del Rio, Carece de la cualidad fuerte e intrustva del episodio de los rapaditos, poro condensa también, en'un hecho que sélo en apariencia es '2corativo, la f... -za homogeneiza- dora de la escuela. Cuando Rosa del Rio pensé en dar a los chicos de su escuela abjetos que per- tenecian a un mundo més Iujoso (las cintas de taffetas lo eran de modo muy claro, incluso para ella mnisma: estamos reconstruyendo un taundo que no iataba a ravesado de punta a punta por el consui..o real o imaginario de bienes materia- les y, en ese mundo, una linda cinta para atarse ol pelo era verdaderamente wn regalo), esa idea aparecié unida a la celebracién de la nacionali- dad. Podria haber surgido referida a una fiesta escolar no patriética de fin de curso, a un paseo, a un sistema de recompensas materiales. Sin embargo, no fue asi. Las cintas para vinchas y mofos fueron, des- de que despunté Ia idea, cintas celestes y blan- cas. Le-esouela debia mostrarse en piblico de tun modo que compensara la pobreza de la barzia~ da de origen y asas ocasiones eran invariable- 73 embellecimiento de la vida cotidiana que puede alcanzarse a través de intervencionés poco costo- as, recatadas desde el punto de vista de la bicién de medios econdmicos, mente de tono patristico. El Consejo Nacional de Educacién se especializaba en estas puestas en escena c{vicas y, el afio 1921, habia tenido ade- j més para ese Consejo, presidido por Angel Ga- ! Mardo, un claro sentido propagandistico de lo realizado durante cinco afios. Precisamente, cuando EI Monitor comenta el acto que Rosa del Rio también recuerda y (admitase la suposicién) estd en el origen de los mofios celestes y blancos de los escolares de Ie calle Olaya, se subraya sin disimulo el crecimiento en dotacién y personal educativo logrado durante el gobierno del presi- dente Yrigoyen ante quien deséilaron las escue- Jas, con carteles donde se lefa, si se los sumaba, el niimero de inseriptos en los establecimientos primarios de todo el pats. Esta aritmética patrio- tica y politica habia sido minuciosamente indica- Xa por el Consejo de Edi‘~*cién a las escuelas. * La cuestién del nacionalismo en la escuela ar- gentina est suficientemente estudiada.” Quiero agregar solamente algo a lo ya dicho. En el caso de este episodio, el nacionalismo se une con otros dos valores que no siempre yenfan juntos aunque su unién fuera un ideal de las des educativas: el decoro en la presenta sonal y la decoracién estética de la vida cotidi cena nacion: nalidad anclaba no sélo en |: deologia escolar r-dia, Descontia d lidades de la sociedad de gestionarse a y de las politicas educacionales que des marco de la escuela. Para debe seguir siendo) un én bastecido, donde debe mantenerse una r: entre maestros y alumnos q\ o reemplace a las relaciones que el hogar rrio instalaban entre los individuos. Para ella, escuela es un mundo mi: otras instituciones der de la ese cer fuera de 2a, juntaba estos valores que ella hi hierto treinta afios antes en su prop primaria y en le Normal, Hay w que duplica o'ros ideales escolares, un escuela estético leal de 4 ‘0 permite pen- primeras décadas e el Estado es valsmo TE, instrumen- corporacién a la ciudadania y al undo los mediog de ct - ergentes (y hegemonizados 6 iden! dad x culture. Tnsensible a la diferencia aunque ella misma hubiera atravesado Ja humillacién de ser dife- rente, Rosa del Ro pensé que debia garantzar a frmes de adecrpdin una de rituales hiperactuad-3, alfabetiaacin y una relativa apertura al mundo de a, Este era todo el programa: tan uni- ficador como parecie necesario todavia en la dé&- cada del veinte, tan firme como lo permitieran Jos antecedentes sociales de sus alummnos, tan re- petido v+no para asegure su captacién incluso por los més resistentes. y'0s més atrasados, Notas 1 Lule F Mantilla, Libro de lectura Numero 1, Paris, Gar- c bres de lectura de la épore S0-GEI, 1992, ta de José Zubiaur, uno de los protagonistas de cas educacionales de la époce, vocal del Consejo Na- clonal de Bdacacién entre 1908 y 1913, fundador en 1904 da a Asociacion Protectora de Nits, Péjaros y Plantas (S. Car- fancia y aosiedad”, en Adriana Puiggrés,comp., Soce- 6h spounsy-osofceanxe wwoKp] auaitty 9 eruoqUe yn wawug apogade op aaquaroip ap 18 50] 220d 80H eat vay eemuoguy # uaneueyied 6 fas 8] ep J0(Tey, s=sry souang, wien & net 9p axqai9% mpg &) 2p sorUOpy py ‘eM ‘int Beary soueng ep PEPNE ae '269"T Pages ‘eeTwuoTeE sonsem g9g '298"F sagas ‘ertouAnid ‘uoyeesyp owoo wrasse ns Zezuomt aL. s9 10d pabe ess site 9p vieruoBeyoad vy amb ue OF) ogEt ‘moey ‘tepem0N sepeneg se] ue sopemo; somssowin 507 (20% “OLB ‘anpeTeE ‘seiTy FoUENg ‘oUNMeR.y 0} ue popaD 08 Cuprooonpg ‘oagepal, BoUeD tM ‘osm vlata Bop sUryTuTe 2p sotiy soy 3p o seliggp Spa 0g saxoqoee ep wesayurserd sopoag soUutEne 50 0 vjenase vy suoroury anb ws papni> ewsten Bf ue te ‘nb sesuerpnd seuosied ap se(iy ® squotarepedss ‘reasoner ‘wapaouoo os cond", ‘alqeazeyeodun spooy, 18 uoresampow e| enb semLaye fe ‘oggt ap sozpsdeu ep staxojui ne we meigng eqensaeje reqs efanb BUN ENTER wueng ep ce ueMB aes cxod ‘uemSte ‘ofa ‘mn ‘opmndip um suyep, ‘aqus09p ersesoowep Bap sof UoR s81q ‘od soys9 oad ‘soaqod so axad euoaq ‘pepzen so ‘keH{ “uprades xa sod 0 0 vyesBood sopuoade v 21 9p vy ou TaD we oe speTUose O;UIE wet OuNo® ‘ope. jo ‘oReqayd tm, amb ‘soUFT-R’ vo syueyeRKe owEIDCLiep msanEns ¥| ap PUpoSTE, oT asopupUYes ‘Bjoop oyMOMEIBG “osmaes ose ByUE} eUETT—, uo enb conyiod Jone) ep soyppre9 fo wesysenu onb ‘owessuos opnues [8 v2 eomowse; sororaume Kep “epotisnt op seynITE! ‘ef uo> wong e6 se9aq ap UpToNGINSTp yy amb sesued auodne ow veg ‘topeo0q soummye ep efequeazod ose un ap eisteenro ¥ agp syuatavaraguodt jexoud opatramnye sm ap promasead of suayu (opeieg j2 20d sopeoaq wexe soretmeu seyangee ap wotrame eo] 8p 4 OL [@ 1860) vosmTe1 eazouoMT op sowEMTD w eruaMTTEyURTE cepmy wormscauoo soodg siowud visa ue eayeatiow seyonoge seyenb sorpnaee sovustp sod aszroap apend ("7 souodneaurep sungee Bzteyeewe Uy ep SoPMpaxe sBDUO}UD F}SeY soHa(nS kn st enbuod 'yemgmno upioendare wom gayraste omsyetmios 1g, owampe gt0'z weyuey veyemLION. 361 ‘PUueTeD ‘seupy soueng ‘ounuak -40 onsroonpe pays jap soualjzo ooy ua opeasg & jro19 pop ne Ejorcicios Idioma extranjero-Francés ‘Pedagogia-Organizacion escol Idioma nacional-Lectura-Sintaxis (andlisis y compasicién la As. sem, sma asignaci6e As. sem. hs. sem. ‘Matemiéticss-Geometrfa plana y dal espacio (aplicaciones) 3 as fsicas-Nociones de fisica y quimica experimental Instruceién moral y civica Idioma extranjero-Prancts a Ejercicios ‘Log malsmaos que eo los dos afios anteriores en le Escuela de-Aplicacion y erftica podagegica 6 cuatro aoa, cambia, con la incorporacién del cuarto Se distninuye de 36 a 30 las horas de clase se- ales, siguiando también el consejo de los rectores, y se fica Ta observacién de clases en la Escuela de Aplica~ respuestas a 1a consulta realizada cn 1896, a: turan lo que queda sintetizado en esta frase de Leandro Caussat, de la Escuela Normal de Coxriantes: "Le escuela normal no puede aspirar a hacer sabios, sina a for- ‘ar buenos maestros primarios para las escuelad elementa- Jes’ (p. 868). La rectora de la Bsouela Normal de Profesores de Ia Capital, Maxima Lupo, propone; "L. Un ago de estudios preparatorios, que establezca la trabazén indispensable ea- tre Ios conocimientos primarios y los profesionales; dos afi para obtener el titulo de subpreceptors, ‘maestro normal y seis para el de profeasr normal para cada aAo un niimero de materias menor, lo que perm!- lird tratarlas con més profundidad; 3. disminuir las horas del dla escolar que podrian ser cineo a lo sumo” (p. 578). Ast se llega al plan de 1900 que, enseguida, se considera transi- toria y a2 lo reemplaza con otro en 1902, al ee Bay so109p ‘uolseonpg ap Te ud Jo a0}p— optjoqe eourey, a ap reucrey oforuog je 40d epeqoude ‘vunUsze up 6 68] oer wa8tz0 a 90T souantiad so spuop ‘soueirent seaqaiou so] optenzaston onbune wuygueBry @] Ue epeyuaiqure “ugeD.09, ap eorpostde a ugionayrusore wun ceargnd edsceypuT "y Ox A sorpeg uy fra eseadize '@2 3] 9p oganad yo nts ape pen 9b REST TED] op tong (op ma0y eh Zad monsee sp BPROSD ¥] ap Ga v sazE]OeE RETEST Fe} ep eoAgUAE o 8 ap wrprendiuea. comments 1 8] Bp Tessa) oot 4 XA ‘To6t are] Ns we soneoeTE ‘secrusBoud 60] 209 ‘9 Saqvas eopaone sot 22u0:9 eikouiag aguzee ‘of 89 ap [eBay ‘cerry sou ey Tost ‘typeeGO & Lay c1gt "any AD) OUNISEGT"UIAMY "WY PECL 200p & sepeptoyN® BF UoDBo4zENUO9 sousng ‘foungoay ap 019 “osama (9 “Siousnp ap axssruyy j2 sod fouotooyy oseUBUOD Jo Dppjuassid ouowayy) ,2opupwEW °D woBuy exo}zamIp ne sod opeyueserd ‘sorgny uptoonneuy = enenp ep ansnay [2 [ep sideg 8] ap seszeoeyy op [oMAoN eyenaeg B] ap auLepaT, » t wR Teme ong z pmol % ITT 9 SvonDyEd A wiBoBepeg 9 weonapad 4 spfoFapeg ¢ Z wows gyre g z 1 MpRBouess souomeyy’ 9g +) seyemyeu semua — 3g syoueag : rieeuimg —geyewoe ep soueHON z ‘tory exgeetp ap souooy g eyes T wypeafioan, & eho g RO 2 emery euowsee Bop sues sy en auony “wan ey z pemeuoinga |e a aed wISTAL 3 seoupId £ eBokepeg §—g—upweody ap epenseg, 2 seqemqou seve. ¥] Ua UpfonaraBqQ + wien, = g areca g seuss > suey & ywafong gua wypesBoep & wompuny —g wupULTy e vung. eunualze soem > Preopeu emo}. 9 Buopsu wo ‘was ey oypepundig "was sy Oyo aud 0061 ‘s2yowsoN sorpnieg ap voy i das al poder ajecutive~ el siste promecién de los maestros, 38, nuimera 868, abril de atos el Programa de estudio de “avarro, Directora de ia Bsoucla Ni V1, Bl Monit», 40 99, 13.2070 574, to dl “Desdlogo pedagtio para todo 5, por Comnlio P Moyans, Ei Monitor ero 574, octubre de 1920 18 pandamionto a director de escuela p lecture corrignte), Buenos Aires, Coni, Bs, sin dudi ‘bro que he pode revisar de las primeras le que tuvo lugar Consejo Bacolar 11, en cuya ocasién al rector dal eatablecimiento, sefior Benjazain Bullo, dirigis a {os maestros las siguientes palabras (citadas en el texto” Ei Comin, afo 89, numero 87: , mars 84 u 2 La Escuola Nimero 6 se erea en agosta da 1949 y eo- mienta a funcionar en setiembre de 1920, con la dixeccidn da ‘Aurelia Carbonell, hasta setiembre de 1921 en que llega como Airectora Rosa del Rfo. Durante 1920 fue la Escuela 22 del Distrito Bscolar 19, en enero de 1921 pasa a tener su niime al Distrito 7. Zn enero de ‘ya 1559 y 1585, de propiedad de Santos Bacigalup. Se Bj un alquiler de § 380 mensuales, por un conteato a cinoo afios. EL propietario se compromete a realizar las obras indicadas por Ja Direcein General de Arquitectura. Bl terreno de Ja escue- Jase compoue de dos lotes de 8,66 par 39 metros y de 6,65 por 30 metros, Los, datos fueron extrafdos del legajo correspon- itrito Kocolar 7. En la actualidad, dos habitaciones para direecién vivienda del porter fn escuela 4 vice 8 Verdadera programa préctico de educacin por el arte, vumido en un art{culo con claras indicaciones de qué hacer n pocos medios an Ie escuela: Justa R. de Padilla, “‘Decora- n esttica en Ie escuela”, Et Moni de la Bducacién Comin, aio 39, nimero 674, octubre de 1920, BI artioulo sigue muy de corca loa lineamientos ex- puesto on 1908 por Carlos E. Zp buhler, a quien el enton ces presidente del Consejo Ne sonal de Bducacién, Ramos ‘Mejia, habta encomendado la .# acciOn de wn folletacuyo te blo es BY arte en fa escuela, 2 Poblecidn escolar de la Capital Federal, 1980 Argontinos Wxtranjeros Varoues Mujeres Varones Mujeres de6aTafes 16.483 16.686 3184 deTaBatos 15.092 14.289 467 Set de8a9aies «17.368 -«(16.947 sl? 188 deQa ladies 16,689 16418 «1180 1.16 dela llaios 15,997 15.226 «4171.96 delai2afon 14992 14670 © 1.813 (L787 deialdabos 13781 19.592 2.075 2.018, de 13a l4ahoo’ 12.867 12754 2224 2.194 Totales 4n2s41 119.522 10.15 8.820 ‘aL @ segue equt eaprasis suo k ezaand epey Goo ewan ne ¥ seotzed spt onsena astpues erpyemorg? ‘sourUeBIe so ap eLzird e| viesezdau weouoys wiepueg wee “OWEN Pax op vj Fosqsom sez08B007C8 Sea op sepa we ssoopeale zed seuezez got ‘send ‘pUzyy ‘sezoyeysed seyres op aoBletoe reyp soy ue oysyed et ap ezuoy osery en sep 1 woo nyeaidee ne rewsope w & eeaguiew ene stq}0e9 ¥ Z0p -uosde noxorpnd ‘oueaStog op mune ap vzaptrex8 0 98 .FUGz® ap weet, v] sp O80 Jp f@ Be optnomtand cemoaU O30 “sop ‘yuresqequie soreuntre & sapezepras ap sesame ‘SEUREp] 3p = -uatawotsyg ‘eytuoo anb ‘tego ae an of ap waeN wim A FeIpNIEE 58] oonypip reueret ap owenspad jo aigos setonoU (IZET 9p ‘quran ‘ggg orem ‘gp ove) Jomuoyy 1 wo eon "uRpIOL ‘ue ame] oquermeg sefooey oom Tap soy2—xrp je epEADT +81 uppeonpo wan ep sutrdapues se Tmoose ean>p.M BL v TEAST, 196 OFU ‘OTIC “Ue} wsoxSoud vjenose e| septug sopmieg us jwuorse=npe cron up) seofvere eetouauodse aagor soto je uals "1261 oper aeremg “eget 2p nese vom Any" 26r 6p (ge ep ‘6g O78 ‘pg omar Jo we ‘oidaTe Jog "BANE vjan2e@ v] aIqOS ePIoHOU K seOUATAFEOD cH LEP “mnge ‘ejonate bop uoroan o 8 aseem miso op uproomeud UL ap so] uos en 'TZ6T & OgBT SFR 80] 9p LoHUORY 25 US 9 29-4 "(uorpe vaBeouo) epeaysy ap [oBury ‘FozTy souong ‘(opsa8 opandee ap omar) apo.egry ‘wane “P 980p ay ‘oftdseag ‘seuty soueng ‘owadns ord zed 01g “WD 108 ap soyqy ‘220A 8p CORE BP UBTER Be Fata yy eet se 1 ‘g09 cs BE oe ‘unwog upsooonpg 5) ap Joruopy cas upDE|god By egos oTpnaeg, ‘x er'ea 90's8 stet 6619 ee's6 ater 1o'99 29°98 116t ys'ea Stet er'09 S16T e939 56°08 $t6T sg sorduosm soxafuenxg, y soxduoem somaReBsy OF peuapag ponidog 0) 12 popryouorspu £ sopooee uppodoeuy | ! | ural, ante fos alumnos de los ¥ 14, y la foto del ‘Mayo, fueron registrados en 2 amente cogistrads, uso con una muir, afio 39, mi ta La Obra, que publ hhomenaje pa- nes de alumoes, por la. de Ma. tedas mos, el periodo que ab y el Rio os anterior on de 2a justamente ol aio en, a, demooracie y orden, Bue in que Rosa dal Rfo no tu. derma, 1992, p. 44 as de haber partenc ¥ Emma C. de Bedogni, Alegre despertar, libro de ectura pa- ‘uarto grado, Buenos Aires, Crespillo Editor, p, 182; Gotardo na Lépet de Neluon, Nuestra tierra, Cuarto libro de leetura, Buenos Aires, Coni Ros, pp. 343 y ss, Buenos Aires celebré con especialmente hacia fines seéale Lilie Ana Bertoni, de las fiestas organizadas s, "se desarrollé entre 1687 y saron con la organi: ap, sacl6n de grandes celebraciones conmeworativas, la construc cin de un conjunto de referentes materiales como monumen- tos, museos, Ia elaboracién de une legitimacién de la ideati- ad nacional basada on Ja apelacién al pasado patrio, y en las escueias, a instalacién de laa celebraciones bajo la forma de actos ritualizados (Lilia Ana Bertoni, ‘La ‘aducaciém moral’ vision y accién de elite a través del sistema nacional de educacida primaris’, it, p. 6}, Sobre los esfuerzos de los ‘snmigrantes para adoptar una nueva nacionalidad cultural, vésse: Adolfo Prieto, El discurso criollsta en fa formacin de la Argenting moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, © Plense en la novela magnifiea de alguien nacide en 1980, cuando of episodio que relato ya habla sucedido: Rober- to Reachella, Didlogos en los patios rajos, Buenos Aires, Para cias, yoda reoordar la misma contraposicion entre pobreta y bola: “La escuela era como todo fo que rodeaba a ctora, Lola Dabat], hermosa. Muchas alumnas pro venfamos de ambientea modesto, de casas humildes; entréba- mos aun edifcio en gue se culdaba el menor detalle, nada ro- to ni despintado, Aprendiamos a asignacle importancia al &r- bito, al ci ton, ta 08 9 ica. (..J No olvidemos que entonces no palicula en colores no era popular, el mate- -nta poco colori, no como el mundo actual explosive de 8 iewdgenes, Séio accedlan al conceiuionto de le pintura ta elite y los muy interesados. Lola nos levaba a un pequesia sa- lon 8 eacuchar misica clisica en an fonégrafo. Muy pocos t= ign Je oeasién en aus propios hogares en muchos de los cua les ni radio habfa, Tengamos en cuenta que emergtsmos de ta crisis del ato 30”, Tastimonio de Lola Rubino transcripto por Rosa W, de Ziperovich, “Memoria de una educadora’, en Adria- na Puiggrés (comp), Escuela, democracia y orden (1916-1943), Buenos Aires, Galerna, 1992, pp. 117-178. » Mas tarde, treinta aos después, los chicse de la excuse lita do Olaya, ya viejos, rocordarfan que las caestras eran. distantes e imponentes y que comfan bombones (eomunicado por tno de los actuaies directivos de Ia Escuela, quien afirma que se lo conté una vieja alumna). 5 Véage ol Reglamento de 1900, que pauta el ingreso y pri- 8g 16 yanose vj sod oped anb ‘votoexedsaoo muswaoueyooee, Ye SeuioTy eqUeKaTNAt sepaUEp peIp [w serouapuey souzery anue ‘aaiozed ‘oreysone sooern 2p 9 1a seotByPeped Fe=p! seyaI0 ['"] eqesaUeS ee onb seorT ervey b| Ue Wo!DEACUN wap ered uupioeonpg P| ap oBse2erp | sod Bs ead epereprenoo epueuadxe wyjenby ep seystprmiou sop -eouBe so] ua efjeny e7 “aiueoop pepHoye ap uprsazdne a srustmoyuexeyoo {JggT to) amb saEDi9yy 203354, pu omsImOMWNA Bp wiBe}BsyED Ns Op coRHD TR Bre, we mre eurmuoden ary wTEHOg WACO, ue iL ep wiowstiodxe vy ap vwanyur ey, eUZowIs Yep sapeNt ‘aque cepegep as enb o ora ue ceqeae anb sou onoMTpom ‘xX OTB [ep sepea9p FesemTLd sop Fx] Us ‘opesB {8p aquenep omen eoye ene ca opemerfes eXey o7y fp weoy end 08 oxen 66 ou ‘eopoua copoy aq “(09 “4 'z66T “BULE]RD ‘sez Fy Sousng er6i-Gi61] wpse & puDLeowep ‘openoeg “dea “epuBtimg EuELIDY Teueyoipes3 ‘=vmoumo ( Frpunal iene oqmemepoae sopepie 4, e| opueronpas ‘Texoge] upIPejTNde Bl £ ARON wor evge ‘ae|goud je too rejooee amanopume fs UR_OuE soudwos 09] ‘seouopprp sonsumpred ue omeqemiferd ye rest vatove & vaanyy wjanoeg 0] 2p se0uRoTe soy WEIN ‘OMT 2760 a7usureamsod meoytpow onb odmey omen fy sopeeyTensTott oemonp Je cadems owstause jep soparnysod so] TeToepE, onb ‘omerrasoy [ap evormp2io seuoroieod, rurmouep spall -Smq waoupy onb of U3 ELTQLOGN oe eeanTonps seLBeye.AEO snp we oanoy.d opmyse ua pe) pepyeusia] P29 ea od anb ‘ony tap weet (a5 'o 18 S00 sopeTOe x ayuemeoanTp apm seurey azqos sous £ ‘9Teqo[8 sowsadw asqos soxoyoadeut so & eesosaarp sot ap wad -me anb saucwonposd ap peptas wex8 v] unoRysap a6, 0 eraes ‘epwape ‘oporied o95e Ug jeTOTDED OpCI9UE, ja 83g -of ueyqey auozz09g em £ wospey op edy7 wunseug. cusaid ‘oye esa ‘evouoypip & seotBoSuped sapepenct por ep ome sepedep ul onteenpe aon [forse coproyor oyimied s9j anh suuepoyns emusuiedxe op UpIoe TNE sage umn Woo Meyers sped oxsanu ue daoxele amb sexopeonpe so{ anb zewniue somepod emo vase y, eBauie Bare “(TZT ‘Be ‘sopermuoe zepod [op comvpttosuoe 4 umes, ‘oScoreyy oxreqoy ceusoop wf ua ensedanza nacional que 08 consagra- tos programas y planes de 1910 toma la for ea que oe traduciré en innumerables en 0 opiniéa edagégicas trabajo no as ui campo diacpl vo ms de una 92

Potrebbero piacerti anche