Sei sulla pagina 1di 56

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene el propósito de conocer los


significados que las educadoras asignan al juego como metodología en el
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), donde la misma se constituye
en una actividad relevante; en el que se desarrollan las habilidades
psicomotrices de niños y niñas a partir de la construcción de una zona
mágica, en donde el juego se convierte en el contexto de aprendizaje en
un espacio pleno de sentido y al que el niño otorga la mayor seriedad.

En tal sentido, a través de la magia del juego el educador(a),


los(as) progenitores(as), actores en educación y otros que entran en
contacto con niñas y niños, deben coadyuvar al desarrollo de las
habilidades motrices, también deben habilitar oportunidades lúdicas para
que los niños(as) aprendan y donde todos los actores en educación
generen espacio de juego ya que esta etapa es fundamental porque la
niña y el niño están atentos a los cambios y al aprendizaje, asimilar
conocimientos ligados a las emociones, descubrir nuevos desafíos.

Así, en el presente trabajo se analiza información respecto a los


significados que las educadoras proporcionan en el desarrollo de dichas
actividades y las oportunidades que este espacio mágico genera en el
proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de la
psicomotricidad.

La investigación tiene el interés y el propósito de establecer el


significado lúdico pedagógico que proporcionan las educadoras a la
realización de actividades en proceso de enseñanza y aprendizaje,
tomando en cuenta el tiempo para las actividades desarrolladas,
motivación, los espacios de desempeño, los materiales utilizados y la
forma de trabajo. Estos aspectos deben considerar que la finalidad es el
aprendizaje significativo, el desarrollo de las habilidades psicomotrices y
la influencia de las mismas en la disposición del aprendizaje y desarrollo
del niño(a).

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 1


Esta etapa es provechosa y significativa, ya que el juego es el
primer acto creativo y motivador del ser humano, además que desempeña
un papel fundamental en el desarrollo integral del niño o niña, a través del
cual desarrollan y adquieren diferentes habilidades como las lingüísticas,
motoras, psicomotrices, entre otras; asimismo, el juego es una represen-
tación de la realidad.

El juego comienza en los primeros meses de vida del niño(a),


donde comienza a conocer su cuerpo; el juego favorece la adquisición de
la autonomía y la autoconfianza, contribuyendo así a la formación de la
personalidad. El juego es el ser de la infancia y en ella contribuye las
actividades recreativas.

A través del juego los niños y niñas crecen, aprenden cómo usar su
cerebro y sus músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen, ganan
dominio con su cuerpo, descubren cómo es su cuerpo, descubren cómo
es el mundo y cómo son ellos, estimulan sus sentidos; por ende, mediante
el juego adquieren habilidades y aprenden a usarlas, pueden enfrentar
emociones y conflictos al recrear la vida real. Visto desde esta óptica, el
juego se convierte en un instrumento idóneo para el desarrollo infantil,
reuniendo pensamiento, sentimiento, actuación y motivación, es el medio
de expresión, constituye la clave relacional infantil, pone en juego las
actitudes de la persona (solidaridad, autoestima, confianza, diálogo, etc.).

Visto de este modo, el juego no es una pérdida de tiempo, sino que


es una actividad esencial para el niño, que le lleva a una integración de la
personalidad, que le ayuda a defenderse de la ansiedad, a asimilar lo real,
proyectando sobre él sus fantasías e ilusiones y a comunicarse con otros.
Los especialistas señalan cinco parámetros de la personalidad que se
desarrolla en el niño a través del juego: la afectividad, la motricidad, las
capacidades cognitivas, la creatividad y la sociabilidad.

Es por ello la importancia del juego y el espacio lúdico para el


desarrollo psicomotriz de los niños y niñas, tanto fina como gruesa, así
como los aspectos socio afectivo, cognoscitivo y el lenguaje.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 2


La motricidad es un proceso que constituye elementos principales
para el desarrollo del niño; además, el juego tiene importancia pedagógica
y contribuye a un incremento de las capacidades creadoras, por lo que es
considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad y la
representación de la misma.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 3


JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La presente investigación se fundamenta en la importancia de lo


que es el juego como espacio lúdico de aprendizaje, donde las
educadoras, progenitores y actores en la educación deben coadyuvar al
desarrollo de las habilidades, por lo tanto es oportuno iniciar la presente
investigación para saber cómo el juego puede ayudar a desarrollar las
habilidades psicomotrices.

El propósito de la presente investigación es identificar las


significaciones que las educadoras otorgan al juego, a partir de las
percepciones y valoraciones, formas de trabajo y planificación, de
procesos pedagógicos involucrando al juego como parte del Proceso
Enseñanza-Aprendizaje (PEA).

A partir del juego el niño observa, manipula para luego jugar y


divertirse, mostrando su expresión donde representa su realidad, además
son determinantes para el desarrollo de habilidades básicas para
favorecer posteriores niveles de formación.

El juego es la actividad primordial del niño(a), es una actividad


placentera, creativa, es una de las formas de relación del niño consigo
mismo, con los demás y con los objetos del mundo que le rodea, a su vez
contribuye al desarrollo desde una perspectiva psicológica, biológica, de
la misma forma los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y
mejoran la psicomotricidad.

«Mediante el juego, los niños estimulan los sentidos, aprenden a


usar sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen
dominio sobre su cuerpo y adquieren nuevas destrezas» (Papalia, 2005,
pág. 308).

La actividad del juego es distracción y alegría, asimismo, el niño


aprende jugando y pueden ser utilizados como una preparación para el
aprendizaje, así favoreciendo a la psicomotricidad, la coordinación y el

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 4


equilibrio. «Así como lo menciona Jean Piaget y María Montessori. Por
medio del juego, el niño observa e investiga todo lo relacionado con su
entorno de una manera libre y espontánea, los pequeños van
relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas,
realizando procesos de aprendizaje» (Arango, 2000, pág.1).

El juego es autoexpresión, descubrimiento del mundo exterior y de


uno mismo, es expresar la personalidad integral, y no solo es una
autoexpresión, en sí es una actividad significativa de las posibilidades de
descubrimiento, de exploración y experimentación con las sensaciones,
con los movimientos, con las relaciones, en las que se puede desarrollar
otras funciones básicas de aprendizaje como el compartir, socializarse
con otros niños, explorar, experimentar, investigar y para el desarrollo
cognitivo.

El juego es relevante para que el niño(a) observe y manipule los


objetos para luego jugar y divertirse mostrando su expresión; a través del
juego desarrolle y fortalezca la psicomotricidad, utilizando todos sus
sentidos, que le permitan la construcción de conceptos y nociones de
manera espontánea.

Los estímulos del juego aumentan la expectativa y la motivación,


autoexpresión, la comunicación y lleva al descubrimiento de nuevos
aprendizajes, el juego es una actividad de disfrute donde el niño se libera
de posiciones que la función de lo real lo exige, para actuar y funcionar
con sus propias normas y reglas que así mismo se impone y que de
buena gana acepta y cumple.

Además, el juego es relevante como recurso para el desarrollo


psicomotriz que permitirá desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa,
socio afectiva, cognoscitiva y el lenguaje que son procesos principales
para el desarrollo integral biopsicosocial.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 5


IDENTIFICACIÓN

Nombre del proyecto: Incidencia del Juego en el PEA – Nivel Inicial

Población beneficiaria: Alumnos de Maternal y Pre Jardín de 2 y 3 años


que asisten a la Escuela Básica N° 6031 “Santa
Teresita del Niño Jesús”

Duración del proyecto: Febrero – Marzo y Abril 2018

Situación Educativa por lograr: Que el total de niños logren el desarrollo


cognitivo, físico y afectivo – social a través del juego y actividades lúdicas
que se les ofrece.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 6


OBJETIVO GENERAL

Analizar el significado pedagógico que las educadoras asignan al


juego como metodología en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA)
de los niños y niñas de 2 y 3 años del Maternal y Pre Jardín de la Escuela
Básica N° 6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del barrio San Miguel de
la Ciudad de Capiatá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determino la importancia del juego en el desarrollo de habilidades


básicas en el Proceso Enseñanza - Aprendizaje en los niños y niñas del
Maternal y Pre Jardín de la Escuela Básica N° 6031 “Santa Teresita del
Niño Jesús” del barrio San Miguel de la Ciudad de Capiatá.
 Describo los principales elementos pedagógicos (motivación,
contenidos, metodología, espacios) presentes en el Proceso Enseñanza-
Aprendizaje del Maternal y Pre Jardín de la Escuela mencionada.
 Identifico los momentos lúdicos pedagógicos dentro el aula-sala para
adquirir el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas del Maternal y Pre
Jardín de la Escuela Básica N° 6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del
barrio San Miguel de la Ciudad de Capiatá.
 Valoro al juego como metodología de enseñanza para la educación
en niños y niñas de 2 y 3 años de la Escuela mencionada.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 7


ACTIVIDADES

Presentación del Módulo: Pasantía Profesional – Práctica Educativa

Identificación de la población a ser beneficiada con este Proyecto:


Niñas y niños de 2 y 3 años, docentes y padres de familia de la Escuela
Básica N° 6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del barrio San Miguel de
la Ciudad de Capiatá.

Solicitud de autorización de la Directora de la Institución: para la


Práctica Educativa – Pasantía Profesional.

Detección de las necesidades educativas para la edad y el nivel


educativo.

Elaboración del Proyecto: “Incidencia del Juego en el PEA – Nivel


Inicial”.

Aplicación del Proyecto

Evaluación del Proyecto e Informe Final

Presentación y Defensa del Proyecto.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 8


PLAN DE ACTIVIDADES
Fecha Objetivo Actividad Indicador Medio de Lugar Responsable
verificación
24 de Presentar el Clase -Participa en -Registro de IFD Tutora Lic.
febrero módulo de presencial. clase de asistencia. Nancy Picco
2018 Pasantía Lecturas Pasantía -Guías de
Profesional- informativas. Profesional- trabajo.
Práctica Práctica
educativa Educativa.
28 de Identificar Búsqueda e Identifica la Ficha de Institución Estudiante
febrero la población identificación población de inscripción y docente
2018 de niños de niños para niños de la entrevistas
para la el trabajo. institución. de los niños.
realización
de una
práctica
educativa.
6 de Solicitar la Solicitud de Obtiene la Autorización Institución Estudiante
marzo autorización autorización autorización firmada por docente
2018 de la de la de la la directora
directora de directora de directora y
la la Institución de la
Institución Institución
para la
realización
del P.E
07 de Detectar las Observación Elabora el Plan de Institución Estudiante
marzo necesidades de las plan de observación docente
2018 educativas necesidades observación.
para la edad ,dificultades
y el nivel de los niños
educativo de 3,4 años
y el nivel
educativo
9 de Presentar Reunión con Elabora el Plan de Institución Estudiante
marzo las los padres de plan de reunión docente
de necesidades los niños reunión. Planilla de
2018 educativas para dialogar asistencia.
para la edad sobre las
y el nivel necesidades
educativo educativas
12-13- Elaborar el Elaboración Planifica el Proyecto Institución Estudiante
14 de proyecto del proyecto proyecto educativo. docente.
marzo educativo educativo educativo. Plan de
2018 pasantía
02 al Ejecutar el Realización Aplica las Plan de clase. Institución Estudiante
06 de proyecto de trabajos actividades Diario del docente
abril educativo pedagógicos propuestas pasante.
de con los niños en el P.E. Planillas
2018 Fotos

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 9


09 de Evaluar el Aplicación de Utiliza los Registro de Institución Estudiante
abril proyecto las instrumentos observación docente
de educativo evaluaciones. evaluativos. Planilla de
2018 Redacción Redacta un firmas
del informe informe del Lista de
de las proyecto cotejo.
actividades educativo. Informe final
realizadas. Fotos
23 de Presentar Presentación Presenta Proyecto de IFD NSA Estudiante
abril oralmente de la oralmente el investigación. docente
de el proyecto experiencia proyecto Informe del Tutora Lic.
2018 educativo realizada en educativo proyecto Nancy Picco
Power Point. Documento
en Power
Point.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 10


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El juego es una necesidad en el ser humano. Cuando el niño juega,


vive experiencias que lo preparan para enfrentar responsabilidades en
la sociedad de la que formará parte y se favorece la comunicación y la
creación, por ser una forma de expresión espontánea y motivadora. En
este elemento existe la alternancia entre la seriedad, que implica el
compromiso y la responsabilidad que se asume, y el goce de la actividad
misma a través de un proceso de aprendizaje. Ambos aspectos son tanto
de importancia social como académica y, si la actividad lúdica se realiza
tomando estos en consideración, con miras a lograr un equilibrio entre
ambos (seriedad-goce), se dotará al niño y niña, de herramientas que le
proporcionarán un equilibrio emocional y lo prepararán para enfrentar con
criterios sólidos su tránsito por la vida, convertidos en adultos bien
adaptados.

Posteriormente, ante la nueva propuesta curricular aprobada por el


Ministerio de Educación y Ciencias, que presenta que la planificación se
realizará creando un objetivo para cada área de desarrollo, es así como la
teoría pedagógica hoy enfatiza la necesidad de utilizar la actividad lúdica
como elemento básico para el desarrollo y adquisición de habilidades
motoras que forman parte del proceso educativo y desarrollo integral del
niño y la niña en la Educación Inicial. En este sentido, se ha planteado
una investigación con base en un diagnóstico de la realidad donde se
quiere determinar sus causas y en la medida de lo posible, proponer
alternativas de solución.

Por ende, desde el nacimiento el ser humano pasa por periodos de


gran importancia donde existen momentos en que el aprendizaje es más
rápido y es allí donde se desarrollan actitudes y se forman los modelos a
seguir.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 11


Es por todo lo anterior que las investigadoras, se han planteado
cómo es que en realidad el juego se convierte en una estrategia didáctica,
que le permitirá a los docentes del nivel inicial, poder asumirlo dentro de
sus prácticas de enseñanza como una herramienta válida de aprendizaje.

1.2 Pregunta del problema

En los jardines infantiles se cuestiona al juego como herramienta


de aprendizaje en los niños y las niñas en la educación infantil, por lo
anterior se formula la siguiente pregunta investigativa ¿Qué caracteriza
al juego como metodología en el PEA del nivel inicial?

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 12


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto y Definición

El juego se resiste a una definición categórica. Su significación es


polisémica a lo largo de la historia, además son muchos los autores que
esbozan un concepto bajo distintos puntos de vista e implica un amplio
abanico de significados.

Etimológicamente, los investigadores se refieren a que la palabra


juego:«(...) proviene de los términos latinos: iocum y ludus-ludere ambos
hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar
indistintamente junto con la expresión actividad lúdica, de ahí el origen de
las palabras como ludoteca, ludópata o lúdico». (Garrido, 2010, pág. 8).

La Real Academia de la Lengua lo define como ejercicios


recreativos sometidos a reglas, asimismo, el juego es considerado un
recurso, un principio para intervenir y para relacionarse con el mundo. Por
otra parte, en el diccionario de Ciencias de la Educación, lo define como
actividad lúdica que comporta un fin en sí mismo.

«El concepto de juego hace referencia a la actividad lúdica


placentera, llevada a cabo por uno o más sujetos, con el objetivo de
entretenerse y divertirse». (Garrido, 2010. Pág. 8).

2.1.1 El Juego

El juego es una actividad racional en el ser humano; todos


aprendemos y lo relacionamos con nuestro ámbito familiar, material,
social, y cultural. A la vez es una actividad exploradora de acción libre y
espontánea, de aventura y de experiencia a través del contacto natural;
según Luzuriaga, quien dio a conocer que: «(...) el juego es el mundo
propio del niño, la forma en que tiene de expresarse espontáneamente.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 13


Por él se pueden conocer sus condiciones personales y por él se
puede educar debidamente». (Luzuriaga, 2001, pág. 225).

El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la


realidad exterior a través del cual el niño va formando progresivamente
sus conceptos sobre el mundo, igualmente es uno de los primeros
lenguajes del niño(a), en el juego se instaura la comunicación entre
niños(as), es la una de sus formas de expresión más natural y por lo tanto
es una necesidad vital para el niño(a) durante los primeros años de vida.

El juego tiene para el niño(a) un significado tan importante porque,


a través del juego, se expresa y se motiva; es una actividad básica y
esencial en lo que es la infancia, ya que este adquiere relevancia en el
desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas básicas.

Según Linares (2011. pág. 5), quien realizó referencias de varios


autores que dieron a conocer múltiples definiciones del juego en el
desarrollo de los niños(as), se llega a presentar la siguiente lista
puntualizada:

- Para J. Huizinga, el juego es una acción libre y voluntaria que


ocurre dentro de unos límites espaciales y temporales y bajo
reglas libremente.
- Para J. Moragas, el juego es una actividad que subsiste por sí
misma y que le da seguridad de equilibrio.
- Para Patridge, los juegos son actividades recreativas infantiles,
indispensables para el desarrollo humano.
- Maier, H.W., considera que el juego abre el camino de la vida del
niño.
- Para Piaget, el juego es la forma que encuentra el niño para ser
partícipe del medio que le rodea, para comprenderlo y asimilar
mejor la realidad.
- Según Papalia, el juego es una actividad multifacética que
trasciende todos los niveles de la vida del niño.
- Claparède considera que el juego tiene como función permitir al

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 14


individuo realizar su yo y desenvolver su personalidad.
- Sully y Milar consideran que el elemento específico del juego es la
libertad.
- Fröbel define el juego como la actividad principal del niño y lo
considera como una vía de expresión del mundo interior de la
persona que forma parte de la imagen de toda su vida interior.
- Lange, afirma que el juego es una actividad de ficción encami-
nada a realizar algo que en la vida real nos resulta imposible.

El juego es auto expresión de descubrimiento del mundo exterior y


de uno mismo, en el juego el niño expresa su personalidad integral; pero
no solo es una oportunidad de autoexpresión para él, también es una
actividad significativa de posibilidades, de experimentación con las
sensaciones y con los movimientos. El niño juega porque es un ser activo
y dinámico, porque sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el
grado de desarrollo mental.

El juego es una característica del niño(a) como ser humano,


potencia más esta actividad para poder desarrollar sus habilidades para la
vida y sus capacidades, de esta forma, «(...) es importante considerar que
el juego y el aprendizaje está estrechamente ligado en tanto jugando
aprendemos y aprendemos jugando (...)». (Campos, Chacc, Gálvez,
2006, pág. 14); al jugar el niño(a) recrea una situación de vida real,
utilizando su imaginación.

Los niños(as) de entre 0 a 3 años, están en la etapa de aprendizaje


más importante, puesto que están asimilando conocimientos básicos
elementales que desarrollan sus aprendizajes con el juego, en la calle, en
su hogar y sobre todo en la escuela, con la ayuda de las educadoras, que
amplían sus aprendizajes, ya que el niño(a) en todo momento está en
constante juego y aprendizaje.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 15


2.2 Teorías sobre el juego

Existen varios autores que sustentan la teoría del juego y la


importancia en el desarrollo del niño(a), sobre todo en los primeros años;
en la presente investigación se mencionarán a los más relevantes, según
Linares (2011), quien enumera a algunos autores relevantes que
sustentan su concepción del juego.

2.2.1 Teoría de Sigmund Freud

Para Freud el juego es una manifestación erótica encubierta por un


lado y, por otro lado, una vía de escape para expresar y liberar emociones
reprimidas que se proyectan desde el inconsciente. El juego permite al
niño revivir experiencias no asimiladas una y otra vez, hasta que las
supera de un modo satisfactorio.

2.2.2 Teoría de Piaget

Para Piaget, el juego es una vía de aprendizaje y ampliación de


conocimientos y destrezas, además que es un acto intelectual, puesto que
tiene la misma estructura de pensamiento; pero con una diferencia clave:
el acto intelectual persigue una meta y el juego es un fin en símismo.

Piaget relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el


desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen
a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las
trasformaciones que sufren paralelamente la estructuras cognitivas del
niño(a).

2.2.3 Teoría de Lev S. Vygotski

Vygotski hace un valioso aporte desde la teoría histórico-cultural, a


partir de las relaciones sociales. Subraya, que lo fundamental en el juego
es la naturaleza social de los papeles representados por el niño, que
contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 16


Fundamenta la internalización que es el proceso por el cual se
trasforma una estructura externa a una interna, donde plantea desde una
función mental superior-externa (mediados por la cultura, se desarrollan
por medio de las interacciones sociales que realiza el ser humano
durante su crecimiento, algunos procesos mentales superiores: la
conciencia, el pensamiento, la minoría semántica, la percepción social y
otros que tienen origen social), para arribar la comprensión de cómo el
conocimiento pasa del plano social al individual, mediante el proceso de
interiorización; es decir, los sucesos exteriores pasan al plano interior, o
sea lo que ocurre afuera del individuo pasa al plano de su mente; al
respecto Vygotski dice: «(...) llámanos internalización a la reconstrucción
interna de una operación externa» (Vygotski,2009, pág.92).

Así, mediante el proceso de internalización, el niño(a) logra


trasformar una función externa (interpsicológica) en una función interna
(intrapsicológica). El interpsicológico hace referencia al cúmulo de
interacciones y relaciones entre niños(as), manifestadas en el plano
social; mientras que, en el plano intrapsicológico, hace referencia a las
actividades propias de la estructura mental de cada ser humano.

Rescatando la posición de Vygotski en la primera instancia, desde


la posición mental superior, a partir de las participaciones de los
niños(as) en sus relaciones interpersonales y de las interacciones con los
diferentes juegos, ya sean estos simbólicos (papá y mamá), dirigidos, de
construcción, libres, intelectuales, rondas u otros, se generan
conocimientos externos (interpsicológico) que comparten experiencias
junto a otros niños(as), pasando esos conocimientos al plano individual
interior (intrapsicológico) que lleva al niño(a) a adquirir nuevos
significados de interpretación de la realidad de manera lúdica.

Por otra parte, para Vygotski es un valor socializador que a través


del juego se trasmitan valores y costumbres de la cultura, en el que el
juego responda a la necesidad humana de conocimiento y de dominio del
entorno, representando una acción espontánea, orientada a la
socialización, y que permite la trasmisión cultural de la sociedad en la

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 17


que están; además, el juego permitirá convertir unas capacidades
inmaduras en otras afianzadas, permanentes. (Linares, 2011, pág. 14).

Para Vygotski, el juego es un factor de desarrollo que actúa y crea


zonas de desarrollo próximo, en las cuales el juego posibilita al niño al
desarrollo, por ejemplo, cuando el niño(a) juega, no solo domina los
objetos que conoce, sino que maneja también múltiples acciones y
objetos del mundo adulto. A través del juego, el niño(a) pone en marcha
su imaginación lo cual ayuda a desarrollar su pensamiento simbólico-
abstracto y permite la asimilación de reglas. (Pecci, 2010, pág.18).

Para poder entender la teoría sociocultural del desarrollo de los


procesos psicológicos superiores, lo cual es indispensable para entender
el concepto de zona de desarrollo próximo, se presenta lo siguiente:

2.3 Clasificación de los juegos

Se encontró como primera referencia que habla acerca de la


clasificación del juego a la UNESCO 1980, pág. 7, los juegos pueden
clasificarse en cuatro grandes categorías:

- Los juegos que hacen intervenir una idea de competición, de


desafío, lanzado a un adversario o a uno mismo, en una situación que
supone igualdad de oportunidades al comienzo.

- Juegos basados en el azar, categoría que se impone


fundamental-mente a la anterior.

- Juegos de simulacro, juegos dramáticos o de ficción, en los que


el jugador aparenta ser otra cosa que lo que es en la realidad.

- Y finalmente, los juegos que se basan en la búsqueda del


vértigo y que consisten en un intento de destruir, por un instante, la
estabilidad de percepción y de imponer la conciencia lúdica en una
especie de pánico voluptuoso”.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 18


Ahora bien, otro autor quién también plantea la clasificación de los
juegos de acuerdo con su función educativa es Calero. P. 60(2003), que
distingue:

- Los juegos que interesan a la movilidad (motores). Estos


juegos tienden al desarrollo muscular, mediante ejercicios de músculos de
brazos, piernas, etc., hasta juegos con aparatos.

- Juegos propios para la educación de los sentidos (sensitivos).


Se realizan utilizando diversos objetos que educan la mano, oído, la vista,
etc. Se emplean estos procedimientos en forma progresiva.

- Los juegos para desenvolver la inteligencia (intelectuales).


Estos juegos se realizan mediante la experimentación y la curiosidad
infantil que tienden al desarrollo de la inteligencia.

- Los juegos para el cultivo de la sensibilidad y la voluntad


(efectivos). En estos caben todos aquellos juegos que tienden al
desarrollo de los instintos sociales. La elección de los juegos efectivos
toca al hogar y a la escuela, con el fin de evitar la proliferación de juegos
que no conducen a la formación de buenos hábitos.

- Juegos artísticos. Satisfacen principalmente el libre juego de la


imaginación, en los que es más viva la ilusión, propenden a la cultura
estética de los niños según sus tendencias, habilidades y aptitudes.
Pueden ser: pintorescos, épicos, arquitectónicos, de imitación plástica,
dramáticos”.

Como dice Calero, pág. 61, 2003, a base de estas clasificaciones


se podría considerar la más acertada en el campo educativo, puesto que
clasifica los juegos en dos clases:

- Juegos de experimentación son: sensoriales (hacer ruido,


examinar colores, escuchar, tocar objetos). Motores (ponen en
movimiento los órganos del cuerpo u objetos extraños). Psíquicos
(intelectuales: de comparación, reconocimiento, de relación, de razona-

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 19


miento, de reflexión y de imaginación; Afectivos: en los que intervienen las
emociones o sentimientos; y Volitivos: donde interviene la atención
voluntaria).

- Juegos sociales son: los de lucha corporal o espiritual”.

Considerando lo anterior, es importante mencionar a Pugmire-Stoy,


pág. 38 (1996) quién habla de los distintos tipos de juego, y además
considera que el carácter de los tipos de juego es sobre todo
cognoscitivo. “Según Piaget habría tres categorías básicas de juego:
práctico (funcional), simbólico y juego con reglas.

- Juego de práctica y ejercicio: aquí el niño utiliza sus sentidos y


destrezas motrices; el carácter del juego es activo.

- Juego constructivo: es un juego que lleva a un producto final.


Los ejemplos de este son: el juego con bloques, el trabajo con madera, el
juego con medios artísticos, cuando existe un producto final, o el uso de
cualquier cosa con la que pueda construirse algo. Supone la posesión de
destrezas sensitivas y motrices, y el aumento de la capacidad de utilizar
procesos intelectuales implicados en el reconocimiento y el recuerdo de
elemento memorizados con anterioridad. Las construcciones van
haciéndose cada vez más complejas con el pasar de los años.

- Juegos de transformación: el niño emplea juguetes, otros


materiales o palabras, incluso para que hagan las veces de algo que no
está presente. Ejemplo; agarra un bloque y estese convierte en una
pesada cartera.

Este tipo de juego es sencillo, es fácil de entender, pero comprende


unas formas complejas: el juego dramático o de ficción, el juego de
fantasía, y el juego de superhéroe. Este tipo de juego depende de la
habilidad del niño para recibir y expresar sus ideas mediante alguna forma
de código lingüístico.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 20


- Y finalmente, está el juego con reglas: donde el niño en
compañía de sus compañeros elaboran sus propias reglas. Existe un
liderazgo reconocido de forma tácita que guía a los demás, a la hora de
improvisar reglas para el juego cooperativo. Poco a poco, a medida que
crece el niño, se va acomodando a juegos con reglas ya establecidas a
las cuales ira adaptándose poco a poco, comprendiéndolo como parte del
juego”.

Ahora bien, Bañeres et al. pág. 93, 2008, además agrega: “cada
sociedad ha incorporado a los juegos infantiles sus avances, valores e
ilusiones. La tecnología informática, multimedia y las llamadas nuevas
pantallas han dado lugar a nuevos juguetes electrónicos con una
apariencia y unas presentaciones nunca vistas hasta ahora. No solo
tenemos a nuestro alcance productos disponibles directamente, sino que,
además, a través de Internet podemos acceder a una variedad de juegos
y compartirlos con otros internautas con los que comunicarnos sin límites
espaciales ni temporales”.

Es por todo lo anterior que el docente deberá conocer y


comprender los tipos de juegos, y sus diversas características, que de
una u otra forma, siendo cada uno diferente, le brindan a los niños y a las
niñas habilidades para la comprensión de sus aprendizajes, y que con la
nueva era tecnológica no pueden ser pasados por alto. Como dice
Bañeres et al., pág. 99 (2008),“jugar con videojuegos en el aula no es una
pérdida de tiempo. Es una oportunidad que, como educadores de la
nueva sociedad de la información, no podemos desaprovechar. Una
oportunidad tanto para conseguir transmitir y trabajar con los alumnos
unos contenidos de forma innovadora y motivadora, como para
alfabetizarlos en los nuevos medios y contextualizar los mensajes que nos
transmiten”.

Finalmente se ha podido comprender, como el juego en la


educación infantil hace parte del diario vivir de los niños y las niñas, pero
además, también se encontró que el juego va estrechamente vinculado
con las dimensiones del desarrollo infantil, debido a que de él se generan

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 21


diversas habilidades físicas y mentales que van acompañando el
desarrollo integral de los niños y las niñas en sus primeros años de vida,
cultura propia de la sociedad digital” (Bañeres et al. 2008, pág. 91).

2.4 Lúdica diferente al juego

Para empezar se considera que es importante entender lo que es


la lúdica. Cuando se habla de lúdica, se hace referencia a las conductas,
lo que manifiesta el niño o la niña exteriormente, más entendido como sus
actitudes. Mientras que cuando se habla de juego, es todo lo interno,
afectivo y natural en el niño o la niña que se considera como un proceso.

Ahora bien, según Silva, pág. 205(2004), agrega que, para


considerar un entorno lúdico hace referencia al conjunto de factores
externos al niño que tienen un rol directo en el despliegue de su actividad
lúdica.

El concepto de entorno lúdico refiere fundamentalmente a dos


dimensiones:

- Condiciones físicas tangibles que contextualizan al juego, como


escenarios y materiales con los que el niño cuenta para desplegar su
juego.

- Condiciones intangibles que contextualizan el juego, como las


representaciones mentales de padres, maestros y otros cuidadores
respecto del juego y temas relacionados, que expresan en actitudes,
valores, creencias y conductas derivadas de estas. Esto finalmente se
expresa en las oportunidades o restricciones para jugar que estos actores
ofrecen al niño en esta dimensión; incluimos las costumbres culturales
sobre crianza, desarrollo y educación.

Otros autores, Palmett & Rico, pág. 2 (2004) quienes definen la


lúdica dicen: “La lúdica es una actitud. Es una forma de estar en la vida y
de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se reduce el

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 22


disfrute, el goce, acompañado de la distención que producen actividades
simbólicas e imaginarias como el juego”.

Como bien dice Estrada, pág. 32 (2001), los docentes deberán


evitarse confundir lúdica con juego, pese a que semánticamente los
diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos. Al parecer,
todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego; la lúdica no se
reduce o se agota en los juegos, va más allá, trascendiéndolos con una
connotación general, mientras que el juego es más popular.

“La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir,


expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar,
gozar) emociones orientadas hacia la entretención, la diversión, el
esparcimiento. Lo anterior ratifica que la lúdica posee una limitada
cantidad de formas, medios, de los cuales el juego es tan solo uno de
ellos” (Estada, 2001, pág.32). Así se va comprendiendo entonces cómo la
lúdica se expresa en diversas actividades que realiza el ser humano,
donde la búsqueda del placer y la vivencia de tensiones emocionantes es
lo que incita a la persona a vivirlas y experimentarlas.

2.5 Educación Inicial

La Educación inicial se refiere a la atención de niños(as)en centros


educativos, a menores de 6 años de edad en familia y comunidad; en la
actualidad, la educación inicial en familia comunitaria está claramente
dividida en dos etapas, la etapa no escolarizada y la etapa escolarizada,
en esta etapa escolarizada los niños(as) entran en un conjunto de
experiencias que serán fundamentales para el desarrollo futuro de sus
habilidades necesarias y requeridas, también en esta edad requiere ser
estimulado en todos los aspectos creando y generando aprendizajes.

Por otra parte, considerando que las educadoras, psicopedagogos,


etc. deberán ser actores principales de la educación inicial en sus dos
etapas, como también en la educación con capacidades diferentes,
coadyuvarán al desarrollo de las habilidades - destrezas y proporcionarán

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 23


materiales didácticos, diagnósticos en dificultades de aprendizaje y otros;
finalmente, una planificación e intervención a partir del juego a la
diversidad de niños(as).

«Esta etapa de la vida se caracteriza por el predominio de los


intereses lúdicos, subjetivos e inmediatos, es fase de adquisición, pero de
adquisiciones concretas y objetivas». (Fuentes, 2000, pág.11).

La Dra. Clotilde Rezzano (citado por Fuentes, 2000, pág. 12) la


define como:

«La escuela infantil como el centro encargado de satisfacer las


necesidades de crecimiento, desarrollo y adaptación del niño de 2 a 5
años de edad, su aportación es dar al niño oportunidades, facilidades y
medios más eficaces para ayudarle a su crecimiento, desarrollo y
adaptación al medio físico humano.»

2.6 El juego como metodología de enseñanza en la educación inicial

Es importante considerar la importancia del juego en la educación


inicial como una fuente importante de progreso y aprendizaje de los niños
y las niñas, “donde su valor psicopedagógico permite un armonioso
crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la
sociabilidad. En definitiva, es clave para el desarrollo de la personalidad
del niño en todas sus facetas, puede tener un fin en sí mismo, como ser
medio para la adquisición de los aprendizajes y puede darse de forma
espontánea y voluntaria, y también de forma organizada siempre que se
respete el principio de la motivación” (Moreno, 2002, pág.82).

El juego en la educación infantil, “es la actividad que más interesa y


divierte, además constituye un elemento fundamental para el desarrollo
de las potencialidades y la configuración de la personalidad adulta. A
través de ella libera tensiones, desarrolla habilidades y se muestra
creativo y espontáneo, el juego se practica libremente y por puro placer,
debido a todas estas circunstancias explican que el juego constituye una
estrategia muy útil didácticamente” (Bañeres et al. 2008, pág.48). “El niño

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 24


juega utilizando todos los elementos que están a su alcance: primero la
voz y el cuerpo; luego los juguetes adquiridos o aquello creados por él
con los más variados elementos. Elementos que ofrecen un amplísimo
campo para averiguar, descubrir, probar, crear juguetes”.

Los niños y las niñas, desde sus primeros meses de vida juegan
ejercitando determinadas funciones, conociendo y dominando su propio
cuerpo, a partir del contexto social y cultural en el que están inmersos. A
medida del tiempo el niño y la niña se van adaptando al medio ambiente
que los circunda, donde todo tipo de actitudes y conductas adultas se van
convirtiendo en una gran influencia para el niño o la niña (Pellicciotta et al.
1971, pág.77).

Entonces, el juego es una herramienta que le permite al docente


acercarse a los niños y las niñas de la educación inicial, brindándoles los
recursos necesarios y que estén al alcance, para emplear la combinación
perfecta con otras actividades educativas, logrando así en los niños y las
niñas aprendizajes llenos de situaciones motivadoras y divertidas.

Además se debe comprender como docentes de la educación


inicial, que “el niño aprende jugando y al jugar, crea. Su fantasía, su
imaginación, transforman un objeto en otro en su mundo de juegos; le
otorgan a las cosas una vida distinta, una realidad diferente a la que
puede imaginar el adulto”.

Los docentes que ejercen en la educación inicial, deben convertirse


en los iniciadores que hacen posible el aprendizaje, proporcionando a los
niños y las niñas situaciones de juego en las que puedan atender todas
aquellas necesidades de aprendizaje que los niños y las niñas en sus
edades de desarrollo presenten, y a su vez que sean capaces de ampliar
aún más dichos aprendizajes. Hay que recordar cómo “los niños pueden
aprender y aprenden de modos diversos al margen del juego y que, a
menudo, disfrutan más procediendo así” (Moyles, 1990, pág.38). El rol del
docente entonces, deberá garantizar, en el contexto escolar, que el
aprendizaje sea continuo y evolutivo en sí mismo, que comprenda mucho

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 25


más allá de lo que ya se sabe, y que junto con aspectos de índole tanto
emocional como físicos y morales se junten para construir un aprendizaje
totalitario que lleve a los niños y a las niñas a ser capaces de tomar
decisiones frente a diversos problemas siendo autónomos y cooperativos.

A la vez, se debe considerar al juego como una herramienta de


aprendizaje válido y de suma importancia, debido a que “el aprendizaje
por cualquier medio debe construir un reto estimulante y placentero y más
que en ningún otro lugar, en la propia escuela. Debe fortalecerse la
noción del desarrollo personal del niño como individuo independiente y
seguro de sí mismo. Se le ayudará a que llegue a saber quién es y de lo
que es capaz” (Moyles, 1990, pág.43). Además, el juego es considerado,
al margen de la escuela, que motiva a los niños para explorar y
experimentar en el hogar, el jardín, la calle, las tiendas, la vecindad, etc.
Proporciona una escala de tiempo y un aprendizaje más largo que
probablemente se extenderán y continuarán, ya que el niño que se
desarrolla estará abstraído en la situación, en tiempos y grados diferentes
según su necesidad. El juego dentro de la escuela motiva por fuerza, un
aprendizaje distinto y está caracterizado por una mayor fragmentación y
por concentrarse en segmentos de tiempo”.

Las aulas de los jardines infantiles son espacios ideales, donde el


juego se asocia con los niños y las niñas y además con los objetos
impuestos en esta. Como bien lo dice Sarlé, pág. 84 (2006) “esta
estructuración del espacio y los objetos, diseñada originalmente por
Montessori, tiene como objeto pedagógico lograr que los niños puedan
moverse con libertad y responsabilidad, dependiendo lo menos posible de
los adultos a cargo”.

Además, no solo es importante, lo que en el interior de las aulas se


encuentra, también la organización del espacio libre tiene un papel
significativo. “A diferencia de otros niveles de escolaridad, una de las
características del jardín de infantes es que los patios o sectores al aire
libre cuentan con una serie de trepadoras, y juegos (toboganes,
columpios, etc.). La variedad de juegos depende más de las posibilidades

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 26


económicas de las escuelas que de la tendencia pedagógica adoptada”
(Sarlé, 2006, pág.86). Es aquí donde se comprende el porqué, en los
niños y en las niñas el juego espontáneo siempre estará presente en cada
momento en el que él o ella estén en el jardín infantil. Todos aquellos
objetos que hacen parte de las aulas, o del espacio al aire libre, invitan a
los niños y a las niñas a jugar.

También, se debe entender según lo mencionado por Sarlé 2006,


(pág.48) “el jugar para, esto hace referencia a que “prioriza la intervención
del docente y la mirada del juego como estrategia metodológica para la
enseñanza. Supone la existencia de actividades que el maestro diseña
específicamente para enseñar algún contenido. El juego está presente
como motivador de la enseñanza, y el acento esta puesto en la “reflexión”
sobre lo jugado y en la consecución de las metas propuestas”. Esto deja
entrever que los docentes que enseñan a niños y niñas en la educación
infantil, deberán comprender cómo, el juego como metodología de
enseñanza, les permite hacer de este, una herramienta válida y potente
para los aprendizajes que se les quieran llevar a sus estudiantes.

Además, “el juego necesita no solo del niño que juega, pares con
quienes jugar, espacios, tiempos y objetos, sino también expertos y
contextos sociales que puedan enriquecer y ampliar los significados que
se ponen en acto al jugar. Y la escuela, con su formato relacional entre
adultos y niños y su capacidad de ofrecer contextos de significado cada
vez más amplios, se constituye en un contexto social privilegiado en el
que se produce el juego” (Sarlé, 2006, pág.98).

2.7 El niño(a) y el juego

2.7.1 El juego de 0-6años

El niño por medio del juego expresa su alegría, sus emociones, sus
satisfacciones, sus inquietudes e inclusive hasta sus frustraciones, a
través del juego satisface las necesidades de su imaginación para luego
interiorizar el mundo que lo rodea; por medio de esta actividad lúdica

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 27


ejercita la vida adulta, conoce, descubre y toma conciencia de sí mismo y
del mundo que lo rodea, adquiriendo día tras día nuevas habilidades y
destrezas, lo que implica desarrollo físico psíquico.

Chapela (2002, pág. 50) sobre las habilidades y actitudes dice lo


siguiente:

«El juego propicia innumerables logros en relación con el desarrollo


de las estructuras internas: la ética, lo afectivo, lo cognitivo, el desarrollo
de la voluntad, por ejemplo un conjunto de juegos puede propiciar las
siguientes destrezas y habilidades:

 Destrezas para la escritura.


 Habilidad para realizar relaciones de uno a uno.
 Destrezas relacionadas con la confianza en uno mismo.
 Habilidad para planear, distribuir, anticipar.
 Destrezas para realizar ejercicios de gimnasia.
 Destrezas para permanecer inmóvil.

En cuando a las actitudes, el juego fortalece las capacidades:

 Aprende a valorar la solidaridad, alegría.


 Saber perder sin frustración y ganar sin vanagloria.
 Apreciar, extrañar, buscar, encontrar y tender hacia los pares.
 Valorar y encarar la disciplina propia.
 Relacionar esfuerzo, empeño y tareas logradas.
 Desarrollar su identidad propia y respetar la identidad de
otros.
 Exigir respeto y libertad.
 Imaginar».

A través de los años los niños(as) van desarrollándose y pasan de


una edad a otra edad, y van eligiendo distintos juegos, los cuales van
abriendo nuevos campos para el aprendizaje. Es necesario, para un
adecuado desarrollo, de un espacio lúdico y materiales adecuados a la
edad.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 28


2.7.2 A partir de los 0 a 2años

Lo primordial en esta edad a través del juego es explorar su


cuerpo, sus posibilidades motoras.

Como lo menciona Martínez y García (2013), desde el nacimiento


hasta los 2 años hablamos del juego sensomotor llamado “juego de
ejercicio”, que consiste en el dominio del movimiento corporal y la
manipulación de objetos: como patalear, chupar, toquetear, empujar,
arrastrar, son actividades cotidianas vistas como juegos. Por ejemplo un
niño que ríe y patalea lo hace por placer y es un juego solitario.

En esta edad el niño(a) juega y empieza a conocer su cuerpo; por


ello, el juego de ejercicios y de movimientos corporales, tiene como base
a sus pies y manos; también son importantes: «(...) Los juegos que en
este momento realizan con niños y niñas mayores o con personas
adultas: a juegos de cu-cú, de taparse y destaparse con una tela, los
cinco lobitos (...) Son juegos rítmicos y de movimiento». (Martínez y
García 2013, pág. 25).

2.7.3 De los 2 años

Los niños(as) empiezan a explorar en su entorno y como


“esponjas” van adquiriendo conocimientos y aprendizajes significativos,
en los cuales el aprendizaje es por imitación. Por otra parte el niño
manipula todo tipo de objetos, como también le agrada meter y sacar
cosas, son llamativos los juegos de encaje y pasatiempos en los cuales
poder esconderse. «(...) progresivamente adquiere la habilidad social del
juego con iguales, aunque por el momento sigue siendo una relación de
juego primario, al niño le gusta acumular juguetes pero le cuesta
compartir (...) empieza a desarrollar el juego simbólico». (Rosa, 2015,
pág.11).

Para Piaget el lenguaje aparece junto con otras funciones


simbólicas, como la imitación y el juego de simular, por otra parte los

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 29


niños comienzan a hablar durante el año y medio y los dos años
finalizando el periodo sensoriomotor. (Pulaski, 1997, pág.178-180).

2.8 El modelo lúdico en la intervención pedagógica

El juego ayuda al desarrollo y está vinculado al aprendizaje, pues


motiva al aprendizaje y en consecuencia hace que los niños(as) pongan
su máximo esfuerzo, interés y entusiasmo; «jugar no es estudiar ni
trabajar, pero jugando, el niño aprende, sobre todo a conocerse y
comprender el mundo social que le rodea, el juego es un factor
espontaneo de educación» (Ortega,S.F., pág.181).

El juego es espontáneo, natural, no se puede imponer y es


importante que los educadores puedan observar y conocer más sobre el
juego en sus especificaciones más significativas; esto permitirá evaluar y
planificar un escenario pedagógico para generar propuestas lúdicas en
base a contenidos en donde el juego pasa de ser un recurso didáctico a
llegar para convertirse en un objetivo en sí. Según Linares (2011, pág.
37), el juego es un modelo lúdico y es utilizado de diversas maneras:

- Como instrumento de motivación, por el principio de educar jugando,


se traslada lo lúdico al aula para promover interés de los alumnos hacia la
tarea.
- Como un recurso didáctico, se trata de orientar el juego a la
educación de un modo explícito, en este caso los juguetes educativos,
etc.
- Como un fin en sí mismo y una actividad natural de la infancia, que
promueve el desarrollo cognitivo, social y afectivo.

Es indispensable facilitar a los niños(as) actividades lúdicas, darles


materiales (ecológicos u otros) y espacios seguros, adecuados para su
edad, para su desarrollo, «el modelo lúdico es un método de intervención
educativa basada en el juego, básicamente consiste en proponer
actividades didácticas de un modo lúdico» (Linares, 2011, pág. 38). A
través del juego nos introducimos a la cultura de cada sociedad y al

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 30


desarrollo de capacidades, destrezas, porque estimula la alegría, la
autoestima y finalmente está en vínculo con el aprendizaje.

Teniendo en cuenta anteriormente del modelo lúdico que es un


método de intervención educativa que se basa en el juego, también es
necesario tomar en cuenta la planificación y organización, el tiempo, los
espacios (apropiados), crear centros de interés, tomar en cuenta el
aprendizaje mediante el juego, tener en cuenta el desarrollo madurativo
en el que se encuentran, conocer el contexto-infraestructura, dar a
conocer las reglas, evaluación, entre otros.

Según Linares (2011, pág. 47) el modelo lúdico se compone de los


elementos:

- «Diagnóstico previo de la situación los destinatarios.


- objetivos didácticos claramente definidos.
- Justificación razonada de las diferentes propuestas de
intervención.
- Una serie de situaciones lúdicas adaptadas a las características
de los niños.
- Una organización coherente del tiempo, espacio, y recursos
educativos.
- Instrumentos eficaces para evaluar a partir de los objetivos».

El educador juega un papel importante dentro del juego de los


niños, es un actor que también debe disfrutar y ser parte; el educador, si
bien planifica también acompañará el proceso del juego en donde buscará
la unidad de los niños, buscará ambientes agradables y espacios que
ayudarán a desarrollar destrezas, habilidades y un aprendizaje en vinculo
al juego lúdico; finalmente el educador se interesará por sus inquietudes y
sus intereses.

2.9 La motivación a partir de la magia y en vínculo a la psico-


motricidad

El educador(a) puede considerar este método para la motivación

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 31


del niño(a), es un desafío porque a través de la magia se podrá motivar
desde cualquier perspectiva, ya que, atento, un niño(a) motivado: «(...)
no solo trabajará mejor, sino que será más disciplinado, estará más
atento, tendrá más ilusión por aprender». (Ruiz, 2013, pág. 19).

Entre el mago y el educador tienen roles muy similares, pues el


mago debe captar la atención de su público y posteriormente trasmitir
emoción, humor, intriga, ilusión; el educador necesita, al igual que el
mago, captar la atención de los niños(as), para luego compartir
conocimientos y el gusto de aprender nuevas cosas.

La motivación a través de la magia puede ser realizada al


principio, en el descanso entre actividades, «(...) la magia proporciona un
instante asombroso dentro de la rutina de las aulas, así que una vez que
captas la atención de los alumnos, cualquier cosa que diga en los
siguientes minutos será atentamente escuchada y estudiada por ellos».
(Ruiz, 2013, pág. 21).

La magia educativa no solo es una categoría motivacional, es


mucho más, además de poder enseñar a practicar con los niños(as), es
un reto para el educador(a), porque a través de la práctica de la magia se
estimula el aprendizaje, desarrolla la creatividad y la menoría, mejora la
expresión oral, mejora la comunicación escrita, aumenta la autoestima,
desarrolla la psicomotricidad, entre otros.

El/la educador(a) tiene el reto de practicar y enseñar la psicomo-


tricidad a partir de la magia, con pequeños juegos, como el uso de las
cuerdas, la magia con el cuerpo y otros; según el niño(a) vaya
practicando, la magia irá desarrollando la psicomotricidad fina.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 32


CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

El diseño metodológico de esta investigación acerca del Juego


como metodología de enseñanza, se ubica en un estudio de campo de
naturaleza descriptiva y ejecutada dentro de un enfoque cuantitativo,
que se realizó con los niños y niñas de 2 y 3 años de la Escuela Básica N°
6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del barrio San Miguel de la Ciudad
de Capiatá.

Los objetivos de investigación cuantitativa están dirigidos a


describir, determinar o manifestar una investigación real, por tanto es de
un enfoque descriptivo.

Universo

La población está constituida por 15 docentes, 22 niños y 47


padres de la Escuela Básica N° 6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del
barrio San Miguel de la Ciudad de Capiatá, en el año 2.018.

Muestra

No se realizará ningún muestreo para la investigación por el hecho


de que la población es de una cantidad que permite realizar el estudio con
el universo total.

Unidad de análisis

 Docentes: personas contratadas por la Institución para trabajar en el


Nivel Inicial en la Escuela Básica N° 6031 “Santa Teresita del Niño
Jesús” del barrio San Miguel de la Ciudad de Capiatá, en el año
2018.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 33


 Niños: alumnos matriculados en la institución Escuela Básica N°
6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del barrio San Miguel de la
Ciudad de Capiatá del Preescolar en el año 2018, con quiénes
realizamos varias actividades para una evaluación sobre la Incidencia
del Juego en el PEA.
 Padres: personas responsables, quienes han matriculado a sus hijos
en la Escuela Básica N° 6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del
barrio San Miguel de la Ciudad de Capiatá, según el contrato y
solicitud de inscripción de este año lectivo 2018.

Métodos y técnicas

El método es científico con la aplicación de Cuestionario y análisis


del trabajo.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 34


EVALUACIÓN

Para obtener el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje (PEA), se


realizaron variadas actividades con la población beneficiada.

 Registro Anecdótico
 Observación
 Lista de Cotejo

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 35


ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Pregunta 1: ¿Qué actividades utiliza para poder motivar el Proceso


de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) en los niños y niñas?

Cuadro 1

Opciones F.A. F.P. (%)


Juegos lúdicos 4 27%
Charlas, cuentos 2 13%
Juegos tradicionales 8 53%
Sorpresa 1 7%
Total 15 100%

Figura 1

7%
27%

53% 13%

Juegos lúdicos Charlas, cuentos Juegos tradicionales Sorpresa

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Con respecto a las Actividades de Motivación, se observa que


un 7% respondió que utiliza sorpresas; un 13% afirma que usa charlas y
cuentos; el mayor porcentaje, 53% utiliza los juegos tradicionales y el 27%
emplea juegos lúdicos para motivar a los niños y niñas.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 36


Pregunta 2: ¿El juego ayuda al desarrollo de las expresiones de
afectos y emociones en los niños y niñas?

Cuadro 2

Opciones F.A. F.P. (%)


Siempre 7 46%
Casi siempre 4 27%
Algunas veces 3 20%
Casi nunca 1 7%
Total 15 100%

Figura 2

7%
20%
46%

27%

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: En relación al indicador de Juegos vs. Afectos y Emociones,


puede observarse claramente que un porcentaje elevado, 46% de las
encuestadas manifestó que el juego siempre ayuda; le sigue un 27% que
respondió que casi siempre; un 20% afirmó que algunas veces y un
porcentaje mínimo, 7% reveló que casi nunca ayuda al desarrollo de las
expresiones de afectos y emociones.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 37


Pregunta 3: ¿Qué actividades realiza para trabajar el área de Afectos
y Emociones?

Cuadro 3

Opciones F.A. F.P. (%)


Juegos al aire libre 7 46%
Rompecabezas 1 7%
Deportes 4 27%
Danzas 3 20%
Total 15 100%

Figura 3:

20%

46%

27%

7%

Juegos al aire libre Rompecabezas Deportes Danzas

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Considerando al indicador de Actividades para trabajar el


área de Afectos y Emociones, se observa que un porcentaje elevado,
46% de las encuestadas manifestó que realiza juegos al aire libre; un 27%
practican deportes; mientras que un 20% afirmó que con la danza
trabajan esa área, y un porcentaje mínimo, 7%, respondió que, con
rompecabezas.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 38


Pregunta 4: ¿Qué efecto considera que tienen las actividades
lúdicas dentro del desarrollo del área motora (fina y
gruesa) en los niños(as)?

Cuadro 4

Opciones F.A. F.P. (%)


Desarrolla la psicomotricidad 9 60%
Control en sus movimientos 1 7%
Dominio de lateralidad 2 13%
Son creativos, imaginativos 3 20%
Total 15 100%

Figura 4:

20%

13%
60%
7%

Desarrolla la psicomotricidad Control en sus movimientos


Dominio de lateralidad Son creativos, imaginativos

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: En relación al indicador del efecto de las actividades lúdicas


en el desarrollo del PEA, se afirmó en un porcentaje elevado, el 60%
que desarrolla la psicomotricidad; un 20% manifestó que ayudan a ser
más creativos e imaginativos; un 13% de las encuestadas respondió que
adquieren dominio de lateralidad, y un porcentaje mínimo, 7%, respondió
que, controla los movimientos.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 39


Pregunta 5: ¿Qué actividades realiza para trabajar el área motora
(fina y gruesa) en los niños(as)?

Cuadro 5

Opciones F.A. F.P. (%)


Movimientos corporales 2 13%
Pinturas - Recortes 6 40%
Canciones - Rondas 3 20%
Rasgado - Arrugado 4 27%
Total 15 100%

Figura 5

13%
27%

40%
20%

Movimientos corporales Pinturas - Recortes


Canciones - Rondas Rasgado - Arrugado

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Con respecto al indicador de las actividades realizadas para


trabajar el área motora, un porcentaje de40% manifestó que realiza
pinturas y recortes; un 27% afirmó que trabaja con el rasgado y arrugado;
mientras que un20% de las encuestadas respondió que trabaja con
canciones y rondas, y un porcentaje del13%, reveló que, con movimientos
corporales.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 40


Pregunta 6: ¿Qué actividades realiza para trabajar el área de
relaciones sociales, dentro del PEA?

Cuadro 6

Opciones F.A. F.P. (%)


Deportes 6 43%
Canciones, poesías 1 7%
Trabajos grupales 3 21%
Danzas 4 29%
Total 15 100%

Figura 6

29%
43%

21%
7%

Deportes Canciones, poesías Trabajos grupales Danzas

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Considerando el indicador de las actividades realizadas para


trabajar el área de relaciones sociales, un43% de las encuestadas
manifestó que realiza deportes; un 29% afirmó que realiza actividades a
base de danzas; mientras que un 21% respondió que hace trabajos
grupales, y un porcentaje mínimo del 7%, reveló que trabaja con
canciones y poesías.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 41


Pregunta 7: ¿Cómo califica al juego en el PEA para que los niños(as)
tengan avances óptimos en su despliegue pedagógico y
psicomotriz?

Cuadro 7

Opciones F.A. F.P. (%)


Vital e indispensable 10 67%
Muy importante 3 20%
Importante 2 13%
Poco importante 0 0%
Total 15 100%

Figura 7

0%
13%

20%

67%

Vital e indispensable Muy importante Importante Poco importante

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: En relación al indicador de la calificación al juego en el PEA


de los niños, un 67% de las encuestadas manifestó como vital e
indispensable; un 20% afirmó que es muy importante; y un 13% respondió
que es importante, y sin respuesta la opción poco importante.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 42


Pregunta 8: ¿De qué manera ayuda el juego en el desarrollo
cognitivo en los niños(as)?

Cuadro 8

Opciones F.A. F.P. (%)


Estimula la atención, la memoria 4 27%
Selecciona la fantasía, la realidad 3 20%
Desarrolla el lenguaje 6 40%
Socializan en su entorno 2 13%
Total 15 100%

Figura 8

13%
27%

40%
20%

Estimula la atención, la memoria Selecciona la fantasía, la realidad


Desarrolla el lenguaje Socializan en su entorno

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Respecto al indicador del juego como elemento para el logro


de un aprendizaje significativo, se observa claramente que un 40% de
las encuestadas manifestó que desarrolla el lenguaje; un 27% que
estimula la atención, la memoria; un 20% afirmó que selecciona la
fantasía, la realidad y un 13% respondió que les sirve para socializar con
su entorno.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 43


Pregunta 9: ¿Cómo motiva a la adquisición de aprendizajes nuevos
en los niños(as)?

Cuadro 9

Opciones F.A. F.P. (%)


Con magia y adivinanzas 2 13%
Con preguntas de su interés 5 33%
Con canciones 1 7%
Con juegos variados 7 47%
Total 15 100%

Figura 9

13%

47%

33%

7%

Con magia y adivinanzas Con preguntas de su interés


Con canciones Con juegos variados

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: En relación al indicador de motivación para aprendizajes


nuevos, puede verse que un 47% de las encuestadas manifestó que
motivan con juegos variados; un 33% con preguntas de su interés; un
13% afirmó que con magias y adivinanzas y un 7% respondió que motivan
con canciones.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 44


Pregunta 10: ¿De qué manera realiza la construcción de aprendizajes
nuevos con apoyo del juego y la participación de los
niños(as)?

Cuadro 10

Opciones F.A. F.P. (%)


Con rondas y preguntas sencillas 6 40%
Con técnicas de pintura y pegado 3 20%
Con dramatizaciones 4 27%
Con objetos concretos 2 13%
Total 15 100%

Figura 10

13%
40%

27%

20%

Con rondas y preguntas sencillas Con técnicas de pintura y pegado


Con dramatizaciones Con objetos concretos

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Considerando el indicador de construcción de aprendizajes


nuevos con juegos, el 40% de las encuestadas manifestó que realiza
con rondas y preguntas sencillas; un 27% con dramatizaciones; un 20%
afirmó que con técnicas de pinturas y pegado y un 13% respondió que
realiza con objetos concretos.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 45


Pregunta 11: Usted como educadora ¿busca mejorar su trabajo de
aula con los niños(as), realizando diversos juegos?

Cuadro 11

Opciones F.A. F.P. (%)


Siempre 7 47%
Casi siempre 5 33%
Algunas veces 3 20%
Casi nunca 0 0%
Total 15 100%

Figura 11

0%
20%

47%

33%

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Teniendo en cuenta el indicador de mejorar el trabajo con


juegos, el 47% de las encuestadas afirmó que siempre utiliza los juegos;
un 33% respondió que casi siempre; un 20% reconoció que algunas
veces utiliza los juegos buscando mejorar su trabajo, y sin respuesta la
opción casi nunca.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 46


Pregunta 12: ¿En qué momentos específicos incorpora el juego para
el desarrollo de las actividades psicomotrices?

Cuadro 12

Opciones F.A. F.P. (%)


En horas de Educación Física 2 13%
Al salir al patio 5 34%
En todo momento 8 53%
Una vez a la semana 0 0%
Total 15 100%

Figura 12

0%
13%

53%
34%

En horas de Educación Física Al salir al patio


En todo momento Una vez a la semana

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Con respecto al indicador del momento específico que utiliza


los juegos, puede verse claramente que el 53% de las encuestadas
utilizan el juego en todo tiempo; un 34% respondió que al salir al patio y
un 13% reconoció que sólo en horas de Educación Física, y sin respuesta
la opción una vez a la semana.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 47


Pregunta 13: ¿Cuáles son sus espacios preferidos para desarrollar
los juegos con los niños(as)?

Cuadro 13

Opciones F.A. F.P. (%)


El patio 4 27%
La sala de juegos 1 7%
Donde me toque estar con ellos 7 46%
El aula 3 20%
Total 15 100%

Figura 13

20%
27%

7%

46%

El patio La sala de juegos Donde me toque estar con ellos El aula

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: En relación al indicador del espacio que prefiere para los


juegos, el 46% de las encuestadas manifestó donde me toque estar con
ellos; un 27% respondió que es el patio; un 20% reconoció que prefiere
el aula y el 7% prefiere la sala de juegos.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 48


Pregunta 14: ¿Usted ve motivados a los niños(as) con los espacios
lúdicos y con los juegos que se realizan?

Cuadro 14

Opciones F.A. F.P. (%)


Siempre 9 60%
Casi siempre 5 33%
Algunas veces 1 7%
Casi nunca 0 0%
Total 15 100%

Figura 14

0%
7%

33%

60%

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Con respecto al indicador de motivación con los juegos y


actividades lúdicas de los niños(as), puede verse claramente que el
60% de las encuestadas manifestaron que siempre ven a sus niños
motivados; un 33% respondió que casi siempre y un 7% reconoció que
sólo algunas veces les observa motivados, y sin respuesta la opción de
casi nunca.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 49


Pregunta 15: ¿Considera necesario la recuperación de los juegos
tradicionales con nuestros niños(as)?

Cuadro 15

Opciones F.A. F.P. (%)


Muy de acuerdo 7 47%
De acuerdo 6 40%
En desacuerdo 2 13%
Neutral 0 0%
Total 15 100%

Figura 15

0%
13%

47%

40%

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Neutral

Fuente: Elaboración propia de las investigadoras

Análisis: Considerando el indicador de recuperar los juegos


tradicionales, el 47% de las encuestadas manifestó estar muy de
acuerdo recuperar los juegos tradicionales; un 40% respondió que está
de acuerdo y un 13% reconoció estar en desacuerdo porque prefiere
que los niños permanezcan quietos, y prefiere lo tecnológico, y sin
respuesta la opción de neutral.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 50


CONCLUSIÓN

Para finalizar la presente investigación, se presenta a continuación


lo obtenido a través de la consolidación de los objetivos de investigación:
Tomando en cuenta el Objetivo General:

“Analizar el significado pedagógico que las educadoras asignan al


juego como metodología en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA)
de los niños y niñas de 2 y 3 años del Maternal y Pre Jardín de la Escuela
Básica N° 6031 “Santa Teresita del Niño Jesús” del barrio San Miguel de
la Ciudad de Capiatá”.

Se llegó a la siguiente respuesta del objetivo:

Las educadoras asignan al juego como elemento vital e


indispensable para que los niños(as) de la Escuela Básica N° 6031
“Santa Teresita del Niño Jesús” del barrio San Miguel de la Ciudad de
Capiatá., tengan avances óptimos en su despliegue pedagógico y
psicomotriz.

Tomando en cuenta los datos obtenidos por medio del instrumento


de recolección de datos, se pudo rescatar la importancia e impacto que
posee el juego para el desarrollo integral del niño(a), de la misma manera
que es una actividad seria que va acompañada en su etapa de desarrollo,
influyendo en el desarrollo: cognitivo, social, emocional, motor, en la
creatividad, en la autoestima y que a la vez, mejora el juego en el
desarrollo cognitivo: estimula la atención, la memoria, la imaginación,
discrimina o selecciona la fantasía, la realidad y el pensamiento,
desarrolla el lenguaje la comunicación y el pensamiento abstracto.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 51


RECOMENDACIONES

Tomando como base las conclusiones recientemente expuestas, se ha


llegado a establecer un criterio óptimo de uso y explotación coherente del juego
como elemento primordial del desarrollo psicomotriz, por lo cual, se
recomienda:

o El aprovechamiento de medios y métodos alternativos (reciclaje) es


importante para la contextualización de los contenidos en niños(as) de nivel
inicial, y así determinará también su inclusión en el sentido lúdico implícito
de enseñanza y aprendizaje.
o Los elementos que rodean al juego, deben tener apoyo instrumental
(títeres, material reciclado, respaldo psicomotriz, etc.), así como que se use
este apoyo continuamente para crear una cultura lúdica, en el que el juego
no se malinterprete como un perjuicio.
o Priorizar la ambientación y/o decoración de los espacios de aprendizaje,
tomando en cuenta que la didáctica tiene como base al sentido lúdico y al
juego.
o La planificación es importante al momento de incluir elementos lúdicos y
que tengan al juego como punta de lanza en el proceso educativo de aula;
crear situaciones de juegos que correspondan a los intereses de los
niños(as) y donde el educador sea parte activa dentro de los diferentes
juegos, por ello, es necesario establecer criterios para ordenar de manera
coherente las planificaciones, abriendo nuevos espacios lúdicos; esto no
quiere decir que los niños(as) deban siempre estar jugando, sino que se
debe incorporar al sistema de relaciones interpersonales, en sí para su
desarrollo integral y con variadas finalidades.
o No menospreciar los elementos básicos de la motivación en procesos de
enseñanza y aprendizaje, es decir, de animación (canciones, etc.) y
entretenimiento (magia e ilusión), pero que por debajo potencien el factor
psicopedagógico y psicomotriz.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 52


o Las docentes del nivel inicial deberían tomar como prioridad a los sentidos
extracurriculares dentro de sus planificaciones, para fortalecer sentidos de
potenciación metodológica en sus estudiantes y así avanzar en el mejor de
los sentidos pedagógicos.
o Es necesario que los docentes del nivel actualicen sus modos de llegar a
sus poblaciones meta, tomando como base la autoformación, las asistencias
a cursos de renovación pedagógica y didáctica, y que este elemento sea
una base para cohesionar estimulación temprana, el juego (lúdico) en sus
planes y acciones de aula.
o Facilitar su desarrollo de forma lúdica en día a día en las aulas
proporcionándoles un espacio y materiales educativos sin olvidar las normas
que rigen la convivencia en el aula.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 53


BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Raúl (2017). Ordenamiento Legal de la Educación Inicial y


Escolar Básica” - Declarado de interés educativo por Resolución
Ministerial Nº 9638 del 31 de diciembre de 2001. 1ª Edición, enero
2002,2ª Edición, marzo 2007 y 3ª Edición, enero 2017.

Bañeres D., Bishop A., Cardona M., Comas I Coma O., Escuela Infantil
platero y yo, Garaigordobil M., Hernández T., Lobo E., Marrón M.,
Ortí J., Pubill B., Velasco A., Soler M. & Vida T. (2008). El juego
como estrategia didáctica. Barcelona: Grao.

Bonilla E. & Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos, la
investigación en las ciencias sociales. Colombia: Grupo editorial
Norma.

Borja, M. & Martín, M. (2007). La intervención educativa a partir del juego.


Participación y Resolución de conflictos. Barcelona: Universitat de
Barcelona.

Briseño, G. (diciembre 2001). El juego en los niños de transición. Estudio


sobre las culturas contemporáneas, (VII) 14, 71-87.

Calmels, D. (2004). Juegos de crianza: el juego corporal en los primeros


años de vida. Buenos Aires: Editorial Biblios.

Claparede, R. (1969). Psicología del niño y pedagógica experimental.


Buenos Aires: Paidos.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana

Estrada, A. (2001). Escuela Lúdica el recreo o negociación de las pausas


pedagógicas una estrategia didáctica en la educación. Colombia:
Jaidel.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 54


Franc, N. (febrero, 2002). En torno al juego y la intervención psicomotriz.
Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales,
5, 33-46. Recuperado de
http://www.iberopsicomot.net/2002/num5/5articulo4.pdf

Garaigordobil, M. (1995). Comunicación, lenguaje y educación. Una


metodología para la utilización didáctica del juego en contextos
educativos 25, 91-106. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941504

Garvey, C. (1985). El Juego Infantil. Madrid: Ediciones Morata S.A.

Gonzales, G. (febrero 2000). El juego libre en la ludoteca. Fundación


crecer Jugando, 2, 4-5. Recuperado de
http://www.crecerjugando.org/pdf/tdj2.pdf

Huizinga, J. (1968). Homo Ludens. Argentina: Emecé Editores Sociedad


Anónima.

Hurtado, I. & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Venezuela: Editorial CEC, SA.

Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego.


Aprendizaje a través del juego. Ediciones Aljibe.

Moyles, J.R. (1990). Ministerio de Educación y Cultura. El juego en la


Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Palmett, O. & Rico C.A. (2004). Fundación Universitaria Luis Amigo.


Fundamentos didácticos para la información infantil 1-12.
Recuperado de http://www.docstoc.com/docs/44096336/Ludica-y-
juego

Pellicciotta I., Rodrigo de Arzeno B., Giudice de Bovone E., L.de Gonzales
M., Capizzano de Capalbo B., Casullo de Mas Velez M., & Bottino
de Quirini S. (1971). Enciclopedia practica pre-escolar.
Dramatización y construcciones. Buenos Aires: Editorial Latina.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 55


Pugmire-Stoy, M.C. (1996). El juego espontáneo vehículo de aprendizaje
y comunicación. Madrid: NARCEA S.A. de ediciones.

Rousseau, J. (1762). Emilio o la educación. Buenos Aires: Centro editor


de América Latina Salkind, N. (1998). Métodos de investigación.
México: Prentice Hall

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires:


Paidos.

UNESCO. (1980). El niño y el juego: planteamientos teóricos aplicaciones


pedagógicas. Estudios y documentos de educación, 34, 5-33.

Lourdes E. Galiano / Flavia E. Galiano 56

Potrebbero piacerti anche