Sei sulla pagina 1di 36

MÓDULO II

Formulación de Proyectos de Salud

TAREA 1
Estimar el Déficit o Brecha y la Demanda Objetivo

Paso 1: Recoger información relevante

La información seleccionada proviene de las siguientes fuentes:

PROBLEMA: Difícil acceso a los servicios de salud Fuentes de

información disponibles:

 Encuesta Nacional sobre Mediciones de Niveles de Vida.

 Censo Nacional de Población y Vivienda 2011

 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Paso 2: Definir el área de influencia

El área de influencia del proyecto es el pueblo joven de Villa Ecológica en el distrito de Alto
Selva Alegre, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.

Paso 3: Estimar la población de referencia

La población de referencia es el total del distrito de Alto Selva Alegre; debido a que se
cuenta sólo con información del censo de 2007 y un proyecto de población en el 2011 y se
estima que para el 2013 tendrá un crecimiento de 2.6%, se estimará la población de 84,800
habitantes.
En el pueblo joven de villa ecológica tiene una población según el censo del 2007 y en el
proyecto del 2011 teniendo una población de 12,490 habitantes y en villa confraternidad una
población de 4,255.

1
- Población total del distrito de Alto Selva Alegre 2007: 72,606

- Tasa crecimiento anual de Villa Ecológica: 2.6%


Fuente: Censo Nacional de Vivienda, 2007.

SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de

Villa Ecológica se mantiene entre 2005 y 2007.

- Población total del pueblo joven de Villa Ecológica 2011: 12,490

- Población total de Villa Confraternidad 2011: 4,255

Paso 4: Caracterización del área de influencia

El diagnóstico efectuado y de la información recogida, se ha podido establecer las


principales características de la población y del distrito. Por la simplificación del caso ésta no
es presentada.

Paso 5: Determinar los tipos de servicio de salud involucrados y definir la


duración de las acciones planteadas

A continuación se detallan los diferentes tipos de servicios de salud que se supone que
están asociados con cada una de las acciones definidas.

La acción que consiste en la “implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil


y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud),
de modo que la infraestructura de salud que sea construida a partir de este proyecto se
adapte a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se relaciona
con dos tipos de servicios ofrecidos por el MINSA: consultas (preventivas y curativas) y
atención del parto.
Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años.

La acción que consiste en la “creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y


ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud), de
modo que la infraestructura de salud que sea construida a partir de este proyecto se adapte
a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se relaciona con dos
tipos de servicios: consultas (preventivas y curativas) y atención del parto.
Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años.

La acción que consiste en desarrollar un “programa de difusión de los beneficios del control
de la salud de la madre y el niño” se relaciona con el servicio de difusión que brinda la
institución.
Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio.

2
 La acción que consiste en brindar “educación a padres en temas relacionados con el
cuidado de la madre y el niño” se relaciona con los servicios de información, educación y
comunicación (IEC) que brinda la institución.
Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio.

Finalmente, es importante mencionar que la acción que consiste en brindar “capacitación a


los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los
patrones culturales de los pacientes potenciales” no se encuentra directamente asociada
con la población beneficiaria, sino con los profesionales de la salud. Por esta razón, no
tiene sentido establecer una demanda o población ya atendida para ella. Así, la
población con la que se trabajará en este caso será directamente el personal que se
incorpore en cada una de las acciones de los puntos 1 y 2 antes mencionados.

A partir de la identificación de la duración de cada una de estas acciones, y dada la


definición de los proyectos posibles 1 y 2 en el paso 5 de la tarea 4 del módulo de
identificación, se concluye que la vida útil de ambos proyectos es de 15 años.

Paso 6: Estimar la población demandante potencial según tipo de servicio


de salud involucrado y establecimiento de salud

Considerando los tipos de servicios de salud ya identificados en el ejemplo, será necesario


estimar las poblaciones demandantes potenciales asociadas a los servicios de difusión,
educación, atención de partos, consultas preventivas, y consultas curativas. A continuación
se presentan dichas estimaciones, las que se efectuarán para el año base, en este caso
1999.

La población demandante potencial de servicios de difusión de salud estará


conformada por el total de familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José.
Para estimar esta cifra se ha utilizado información del Censo Nacional de Población y
Vivienda 1993, y se ha supuesto que la tasa de crecimiento se mantiene de 1993 a
1999.

- Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1993:

1 448

- Tasa crecimiento anual de San José: 1.5%

SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene

entre 1993 y 1999.


Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 (equivalente

al número de familias):

= (1 448) x (1+0.01) 1999-1993 = 1 583

3
La población demandante potencial de servicios IEC para padres en temas de salud
estará conformada por el total de mujeres en edad fértil y sus respectivas parejas1. Para
el año 1999, y considerando la información disponible, dicha cifra será de 3 166
personas (1,583x2), utilizando la estimación realizada en el punto i).

La población demandante potencial de servicios de atención de partos en 1999 estará


conformada por el total de mujeres embarazadas del distrito de San José, equivalente a
79. Para estimar esta cifra se ha utilizado información sobre el porcentaje de mujeres en
edad fértil que respondieron estar embarazadas en la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES 1996, pregunta 227), para el departamento de Puno, estimado en 5%.
Además, se ha supuesto que dicho porcentaje se mantiene hasta el año 1999 y que es
aplicable al distrito de San José.

- Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999:

1 583

- Porcentaje de mujeres embarazadas en Puno 1996: 5%

SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas del distrito de San

José es equivalente a dicha proporción en el departamento de

Puno..

2) La proporción de mujeres embarazadas del departamento de

Puno se mantiene entre 1996 y 1999.

- Población de mujeres embarazadas de San José en 1999:

(1,583) x (0,05) =79

La población demandante potencial de servicios de consulta preventiva está


conformada por las mujeres en edad fértil que se encuentran embarazadas y por los
1) El de un año del distrito de San José, bajo el supuesto que todos ellos son
niños menores
conscientes de requerir consultas preventivas (pues no se encuentra disponible
La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene entre
información que permita identificar qué proporción sí lo es). Así pues, dado que se ha
estimado ya el número de1993 y 2000.
mujeres en edad fértil que están embarazadas del distrito de
San José, equivalente a 79, sería ahora necesario estimar el número de niños menores
Población
de un año en de mujeres
la zona. en se
Para ello, edad
hafértil del distrito
seguido de San José similar
un procedimiento 2000: al utilizado para
calcular el número de mujeres =en(1,448)
edad xfértil: se ha
(1+0.01) tomado
2000-1993 información del Censo
= 1,552
Nacional correspondiente al departamento de Puno y se ha supuesto que la proporción
de niños menores de un año y su tasa de crecimiento anual se mantienen entre 1993 y
1999, y que son aplicables al distrito de San José.

1 En el caso de que la mujer no tenga pareja, asumiremos que algún familiar la acompaña a la
capacitación respectiva.

4
- Población total de San José 1999: 7 246

- % de niños menores de un año en Puno: 2.5%

- SUPUESTO: 1) La proporción de niños menores de un año del distrito de San

José es equivalente a dicha proporción en el departamento de

Puno.

2) La proporción de niños menores de un año del departamento

de Puno se mantiene entre 1993 y 1999.

- Población de niños menores de un año San José 1999:

(7 246) x (0,025) = 178

.
La población demandante potencial de servicios de consulta curativa estará
conformada por las mujeres embarazadas que se sientan enfermas o tengan alguna
dolencia, y por los niños menores de un año con síntomas de enfermedad, ambos en el
distrito de San José. Para realizar esta estimación, será necesario utilizar, así como en
casos anteriores, información proveniente de encuestas.

Se estimará a continuación la población demandante potencial de consultas curativas


obstétricas; para lo cual se ha calculado, en primer lugar, el porcentaje de mujeres en
edad fértil con niños menores de un año que respondieron afirmativamente a la
pregunta ¿durante las últimas cuatro semanas estuvo usted enfermo o accidentado,
tuvo algún síntoma o malestar?, de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de
Niveles de Vida (ENNIV 1997). Se usó este porcentaje debido a que no existía una
pregunta de esta naturaleza dirigida específicamente al grupo de mujeres embarazadas.

Las respuestas de la encuesta, por área de dominio se muestran a continuación.

Percepción de enfermedad por área de dominio


(mujeres en edad fértil con niños menores de un año)
Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva
Lima urbana rural urbana rural urbana rural

Estuvo enfermo Sí 40.86% 20.00% 28.57% 32.26% 39.02% 33.33% 50.00%


No 59.14% 80.00% 71.43% 67.74% 60.98% 66.67% 50.00%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: ENNIV, 1997
Elaboración: propia

Para el caso del ejemplo, se ha considerado el porcentaje correspondiente al dominio de la


Sierra rural, puesto que el 72.8% del total del territorio del distrito de San José es rural2.
Como se puede observar, el 39.02% de las mujeres en edad fértil con niños menores de un
año contestó que sí estuvo enferma durante las cuatro semanas anteriores a la realización
de la encuesta. Este es el porcentaje de mujeres con necesidades sentidas que se ha

2 INEI, Perú: Mapa de Necesidades Básicas insatisfechas de los hogares a nivel distrital, Lima: 1994.

5
considerado y que ha sido aplicado a la totalidad de mujeres embarazadas. La estimación
de la población demandante potencial de servicios de consultas de tipo curativo para las
mujeres embarazadas se muestra en el siguiente cuadro, y es equivalente a,
aproximadamente, 31.

- Población de mujeres embarazadas de San José 1999: 79

- % mujeres en edad fértil con niños menores a un año y con necesidades

sentidas de la sierra rural 1997: 39,02%

SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres en edad fértil con niños


menores a un año de la sierra rural es equivalente a dicha
proporción en el distrito de San José.
2) La proporción de mujeres en edad fértil con niños menores a

un año de la sierra rural se mantiene de 1997 a 1999.

- Mujeres embarazadas con necesidades sentidas de San José:

0.3902 x 79= 31

En segundo lugar, se estima la población demandante potencial de consultas curativas


pediátricas; se calcula el porcentaje de niños menores a un año que presenta necesidades
sentidas (es decir, que presentó síntomas de enfermedad durante las últimas cuatro
semanas), para lo cual se utilizó también la ENNIV 1997. A continuación se presentan los
porcentajes calculados según área de dominio.

Percepción de enfermedad por área de dominio


(niños menores de un año cuyos padres percibieron que ellos tenían síntomas de
enfermedad)
Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva
urbana rural urbana rural urbana rural
Estuvo enfermo Sí 53.85% 43.26% 57.58% 59.56% 51.79% 54.29% 50.83%
No 46.15% 56.74% 42.42% 40.44% 48.21% 45.71% 49.17%
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: ENNIV, 1997


Elaboración: propia

Así, el porcentaje de niños que, según la encuesta, habían tenido alguna enfermedad en las
cuatro semanas anteriores a la misma, correspondientes a la Sierra rural, debe ser
multiplicado por el número total de niños menores de un año en el distrito de San José. Ello
arroja un total de 92 niños con necesidades sentidas en 1999.

6
- Población de niños menores de un año del distrito de San José 1999:

178

- % niños menores de 1 año con necesidades sentidas de la sierra rural 1997:

51,79%

SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra


rural es equivalente a dicha proporción en el distrito de San

José.

2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural se

mantiene de 1997 a 1999.

- Niños menores de 1 año con necesidades sentidas de San José 1999:

0.5179 x 178= 92

Paso 7: Estimar la población demandante efectiva según tipo de servicio


de salud involucrado y establecimiento de salud

Así como en el caso anterior, será necesario estimar la población demandante efectiva
(población con necesidades sentidas que buscan atención) para cada uno de los tipos de
servicio de salud y los establecimientos de salud involucrados en los proyectos posibles.

A continuación se presentan las estimaciones realizadas para el ejemplo.

La población demandante efectiva de servicios de difusión de salud estará conformada


por el total de la potencial, equivalente al número de familias de las mujeres en edad
fértil del distrito de San José, estimado en 1 583 en el paso anterior.

La población demandante efectiva de servicios de IEC para padres será estimada


considerando que los mismos han sido diseñados para realizarse en el puesto de salud
que se construya (recuerde que esta actividad se encuentra asociada con la nueva
construcción). En este caso, se dependerá de la asistencia de quienes sean convocados
a participar en el(los) evento(s).

Para estimar la asistencia histórica se recurre a la experiencia de los puestos de salud del
distrito aledaño de Asillo. Supóngase, entonces, que se confirma que quienes acuden a los
talleres son, en general, aquellos que suelen buscar atención de salud en dichos locales. Así
pues, la población demandante efectiva se estimará sobre la base de la población de
mujeres en edad fértil que busca atención médica de cualquier tipo, porque será este grupo
el que, como mínimo, recibirá la capacitación. Con este fin, se estimó el porcentaje de
mujeres en edad fértil que se han percibido enfermas durante las últimas cuatro semanas,
según la ENNIV 97, por área de dominio. Luego, se calculó qué porcentaje de estas últimas
recibieron efectivamente atención médica, también según área de dominio. A continuación
se muestran los resultados de los cálculos antes descritos.

7
Percepción de enfermedad por área de dominio
(mujeres en edad fértil)
Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva
urbana rural urbana rural urbana rural
Estuvo Sí 36.66% 24.84% 27.99% 34.45% 38.96% 34.41% 38.79%
enfermo No 63.34% 75.16% 72.01% 65.55% 61.04% 65.59% 61.21%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Atención de enfermedades según área de dominio


(mujeres en edad fértil que se percibieron enfermas)
Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva
urbana rural urbana rural urbana rural
Se atendió Sí 52.25% 51.78% 43.82% 52.16% 36.05% 42.36% 37.57%
No 47.75% 48.22% 56.18% 47.84% 63.95% 57.64% 62.43%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Sobre la base de estos cuadros, y considerando el número de mujeres en edad fértil,


será posible estimar el número de éstas que realmente buscan atención en salud, que
será de 222, como se muestra a continuación.

Mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 1 583


Mujeres en edad fértil que van a atenderse = 36.05%
Mujeres en edad fértil que se sienten mal

Mujeres en edad fértil que se sienten mal = 38.96%


Mujeres en edad fértil

Mujeres en edad fértil que van a atenderse = 14.05% = 36.05 * 38.96


Mujeres en edad fértil

Mujeres en edad fértil que se atienden en los


= 222 = 14.05 * 1 583
puestos de salud de San José

Recuérdese, sin embargo, que hemos supuesto que las mujeres asisten a las
capacitaciones acompañadas por una persona, principalmente la pareja u otro familiar
cercano, por lo que la demanda efectiva total de este servicio será de 444 participantes
(222*2).

La población demandante efectiva de servicios de atención de partos podrá ser


estimada sobre la base del porcentaje de mujeres embarazadas cuyo parto había sido
atendido en algún establecimiento de salud (hospitales, centros de salud, puestos de
salud, consultorios o clínicas particulares)3. Dicho porcentaje fue calculado en 20% para
el departamento de Puno sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 412). Suponiendo

3Se excluyó a aquellas mujeres que dieron a luz en casas de parteras u otros establecimientos. Se consideraron
sólo las respuestas que toman como referencia al parto del último hijo nacido vivo.

8
que dicho porcentaje se mantiene en el año 1999, y es equivalente al del distrito de San
José, se puede determinar que la población demandante efectiva de servicios de
atención de partos es de 16 mujeres.

- Población de mujeres embarazadas del distrito de San José 1999:

79

- Porcentaje de mujeres atendidas en Puno 1996: 20%


SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres atendidas del distrito de San

José es equivalente a dicha proporción en el

departamento de Puno.

2) La proporción de mujeres atendidas del departamento

de Puno se mantiene entre 1996 y 1999.

- Población demandante efectiva atención de parto:

79 x (0.20) = 16

La población demandante efectiva de servicios de consultas preventivas está


conformada por las mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños menores de un
año que se realizan controles periódicos en el distrito de San José.
(76) x (0,20) =15
Para ello, en primer lugar, se calculará la población demandante efectiva de consultas
preventivas obstétricas, a partir del porcentaje de mujeres embarazadas que se
realizaron .por lo menos un control durante el período prenatal en el departamento de
Puno sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 407)4, como una aproximación a la
relación Población con necesidades sentidas que buscan atención / Población con
necesidades sentidas. Si suponemos que este porcentaje se mantiene constante desde
1996 hasta1)1999
El y que es equivalente al del distrito de San José, podemos estimar la
primera porción de la población demandante efectiva, correspondiente a las madres,
La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene entre
multiplicando dicho porcentaje por la población demandante potencial (mujeres
embarazadas). Como se1993 y 2000.
puede apreciar a continuación, se estima que 48 mujeres
embarazadas demandarán consultas preventivas en 1999.
Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 2000:
2000-1993
= (1,448) x (1+0.01) = 1,552

4 Se excluyó las atenciones realizadas por comadronas, parteras u otra persona.

9
- Población demandante potencial de consultas preventivas obstétricas del

distrito de San José 1999: 79

- % de mujeres que se realizó un control prenatal en el departamento de Puno

1996: 61.37%

SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que se realizan controles


prenatales en Puno es equivalente a dicha proporción en el

distrito de San José.

2) La proporción de mujeres que se realizan controles

prenatales en Puno se mantiene de 1996 a 1999.

- Población demandante efectiva de consultas preventivas obstétricas de San

José 1999: 0.6137 x 79 = 48

En segundo lugar, es necesario estimar la población demandante efectiva de consultas


preventivas pediátricas, correspondiente a los niños menores de un año. Para ello, se
seguirá un procedimiento similar al anterior, utilizando un porcentaje que sirva como
aproximación a la relación Población con necesidades sentidas que busca atención /
Población con necesidades sentidas. Para realizar este cálculo se ha supuesto que el
porcentaje de niños a los que se realiza consultas preventivas es similar a aquellos que
reciben sus vacunas5; así pues, se estimó la proporción de madres que vacunaron a sus
hijos sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 447) para el departamento de Puno,
equivalente al 95%. Aplicando este porcentaje al número de niños que conforman la
población demandante potencial, se estimó que la población demandante efectiva
correspondiente a los niños menores de un año es de 170, como se muestra a continuación.

5Este supuesto no es del todo conveniente porque, generalmente, las vacunaciones son masivas; no obstante,
se ha decidido utilizarlo debido a que se carece de información ad-hoc respecto de la asistencia a consultas
preventivas de salud en el mencionado grupo etáreo. Sin embargo, se sugiere que en la práctica se indague por
un porcentaje que aproxime mejor este tipo de consultas preventivas.

10
- Población demandante potencial de consultas preventivas pediátricas del

distrito de San José 1999: 178

- % de mujeres que vacunaron a sus hijos en el departamento de Puno 1996:

95.47%

SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que vacunaron a sus hijos


en Puno es equivalente a dicha proporción en el distrito de San

José.

2) La proporción de mujeres vacunaron a sus hijos en Puno se

mantiene de 1996 a 1999.

- Población demandante efectiva de consultas preventivas de San José 1999:

0.9547 x 178 = 170

La población demandante efectiva de servicios de consulta curativa está conformada,


así como en el caso anterior, por las mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños
menores de un año con síntomas de enfermedad que fueron atendidos en el distrito de
San José.

Se calculará, en primer lugar, la población demandante efectiva de servicios de consulta


curativa pediátrica; para ello se calculará el porcentaje de niños que presentaron síntomas
de enfermedad y fueron atendidos en establecimientos de salud, y aplicarlo sobre el total de
niños que constituyen la población demandante potencial. Dicho porcentaje fue estimado
sobre la base de la ENNIV 1997, según dominio geográfico que se muestran a continuación.

Porcentaje de población que buscan atención de salud


(niños menores de 1 año)
Lima Costa Costa Sierra Sierra Selva Selva
urbana rural urbana rural urbana rural
Se atendió Sí 75.51% 73.77% 60.53% 69.14% 49.43% 54.39% 57.38%
No 24.49% 26.23% 39.47% 30.86% 50.57% 45.61% 42.62%
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: ENNIV, 1997. Elaboración: propia.

Si suponemos que este porcentaje se mantiene constante desde 1997 hasta 1999 y que
el correspondiente a la sierra rural es equivalente al del distrito de San José, será posible
estimar la demanda efectiva correspondiente a los niños menores de un año, que es de
44, como se muestra a continuación.

11
- Población demandante potencial de consultas curativas pediátricas del

distrito de San José 1999: 92

- % niños menores de 1 año que busca atención en salud de la sierra rural

1997: 49.43%

SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra


rural que busca atención es equivalente a dicha proporción en el

distrito de San José.

2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural

que busca atención se mantiene de 1997 a 1999.

- Población demandante efectiva de consultas infantiles de San José 1999:

0.4943 x 92= 46

Finalmente, se puede realizar un procedimiento similar al anterior para estimar la


población demandante efectiva de servicios de consulta curativa obstétrica; para ello se
calculará la población de mujeres embarazadas que buscan atención en salud, utilizando
nuevamente el porcentaje de mujeres en edad fértil con hijos menores de un año con
síntomas de enfermedad pero que esta vez que busca atención; el mismo es de 33.33%
en la sierra rural. Con este dato se estima una población demandante efectiva
equivalente a 10 mujeres.

- Población demandante potencial de consultas curativas obstétricas del

distrito de San José 1999: 31

- % mujeres embarazadas que busca atención en salud de la sierra rural

1997: 33.33%

SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que


busca atención es equivalente a dicha proporción en el distrito

de San José.

2) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que

buscan atención se mantiene de 1997 a 1999.

- Población demandante efectiva de consultas obstétricas de San José 1999:

0.3333 x 31= 10

12
Paso 8: Estimar la demanda efectiva (por atenciones), según tipo de
servicio de salud involucrado

La demanda de la población efectiva por servicios de salud debe ser traducida a demanda
por atenciones de salud esta última se mide a través del número de atenciones y no de la
cantidad de personas que las requieren (un mismo paciente puede demandar más de una
consulta en un período de tiempo determinado)

A continuación se muestran las estimaciones realizadas:

Demanda efectiva de servicios de difusión de salud: En este caso, no es necesario


realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 1 583 familias para
1999.

Demanda efectiva de servicios de IEC a padres: En este caso tampoco es necesario


realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 444 personas para
1999.

Demanda efectiva de servicios de atención de partos: Así como en los casos anteriores,
no es necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 16
partos para 1999.

Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva: En este caso será necesario


multiplicar el número de atendidos anual por el promedio de consultas que cada
persona recibe en un año, haciendo uso, para esto, del ratio Número de atenciones /
Número de atendidos obtenido a partir del Censo de Infraestructura Sanitaria 1995 (se
supone que dicho ratio se mantiene a lo largo del tiempo).

El ratio utilizado para la población de mujeres corresponde a las consultas obstétricas en los
centros de salud de Asillo (distrito más cercano a San José), calculado en 1.2 consultas por
persona. El ratio utilizado para la población de niños corresponde a las consultas de
pediatría en el distrito de Asillo y equivale a 2. Cabe resaltar que se ha utilizado la
información correspondiente a los centros de salud porque los puestos sólo reportaron
información sobre consultas médicas en general, sin distinguir si el tipo de consulta
realizada fue preventiva o curativa. A continuación se muestran las estimaciones realizadas.

Población demandante efectiva de servicios de consulta preventiva 218


Mujeres embarazadas 48
Niños menores de un año 170

Número de atenciones / Número de atendidos


Consultas obstétricas 1.2
Consultas de pediatría 2.0

Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva 398


Consultas obstétricas 58
Consultas de pediatría 340

Demanda efectiva de servicios de consulta curativa. Así como en el caso anterior, se


deberán aplicar, a cada uno de los grupos objetivo (mujeres y niños) el respectivo ratio

13
Número de atenciones / Número de atendidos. Dado que no existía información
desagregada sobre el tipo de consulta realizada (preventiva o curativa) se utilizaron los
mismos ratios mencionados en la estimación de la demanda efectiva de servicios de
consulta preventiva. A continuación se muestran las estimaciones realizadas.

Población demandante efectiva de servicios de consulta curativa


56
Mujeres embarazadas 10
Niños menores de un año 46

Número de atenciones / Número de atendidos


Consultas obstétricas 1.2
Consultas de pediatría 2.0

Demanda efectiva de servicios de consulta curativa 104


Consultas obstétricas 12
Consultas de pediatría 92

Finalmente, resumimos los cálculos antes realizados en la tabla que se muestra a


continuación.

Demanda efectiva por atenciones 1999


Servicios de difusión
1 583
Número de familias

Servicios de IEC a padres


444
Número de personas

Servicios de atención de partos


16
Número de partos

Servicios de atención de consultas preventivas 398


Número de consultas de obstetricia 58
Número de consultas de pediatría 340

Servicios de atención de consultas curativas 104


Número de consultas de obstetricia 12
Número de consultas de pediatría 92

Paso 9: Proyectar la demanda por atenciones según tipo de servicio de


salud involucrado

En el ejemplo que se viene presentando, el análisis del entorno nos indica que existe una
alta probabilidad que como efecto de la implementación del Seguro Materno Infantil, se
incremente la población demandante efectiva y el número de controles de la madre y el niño

14
prenatales, al reducirse las barreras económicas. Por otra parte, el proyecto coadyuvará en
ello con las acciones orientadas a mejorar el acceso a la información y reducir las barreras
socioculturales. En este marco se efectuarían las siguientes proyecciones:

Demanda efectiva de servicios de difusión de salud; recuérdese que las mujeres en edad
fértil son la población demandante potencial. Las proyecciones se basarán en los
siguientes supuestos:

Las mujeres en edad fértil crecerán al mismo ritmo que la población total del distrito de
San José, la misma que es la observada históricamente: 1.5% por año.
La demanda efectiva por servicios de difusión es igual al número de familias con mujeres
en edad fértil, asumiendo que existe una en cada familia.

Los resultados de las proyecciones se muestran en el cuadro resumen final de la tarea.

Demanda efectiva de servicios de IEC a padres sobre el cuidado de la salud de la madre y


el niño; en este a caso las proyecciones parten de los cálculos de las mujeres en edad
fértil que se efectuaron para los servicios de difusión y que constituyen la demanda
potencial del servicio. Se emplean los siguientes supuestos:

El ratio mujeres en edad fértil que se sienten mal / mujeres en edad fértil se mantiene
constante a lo largo de la vida útil de los proyectos.
Como consecuencia de las acciones del proyecto el ratio de mujeres en edad fértil que
buscan atención / mujeres en edad fértil que se sienten mal se incrementa en 20%
los dos primeros años de operación, 10% los siguientes 3 y 20% el año 11.

En la tabla siguiente se presentan las proyecciones:

15
Proyecciones de la demanda efectiva servicios de IEC a padres
Población Ratios Población Demanda
Años demandante MNS/MEF MA/MNS demandante efectiva del
potencial (1) (2) efectiva servicio
1999 1 583 39.0% 36.1% 444 444
2000 1 607 39.0% 36.1% 452 452
2001 1 631 39.0% 43.3% 550 550
2002 1 656 39.0% 51.9% 670 670
2003 1 680 39.0% 57.1% 748 748
2004 1 706 39.0% 62.8% 834 834
2005 1 731 39.0% 69.1% 932 932
2006 1 757 39.0% 69.1% 946 946
2007 1 784 39.0% 69.1% 960 960
2008 1 810 39.0% 69.1% 974 974
2009 1 837 39.0% 69.1% 988 988
2010 1 865 39.0% 69.1% 1 004 1 004
2011 1 893 39.0% 82.9% 1 222 1 222
2012 1 921 39.0% 82.9% 1 242 1 242
2013 1 950 39.0% 82.9% 1 260 1 260
2014 1 979 39.0% 82.9% 1 278 1 278
(1) Mujeres con necesidades sentidas / mujeres en edad fértil
(2) Mujeres que buscan atención / mujeres con necesidades sentidas

Demanda efectiva por servicios de atención de partos; se parte de las proyecciones de


mujeres en edad fértil para estimar la población demandante potencial, es decir, las
mujeres embarazadas y se emplean los siguientes supuestos:

El porcentaje de mujeres que se embarazan permanece constante a lo largo del período


de vida útil de los proyectos y es la misma proporción asumida: 5% de las mujeres
en edad fértil.
Como efecto de la implementación del Seguro Materno Infantil y de las acciones de
mercadeo de los servicios de éste así como las acciones del proyecto, el ratio de
mujeres embarazadas que buscarán atención de parto institucional se incrementará
en 20% el primer año de operación, 50% el segundo año; 30% el tercer año; 20% los
siguientes 2 años y 20% después del año 10. El ritmo de crecimiento asumido se
basa en información de experiencias similares y metas del SMI. Con ello se estima
lograr que el 81% de las mujeres embarazadas demande el servicio.
La demanda efectiva es igual a la población demandante efectiva.

Los resultados se muestran en la tabla a continuación.

16
Demanda efectiva por servicios de atención de partos
Población Ratio Población Demanda
Años demandante MA/ME demandante efectiva del
potencial (1) efectiva servicio
1999 79 20.0% 16 16
2000 80 20.0% 16 16
2001 81 24.0% 19 19
2002 82 36.0% 30 30
2003 84 46.8% 39 39
2004 85 56.2% 48 48
2005 86 67.4% 58 58
2006 87 67.4% 59 59
2007 89 67.4% 60 60
2008 90 67.4% 61 61
2009 91 67.4% 62 62
2010 93 67.4% 63 63
2011 94 80.9% 76 76
2012 96 80.9% 77 77
2013 97 80.9% 78 78
2014 98 80.9% 80 80
(1) Mujeres embarazas que buscan atención de parto / mujeres embarazadas.

Demanda efectiva por servicios de atención de consultas preventivas obstétricas; se


parte de las proyecciones de mujeres embarazadas realizada anteriormente, que
constituye la población demandante potencial y se emplean los siguientes supuestos:

Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto,
el ratio de mujeres embarazadas que se hacen control / mujeres embarazas, crecerá
en un 10% entre el primero y quinto año de operación del proyecto y una proporción
similar después de 10 años de operación.
Por las mismas razones, el ratio número de controles del embarazo / número de
embarazadas crecerá en un ritmo de 110% el primer año de operación del proyecto,
50% el segundo, 30% el tercero, 10% los dos siguientes años y 10% el año 11. Con
ello se logrará un promedio de 6.5 controles por embarazada, aunque el ideal es 9,
uno mensual.
La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, mujeres que se
hacen control del embarazo por el ratio de concentración de número de controles.

La tabla siguiente muestra las proyecciones:

Demanda efectiva servicio de consultas preventivas obstétricas


Población Ratio Población Ratio Demanda
Años demandante MA/ME demandante Concentración efectiva del
potencial (1) efectiva (2) servicio
1999 79 61.4% 48 1.2 58
2000 80 61.4% 49 1.2 59
2001 81 61.4% 50 2.5 125
2002 82 67.5% 56 3.8 210
2003 84 74.3% 62 4.9 305
2004 85 81.7% 69 5.4 375
2005 86 89.9% 77 5.9 460
2006 87 89.9% 79 5.9 467
2007 89 89.9% 80 5.9 474

17
2008 90 89.9% 81 5.9 481
2009 91 89.9% 82 5.9 488
2010 93 89.9% 83 5.9 496
2011 94 98.8% 93 6.5 609
2012 96 98.8% 94 6.5 618
2013 97 98.8% 96 6.5 627
2014 98 98.8% 97 6.5 637
(1) Mujeres embarazadas que se hacen control / mujeres embarazadas
(2) Concentración de atenciones: número de controles de embarazo por cada embarazada.

Demanda efectiva por servicios de atención de consultas preventivas pediátricas; se


parte de las proyecciones de niños menores de un año, que constituirán la población
demandante potencial y se emplean los siguientes supuestos:

La estructura por edades de la población del distrito de San José permanecerá constante
por lo que el crecimiento del grupo de niños menores a un año será similar al de la
población total: 1.5% anual de incremento.
Considerando el ratio asumido para niños que se hacen control / niños menores a un
año, que es el nivel de vacunaciones, se asume que permanecerá constante en el
período de vida útil de los proyectos.
Como consecuencia de la implantación del Seguro Materno Infantil y las acciones del
proyecto, el ratio número de controles del niño sano / número de niños crecerá en un
ritmo de 100% el primer año de operación del proyecto, 40% el segundo, 20% el
tercero, 10% los dos siguientes años y 20% el año 11. Con ello se logrará un
promedio de 8.8 controles por año, aunque el ideal es 12, uno mensual.
La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, niños menores de
un año que se realizan control por el ratio de concentración de controles del niño
sano.

La tabla siguiente muestra los resultados de las proyecciones:

18
Demanda efectiva servicio de consultas preventivas pediátricas
Población Ratio Población Ratio Demanda
Años demandante NA/N demandante Concentración efectiva del
potencial (1) efectiva (2) servicio
1999 178 95.5% 170 2.0 340
2000 181 95.5% 172 2.0 345
2001 183 95.5% 175 4.0 700
2002 186 95.5% 178 5.6 994
2003 189 95.5% 180 6.7 1 211
2004 192 95.5% 183 7.4 1 352
2005 195 95.5% 186 8.1 1 510
2006 197 95.5% 188 8.1 1 533
2007 200 95.5% 191 8.1 1 556
2008 203 95.5% 194 8.1 1 579
2009 206 95.5% 197 8.1 1 603
2010 210 95.5% 200 8.1 1 627
2011 213 95.5% 203 9.8 1 981
2012 216 95.5% 206 9.8 2 011
2013 219 95.5% 209 9.8 2 041
2014 222 95.5% 212 9.8 2 072
(1) Niños menores a un año que buscan atención / Niños menores a un año
(2) Concentración de atenciones: número de controles por cada niño.

Demanda efectiva por servicios de atención de consultas curativas obstétricas; se parte


de las proyecciones de mujeres embarazadas realizada anteriormente y se emplean los
siguientes supuestos:

Para el cálculo de la población demandante potencial, la relación de mujeres


embarazadas que se sienten mal / mujeres embarazadas, permanecerá constante en
toda la vida útil de los proyectos, aún cuando se espera que éste se reduzca como
efecto de los controles del embarazo.
Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto,
el ratio de mujeres embarazadas que se sienten mal y buscan atención / mujeres
embarazas que se sienten mal, crecerá en un 20% entre el primero y quinto año de
operación del proyecto, llegando a ser el 83%.
El ratio número de consultas curativas obstétricas / número de embarazadas que se
sienten mal y buscan consulta crecerá en un ritmo de 10% entre el primero y quinto
de operación del proyecto. El crecimiento es moderado debido a que con los
controles del embarazo se podrá prevenir las complicaciones y disminuir los riesgos
de enfermar.
La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, mujeres embarazas
que se sienten mal y buscan atención por el ratio de concentración de atenciones.

En la tabla que sigue se presentan las proyecciones:

19
Demanda efectiva servicio de consultas curativas obstétricas
Población Ratio Población Ratio Demanda
Años demandante MA/MESM demandante Concentración efectiva del
potencial (1) efectiva (2) servicio
1999 31 33.4% 10 1.2 12
2000 31 33.4% 10 1.2 13
2001 32 40.1% 13 1.3 17
2002 32 48.1% 15 1.5 22
2003 33 57.7% 19 1.6 30
2004 33 69.3% 23 1.8 40
2005 34 83.1% 28 1.9 54
2006 34 83.1% 28 1.9 55
2007 35 83.1% 29 1.9 56
2008 35 83.1% 29 1.9 56
2009 36 83.1% 30 1.9 57
2010 36 83.1% 30 1.9 58
2011 37 83.1% 31 1.9 59
2012 37 83.1% 31 1.9 60
2013 38 83.1% 31 1.9 61
2014 38 83.1% 32 1.9 62
(1) Mujeres embarazadas que se sienten mal y que buscan atención / Mujeres embarazadas que se sienten
mal.
(2) Concentración de atenciones: número de atenciones por cada mujer embarazada enferma.

Demanda efectiva por servicios de atención de consultas curativas pediátricas; se parte


de las proyecciones de los niños menores de un año realizada anteriormente y se
emplean los siguientes supuestos:

Para el cálculo de la población demandante potencial, la relación de niños menores de


un año que se sienten mal / niños menores a un año, permanecerá constante en
toda la vida útil de los proyectos, aún cuando se espera que éste se reduzca como
efecto de los controles del niño sano.
Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto,
el ratio de niños menores de un año que se sienten mal y buscan atención / niños
menores de un año que se sienten mal, crecerá en un 10% primer año de operación
del proyecto, 15% los tres años siguientes y un 10% el quinto, llegando a ser el 91%.
El ratio número de consultas curativas pediátricas / número de niños enfermos que
buscan atención crecerá en un ritmo de 10% entre el primero y quinto de operación
del proyecto. El crecimiento es moderado debido a que con los controles del niño
sano se podrá prevenir las complicaciones y disminuir los riesgos de enfermar.
La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, niños enfermos que
buscan atención por el ratio de concentración de atenciones.

La tabla que se presentan a continuación muestra los resultados:

20
Demanda efectiva servicio de consultas curativas pediátricas
Población Ratio Población Ratio Demanda
Años demandante NA/NSM demandante Concentración efectiva del
potencial (1) efectiva (2) servicio
1999 92 49.4% 46 2.0 91
2000 93 49.4% 46 2.0 92
2001 95 54.4% 52 2.2 113
2002 96 62.5% 60 2.4 146
2003 98 71.9% 70 2.7 187
2004 99 82.7% 82 2.9 240
2005 101 91.0% 92 3.2 295
2006 102 91.0% 93 3.2 299
2007 104 91.0% 94 3.2 304
2008 105 91.0% 96 3.2 308
2009 107 91.0% 97 3.2 313
2010 108 91.0% 99 3.2 318
2011 110 91.0% 100 3.2 322
2012 112 91.0% 102 3.2 327
2013 113 91.0% 103 3.2 332
2014 115 91.0% 105 3.2 337
(1) Niños menores de un año que se sienten mal y que buscan atención / Niños menores de un año que se sienten
mal.
(2) Concentración de atenciones: número de atenciones por cada niño enfermo.

En la tabla siguiente se presenta un resumen de las proyecciones de la demanda efectiva


por cada servicio:

Resumen proyecciones de la demanda efectiva


Número de atenciones
Atención de
preventivas

preventivas
Servicio de
de difusión

obstétricas

obstétricas
Consultas

Consultas

Consultas

Consultas
Servicios

curativas

curativas
pediatría

pediatría
padres

partos
IEC a
Años

1999 1 583 444 58 340 12 91 16


2000 1 607 452 59 345 13 92 16
2001 1 631 550 125 700 17 113 19
2002 1 656 670 210 994 22 146 30
2003 1 680 748 305 1 211 30 187 39
2004 1 706 834 375 1 352 40 240 48
2005 1 731 932 460 1 510 54 295 58
2006 1 757 946 467 1 533 55 299 59
2007 1 784 960 474 1 556 56 304 60
2008 1 810 974 481 1 579 56 308 61
2009 1 837 988 488 1 603 57 313 62
2010 1 865 1 004 496 1 627 58 318 63
2011 1 893 1 222 609 1 981 59 322 76
2012 1 921 1 242 618 2 011 60 327 77
2013 1 950 1 260 627 2 041 61 332 78
2014 1 979 1 278 637 2 072 62 337 80

21
Paso 10: Estimar la demanda que será referida y contrarreferida según tipo
de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud

Los servicios que se brindará para las madres y los niños del distrito de San José,
demandarán distintos niveles de resolución a fin de solucionar los problemas de salud. Se
asume que existe una red de servicios materno infantiles, en la cual se insertará el proyecto
que orientará sus servicios para el primer y segundo nivel de atención; los casos que
requieran atenciones de mayor complejidad se referirán al establecimiento cabecera de la
red (hospital por ejemplo). Los servicios que se analizarán son: atención de parto con
cesárea, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, consultas curativas de casos con
complicaciones o riesgo.

Para el caso no se estimará las contrarreferencias del establecimiento cabecera para el


seguimiento del paciente hasta completar su recuperación.

Las proporciones de casos referidos son calculadas a partir de información histórica de


establecimientos similares de la zona de influencia del proyecto. Se estima que el 20% de
los partos (que requerirán cesárea) serán referidos; el 30% de las consultas curativas se
referirán, de éstas el 10% requerirá hospitalización; finalmente el 20% de los pacientes
hospitalizados requerirán intervención quirúrgica.

A continuación se presenta el número de atenciones que se referirán:

Proyecciones de atenciones referidas


Número
Hospitalización

Intervenciones
Quirúrgicas
Obstétricas

Partos con
Consultas

Consultas
Pediatría

cesárea

Año

1999 4 27 3 1 3
2000 4 28 3 1 3
2001 5 34 4 1 4
2002 7 44 5 1 6
2003 9 56 7 1 8
2004 12 72 8 2 10
2005 16 88 10 2 12
2006 16 90 11 2 12
2007 17 91 11 2 12
2008 17 93 11 2 12
2009 17 94 11 2 12
2010 17 95 11 2 13
2011 18 97 11 2 15
2012 18 98 12 2 15
2013 18 100 12 2 16
2014 19 101 12 2 16

22
Paso 11: Estimar la oferta según tipos de servicios de salud

Dado que no existe ningún establecimiento de salud en el distrito de San José que brinde
atenciones del primer nivel, ni otra entidad dedicada a la promoción y educación sobre
temas de salud, se asume que la oferta es nula. Se supone además que durante la vida útil
del proyecto no surgirá ningún tipo de oferta relacionada con los servicios que éste
involucra.

En cuanto a las atenciones que corresponden al segundo nivel, asumimos que se ha


analizado la oferta existente en el centro de salud, concluyéndose que la capacidad de éste
sólo permite que se atienda a la demanda sin el proyecto, por lo que la oferta para el
proyecto también será nula.

La cabecera de la red tiene la capacidad suficiente para atender las referencias del
proyecto.

Paso 12: Estimar la oferta optimizada según tipos de servicios de salud

Dado que no existe oferta de atenciones del primer nivel en el área de influencia del
proyecto no se estima la oferta optimizada.

Se asume que la oferta del centro de salud con la cual se analizó la capacidad de atención
de la demanda proveniente del proyecto es la optimizada.

Paso 13: Proyectar la oferta según tipos de servicios de salud

No ha sido necesario proyectar la oferta de los servicios involucrados en el proyecto, porque


es nula en el área y en el centro de salud.

A futuro el establecimiento cabecera de red tiene capacidad para atender las referencias.

Paso 14: Estimar el déficit o brecha según tipo de servicio de salud

El déficit o brecha del proyecto es igual a la demanda efectiva puesto que no existe oferta en
el área de influencia ni en el centro de salud.

Para las atenciones que se referirán el déficit es nulo.

Paso 15: Estimar la demanda objetivo del proyecto

Asumiendo que no existen restricciones de ninguna índole, se asume que la demanda


objetivo del proyecto es igual a la brecha existente.

23
TAREA 2
Elaborar el Plan de Implementación del Proyecto

Paso 1: Definir las etapas de las diferentes acciones y su duración

Para cada una de las acciones identificadas en ambos proyectos alternativos, se definen las
etapas en las que se ejecutarán; como se aprecia en la tabla siguiente, todas se ejecutarán
en la etapa preoperativa – Etapa I – y en la etapa operativa – Etapa II - , con excepción de la
capacitación a los profesionales de salud que se ejecutará sólo en la primera.

Recuérdese que en el paso 5 de la tarea 1 se estableció la duración total de las acciones,


ahora se establecerá la duración en cada una de las etapas, para lo cual se plantea como
unidad de tiempo el mes para la etapa preoperativa y el año para la etapa operativa; los
resultados se presentan en la tabla siguiente:

Acciones Duración Unidad de tiempo


Etapa I Etapa II Etapa I Etapa II
Programa de difusión 5 meses 2 años Meses Años
Programas de IEC a padres 4 meses 2 años Meses Años
Brigadas y ampliación del centro de salud 12 meses 14 años Meses Años
Puesto de salud y ampliación centro de salud 12 meses 14 años Meses Años
Capacitación a profesionales de salud 10 meses Meses

Paso 2: Definir las condiciones necesarias para cada acción

Es necesario definir los supuestos que deben cumplirse para que sea posible empezar con
cada etapa del proyecto. Así, es posible identificar dos tipos de condiciones:

 Condiciones externas:
 Para llevar a cabo los programas de difusión de los beneficios del control de la madre
y el niño, es necesario que el distrito de San José cuente con una emisora radial.
 La ampliación del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud)
requerirá un espacio físico disponible.
 Para la construcción del nuevo puesto de salud, se necesitará un terreno que tenga
una ubicación apropiada.

 Condiciones internas:
 Los programas de IEC a los padres sobre los beneficios de los servicios de salud
materno-infantil, están diseñados para llevarse a cabo en un puesto de salud, por lo
tanto la construcción del mismo se considera una condición interna para el desarrollo
de dichos programas.
 La construcción del puesto de salud también representa una condición interna para la
capacitación de los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos
médicos a los patrones culturales de los pacientes, dado que estos profesionales no
se contratarán hasta no haber finalizado dicha construcción.
 El desarrollo de programas de difusión requerirán de las brigadas de atención
materno-infantil para poder llegar a la población objetivo, y de profesionales de salud

24
ya capacitados para adaptar los procedimientos médicos a los patrones culturales de
los pacientes.

Paso 3: Armar la secuencia de acciones por etapas

Después de identificar claramente cuáles son las etapas involucradas en cada acción, y las
condiciones para su ejecución, será posible armar la secuencia de cada proyecto planteado.
Nótese que, en el siguiente gráfico, las líneas indican la secuencia existente entre las
diversas acciones planteadas. De otro lado, los cuadrados punteados indican los proyectos
posibles alternativos entre sí. Finalmente, la evaluación permitirá elegir entre uno y otro
proyecto.

Implantación de brigadas de Implantación de brigadas de


atención en salud materno atención en salud materno
infantil y ampliación de la infantil y ampliación de la
capacidad del establecimiento capacidad del establecimiento
de salud de referencia (centro de salud de referencia (centro
de salud) ETAPA I de salud) ETAPA II


Capacitación
 a los profesionales
Programa de difusión
de
 salud en la adaptación de los de los beneficios del
procedimientos
 médicos a los
control de la salud
patrones culturales de los
pacientes potenciales.

Creación de un puesto de salud Creación de un puesto de salud


cerca de la zona afectada y cerca de la zona afectada y
ampliación de la capacidad del ampliación de la capacidad del
establecimiento de salud de establecimiento de salud de
referencia (centro de salud). referencia (centro de salud).
ETAPA I ETAPA II

Capacitación a los profesionales


Programas de IEC a padres en
de salud en la adaptación de los
temas relacionados con el cuidado
procedimientos médicos a los
de la madre y el niño.
patrones culturales de los
pacientes potenciales.

25
Paso 4: Identificar las actividades asociadas con cada acción

Para las 5 acciones se han identificado las actividades asociadas siguiendo con el
procedimiento propuesto; a continuación se muestra la lista de actividades que cada una
involucra.

Acción 1a: Implantación de brigadas y ampliación de la capacidad del establecimiento


asistencial de referencia (centro de salud).

 Ampliación del centro de salud


 Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación del centro de salud
(permisos de construcción y registro municipal).
 Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que
brindará el centro de salud.
 Elaboración del expediente técnico de las obras de adecuación y ampliación.
 Proceso de contratación de las obras.
 Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente.
 Adquisición e instalación de equipos.
 Implantación de brigadas
 Diseño de la conformación de las brigadas itinerantes (tipo y cantidad de
profesionales de salud).
 Adquisición de equipos para las brigadas
 Contratación y capacitación del personal destinado a conformar las brigadas.
 Establecimiento de convenios entre la comunidad y, las redes y micro-redes para el
trabajo de las brigadas.
 Operación de las brigadas.
 Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud.

Acción 1b: Programas de difusión

 Elaboración de material educativo en temas específicos de salud materno-infantil.


 Contratación de la difusora radial principal.
 Identificación y acondicionamiento de un ambiente en la comunidad para realizar charlas
de difusión a cargo de las brigadas.
 Capacitación de los profesionales de salud que conforman las brigadas y que se
encargarán posteriormente de realizar la difusión.
 Realización de la difusión de los beneficios del cuidado de la salud de la madre y el niño,
a través de la radio y las brigadas.

Acción 2a: Creación de un puesto de salud y ampliación del centro de salud.

 Ampliación del centro de salud


 Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación (permisos de
construcción y registro municipal).
 Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que
brindará el centro de salud.
 Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación.
 Proceso de contratación de obras.
 Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente.
 Adquisición e instalación de equipos.
 Contratación y capacitación de personal.

26
 Creación del puesto de salud
 Realización de las gestiones técnico legales para la adquisición del terreno y para la
construcción del puesto de salud cerca de la zona afectada.
 Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación
 Proceso de contratación de obras
 Construcción de la nueva infraestructura.
 Adquisición e instalación de equipos.
 Contratación y capacitación de personal.
 Diseño administrativo y de gestión.
 Operación del nuevo puesto de salud.
 Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud.

Acción 2b: Programas de Información, educación y comunicación IEC a padres.

 Elaboración del material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño.


 Capacitación de los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los
programas de IEC.
 Confección y difusión de afiches para promocionar los programas de IEC.
 Realización de los programas de IEC.

Acción 3: Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos


médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales.

 Obtención de un local dentro de algún establecimiento asistencial donde pueda llevarse


a cabo la capacitación.
 Elaboración de material educativo centrado en temas de “conciliación de los patrones
culturales entre los profesionales de salud y las familias de la zona.”
 Convocatoria de los profesionales de salud a las capacitaciones.
 Capacitación de los profesionales de salud.

Paso 5: Ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población


objetivo

No ha sido necesario ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población objetivo.


Sin embargo, es importante comentar que sí existen condiciones iniciales relacionadas con
características de la población que deben tomarse en cuenta. Los programas de difusión e
IEC incluyen las actividades de elaboración de material educativo en temas específicos de
salud materno-infantil y la confección de afiches para promocionar los programas. En la
tarea 1 se estableció que la población objetivo para ambos programas son las familias de
las mujeres en edad fértil del distrito de San José. Sin embargo, según el Censo de
Población y Vivienda 1993 la tasa de analfabetismo de la mujer en el área rural es 42.9%.
Esto implica que el diseño del material educativo a repartir gratuitamente debe ser,
principalmente, de tipo visual antes que escrito. Los afiches, por otro lado, deberán constar
de algún logotipo específico por el cual, las mujeres puedan identificar los programas.

27
Paso 6: Definir el inicio y el final de las actividades de acuerdo con fechas
límite, de ser necesario.

En el caso, es necesario considerar que los programas de difusión (acción 1b), programas
de IEC (acción 2b) deberán ser diseñados de manera tal que su ejecución se inicie cuando
el nuevo puesto de salud haya sido construido, el centro de salud haya sido ampliado y/o las
brigadas hayan sido conformadas; es decir, a inicios del segundo año del inicio del proyecto.

En relación con la capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de


procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (acción 3), se
tomará en cuenta que tiene que concluir antes del inicio de la operación de las de las
brigadas o acciones, por lo que su programación se hará “de adelante hacia atrás”.

Paso 7: Definir la duración de las actividades de acuerdo con la población


objetivo.

Se ha elaborado una lista para cada acción, como la que se muestra a continuación, en la
que se señala la duración de cada una de las actividades identificadas en el paso 4 de esta
tarea, la cual ha sido conciliada con las características de los diferentes grupos de la
población objetivo. A manera de ejemplo, mostramos la lista de actividades relacionadas con
la acción 2b, programas de IEC a padres.

Lista de actividades
Acción 2b. Programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado
de la madre y el niño:
Descripción Meses
1. Elaborar material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño. 1
2. Capacitar a los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los
3
programa de IEC.
3. Confeccionar y difundir afiches para promocionar los programas de IEC. 1
4. Realizar los programas de IEC 24

Paso 8: Elaborar el cronograma de cada acción

Como ya se ha definido la secuencia de las acciones y actividades y la duración de cada


una, será entonces posible preparar un cronograma para cada acción, que podremos
apreciar en las tablas siguientes:

28
Acción 1a.: Implantación de brigadas y ampliación del establecimiento
asistencial de referencia (centro de salud).
Años 1
Meses 2 3 4... 15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ETAPA PREOPERATIVA
Ampliación del centro de salud
1. Gestiones técnico legales. X
2. Definición de los servicios que serán
ampliados o los nuevos. X
3. Elaboración del expediente técnico X
4. Proceso de contratación de obras X X
5. Adecuación y ampliación de la
infraestructura ya existente. X X X X
6. Adquisición e instalación de equipos. X X X
Implementación de brigadas
1. Diseño de la conformación de las brigadas
itinerantes. X X
2. Adquisición de equipos. X X
3. Suscripción de convenios entre la
comunidad y las redes y micro-redes X X
4. Contratación y capacitación del personal de
la brigadas. X X X X
ETAPA OPERATIVA
1. Operación seguimiento y monitoreo de las
brigadas X X X X
2. Operación de los servicios ampliados del
centro de salud. X X X X

Acción 1b: Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de


la madre y el niño.
Años 1
2 3
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Elaborar material educativo 1/ X
2. Capacitar a los profesionales de salud que
conforman las brigadas y que se encargarán X X X
posteriormente de la difusión. 1/
3. Identificar y acondicionar un ambiente en la
comunidad para realizar charlas de difusión a X
cargo de las brigadas. 1/
4. Contratar a la difusora radial principal.1/ X
5. Realizar la difusión de los beneficios del cuidado
a la madre y el niño través de la radio y las X X
brigadas

1/ Es importante recordar que estas actividades deben ser realizadas antes del mes 1 del año 2, en el que debe iniciarse la
difusión propiamente dicha, como se señaló en el paso 1 de esta tarea.

29
Acción 2a. Construcción de un nuevo puesto de salud y ampliación del establecimiento
asistencial de referencia (centro de salud).
Años 1 2 3 4... 15
Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ETAPA PREOPERATIVA
Ampliación del centro de salud
1. Gestiones técnico legales. X
2. Definición de los servicios que serán
ampliados o los nuevos. X
3. Elaboración del expediente técnico X
4. Proceso de contratación de obras X X
5. Adecuación y ampliación de la
infraestructura ya existente. X X X X
6. Adquisición e instalación de equipos. X X X
7. Contratación y Capacitación del Personal X X
Construcción del puesto de salud
1. Gestiones técnico legales para la
adquisición del terreno y la construcción del X
puesto de salud.
2. Elaboración del expediente técnico de la
obra X
3. Proceso de contratación de la obra X X
4. Construcción de la nueva infraestructura. X X X X X X X
5. Adquisición e instalación de equipos X X X
6. Contratación y capacitación del personal
del puesto de salud X X
7. Diseño administrativo y de gestión. X X
ETAPA OPERATIVA
1. Operación del puesto de salud X X X X
2. Operación de los servicios ampliados del
centro de salud. X X X X

Acción 2b.: Programas de IEC en temas relacionados con el cuidado de la madre y


el niño:
Años 1 2 3

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Elaborar material educativo. 1/ X


2. Capacitar a los profesionales de salud que se
encargarán de los programas de IEC. 1/ X X X
3. Confeccionar y difundir afiches para promocionar
los programas. 1/ X
4. Realizar los programas de capacitación X X
1/ Es importante recordar que estas actividades deben ser realizadas antes del mes 1 del año 2, en el que debe iniciarse la
ejecución de la capacitación propiamente dicha, como se señaló en el paso 1 de esta tarea.

30
Acción 3: Programa de capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de
procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales
Años Año 1

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Obtener un local donde se lleve a cabo la capacitación. 1/


X
2. Elaborar material educativo. 1/
X
3. Convocar a los profesionales de salud a las capacitaciones. 1/ X
4. Capacitar a los profesionales de salud . 1/ X X X X X X
1/ Es importante recordar que estas actividades deben ser realizadas antes del mes 1 del año 2, en el que debe iniciarse la
ejecución de la capacitación propiamente dicha, como se señaló en el paso 1 de esta tarea.

A partir de los cronogramas de cada una de las acciones, se podrá elaborar el plan de
implementación de cada proyecto posible, como se muestra a continuación:

Plan de Implementación proyecto posible 1


Años 1
Meses 2 3 4... 15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ETAPA PREOPERATIVA
1. Ampliación de la oferta de servicios
Ampliación de la capacidad centro de
salud. X X X X X X X X X X
Implantación de brigadas. X X X X X X X
2. Mejora de la información de las familias
Programas de difusión de los bene-ficios
del cuidado a la madre y niño. X X X X X
3. Conciliación de los patrones culturales
Capacitación de los profesionales de
salud. X X X X X X X X X
ETAPA OPERATIVA
1. Ampliación de la oferta de servicios
Ampliación de la capacidad centro de
salud. X X X X
Implantación de brigadas. X X X X
2. Mejora de la información de las familias
Programas de difusión de los beneficios
del cuidado a la madre y niño. X X

31
Plan de Implementación proyecto posible 2
Años 1
Meses 2 3 4... 15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ETAPA PREOPERATIVA
1. Ampliación de la oferta de servicios
Ampliación de la capacidad centro de
salud. X X X X X X X X X X X X
Construcción del puesto de salud. X X X X X X X X X X X X
2. Mejora de la información de las familias
Programas de IEC en temas relaciona-dos
con el cuidado de la madre y niño. X X X X
3. Conciliación de los patrones culturales
Capacitación de los profesionales de
salud. X X X X X X X X X
ETAPA OPERATIVA
1. Ampliación de la oferta de servicios
Ampliación de la capacidad centro de
salud. X X X X
Implantación de brigadas. X X X X
2. Mejora de la información de las familias
Programas de IEC en temas relaciona-dos
con el cuidado a la madre y niño. X X

32
TAREA 3
Elaborar el Plan de Producción

Paso 1: Estimar la producción de servicios finales

De acuerdo con lo establecido en el paso 15 de la tarea 1 del presente módulo, la


producción del proyecto permitirá atender el total de la brecha existente, que es igual a la
demanda efectiva; por tanto, el plan de producción de servicios finales será igual a las
proyecciones de la demanda efectiva que se realizó, para cada uno de los servicios, en el
paso 9 de la tarea 1.

Paso 2: Estimar la producción de servicios intermedios, generales y de


apoyo

Para el caso se ha procedido a estimar la producción dos servicios intermedios: exámenes


de laboratorio y ecografías.

En primer lugar se establecieron los estándares de servicios intermedios en relación con los
servicios finales, para el horizonte del proyecto (se considera 3 periodos, del año 1 al año 14
de operación), como sigue:

Número de exámenes Número de


Unidad de
Servicios Finales Laboratorio Ecografías
referencia
1-5 6-10 11-14 1-5 6-10 11-14
Proyecto
Partos Por parto 1 1 1
Consultas preventivas obstétricas Por demandante 2 3 4 1 2 3
Consultas preventivas pediátricas Por demandante 2 3 4
Consultas curativas obstétricas Por consulta 1 1 1 1 1 1
Consultas curativas pediátricas Por consulta 1 1 1 0,1 0,1 0,1
Referencias
Consultas curativas obstétricas Por consulta 1 1 1 1 1 1
Consultas curativas pediátricas Por consulta 1 1 1 0,2 0,2 0,2
Partos Por parto 1 1 1 1 1 1
Hospitalización Por egreso 2 2 2 0,5 0,5 0,5
Intervenciones Por paciente 2 2 2 1 1 1

Aplicando los estándares a las unidades de referencia se estimó el plan de producción de


los servicios de laboratorio y ecografía, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

33
Plan de Producción de Servicios Intermedios
Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Exámenes de Laboratorio
Proyecto 357 610 667 738 816 1 096 1 113 1 130 1 145 1 162 1 512 1 533 1 559 1 579
Atención de partos 16 24 31 38 46 47 48 49 49 50 61 62 63 64
Consultas preventivas obstétricas 75 112 124 138 154 237 240 243 246 249 372 376 384 388
Consultas preventivas pediátricas 175 356 360 366 372 564 573 582 591 600 812 824 836 848
Consultas curativas obstétricas 12 16 21 28 38 38 39 40 40 41 41 42 43 43
Consultas curativas pediátricas 79 102 131 168 206 210 213 216 219 222 226 229 233 236

Referencias 53 69 89 114 140 144 146 148 149 151 156 159 162 164
Consultas curativas obstétricas 5 7 9 12 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19
Consultas curativas pediátricas 34 44 56 72 88 90 91 93 94 95 97 98 100 101
Partos con cesárea 4 6 8 10 12 12 12 12 12 13 15 15 16 16
Hospitalización 8 10 14 16 20 22 22 22 22 22 22 24 24 24
Intervenciones quirúrgicas 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Ecografías
Proyecto 70 82 96 183 213 217 220 305 308 312 343 347 354 358
Consultas preventivas obstétricas 50 56 62 138 154 158 160 243 246 249 279 282 288 291
Consultas curativas obstétricas 12 16 21 28 38 38 39 40 40 41 41 42 43 43
Consultas curativas pediátricas 8 10 13 17 21 21 21 22 22 22 23 23 23 24
Referencias 7 10 13 16 19 20 20 20 20 21 23 23 24 24
Partos con cesárea 4 6 8 10 12 12 12 12 12 13 15 15 16 16
Hospitalización 2 3 4 4 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Intervenciones quirúrgicas 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

34
Paso 3: Agrupar la producción de los diferentes tipos de servicios

Como se ha podido apreciar en el paso anterior, la estimación de los servicios intermedios


se ha realizado en forma desagregada; a efectos de establecer el plan de producción del
proyecto se agregarán los servicios en la medida de lo posible; en el caso se supone que los
exámenes de laboratorio son en todos los casos los estándares (sangre y orina), por lo que
podrán agregar; igualmente, se supone que las ecografías son todas similares.

A continuación se presenta el plan de producción total; aquí se diferencia la producción del


proyecto, entendiéndose como las atenciones que se darán en el centro ampliado y las
brigadas o el puesto de salud y, las referencias, la producción a cargo del centro cabecera
de la red, el hospital en este caso, para atender a los pacientes que serán derivados del
proyecto. En consecuencia, la producción del proyecto más la producción del centro de
referencia final será igual a demanda objetivo del proyecto.

35
Plan de Producción de Servicios Totales
Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Proyecto
Finales
Difusión 1 631 1 656 1 680 1 706 1 731 1 757 1 784 1 810 1 837 1 865 1 893 1 921 1 950 1 979
IEC a padres 550 670 748 835 932 946 960 975 989 1 004 1 223 1 241 1 260 1 279
Atención de partos 16 24 31 38 46 47 48 49 49 50 61 62 63 64
Consultas preventivas obstétricas 125 210 305 375 460 467 474 481 488 496 609 618 627 637
Consultas preventivas pediátricas 700 994 1 211 1 352 1 510 1 533 1 556 1 579 1 603 1 627 1 981 2 011 2 041 2 072
Consultas curativas obstétricas 12 16 21 28 38 38 39 40 40 41 41 42 43 43
Consultas curativas pediátricas 79 102 131 168 206 210 213 216 219 222 226 229 233 236
Intermedios
Análisis de laboratorio 357 610 667 738 816 1 096 1 113 1 130 1 145 1 162 1 512 1 533 1 559 1 579
Ecografías 70 82 96 183 213 217 220 305 308 312 343 347 354 358
Referencia
Finales
Partos con cesárea 4 6 8 10 12 12 12 12 12 13 15 15 16 16
Consultas curativas obstétricas 5 7 9 12 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19
Consultas curativas pediátricas 34 44 56 72 88 90 91 93 94 95 97 98 100 101
Hospitalización 4 5 7 8 10 11 11 11 11 11 11 12 12 12
Intervenciones quirúrgicas 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Intermedios
Análisis de laboratorio 53 69 89 114 140 144 146 148 149 151 156 159 162 164
Ecografías 7 10 13 16 19 20 20 20 20 21 23 23 24 24

36

Potrebbero piacerti anche