Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”.


FACULTAD DE DERECHO.
ESCUELA DE DERECHO.
CÁTEDRA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA.
NÚCLEO ANACO.

La Ética y Diferentes
Escuelas Filosóficas

Profesora: Alumna:
Abg. Antonella Trifiro. Angela, Rondón. C.I: 30.402.300.
4to SEMESTRE.

Anaco, octubre de 2019.


UNIDAD I: LA ÉTICA.

1. Noción de Derecho.
La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente
expresivos de una concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda
sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado.

2. Relaciones entre el Derecho y la Moral.


La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento
humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa,
responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara dependencia
de la moral social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el
refuerzo coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.
El derecho y la moral están intimamente relacionadas, porque la moral es el orden a
nivel personal y el derecho el orden de la sociedad, pues la dimensión social es precisamente
una dimensión esencial de la persona humana y la armonía social es uno de los fines
existenciales del hombre.

3. Ética: Definición. Generalidades. Ética Pública.


La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y
paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El
término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos que significa carácter.
La ética es ciencia por su carácter eminentemente racional, se dice que la ética no es producto
de la emoción o del instinto. Además se identifica como una ciencia práctica, porque está
diseñada para realizarse en la vida práctica.
La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral, pues
mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían actuar
todos los miembros de la sociedad pertenecientes a ella.
Se habla de ética pública cuando se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta
en práctica en los asuntos de gobierno. Es la ética aplicada en los servidores públicos,
entendiéndolo por éstos aquéllas personas que ocupan un cargo público, ya sea por elección,
oposición u otro medio, y que tienen una responsabilidad ante el Estado. Dichas
responsabilidades se traducen en actos concretos orientados hacia el interés común y/o de la
ciudadanía.
La Ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje
central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los servidores
públicos están orientadas a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la
comunidad política.

4. Historia de la Abogacía.
El hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso judicial la presencia de
un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la defensa ha sufrido una
evolución interesante en la historia. Al remontarnos hasta Egipto, descubrimos que en
el sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con abogado. Durante el
proceso, las partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando su caso, el que luego de
hacer el estudio pertinente, emitía la sentencia.
Sin embargo, fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de
manera sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que viene del
vocablo latino advocatus, que significa llamado, porque entre los romanos se llamaba así a
quienes conocían las leyes para socorro y ayuda.
La profesión del abogado era difícil de ejercer en la época colonial, había que ir a
estudiar hacia las afueras del país. Venezuela tuvo su primer profesor de derecho en 1715 y
fue el Licenciado Antonio Álvarez de Abreu, graduado en la Universidad de Salamanca.
Después de tantas sistematizaciones y modificaciones al régimen de la Abogacía, llega el año
1873 donde entra en vigencia los Códigos Civil, Mercantil, Penal, Militar y de Hacienda, el
cual significó la demarcación de la frontera entre la época de la Ploriferacion y Confusión de
Normas Vigentes, en definitiva un verdadero derecho independiente genuinamente
Venezolano.
5. Moral y Deontología Jurídica.
La Moral es un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos,
patronos de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un
sistema más o menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época
histórica.
Se puede definir la moral como el conjunto de convicciones y pautas de conducta que
guían los actos de una persona concreta a la largo de su vida. En este sentido, estos modos
de vida, individuales y comunitarios, se concretan en tradiciones, religiones y sistemas
filosóficos que en algunas ocasiones se llaman moral en la medida en que son modos de vida
concretos.
La Deontología Jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con su
cliente, el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su patrocinado siempre
actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional.

6. Potestad Legislativa y análisis del Código de Ética Profesional del Abogado


venezolano. (Desde el artículo 1 al artículo 20).
La potestad legislativa es aquella que constitucionalmente se atribuye a uno o más
órganos de un Estado o territorio, para iniciar el procedimiento de forma válida, que culmine
en la aprobación, modificación o derogación de una ley.
 Art. 1: Establece que las normas contenidas en el Código son de cumplimiento
obligatorio para todos los abogados, tanto en su vida pública como privada; su aplicación no
puede relajarse, y los actos que contrarien a lo plasmado serán nulos.
 Art. 2: Dispone que el abogado debe tener como guía de sus actos servir con justicia,
libertad y derecho. Por ende, el abogado que conozca de cualquier acto que atente contra las
prohibiciones contenidas en el Código, está en la obligación de dar información inmediata al
Colegio de Abogados.
 Art. 3: Establece las faltas disclipinarias contenidas en el Título II del Código, las
cuales acarrean sanciones.
 Art. 4: Establece los deberes del abogado, como el actuar con probidad, honradez,
discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y lealtad. Conservar absoluta independencia en
sus actuaciones profesionales. Mantener en todo momento el respeto a su dignidad como
persona y como profesional. Defender los derechos de la sociedad y de los particulares
cooperando en la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico y en la realización de
una recta y eficaz administración de justicia. Y fortalecer la fraternidad de sus colegas,
mediante el respeto mutuo con trato cordial y racional tolerancia.
 Art. 5: Dispone que el honor de la abogacía es indivisible, la dignidad y el decoro
deben siempre encaminar la actuación de un abogado, quien incurra en una acción indigna
esta lesionando el patrominio moral de toda la profesión.
 Art. 6: Impone que la conducta del abogado en su vida privada debe ajustarse a las
reglas del honor, dignidad y honestidad.
 Art. 7: Establece que el abogado combatirá por todos los medios lícitos las conductas
moralmente indecorosas de sus colegas, investidos o no de autoridad, haciendo las
pertinentes denuncias. Si algún abogado llegase a incumplir este deber se observa como una
falta grave en contra del gremio.
 Art. 8: Impone que el abogado que se hayé en ejercicio profesional debe conservar
su dignidad y autonomía, porque éstas son irrenunciables e incompatibles con toda ocupación
que las obstaculice. No deberá aceptar sugerencias de su patrocinado que puedan dañar su
honorabilidad. También el abogado tiene que hacer respetar su autonomía frente a los
Poderes Públicos, los Magistrados y demás autoridades administrativas; actuará de acuerdo
a su conciencia, rechazando todo lo que contraríe a la justicia y libertad de la defensa.
 Art. 9: Dispone que el abogado no debe utilizar los medios de comunicación o redes
sociales para dar información de lo que se le encomiende, ni tampoco debe dar publicidad a
las piezas del expediente de casos no sentenciados, a menos que sea necesario para corregir
conceptos, siempre y cuando la justicia y la moral lo exijan. En caso de que la publicación
pueda perjudicar a una persona en su honor y buena fama se omitirán los nombres propios
de ésta. Tampoco podrá hacer uso de los medios de comunicación para hacer amenazas o
forzar convenios.
 Artículo 10: La formación decorosa de los asistidos no debe contrariar la
honorabilidad y capacidad profesional del abogado, y debe abtenerse de utilizar agentes que
le proporcionen nuevos casos profesionales, ni podrá hacer publicidad a su propia imagen, ni
promoverá que se realicen noticias o comentarios vinculados a casos en los que intervenga o
en su manera de conducirlos. Asimismo, toda la publicidad a través de medios de
comunicación sociales y audiovisuales se debe limitar o referirse a la mención de su nombre,
títulos científicos, especialidad autorizada por el colegio, la dirección de su bufete y teléfono
y apartado postal, y el horario de atención al público.
También que debe atender a sus patrocinados e interesados en los casos que lleve su
bufete, salvo que les sea imposible trasladarse al mismo, no autorizará la apertura de bufetes
a su nombre cuando no los atienda diaria o personalmente.
 Art. 11: Establece que el abogado debe abstenerse de ofrecer sus servicios y de dar
consejos no solicitados con el fin de provocar prejuicios a sus colegas y obtener nuevos casos,
a excepción de los vínculos de parentesco o amistad intima, ya que se lo imponen como un
deber.
 Art. 12: Establece que el abogado que directa o indirectamente remunere o
recompense a las personas que lo hubieren recomendado, está incurriendo en una grave
infracción de la ética profesional.
 Art. 13: Señala que el abogado aceptará o rechazará los casos sin exponer razones
que tuviere para ello, a excepción del caso de nombramiento de oficio, en que deba justificar
el rechazo. En su decisión no tiene que influir el interés personal, el monto del asunto, ni la
capacidad financiera del adversario. No aceptará un asunto que vaya en contra de sus
pincipios o convenios personales, incluso políticas o religiosas, de la misma forma aquellos
casos en los que su independencia se viese obstaculizada por motivos de amistad, parentesco
o de otra índole. No intervendrá en un asunto sino cuando tenga libertad para actuar.
 Art. 14: Establece que el abogado como servidor de la justicia y colaborador en su
administración, no debe olvidar que la esencia de la abogacía es defender los derechos de su
asistido.
 Art. 15: Dispone que el abogado acusador en un jucio penal debe velar por el que se
haga justicia y no por obtener una condena.
 Art. 16: Señala que el abogado no debe permitir que sus servicios o bien en su nombre
sean usados de mala manera por personas no autorizadas legalmente para el ejercicio
profesional del derecho, también se abstendrá de suscribir y visar documentos que no haya
redactado.
 Art. 17: Consagra que es deber del abogado ser puntual en su asistencia a los
Tribunales, en sus citas o reuniones con colegas, clientes o con la contraparte.
 Art. 18: Dispone que el abogado que no pudiere asistir a un acto judicial en el cual
deba participar, ya sea por motivo de enfermedad u otro motivo justificable, solicitará al juez
el diferimiento del acto y prevendrá a la contraparte de dicho hecho, el cual por
confraternidad estará obligado a adherirse a la solicitud de diferimiento del acto.
 Art. 19: Establece que el abogado en defensa de la verdad y de los intereses que
representa ejercerá libremete y con moderación su profesión, salvo las limitaciones
contenidas en las demás normas que regulen el ejercicio profesional de la abogacía.
 Art. 20: La actitud que debe mostrar un abogado debe enmarcarse por la honradez y
franqueza. No deberá aconsejar, ni ejecutar actos que puedan calificarse de dolorosos, ni
hacer aseveraciones o negociaciones falsas, citas inexactas, incompletas o maliciosas, o
cualquier otro acto que pueda entorpecer una eficaz administración de la justicia.
UNIDAD II: ÉTICA Y DIFERENTES ESCUELAS FILOSÓFICAS.

1. Ética y las diferentes escuelas filosóficas.


La ética se distingue entre dos formas:
 Las éticas materiales: Son aquellas que, en general, nos dicen qué debemos hacer
para alcanzar el bien, para ser buenos.
Éticas materiales
Escuela Autor/es Cómo define el Cómo prescribe alcanzar el
bien bien
Intelectualismo Sócrates El bien supremo es Suprimiendo la ignorancia.
moral la sabiduría. Somos malos porque somos
ignorantes.
Eudeimonismo Aristóteles El bien supremo es Desarrollando la actividad
la felicidad. propia del hombre, el
conocimiento, y mediante la
virtud, entendida como término
medio.
Hedonismo Epicuro El bien supremo es Cultivando los placeres
el placer. moderados y un estado de
"ataraxia" o ausencia de
pasiones.
Estoicismo Zenón, Séneca El bien supremo es A través de la indiferencia y la
la rectitud moral. aceptación del destino.
Cinismo Antístenes, El bien supremo Eliminando de su vida los usos
Diógenes e consiste en vivir y costumbres que impone la
Hiparchía sencillamente. sociedad.
Iusnaturalismo Sto. Tomás El bien supremo Siguiendo la Ley moral de
consiste en el origen divino.
acercamiento a Dios.
Utilitarismo J.S. Mill El bien es el placer o Mediante acciones que
ausencia de dolor. promueven el placer para el
mayor número de personas.

 Las éticas formales: Son aquellas que no nos dicen qué debemos hacer,
sino cómo deben ser nuestras normas. Así, una acción no es correcta o incorrecta moralmente
porque de ella se sigan buenas consecuencias (placer, felicidad), sino porque su fuente o
motivación sea actuar según nuestro sentido del deber.
Éticas formales
Escuela Autor Cómo define el bien Cómo prescribe alcanzar el
bien
Ética formal Kant Lo único moralmente Imperativo categórico: Actúa
kantiana bueno es una buena de tal forma que puedas desear
intención, o actuar sin contradicción que tu
conforme al sentido del máxima se torne ley universal.
deber.
Ética nihilista Federico Lo moralmente bueno es Creando nuevos valores y
Nietzsche actuar con la moral de ponerse a sí mismos en el lugar
dominador y no de de Dios.
esclavo.
Ética Jean Paul El individuo es libre No depender en ningún sentido
existencialista Sartre como responsable de sus de los valores, ideas o creencias
actos. impuestas.
Ética Habermas Una norma es moral si Las normas morales deben ser
discursiva es aceptable para toda la consensuadas entre todos los
comunidad de diálogo. miembros de la comunidad a
través de un diálogo libre entre
iguales.

2. Análisis del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano (Artículos 21


al 40).
 Art. 21: Dispone que el abogado en ejercicio profesional, que directa o
indirectamente, intente o ejecute actos en concusión, soborno o cualesquiera otros de
corrupción, esta incurriendo en una grave falta contra el honor y la ética, sin perjuicio de las
acciones penales a las que hubiere lugar.
 Art. 22: Establece que el abogado debe abstenerse de hacer uso de recusaciones
injustificadas y de ejercer otros recursos y procedimientos legales innecesarios, que retarden
el jucio.
 Art. 23: Indica que es deber del abogado la defensa gratuita de las peronas de escasos
recursos económicos, siguiendo las regulaciones al respecto que contiene la Ley de Abogados
y el Reglamento Nacional de Honorarios Mínimos.
 Art. 24: Indica que es deber del abogado aceptar la defensa de una persona a la cual
se le esta imputando un delito o falta, y para ello emplearará todos los medios lícitos para
obtener una recta aplicación de la ley. Pero podrá excusarse de aceptar la defensa por razones
morales.
 Art. 25: Establece que el abogado debe guardar rigurosamente el secreto profesional
de su representado, este secreto ampara sus archivos y papeleo aún después de que se haya
culminado los servicios profesionales al patrocinado. También el abogado podrá negarse a
testificar en contra de su representado, al igual que abtenerse de contestar cualquier pregunta
que envuelva la revelación del secreto profesional. Tampoco podrá comunicar a terceras
personas lo que llegara a conocer por causa de su profesión, asimismo todo lo que el abogado
trate con el representante de la cotraparte.
 Art. 26: Dispone que el deber de guardar el secreto profesional comprenderá todo lo
que se haya revelado o descubierto por razón de su profesión, el abogado no debe intervenir
en asuntos que puedan llevarlo a revelar el secreto, ni utilizarlo en provecho propio o de su
representado, ni tampoco las confidencias que haya recibido en el ejercicio de su profesión,
a menos que tenga el consentimiento expreso y escrito del confidente. Por ende, la obligación
de guardar el secreto profesional aplica también en los asuntos en que el abogado haya
conocido de la causa por trabajar en común o en asociación con otros abogados, o por
intermedio de empleados o dependientes suyos o de sus colegas.
 Art. 27: Establece que el abogado que fuera acusado o denunciado por su defendido
ante el Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados, estará en plena disposición de
revelar el secreto profesional, en los límites necesarios e indispensables para su defensa.
 Art. 28: Supone el caso en que un asesorado, patrocinado o defendido comunica a su
abogado la intención de cometer un hecho punible, en tanto, el abogado agotará todos los
medios posibles para persuadirlo, en caso de no ser así, estará en libertad de revelar las
intenciones, con la finalidad de perseguir el acto delictuoso y proteger a las personas o bienes
amenazados.
 Art. 29: Establece que es desleal e infracción de la ética profesional el celebrar
arreglos con la contraparte a espaldas de su defendido.
 Art. 30: Indica que el abogado que ha aceptado prestar sus servicios a una parte, en
un caso, no puede, en el mismo asistir a la otra parte, aunque ya no representase a la parte
contraria.
 Art. 31: Indica que el abogado debe servir con eficacia y diligencia a su representado,
sin temor a recibir represalias de autoridades o particulares, pero no debe renunciar a su
libertad de acción, ni dejar de obedecer a su conciencia y no podrá exculparse de haber
cometido un acto ílicito exponiendo que fue por instrucciones de su representado.
 Art. 32: Establece que el abogado no podrá asegurar en ningún caso, a su defendido
que tendra éxito en un litigio, pueto que debe prevenirlo de las circunstancias que pudiesen
afectar la decisión de litigar y además debe limitarse a emitir opiniones sobre los méritos del
asunto. De igual manera, el abogado debe buscar siempre un arreglo favorecedor y justo.
 Art. 33: Establece que el abogado contratado para un juicio, deberá revelar a su
representado las relaciones que tenga con la otra parte, asimismo cualquier interés que pueda
tener en la controversia, y en cuyo caso debe declarar si está sujeto a influencias que sean
contrarias a las prestaciones de su representado, y sí éste desea contratar sus servicios es su
decisión.
 Art. 34: Dispone que el abogado no debe olvidar que el derecho de representación se
le otorgará en consideración a su título y no le faculta para actuar en beneficio propio, sino
que esto pertenece exclusivamente a su asistido.
 Art. 35: Indica que una vez aceptado un caso, el abogado debe atenderlo con
diligencia hasta su conclusión, a menos que tenga causas justificables, en especial, cuando
se vea afectado en su dignidad, reputación o conciencia. También cuando su defendido
incumpla con las obligaciones morales o materiales contraídas.
 Art. 36: Establece que el abogado debe procurar que la conducta de su defendido sea
correcta y respetuosa con los funcionarios, como con su colega de la contraparte y con los
teceros que intervengan en el juicio. En caso de que su representado tenga una conducta
incorrecta, podrá renunciar a continuar con sus servicios.
 Art. 37: Establece que cuando un abogado descubra en el curso de un juicio que su
defendido se aprovecha de algún error o impostura cometida en el proceso, debe comunicar
esto para que tal hecho sea corregido y su asistido se abstenga de continuar aprovechándose
injustamente, en caso de que se negase, el abogado debe renunciar a continuar con sus
servicios.
 Art. 38: Establece que si en el curso de un caso el abogado cree que deba cesar con
la prestación de sus servicios, deberá prevenir de ello a su defendido a tiempo, para que se
provea de otro profesional.
 Art. 39: Dispone que el abogado al estimar sus honorarios profesionales debe
considerar que el fin esencial de la abogacía es servir a la justicia y colaborar en su
administración. Asimismo, establece que el cobro excesivo e injusticado de honorarios
constituye una falta de ética y honradez profesional, como el caso de percibir honorarios
inferiores al mínimo establecido en las tarifas adoptadas por el Colegio de Abogados.
 Art. 40: Establece que para determinar el monto de honorarios, el abogado debe
tomar en consideración las siguientes circunstancias:
1. La importancia de los servicios.
2. La cuantía del asunto.
3. El éxito obtenido y la importancia del caso.
4. La novedad o dificultad de lo problemas jurídicos discutidos.
5. Su especialidad, experiencia y reputación profesional.
6. La situación económica de su asistido, tomando en consideración que la pobreza
obliga a cobrar honarios menores o ningunos.
7. La posibilidad de que pueda ser impedido de patrocinar otros asuntos, o que pueda
verse obligado a estar en desacuerdo con otros representados.
8. Si los servicios profesionales son eventuales o fijos y permanentes.
9. La responsabilidad que se deriva en relación con el asunto.
10. El tiempo requerido en el patrocinio.
11. El grado de participación en el estudio, planteamiento y desarrollo del asunto.
12. Si se ha procedido como consejero del patrocinado o como apoderado.
13. El lugar de la prestación de los servicios, o sea, si ha recurrido o no fuera de su
domicilio.

Potrebbero piacerti anche