Sei sulla pagina 1di 7

Milagros Messmer

Universidad Católica Argentina


Introducción a Relaciones Internacionales

Conflicto entre Bolivia y Chile por el acceso al mar.


El presente trabajo de investigación analizara las relaciones entre el Estado
Plurinacional de Bolivia y Chile.

El origen de la disputa se remonta a 1879 con el estallido de la Guerra del Pacífico.


También llamada guerra del Salitre y el Guano, la Guerra del Pacifico fue un conflicto
armado ocurrido entre los años 1879 y 1884 en el que Chile se enfrentó contra Bolivia y
Perú. Esta guerra se llevó a cabo en el océano Pacífico, el desierto de Atacama en Chile y en
los valles y serranías de Perú.

La causa de la misma fue la violación por parte de Bolivia, de una clausula del tratado
comercial establecido con Chile en 1874, que establecía la prohibición de nuevos
impuestos internacionales a una de las principales compañías de salitre y minería de Chile
llamada Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA). Chile protestó y solicitó
someter el conflicto a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido entonces por
Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes
bolivianas. Chile insistió y le advirtió que no se consideraría ligado al tratado limítrofe de
1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, rescindió la licencia a la
compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de
febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana
de Antofagasta, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos
días hasta el paralelo 23°S.

Así mismo, Perú había firmado con Bolivia un pacto de alianza secreta en 1873, donde
se garantizaban la integridad de los territorios y el apoyo ante amenazas militares, lo cual
lo llevó a aliarse junto a Bolivia en contra de Chile.

Luego de varias batallas y combates, entre 1883 y 1884, Chile, Perú y Bolivia acceden a
firmar un pacto de tregua que puso fin a la guerra luego de 4 años. Los 3 países debieron
acceder a nuevas delimitaciones territoriales y tratados políticos que se acordaron entre
todas las partes. Quién más salió beneficiada fue Chile, que logró conquistar diversos
territorios y obtener ventajas económicas.

Entre las principales consecuencias territoriales se encuentra que Bolivia pierde su


única salida al mar. Entre los paralelos 23° y 24° se encontraba la ciudad previamente
mencionada de Antofagasta, una zona de explotación mutua compartida entre Bolivia y
Chile. Sin embargo, una de las condiciones para la paz que impuso el gobierno Chileno, fue
el control y soberanía total sobre dicha locación, convirtiendo a Bolivia en 1 de los 2 países
de América del Sur sin salida al mar.

Años más tarde, en 1904 ambas naciones firmaron el tratado de Paz y Amistad, con el
fin de mejoras las relaciones y volver a un clima de paz. El tratado además incluye una
serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de una salida marítima soberana, dentro
de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La
Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el
pago de 300 mil libras esterlinas como compensación.
Milagros Messmer
Universidad Católica Argentina
Introducción a Relaciones Internacionales

FRONTERAS EN
1879

FRONTERAS EN
1904

Cabe destacar que tanto antes, durante y después, muchísimos tratados y acuerdos
fueron firmados, y ambas partes reclaman que el otro incumplió.

Acuerdo de Charaña

Los conflictos fronterizos llevaron al Gobierno boliviano de Víctor Paz Estenssoro a


romper relaciones diplomáticas con Chile.

Sin embargo, en la década del 70, las ideologías dictatoriales del General Hugo Banzer y
Augusto Pinochet los llevaron a generar lazos de cercanía. El continuo aislamiento
internacional que vivía Chile por la dictadura militar propició la unión con el Gobierno
boliviano.
Milagros Messmer
Universidad Católica Argentina
Introducción a Relaciones Internacionales
Banzer puso el tema de la mediterraneidad como prioritario en la relación entre ambos
países y Chile lo consideró. Fue el propio Pinochet quien propuso formalmente la idea de
crear un corredor hacia el Pacífico a cambio de un canje territorial.

La dictadura chilena propuso, a cambio de un canje territorial, la cesión de una franja


de terreno a lo largo de su frontera septentrional con Perú, entre el océano Pacífico y la
frontera con Bolivia. Ese día también se restablecieron las relaciones diplomáticas entre
ambos países, suspendidas desde 1962.

Sin embargo, la fórmula fue objetada por el gobierno peruano; los acuerdos firmados
entre Bolivia y Chile se disolvieron y las relaciones entre ambos países se quebraron en
1978, sin llegar a implementar ninguna de las propuestas originales.
Milagros Messmer
Universidad Católica Argentina
Introducción a Relaciones Internacionales

Consecuencias de que Bolivia no tenga salida al mar

La falta de acceso al mar de Bolivia es un reclamo histórico, pero el conflicto es un


conflicto latente que tiene implicaciones simbólicas y económicas hasta el día de hoy.

Pérdidas económicas

En el 2014, la ONU afirmo que un país sin litoral, le cuesta un 40% más exportar que a
un país por mal. Y en promedio, un país que no tiene mar, es un 20% menos desarrollado
que uno que si lo tiene.

Actualmente, Bolivia pierde la posibilidad de que su producto interno bruto crezca


entre 1 y 3 por ciento, lo que implica una perdida económica de entre 400 y 1.000
millones de dólares al año, segun a BBC Mundo el economista y gerente general del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Asimismo, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia


(CEPB), Ronald Nostas, calcula que Bolivia pierde 1.000 millones de dólares al año y un 2
por ciento del PIB por no tener una salida soberana al mar. El año pasado, un estudio de la
Organización No Gubernamental Oxfam1 reveló que la falta de acceso soberano al océano
Pacífico impide a Bolivia crecer hasta 1,5 por ciento al año, es decir deja de percibir cerca
de 1.500 millones de dólares por su situación de mediterraneidad, debido a trabas
burocráticas y los costos en el tránsito del comercio de importación y exportación por
puertos chilenos.

La investigación llamada “Bolivia: un país privado de litoral”2 expone que el traslado de


carga desde China a Bolivia es de $0.31 dólares por kilómetro, mientras que Colombia
asume este mismo recorrido por $0.14, y que el costo del transporte puede llegar a
incrementarse hasta en un 75 por ciento frente a los países con costa.

A esto se le agrega los retrasos en frontera, cobros e imposiciones a la carga, los


problemas en las naciones de tránsito y la ausencia de infraestructuras adecuadas que
generan un aumento desproporcionado de los costos del comercio. Un informe de
Naciones Unidas, dado a conocer en 2016, indica que el precio por contenedor para los
privados de costas es de 4.350 dólares para las importaciones y de 3.550 para las
exportaciones. No obstante, el promedio para el resto de los países está en el rango de
1.150 dólares. Los costos de transporte de Bolivia son los más altos de América del Sur,
con un 31 por ciento superior a la media continental.

Asimismo, no tener a la pesca y al gobierno internacional es una desventaja sustancial


sobre todo para un país como Bolivia, que depende de las exportaciones.

El país andino no sólo perdió una superficie de 120 mil kilómetros cuadrados, fue
también privada de la posibilidad de explotar los recursos existentes en esa extensión
territorial, como litio, guano, salitre, y los recursos ictiológicos, referidos a la explotación

1
Organización No Gubernamental Oxfam
2
Milagros Messmer
Universidad Católica Argentina
Introducción a Relaciones Internacionales
de peces. Además, la zona terrestre que perdió Bolivia ha sido el epicentro de la mayor
fuente de riqueza de Chile: El Cobre. Esto no es solo una cuestión económica, sino
simbólica.

Importancia simbólica

Dejando de lado el aspecto económico, la pérdida del litoral tuvo un gran impacto para
los bolivianos, tanto para quienes fueron contemporáneos al conflicto, como para aquellos
que sufren las consecuencias en la actualidad

Otra pauta de la importa que Bolivia le da a este conflicto es el desarrollo que tiene la
armada. Mientras podría pensarse que la rama marítima de las fuerzas armadas no
estuvieran muy desarrollada, esto no es así; tiene más de 5000 marinos que se encargan
de custodiar los ríos y lagos.

TESTIMONIOS

¿Cómo accede Bolivia al mar en la actualidad?

El Gobierno chileno sostiene que ya Bolivia tiene en la práctica acceso al mar mediante
los puertos chilenos del norte, donde operan alrededor de 7 mil empresas bolivianas.

Para Chile, según lo acordado en el tratado de 1904, Bolivia cuenta con sus propias
autoridades aduaneras en los territorios de Arica y Antofagasta y son las encargadas de
aprobar la documentación relacionada a las cargas con destino al país.

Sin embargo, Bolivia ha denunciado que Chile viola todos los días el Tratado de 1904 y
que no garantiza el "libre derecho de tránsito comercial" para los bolivianos en el puerto
de Arica:

“Chile violó y viola permanentemente el artículo 6 del tratado de 1904 que dice: La
República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre
derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacíficos” – Evo Morales 2013.

*BUSCAR RESPUESTA DE PIÑERA


Milagros Messmer
Universidad Católica Argentina
Introducción a Relaciones Internacionales
El conflicto en la actualidad

Desde 1978, los dos países no tienen relaciones diplomáticas. Es decir, no hay
embajadores bolivianos en Chile, ni chilenos en Bolivia. Solamente hay consulados para
resolver cuestiones administrativas.

El último episodio de reclamo termino mal para Bolivia, cuando en octubre de 2018, la
corte de Internacional de La Haya dictamino que Chile no está obligado a sentarse a
negociar. Bolivia quería poner fin a lo que denomina “la dependencia y sobrecostes
logísticos” en los que incurre para importar y exportar sus productos a través de los
puertos chilenos. Pero los jueces, por 12 votos a favor y 3 en contra, han fallado que
Santiago no está jurídicamente obligado a hacerlo, porque ninguno de los acuerdos o
tratados firmados por ambos países a lo largo de los años lo indica; tampoco lo indican
otras resoluciones internacionales.

El litigio llegó a la CIJ en 2013, cuando Bolivia demandó a Chile para recuperar una
salida al océano. No pedía con ello la devolución de una parte del territorio perdido en la
Guerra del Pacífico (1879-1884), sino desbloquear el “tapón” geográfico creado entonces,
refrendado con la firma del tratado de paz de 1904.

Enviamos al Hno Pdte @sebastianpinera y a pueblo de Chile, una carta con relación al
fallo pronunciado por CIJ el 1/10/2018, en caso denominado Obligación de negociar un
acceso soberano al océano Pacifico. Bolivia promueve la paz, la cooperación y la integración
de los pueblos.

Bolivia expresa su respeto por la decisión. Desea significar la importancia de la


declaración contenida en el último párrafo que señala que este no es impedimento de que se
continúe con diálogo e intercambios en buena vecindad para atender los asuntos relativos a
enclaustramiento.

Dando cumplimento al fallo, invitamos al gobierno de Chile a reiniciar el diálogo para


atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia y todos aquellos
referentes a una relación de buena vecindad, reconocidos por ambas partes como de interés
mutuo.

La atención por parte de Chile a esta invocación que realiza la Corte, y que Bolivia hace
efectiva con esta nota, contribuirá a dar continuidad a los esfuerzos que ambos países
realizamos para forjar soluciones adecuadas a nuestros temas pendientes.

Evo Morales, a través de Twitter luego de que la CIJ reclame el pedido en octubre de
2018

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, respondió a la invitación Morales para


sostener un diálogo sobre una salida soberana al mar para Bolivia. El mandatario chileno
afirmó que accederá al diálogo si Bolivia abandona la "absurda" demanda de salida al mar
y cumple primero "algunas condiciones básicas".
Milagros Messmer
Universidad Católica Argentina
Introducción a Relaciones Internacionales
El reclamo boliviano se mantiene no solo por su aspiración histórica, sino porque está
en su constitución desde 2009: Artículo 268 I. El Estado boliviano declara su derecho
irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su
espacio marítimo. II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios
pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos
permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.

Conclusión

Bolivia perdió el mar durante la Guerra del Pacifico una de las más sangrientas de
Latinoamérica. Según historiadores, fue una guerra que dejo al descubierto conflicto de
varias índoles. Sea por el acceso a ricos minerales por una competencia comercial e incluso
con una supuesta superioridad cultural. Además, en ella quedo claro que las fronteras que
América Latina heredo de la colonia española no fueron negociadas ni determinadas
claramente.

Potrebbero piacerti anche